SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Imbabura - Carchi

![]()
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Imbabura - Carchi

Ibarra celebra 418 años de fundación. En esta edición especial de LA HORA, viajamos en el tiempo y recordamos pasajes históricos de la ‘Ciudad Blanca’, como la creación e historia de su primer parque público, así como de las tradicionales nogadas, un bocadillo típico de la ciudad. 2 - 6

IMBABURA 8
Peculado, delito por el que un exprefecto fue sentenciado a prisión
Lluvia de precandidatos para asambleístas por Carchi
9

Espacios públicos de Tulcán se convierten en focos de inseguridad
10

Datos históricos señalan que el secreto de las recetas de las nogadas, una tradición de Ibarra, lo guardaron dos monjas españolas.
Las nogadas son un dulce artesanal tradicional de Ibarra, similar al caramelo, aunque mucho más suave, que debe ir acompañado de trozos tocte.
Estas golosinas no solo son apetecidas por los ciudadanos locales, sino que los sitios donde se han convertido en una parada obligatoria para turistas nacionales y extranjeros, quienes tampoco dudan en llevarse otro tipo de productos, como recuerdos o suvenires de su visita a la ‘Ciudad Blanca’.
Según relatos del historiador y periodista Ramiro Ruiz, la historia que comenzó la tradición de las nogadas en Ibarra tiene más de 120 años.
En uno de sus textos, detalla que el secreto de las recetas de las nogadas lo guardaron dos monjas españolas, quienes trajeron y perfeccionaron como pasatiempo de la soledad claustral. Los chocolates y trufas, o las tortas caseras, como el mousse de fresa, maracuyá y mora; las galletas, el licor de canario y el vino de consagrar, eran más delicias que ofrecían en los claustros a locales y turistas.
Ruiz menciona que Clementina de Guzmán vivió o estudió en un antiguo convento y aprendió la preparación de las nogadas.
“Cuando vivió en Ibarra, se le ocurrió que su receta doméstica podría convertirla en un negocio y empezó a hacer nogadas y vender. El oficio creció. La historia tie-
ne más de 120 años”, expone. Agrega que la receta de las nogadas la aprendió Ana Núñez, quien desde los 7 años de edad trabajaba en la casa de doña Clementina.
“Ana decidió preparar las recetas y venderlas en una carreta de madera en el parque La Merced. En ese tiempo era el terminal de buses de Ibarra. Su hijo Víctor Julio Núñez Ontaneda ayudaba a su madre y hace más de 20 años asumió la dirección del negocio familiar”, dice. En la actualidad, según Ruiz, existen tres familias que se dedican a la elaboración de las nogadas en Ibarra: Hernández, Albán y Núñez.
“Abandonaron la venta en las carretas y se ubican en pequeños puestos en el parque de La Merced, frente a la iglesia. El Municipio les facilitó locales en los bajos del edificio del antiguo cuartel militar, en el parque La Merced. Víctor Núñez y su familia dispersaron la venta. En la actualidad tienen tres sucursales, además de los tres puestos que se encuentran frente al parque”, señala.
Detalla que comenzaron vendiendo arrope de mora y nogadas blancas y de pane la. En la actualidad venden arrope de mora, de fresa y de uvilla, nogadas de leche, de vainilla y panela, melco chas, alfeñiques, delicados, dulce de guayaba, manjar de leche y turrones miel de abeja y de maní.
Además, recuperaron la elaboración de chupetes lla mados pirulitos, muy queri dos por los niños, además de caramelos de maní y colacio nes de sabores.
Dulce de las casas grandes Las nogadas hace mucho tiempo se llamaban ‘Dulce de las casas grandes’, refiere Ruiz, citando que Víctor se refiere a los hacendados de la época, quienes servían a la nogada de postre.

que ayudarían a la fabricación de las nogadas. Con el pasar del tiempo, este dulce fue comercializado en forma de turrones”, señala.
La elaboración
Para su elaboración, Ruiz re-
seña que las nogadas llevan azúcar o panela, que se preparan en recipientes grandes (ollas o pailas) de bronce. Se añade limones y se hierve hasta que esté a punto de caramelo.
Se deja que se enfríe, lue-
go se baten claras de huevo a punto de nieve y se añade agua. Finalmente se mezcla con tocte y se empaca en las cajas de madera.
Después de cinco horas al fuego, la panela se convierte en una suerte de miel. La




“Tradicionalmente en to das las casas tenían un árbol de nogal. Ellos no pensaron



preparación exige tiempo y paciencia. Víctor se coloca un par de guantes industria-
les para evitar las quemaduras en las manos. Con estos guantes sujeta las orejas ca-


DULCE. Entre los ingredientes principales de la nogada están los trozos de tocte.
lientes de la paila y vacía la miel en otra. Mientras tanto, una de sus
ayudantes coloca pedazos de nogada, donde las medidas para realizar las nogadas de-
ben ser exactas. La panela, por otra parte, al enfriarse se espesa y es más difícil batir. (FV)

Apagones para el pueblo, pero para las empresas tarifas reducidas y energía 24/7 Mientras millones de hogares y negocios son afectados por apagones cada día, el gobierno favorece a las transnacionales mineras con una tarifa reducida de electricidad muy por debajo de lo que usted y yo pagamos. Al pagar la tarifa reducida, los dueños de la mina El Mirador se benefician de un subsidio de $ 31,9 millones al año.
Para poner el consumo de energía de un proyecto minero a gran escala, la mina de El Mirador en Zamora Chinchipe consume la misma cantidad de electricidad que una ciudad de 1,8 millones de habitantes. Según
proyecciones de expertos geólogos, la mina de Cascabel consumiría igual, o aún más energía eléctrica que El Mirado cuando entre en operación
Agua: El grotesco consumo de electricidad va de la mano del consumo del agua: la mina El Mirador, requiere de 21,5 millones de litros al día de ríos ecuatorianos para producir concentrado de cobre que eventualmente producirá solo 360 toneladas de cobre.
Todo esto nos debe llevar a reflexionar si quizá es hora de repensar el entusiasmo miope de los gobiernos en impulsar ésta, una de las industrias más consumidora de electricidad y devastadora para el ambiente.
A pesar de que Ibarra cumple 418 años de fundación española, mucho antes este territorio tiene una historia llena de personajes ilustres, hazañas bélicas y momentos que se han convertido en leyendas. Aquí te los resumimos.
Antes de la conquista española, los Caras se asentaron en Ibarra, en lo que ahora es Caranqui, uno de los pueblos más antiguos del Ecuador y cuna del último Inca: Atahualpa.
De la época prehispánica, aún se conservan las tolas que se construyeron para enterrar a los muertos y adorar a los dioses.
En Ibarra, las fuerzas de Atahualpa se enfrentaron a las de su hermano Huáscar, en las orillas de Yahuarco cha, arrojando los cuerpos a la laguna, de donde se dice
que nace su nombre: lago (cocha) de sangre (yahuar).
El precursor inicial de la fundación española de Ibarra fue García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, quien en 1590 dispuso la creación de una villa en Caranqui, que sirviera de enlace entre la ciudad de Quito y las poblaciones del sur del Virreinato de Santa Fe o Bogotá.
Para 1605, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey y Virrey del Perú, a petición del Presidente de la Real Audiencia

L a U n i d a d E d u c a t i v a
B a r u c h S p i n o z a s e
c o m p l a c e e n s a l u d a r a
n u e s t r a q u e r i d a C i u d a d
d e I b a r r a p o r s u s 4 1 8
a ñ o s d e f u n d a c i ó n
Atentamente, Magister Pablo Pillajo Rector

de Quito, Miguel de Ibarra, dictó las providencias respectivas para que se realice la fundación de la ciudad.
El 28 de septiembre de 1606 -en tierras donde hoy es Caranqui-, Cristóbal de Troya dio cumplimiento a dichas disposiciones y procedió a fundar Ibarra, que tiene al arcángel San Miguel como su patrono.
La villa de Ibarra fue grande y populosa. Hace más de 200 años pasaba

Miguel Angel Venegas y Las Magnolias 099 399 1473
de 22.000 habitantes, con familias nobles y ricas. El 11 de noviembre de 1811 fue elevada a la categoría de ciudad. En 1823, cuando las fuerzas realistas del coronel Agualongo se sublevaron e intentaron apoderarse de ella, el mismísimo libertador Simón Bolívar libró personalmente -el 17 de Julio- la Batalla de Ibarra, con la que aplacó los últimos intentos de dominación española en Ecuador.
Durante los primeros años de la República logró un gran desarrollo, pero el 16 de agosto de 1868 fue destruida por un terremoto. Tras la terrible desgracia, el presidente de ese entonces, Javier Espinoza, encargó a Gabriel García Moreno el control y la reconstrucción de la ciudad. Cuatro años más tarde, el 28 de abril de 1872, Ibarra prácticamente volvió a nacer. (FV)

Este espacio, en el sector de Santo Domingo, es un testigo eterno de la historia de Ibarra. Es el área pública más antigua de la ciudad.
El parque Boyacá, conocido popularmente como parque de Santo Domingo, ubicado en la parte norte del centro histórico, es el área pública más antigua de la ciudad, según los archivos del Municipio de Ibarra.
Ubicado entre las calles Simón Bolívar, Rafael Troya y el templo de Santo Domingo, se detalla que fue un solar designado para una plaza en la ciudad, en el segundo reparto de solares, que hizo Hernando de Recalde, en 1611.
Este sitio también tuvo cierto protagonismo en el desenlace de la Batalla de Ibarra, ocurrida hace 201 años, el 17 de julio de 1823. Precisamente, se expone que fue uno de los sitios donde se colocaron los cuerpos de quienes murieron durante el enfrentamiento entre los patriotas comandados por Simón Bolívar y los realistas al mando del coronel Agus-

MONUMENTO. Está en el centro del parque Boyacá, levantado en honor a la Batalla de Ibarra y sus protagonistas, hace más de 100 años.
tín Agualongo.
“Fue asunto bien comentado, a raíz de la Batalla de Ibarra, llevada a cabo por la intervención directa del libertador Simón Bolívar, que aquí se apilaron todos los cadáveres recogidos en las calles de la ciudad, de los pastusos que cayeron bajo las lanzas patriotas. Luego se roció con kerosene estos cuerpos reduciéndoles casi a cenizas”, se afirma en el archivo municipal. Al día siguiente, el boletín de la batalla, escrito por el general Vicente González, dice: “Desde esta Villa hasta el Chota se encuentran más de seiscientos muertos… (…). Su armamento y cuanto tenían aquí está en nuestro poder”. De los patriotas, el parte de Estado Mayor indicó solo 13 muertos y ocho heridos.
El historiador Pablor Rosero Rivadeneira menciona que los muertos de ambos bandos se sepultaron improvisadamente en las inmediaciones del convento e iglesia de Santo Domingo, precisamente en lo que hoy es el parque Boyacá.
Un parque que recuerda al Libertador Para conmemorar el primer centenario de la Batalla de Ibarra, el Municipio, en 1923,


HISTORIA. Imagen que data de hace más de 100 años del parque Boyacá.
VIENE DE PÁGINA 5
presidido por Cristóbal Tobar Subía, realiza un amplio programa de festejos y obras que se inauguraron para recordar esta fecha, donde, entre otras cosas, constó la inauguración del monumento que se ubica en este parque, llamándolo Boyacá, donde además reposa un busto de Bolívar.
Las referencias históricas municipales señalan que esta obra, que se mantiene hasta la actualidad, es de piedra, la cual se compone únicamente de cuatro piezas, en su esbeltez y altura.
“El artista que lo trabajó fue el inolvidable indígena Manuel Carlosama. En sus cuatro caras superiores y debajo de la escultura del águila y el león, hay inscripciones que nos recuerdan los homenajes a Bolívar, los nombres de los tenientes de Bolívar que tomaron parte en la Batalla de Ibarra: Salom, Barreto, Maza. Ibarra, O’ Leary, Álvarez, Medina, Santa, Martines, Paredes, Herrán, Sandoval, Díaz, Camacaro, Sanoja”, mencionan.
Por otra parte, el busto de
Bolívar arribó después, obsequiado por la Embajada de Venezuela al Municipio de Ibarra, cuya develación data del 24 de julio de 1963, fecha en la que también se cambió de nombre al parque.
Cambios de nombre Dentro de estos cambios de nombre, los registros históricos detallan que en 1923, cuando se conmemoró el primer centenario de la Batalla de Ibarra, el Municipio lo llamó Boyacá, pero también se la conocía como Plaza 17 de Julio.
Sin embargo, 40 años más tarde, al conmemorar el natalicio de Bolívar, el 4 de julio de 1963, mediante un acuerdo, el Concejo Municipal le cambió el nombre de plazoleta Boyacá a la de plaza Bolívar.
“Sin embargo, al realizar la nueva nomenclatura de calles, en el período de 1979 a 1984, vuelve el anterior nombre de Boyacá”, detallan los registros municipales. Ese nombre es el que se mantiene hasta fecha, aunque es más conocido como plaza o parque de Santo Domingo. (FV)





El Ingenio Azucarero Del Norte IANCEM y su “Azúcar Tababuela” saluda a Ibarra en sus



“En el
cultivamos, elaboramos y comercializamos productos derivados de la caña de azúcar, que satisfacen las necesidades de nuestros clientes, cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios, mediante el trabajo en equipo y la mejora continua de sus procesos, con áreas seguras, saludables y cuidado del medio ambiente".

El exprefecto de Imbabura, Diego García, fue condenado a un año de cárcel y tendrá que pagar una multa de $182.600 por peculado.
IMBABURA.- Un año de privación de la libertad, más una reparación integral de $182.636,11, es la condena que recibió Diego García, exprefecto de Imbabura por el correísmo (2009 y 2014).
La decisión de la Justicia se dio el 12 de septiembre de 2024, diez meses después del llamamiento a juicio, luego de que la Fiscalía lo señaló como autor del delito
de peculado.
Precisamente, el Tribunal lo halló culpable, como autor directo, sentenciando a un año de privación de la libertad.
Evidencias irrefutables
En sus alegatos, el fiscal provincial de Pichincha, Hernán Flores, indicó que cuando García ingresó a la Prefectura de Imbabura, contrató a seis personas, quienes, por su disposición verbal, le brindaron un servicio de guardias de seguridad en su domicilio privado, con turnos rotativos de ocho horas, las 24 horas del día.
El dinero para cancelar los haberes de este personal, dijo el Fiscal, salieron de los recursos públicos de la misma Prefectura, causándole un perjuicio al Estado de $182.636,11, según una pericia contable que fue expuesta como prueba ante
el Tribunal de Garantías Penales.
La Fiscalía añadió que los jueces también valoraron los testimonios de los auditores de la Contraloría General del Estado, quienes confirmaron la existencia de estos pagos irregulares hechos con fondos públicos para beneficio particular del procesado.
Detallaron que los guardias de seguridad también testificaron en la audiencia de juicio, confirmando que recibieron salarios por custodiar al exprefecto García, mientras se encontraba en su domicilio, como consta en los roles de pagos, prueba documental que fue presentada por Fiscalía.
Por esto, parte de la sentencia incluye el pago de una reparación integral equivalente al mismo monto del perjuicio al Estado, es decir $182.636,11.

CULPABLE. La Fiscalía demostró irregularidades identificadas durante la administración de Diego García en la Prefectura de Imbabura, entre los años 2009 y 2014.
Fue la carta política
° Diego García apareció en la palestra política en 2007, de la mano del movimiento Alianza PAIS, cuando fue designado por el entonces presidente Rafael Correa como su primer gobernador en Imbabura. Este cargo lo ocupó hasta 2009, cuando de la mano del mismo movimiento político fue candidato a la Prefectura de Imbabura. Tras ganar esas elecciones, ocupó el sillón principal del Gobierno Provincial hasta 2014, cuando buscó la reelección, pero fue derrotado por Pablo Jurado Moreno. Luego de perder la reelección, el correísmo lo volvió a designar como Gobernador de Imbabura, cargo que ocupó desde 2014 hasta 2016, para luego ser candidato a la Asamblea Nacional por la misma tienda política, ganando esta vez la elección y cumpliendo sus labores legislativas por cuatro años, a partir de 2017.



En Carchi se registra esa cantidad de precandidatos para la Asamblea Nacional, entre aspirantes principales y alternos. Los partidos recibieron talleres sobre la elección.
CARCHI.- Un total de 96 precandidatos, pertenecientes a 16 organizaciones políticas de ámbito nacional y provincial, deberán inscribirse en Carchi para las elecciones de 2025.
Esa es la cifra que maneja la Delegación Provincial Electoral, una vez finalizado el plazo para aceptar candidaturas principales y suplentes, así como para formar las denominadas alianzas electorales, para su posterior calificación e inscripción.
Precisamente, el proceso de inscripción oficial de candidaturas, con todos los requisitos necesarios, arrancó este 13 de septiembre de 2024, con plazo hasta el 2 de octubre.
Después de esa fecha se conocerán los candidatos oficiales, una vez que la Junta Provincial Electoral de Carchi califique las postulaciones, las apruebe y acepte definitivamente, para que estén en la papeleta en 9 de febrero de 2025.
Capacitación para inscribir candidaturas
Para que las organizaciones políticas no tengan inconvenientes al momento de inscribir a sus
En las elecciones del próximo domingo 9 de febrero de 2025 se elegirá presidente, vicepresidente, asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos.
Son 48 precandidatos principales y 48 suplentes en Carchi, los que suman 96. En las elecciones anticipadas de 2023, hubo 66 candidatos, entre alternos y principales.
postulantes, en este caso para asambleístas provinciales, en Carchi el Consejo Nacional Electoral (CNE) organizó talleres informativos con los representantes de los partidos.
Las reuniones arrancaron la primera semana de septiembre de 2024, en coordinación con el Instituto de la Democracia.

En las elecciones de 2025, se eligen tres candidatos principales ganadores, con sus respectivos suplentes; es decir, de los 96 precandidatos, sólo seis llegarán al Legislativo por Carchi.
Roberth Flores, funcionario del Consejo Nacional Electoral, quien fue el ponente de los talleres, recordó a las organizaciones políticas que el reto de sus candidatos trae la responsabilidad de promover el desarrollo de los territorios, con propuestas ajustadas a las atribuciones de cada nivel de Gobierno.
Por su parte, Karen Portilla, directora de la Delegación Provincial Electoral, explicó que se abordaron temas referentes a la metodología para la elaboración de planes de trabajo de los candidatos, con herramientas que proporcionen una orientación efectiva, requisito obligatorio para inscribir candidaturas.
Cristian Orbe, presidente de la Junta Provincial Electoral, aseguró que el plan de trabajo se constituye en la propuesta de los candidatos que ejecutarán como
autoridad, una vez electos. “De esta forma la ciudadanía elegirá entre las propuestas de los candidatos, aquella que responda mejor a sus necesidades y aspiraciones”.
Pamela Cabezas, directora zonal del Instituto de la Democracia, agregó que la guía metodológica establece los lineamientos para la correcta elaboración de los planes de trabajo, que contienen las propuestas que los candidatos ejecutarán cuando sean electos.
Por otra parte, el 10 de septiembre se desarrolló otra capacitación para los delegados de las organizaciones políticas, pero esta vez sobre el proceso de inscripción de candidaturas y el sistema contable de financiamiento a la política.
Portilla destacó que la realización de estos talleres permiten
interactuar de mejor manera con las organizaciones políticas, con el único objetivo de que tengan facilidades a la hora de inscribir a sus candidatos que participarán en las elecciones del 9 de febrero de 2025.
Además, dijo que la inducción que reciben por parte de funcionarios electorales les facilita conocer la normativa y procedimientos vigentes, para evitar que cometan errores al momento de subir la información al sistema, como también el cálculo del porcentaje de listas encabezadas por mujeres y la inclusión de jóvenes.
Aseguró que el CNE continuará ofreciendo talleres y simulacros con la finalidad de dar a conocer a los sujetos políticos cada etapa del proceso electoral y no tener retrasos o inconvenientes.

Las autoridades locales anunciaron el refuerzo de operativos para combatir la inseguridad en la terminal y los mercados de Tulcán.
CARCHI.- Como puntos críticos de inseguridad en Tulcán, capital de la provincia de Carchi, califican las autoridades locales a sitios como la terminal terrestre, los mercados San Miguel y Central, y los parques Ayora y El Ocho.
Delitos de extorsión, microtráfico, porte ilegal de armas, así como la presencia de bandas delictivas son parte de las denuncias de comerciantes, usuarios y moradores que habitan estos sectores.
En la terminal de Tulcán
Las autoridades locales reconocen que los principales problemas en la terminal terrestre de Tulcán son las extorsiones, especialmente a comerciantes,
Cambistas de moneda también denuncian que son afectados por asaltos.
operadores de buses y taxistas, así como el tráfico de migrantes, donde se usa a Carchi como un centro para avanzar hacia otros países, teniendo como destino final Estados Unidos.
Precisamente, en la capital carchense se han clausurado hoteles, hostales y oficinas informales de turismo que se dedican al tráfico de personas.
Lucía Pozo Moreta, gobernadora de Carchi, dijo que detrás de las fachadas de los quioscos se esconden personas armadas que amedrentan en la terminal.
Sin embargo, lamentó que no han podido detener a quienes se dedican a esta actividad, ya que cuando se ejecutan operativos hay “fuga de información”.
“Hemos intervenido con operativos a partir de las 04:00, con el fin de identificar ciudadanos en situación de movilidad humana que presuntamente se encuentran armados y realizando acciones de extorsión al interior de la terminal terrestre. Sin embargo, a la madrugada se ha podido constatar fuga de información, porque cuando se llega con los operativos a realizar los controles, ya que se


ha recibido varias denuncias, ya no se encuentran estos ciudadanos”, mencionó.
Añadió que una de las medidas inmediatas en la terminal será colocar vallas en el entorno para evitar la presencia de personas extrañas a usuarios y pasajeros.
Además, aseguró que los operativos continuarán de forma sorpresiva, hasta desarticular estas bandas delictivas.
Mercados Central y San Miguel En los mercados San Miguel y
Central también se denuncian extorsiones bajo la modalidad conocida como ‘gota a gota’, así como constantes robos a comerciantes y usuarios, a cualquier hora del día. En estos sitios, la Comisaría Municipal de Tulcán implementó un plan de ordenamiento para controlar la legalidad, procedencia y facturación de la mercadería que se vende en estos centros.
Controles en los parques Ayora y El Ocho En los parques Ayora y El Ocho se activarán controles permanen-
tes. El objetivo es evitar acciones delictivas de bandas dedicadas al microtráfico de droga.
También aumentarán los controles de movilidad humana, para detectar que no haya personas armadas que ocupen los espacios públicos mencionados.
La gobernadora Pozo explicó que se mantuvo un contacto directo con los comerciantes y ciudadanos que ocupan los espacios para canalizar sus denuncias y fortalecer la presencia policial, mediante estrategias de investigación, seguimiento y operatividad.

La tercera edición de la Copa Clowiss se llevó a cabo en la ciudad de Ibarra, donde participaron más de 1.300 niños y niñas, de 6 a 14 años de edad, de nueve categorías formativas, mostrando en la cancha el talento y destreza aprendido en las distintas escuelas de fútbol del Ecuador.







