Imbabura - Carchi: 27 de mayo, 2024

Page 1

Imbabura - Carchi

El decomiso de drogas se duplicó en Carchi

Tráfico de drogas, armas, migrantes y contrabando son las principales problemáticas que aquejan a la frontera entre Ecuador y Colombia. Se ha identificado al menos 70 pasos ilegales. 3

Asamblea decidirá sobre el uso de armas incautadas 5

El IESS es una bomba de tiempo 6

Concejales no viven en barrios donde pidieron alarmas comunitarias 7

119 edificios están ‘a la cola’ para ser declarados patrimoniales 8

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
POLÍTICA SEGURIDAD “El Plan Nacional de Seguridad Integral está por ser aprobado en el Cosepe” GIAN CARLO LOFFREDO MINISTRO DE DEFENSA 4
LUNES 27 DE MAYO DE 2024
QUITO
QUITO
ECONOMÍA

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Aportes al disparate

Ecuador vive una crisis económica, falta de recursos, de empleos, corrupción e inseguridad. Realidades que toca enfrentar al gobierno, a las instituciones públicas, al sector privado y a la ciudadanía. Sin embargo, se adoptan acciones poco pragmáticas, y otras desatinadas que enriquecen la antología del disparate

La Corte Constitucional en forma apresurada dio vía libre a una consulta sobre el Bloque 43-ITT, y el resultado fue que ya no se debía extraer el petróleo de esa región, causando inmensas pérdidas económicas al país. Los comedidos ambientalistas dieron soluciones para compensar tal cese de ingresos, como fomentar el turismo, que supone tener ingresos para el efecto. Los habitantes del sector, conocedores del problema, se opusieron, porque significaba término de empleos y aportación de servicios. Además, cerrar los pozos costará una millonada, mientras se exige mayor producción del petróleo.

En la última consulta popular la ciudadanía se opuso al trabajo por horas, siguiendo los cantos de sirenas de los sindicalistas. La medida era para obtener empleos, no para afectar a los existentes. Igualmente se opuso a someter a arbitraje internacional en caso haya diferendos en los contratos entre el Estado y empresas extranjeras. La consecuencia será que aquellas no arriesgarán invertir donde no hay seguridad jurídica. Otro golpe a la economía del país. En Guayaquil , el Concejo Municipal dispuso que un tramo de 245 metros de una calle de esa ciudad se bautice como “República de Guayaquil”, que históricamente jamás existió.

En Quito , el Concejo Municipal ha dispuesto la demolición de la Tribuna de los Shyris. Parece que sobran recursos en la alcaldía del señor Pabel Muñoz, que deberían servir para atender a los barrios más olvidados de la capital. Igualmente, el alcalde Muñoz hace lo imposible para que se autorice la construcción de grandes torres aledañas al Hotel Quito en sus jardines y parqueaderos.

La

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Batalla de Pichincha

Enel año de 1808, Quito soportaba una aguda crisis económica fruto del desmantelamiento de su industria textil, por la competencia de géneros europeos que coparon los mercados coloniales. Prestantes quiteños reunidos

EDITORIAL

Un Informe a la Nación para nuevas generaciones

En su Informe a la Nación, el presidente Daniel Noboa se aferró a la receta de comunicación que ha aplicado desde que llegó al poder. Apeló a un discurso escueto y el protagonismo no recayó en su oratoria, sino en las piezas audiovisuales sobre los supuestos logros de su gobierno. El ánimo triunfalista y el culto a la personalidad prevalecieron, así como un puñado de ideas que son la espina dorsal del discurso del régimen. El primero es el predominio absoluto de la seguridad. El gobierno actual intenta mostrarse —más ahora con los nuevos planes— como el autor de una innegable pacificación e instauración del orden en el país, y encuentra en la crisis de seguridad la excusa para la mayoría de sus medidas. El segundo punto es la insistencia en su condición de heredero de una crisis. “Estamos limpiando lo que embarraron los del pasado”, dijo.

Tercero, enfatiza el ser parte de una nueva generación, alejada de la “vieja política”.

Vale preguntarse si esta estrategia tiene fecha de caducidad. Ante nuevos hechos de sangre en las recientes semanas, nadie puede cantar victoria en materia de seguridad. El régimen asegura ser diferente a los viejos políticos, pero ¿hay algo más típico de la política tradicional que culpar de todo a los antecesores? No es lo mismo una comunicación concisa y en sintonía con los intereses de la gente —algo muy acertado—, que una política de distracción que asume equivocadamente que la ciudadanía no se da cuenta de nada. El Presidente prometió “no volver atrás, jamás quedarse en el problema, en la comodidad de la excusa, (…) encontrar y transitar caminos limpios que permitan resolver los problemas de los ecuatorianos”. Bien haría en apegarse a eso.

en la hacienda El Chillo, el 8 de diciembre iniciaron la conspiración que culminaría el 10 de agosto de 1809, con la conformación de un gobierno autónomo: la Junta Soberana. Las fuerzas virreinales derrotaron a los patriotas, apresaron a sus líderes y los asesinaron el 2 de agosto de 1810 para luego someter a la ciudad a una despiadada represión. Bolívar justificó la guerra a muerte contra los españoles afirmando: “En los muros sangrientos de Quito fue donde España, la primera, despedazó los derechos de la

naturaleza y de las naciones… las muertes de Quiroga, Salinas y tantos otros, nos armaron con la espada de las represalias para vengar aquellas sobre todos los españoles”. Llegó el coronel quiteño Carlos Montúfar , se informó de la masacre y se sumó a la insurrección. El 15 de febrero de 1812, los patriotas proclamaron la Constitución del Estado de Quito con un gobierno popular y representativo. La reacción de los españoles fue desmesurada y combatieron a los rebeldes hasta derrotarlos, el 1 de diciembre de

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

No hay prensa libre

Deesta manera se ha expresado Miguel Henrique Otero que vive exiliado en Madrid y que, desde allí, dirige el equipo de trabajo de Diario El Nacional, de Venezuela, que labora desperdigado en varios países, sin desmerecer su altivez.

Pese a los graves avatares que le siguen golpeando, ocasionados por el régimen que, por más de veinte años, desgobierna la mencionada y hermana República, desde la época de Hugo Chávez, subsiste este icónico medio tan solo en edición digital, por cuanto aquel régimen sigue bloqueando el ejercicio periodístico: en el 2018, suspendió El Nacional la publicación impresa, por falta de papel. En la actualidad, se ha llegado a entorpecer el acceso a internet, para que no tenga difusión el periódico digital. Antes, entre otros atropellos, fueron incautadas sus instalaciones en Caracas.

Otero, directo y enfático, en sus recientes declaraciones se refirió al monopolio estatal en su país, en el área de la comunicación. Afirmó: “Con Maduro no hay prensa libre. El hostigamiento es prolongado a este periódico independiente, no afín o sometido al régimen chavista que sigue el modelo cubano de largo plazo que lo ha ido logrando”.

No es de extrañarse lo que contienen estas aseveraciones del digno hijo de Miguel Otero Silva y María Teresa Castillo, ambos personajes de huella imperecedera y luminosa en la patria de Simón Bolívar, ahora doblegada por el totalitarismo, rapiña, histrionismo y falta de preparación del primer mandatario, así como de honradez de la casta dominante.

Lo que acontece en Venezuela, estulticia, depredación, decadencia, es el reflejo de lo que se vive en Cuba y Nicaragua, donde la democracia está secuestrada. Veamos qué sucede en el simulacro de las elecciones venezolanas, convocadas para el 28 de julio venidero; desde ya se las ha calificado como otra trampa de Nicolás Maduro , adueñado del poder por más de una década.

1812, en la Batalla de Ibarra Llegó entonces la hora de Guayaquil que conquistó su independencia el 9 de octubre de 1820 e, inmediatamente, organizó la División Protectora , para liberar a Quito. Dos derrotas en las fatídicas llanuras de Huachi no desalentaron a los patriotas guayaquileños que, con el apoyo de Bolívar y San Martín , iniciaron una nueva campaña. Entonces, fuerzas colombianas, peruanas y guayaquileñas se juntaron en Saraguro, liberaron a Cuenca, triunfaron en

Riobamba y avanzaron a Quito para culminar con la brillante victoria del ‘ 24 de Mayo de 1822’ , sellando la independencia del actual Ecuador. José Joaquín de Olmedo celebró el triunfo patriota, destacando la importancia del ‘9 de Octubre’, inicio de la epopeya que llevó la libertad a la ciudad que “… la vio nacer en 1809”. El ejemplo de unidad, sacrificio y amor a la libertad, de los tiempos heroicos, debería animar a los gobernantes actuales, para así superar estos momentos aciagos de la vida nacional.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13882 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | LUNES 27/MAYO/2024
Redacción:

El decomiso de drogas se duplicó en Carchi

En lo que va de 2024, según la Policía, se ha duplicado el decomiso de drogas con referencia al año pasado.

CARCHI.- Tráfico de drogas, armas, migrantes y contrabando son las principales problemáticas que aquejan a la frontera entre Ecuador y Colombia, donde autoridades de ambos países coordinan estrategias para reducir la incidencia delictiva. Precisamente, policías de Ecuador y Colombia se reunieron en Tulcán, capital de la provincia de Carchi, la penúltima semana de mayo

de 2024, con el objetivo de intercambiar información, así como planificar operaciones espejo en ambos países y otras estrategias para identificar a las organizaciones criminales que operan en la zona fronteriza.

Richard Dávila, jefe de la Policía en Carchi, mencionó que gracias a este tipo de coordinaciones interinstitucionales entre ambos países se ha logrado aumentar la

Últimos decomisos de droga binacionales

°Según las instituciones policiales de ambos países, la vigilancia de los pasos fronterizo autorizados y no autorizados, mediante tareas de inteligencia conjuntas, permitió este mes detectar a un vehículo en el sector de El Brinco, donde camuflaban 12 sacos de yute, en compartimentos especiales, los cuales contenían 100 paquetes envueltos con cinta de embalaje. Tras los análisis, se informó sobre la incautación de 99.500 gramos de marihuana, cuyo costo es de $537.000 en el mercado nacional y en Estados Unidos $2’103.000. En otros casos, también refirieron que se logró la aprehensión de un vehículo con otros 100 kilos de marihuana y una persona detenida de nacionalidad extranjera, además de realizar una persecución a un vehículo que viajaba desde Ipiales hasta Carchi, logrando neutralizarlo en un paso ilegal de frontera.

DECOMISOS. En uno de los últimos casos se detectó más de media tonelada de droga camuflada en un camión.

productividad en cuanto a operativos y decomisos en la frontera.

“Los resultados son visibles. En lo que va del año, hemos duplicado la aprehensión de droga en la Subzona de Policía Carchi, sumando 3 toneladas y media”, dijo.

Añadió que en esta última reunión se creó la Sala Binacional de Intercambio de Información y Análisis, que será como un observatorio del delito, a través de la articulación de las instituciones de seguridad de los dos países.

“Buscamos reducir los delitos de mayor afectación en zona de frontera. como son: tráfico de migrantes, armas, estupefacientes y contrabando”, explicó Dávila.

Por su parte, el comandante de la Policía de Nariño (Colombia), Darío Montenegro, explicó que estas reuniones permiten la identificación de los actores criminales que tienen su área de operación en uno de los dos países.

Señaló que muchos grupos delincuenciales realizan su actividad delictiva en Ecuador o en Colombia y se refugian en uno de los dos países, por lo que la coordinación

binacional busca lograr su captura, sacarlos de las calles y ponerlos a buen recaudo de las autoridades.

También ratificó que la normativa en la legislación colombiana determina que los vehículos que tienen compartimentos para ocultar mercancías son aprehendidos, sean de Ecuador o Colombia.

En otro tema, afirmó que los vehículos ecuatorianos que ingresen hacia el interior de Colombia deben portar el seguro SOAT, desde el kilómetro 11 de frontera, ya que para quien no lo porte será inmovilizado el vehículo y tendrá una multa de un salario mínimo vigente.

Operaciones con el Ejército para frenar contrabando y narcotráfico

Por otra parte, la gobernadora de Carchi, Lucía Pozo Moreta, participó de la reunión de trabajo de la Comunidad de Inteligencia (Comin) liderada por las Fuerzas Armadas, el 22 de mayo de 2024, donde también se coordinaron acciones para enfrentar los delitos en la zona fronteriza, pero por parte del Ejército.

Según los datos mencio-

nados en esta cita, en Carchi, hasta el mes de mayo de 2024, se ha logrado la incautación de varias mercaderías consideradas de contrabando, como ropa, licores, cigarrillo, equipos tecnológicos, medicamentos, etc., que suman un valor de $4’797.358.

Por otra parte, se puntualizó que el ECU-911 Tulcán coordinó 1.037 acciones con Fuerzas Armadas en lo que va del año 2024.

“Esta mesa de seguridad nos da una guía para el trabajo en favor de la seguridad, para gestionar inversión, coordinar la labor. Cuenten con el Gobierno Nacional y Gobernación del Carchi, que tiene la decisión de luchar contra la inseguridad”, dijo la gobernadora Pozo.

Añadió que en el acta de la reunión constan ciertos acuerdos, que tendrán que cumplir las instituciones involucradas en la seguridad, como la coordinación de operaciones conjuntas, intercambio de información para puntos clave de operativos, coordinación de una segunda reunión para dar seguimiento de casos detectados en video vigilancia y determinar estrategias conjuntas interinstitucionales del Estado para futuros operativos.

A la cita, realizada en el Brigada de Infantería 31 Andes, asistieron representantes de la Fiscalía General del Estado, Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, Policía Nacional del Ecuador, Cuerpo de Vigilancia Aduanera, Inteligencia del Comando 31 Andes, Destacamento de Inteligencia Carchi, Destacamento de Inteligencia de Imbabura y la Unidad de Inteligencia Mayor Galo Molina. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 27/MAYO/2024 I NORTE 03

La gestión del presidente de la República , Daniel Noboa , puede resumirse en tres hitos fundamentales: seguridad , leyes económicas y la consulta popular . Siendo la seguridad el baluarte de sus acciones con la implementación del Plan Fénix y la declaratoria de conflicto armado interno contra los grupos delictivos a los que calificó de terroristas

Dentro de esta visión , el ministro de la Defensa , Gian Carlo Loffredo , junto al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se han mantenido como los protagonistas de la lucha contra el crimen organizado transnacional y los grupos delictivos que hoy se encuentran atrincherados en siete de las 22 provincias del país.

El ministro Loffredo recibió a LA HORA en el salón de los Libertadores del Ministerio de la Defensa , para realizar un balance de su gestión y adelantar algunas de las estrategias que permitirán seguir avanzado en la lucha contra la criminalidad.

El control de los pasos fronterizos a través de la tecnología, así como la aprobación del Plan de Seguridad Integral de la Nación serán las puntas de lanza de esta segunda etapa del conflicto armado interno que vienen desarrollando las fuerzas del orden público en el país, Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL ESTÁ PRÓXIMO A APROBARSE EN EL COSEPE

El ministro de la Defensa, Gian Carlo Loffredo, reiteró que ante un enemigo que no conoce las fronteras, las estrategias deben ser diferentes y recalcó que la cooperación internacional es clave para alcanzar estos objetivos.

por las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, recordemos que antes trabajaban totalmente disociadas, cada quien por su lado. Hoy no solamente actúan en conjunto en las operaciones, sino que además hay un intercambio de información y de inteligencia , lo cual hace que sean más efectivos en el combate contra los grupos terroristas. Entre otras acciones que te puedo mencionar tenemos la recuperación de territorios y el negar el uso de estos territorios a estos grupos armados terroristas . Hemos recuperado el control carcelario , que fue una de las primeras acciones y de las más importantes porque desde los centros carcelarios , los grupos terroristas ordenaban los sicariatos , organizaban sus operaciones de narcotráfico y eran sus cuarteles generales .

P.- ¿Qué acciones van a comenzar a implementar para mantener el combate a los grupos criminales?

que nos está presentando mayor conflictividad.

Pregunta.- Han pasado seis meses desde que inició su gestión, hace pocos días el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) decidió apoyar un nuevo decreto de Estado de Excepción en siete provincias. Podemos conocer en este momento ¿cuáles son los resultados del Plan Fénix y hacia a dónde nos dirigimos?  Respuesta.- Voy a separar la pregunta en dos partes. Primero, hablaré de las acciones del Plan Fénix, y luego me voy a referir al tema del estado de Excepción . Para valorar el Plan Fénix y hacer un balance de estos primeros meses puedo señalar algunas acciones. El primero paso importante fue la denominación de los grupos terroristas , antiguamente hubo una declaratoria de que el terrorismo era un problema de seguridad, pero no

se había identificado cuáles eran esos grupos. Este fue uno de los primeros pasos que tomamos con el Plan Fénix. Luego tenemos la creación de los Bloques de Seguridad , conformados

R.- Te puedo dar la primicia de que gracias al esfuerzo del gobierno nacional estamos recibiendo los recursos para poder implementar el control fronterizo a través del uso de tecnologías , eso lo vamos a arrancar y hacer, hubiéramos querido hacerlo desde el inicio, pero la situación precaria en la que recibimos al país en el tema financiero ha hecho que no avanzáramos a la velocidad que queríamos. También se viene la segunda fase del Plan Fénix.

P.- ¿Por qué un estado de Excepción focalizado en siete provincias del país?

R.- Sobre el nuevo estado de Excepción se focaliza en las provincias más conflictivas y nos da las herramientas que necesitamos para que Policía Nacional y Fuerzas Armadas hagan un mejor trabajo. El suspender la inviolabilidad de domicilio y la inviolabilidad de la correspondencia , son estrategias que utilizamos ya en los estados de Excepción pasados que nos dieron mucho éxito, por eso ahora volvemos a esta estrategia, focalizándola solamente a los territorios

P.- El control de las fronteras es imprescindible para disminuir la conflictividad, ha hablado de un control tecnológico de ellas, ¿Cómo se va a implementar y que debemos esperar los ecuatorianos? R.- Te voy a dar otra primicia más. Ya estamos terminando el Plan de Seguridad Integral de la Nación , fue una tarea que quedó pendiente del gobierno anterior. Nosotros ya lo tenemos casi listo y está por ser aprobado en el Cosepe Una vez aprobado, entrará en vigor y nos dará un marco estratégico para poder tener mejores herramientas para combatir este problema y otros más, es un plan de seguridad integral. Con respecto al tema fronterizo, te puedo contar que, en la pasada reunión de la Comunidad Andina de Naciones ( CAN ), establecimos estrategias conjuntas. Se hizo el Plan de Acción Resolutivo ( PAR ), donde contemplamos no sólo operaciones conjuntas , sino el intercambio de información , incluso información de tipo migratorio y financiero , que va a ser muy importante para poder combatir las organizaciones de crimen transnacional. Al final, el enemigo que estamos enfrentando, lo he dicho muchas veces, para enfrentar un enemigo que no conoce fronteras, nuestras estrategias tampoco deben conocer fronteras y la cooperación con los países vecinos es muy importante. Realizamos continuamente operaciones espejo que nos han dado grandes resultados, como la captura de objetivos de alto valor y la destrucción de laboratorios de droga en el sector fronterizo. Ahora, específicamente con las nuevas tecnologías que vamos a empezar a implementar, no puedo ser muy específico porque estaría dando a conocer estrategias al enemigo, es información sensible . (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SEGURIDAD 04 I QUITO | LUNES 27/MAYO/2024
Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec COOPERACIÓN. Con operaciones espejo, inteligencia y más tecnología se busca controlar la violencia en las fronteras. Foto: Ministerio Defensa

Se busca agilizar entrega de armas y municiones a militares y policías

Para que los resultados de las preguntas de la consulta popular puedan aplicarse, Noboa remitió a la Función Legislativa un paquete de cinco reformas. Desde el 21 de mayo de 2024, empezaron a ser tramitadas por una comisión multipartidista de la Asamblea Nacional.

En la consulta popular del 21 de abril de 2024, el 64.06% del electorado (6.155.324 ecuatorianos) se pronunció a favor de realizar una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito , puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas.

Para que el pronunciamiento popular en las urnas pueda aplicarse, el presidente de la República, Daniel Noboa, remitió el 13 de mayo de 2024 a la Función Legislativa, un paquete de cinco reformas que, desde el 21 de mayo de 2024 empezaron a ser tramitadas por una comisión ocasional multipartidista de la Asamblea Nacional, entre ellas, la posibilidad de que armas y municiones pasen a ser usadas por los organismos de seguridad pública.

La propuesta del Ejecutivo, sobre esta materia, está contenida en cuatro páginas, con un artículo, dos disposiciones transitorias y una final.

Para agilizar el traspaso, en la propuesta de ley se sugiere que un fiscal debe-

rá agotar todas las pericias pertinentes e individualizar las armas o explosivos que se encuentren bajo cadena de custodia , y que (según las características) podrían ser objeto de uso inmediato de militares y policías. Para ello, se solicitará a un juez la autorización para que disponga la conclusión de la cadena de custodia. El juez emitirá su pronunciamiento en un plazo máximo de diez días, y en caso de no hacerlo, se entenderá concedida la autorización.

Con la autorización del juez competente, las armas serán entregadas para el uso inmediato de la Policía Nacional o Fuerzas Armadas, según la necesidad priorizada de cada institución, o su destrucción de ser el caso.

En el caso de las armas, explosivos, municiones o accesorios hayan sido encontradas encaletadas u ocultas, enterradas, o en cualquier circunstancia en la que no exista identificado un sospechoso o procesado, el conocimiento de la noticia del delito estará a cargo de la unidad correspondiente de la fiscalía general del Estado (FGE).

El Ministerio Público deberá agotar, de ser necesario, todas las pericias en un pla-

zo máximo de treinta días; posteriormente, un juez los declarará bienes de interés público en un plazo máximo de quince días, y ordenará la entrega al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para el uso de policías y militares. Le corresponderá al Consejo de la Judicatura (CJ) determinar los jueces competentes para estos casos.

Policía: Hasta 2023, había 42.166 armas en centros de acopio

En la exposición de motivos del proyecto presidencial, se hace referencia a que en los centros de acopio se evidencia, con corte al 31 de diciembre del 2023, la existencia de 42.166 armas de fuego y 494.316 municiones, según lo determinado por la Policía Nacional, y sin que éstas tengan ningún uso.

“Por ello, es imperativo que puedan usarse en beneficio del país una vez que se cumplan todas las investigaciones necesarias”, agrega el texto de la propuesta del primer mandatario, Daniel Noboa, y señala que, si bien la resolución de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), No. 082023 es un instrumento que aportó claridad para la aplicación de la norma en estos

Según información del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, hasta febrero de 2024, en los operativos de control se incautaron 2.380 armas de fuego, 1.235 alimentadoras,12.071 explosivos y 166.545 municiones.

lidad pública para que en las sentencias se establezca cómo y a quién entregar estos bienes incautados. Determinaron que previamente, la Fiscalía presentará al juez un informe pericial actualizado sobre el arma, para conocer sus condiciones y si es apta para su uso.

casos, el procedimiento debe ser mucho más expedito. Esta argumentación se refiere a que, en julio de 2023, la CNJ aprobó una resolución que habilita la declaratoria de uti-

La resolución respondió a un pedido que hizo la Policía Nacional con el fin de aprovechar estos bienes, no solo en el combate a la delincuencia en las calles, sino también como insumos en la Unidad de Criminalística , que requieren armas y municiones para llevar a cabo investigaciones técnico-científicas. (SC)

Federación Deportiva de Chimborazo

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0105 Riobamba 27 de mayo del 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la resolución Nro. MD-DM-2024-0105-RESOL, emitida por el Licenciado Guillermo Alejandro Sáenz Mejía, Subsecretario del Deporte y Actividad Física Encargado, se resolvió designar al abogado Christian Mauricio Valdivieso Samaniego, con cédula de ciudadanía Nro. 0603614991 como interventor de la Federación Deportiva de Chimborazo. En atención a lo establecido en el artículo 163 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en el numeral seis del artículo 45 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, conforme a las funciones del interventor, según lo establecido en el Art. 43, literal g, del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo, se convoca a la Asamblea General de la Federación Deportiva de Chimborazo para conocer el siguiente orden del día a los organismos deportivos filiales:

ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

A llevarse a cabo el 12 de junio de 2024, a las 15:00, en la sala de sesiones del edificio administrativo de la Federación Deportiva de Chimborazo, ubicado en la Av. Unidad Nacional y Carlos Zambrano, en la ciudad de Riobamba.

Orden del día:

1. Apertura.

2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH que conforman la asamblea. Conjuntamente, se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Conocer y resolver los recursos de apelación presentados por los señores Vicente Torres Llongo, en calidad de presidente del Club Deportivo Especializado Formativo Sao Pablo; y, por el señor Jefferson Remache, en calidad de presidente del Club Deportivo Especializado Formativo Defensores Sporting, sobre las elecciones del directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Pallatanga período 2024-2024 desarrollada el lunes 11 de marzo de 2024.

6. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso S., MsC. INTERVENTOR FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General o Congreso Ordinario con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en secretaria general de la institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la asamblea, un oficio y/o carta dirigida al Interventor de F.D.CH., la misma que deberá contener los nombres, apellidos, número de cedula, cargo del subrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la asamblea con derecho a voz y voto, esta debe ser

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 27/MAYO/2024 I POLÍTICA 05
suscrita por el presidente y secretario del organismo deportivo filial, quienes certificarán a favor del delegado y/o subrogante, se deberá adjuntar además el Registro de Directorio vigente del organismo deportivo. El subrogante del presidente del organismo deportivo deberá ser siempre quien estatutariamente le corresponda.
OPERATIVOS. Incautación de armas, municiones y explosivos (Foto archivo).
EL DATO

IESS, una bomba de tiempo que le puede explotar en la cara al Ecuador

El sistema hace aguas por todas partes. El subsidio estatal (40% de aporte) es uno de los gastos que más han crecido en los últimos cinco años. El fondo de salud acumula deudas y deficiencias en el servicio.

Solo entre enero y abril de 2024 se acumularon retrasos de pagos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de $611 millones. El Estado deficitario ecuatoriano no puede pagar a tiempo, y de manera completa, el aporte o subsidio del 40%; mientras los afiliados con sus pagos mensuales solo llegan a cubrir el 49% de todo el gasto en pensiones y un porcentaje similar de lo que se necesita para financiar las atenciones de salud.

La situación del IESS es una bomba de tiempo que puede estallar en cuatro años o incluso antes (2 a 3 años), de acuerdo con Andrea Rodríguez, economista, debido a que “se sigue pateando para después la reforma integral que se necesita”.

A continuación, se detallan 8 claves de por qué esa bomba de tiempo está a punto de estallar en la cara de los ecuatorianos:

1El actual sistema de pensiones del IESS tiene, según Gabriela

Calderón, investigadora del Cato Institute, tres problemas estructurales: Cubre una minoría de la fuerza laboral (38%), no incentiva el ahorro y desalienta la contratación formal de trabajadores.

“Hay muchos trabajadores que pudiendo afiliarse deciden no hacerlo (como los trabajadores independientes formales). Esto es así porque no valoran los servicios del IESS frente a las alternativas. Otros trabajadores no pueden costear los altos costos de formalizarse o prefieren evitarlos. Aumentar la cobertura requiere también de una reforma laboral ”, dijo Calderón.

2El subsidio a las pensiones es el segundo más alto en el Presupuesto General del Estado (PGE), solo superado por el subsidio a los combustibles.

Este 2024, al IESS le faltarán $3.297 millones porque los aportes de los afiliados actuales solo cubren un 49%

de lo que se requiere para pagar las pensiones. En 2023, $2.638 millones.

Uno de los problemas de fondo es que en los sistemas tradicionales de reparto (como el IESS), cada afiliado nuevo agrava el déficit actuarial. Es decir, incrementa el faltante para cubrir las promesas a los jubilados en el futuro. Esto es así porque habrá menos trabajadores financiando las pensiones de cada vez más jubilados El riesgo de tener al menos dos generaciones sin pensiones es algo real.

Los empleadores perciben las contribuciones al IESS como parte

EL DATO

La deuda del Estado con el IESS asciende a $2.700 millones en pensiones; mientras que en salud es de al menos $4.800 millones.

un 5% va al fondo de salud. El dinero no alcanza porque la institución da servicios de salud a más de 8 millones de personas, es decir, casi tres veces más que los afiliados activos

6

de la carga tributaria, casi como un impuesto a la contratación. Los empleados lo ven, en una gran parte de los casos, como un impuesto a cambio de servicios nulos, tardíos o de mala calidad. Como parte del costo del populismo, durante la década correísta , se ampliaron servicios con cobertura total de salud, pero sin financiamiento para hijos menores de 18 años de los afiliados, enfermedades catastróficas y crónicas. Por pocos años, esos servicios se pudieron cubrir gastando los ahorros de la institución o reduciendo el porcentaje del aporte a pensiones, pero eso ya no es posible. La falta de recursos ha hecho que se acumule una millonaria deuda de más de $400 millones con los prestadores externos y que se reduzcan las derivaciones que en algo descongestionaban la atención en el sistema.

4

Hace nueve años, el aporte estatal del 40% al fondo de pensiones llegaba a $822 millones. En 2020, ese aporte sumó más del doble con $1.730 millones. Para 2024 está presupuestado más de $2.300 millones solo para el IESS, sin tomar en cuenta los casi $700 millones adicionales para el Issfa y el Isspol. En los últimos cinco años, el subsidio al IESS, junto a las transferencias de bonos sociales, han sido los gastos del presupuesto estatal que más han crecido. Se han duplicado desde el 1,9% al 4,2% del PIB; y superan incluso al gasto en sueldos.

5

El IESS tiene un poco más 3 millones afiliados, pero un gran porcentaje son voluntarios y amas de casa con promedios bajos de aportación. Los jubilados ya llegan a las 700.000. Cada mes se reciben alrededor de $700 millones por aportes y de eso

Un informe publicado en 2021, con aportes de expertos independientes, el Banco Mundial y la Universidad de las Américas (UDLA ), ya establecía que el sistema era insostenible.

El Estado ecuatoriano debe transferir al menos $1.000 millones al año para financiar el sistema de pensiones. De lo contrario, las reservas o ahorros podrían agotarse tan pronto como finales de 2025 e inicios de 2026.

Esto significa que hoy estarían en riesgo las pensiones de los actuales jubilados, así como las de los actuales aportantes de mediana edad, es decir, de entre 30 y 45 años.

7

El país no solo necesita tener más afiliaciones, a través de una mejora sustancial del mercado laboral, sino también debatir si se mantiene el alto subsidio que paga el Estado a costa de financiarlo con más impuestos o fuertes recortes en otros gastos.

La economista Rodríguez puntualizó que “no solo se necesita cortar las ineficiencias y despilfarros en el gasto del IESS, sino también diseñar opciones que hagan más sostenible al sistema”. Esto puede incluir, por ejemplo, un esquema mixto donde se mantenga el fondo común existente, pero se permita que los afiliados tengan cuentas de ahorro individual.

Se debe rescatar los consensos logrados durante la elaboración de la propuesta de reforma elaborada al final del Gobierno de Guillermo Lasso. Esto incluye temas como cambiar completamente la ineficiente jubilación patronal, entre otros.

8Los jóvenes de hasta 30 años representan apenas el 24,97% de los 3’406.075 afiliados al IESS. En otras palabras, solo uno de cada cuatro aportantes actuales al sistema son jóvenes de hasta 30 años en Ecuador. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | LUNES 27/MAYO/2024
CRISIS. Tanto la salud como las pensiones del IESS tienen problemas serios.
3

Barrios donde viven concejales de Quito no son los más violentos

Hay críticas sobre la resolución que aprueba poner un sistema de alarmas en los barrios de los concejales y el Alcalde de Quito. Según los datos de la Policía, que cita el concejal Wilson Merino, los distritos con más muertes violentas no son donde se ubican los domicilios de los concejales.

La concejala Estefanía Grunauer fue quien impulsó la resolución en la que se aprueba la instalación de un sistema de alarma interna en los barrios donde se encuentra ubicada la residencia del alcalde, Pabel Muñoz, y los concejales. Las alarmas estarán conectadas a la Unidad Policial del sector.

«Esto no es un tema de vanidad», dijo Grunauer, quien destacó que el terrorismo ya ha cobrado la vida de varios alcaldes a escala nacional. Por eso, dijo que hay que protegerse «casa adentro» y repitió que «no es vanidad, ni algo personal»

Esto, sin embargo, no ha frenado las críticas de concejales como Wilson Merino y

Andrés Campaña, quienes propusieron se revea esta reforma, pero no fue aceptada por el resto del Concejo. A ellos se suman dirigentes barriales quienes señalan han pedido alarmas de seguridad sin tener éxito. Es el caso de Patricio Camacho, coordinador de la Federación de Barrios del Norte de Quito, quien indicó en Ecuavisa, que desde hace un año, se ha pedido la instalación de alarmas en 52 zonas sin que el Municipio atienda el pedido.

Muertes violentas

El concejal Wilson Merino indica que, según datos de la Policía Nacional, las zonas donde se registran más muertes violentas en Quito

no están en donde quedan los domicilios de los concejales. Por seguridad, no se publica dónde viven los miembros del Concejo Metropolitano; pero los datos indican que: Quito registra 67 muertes violentas en mayo de 2024: Distrito La Delicia: 20 muertes violentas

Eloy Alfaro: 11

Manuela Saenz: 10 Quitumbe: 9

Los distritos con menos muertes violentas son: Eugenio Espejo, Tumbaco, Los Chillos.

“Desde los datos no se justificaría. La mayoría, sino todos los concejales, vivimos en los distritos con las tasa más baja de muertes violentas”. Merino también dice que

EL DATO

Solo los concejales Andrés Campaña Remache y Wilson Merino se opusieron a la resolución de colocar alarmas en sus barrios.

tarias, por lo que implicará nuevos costos.

No tienen costo extra Según el portal del Municipio ‘Quito Informa’, la propuesta de integrar al sistema de alarmas comunitarias ya existente a los barrios de los miembros del Concejo Metropolitano “no tendrá ningún impacto presupuestario ni representa un cambio en la planificación o estructura del proyecto”.

SEGURIDAD. Desde 2012 se colocan alarmas comunitarias en Quito. Foto: QuitoInforma.

el sistema de alarma interna (un sistema con sensores de movimiento, botones, cámaras, pantallas), no es similar al de las alarmas comuni-

Merino señaló que nunca se presentó un informe económico a los concejales. Por su parte, la Secretaria de Seguridad insiste en que no hay costos fuera del presupuesto y que en Quito hay 1.360 barrios y que “la idea es colocar una alarma por barrio y la capacitación y conformación de comités de seguridad en cada sector”. El concejal Campaña indicó que “ante la crisis de inseguridad que vive la ciudad es fundamental que prevalezcan los intereses de la ciudadanía quiteña sobre los intereses personales” y ha cuestionado que en diciembre de 2022, el Municipio adquirió 557 alarmas comunitarias por $1.069 millones para 256 barrios, pero que no están operativas. (AVV)

COMUNICADO PAGO UTILIDADES

HOSFINTEL CIA LTDA COMUNICA A TODOS SUS EX COLABORADORES QUE LABORARON EN EL PERIODO FISCAL 2023 DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023, Y DANDO CUMPLIMIENTO AL CODIGO DE TRABAJO Art 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa. SE ACERQUEN A LA VENTANILLA DEI BANCO PICHINCHA PARA EL COBRO DE UTILIDADES CON SU CEDULA DE IDENTIDAD, O COMUNICARSE AL .(02) 382-0860 PARA MAYOR INFORMACIÓN

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 27/MAYO/2024 I QUITO 07
HORARIO
ATENCI
LUNES
VIERNES DE 8:00 a 12:00. 001-004-4487
DE
ÓN:
A

119 edificaciones en Quito serán catalogadas como patrimoniales

José Morales, secretario de Hábitat, Territorio y Vivienda, informó sobre la inclusión de nuevas edificaciones en Quito al listado de patrimonio cultural. Son inmuebles de La Mariscal y edificios de arquitectura moderna de las décadas de 1960 y 1970.

El secretario de Hábitat, Territorio y Vivienda, José Morales, aseguró a este Diario la inclusión de nuevas edificaciones de Quito en el listado de patrimonio cultural. Explicó que el patrimonio puede perderse por falta de protección y por la incomprensión de su valor, subrayando que no solo la antigüedad define una edificación patrimonial, sino también su calidad y contexto.

Como es el caso del Hotel Quito, donde se debate el valor patrimonial en el predio de estacionamientos y jardines, donde aseguran que el valor patrimonial está en el paisaje.

Desde el 2020 esa oficina municipal ha trabajado en la catalogación y protección de inmuebles en colaboración con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

Durante este proceso, se identificaron nuevas edificaciones dignas de protección que requieren un análisis detallado basado en una metodología nacional.

El Secretario resaltó la importancia de una metodología rigurosa para fundamentar adecuadamente la protección y evitar percepciones negativas entre los propietarios.

De los inmuebles identificados, 97 están en La Mariscal, “una zona vulnerable”, de los cuales se decidió proteger 60 por su calidad arquitectónica de las décadas de 1930 y 1940. Aunque el Secretario dice que una de estas edificaciones fue demolida. Esta casa pertenecía junto con otro grupo de seis bienes a una protección temporal por dos años, al finalizar el tiempo, el dueño

COMUNICADO PAGO UTILIDADES

227 ITALY S A.S. COMUNICA A TODOS SUS EX COLABORADORES QUE LABORARON EN EL PERIODO FISCAL 2023 DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023, Y DANDO CUMPLIMIENTO AL CODIGO DE TRABAJO Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa SE ACERQUEN A LA VENTANILLA DE SERVIPAGOS PARA EL COBRO DE UTILIDADES CON SU CEDULA DE IDENTIDAD, O COMUNICARSE AL (02) 3820860 PARA MAYOR INFORMACIÓN

HORARIO DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES DE 8:00 a 12:00.

decidió destruirla. También se identificaron edificios de arquitectura moderna de las décadas de 1960 y 1970, diseñados por arquitectos renombrados como Víctor Barragán y Guillermo Guápulo, incluyendo la iglesia de La Dolorosa, edificios de la Corporación Financiera Nacional y el Hotel Colón. En total, 119 edificaciones fueron presentadas a la Comisión de Áreas Históricas del Concejo Metropolitano, el jueves 16 de mayo, para su análisis y eventual protección, con el objetivo de evitar su deterioro o demolición.

Municipio permitirá reformas menores a bienes patrimoniales Morales indicó que ya se realizó el primer debate de una nueva ordenanza que busca simplificar y mejorar los procesos de gestión de áreas y edificaciones históricas. La iniciativa responde a las quejas de los propietarios de bienes patrimoniales sobre la complejidad y trámites necesarios para realizar cambios en sus propiedades. La ordenanza de gestión de áreas históricas y edificaciones históricas tiene como objetivo facilitar los procedimientos para la aprobación de construcciones, adaptaciones y arreglos en inmuebles con protección histórica. El Se-

incluso las menores, debían pasar por la comisión, lo que prolongaba los tiempos de espera y aumentaba los costos. Ahora, solo las intervenciones mayores requerirán la revisión de la comisión, mientras que las menores podrán ser aprobadas a través de una revisión técnica simplificada.

Tipos de protección

° Protección Absoluta: Se aplica a edificaciones con el mayor rango de puntaje patrimonial.

Ejemplo: Iglesias históricas, como la Iglesia de San Francisco. Cualquier intervención debe ser principalmente para restauración, manteniendo el uso original y el diseño lo más cercano posible al original.

° Protección Parcial: Se debe conservar la edificación, pero se permiten modificaciones, principalmente internas. El uso de la edificación puede cambiar, siempre y cuando se mantengan las características morfológicas y de diseño originales.

Ejemplo: Casas civiles en áreas protegidas, como las de La Mariscal o La Floresta.

° Protección Condicionada: Permite más cambios que la protección parcial. Aplica a edificaciones que han tenido muchas modificaciones previas. Ejemplo: Algunas casas en La Mariscal que ya han sufrido cambios significativos en su estructura.

° Protección Sin Protección (Desprotegidas): Se aplica principalmente dentro del perímetro del centro histórico a construcciones que no tienen valor histórico significativo. Ejemplo: Edificaciones de los años 70 u 80 sin valor patrimonial. Estas edificaciones pueden ser reemplazadas, y cualquier nueva construcción debe mejorar las características de integración al entorno protegido.

cretario subrayó que, aunque las intervenciones deben ser cuidadosamente revisadas, es posible simplificar los procesos para que sean más claros y menos costosos.

Entre las mejoras propuestas, la ordenanza permite que intervenciones menores, especialmente internas y en inmuebles con protección parcial, puedan ser aprobadas mediante un método más sencillo. Anteriormente, casi todas las modificaciones,

Secretario dice que el parqueadero del Hotel Quito “no califica como área protegida”

La protección patrimonial del Hotel Quito sigue siendo un tema de debate técnico y legal. A pesar de su estatus como bien patrimonial desde 1998, la actual situación ha generado una serie de desafíos que involucran a diversas entidades y niveles de gobierno.

El conflicto principal surge de la división del Hotel Quito en dos predios: uno que incluye el edificio principal, jardines y piscina, y otro que comprende los estacionamientos y una pequeña área de jardines. Mientras que el primer predio ha estado protegido desde 1998, el segundo no ha tenido ninguna protección formal. Esta situación ha provocado desacuerdos sobre si se debe extender la protección al segundo predio.

En respuesta a una solicitud del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y un consejo asesor del Ministerio de Cultura, se actualizó la ficha patrimonial del Hotel Quito para incluir el predio no protegido.

Sin embargo, el Secretario de Hábitat y Vivienda explicó que, según la metodología vigente, este predio no califica para la protección debido a la falta de estructuras construidas que aporten valor patrimonial.

Además, a pesar de la disposición ministerial que declaró que el Hotel Quito debería ser considerado como un conjunto arquitectónico paisajístico, este término carece de una reglamentación clara, lo que complica su aplicación.

“El Municipio está haciendo todo lo posible para proteger estos bienes mientras el INPC actualiza y mejora las normativas. Es fundamental que las reglas sean claras y aplicables a la realidad arquitectónica de Quito”, subrayó el Secretario. (EC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 08 I QUITO | LUNES 27/MAYO/2024
001-004-4488
ZONA. La Mariscal y otros sectores tendrán nuevos edificios patrimoniales.

“Swiftonomics”: El sorprende impacto económico de Taylor Swift

El impacto económico de la cantante estadounidense Taylor Swift incluso ha sido reconocido por la Reserva Federal de Estados Unidos. Entérese de que se trata.

‘The Eras Tour’ de Taylor Swift ha generado un enorme impacto económico e incluso ha provocado que se acuñe el término: “ Swiftonomics”.

“Swiftonomics”, es como se le denomina al poderoso -y extraño- impacto que genera la artista estadounidense en las economías de los países que pisa, provocando una ola de turistas y copando al límite los hoteles.

Un efecto que va de la mano con el éxito y la trascendencia que la estrella pop materializa año tras año en sus fanáticos. Se trata de una de las figuras públicas más seguidas del mundo.

La cantautora, nombrada por Forbes la segunda mujer más rica de la industria musical estadounidense , batió récords en los premios Grammy , y las repercusiones de sus canciones y sus fieles “ swifties” hacen que los países receptores de sus conciertos se froten las manos producto de la cosecha económica que deja.

En Estados Unidos, donde este “tour” se convirtió en el más rentable de toda la historia, la propia Reserva Federal reconoció la influencia decisiva que había supuesto la artista estadounidense para dinamizar el turismo nacional.

En cifras concretas, se apuntó a que había aportado más de $4.300 millones de

PERSONAJE.

Taylor Swift es una de las figuras públicas más seguidas del mundo.

dólares al Producto Interior Bruto (PIB) del país. Asimismo, las autoridades de Singapur también señalaron a la autora de ‘Shake It Off’ como responsable directa, junto a los conciertos de Coldplay, de que su PIB haya aumentado un 2,7% respecto al del año anterior.

La gallina de los huevos de oro: Taylor Swift

Respecto a sus conciertos, cada espectáculo de su gira

“The Eras Tour” recaudó más de 13 millones de dóla-

res, lo que le dio a la empresa multinacional llamada Taylor Swift más de 300 millones de dólares después de tocar en los primeros 22 conciertos.

‘The Eras Tour’ es la primera gira de Swift en cinco años, se anunció en noviembre de 2022, el primer concierto tuvo lugar en Glendale (Arizona, EEUU) en marzo de 2023 y el último está programado para el 8 de diciembre de 2024 en Vancouver (Canadá).

Según un estudio elabo -

rado por QuestionPro, los asistentes a los conciertos del tramo estadounidense de la gira gastaron una media de 1.300 dólares por espectáculo, lo que incluye el coste de la entrada, la mercadotecnia, el alojamiento, el desplazamiento y el mantenimiento durante la estancia.

Incluso, gigantes de la venta de entradas como Ticketmaster y Seat Geek, obtuvieron una gran cantidad de dinero cuando los “Swiftie” agotaron las entradas en los estadios de todo Esta-

dos Unidos, acumulando la asombrosa cifra de 554 millones de dólares en ingresos.

A nivel mundial, la gira ha recaudado más de 1.000 millones en ventas brutas solo de entradas, la primera gira en la historia que alcanza la marca de los mil millones de dólares, y aún quedan varios países por visitar.

De hecho, uno de los primeros indicadores que revelaron la influencia de Swift en la economía la entregó en junio pasado la Reserva Federal de Filadelfia, cuando declaró que la gira de la artista ayudó a impulsar los viajes y el turismo en la región, convirtiendo a mayo en el mes con mayores ingresos hoteleros en la ciudad desde el inicio de la pandemia.

La “inflación de Taylor Swift”

La llegada de fanáticos debido a los conciertos ha provocado un aumento en el costo de los vuelos y el alojamiento en Estados Unidos, algo similar a lo que sucedió en Argentina en noviembre de 2023.

La gobernadora del Banco de la Reserva de Australia , Michele Bullock , abordó el tema de la “inflación de Taylor Swift” en una conferencia de prensa a principios de marzo pasado. “La gente está decidiendo qué es realmente importante para ellos”, dijo Bullock. “Y claramente para mucha gente Taylor Swift es muy importante”. La gobernadora añadió que sus propios hijos habían “ahorrado dinero” para las entradas y “renunciaron a otras cosas para poder pagar a Taylor Swift”. (EFE)

de

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 27/MAYO/2024 I GLOBAL 09
CUS
FO
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
DALE CLICK
Con Gabriela Vivanco
En medio
una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?

Comercio informal ‘inunda’ las calles del centro de Ambato

En los alrededores de los mercados, la calle Tomás Sevilla, las avenidas Cevallos y 12 de Noviembre son de las más ‘llamativas’ para los comerciantes informales.

El pasado 15 de mayo se cumplió un año de la gestión de la alcaldesa Diana Caiza y en la ciudad existen problemas que todavía no encuentran una solución.

Entre ellos está el comercio informal que se toma cada vez más calles del centro de Ambato, así como otros sectores de la ciudad.

Esta es una realidad nacional pues, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el primer trimestre de 2024 el empleo informal en el Ecuador cerró con un 54.2%, mientras que en Ambato la cifra fue de 24.8%.

A eso se suma que, en el mismo lapso, la tasa de subempleo en la ciudad es de 22.2%, la de empleo no adecuado de 42.7% y finalmente la de desempleo es de 5.5%, siendo Ambato la ciudad en donde el desempleo tuvo mayor crecimiento en los tres primeros meses de 2024 en el país.

Realidad local

Para Susana G., comerciante formal del centro de la ciudad, uno de los mayores problemas es que en Ambato se ha permitido que el comercio informal crezca sin control alguno.

“A veces da la sensación que a las autoridades les da miedo hacer controles. Aquí (calle Juan Benigno Vela en la vereda del mercado Modelo) antes las vendedoras de frutas tenían sus canastitos y pocos cajones de fruta, ahora son puestos más grandes que dentro del mercado, tienen empleados y sin pagar impuestos”, añadió la mujer de 57 años.

El criterio es similar para Laura A., también comerciante formal, quien añade que

hasta finales de la administración anterior se usaron las vallas como una medida para evitar que los informales se apoderen de las veredas de la calle Juan Benigno Vela, sin embargo, esa media se quitó “y ahora es un caos coger buses o tan solo caminar por el lugar, los informales desde las 08:00 mismo empiezan a ocupar sus lugares y se van pasadas las 19:00 a la vista y paciencia de los municipales sin que nadie diga o haga nada”.

Calle Tomás Sevilla Los lunes y viernes son los días más caóticos a lo largo de la calle Tomás Sevilla, en pleno centro de Ambato.

Alimentos, productos de primera necesidad, ropa, zapatillas, artículos de limpieza, vajilla y comida preparada son varios de los puestos ambulantes que caotizan esta calle y su zona de influencia.

“Esto es terrible, lo peor de todo es que los municipales pasan hasta en un camión pero no hacen nada, al parecer no les interesa el orden de la ciudad”, comentó Santiago Tibanlombo, quien trabaja por la zona.

Para Ximena Guerra, que vive por la Tomás Sevilla y Bolívar, el comercio informal agrava el problema de seguridad en la zona. “Aquí, en días de feria siempre hay robos a personas , los ‘descuideros’ abundan por la calle”, recalcó la mujer y anotó que la insalubridad es otro tema que debe importarle a las autoridades, pero “si ni a los mismos compradores les importa, que le va a importar a las autoridades, esto en días de feria se convierte en tierra de nadie”, puntualizó.

La incomodidad llega también a los comerciantes de dentro de la Red de Plazas y Mercados, quienes aseguran que “no podemos negar que algo de ganas hay, pues ya pusieron el sistema de alarmas en el mercado pero de nada sirve

si afuera los informales son los dueños absolutos de la calle”, dijo una de las comerciantes formales del mercado Modelo, quien prefirió mantener su nombre en reserva por temor a represalias. Los comerciantes de los

¿Qué se puede hacer?

° Para el sociólogo Jorge Vásquez es importante entender que el comercio informal no es algo que se ve únicamente en Ambato o el Ecuador, sino en todo el mundo, uno de sus principales motivantes es la falta de empleo y migración.

“Lo primero que hay que hacer es reconocer la raíz del problema y trabajar en ella, la gente no tiene suplida su necesidad primaria de empleo, por eso se vuelca a las calles a buscar su sustento diario, las autoridades y la población no deben ver como a su enemigo al comerciante informal, lo que sí se debe hacer es crear las condiciones adecuadas para que los trabajadores y comerciantes autónomos puedan regularizarse y trabajar de manera ordenada”, añadió el experto social.

Mencionó que también debe hacerse un trabajo de cambio de concepción de los mercados y plazas, que estos se vean modernizados para que llamen la atención de los compradores. Así también mencionó que es indispensable que la población se concientice de todo lo que implica comprar en las calles, para su salud, el ornato, la seguridad y hasta los recursos que se requieren e ingresan a través del comercio formal y que luego se retribuyen para mejorar la ciudad en todas sus aristas.

Un concepto similar es el del urbanista Francisco Real quien cree indispensable que la regeneración y el cambio del centro de Ambato se plantee de manera integral, entendiendo la realidad de cada espacio y las actividades que convergen en esta zona ambateña.

El urbanista cree que si bien es cierto desde el Municipio también debe fortalecerse el control al comercio informal, se tienen que plantear ciertas medidas como la peatonización parcial de varias calles, sobre todo en los días de feria, mejora de los centros de comercio, entre otros aspectos.

Lo que debe tratarse adecuadamente en el plan parcial en el que se estaría trabajando actualmente.

mercados Central, Modelo, Colón y Urbina mencionan que varios de quienes eran sus compañeros formales también están en las calles ahora y eso se debería a que las reglas y normas para acceder a un puesto dentro de los centros de comercio no está acorde a la realidad actual y eso debería verse por parte del Municipio y el Concejo Cantonal, ya que la ordenanza con la que trabajan actualmente es de 2013.

Comerciantes autónomos Nelly Quinche, era auxiliar de mensajería de un consultorio médico pero se quedó sin trabajo porque un familiar de su jefe necesitaba el empleo y desde ese entonces, se dedica a vender ropa y postres en las oficinas del centro de la ciudad.

“No tengo como más sobrevivir, todos merecemos comer y yo salgo con mi carrito, pero procuro no estorbar a nadie y hasta dejo siempre limpio el sitio en donde me pongo”, comentó la mujer que todavía tiene un hijo que estudia el colegio.

Iraida Pérez es oriunda de Venezuela y se dedica a limpiar casas los martes y jueves, mientras que los días de feria vende ensalada de frutas, arepas y sánduches en el centro. “De algo hay que vivir y si tengo que rajármela en este gentío lo voy a hacer, porque tengo claro que nadie va a regalarme un plato de comida y prefiero salir a la calle y vender, antes que sentarme en una esquina con mi hijo y mi sobrina a pedir una limosna ”, señaló la mujer de 31 años.

Acciones municipales

En su oferta de campaña, en el tema de la informalidad la alcaldesa Diana Caiza mencionaba que, aparte del trabajo de control y mejorar las condiciones dentro de la Red de Plazas y Mercados para que los informales ocupen los puestos libres, se requería impulsar las ferias ciudadanas en los barrios y parroquias de la ciudad.

Por ello Diario La Hora intentó obtener una versión de lo que se está haciendo frente a este tema desde la Unidad de Orden y Control , pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta alguna. (NVP)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | LUNES 27/MAYO/2024
MALESTAR. El comercio informal en la ciudad genera caos en el centro de Ambato los días de feria.

SANTO DOMINGO

Baja afluencia de turistas en feriado cívico

Las variaciones climáticas tampoco fueron muy favorables para los balnearios.

Culminó el quinto feriado de carácter nacional, y las expectativas no se cumplieron en Santo Domingo de los Tsáchilas, porque hubo poco movimiento de turistas.

En esta ocasión, el problema no es atribuido a la situación vial, ya que todas las redes estatales estuvieron 100% habilitadas y no se reportaron interrupciones por efectos de la naturaleza.

La circulación vehicular en la vía Alóag – Santo Domingo fue normal, pero para agilizar el tráfico, personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) programó tres contraflujos. Los vigilantes también estuvieron en el sitio con campañas de educación vial para concien -

ciar a los conductores.

Por Las Mercedes

En esta red estatal también hubo presencia de transportes, principalmente de tonelaje liviano, porque algunas personas optaron por visitar Mindo en los días festivos.

Fue la ruta más rápida para llegar a ese punto turístico, ubicado en la provincia de Pichincha . Sin embargo, el mal estado de la calzada generó quejas por parte de los usuarios.

“Es terrible conducir en un camino destrozado. Las autoridades tienen que darse cuenta del problema y arreglar la calzada, ya que se trata de u na carretera que une a dos regiones” , expresó Carolina Rivera.

Intervención

Sobre esta vía, las autoridades provinciales indicaron que existe un presupuesto económico de aproximadamente 240.000 dólares para comenzar a trabajar en la primera fase

CONTINGENTE. Se hicieron campañas de educación vial para evitar accidentes.

El proceso se encuentra en el portal de compras públicas, y se estima que empiece a mediados de junio , dándole prioridad a las zonas catalogadas como críticas.

Álvaro Morán, director provincial del Ministerio de Transporte y Obras Pú -

blicas, afirmó que se dará preferencia a esta red estatal y aseguró que los retrasos se debieron a la falta de estudios.

“Hemos propuesto trabajar en dos fases para mejorar el nivel de servicio, partiendo por los puntos más críticos. En la segunda

fase se incluirán a los puentes”, dijo el funcionario. Miguel Quezada, gobernador de Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que se han articulado gestiones con otras instituciones públicas para conseguir apoyo en la restructuración de la vía Las Mercedes. (JD)

Santuario de la Virgen de El Cisne está siendo remodelado

El Santuario de la Virgen de El Cisne, ubicado en el cerro Bombolí, un emblemático destino de peregrinación religiosa y turístico en Santo Domingo, se encuentra en remodelación, a través de la colaboración de la empresa privada y los devotos. Se ampliarán las veredas, parqueadero, graderíos, además de la gruta.

Julio César Cordova, rector del Santuario, explicó que la iniciativa de estas mejoras ha sido impulsada por la comunidad católica , en particular por los devotos de la Virgen, quienes han visto en la renovación del acceso una forma de honrar a su santa patrona y brindar

mayor comodidad a los peregrinos.

A su vez, dijo que el sector privado ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de este proyecto, aportando recursos económicos y maquinaria para la ejecución de las obras.

Carrera atlética

Como parte de las actividades para la recaudación de donaciones que permitan continuar con las mejoras, se ha organizado la carrera atlética ‘Ruta de los Santuarios’. Esta competencia, que se llevará a cabo el 22 de junio, a las 09:00, tendrá un recorrido que partirá desde la catedral El Buen Pastor hasta el

cerro Bombolí, donde será el punto de llegada.

Córdova manifestó que la ruta se enmarca en un esfuerzo por promover la solidaridad y el deporte. “Esperamos que la carrera cuente con la participación de un gran número de atletas y aficionados de todas las edades, quienes recibirán una medalla”

Asimismo, aspira que los santodomingueños se sigan uniendo a esta iniciativa con sus donaciones, las cuales pueden hacer a la cuenta corriente del banco Pichincha 2100296188 a nombre del Santuario de la Virgen María Reina del Bombolí. (CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 27/MAYO/2024 I
11
Las adecuaciones permitirán un mejor acceso a los visitantes.
OBRA.

Loja se prepara para un encuentro musical inolvidable con Sergio Sacoto

El renombrado artista internacional Sergio Sacoto conmovió con el reciente documental ‘La cima de la vida’ mientras se prepara para un concierto único en Loja este 31 de mayo, además compartió su destacada trayectoria para DIARIO LA HORA.

En una exclusiva entrevista con LA HORA, el aclamado músico, cantante, compositor y productor ecuatoriano, Sergio Sacoto, reveló detalles íntimos sobre su infancia, influencias musicales y la evolución de su estilo único. Nacido en 1968 en Buenos Aires, Argentina, de padre ecuatoriano y madre argentina, Sacoto ha dejado una huella indeleble en la escena musical de Ecuador y ha llevado el nombre de su país a escala internacional llegando a países como EE.UU., Alemania, España, Argentina, Perú y Colombia.

Desde sus humildes comienzos en el barrio El Dorado en Quito, hasta sus viajes por el país vendiendo libros con su padre, Sacoto compartió cómo su pasión por la música fue cultivada en un entorno familiar poco relacionado con el arte. Sin embargo, fue su perseverancia y amor innato por la música lo que lo llevó a seguir su sueño de convertirse en un músico reconocido.

El estilo musical de Sacoto, influenciado por la música que sus padres escuchaban, fusiona elementos de rock, folclore, pop y tropical, creando un sonido distintivo que ha cautivado a audiencias durante décadas. A pesar de que se auto percibe como autodidacta en múltiples instrumentos, el artista destacó su voz como su instrumento principal.

En cuanto al proceso creativo de composición, Sacoto compartió la intrincada naturaleza de su inspiración, encontrando musas en la naturaleza, la soledad y experiencias personales. Su capacidad para mezclar la técnica con la inspiración divina ha dado lugar a canciones entrañables que han resonado en todo el mundo. Su

TRAYECTORIA. Sergio Sacoto, reconocido artista ecuatoriano, cautiva al público con una trayectoria musical que incluye éxitos memorables y colaboraciones destacadas en la industria de la música latinoamericana.

obra musical está compuesta por 10 álbumes de estudio, dos discos en vivo, un DVD, dos álbumes recopilatorios y numerosas colaboraciones junto a destacados artistas. Un hito significativo en su trayectoria fue su reciente participación en el documental titulado ‘La Cima de la Vida’, centrado en personas con Alzheimer y sus familias. En este proyecto, Sacoto reflexionó su vivencia personal con la enfermedad de su madre y compuso la emotiva canción ‘Aunque no me recuerdes’ que complementó la narrativa del documental. “Participar en el proyecto fue una experiencia

transformadora. Compartir mi historia personal y crear música para acompañar el documental me permitió conectar de una manera profunda con el público y contribuir a cambiar la percepción de esta enfermedad en la sociedad’, destacó el artista.

Este filme, dirigido por Tato Carrillo, musicalizado y conducido por Sergio Sacoto, fue estrenado el 12 de marzo de 2024. Más que recibir elogios, esta iniciativa ha contribuido a cambiar la percepción de la enfermedad en la sociedad.

Por otro lado, Sacoto ha estado inmerso en otros pro-

yectos musicales de gran relevancia. Recientemente, ha estado llevando a cabo una serie de espectáculos denominados ‘Ecuador Tierra de Pop’, donde diversos artistas nacionales interpretan canciones emblemáticas que narran la historia musical del país desde 1985 hasta el año 2000. Esta iniciativa, que combina música en vivo con piezas documentales, no solo busca entretener al público, sino también educar sobre la rica diversidad musical del Ecuador. Con su participación en proyectos como este, el compositor y músico continúa dejando una marca significativa en la

escena musical ecuatoriana, demostrando su versatilidad artística y su compromiso con el enriquecimiento cultural de nuestro país.

En cuanto a su próximo concierto en Loja el 31 de mayo, Sacoto expresó su entusiasmo por volver a esta ciudad y ofrecer un espectáculo único que fusiona versiones reconfiguradas de sus éxitos con elementos visuales inmersivos con este concierto ‘Uno vuelve: Homenaje a Crucks en Karnak’, el mismo se llevará a cabo en el Teatro Benjamín Carrión el viernes 31 de mayo a las 20:00. Además, aprovechó la oportunidad para elogiar la calidad del café y los tamales lojanos, demostrando su profundo aprecio por la cultura local.

Asimismo, Sacoto compartió su visión sobre el panorama musical ecuatoriano, destacando el floreciente movimiento independiente y brindando consejos a los jóvenes talentos sobre la importancia de mantener los pies en la tierra y perseverar en la búsqueda de sus sueños.

Finalmente, el artista dedicó un caluroso mensaje a sus fans: ‘Ojalá que nos podamos reencontrar en este espectáculo único. ‘Uno Vuelve’ no solo es el nombre del show, sino también un símbolo de todo lo bueno que vivimos y siempre queremos revivir. Estoy ansioso por estar con el público lojano y ofrecerles una experiencia teatral inolvidable, donde podrán disfrutar de mi música en un ambiente único y especial’, concluyó el cantautor.

Con una carrera que abarca décadas y una pasión inquebrantable por la música, Sergio Sacoto continúa inspirando a generaciones con su talento, autenticidad y dedicación a su arte. (YP)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 12 I QUITO | LUNES 27/MAYO/2024

La luna se oculta detrás del Cristo Redentor en Río de Janeiro

La luna se pone por detrás del monumento de Cristo Redentor este 23 de mayo de 2024 en Río de Janeiro (Brasil). EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Imbabura - Carchi LUNES 27 DE MAYO DE 2024

REVISTA JUDICIAL

EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN

DEL RESULTADO EN LA CONDUCTA OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN

Introducción

1. Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.

2. Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.

3. Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo

y éste a la postre, fallece. Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada. Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa”1. Esto para

algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel2 . Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que da-

remos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.

¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo? Una de las mejores respuestas

CONSULTA PENAL

¿Es procedente la decisión del juzgador de no dar paso a la reformulación de cargos?

RESPUESTA

Art. 591 del COIP: “Instrucción.Esta etapa se inicia con la audiencia de formulación de cargos convocada por la o el juzgador a petición de la o el fiscal, cuando la o el fiscal cuente con los elementos suficientes para deducir una imputación.”

Art. 596 ibídem: “Reformulación de cargos.- Si durante la etapa de instrucción, los resultados de la investigación hacen variar justificadamente la calificación jurídica de la imputación hecha en la formulación de cargos, la o el fiscal deberá solicitar a la o al juzgador, audiencia para motivar la reformulación de cargos. Realizada la reformulación, el plazo de la instrucción se incrementará en treinta días improrrogables, sin que la o el fiscal pueda solicitar una nueva reformulación.”

No le corresponde al juez oponerse a la formulación o reformulación de cargos, que es una prerrogativa constitucional exclusiva que mantiene Fiscalía esto es: ejercer la acción penal pública cuando tenga los elementos de convicción suficientes sobre la existencia de la infracción y de la responsabilidad de la persona procesada.

Podría la o el juez procurar una correcta imputación en la audiencia de formulación de cargos, usando para ello sus facultades correctivas, más no puede oponerse al inicio del proceso penal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR Autor: Pedro Javier Granja
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 27 DE MAYO DE 2024 C1
La Hora QUITO, ECUADOR

a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia”3

Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.

Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.

1. A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.

2. B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.

En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?

En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 00200030000037100

Cliente JARAMILLO SARMIENTO ALVARO ANTONIO Cédula de Ciudadanía Nro. 1713080081 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-4502

simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.

La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo

implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano. Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso. No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bas-

CONVOCATORIA

SE CONVOCAA LOS ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA

TRAVANOR S.A A LA JUNTA EXTRAORDINARIA

QUE SE LLEVARA A CABO EL DIA MIERCOLES

29 DE MAYO DEL 2024 A LAS 15:00 PM EN LA CASA SOCIAL DEL BARRIO LA PRIMAVERA, JUNTA EXCLUSIVA PARA LA APROBACIÓN DEL BALANCE 2023.

PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:

1. CONSTATACIÓN DEL QUORUM

2. INFORMACIÓN DEL BALANCE PARA SU APROBACIÓN DEL PERIODO 2023 A CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

taría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe4

La comisión por omisión en las diversas escuelas penales La omisión en el causalismo Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.

Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas. Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omi¬sión era una

construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.

La fórmula de la conditio sine qua non Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión. Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch: Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condena-

E X T R A C T O

NOTARIA QUINCUAGÉSIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número 892, otorgada ante mí, Doctor Edward Franco Castañeda, Notario Quincuagésimo Sexto del Cantón Quito, el 17 de mayo de 2024, los señores CARLOS DELFIN HERRERA ROMAN y LIDIA MARÍA TAPIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por Divorcio, de fecha 12 de marzo de 2013, dictada por la Unidad Judicial Especializada de la Mujer Niñez y Adolescencia, la misma que es inscrita en el Registro Civil el 12 de abril de 2013.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CARLOS DELFIN HERRERA ROMAN y LIDIA MARÍA TAPIA, otorgada mediante escritura pública otorgada el 17 de mayo de 2024, ante mí, Doctor Edward Franco Castañeda, Notario Quincuagésimo Sexto del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Anulación del Certificado # 514630265 de la Mutualista Pichincha, por pérdida. 001-004-4489

3. INFORME DE LA SRTA. COMISARIA

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000080011394003 Cliente CASA MENDOZA HERMELINDA Cédula de Ciudadanía Nro. 0500842695 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-4493

POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 16801DPV000795-8 A FAVOR DE SOFIA ALEJANDRA AGUIRRE GUDIÑO DE $ 17,000.00 DE BANCO BOLIVARIANO 001-005-2170

001-004-4498

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, a 22 de mayo de 2024.

LUNES 27 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C2
001-004-4496

do por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.

Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.

De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.

¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?

Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.

El neokantismo

El gran Anselmo Von Feurba¬ch será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exte¬riorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía prove-nir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de ac¬tuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto

En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.

Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del

bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.

Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda

posición de garante en estos supuestos.

Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar.

Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25 del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRORDINARIA DE ACCIONISTAS DE THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías y el artículo 19 del estatuto social de la compañía “THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.” se convoca a los señores accionistas de la misma, a la Junta General Ordinaria que se celebrará en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, el día lunes 3 de junio del 2024 a las 10H00 en el domicilio de la compañía ubicado en las calles Av. Maldonado S34-370 Y Manglar Alto de la ciudad de Quito, para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. “Conocer y resolver sobre la reforma del objeto social y consecuentemente el artículo 5 del Estatuto Social de la compañía THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.”.

Quito D.M., 27 de mayo de 2024.

Atentamente,

P) THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.

NOESIS REPRESENTACIONES NOSREP CIA. LTDA. Jose Luis Cuesta Ribadeneira

NOTA: A los accionistas que deseen hacerse representar en la Junta General, nos permitimos recordarles la necesidad de que los poderes de representación que otorguen deberán sujetarse a lo dispuesto en el Reglamento para Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Asimismo, el texto completo de los documentos que serán conocidos en la junta general estarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía. 001-004-4497

77 del proceso, se dispone que se cite al demandado señor MORENO TIRIRA BRYAN ISRAEL; por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de los que se editan en esta ciudad de Quito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 del COGEP; por Secretaria confiérase el extracto correspondiente, ejecutoriado este auto. En aplicación del principio de cooperación con la Administración de Justicia y de economía procesal, la parte actora una vez hechas las publicaciones haga llegar a esta Judicatura debidamente adjuntadas, recortadas y pegadas en hojas formato A4 tamaño Inen., (No adjuntar periódicos enteros) para lo cual se le concede el término de 20 días; So pena de lo establecido en numeral 1 del artículo 132 del Código Orgánico de la Función Judicial. Sobre el extracto se le recuerda al accionante lo siguiente. En aplicación del principio de cooperación con la Administración de Justicia y de economía procesal, la parte actora una vez hechas las publicaciones haga llegar a esta Judicatura debidamente adjuntadas, recortadas y pegadas en hojas formato A4 tamaño Inen., (No adjuntar periódicos enteros). Por medio de secretaria de esta Unidad Judicial, confiérase el extraco ordenado, ejecutoriado que sea este auto de sustanciación; en relación a ello, una vez que conste dentro del nuevo sistema E-SATJE-2020, la parte actora (interesada), visualizara su contenido y deberá acercarse a la oficina de diligencias del complejo judicial SUR, a fin de que retire el mismo. En virtud de los principios de celeridad y economía procesal, las notificaciones se realizarán única y exclusivamente a los correos electrónicos señalados por las partes procesales. CUMPLASE y NOTIFIQUESE.- CEDEÑO CAMACHO SIMON JUEZ(PONENTE)

Particular que pongo en su conocimiento para los fines de ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial, casillero electrónico  o correo electrónico para sus notificaciones.

SEGUNDO LENIN VERNAZA VIZCARRA SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE.

VERNAZA VIZCARRA SEGUNDO LENIN SECRETARIO

LUNES 27 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
001-003-4521

por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que permite equiparar la no evitación de un resultado a su comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.

¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?

Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de la que nos habla Beck Ulrich,

por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e indemnidad sexual5 y la voluntaria asunción de protección del bien jurídico.

En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería suficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial.

Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA. R del E NOTIFICACION JUDICIAL A herederos desconocidos del causante TORRES PINZON GERMAN. Se hace conocer que en la UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA, se está tramitando la siguiente demanda: EXTRACTO CAUSA: RECONVENCION- PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO No. DE JUICIO: 17315-2020-00964

ACTOR: PINZON CALLE JOSE RAMON y CAMISAN ROSALES ILDA FRANCISCA DEMANDADOS:  GARCIA GARCIA ELVA LEONOR, TORRES GARCIA MAYRA, TORRES GARCIA NELLY MARCELA, PRESUNTOS HEREDEROS DEL CAUSANTE TORRES PINZON GERMAN 217649051-DFE CUANTÍA: INDETERMINADA

CORREO ELECTRONICO: abg.luispaucar@hotmail.es perteneciente a la Ab. LUIS PAUCAR CAPA. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA  Mejia, lunes 14 de marzo del 2022, a las 16h08. VISTOS: En lo principal, una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto inmediato anterior se dispone: En virtud, de que la RECONVENCIÓN DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO, presentada por los señores PINZON CALLE JOSE RAMON y CAMISAN ROSALES ILDA FRANCISCA, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143, y 154, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica y admite a trámite de procedimiento ordinario.  SEGUNDO: i).- CITESE,  con la demanda de reconvención a los actores reconvenidos señora GARCIA GARCIA ELVA LEONOR, a los herederos conocidos del causante TORRES PINZON GERMAN, señores TORRES GARCIA NELLY MARCELA y TORRES GARCIA MAYRA, y a los señores ALCALDE y PROCURADOR SINDICO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON MEJIA, por medio de la oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual la parte accionante deberá proporcionar suficiente despacho ii).- De conformidad a los Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos (reformado por la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos, publicado en el miércoles 26 de junio de 2019, Suplemento-Registro Oficial N° 517), CITESE, a los herederos desconocidos del causante TORRES PINZON GERMAN, por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante tres publicaciones que se las realizara en fechas distintas. La parte accionante se acercarán a la Secretaría de esta Judicatura a retirar el extracto correspondiente.  TERCERO:  Conforme lo establecido en el segundo inciso del artículo 291 del COGEP se concede a la parte demandada, el término de 30 DÍAS para que presente su contestación a la reconvención de la forma prevista en el artículo 155 de la norma citada. CUARTO: ANUNCIO DE PRUEBA.- En cuanto a la prueba considerada, se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7, literal d) del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de la prueba en la respectiva Audiencia Preliminar.  QUINTO: NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Téngase en cuenta los correos electrónicos señalados por los accionantes para recibir sus notificaciones que le correspondan.-Notifíquese.-  (f).-DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.- JUEZ OTRO AUTO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. Mejia, jueves 17 de marzo del 2022, a las 16h13. VISTOS: De oficio se dispone: 1).- De la revisión de los recaudos procesales se desprende que por un error de tipeo en el auto emitido con fecha lunes 14 de marzo del 2022, a las 16h08, se ha hecho constar lo siguiente “...CITESE,  a los herederos desconocidos del causante TORRES PINZON GERMAN, por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante tres publicaciones que se las realizara en fechas distintas...” siendo lo correcto“… NOTIFIQUESE, a los herederos desconocidos del causante TORRES PINZON GERMAN, por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante una publicación..”.-En tal virtud, con fundamento en lo dispuesto por el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con lo establecido en el Art. 254 del Código Orgánico General de Procesos, se convalida de oficio el auto de fecha 14 de marzo del 2022, a las 16h08.-Por lo que se rectifica en este sentido, en lo demás, estén a lo dispuesto en el auto en mención. 2).-En cumplimiento a lo dispuesto en el inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se inscriba la demanda de reconvención en el Registro de la Propiedad del Cantón Mejía, para lo cual ofíciese en legal y debida forma.-Notifíquese.-  (f).-DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.- JUEZ

OTRO AUTO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA Mejia, lunes 27 de noviembre del 2023, a las 15h54.  VISTOS Agréguese al proceso el escrito presentado por la Dra. Mariana Salazar Arias, en calidad de Procurador Judicial de la señora Mayra Lucia Torres García, y las señoras Elva Leonor García García y Nelly Marcela Torres García.-En lo principal, se dispone:  Primero: De la revisión del auto de calificación de fecha lunes 14 de marzo del 2022, a las 16h08, se evidencia que por un error de tipeo, se ha hecho constar en el considerando segundo lo siguiente “(…) CITESE, con la demanda de reconvención a los actores reconvenidos señora GARCIA GARCIA ELVA LEONOR, a los herederos conocidos del causante TORRES PINZON GERMAN, señores TORRES GARCIA NELLY MARCELA y TORRES GARCIA MAYRA, por medio de la oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial  (…)”,  siendo lo correcto y corregido  “(…)  CITESE,  con la demanda de reconvención a los actores reconvenidos señora GARCIA GARCIA ELVA LEONOR, a los herederos conocidos del causante TORRES PINZON GERMAN, señoras TORRES GARCIA NELLY MARCELA y TORRES GARCIA MAYRA, de conformidad con lo determinado en el Art. 72 del COGEP, mediante DEPRECATORIO VIRTUAL, remitido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil, con Sede en el Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ofreciendo reciprocidad en casos análogos  (…)”.-Por tal consideración, se convalida el auto de calificación de fecha lunes 14 de marzo del 2022, a las 16h08, de conformidad a lo que prescriben los Arts. 76.1 y 169 de la Constitución de la República, en concordancia con lo que establece el Art. 130, numeral 8, del Código Orgánico de la Función Judicial, y por cuanto se ha verificado que este acto procesal no ha viciado al proceso de nulidad insanable ni han provocado la indefensión de las partes.-Segundo:  De la revisión de los recaudos procesales se desprende que la parte demandada ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de fecha martes 14 de noviembre del 2023, a las 16h00, es decir han proporcionado suficiente despacho a fin de continuar con la tramitación de la causa.-En tal virtud, se niega lo solicitado por la parte accionante en el escrito que antecede.-Tercero: Se requiere que la parte demandada, una vez convalidado el auto de calificación de fecha lunes 14 de marzo del 2022, a las 16h08.-En el término de setenta y dos horas, acuda a esta Judicatura a retirar el oficio dirigido al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía, y el extracto correspondiente.-Notifíquese y Cúmplase.- f).-DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.- JUEZ

Particular que pongo en su conocimiento para los fines de Ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar, casillero electrónico o correo electrónico para sus notificaciones.

Ab. Wilson Pastuña

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL

CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA

que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.

¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión? Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal

entre la omisión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante. En primer término corresponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resultado se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo. En cuanto al deber de garan-

REPÚBLICA DEL ECUADOR

GAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

SECRETARÍA DE HÁBITAT Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIRECCIÓN METROPOLITANA DE CATASTRO EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

ACCIONANTE: Pablo Enrique Castro Cisneros

ACCIONADO: Oswaldo Quisilema Shuguli y Wilmer José Mejía Zambrano

TRÁMITE: EXTINCIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO DE REGULARIZACIÓN DE ÁREAS DEL PREDIO No. 5781893

En mi calidad de Directora Metropolitana de Catastro, según consta de la Acción de Personal No. 000009434 que rige a partir del 17 de mayo de 2023; en virtud de la Resolución de Alcaldía No. A-024 de 29 de agosto de 2016, por la cual se delega a la Directora Metropolitana de Catastro, la atribución de actuar en calidad de autoridad administrativa competente para implementar, conocer, sustanciar y resolver los procesos y trámites de regularización de excedentes o diferencias de superficies de terreno de lotes urbanos y rurales en el Distrito Metropolitano de Quito; y, de conformidad con el artículo 2660 del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, que manifiesta: "A petición del administrado, los actos administrativos de regularización de excedentes y áreas de terreno emitidos mediante la aplicación de las ordenanzas No. 231,261, 163, 269 y 126, podrán rectificarse o dejarse sin efecto"; avoco conocimiento del presente trámite signado con número GADDMQ-SHOT-DMC2024-0624-E de 05 de marzo del 2024, en el cual consta la comunicación s/n de 27 de febrero de 2024, suscrita por el señor Pablo Enrique Castro Cisneros, quien solicita: “(...) que se deje sin efecto(dar de baja) la regularización de área Ordenanza 126-026 por cuanto ésta lesionando mis intereses (...)." En tal virtud, previo a iniciar el presente proceso administrativo mediante Oficio Nro. GADDMQ-SHOT-DMC-ULC-2024-0026-O, de 02 de abril de2024, suscrito por la Jefe de la Unidad Legal de Catastro, se solicitó al administrado complete su petición conforme a lo siguiente: “Se señale el acto administrativo que se pretende extinguir, y si este se encuentra o no inscrito en el Registro de la Propiedad, de estar inscrito adjuntar la razón de inscripción. Lugar dónde deben ser notificados los propietarios (...) detallando calle principal, calle secundaria, número de casa, barrio, sector, parroquia; y de ser el caso correo electrónico y número

te, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así, el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal, responderá penalmente. Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se conoce como Überwachungsgarant o garante de control.

Ciertamente todo tipo penal está contextualizado como bien refiere el profesor Jakobs. Por ejemplo, si una pareja ha decidido vivir juntos hace 15 años sin haber suscrito el contrato matrimonial, y uno deja morir al otro, al no prestarle auxilio durante una enfermedad, no se puede alegar que la inexistencia del contrato convierta al primero en un “extraño” que no debe responder como marido o mujer porque no se ha casado. El tema, lo seguiremos desarrollando en otros artículos, ahora, por razones de espacio no es posible.

Javier Granja

Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires

de enero de 2019, emitida por esta Dirección Metropolitana, con la cual se regularizó el área del predio Nro. 5781893, de propiedad en ese entonces del señor Oswaldo Shuguli Quisilema. En tal razón, en lo principal se dispone: NOTIFÍQUESE, a los señores: Oswaldo Quisilema Shuguli y Wilmer José Mejía Zambrano; propietarios del predio Nro. 5781893, ubicado en la parroquia Calderón, cantón Quito, provincia de Pichincha; por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 164, y 168 del Código Orgánico Administrativo, para lo cual se conferirá el extracto correspondiente al accionante, disponiéndose su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación del Distrito Metropolitano de Quito, esto, con la finalidad de que la parte accionada pueda ejercer su legítimo derecho a la defensa contemplado en el numeral 7 del artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. En este sentido, se les concede el término de 10 días, contados a partir de la presente notificación, para que remitan su contestación y descargo correspondiente. Se les hace saber a los accionados de la obligación que tienen de señalar domicilio electrónico para futuras notificaciones, en caso de no hacerlo se continuará con el presente procedimiento administrativo en rebeldía. - NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

1 Vid. Tribunal Supremo alemán, sentencia de 1 de junio de 1992 (5203)

2 Para entender el pensamiento de FRIEDRICH TOEPEL, se recomienda leer Kausalität und Pflichtwidrigkeitszusammenhang beim fahrlässigen Erfolgsdelikt, Duncker & Humblot GmbH, Berlín, 1992, su oposición a la nula causación de la omisión se lee a partir de la pág. 93.

3 GIMBERNAT ORDEIG, E.: “Causalidad, omisión e imprudencia”, ADPCP, 1994, p.204. 4 MUÑOZ CONDE, Derecho Penal. Parte Especial. 8va edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pág. 240

5 Véase en este sentido la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 27-07-2006, en el juicio No. 25536).

LUNES 27 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C4
P-246289-GF

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES S.J. COCOTOG C.A.

De conformidad con la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transportes. S.J. Cocotog C.A., a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar en las oficinas de la compañía ubicada, en las calles La Loma y las Golondrinas, Barrio San Miguel parada de buses, de esta ciudad de Quito, el día lunes 03 de junio del 2024, a las 10h00 am., para tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DIA:

1. Constatación del Quórum en función del capital suscrito y pagado

2. Informe del gerente general del ejercicio económico año 2019

3. Informe del comisario del ejercicio económico año 2019

4. Análisis y aprobación de balances del ejercicio económico año 2019

5. Lectura y aprobación del Acta

6. Clausura

Los estados financieros y sus anexos, así como los informes de Gerencia y Comisario, se encuentran a disposición de los señores accionistas.

Se convoca de manera individual e independiente a la señora Norma Yambay, Comisario de la Compañía.

Quito, 23 de mayo del 2024

Atentamente, Pedro Loachamín PRESIDENTE

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE HIDROELECTRICA PERLABI S.A.

De conformidad con los Estatutos Sociales, la Ley de Compañías y su Reglamento se convoca a las accionistas de HIDROELECTRICA PERLABI S.A. a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 12 de junio de 2024, a las 10h00 en forma presencial en el domicilio principal de la compañía ubicada en la Selva Alegre OE3150 y Avenida América de la ciudad de Quito para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1.- Informe del Comisario

2.- Informe de Presidencia ejecutiva

3.- Conocer y aprobar el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias del ejercicio económico 2023.

4.- Conocer el Informe de Auditoría Externa.

5.- Nombramiento de Comisario.

6.- Distribución de dividendos

7.- Avance del Proyecto hidroeléctrico BERMEJO

Se convoca de manera especial al Comisario de la Compañía.

Los documentos para conocerse han sido remitidos a los señores accionistas y están a disposición en las oficinas de la compañía.

Ing. Fernando Velástegui Morillo Presidente Ejecutivo

Quito, 22 de mayo del 2024

UNIDAD  JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTÓN IBARRA

Aurelio Mosquera 2-111 y Luis Fernando Villamar

Ibarra – Ecuador CITACIÓN JUDICIAL

A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES

AIDA HERMINIA ANDRADE CABRERA Y SEGUNDO NICANOR CASTILLO.

JUICIO: 10203-2023-00685

ACTORA: ROCIO ELIZABETH CASTILLO ANDRADE

DEMANDADOS: CASTILLO ANDRADE JUAN SEGUNDO, ALCALDE Y PROCURADOR

SÍNDICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN IBARRA, REPRESENTANTE LEGAL DEL BANCO DEL PACÍFICO, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES AIDA HERMINIA ANDRADE CABRERA Y SEGUNDO NICANOR CASTILLO.

TRÁMITE: VOLUNTARIO PARTICIÓN DE BIENES SUCESORIOS  CUANTÍA: $ 176.719,02

PRETENSIÓN: SOLICITO QUE SU AUTORIDAD EN SENTENCIA ORDENE LA

PARTICIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS DEJADOS POR MIS DIFUNTOS PADRES QUIEN EN VIDA FUERON AIDA HERMINIA ANDRADE CABRERA Y SEGUNDO NICANOR CASTILLO, ADEMÁS: 1) UNA VEZ QUE SU AUTORIDAD ORDENE LA PARTICIÓN, LA SENTENCIA SE ORDENARÁ QUE SE PROTOCOLICE EN UNA DE LAS NOTARÍAS DE ESTA CIUDAD DE IBARRA O DEL PAÍS Y SE PUEDA INSCRIBIR EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN IBARRA. DE LOS BIENES DEJADOS POR NUESTROS PADRES SEGUNDO NICANOR CASTILLO Y AIDA ANDRADE CABRERA, DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 146 INCISO 6.7 DEL COGEP. 2) EN CASO DE QUE NO EXISTA UN ACUERDO ENTRE LAS PARTES, SEÑORA JUEZA SU AUTORIDAD DE LOS MÉRITOS DEL PROCESO Y DE LA PRUEBA APORTADA ORDENARÁ SIGUIENDO EL DEBIDO PROCESO, QUE SALGAN A SUBASTA PÚBLICA LOS BIENES SEÑALADOS Y CON EL PRODUCTOR DEL REMATE SE NOS PARTIRÁ EN EFECTIVO A CADA HEREDERO LO QUE NOS CORRESPONDA.    AUTO DE CALIFICACIÓN

VISTOS: Agréguese al proceso la contestación de oficio remitido por la Dirección General de Registro Civil, identificación y cedulación. En vista de que los requerimiento hechos por esta autoridad, se encuentran dentro del tèrmino de ley, se dispone lo siguiente: 1).- CALIFICACIÓN Y TRÁMITE.- La demanda de PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS presentada por la señora Rocío Elizabeth Castillo Andrade, cumple con los requisitos de validez previstos por el Artículo 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se le acepta al trámite SUMARIO que le corresponde conforme el Art. 332 y 333 ibídem. 2).- INSCRIPCIÓN DEMANDA.- Dando cumplimiento con el Art. 146, inciso 5 y 6 del COGEP se dispone notificar al señor Registrador de la Propiedad del cantón Ibarra, para que se proceda a inscribir la presente demanda en el libro correspondiente, debiendo para el efecto la parte actora comparecer en días y horas hábiles para proceder conforme lo ordenado. 3).- CITACIÓN.- 3.1).- Cítese con la demanda y este auto en el lugar que se indica a la señora Juan Segundo Castillo Andrade en la dirección indicada en el libelo de la demanda (FS 82 vta.), mediante la oficina de citaciones conforme a los (Art. 54, 55 y 63 del COGEP), para lo cual cuéntese con unos de los señores citadores de esta Unidad Judicial, quienes deberán estar a lo dispuesto en el Art. 54 y 78 del COGEP y extender el acta de citación conforme a lo dispuesto en el Art. 63 ibídem. De conformidad con el Art. 473 del COOTAD, cuéntese en esta causa con el señor Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Ibarra, así como cuéntese con el representante legal del Banco del Pacífico, a quienes se les notificará en sus respectivos despachos de conocimiento público, contando para el efecto con los señores técnicos citadores de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. Así mismo, se dispone la citación de los presuntos y desconocidos herederos de los causantes Aida Herminia Andrade Cabrera y Segundo Nicanor Castillo, conforme a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones realizadas por la prensa de circulación nacional, en la forma y efectos previstos en la ley para su plena validez, de conformidad al Arts. 56 y 58 Ibídem, con el fin de que puedan comparecer a juicio y hacer efectivo sus derechos. 4.- TÉRMINO PARA CONTESTAR DEMANDA. Se le hace conocer bajo prevenciones a la demandada que tiene 15 días para comparecer al proceso, contestar la demanda y anunciar los medios probatorios, conforme lo establecido en el Art. 333.3 (Sustituido por el Art. 55 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI2019) del Código Orgánico General de Procesos y que de no comparecer se continuará con la sustanciación de la causa, conforme lo previsto en el Art. 157 (Reformado por el Art. 26 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26- VI-2019) del Código ibídem. 5).- AUDIENCIA.La audiencia respectiva se convocará conforme lo prevé el Art. 335 inciso tercero del COGEP; 6).- ANUNCIO DE PRUEBA.- La prueba anunciada por la parte actora, se atenderá de conformidad con lo dispuesto en el art. 206622755-DFE 160 del COGEP. 7).- IMPULSO DEL PROCESO.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos, que señala que: «Corresponde a las partes el impulso del proceso, conforme al sistema dispositivo», se dispone que la parte actora, en el término de 48 horas, una vez ejecutoriado el presente auto, concurra a Secretaria de esta Unidad Judicial, a fin de proveer las copias necesarias y ponga a disposición de la Oficina de Citaciones dicha documentación, para el cumplimiento de la diligencia de citación a la parte demandada. 8).- NOTIFICACIONES.- Agréguese al proceso la documentación que se acompaña. Tómese en cuenta la cuantía de la causa, la casilla judicial así como la designación de Abogada patrocinadora y autorización concedida para posteriores actuaciones. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F). ABG. GLADYS

MARGARITA RUIZ ERAZO JUEZA.

Lo que CITO a usted para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial para sus notificaciones.-

001-004-4499
001-004-4501 001-004-4500 LUNES 27 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C5

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.