Imbabura - Carchi: 25 de octubre, 2024

Page 1


Protagonistas:

En Venom 3 el extraterrestre defiende al planeta 9

Dirección:

Los filmes del ‘Universo de Spider-Man’ más taquilleros

Gasolina para generadores se vende bajo registro en Carchi

‘Spider-Man: NoWayHome’(2021)‘Spider-Man:FarfromHome’(2019)‘Spider-Man3’(2007) ‘Spider-Man:Homecoming’(2017) ‘Venom’(2018)‘Spider-Man’(2002) ‘Spider-Man2’‘TheAmazingSpider-Man’ ‘TheAmazingSpider-Man2’(2014)‘Spider-Man:AcrosstheSpider-Verse’(2023)

IMDb

Para comprar gasolina para los generadores eléctricos, en la provincia de Carchi, es necesario cumplir tres requisitos y registrarse en la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH). Esto, al estar en una zona fronteriza y para evitar el contrabando de combustibles a Colombia. 3

‘Venom: Let There Be Carnage (2021)

‘Venom: The Last Dance (2024)

“En dolarización solo es posible crecer con dólares que vengan de afuera, lo que quiere decir aumento de las exportaciones y de inversión”

¿Consecutivas derrotas han restado fuerza al correísmo? 4

salvó a Ministra Palencia y tendrá consecuencias 5

Bolsonaro se impone en los terrenos de Lula 10

ANTONIO  RICAURTE

¿Quién puede ganarle a Daniel Noboa?

En medio del gran problema que vive el país por la falta de luz, políticos y opinólogos hablan sobre el gran desgaste de Daniel Noboa

El 46% de la gente dice que la economía es el principal problema y el 85%, que llega con las justas, o no llega, a fin de mes con lo que gana. Con este panorama, ¿alguien puede ganarle la Presidencia a Noboa?

Luisa González:

• Pertenece a la Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa. Partido antiguo, con militancia del siglo pasado que no suma votos. Les encanta hablar de política, contestan ataques, defienden al régimen de Venezuela (al que el 85% de la población en el Ecuador odia), defienden a figuras con mala imagen, como Jorge Glas (85% de imagen negativa), y les encanta el escándalo en la Asamblea.

• Luisa González, es una figura secundaria, la figura principal es Rafael Correa. Correa, tiene un patrón de comportamiento que no va a cambiar: ataca, insulta, se pelea con gente que existe y con otros que ni existen. Su comportamiento psicológico ha provocado que cualquier candidato que designe el correísmo obtenga el voto duro, lo que le posibilita llegar a segunda vuelta; pero, al mismo tiempo, ha construido un techo de concreto que les impide ganar la Presidencia. Sus partidarios, nunca podrán quitarle el celular a Correa y enviarle a una isla desierta durante la campaña.

• No tienen estrategia. Piensan que, si Daniel Noboa se desgasta, ellos pueden ganar la Presidencia sentados. Están muy equivocados, las elecciones se ganan con mucha estrategia.

Jan Topic:

• Ya no es outsider. Lo fue en la anterior elección y no se puede ser dos veces. Fue la figura diferente y luego se disfrazó de político tradicional con traje, corbata y mocasín; el Rambo de Sambo desapareció.

• Hace pocos meses empezó una línea de comunicación interesante: apareciendo como una figura tecnológica, vistiéndose de manera distinta y movilizándose en moto. Luego se perdió como bombero, pescador, militar, escalador, contestando ataques con traje y corbata No tiene estrategia, podrá crecer algo pero, si no corrige, del tercer lugar no pasará. Mientras tanto, el Presidente sigue siendo una figura distinta a los políticos tradicionales y al preguntar ¿quién es el más capaz para combatir la inseguridad? La respuesta es: Noboa, 70%. Esperar que el presidente Noboa se desgaste para que Luisa González o Jan Topic ganen la Presidencia, no será suficiente.

JORGE GARCÍA GUERRERO

Buenos registros, una lección pendiente

Es miércoles. Salgo de la oficina hacia el centro de salud donde puedo encontrar la vacuna contra la fiebre amarilla y obtener el

EDITORIAL

La crisis energética abrió varios frentes

Luego de 30 días de apagones, el Gobierno ha anunciado varias potenciales soluciones que están a semanas, o meses, de concretarse. Por ejemplo, proyectos de generación en tierra con diésel, ha entregado títulos habilitantes para más generación, ha coordinado mejor los cortes con el sector privado. Incluso, ha enviado una nueva ley económica urgente para que el sector privado pueda generar 100 MW en proyectos de generación de energía, aunque nadie se explica el por qué del límite.

Por ahora, los apagones se han ‘reducido’ a 8 horas diarias, tras en el único pronunciamiento del presidente Daniel Noboa, pese a que aún no llegan lluvias fuertes a Coca Codo Sinclair y los embalses de tres hidroeléctricas siguen cayendo. Sin embargo, nada de esto ha logrado aliviar el golpe. Las pérdidas tras un mes de apagones alcan-

zarían los 2.000 millones de dólares, según el economista Alberto Acosta

Es evidente que las urgencias son distintas en el sector público y en los ciudadanos.

En el Estado parece más relevante la pelea política, que el riesgo que corre el empleo, incluso el informal. Parece que importa más evitar la caída en las encuestas de todos los políticos, que el abrupto cambio en la vida diaria de las familias por los apagones.

Las repercusiones se sentirán a todo nivel. Los apagones incidirán en la economía, la política y el bolsillo de todos los ciudadanos. La prueba definitiva para los políticos será enfrentar las consecuencias de la crisis energética en las elecciones de febrero de 2025 , cuando todavía no hay indicio de un acuerdo nacional para solucionar la crisis y evitar una nueva.

registro de vacunación que solicita el país al que debo viajar. Al llegar, me piden usar mascarilla: “soy un despistado”, me digo, al notar que llego tarde y sin lo necesario. “En tres minutos cerramos”, me advierte el guardia. “No tengo efectivo” pienso, “¿dónde encuentro un cajero?”, le pregunto. La mujer que vende mascarillas en la puerta me ofrece una: “me da luego”, dice amablemente.

Somos dos en la fila. Voy luego

del bebé que recibe su primera vacuna con el llanto que calma el abrazo de su madre. Me ofrecen la última dosis disponible del día. Agradezco y sonrío. “Descúbrase el brazo izquierdo, inhale... ¡Listo!”, dice la enfermera. Al terminar, me piden actualizar datos porque alguien, en algún momento, escribió mal el correo que uso: olvidaron una “u” y colocaron una “j” donde debe ir una “g”. Parece que casi todos necesitan corregir algo en

La estructura

La gobernanza del Estado no es asunto simple, ya que el azar y las variables imprevistas requieren reacciones inteligentes, rápidas y precisas para poder contener el inmenso e insistente reclamo social que día a día brota en busca de soluciones.

La inexistencia de razones “ideológicas” conlleva la ausencia de partidos políticos, que en la dinámica social y su gobernanza es el factor aglutinante de la gente en torno a principios similares e identidades, que permiten señalar objetivos con claridad a la vez que ir ajustando las creencias con la realidad existente.

La maquinaria estatal opera sobre una burocracia especializada y conocedora de leyes, temas, acciones y trucos, que si está bien seleccionada cumple un plan de gobierno posible, por esto quien llega al punto de mando debe tener un equipo de gente con experiencia y conocimiento en los diferentes temas, para que se puedan alcanzar los objetivos nacionales.

Hay un cambio global en relación al modelo republicano que funcionaba hasta finales del siglo pasado, esto introduce nuevos marcos de referencia en los que juega un importante rol la nueva tecnología, de la que hoy depende toda la humanidad, creación que hizo millonarios a poquísimos gracias a que en el planeta las masas y la dinámica social consumen 24 horas de “información” en su mayoría irrelevante y banal, hecho que a la vez transformó modos de vida y el viejo sistema de valores.

Así entendidas las cosas no deja de sorprender la cantidad de desconocidos aventureros y aventureras que se han lanzado a la política, lo que en gran mayoría no será para servir a la ciudadanía, sino para buscar como entrar en el nirvana de los ricos a como dé lugar, beneficiándose de los bienes de todos o si no directamente sirviendo de lobistas (corruptores), para otros poderosos mercaderes que vagan por el mundo en pos de hacerse de la riqueza de los pueblos.

su registro. Son pocos los datos que coinciden con los registros oficiales en los que consta mi información, y de los que pudieron haberlos extraído con relativa facilidad. Por ejemplo: mi nivel educativo pudieron tomarlo del Registro Civil o de la Senescyt; mi profesión y actividad económica de los registros del IESS o el SRI. Incluso mi correo electrónico pudieron sacarlo del IESS o el BIESS. Hasta mi número de

cédula, de cada una de las cafeterías de Quito, pienso con ironía. Al salir, voy al cajero y luego pago la mascarilla. Me quedo con la vacuna, el registro actualizado y una reflexión: Por qué desgastarse en tareas inútiles si ya existen buenos registros. Promover su uso seguro y eficaz con fines múltiples garantizará mejores servicios públicos, optimizando el trabajo de los funcionarios y fortaleciendo la estadística oficial.

Controlan venta de gasolina para generadores eléctricos en Carchi

Las autoridades locales controlan la venta de gasolina en la provincia fronteriza de Carchi, donde no es tan sencillo conseguirla para los generadores eléctricos.

COMERCIALIZACIÓN. En las estaciones de servicio de Tulcán se amplió el horario de venta de combustible para quienes tienen generadores eléctricos.

CARCHI.- Al ser Carchi una provincia fronteriza, donde existe una diferencia de precios entre la gasolina que se expende en Ecuador

y la de Colombia, las autoridades locales mantienen un estricto control a la venta de combustibles , lo que ha dificultado la adquisición

de gasolina para generadores eléctricos.

En medio de los apagones que se viven en Ecuador, el uso de generadores

eléctricos que funcionan a gasolina aumentó en todo el país, lo que también derivó en un aumento de la demanda de combustible.

Sin embargo, en Carchi, para evitar el contrabando, regularmente la venta de gasolina y diésel a carros privados es limitada, por lo que quienes tienen generadores eléctricos han encontrado varios problemas para adquirir el combustible.

Requisitos que se deben cumplir La Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH) estableció tres requisitos para la comercialización de gasolina para generadores eléctricos en las estaciones de servicio de Carchi.

Además, abrió un registro de usuarios que poseen generadores de energía y necesitan combustible, para que puedan adquirirlo en cualquier estación de la provincia, pero también con un límite de galones permitido.

Quienes deseen registrarse, deben acercarse a las oficinas de la ARCH, en Tulcán, capital de Carchi, portando la cédula de ciudadanía, un certificado (factura) de poseer el generador eléctrico o un documento que certifique la actividad comercial, y el galón homologado.

Con estos tres requisitos se extiende la autorización para que le puedan vender combustible, y evitar que se pueda mal utilizar en temas de contrabando.

Hasta el mediodía del 24 de octubre de 2024 se registraron 120 usuarios.

Según detallaron desde

EL DATO

En un inicio los horarios de venta de gasolina para dueños de generadores eléctricos era de 08:00 a 12:00 en Tulcán, pero se amplió a casi todo el día.

la Gobernación de Carchi, de acuerdo con la normativa establecida en el Artículo N°09, inciso 1 de la Resolución N° 006-002- del Directorio Extraordinario de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH-2015, en las provincias fronterizas el volumen de abastecimiento para estos sectores es de hasta un máximo de tres galones por generador, diariamente.

Añadieron que como una medida de agilizar y garantizar la distribución de gasolina y diésel a los propietarios de generadores de energía para el sector comercial de la ciudad de Tulcán , tras una reunión el 24 de octubre, liderada por la Intendencia Carchi con la ARCH y Petroecuador, se estableció que la comercialización se realizará en las tres estaciones de servicio de la capital carchense , en los horarios que tiene cada gasolinera. Es decir, la venta será de lunes a domingo en las tres estaciones de Petroecuador de Tulcán. En la Av. Manabí , la comercialización será de 07:00 a 21:00; en el Obelisco , de 07:00 a 22:00; y en la E-35, vía a Rumichaca , de 07:00 a 20:30. (FV)

Consecutivos fracasos políticos y judiciales golpean al correísmo

Los últimos fracasos en los juicios políticos presentados por la bancada de la Revolución Ciudadana, así como las decisiones de la justicia ordinaria y electoral en contra de funcionarios y dirigentes ligados al correísmo minan la capacidad de influencia de la organización en la ‘realpolitik’ del país.

le permitió instalarse en la primera vicepresidencia de la Asamblea. También ayudó al presidente de la República , Daniel Noboa , en la aprobación de leyes económicas urgentes, pero hoy la situación muestra un balance negativo.

A principios de abril las fuerzas de seguridad del Estado ingresaron a la Embajada de México y aprehendieron al exvicepresidente de la República, Jorge Glas , por su relación con casos de corrupción y el incumplimiento a las sentencias condenatorias que existen en su contra.

Cuando todavía el debate sobre la legalidad o no de la detención de Glas, el consejero y en ese momento presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , Alembert Vera , fue sancionado por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) al demostrarse que incurrió en una falta electoral grave durante la campaña electoral, siendo promocionado por el expresidente Rafael Correa y la RC.

La relación de Aleaga con el caso Metástasis , así como el contenido que revisa la Fiscalía General del Estado en los teléfonos de Glas también han movido las bases del correísmo y han puesto en tela de juicio a sus dirigentes.

Franco Loor (suplentes), quienes también habrían incurrido en una “infracción electoral muy grave”. Aunque se mantienen en funciones, los vocales esperan la decisión del TCE para saber si perderán su condición y sus derechos políticos por los próximos cuatro años.

En el Pleno de la Asamblea Nacional las derrotas más duras que ha recibido el correísmo están en las solicitudes de juicios políticos , en el caso de la fiscal Diana Salazar ni siquiera pudieron presentar sus argumentos y la solicitud fue archivada definitivamente .

Mientras que en los intentos de juicio contra funcionarios de Noboa, la bancada de la RC terminó viendo naufragar sus pretensiones en la votación de ambos procesos contra Sommerfeld y Palencia. (ILS)

Los políticos

siguen decepcionando

al ciudadano

La última derrota de la bancada de la Revolución Ciudadana en la Asamblea Nacional , en la que no pudieron alcanzar el apoyo para censurar y destituir a la ministra del Interior , Mónica Palencia , se suma a una larga lista de fracasos legislativos y judiciales del correísmo durante lo que va de 2024.

Señores:

Dos intentos de juicios políticos derrotados en el Pleno, contra Palencia esta semana, y antes contra la

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE Huachi Grande – Ambato

JURIDICO DESDE EL 06 DE JULIO DEL 2016 – Acuerdo Ministerial Nº 0000034 Huachi Grande, 24 de octubre del 2024

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA

DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE

Presente

De mi consideración:

A nombre de Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande reciba un atento y cordial saludo, a la vez realizamos la CONVOCATORIA para la asamblea general de Inclusión y Exclusión de clubes jurídicos de nuestras liga, para el Lunes 11 de noviembre del 2024 a partir de las 20H00 en la sede de la Federación Cantonal de Ligas

Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Ambato ubicada en la calle Caran Xl y Av. Los Shiris tras el edificio de CNT, y se tratara el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quorum

2.- Inclusión y Exclusión de clubes jurídicos con filiales de Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande Seguro de contar con su presencia desde ya reiteramos nuestros agradeciminetos de consideración y respeto. Atentamente

Canciller de la República , Gabriela Sommerfeld por la detención de Jorge Glas. Adicionalmente, el correísmo ha visto como algunos de sus voceros y dirigentes han sido señalados en casos judiciales como Metástasis, en el que fue vinculado el exasambleísta Ronny Aleaga

Para los analistas consultados por LA HORA, el efecto real de estas acciones no puede medirse electoralmente, pero ya tiene un impacto importante en el relacionamiento del correísmo con otras instituciones del Estado.

La política a la deriva en la RC

La Revolución Ciudadana inició el año formando parte de un acuerdo que

El TCE también ha dado otros dos golpes importantes a la RC, que los obligarán a tener mayor cuidado al momento de diseñar su campaña electoral. La sentencia contra el alcalde de Quito , Pabel Muñoz , por realizar proselitismo durante las elecciones adelantadas de 2023, sacudió a la dirigencia y obligará a sus autoridades a mantenerse alejadas de la campaña para evitar poner en riesgo la continuidad en sus cargos.

Todavía está por definirse, por parte de la justicia electoral, la ratificación o no de la sentencia en primera instancia contra los otros cuatro vocales de la ‘ Liga Azul ’ en el Cpccs, Yadira Saltos y Augusto Verduga (principales), y Vielka Párraga y Eduardo

°La consultora política, Grace Jiménez, indicó que en el escenario actual las discusiones y el debate político han defraudado a la ciudadanía, debido a que no están centrados en resolver los verdaderos problemas de los ciudadanos. Acotó que, aunque el juicio político es una derrota del correísmo, “me preocupa que la clase política hoy por hoy está totalmente derrumbada, deslegitimada y no solo el correísmo, el Gobierno y todas las funciones del Estado. Están preocupadas en otras cosas menos en los problemas de la gente”. Jiménez lamentó que “la política no le está funcionando al ecuatoriano”. Advirtió que, de mantenerse la tendencia, los votantes nuevamente optarán por otra alternativa electoral. “Es probable que sí, que busquen un nuevo candidato, pero lamentablemente quienes están aspirando en la papeleta electoral, no tienen un proyecto de país, que tenga una visión amplia de las necesidades de la gente”.

BANCADA. Derrotas consecutivas del correísmo en el Parlamento ponen en duda su capacidad de negociación. Foto: API

Juicio a Palencia cambió la configuración de fuerzas en la Asamblea

El nombramiento del primer vicepresidente de la Asamblea abrirá la puerta a nuevas discusiones y acuerdos políticos en una Asamblea donde la configuración de fuerzas cambió a raíz de los resultados de la interpelación a la ministra del Interior, Mónica Palencia.

En la Asamblea Nacional está pendiente la designación del primer vicepresidente, quien deberá reemplazar a Viviana Veloz, en la Presidencia del Parlamento, entre el 5 de enero y 6 de febrero de 2025, cuando ella pida licencia para la campaña por la reelección como asambleísta de la provincia de Santo Domingo de los

‘Elección

Tsáchilas en el marco de los comicios presidenciales y legislativos.

El 8 de octubre de 2024, en el Pleno del Legislativo hubo tres intentos fallidos para la designación de esta autoridad. Ni el Partido Social Cristiano (PSC), ni el movimiento Construye , obtuvieron 70 votos para que sus candidatos, Otto Vera,

de primer vicepresidente debe ser un factor de unión’

° En la sesión del Pleno del 8 de octubre, antes de la interpelación a Mónica Palencia, cuando Vicente Taiano planteó el nombre de Otto Vera, dicho asambleísta solo tuvo 28 votos a favor. La mayoría de abstenciones a la propuesta de Taiano llegaron de las bancas del correísmo y de Pachakutik. Después del juicio a Palencia este escenario político podría variar. Para Viviana Veloz, la elección del primer vicepresidente debe ser un factor para unir a los bloques legislativos, para seguir desarrollando las actividades con normalidad. Veloz señaló que tiene conocimiento de que cada bloque está revisando para proponer sus mejores cuadros. “Son legítimas las aspiraciones de cada bancada”, subrayó. “Ellos (correísmo), también tienen el derecho de poder mocionar a alguien de la Revolución Ciudadana, pero nosotros ya tenemos una postura que la dimos a conocer en el Pleno, y si mañana, no quieren (apoyar con los votos), está bien”, respondió Vera.

Desde antes del 2 de octubre, cuando Henry Kronfle renunció a la Presidencia de la Asamblea para candidatizarse a la jefatura del Estado, el PSC ya mostró su interés por captar la primera vicepresidencia.

El respaldo al correísmo en su intento de censurar a Palencia, allanaría el camino para que el socialcristianismo se alce con la primera vicepresidencia.

Las consecuencias para Construye En cambio, a Construye, que también estaba interesado en captar este cargo alegando que no tiene un representante en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), a pesar de haber sido la segunda fuerza política al inicio del actual periodo legislativo en noviembre de 2023, le pasaría factura no haber plegado, con sus 14 votos, a la tesis correísta.

Los 14 votos de Construye no le alcanzan para subir a la dirección de la Asamblea, a pesar de que contarían con el respaldo de los 30 del oficialismo y aliados de Acción Democrática Nacional (ADN).

Jaminton Intriago y Gabriel Bedón , respectivamente, puedan ocupar ese cargo. Veloz anunció que la próxima semana se dará continuidad a la sesión del Pleno que se suspendió el 8 de octubre para completar la designación.

Nueva configuración de fuerzas

El nombramiento del primer vicepresidente de la Asamblea abrirá la puerta a nuevas discusiones y acuerdos políticos en una Asamblea donde la c onfiguración de fuerzas cambió a raíz de los resultados del juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia.

La votación que salvó a la funcionaria de la censura y destitución dejó al Parlamento dividido en dos Entre los 77 votos que sumó el correísmo a favor de la censura de la ministra (pero que no le alcanzó porque necesitaban 92), están al menos 20 del Partido Social Cristiano (PSC) y aliados.

1.000 denuncias por despido intempestivo en el último mes y medio

POLÍTICA

Viviana Veloz: ‘decisión de no destituir a Mónica Palencia está en firme’

La designación de autoridades en esta Función del Estado necesita el respaldo de 70 votos que solo se obtienen con los 48 que tiene la Revolución Ciudadana.

En la carrera por la primera vicepresidencia, y con el escenario tras el juicio a Mónica Palencia, el PSC, que reúne 20 curules, tendría las de ganar. Los dos votos restantes podrían provenir del sector de los independientes o de Pachakutik.

Otto Vera, el primer candidato que propuso el PSC para ocupar el cargo, declaró en las últimas horas que la postura de su tienda política no ha variado y que su nombre se mantendría entre los aspirantes.

“Esa es la postura de nuestro partido, no ha cambiado, de hecho, no nos hemos reunido para poder establecer una nueva opción; y si la presidenta (Viviana Veloz) en algún momento decide convocar o reanudar la sesión (…) hasta ahora la voluntad del partido es la misma”, señaló. (SC)

COMERCIO Arándanos ecuatorianos llegan al mercado de Hong Kong

MINERÍA Noboa da un plazo de seis meses para la actualización del catastro minero

QUITO ¿Por qué los militares participaron en la demolición de una casa en Calderón?

NEGOCIACIONES. Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), y Vicente Taiano (PSC). Foto: API/archivo

En entrevista con LA HORA, Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que los ecuatorianos dan por hecha la dolarización y se olvidaron que se deben mantener políticas y acciones para que un país dolarizado como Ecuador pueda crecer a altas tasas durante años y mejore la calidad de vida.

Carrera está convencido de que si se hubiesen mantenido los fundamentos que provocaron el éxito de la dolarización ecuatoriana en sus primeros años, ahora tendríamos un nivel de desarrollo equiparable al de Chile.

P. ¿Cuál es la razón de fondo de que Ecuador viva en constantes crisis económicas y que este 2024 se cumpla una década perdida de crecimiento económico?

Lo que necesita Ecuador es replantear su modelo de Estado , su visión de país Eso pasa esencialmente por un cambio de actitud de las élites políticas, económicas y sociales. Esencialmente de las élites políticas. Ecuador va a necesitar absoluta disciplina fiscal de aquí a muchos años, acompañada de abundantes inversiones para que la economía crezca. Para eso se necesita un entorno de responsabilidades fiscales y económicas, que sea adecuado para la inversión, para dar confianza. Aquí hay una cosa muy importante, Ecuador se ha olvidado de que tiene una economía dolarizada . Por eso estamos constantemente en crisis.

P. ¿Qué quiere decir que los ecuatorianos se han olvidado de que tienen una economía dolarizada? ¿La solución a la crisis es volver a los fundamentos de la dolarización?

Los ecuatorianos han dado por hecha la dolarización y se olvidaron de que se deben mantener ciertas políticas y acciones para que una economía dolarizada como la ecuatoriana crezca y se desarrolle. Por eso, para salir de las continuas crisis, de todo tipo, que golpean al país, se debe volver a los fun-

‘ECUADOR DEBE VOLVER A LOS FUNDAMENTOS DE LA DOLARIZACIÓN’

Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política

Fiscal, los ecuatorianos se han olvidado de que viven en una economía dolarizada y por eso estamos en crisis constante.

damentos de la dolarización.

Los fundamentos de una economía dolarizada pasan por tener cuentas públicas equilibradas , al menos con disciplina fiscal, un gasto público reducido, aumentar las inversiones y atraer inversión extranjera directa

P. ¿Qué decir ante las críticas que apuntan a que la

disciplina fiscal va en contra del crecimiento económico y que, cuando aumentó el gasto público, el país estuvo mejor?

Recuerde que en los primeros años de dolarización, entre 2000 a 2006, Ecuador tuvo un gasto del 21% con relación al Producto Interno Bruto (PIB) y ahora es casi del 40%. La deuda pública en

fundamentos de la dolarización, donde se creó una ley de responsabilidad fiscal que obligaba a que el gasto crezca en función de lo que crece la economía y a reducir el déficit petrolero. Si Ecuador hubiese mantenido esas disciplinas, hoy tendríamos un país con un desarrollo parecido al de Chile. Si solo se hubieran mantenido los fondos de ahorro, que en 2006 eran de $1.500 millones, hoy Ecuador hubiera contado con un respaldo de entre $6.000 millones a $7.000 millones para poder solucionar las diversas crisis que enfrenta. Lamentablemente, desde 2007 se destruyó todo y hoy tenemos una situación compleja y crisis constante.

P. ¿Qué tan compleja y crítica es realmente la situación económica y fiscal del Ecuador?

esos años de inicio de la dolarización era del 38% del PIB y hoy es del 64% del PIB, lo que equivale a $79.000 millones. En esos años se acumularon fondos de ahorro y la economía creció más que en la década correísta. La economía funcionaba bien. La sociedad debería imaginar lo que hubiese sido Ecuador en este momento si mantenían esos

En los últimos 50 años, desde la década de 1970, menos en el paréntesis de los primeros años de dolarización (2000 a 2006), Ecuador ha repetido las mismas cosas. La deuda pública ha aumentado permanentemente y, lo que es peor, nos hemos acostumbrados a no pagar la deuda o renegociarla . Por eso tenemos el país que tenemos. Este rato, la deuda pública agregada es de $79.818 millones, con corte a julio de 2024. Si quisiéramos pagar esa deuda pública, manteniendo un superávit fiscal (más ingresos que gastos en el presupuesto estatal) del 1% de cada año, es decir $1.200 millones, necesitaríamos 76 años de superávits fiscales para cubrir toda la deuda. Eso da la dimensión de los problemas del país. La combinación en dolarización es de mayor crecimiento y disciplina fiscal. En dolarización no hay otra forma de crecer, sino es con dólares que vengan de afuera, lo que quiere decir aumento de las exportaciones y aumento de la inversión extranjera directa. Si no hacemos esto, y seguimos repitiendo lo mismo de hace 50 años, los resultados no van a ser diferentes. Además, es posible que estemos contribuyendo a otra crisis, que ojalá no se produzca, con resultados absolutamente costosos para el país. (JS)

PERSONAJE. El economista Jaime Carrera es uno de los mayores conocedores de la realidad fiscal y económica de Ecuador.

INSEGURIDAD. Quito se encuentra en estado de excepción desde el 3 de octubre de 2024.

La Roldós y Quitumbe son los barrios más peligrosos

La Policía ha determinado que dos barrios de Quito son considerados los más peligrosos. Este 2024, la capital suma 179 muertes violentas. Septiembre tuvo un alza de asesinatos frente al mismo periodo de 2023.

Era domingo y en el estadio de una liga barrial de La Roldós, en el norte de Quito, un joven de 24 años esperaba que terminara un partido para ingresar a jugar. La tranquilidad fue interrumpida cuando un hombre ingresó a bordo de una moto, sin sacarse el casco, y disparó seis veces por la espalda al joven, quien murió luego en el hospital. Solo cuatro días antes, en el mismo sector hubo otra balacera en la que también murió un hombre.

Según la Policía, La Roldós es la zona con más muertes violentas de la capital: 13 muertes en lo que va de 2024. Los moradores del sector ya no quieren organizarse ni denunciar a la Policía. “He-

Las drogas más comercializadas en Quito

° Clorhidrato de cocaína

° Pasta base

° Marihuana

° Heroína (en mucha menor cantidad)

nada”, dice una vecina quien prefiere no identific arse y que baraja la posibilidad de mudarse del barrio en el que ha vivido 33 años.

Santuario de los Choneros

mos visto, en pleno día, gente con armas de fuego, como si

Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia Militar, señala que La Roldós es un santuario criminal de los Choneros. Las muertes violentas, al estilo sicariato, responderían a enfrentamientos con bandas rivales como los Lobos.

Las cifras de muertes violentas de La Roldós se suman a las 173 registradas en lo que va de 2024, en la capital. En el mismo periodo de tiempo (de enero a septiembre), en 2023 hubo 197

muertes de este tipo.

Quitumbe, otra zona roja Al otro extremo de la ciudad, en el sur, la situación es la misma. Quitumbe es la segunda zona más violenta de la capital. Barrios como La Ecuatoriana y Turubamba tienen altos índices de muertes violentas. Un factor común son las balaceras en peluquerías que –según la Policía– serían negocios fachada de actividades ilegales.

Si bien el promedio de muertes violentas de 2024 es menor con relación a 2023, las muertes direccionadas, tipo sicariato van al alza.

Por ejemplo, según datos del Ministerio del Interior, septiembre de 2024 fue

más violento con respecto a 2023. En dicho mes, este año, hubo ocho asesinatos, frente a uno registrado el año anterior.

Ataques pese a estado de excepción Este 2024, en Quito se ha detectado la presencia de bandas criminales cuyo territorio se encontraba en otras provincias, principalmente, de la Costa. La capital vivía una especie de ‘paz’ ya que solo una banda criminal tenía el control: los Lobos. Sin embargo, con la llegada de Choneros, Tiguerones, Lagartos, Cuartel de las Feas, R7 y hasta las Chicas Veneno; las disputas por  el control del microtráfico de drogas aumentaron.

Ante esto, el 3 de octubre de 2024 se decretó estado de excepción en la capital. Si bien no hay medidas de restricción de movilidad, como el toque de queda, la ciudad ha vivido una militarización que hace controles permanentes. Sin embargo, los días 15, 16 y 17 de octubre hubo una seguidilla de balaceras y asesinatos, tanto en La Roldós como en los barrios de Quitumbe. (DLH)

FO CUS

Estatuto Autonómico y movilidad pueden entrar en el Acuerdo Quito

El Acuerdo Quito, firmado el 3 de octubre de 2024, reúne a concejales, empresarios, académicos y delegados comunitarios para mejorar la ciudad. Sin embargo, quedaron fuera temas cruciales como el Estatuto Autonómico y la movilidad.

INICIATIVA. Acuerdo Quito busca mejorar la ciudad a largo plazo. (foto: Municipio de Quito)

Erradicar la extrema pobreza en la ciudad; potenciar el bienestar, el empleo y el crecimiento; recuperar la seguridad humana, la convivencia pacífica y los derechos; y ser una ciudad intercultural, verde y azul. Esos son los objetivos del Acuerdo Quito que se firmó el 3 de octubre de 2024.

La iniciativa fue creada por el Municipio de Quito con la participación de concejales, representantes de los sectores empresarial, académico, cultural, turístico, así como por los delegados de pueblos, nacionalidades, comunas, barrios

y gobiernos parroquiales.

Aunque en el acuerdo ya se establecieron los puntos prioritarios para la capital, también se analiza la posibilidad de que esa instancia pueda servir para tratar otros temas, como el Estatuto Autonómico y la movilidad.

Como indicó Juan Fernando Serrano, presidente de la Junta Cívica Procantonización de 9 parroquias del nororiente del Distrito, el Estatuto Autonómico sería la única opción en la que se podría crear un diálogo y revisar la separación.

Lo único que pide es que

CONVOCATORIA

Orellana, 25 de octubre del 2024.

Señores Socios:

Se convoca a los Clubes Filiales a la Liga Deportiva Barrial Fermín Vaca, a la Asamblea General Extraordinaria de elecciones (Periodo 2024-2028) que se realizará el día 11 de noviembre del 2024 a las 15h00 y, a la asamblea general extraordinaria para reforma integral del estatuto que se realizará el día 12 de noviembre de 2024 a las 15h00.

Lugar: Oficina de la Liga ubicado en la Calle Ambato y Francisco Mejía

Sra. Diana Paulina Quinga PRESIDENTA DE LA FEDERACION CANTONAL DE FRANCISCO DE ORELLANA

Sevilla mencionó que está trabajando en una propuesta para conformar un equipo que desarrolle un plan estratégico, aplicando técnicas avanzadas de planificación. Para este fin ha solicitado la colaboración del Centro de Pensamiento LAB 593, conformado por 28 empresas ecuatorianas, con el objetivo de contribuir a la planificación de largo plazo de Quito. “Espero reunirme la próxima semana con el Alcalde para presentarle propuestas concretas, como formar un equipo público-privado que trabaje en este plan”, añadió.

En relación a las parroquias que han planteado su separación de Quito debido a la falta de atención municipal, Sevilla recordó que junto a otros exalcaldes, como Andrés Vallejo, Paco Moncayo, y Santiago Guarderas, enviaron una carta al Alcalde expresando su preocupación por esta situación.

¿En qué consiste el Acuerdo Quito?

° Erradicar la extrema pobreza en la ciudad:

° Establecer un paquete de protección social para niñas y niños de las escuelas metropolitanas, trabajadores autónomos regularizados y recicladores.

° Establecer una incubadora de cooperativas y un paquete de servicios para emprendimientos de la economía comunitaria, popular y solidaria.

° Establecer, con distintas organizaciones, una Red Metropolitana para la Soberanía Alimentaria (bancos de semillas, alimentos, ollas y comedores populares).

° Potenciar el bienestar, el empleo y el crecimiento.

° Digitalización, optimización y simplificación integral de trámites municipales, adaptados a este acuerdo, en al menos catastro, patente y exoneraciones del impuesto predial para adultos mayores.

no se repita lo que sucedió con el exalcalde Jorge Yunda, cuando, en la presentación del proyecto de estatuto, detallaron que se crearían mini alcaldías, pero los alcaldes serían elegidos por el Alcalde mayor, mientras que los concejales por elecciones populares.

‘Falta un plan estratégico El exalcalde de Quito, Roque Sevilla , expresó su respaldo a la intención del Acuerdo Quito, pero señaló la falta de un plan estratégico que respalde los objetivos a largo plazo.

“Le dije al Alcalde (Pabel Muñoz) que es fundamental ofrecer soluciones rápidas a los problemas reales que enfrentan las comunidades, y sobre eso construir una visión a futuro”, comentó.

“El reclamo de las parroquias es justo. Si no son atendidas, buscan soluciones por su cuenta”, señaló. Con respecto al Estatuto Autonómico, piensa que podría ser la solución, pero aclaró que no será rápida.

Sobre el transporte público, Sevilla destacó la necesidad de dejar de implementar un sistema de pago basado en kilómetros recorridos, y más bien se debería llegar a un acuerdo sobre la caja única de transporte, lo que ha retrasado mejoras en la movilidad de la ciudad.

Finalmente, afirmó que todas estas acciones deben formar parte del Acuerdo Quito, para avanzar hacia una ciudad que funcione mejor, con objetivos como la reducción de la pobreza y el desarrollo de una ciudad verde y sostenible. “Es una dinámica que corresponde a la Municipalidad, pero los ciudadanos también debemos colaborar”, concluyó. (EC)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2  US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes:  0987776583

° Impulsar un portafolio de inversiones y alianzas público –privadas en Quito y, la firma de acuerdos de inversión privada para la capital.

° Contar con un plan de trabajos emergentes basado en programas conjuntos, obra pública, mantenimiento de parques y ferias de empleo.

° Recuperar la seguridad humana, la convivencia pacífica y los derechos:

° Ampliar la conformación de comités de ceguridad con participación ciudadana y dirigencias barriales.

° Establecer proyectos públicos y privados de recuperación de espacios públicos, verdes y seguros, para promover la convivencia ciudadana.

° Desplegar campañas educomunicacionales, preferencialmente para jóvenes, para recuperar valores, el sentido de pertenencia, el respeto a las diversidades, la convivencia y en contra de las violencias.

° Ser una ciudad intercultural, verde y azul.

° Diferenciar las necesidades urbanas y rurales.

° Modernizar el modelo de gestión de la movilidad, priorizar el transporte público y modalidades sostenibles y alternativas.

° Desplegar un amplio plan de forestación y reforestación, y un plan de recuperación de ríos y quebradas.

El ‘último baile’ del simbionte Venom en los cines

El simbionte ‘Venom’ llega a las salas de cine para un ‘último baile’ con un filme que será la despedida del popular personaje de los cómics de Marvel y el actor que lo encarna, Tom Hardy, que seguirán explorando juntos la frontera entre ser un villano y un antihéroe mientras los fanáticos esperan la aparición de Spider-Man.

El fin de una trilogía

Recaudo en taquilla mundial Presupuesto estimado para su realización

‘Venom’ (2018)

Inició la saga bajo la dirección de Ruben Fleischer

$ 856,1 M

$ 100 M

‘Venom: Let There Be Carnage (2021)

Con Andy Serkis en la dirección y Woody Harrelson como villano continuó la historia

$ 506,8 M

$ 110 M

Dirección: Kelly Marcel

‘Venom: The Last Dance (2024)

Será el cierre del personaje

$ 120 M

Duración: 109 minutos

Género: Acción

Tom Hardy

Alanna Ubach Juno Temple

Protagonistas

Chiwetel Ejiofor

Bolsonarismo va a la conquista de bastiones de la izquierda brasileña

El bolsonarismo cobra fuerza en la segunda vuelta de las elecciones municipales, especialmente en los bastiones históricos de la izquierda brasileña.

São Bernardo do Campo (Brasil). En vísperas de la segunda vuelta de las elecciones municipales , la extrema derecha que lidera el expresidente Jair Bolsonaro gana terreno en los bastiones tradicionales de la izquierda brasileña, como São Bernardo do Campo, cuna política del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

São Bernardo do Campo es casi como un lugar de culto para el progresismo brasileño. Su meca es la sede del Sindicato de los Metalúrgicos del ABC Paulista, en cuyo interior lucen grandes paneles de ‘Che’ Guevara, Gandhi, Frida Kahlo y el propio Lula.

En esta ciudad de la periferia de São Paulo, Lula, entonces un sindicalista aguerrido y barbudo que trabajaba como tornero mecánico, lideró huelgas y manifestaciones multitudinarias en plena dictadura militar (1964-1985).

Fue la semilla del Partido de los Trabajadores (PT), sigla hegemónica durante décadas en el cinturón industrial de São Paulo, hasta hoy. El domingo, dos candidatos de la derecha se disputarán en el balotaje la Alcaldía de

La derecha avanza en el noreste

POLÌTICA. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

São Bernardo.

Uno de ellos es el diputado

Alex Manente, apoyado por Bolsonaro y cuyo compañero de fórmula es Paulo ‘Chuchu’, policía y amigo de la familia del exjefe de Estado. El candidato de Lula, Luiz Fernando Teixeira, quedó en tercer lugar.

Más feligreses, menos sindicatos

“La izquierda dejó de hacer algo esencial: el trabajo de base, el diálogo. Antes, en las

° El descalabro de la izquierda en São Bernardo se repitió en otras localidades del cinturón industrial paulista, otrora “cinturón rojo”, que además ha perdido el importante peso económico de antaño.

Un fenómeno parecido, aunque aún incipiente, se está dando en algunas de las grandes ciudades del empobrecido noreste brasileño, principal granero de votos del PT y donde la derecha avanza.

Bolsonaro, inhabilitado por deslegitimar la democracia, y su Partido Liberal (PL) lograron colocar más candidatos en la segunda vuelta de las elecciones en las capitales del noreste

favelas, cuando una familia tenía dificultades, buscaba a alguien de la izquierda; hoy busca al pastor ”, explicaMoisés Selerges, presidente del Sindicato de los Metalúrgicos.

Las iglesias evangélicas son uno de los pilares del bolsonarismo y han ganado visibilidad en todos los rincones del país. Hasta en las aldeas más precarias de la Amazonía hay templos evangélicos.

Esto coincide con la curva menguante de los sindicatos. Según datos oficiales, en 2023 solo el 8% de los trabajadores estaban sindicados, el menor porcentaje desde 2012, cuando llegaba al 16%.

Para revertir ese escenario, Selerges puso en marcha el p royecto La Retomada, para recuperar “el contacto con las bases”, devolver protagonismo al sindicato conversando con todos los actores sociales, incluida la derecha moderada, y renovarse.

“Necesitamos formar líderes. Hay que colocar a jóvenes al frente del partido porque hoy hay una derecha popular que antes no existía. La derecha hoy está en la favela, en la fábrica”, analiza. (EFE)

que el PT de Lula.

“El PL se estructuró muy bien para las elecciones, con estrategias bien definidas, candidaturas competitivas y mucha inversión”, dijo a EFE la politóloga Luciana Santana, profesora en la Universidad Federal de Alagoas, estado en cuya capital, Maceió, fue elegido en primera vuelta el candidato de Bolsonaro con el 83% de los votos.

Para Valter Moura Júnior, presidente de la Asociación Comercial e Industrial de São Bernardo do Campo, la decadencia del PT se debe a que se ha transformado “en un partido igual al resto”.

“El discurso de la izquierda perdió mucha fuerza, se parece mucho a los de centro”, expresa.

EXTRACTO

Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES JORGE ENRIQUE MARMOL MANOSALVAS y señora RITA SILVANA CABRERA, quienes de común acuerdo, libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: el señor JORGE ENRIQUE MARMOL MANOSALVAS ADJUDICA a la señora RITA SILVANA CABRERA, la totalidad de la casa CUARENTA Y SIETE compuesta de: PLANTA BAJA, ALÍCUOTA PARCIAL: CERO COMA CUATRO SEIS POR CIENTO, PLANTA ALTA, ALÍCUOTA PARCIAL: CERO COMA CUATRO OCHO POR CIENTO, PATIO, ALÍCUOTA PARCIAL: CERO COMA CUATRO SIETE POR CIENTO, ALÍCUOTA TOTAL: UNO COMA CUATRO UNO POR CIENTO; y, ESTACIONAMIENTO VEINTE Y OCHO, ALÍCUOTA TOTAL: CERO COMA UNO NUEVE POR CIENTO, que forman parte del conjunto habitacional “LADERAS DE LUZ”, MANZANA A, que pertenece al Proyecto de Vivienda de Interés Social “CIUDAD SERRANA”, construido en el lote de terreno ubicado en la Lotización La Merced, parroquia Cutuglagua, cantón Mejía, provincia de Pichincha.- A su vez, la señora RITA SILVANA CABRERA, toma para sí la casa CUARENTA Y SIETE y el ESTACIONAMIENTO VEINTE Y OCHO materia de esta liquidación.- La adjudicación del inmueble se hace con todos sus usos, costumbres, servidumbres y demás derechos anexos a los mismos, como cuerpo cierto y determinado. Esta liquidación se lo hace amparados en lo que dispone el Artículo diez y ocho numeral trece de la Ley Notarial, de esta manera en el futuro los ex - cónyuges nada tienen que reclamarse a la adjudicación realizada, indicándose que no existe gravamen de ninguna clase en el inmueble que se adjudica según se desprende del certificado conferido por el Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía, mismo que se agrega como habilitante a la presente. Esta liquidación se lo hace amparados en lo que dispone el Artículo diez y ocho numeral trece de la Ley Notarial, de esta manera en el futuro los ex - cónyuges nada tienen que reclamarse a la adjudicación realizada, indicándose que no existe gravamen de ninguna clase en el inmueble que se adjudica según se desprende del certificado conferido por el Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía.

Sube la venta de cocinetas en Ambato por los apagones

Las familias que cuentan con cocinas a inducción están reemplazándolas por cocinetas a gas ante los cortes de energía eléctrica.

La venta de cocinetas se triplicó en el último mes en Ambato, así lo aseguran propietarios de negocios dedicados a la venta de electrodomésticos.

La crisis energética que atraviesa el país está obligando a los ciudadanos a reemplazar sus cocinas de inducción por cocinas tradicionales a gas.

Ventas

En los locales comerciales del centro de Ambato hay varias opciones de cocinetas, desde dos hasta cuatro quemadores por el precio que varía entre 25 y 50 dólares dependiendo la marca.

Napoleón Ibarra, propietario de un negocio de electrodomésticos en la avenida Cevallos , contó que antes de los apagones vendía hasta cinco cocinetas al mes, mientras tanto, desde mediados de septiembre hasta la actualidad ya vendió 15.

“Los compradores se llevan más las cocinetas de dos

quemadores, muchos me dicen que la usarán mientras dure la crisis porque al momento no tienen cómo cocinar”, aseguró el comerciante.

Luis Sailema, encargado de otro local comercial, mencionó que en la última semana vendió hasta cuatro cocinetas diarias y que mucha más gente llega a preguntar precios.

“Antes no se vendían estos aparatos, ahora están saliendo bastante, lo bueno es que tenemos varias unidades disponibles y que incluso han bajado de precio”, dijo.

Cambio

Liliana Cárdenas, ambateña, contó que entró en desesperación cuando empezaron

SITUACIÓN. El trámite se puede realizar en línea para quienes no necesiten la actualización de datos.

los cortes de energía de 10 horas diarias, pues no podía preparar el desayuno ni el almuerzo para su familia.

“Al inicio pensé que esto se iba a solucionar rápido, a la segunda semana con mi esposo decidimos comprar una cocineta”, aseguró.

Ella adquirió una de cuatro quemadores por 45 dólares y su suegra le prestó un tanque de gas.

Lucía Vinuesa, madre de familia, dijo que cuando adquirió su vivienda dentro de

un conjunto habitacional ya venía equipada con una cocina de inducción. Por los apagones, hace dos semanas compró una cocina de cuatro quemadores y horno en 180 dólares, ella dijo que ya no volverá a su cocina de inducción y que está pensando en venderla.

Inducción

En 2014 el Gobierno del expresidente Rafael Correa intentó reemplazar las cocinas a gas por otras de induc-

Conoce cómo obtener el duplicado de tu cédula en línea

Alrededor de 40 agencias están habilitadas para entregar los duplicados de cédulas que se realicen en línea a través de la página web del Registro Civil del Ecuador.

Este nuevo servicio consta de la reimpresión de la cédula de ciudadanía vigente y únicamente está disponible para las personas que tienen el último formato (azul) emitido por la entidad, que sean mayores de 18 años y que no requieran de actualización de datos.

De acuerdo a la informa-

ción emitida por el Registro Civil este procedimiento se llevará a cabo en un máximo de dos horas y tendrá el valor de 16 dólares ¿Cómo obtenerla?

Ingrese a la agencia virtual en https://apps.registrocivil. gob.ec/portalCiudadano/index.jsf con su usuario y contraseña.

Seleccione el servicio de solicitud de duplicado de cédula y llene los campos solicitados, escoja el motivo de la solicitud, la agencia donde desea retirar su documento,

ción, a través del denominado Programa de Cocción Eficiente.

La iniciativa que nunca tuvo éxito funcionaba bajo una alianza público privada en la cual, el Estado entregó la comercialización de las cocinas y las ollas de inducción a la empresa privada. La contraparte estatal era el subsidio en el costo de la electricidad para los usuarios, el financiamiento de las cocinas y la conexión de 220 voltios. (RMC)

revise los datos de la cédula previsualizada: y, lea y acepte los ‘términos y condiciones’. Escoja la forma de pago en línea, con tarjeta de crédito o débito: Diners Club, Discover, Visa, Mastercard (Bancos Pichincha y Produbanco).

Acuda a la agencia seleccionada para retirar su duplicado de cédula, previo se realizará la validación biométrica de rostro o huellas del usuario. La entrega se realizará dos horas posteriores al pago efectuado, de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00. El documento de identidad únicamente se entrega al titular, no puede ser retirado por un tercero. (VAB)

Una cocineta cuesta entre 25 y 50 dólares dependiendo el número de hornillas y la marca. EL DATO
VENTAS. En los almacenes del centro de Ambato se incrementó la venta de las cocinetas.

SANTO DOMINGO 12

Cultura, civismo y gastronomía en festividades provinciales

Como parte de la programación de fiestas, este viernes 25 de octubre se realizará el Tsáchila Business Convention y el Tsáchila Fest, en el hotel Zaracay.

Santo Domingo de los Tsáchilas se prepara para celebrar en grande su décimo séptimo aniversario como provincia.

En esta ocasión, se han organizado múltiples eventos con el patrocinio del Gobierno Provincial y otras instituciones privadas. Las actividades abarcan diversas temáticas, como programas culturales, científicos, gastronómicos, sociales y cívicos, con el objetivo de atraer la atención de los turistas nacionales.

La prefecta Johana Núñez informó que la institución cuenta con un presupuesto de 38.000 dólares para las festividades y 15.000 dólares que aporta el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope). Además, algunos

gremios y empresas privadas también se han sumado a la celebración con sus propios eventos.

Agenda Aún no se ha hecho la presentación oficial de la programación, pero desde la semana anterior se han inaugurado obras en diferentes sectores de la provincia Tsáchila, especialmente en la zona rural, y se desarrollan diversos eventos.

Hoy, viernes 25 de octubre, destacan el Tsáchila Business Convention y el Tsáchila Fest, Carne y Cerveza que se realizarán a partir de las 10:00 en el hotel Zaracay. Mañana, los santodomingueños podrán disfrutar del concierto internacional con Vilma Palma E Vampiros, Tercer Mundo y Ruda Mank . Este show privado iniciará a las 18:00 en el recinto ferial Dr. Alfonso Torres Ordoñez.

Halloween: narraciones ocultistas y cuentos macabros

Nueva Acrópolis prepara una noche de lectura para hoy, viernes 25 de octubre, a las 19:00. Se leerá un libro que contiene narraciones sobre seres sobrenaturales y espeluznantes, escrito por la filósofa y científica Helena Petrovna Blavatsky, en el contexto de la noche de Halloween.

Yveth Romero, relacionadora pública de la institución, indicó que hace dos años se inició la tradición

de leer este libro en esta temporada. Todo nació de la idea de constatar si lo que los jóvenes y niños festejan en esta época tenía algo de real, como Halloween, las brujas, calabazas, los duendes, fantasmas y toda clase de seres extraños.

“Precisamente Helena Petrovna Blavatsky nos dejó un compendio de narraciones donde criaturas extrañas, fantasmas y demonios se presentan como

algo habitual, realidades sobrenaturales y verdades trascendentales, y todo es real”, expuso.

La invitación es a compartir estas lecturas junto con los jóvenes acropolitanos, quienes han organizado esta actividad dentro del marco del festejo del Halloween. La entrada es gratuita y forma parte de los proyectos de voluntariado cultural y bien común de los miembros de Nueva Acrópolis. (LMM)

Eventos coloridos, shows y civismo

En la agenda institucional también consta la exaltación y coronación a la Reina de la provincia para el periodo 2024 – 2025.

Uno de los eventos más llamativos será el pregón cultural de fiestas, en el que participarán delegaciones de diferentes instituciones públicas y privadas de la localidad. Esta colorida actividad iniciará a las 15:00 el viernes

1 de noviembre, con la concentración en las avenidas Tsáchila y 29 de Mayo , y el cierre está previsto en La Tribuna.

Posteriormente, habrá eventos gastronómicos en diferentes puntos de la provincia. A esto se suma la tradicional Semana del Conocimiento. El telón de fiestas se bajará el miércoles 6 de noviembre con el desfile cívico-militar y la sesión solemne. (JD)

PERSONAJE. Helena, también conocida como Madame Blavatsky, fue una escritora y teósofa rusa.
ARCHIVO. Empiezan a encenderse las fiestas de provincialización.

Sequía golpea al sector lechero, pérdidas de hasta 60% en la producción en Loja

El sector lechero de Loja enfrenta una caída del 60% en la producción, afectado por la sequía y los incendios forestales. La falta de pastizales y agua complica la recuperación de los ganaderos.

El sector lechero de la provincia de Loja atraviesa uno de sus momentos más críticos. Jean Ojeda, director del Departamento de Desarrollo Productivo de la Prefectura, señaló que la disminución en la producción alcanza hasta el 60%, afectando a miles de pequeños y medianos ganaderos en la región. “Normalmente, la sequía es común en estos meses del año, pero este año ha sido particularmente severa. La falta de lluvias en los meses de invierno ha reducido drásticamente la producción de leche”, explicó Ojeda.

Normalmente, la provincia produce alrededor de 150 mil litros de leche al año, pero este 2024 se enfrenta a una merma del 50% al 60%. Esto implica que la producción ha disminuido hasta en 90 mil litros, complicando la sostenibilidad de los pequeños y medianos ganaderos. Además, se estima que más de 210 mil animales en la región se han visto afectados por la reducción en los pastizales.

“Los incendios forestales han afectado zonas críticas como San Antonio de las Aradas y Fundochamba, dejando a los ganaderos sin forraje para alimentar a sus animales. No podemos sembrar pasto ahora, porque no hay la lámina de agua suficiente para que germinen las semillas”, detalló Ojeda.

La recuperación inmediata no es posible. El director subrayó que la única solución viable a corto plazo es esperar la llegada de las lluvias en diciembre, las cuales podrían restaurar los pastizales. Mientras tanto, se ha hecho un llamado a los ganaderos a almacenar forra-

je en épocas de abundancia mediante técnicas como el ensilaje para prevenir crisis futuras.

Desafíos

Según Ojeda, el prefecto Mario Mancino ha comprometido apoyo a las zonas afectadas por los incendios, pero la magnitud del problema supera las capacidades de respuesta inmediata de la institución. “No es competencia directa de la prefectura lidiar con las consecuencias de los incendios forestales. Sin embargo, estamos ofreciendo apoyo emergente con proyectos plurianuales para la reactivación agropecuaria, empezando con un presupuesto de 170 mil dólares a partir de 2025”, informó.

El proyecto de reactivación no será suficiente para cubrir las pérdidas totales, pero se espera que alivie la situación en las zonas más afectadas. Aun así, el proceso de recuperación es incierto y los ganaderos, que ya venían sufriendo por la baja productividad, se encuentran en una situación económica precaria. “El problema no es solo la disminución en la producción de leche. También estamos viendo una baja en la producción de carne, ya que los animales pierden peso al no tener suficiente alimento”, añadió Ojeda.

A nivel provincial, cantones como Saraguro, Loja, Calvas y Paltas son los más afectados, tanto en la producción de leche como en otros productos agropecuarios. La prefectura ha implementado programas como las escuelas de campo, enfocadas en enseñar a los productores técnicas de conservación de forrajes y manejo

La sequía, es una de las principales causas de la merma en la producción de leche.

eficiente de los recursos hídricos, pero estos esfuerzos se ven limitados por la falta de fondos y las complicaciones climáticas.

Incremento de precios y afectación a la cadena de frío

La disminución en la producción lechera ha generado un aumento de precios, reflejando la baja oferta en el mercado. “Esto no es algo exclusivo de Loja, ocurre a nivel nacional. Cuando la producción cae, inevitablemente los precios suben”, explicó Ojeda.

Uno de los problemas adicionales que ha surgido es la interrupción de la cadena

de frío debido a los apagones programados todo el país. Aunque no se encuentra dentro de las competencias de la prefectura, Ojeda destacó la importancia de mantener esta cadena para asegurar la calidad de la leche. “Este problema debe ser regulado por Agrocalidad, pero es algo que afecta directamente a los pequeños productores, quienes dependen de la electricidad para mantener la leche en condiciones óptimas para su distribución”, subrayó.

Ante el panorama venidero, Ojeda se muestra cauteloso. Si bien la llegada de las lluvias en diciembre podría ayudar a la regeneración de los pastizales, el cambio

climático sigue siendo una amenaza constante para el sector productivo de la provincia. “Lo que estamos viendo ahora es solo una muestra de lo que el cambio climático puede hacer. Tenemos que estar preparados para enfrentar estos eventos de manera más organizada”, advirtió.

Para el 2025, la prefectura ha duplicado sus esfuerzos en la planificación de proyectos de reactivación productiva. Sin embargo, Ojeda hizo un llamado a los ganaderos a organizarse y trabajar en conjunto con los gobiernos parroquiales para poder acceder a más recursos. (YP)

PREOCUPACIÓN.

Da clic para estar siempre informado

Muralistas honran vida, muerte y tradición en Bolivia

La tradición y el culto andino a la vida y la muerte que se viven en Bolivia en las festividades dedicadas a los difuntos en noviembre, son honrados por cerca de una decena de muralistas de cuatro países que con su arte también embellecen el cementerio patrimonial de la ciudad de La Paz. EFE

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2024
Imbabura - Carchi

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

JUSTICIA DIGITAL EN ECUADOR

Introducción

La sociedad y el mundo definitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obli-

gando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social

para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial.

Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por co -

ronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convi-

CONSULTA CIVIL

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?

RESPUESTA

En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.

Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autora: Diana Briones
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
VIERNES, 25 DE OCTUBRE DE 2024

vencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados, autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obligado a cumplir una serie de restricciones en nuestra vida cotidiana. Por tal razón, al vivir en un Estado de Derecho es importante fortalecerlo con las nuevas tecnologías, puesto que, el derecho debe ir modernizándose para adaptarse a la realidad de la sociedad. Sin duda alguna, la justicia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito a la justicia de una manera rápida, eficiente y transparente en los procesos judiciales. En esta ocasión se analizará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecuador y los nuevos parámetros para su ejercicio profesional.

Jurisdicción y competencia

Al implementarse el teletrabajo en nuestra legislación como un sistema valido para la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre que las nece -

Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza 210783941 de la Mutualista  Pichincha

sidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad.

Juezas y jueces de todo el territorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia territorial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movilización en virtud del estado de excepción. Es evidente, que por la situación actual de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, existe la imposiblidad física para que juezas y jueces puedan concurrir de manera habitual a sus despachos que han sido asignados por el Consejo de la Judicatura para el ejercicio de sus funciones pero debido a las restricciones de movilidad o por encontrarse entre los grupos de atención prioritaria, ins -

talan las audiencias o ejercen actividades jurisdiccionales a través de medios tecnológicos encomendándose al teletrabajo. De tal forma que, la Corte Nacional de Justicia expide la Resolución No.062020 absolviendo la consulta planteada por juezas y jueces con respecto al lugar en donde las juezas, jueces o el tribunal establezca su conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver las causas que por sorteo se les han sido asignadas. Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Numeral 6 con respecto a la facultad de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:

“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletraba -

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AGRICOLA PIÑAN S.A.

barra, 19 de octubre del 2024

Se convoca a los señores accionistas de la Compañía Agricola Piñan S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día 30 de Octubre del 2024 a las 14h30, en el Hotel Ajavi, Av. Mariano Acosta, de la ciudad de Ibarra, para tratar el siguiente Orden del Día:

ORDEN DEL DÍA:

1. Nombramiento de los nuevos administradores de la Compañía Agricola Piñan S.A. (Representante Legal y Presidente)

2. Conocer y aprobar el tratamiento administrativo que se necesita implantar en la Compañía Agricola Piñan S.A.

3. Otros asuntos importantes.

jo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o imposibilidad física debidamente justificada”. (Justicia) Con el pronunciamiento emitido por la Corte Nacional de Justicia nos queda claro que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo las juezas y jueces mientras dure la emergencia sanitaria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos judiciales puedan sucumbir en la nulidad.

Desafíos de la justicia digital La justicia digital busca un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas tecnologías para garantizar un acceso rápido, efectivo y eficaz a la administración de justicia. Al -

gunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:

1. Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.

2. Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.

3. Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales. Para lograrlo es importante adaptar las leyes para contemplar el uso de las tecnologías dentro del procedi-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AGRICOLA PITURA S.A.

barra, 19 de octubre del 2024

Se convoca a los señores accionistas de la Compañía Agrícola Pitura S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día Miércoles, 30 de Octubre del 2024 a las 14h30, en el Hotel Ajavi, Av. Mariano Acosta, de la ciudad de Ibarra, para tratar el siguiente Orden del Día:

ORDEN DEL DÍA:

1. Nombramiento de los nuevos administradores de la Compañía Agricola Pitura S.A. (Representante Legal y Presidente)

2. Conocer y aprobar el tratamiento administrativo que se necesita implantar en la Compañía Agricola Pitura S.A.

3. Otros asuntos importantes.

miento judicial. Por ejemplo, para realizar ciertos trámites legales se requieren específicamente firmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justicia digital aunque ha existido un gran avance con la implementación de la firma digital.

La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos. Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria ha priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia.

Otro punto clave, es la capacitación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.

Sin duda alguna la justicia digital tienen como misión fundamental garantizar e ldebido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución y otros derechos conexos como el derecho a la acción, el ejercicio de la defensa y contradicción, la práctica y contradicción probatoria, el derecho a impugnar las decisiones judiciales, a la segunda instancia, etc.

La justicia digital pone en riesgo al debido proceso Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos suficientes para conectar-

se, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados e interrogado, las dificultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición de documentos durante el juicio y el riesgo de que los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial.

Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.

El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin influencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordenador, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020) Por lo tanto, la justicia digital constituye una alternativa idónea para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Bibliografía Trabajo, M. d. (12 de marzo

de 2020). Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020. Quito, Pichincha, Ecuador.

Justicia, C. N. (s.f.). Resolución No.06-2020.

San, J. G. (2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Cinco

Días.

Sanz, J. G. (17 de Mayo de 2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Obtenido de CincoDías: https:// cincodias.elpais.com/ cincodias/2020/05/08/legal/1588944202_041696.html

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA UYAMAFARMS S.A.

De conformidad con lo estipulado en la Ley de Compañía y en los Estatutos Sociales de UYAMAFARMS S.A., se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía, que se llevará a cabo el día Viernes 08 de noviembre del 2024, a las 11h00 horas, en el domicilio de la compañía ubicado en la Provincia: CARCHI, Cantón: MIRA, Parroquia: MIRA (CHONTAHUASI) Calle: CARRETERA MASCARILLA MIRA KILOMETRO 9, Referencia: SAN NICOLAS DE UYAMA MIRA CARCHI; para conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del Día:

1. Autorización para que el Representante legal – Gerente General de la compañía solicite la Modificación de Opera ciones con la Corporación Financiera Nacional B.P., así como que se le faculte a suscribir todos los documentos necesarios para el perfeccionamiento de la Modificación de Operaciones, y a ratificar las garantías que actualmente se encuentran constituidas a favor de la Corporación Financiera Nacional B.P.

2. Aprobación del Acta.

Mira, a 24 octubre de 2024

Atentamente,

Rita Teran Terán Gerente General

UYAMAFARMS S.A.

1.

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO

Visto Bueno Nº 334612-2024-PMAS

ACTOR: ING. MBA. MÓNICA FERNANDA NICOLALDE CASTILLO Gerente General y representante legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “23 DE JULIO LTDA.”

ACCIONADO: MARIELA JOHANNA QUEZADA VALENCIA

CAUSAL: 1 DEL ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO

Dentro del Trámite de ING. MBA. MÓNICA FERNANDA NICOLALDE CASTILLO

Gerente General y representante legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “23 DE JULIO LTDA.” en su calidad de empleador en contra de la señora MARIELA JOHANNA QUEZADA VALENCIA en su calidad de trabajadora, se ha dictado lo que sigue:

INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 24 de Octubre de 2024, a las 14h10.- Agréguese al expediente el escrito presentado por la señora ING. MBA. MÓNICA FERNANDA NICOLALDE CASTILLO Gerente General y representante legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “23 DE JULIO LTDA.” mediante código No. MDT-DRTSPQ-2024-38378-E y atendiendo al mismo se dispone: 1) Agréguese al expediente la Declaración Juramentada y Certificación de Registro Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana presentada por la parte accionante. 2) En aplicación al Art. 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a la trabajadora señora MARIELA JOHANNA QUEZADA VALENCIA, mediante una publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código de Orgánico General de Procesos en concordancia con el Art. 11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-41, y se fijará una copia en varios sitios visibles del lugar de trabajo en los establecimientos de trabajo colectivo, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio del accionado, a quien se le concede el término de veinte y dos días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones 3) Tómese en cuenta el correo electrónico elemache@coop23dejulio.fin.ec, xcarvajal@ coop23dejulio.fin.ec, ajrodriguez@ coop23dejulio.fin.ec y mponce@ coop23dejulio.fin.ec y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa.NOTIFIQUESE.- F) AB. PAULINA ACHIG S. Lo que comunico para los fines de Ley.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.