Imbabura - Carchi: 23 de octubre, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 23

Arrancaron las semifinales de la Copa Libertadores 9

El Chical atrae a la minería ilegal

La parroquia El Chical, en la provincia de Carchi, se ha convertido últimamente en un sitio apetecido por los mineros ilegales, quienes buscan extraer oro. En los últimos operativos militares en la zona, se han encontrado sofisticados campamentos y bocaminas activos, con capacidad hasta para 50 personas. 3

Imbabura - Carchi

Desinformación competirá con la verdad en la campaña 4

El caso Glas queda fuera del juicio a Mónica Palencia 5

CARTA A LA DIRECCIÓN

Sobre la columna de Emilio Palacio

Nos sorprendieron varias imprecisiones en la columna de Emilio Palacio, ‘El Beso de Construye’. Él afirma que Construye habría “prestado sus votos” para llevar a juicio político a Mónica Palencia. Eso no es fiel a la verdad. El juicio político a Mónica Palencia no es exclusivamente por la incursión del gobierno en la Embajada de México, sino que incluye también causales relacionadas a la dramática situación de inseguridad y violencia que vive el país.

Aquí una rápida revisión del papel de Construye:

• Nos opusimos al pacto de la impunidad: la alianza entre el gobierno de Noboa, el correísmo y el Partido Social Cristiano al inicio de la legislatura.

• Ese mismo pacto es el que impidió e impide hasta el día de hoy que el asambleísta Patricio Carrillo, segundo más votado a nivel nacional, asuma su curul.

• Nuestro asambleísta Jorge Peñafiel impulsó el juicio pol í tico contra Wilman Terán, antes de que se haga público el Caso Metástasis, cuando todav í a era el Presidente de la Judicatura.

• Fuimos nosotros quienes alertamos sobre la reforma al Código Penal cuando el correísmo pretendió quitar la reserva a las investigaciones de la Fiscalía y agregar causales para el recurso de revisión.

• Fuimos el único partido en oponerse a la calificación del juicio político a la Fiscal General

• Le propusimos al presidente Noboa, frente a una propuesta sosa de consulta popular, la extradición, la extinción de dominio y el contrato por horas; todas en la línea de las posturas que defendemos.

• Sólo eConstruye ha sostenido que el asesinato de Fernando Villavicencio fue un crimen político.

¿Cómo todas estas evidencias se le olvidan a alguien al reducir el papel de Construye a “prestar votos” para el juicio de Palencia? No se trata de eso, pero sí, de exigir que rinda cuentas en uno de los asuntos más delicados y peor gestionados en el país.

Iván González

Secretario Ejecutivo Movimiento Construye

* Editada por cuestiones de espacio, léala completa en lahora.com.ec.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

Una mentira que se repite 100 veces, ¿se vuelve verdad?

Quéimportante es la responsabilidad de los medios y comunicadores de entender una realidad antes de transmitirla a la población.

EDITORIAL

Alternativas ante la crisis de fin de año

El fin de año apunta a ser uno de los momentos más duros de 2024. Se proyecta una caída del consumo hasta del 7%, en lo que debería ser la mejor época del año. Además, se registraría un déficit fiscal de $5.055 millones, el más alto desde 2017, a excepción del año de pandemia.

A 11 semanas del fin de 2024 es importante buscar alternativas para elevar el consumo y sostener el hambre. El presidente Daniel Noboa puede reducir el IVA del 15% al 13% en semanas específicas, incluso a 8% en feriados o fines de semana. Los gremios productivos, comerciales e industrias pueden hacer mejor promoción, ofertas y descuentos.

Las ferias también son una salida y los gobiernos locales deben brindar espacios seguros para los emprendedores. El Municipio de la capital ya se prepara para las fiestas de Quito que iniciarán a fines de noviembre, incluso si persisten los

apagones.

La disrupción que causarán los cambios tecnológicos y económicos en el mundo, golpeará con especial fuerza a países como Ecuador. Las autoridades deben tomarlo en serio y planificar sistemas de contención, así como ayudar a la reeducación y reentrenamiento de sus poblaciones. Lo propio deberá hacer la academia. Zonas francas, inversión para el desarrollo de sistemas y servicios con inteligencia artificial, incentivos para la innovación y seguridad jurídica que no espante a la inversión privada.

Mientras el Estado y sus poderes se ahogan en interminables distracciones, los gobiernos locales pierden una gran oportunidad de trabajar por sus habitantes e, incluso, asegurar su lealtad para las elecciones de 2027.

La crisis está advertida; en conjunto, se podrían paliar algunos de sus efectos.

Hay quienes se refugian en las mentiras, o verdades a medias, para causar efectos mediáticos que se fundamentan en el desconocimiento. Así como sucede con el caso del famoso ‘subsidio’ de energía al sector minero.

La verdad es que la tarifa eléctrica que todos conocemos incluye tres servicios: generación, transmisión y distribución.

La industria minera sí paga menos en su factura porque tiene su propio sistema de distribución (en el cual invierte la empresa privada) conectada a la transmisión y generación eléc-

trica. Es decir, las mineras pagan menos por energía eléctrica porque no utilizan el sistema de distribución; lo que no significa que reciben un subsidio específico.

La industria se pregunta, ¿por qué debo pagar en la tienda por una manzana que no compré? Porque, de nuevo, no utilizan todo el servicio, como sí lo hacen otras industrias. Otra verdad es que la generación de energía está subsidiada, pero para todos. Eso fue uno de los ‘regalos’ que nos dejó la Constituyente de 2007 y 2008;

El país voluble

Aunque este momento resulte difícil de creer, hay que aceptar la posibilidad de que a inicios del próximo año ya nadie se acuerde de los apagones. Tarde o temprano volverán las lluvias y, con ello, al menos durante unos meses, la electricidad fluirá otra vez con regularidad. Toda la indignación, la rabia y las recriminaciones de este momento quedarán en el olvido, para regresar solo con el próximo estiaje Las fluctuaciones de ánimo de la opinión ecuatoriana resultan colosales. Ya nadie recuerda, por ejemplo, los sentimientos imperantes de esperanza y unidad —que por momentos ya bordear la cursilería— que siguieron al terremoto de Manabí . Sin embargo, pocos años después, con el paro de octubre de 2019, el pueblo se precipitó en un clima de rencor y vileza insospechadas, y ya no quedaban nada de ese país que antes se había jurado hermandad y solidaridad eternas. Luego, al poco tiempo, con el auge de la pandemia, se impusieron la paranoia, la delación, el terror y el catastrofismo; era como si los ecuatorianos albergasen un anhelo íntimo de que todo se hundiera definitivamente. Pero, a la larga, todo ha terminado pasando; el malestar que suscitaron la destrucción de Quito en las manifestaciones o el saqueo del sistema de salud en plena pandemia amainó rápidamente, y la gente encontró nuevos escándalos en los que posar su atención. Políticamente, la oscilación ha sido idéntica: el mismo pueblo que se sumió en el frenesí de apoyo a la radical Constitución de Montecristi fue el que luego secundó el viraje de Lenín Moreno con su consulta, o que votó por millonarios en dos elecciones seguidas. Ni el terror que suscitó el asesinato de Fernando Villavicencio ni la estupefacción que dejó la captura de Jorge Glas duraron. Así, poco cambia. Desgraciadamente, la volubilidad del pueblo ecuatoriano, y la disposición de la clase política a actuar solo en función de ella dificultan la toma de decisiones trascendentales.

que tuvo la ‘genialidad’ de no incluir los costos de inversión en la planilla, sino que los pasaron al ministerio de Finanzas. Esa fue otra de las medidas ‘atrasa pueblos’ que hoy le pasan una factura muy grande al país. Así como exigimos que se permita a los privados vender electricidad directamente a otros actores privados, porque no hay nada más sano que el libre comercio y la libre competencia en iguales condiciones, pensamos que esta medida debe llegar con un sinceramiento de costos. Esa es otra verdad irrefutable.

La generación está subsidiada para todos, así como también se subsidia el combustible que Petroecuador provee a CELEC para esa generación. Al contrario del discurso politiquero que nos han impuesto, el problema no viene del sector minero sino de la visión estatista y su intención de generar una dependencia religiosa que nos lleve a pensar que es el único que nos puede ayudar. Ahora le pregunto al Presidente, ¿qué subsidio va a quitar a las mineras?

Tal vez es hora de menos show y más acciones verdaderas.

Carchi: El Chical es el nuevo sitio que atrae a los mineros ilegales

La parroquia El Chical, en la provincia de Carchi, se ha convertido en un nuevo lugar que atrae a los mineros ilegales.

CARCHI.- El hallazgo de sofisticados campamentos dedicados a la minería ilegal, en el sector de El Chical, en la provincia de Carchi, encendieron las alarmas en la frontera norte de Ecuador.

En esta parroquia rural, ubicada a unos 100 kilómetros de Tulcán, capital provincial de Carchi, en las últimas semanas se han incrementado los operativos militares para combatir delitos, principalmente la minería ilegal, según los oficiales a cargo de las Fuerzas Armadas en la provincia.

“El Ejército ecuatoriano no va a permitir, por ninguna circunstancia, que la zona de seguridad de frontera, especialmente el límite político internacional, sea afectada por grupos dedicados a la afectación económica al Estado ecuatoriano”, declaró Vinicio Vivanco, comandante de la Brigada Andes.

Agregó que en estas semanas se intensificarán los controles dedicados a la minería ilegal. El objetivo es erradicar este delito del lugar, donde en menos de un mes se han encontrado bocaminas activas, que dan cuenta de que El Chical se ha convertido en un atractivo para los mineros ilegales.

Campamentos de procesamiento A mediados de octubre de 2024, un campamento de minería ilegal, que albergaba entre 40 y 50 personas, fue descubierto en medio de un operativo militar en el sector de El Pablo, parroquia El Chical.

Desde la Gobernación de Carchi informaron que perso-

nal del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, con cargas cónicas (pentolita) y detonaciones controladas, destruyeron cinco bocaminas, además de inhabilitar un comedor, moledoras del material aurífero (chanchas), poleas, mangueras y dos generadores de luz. Sin embargo, unos días antes, también en El Chical, se encontró otro campamento con 40 bocaminas activas, dos tanques de procesamiento de material aurífero, siete piscinas de sedimentación, cinco generadores eléctricos, 10 poleas instaladas para transporte de material y aproximadamente 800 bultos de material minero ya extraído y listo para procesar.

Este lugar también fue inhabilitado con explosivos por parte de los militares, quienes enfatizan que debido a la condición geográfica donde están los campamentos mineros ilegales, en lugares de difícil acceso, se procede a destruirlos con cargas explosivas para que no vuelvan a ser utilizados.

Según la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), las bocaminas activas eran utilizadas para la extracción de material mineralizado, presumiblemente oro, señalando que en los campamentos improvisados se instalan sofisticadas plantas artesanales de procesamiento, donde operan trituradoras (molinos de bolas) y varias piscinas de sedimentación, con el uso de generadores eléctricos, mangueras, poleas, canecas de ácido y otros insumos que llegan hasta la zona, a pesar de la dificultad para el acceso. (FV)

En menos de un mes se han localizado varias bocaminas y campamentos activos de minería ilegal en El Chical.

SITIOS. A pesar del difícil acceso a estos lugares, los campamentos encontrados en El Chical podían albergar hasta 50 personas.

PROBLEMA.

En las elecciones 2025 competirán la verdad y la desinformación

Especialistas en contenidos digitales y redes sociales advierten sobre la necesidad de verificar las publicaciones durante el proceso electoral, indicando que en la batalla entre la verdad y la desinformación los usuarios tienen un rol fundamental para romper la cadena de los contenidos falsos. lahora.com.ec

REDES. La estrategia de la desinformación es minar la credibilidad de medios, periodistas y fuentes de verificación de contenido.

Mientras los preparativos para la campaña presidencial de 2025 avanzan en el Consejo Nacional Electoral, ya se puede observar la batalla entre la verdad y la desinformación que se librará en el mundo digital Organizaciones de ‘ factchecking ’ (verificación de datos) en el país advierten que hay un incremento sustancial de contenidos de desinformación en las redes sociales, que buscan minar la credibilidad de medios , periodistas y fuentes de información veraz. Un ejemplo de esto se dio el 21 de octubre de 2024, cuando se publicó un video manipulado del ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong , cuyo contenido pretendía desestabilizar y generar una imagen negativa del Gobierno

En las elecciones seccionales de febrero de 2023 y durante las elecciones adelantadas de agosto y octubre del mismo año, la desinformación también fue una constante, debido a la polarización política que hay en el país.

Esta realidad se incrementa, cuando actores políticos e incluso voceros de los distintos poderes del Estado emiten mensajes con el objetivo de menoscabar la credibilidad y seriedad de quienes les critican o alertan sobre temas de interés nacional.

Mensajes manipulados

Andrés Jaramillo , docente y estratega de Content Manager Ecuador, hizo un recuento de la conversación digital durante la jornada del 21 de octubre. Precisando que el mensaje del Ministro de Gobierno entró en escena cerca de las 10:00.

Jaramilllo apuntó que en ese momento dos temas generaban fricción, el primero era la reducción de impuestos al turismo durante las fiestas de noviembre y el segundo el mensaje manipulado del Ministro

“Aparece este video en donde trucan la voz del ministro Arturo Félix Wong y rápidamente comenzó a ganar espacio en la conversación, a las 10:00 vemos que empieza a generar un

incremento sustancial de la conversación sobre el video trucado y se mantiene sobre la reducción del IVA”, indicó.

Detalló que el Gobierno, “a las cuatro de la tarde ya comienza a revertir el pico.

La gente empezó a desmentir, se manifestó incluso el expresidente Rafael Correa, que inicialmente se convirtió en un difusor del ‘fake news’ y hacia las 5 pm. logran revertir”.

Jaramillo advirtió que a pesar de haber demostrado que el video y el audio habían sido manipulados “a las 21:30 empezó nuevamente a cerrarse la brecha entre ambas conversaciones porque una serie de bots se activaron tratando de justificar el video trucado”.

El académico apuntó que se trató de señalar que por intereses de los medios de comunicación se estaba tratando de ocultar la “verdad”.

“¿Qué es lo de fondo? Que, aunque nos digan la verdad, lo ponemos en duda y eso pasa porque ha habido una constante política de mentiras o verdades a medias

JUSTICIA

Caso

que le han propuesto a los ciudadanos como parte de una política de comunicación”, sentenció.

Debate contra la desinformación

Los especialistas en comunicación digital y factchecking consultados por LA HORA, señalaron que la polarización y el momento político que vive el país son ingredientes fundamentales para la estrategia de desinformación. Alexis Serrano , editor del Portal Ecuador Chequea, puntualizó que “estamos en un país y en un momento muy polarizado . Y esa polarización es uno de los fundamentos donde la desinformación comienza a correr con más fuerza y entra lo que se llama la posverdad”.

Serrano explicó que, en los medios y redes sociales, la “posverdad” es una consecuencia de los usuarios a los que nos les importa si el contenido que comparten es realidad o mentira. “Lo único que importa es que diga lo que yo quiero escuchar, lo que yo quiero leer, lo que yo quiero que se diga”.

Por su parte, Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, señaló que, en esta precampaña “ya hemos visto un mayor uso de inteligencia artificial generativa, pero de manera bastante notoria de videos falsos”.

Alertó que en la medida que se desarrolle el proceso electoral el uso de la tecnología será mayor. “Insisto que esto es el preludio de lo que se viene con piezas que son notoriamente falsas, pero en noviembre habrá algunas cosas muy sofisticadas que obviamente sí nos van a poner a dudar, sobre todo a las personas que estamos verificando”. (ILS)

Metástasis: En el juicio se presentaron videos del teléfono Leandro Norero, conozca quiénes aparecen

TRABAJO Ministra de Trabajo aseguró que «en pocas horas» se emitirá un acuerdo ministerial para proteger los empleos en medio de la crisis eléctrica PAÍS IESS ha recuperado $102 millones de empleadores en mora en siete meses a través de los Acuerdos de Pago Parcial

Llegó el día del juicio político para Mónica Palencia

El juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, entró en la etapa final, pero el correísmo aún no tendría los 92 votos que aseguren su censura y destitución. El PSC y Construye esperan escuchar a la interpelada.

PERSONAJE. Mónica Palencia, ministra del Interior, en una comparecencia en la Comisión de Seguridad de la Asamblea, el 31 de julio de 2024. (Foto archivo)

El juicio político a la ministra de Interior, Mónica Palencia, cuya sustanciación inició en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional el 7 de agosto de 2024, cuando calificó y unificó las solicitudes presentadas por los asambleístas del correísmo Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas , por presunto incumplimiento de funciones, entró en la recta final.

Sin embargo, el correísmo aún no tendría los 92 votos que aseguren su censura y destitución. El Partido Social Cristiano (PSC), a través de Otto Vera, y Construye, representado por Paúl Buestán, dijeron que hay un debate en sus organizaciones y que esperan escuchar a la interpelada en el Pleno para adoptar una decisión.

Causales para el enjuiciamiento

Palencia, una de las funcionarias más cercanas al presidente de la República, Daniel Noboa, será enjuiciada políticamente este 23 de octubre en el Pleno del Legislativo, ante un pedido de la oposición para su desti-

tución por no actuar frente a la violencia que azota al país.

La secretaria de Estado deberá exponer sus argumentos de defensa.

Palencia asumió el cargo en noviembre de 2023, con la llegada de Noboa al poder, cuando el país enfrentaba un repunte de la violencia.

Este es uno de los motivos por los que el correísmo la quiere fuera del Gobierno.

Otra de las causales fue la incursión de la Policía a la Embajada de México en Quito, el 5 de abril, para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel

La Roca (Guayaquil), pero el correísmo lo habría dejado fuera argumentando que el caso ya se ventila en organismos internacionales.

A partir de entonces, los interpelantes reforzaron la tesis de la inseguridad y un presunto mal manejo del tema para obtener los 92 votos necesarios para su censura y destitución.

Los motivos para interpelar a Palencia:

Plan Fénix: Según los interpelantes, la Ministra se

contradice respecto de la elaboración y aplicación del plan (implementado por el Gobierno para hacer frente a la ola de delincuencia). Berrezueta relató que el 16 de enero, en la página del Ministerio de Gobierno, se registra una entrevista con el título: ‘Plan Fénix arroja resultados’, pero dice que, el 27 de marzo, Palencia declaró, en una entrevista a un canal de televisión, que el ‘Plan Fénix existe y es un borrador que no puede presentarse por no estar articulado al Plan Nacional de Desarrollo’ . ¿Cómo es posible que ese plan que solo es borrador entregue resultados el 16 de enero de 2024? ¿Cómo es posible que apliquen un Plan Fénix que solo es borrador? ¿Bajo qué sustento de política pública han actuado durante todo este tiempo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional?”, cuestionó. “Fénix”, lo ofrecieron en campaña como un plan de seguridad para establecer una central de inteligencia para prevenir delitos, responder emergencias y garantizar la seguridad. ¿Cuánto de esto

se ha cumplido?

Extorsiones: De acuerdo con cifras de Fiscalía, existen 15.000 denuncias de extorsiones. “Las extorsiones se viven todos los días”, dijo Berrezueta, y reclamó que a pesar de que el Bloque se Seguridad se trasladó a Manabí, la ciudad de Manta sigue siendo la más violenta. Paradero de alias ‘Fito’: Desconocimiento del paradero del jefe de la banda los Choneros,José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, quien se encontraba pagando una condena de 34 años desde 2011 por los de -

litos de delincuencia organizada, narcotráfico, pero que se fugó de la prisión Regional 8 de Guayaquil, en enero de 2024. “Han pasado más de 200 días sin que la Policía conozca su paradero”, añadió Berrezueta. Pidió iniciar una auditoría para conocer de la existencia de presuntas complicidades en dicha fuga. Recaudación de recursos del IVA : Paola Cabezas habló de los recursos recibidos por la recaudación del incremento del IVA para seguridad. “¿Cuánto se ha invertido?”, preguntó. En la presentación de sus alegatos, Cabezas solicitó que se reproduzca una entrevista del 17 de julio de 2024, donde la viceministra de Finanzas, Ana Cristina Avilés, informa que la Ley de Conflicto Armado Interno determina que, de manera prioritaria, los recursos, no solo del IVA, sino de las contribuciones puedan ser destinados al conflicto. En esa intervención, la funcionaria señaló que hasta la fecha se ha recaudado alrededor de $550 millones, y de esa recaudación, más del 35% se entregó al sector Seguridad. Para Cabezas, el Gobierno debió asignar 150 millones para fortalecer a la Policía, “pero la Policía sigue sin fortalecerse”. No se crearon 23 Consejos de Seguridad Provinciales: “La Ministra no ha trabajado para los territorios”, dijo Cabezas. Le responsabiliza por no generar políticas públicas que coadyuven a un mejor equipamiento a la Policía y no ejecutar de forma total el presupuesto asignado a su Cartera de Estado. (SC)

5 verdades acerca de Coca Codo Sinclair

La hidroeléctrica, inaugurada en 2016, no ha podido ser recibida de manera definitiva por el Estado ecuatoriano porque tiene fallas, fisuras y otros problemas. Al final terminó costando 47% más de lo que se dijo en el régimen de Rafael Correa.

Coca Codo Sinclair fue inaugurada en noviembre de 2016, durante la década correísta En su momento se hicieron varias promesas sobre su impacto. Desde que Ecuador iba a ser una potencia exportadora de electricidad hasta que sería el puntal del desarrollo nacional.

Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta. LA HORA explica por qué

1

El 18 de noviembre de 2016, el expresidente de Ecuador Rafael Correa y el presidente de China Xi Jinping inauguraron la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

“Se inauguró Coca Codo Sinclair. No se imaginan la emoción. En el 2011 dijimos que el país exportaría energía en el 2016, y cumplimos”, dijo Correa ese día.

Sin embargo, si se revisan los registros de exportaciones de energía de Ecuador, desde esa fecha, el movimiento es mínimo. Es decir, el ofrecimiento de que el país se convertiría en una potencia exportadora de electricidad nunca se cumplió.

2Una de las razones principales para que no se cumpliera la promesa de ser potencia exportadora de electricidad tiene que ver con el hecho de que Coca Codo Sinclair es una hidroeléctrica mal diseñada y sobredimensionada.

La infraestructura fue

te y solo en ciertos momentos llega a esos porcentajes.

3construida con una capacidad instalada de 1.500 Megavatios (MW), pero estudios técnicos e hidrológicos, desde un inicio, apuntaban a que, por limitaciones de caudal del río, es decir, porque no hay suficiente agua en la ubicación escogida para la hidroeléctrica, solo se podría producir 975 MW.

Cuando llueve de manera intensa, ocasionalmente Coca Codo Sinclair puede llegar a 1.000 MW o un poco más, pero esa es la excepción y no lo habitual.

Hay periodos en los que las lluvias permiten una mayor generación de la hidroeléctrica, pero como no tiene embalse o reservorio (es una hidroeléctrica de paso) no se puede acumular agua.

LA HORA explicó porque cuando Coca Codo Sinclair produce más, los horarios de apagones se redujeron algunos días en medio de la actual crisis eléctrica.

Sin embargo, también hay periodos largos de baja producción . Así, por ejemplo, entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, esta hidroeléctrica aportó 640 MW. Eso representó solo el 16% de la electricidad generada en ese periodo en el país.

En otras palabras, aunque Coca Codo Sinclair puede llegar a producir entre el 25% y 30% de la electricidad del país, su aporte es inconstan-

Como Coca Codo Sinclair produce gran parte del tiempo por debajo de su capacidad instalada, no se ha cumplido lo que dijo Jorge Glas, exvicepresidente y sentenciado por corrupción, en 2016 cuando se inauguraba la hidroeléctrica: “De aquí (de Coca Codo Sinclair) saldrá la energía para dar el salto al desarrollo”.

A esto se suma que sobre la hidroeléctrica se ciernen tres amenazas principales que pueden provocar su colapso en cualquier momento.

-Miles de fisuras: En abril de 2018, un informe de Contraloría detectó más de 7.600 fisuras en los distribuidores de agua, cuya función es conducir de manera controlada el agua a las turbinas, con una presión de 600 metros para que se genere la electricidad.

La Contraloría determinó en ese momento que las fisuras ponen en riesgo la misma casa de máquinas de Coca Codo Sinclair, que fue valorada en $1.011 millones.

En septiembre de 2022, durante una investigación dirigida por Fernando Villavicencio , en ese momento presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, se detectó que el número de fisuras había aumentado a 17.499.

Esto a pesar de que se habían realizado por cinco ocasiones reparaciones de estos problemas estructurales.

Las fallas de construcción de Coca Codo Sinclair no se limitan a los problemas de los distribuidores, sino que también se detectaron fallas en los rodetes de las turbi-

nas - Más de 60 paralizaciones desde 2019 por defectos en el desarenador y el sistema de limpieza de sedimentos del agua del río Coca.

Desde 2019, Coca Codo Sinclair se ha paralizado más de 60 veces, en ocasiones por más de 8 horas, debido a que el desarenador y el sistema de limpieza no cumplen su función de evitar que partículas sólidas o sedimentos (con un diámetro mayor o igual a 0,25 milímetros) ingresen a la central y provoquen daños irreversibles en sus turbinas.

Cuando llueve de manera torrencial, los sedimentos no se evacúan adecuadamente y se tiene que paralizar la hidroeléctrica para retirar manualmente todo lo que obstruye el buen funcionamiento, desde partículas, piedras, troncos y hasta animales muertos.

Solo en 2023, la Agencia de Regulación y Control multó a Celec con $60 millones por paralizaciones debido a sedimentos

-Desde 2020, luego del colapso de la cascada de San Rafael, el fenómeno de la erosión regresiva del Río Coca amenaza con destruir las obras de captación de Coca Codo Sinclair.

Esas obras son una especie represa que sirve para desviar el agua del río hacia un túnel que la conduce hacia las turbinas.

Un estudio de un grupo de expertos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de 2023 advierte que la erosión puede llegar a las obras de captación entre dos y cinco años, e incluso en un plazo menor.

4

Celec presentó el 17 de mayo de 2023 una demanda arbitral contra la constructora china Sinohydro, filial de la gigante Power China, en la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) . La sede del arbitraje es Santiago de Chile.

Celec reclama a Sinohydro una compensación de $580 millones por una parte de los daños ocasionados por los defectos en la construcción. No se incluyen los costos provocados por las fisuras.

En septiembre de 2023, durante el Gobierno de Guillermo Lasso, se trató de llegar a un acuerdo amistoso entre las partes. No se consiguieron resultados.

En mayo de 2024, Sinohydro contrademandó a Celec y pidió compensaciones por las penalidades impuestas por retrasos en la construcción de ciertas obras.

5La construcción de Coca Codo Sinclair se inició en 2009. Cuando se inauguró en noviembre de 2016, se aseguró que el costo total era de $2.245 millones. El 75% de ese monto, es decir 1.682 millones, vino de un préstamo del Eximbank de China

Con el tiempo y varias investigaciones, se determinó, en una primera instancia, que el costo fue de más de $2.763 millones.

Sin embargo, la investigación de la Comisión de Fiscalización, liderada por Fernando Villavicencio en 2022, calculó que el costo total fue finalmente de $3.300 millones. En otras palabras, 47% más que el primer valor informado por el régimen de Correa en 2016. (JS)

OBRA. Correa y Xi Jiping inauguraron Coca Codo Sinclair en 2016.

¿Cómo nuestra comida se conecta con el trabajo infantil?

En los últimos tres años, en Ecuador, el trabajo infantil subió un 37%. El reciente caso de niñas alquiladas por $5, para vender dulces, enciende las alertas.

Todos los días, Marlon debía llevar $10 a su casa. Cuando la venta de caramelos dejaba ganancias inferiores era golpeado por su padrastro. Su madre nunca lo defendió. Ahora, el niño de 7 años de edad vive en un albergue y sueña con ser policía. Como él, cerca de 300.000 niños en Ecuador trabajan, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC).

El trabajo infantil apaga la luz de los rostros de menores que venden productos en calles, veredas o buses. Incluso está presente en la comida o ropa que usamos todos los días.

Obligados o alquilados

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) detalla que cerca de 70% de los niños que trabajan, a escala mundial, lo hacen en el sector agrícola: “Ya sea cosechando cacao en Costa de Marfil, café en Guatemala o camarones de Tailandia, los niños han desempeñado un papel importante en el suministro de nuestros alimentos, a menudo a expensas de su propia salud y educación”, señala un artículo

de El País.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que casi 50 millones de personas son víctimas de la llamada esclavitud moderna, de ellos, un 12% son niños, quienes –especialmente en medio oriente–son explotados en fábricas textiles. Trabajan en condiciones insalubres, sufren de agotamiento crónico, presentan sangrado en las manos y los

pies por las largas jornadas y los pagos son ínfimos.

En Quito puedes denunciar el trabajo infantil al 1800 288 523.

DATOS

Denuncia actos de trata con fines de explotación laboral al 1800 DELITO.

La mayor incidencia entre los menores trabajadores se ubica entre los varones, en cuyo caso el 27,3% de los niños y adolescentes (5-17 años) trabaja y no estudia, frente al 20,7% de las mujeres.

pobres, existe una normativa sobre el trabajo en menores. El Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) define como edad mínima para el trabajo a los 15 años, considerando todo tipo de trabajo incluyendo el servicio doméstico. “En el caso del trabajo adolescente (entre 15 y 17 años de edad), se plantea un límite de 6 horas diarias a la jornada laboral durante cinco días a la semana, siempre que no perjudique el derecho a la educación y cumpla con todas las garantías legales y laborales, como mecanismos para proteger su integridad y garantizar su desarrollo. Se requiere de la

Tras la pandemia, la explotación laboral a menores aumentó. En Ecuador, en los últimos tres años, esta realidad subió un 37%.

Los abusos a los que los menores son sometidos son extensos. El caso más reciente revela los alcances y las mafias que rodean esta actividad.

El 19 de octubre de 2024, dos mujeres fueron procesadas por trata de personas pues –según la Fiscalía– alquilaban a sus hijas de entre 1 y 11 años, a vecinos que las utilizaban para vender dulces o pedir limosna fuera de un centro comercial en Sangolquí, provincia de Pichincha.

Las madres de las niñas, mujeres de 33 y 26 años, dijeron que la necesidad las obligaba a alquilar por $5 a sus hijas. Este es el argumento de cientos de hogares que “naturalizan que los niños nacieron para aportar en el hogar”, dice Gloria Navarro, psicóloga infantil.

Si bien en Ecuador, un 36% de los niños vive en hogares

autorización de los padres”, detalla la norma.

Consecuencias físicas

Desde el punto de vista del derecho a la salud de los menores trabajadores, el 11,8% de entre 5 y 14 años y el 18% de los y las adolescentes entre 15 y 17 años sufre de agotamiento por el trabajo; el 23% declara tener problemas de salud.

Estos problemas se manifiestan con mayor intensidad en los hombres, pues presentan lesiones traumatológicas, fiebres o problemas de la piel

Dejan estudios o se unen a bandas

La pobreza y el trabajo infantil obligan a los niños a dejar la escuela. Juan Enrique Quiñónez, representante adjunto en Unicef en Ecuador, dice que cerca de 200.000 estudiantes han abandonado las escuelas “son datos oficiales, del INEC”, remarca. Estos factores vuelven a los infantes vulnerables a ser reclutados por bandas narcodelictivas.

Las recomendaciones al Gobierno son la implementación de políticas públicas que tengan una mayor inversión para asegurar el bienestar y desarrollo integral de la niñez en Ecuador. (AVV)

INFANCIA. Casi 400.000 niños, niñas y adolescentes trabajan en Ecuador. FOTO: UNICEF.
TOME NOTA

Falta de uniformes reflectantes pone en riesgo a los agentes de tránsito

Los agentes metropolitanos de tránsito se exponen al trabajar sin uniformes reflectantes durante los apagones. Los uniformes nuevos y otros artículos serán entregados en diciembre.

RIESGO. Durante las noches, cuando hay apagones, se complica el trabajo de los agentes metropolitanos de tránsito, cuyos uniformes carecen de elementos reflectantes. ductores.

El trabajo de los efectivos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) se ha convertido en un factor riesgo por los apagones nocturnos. Dentro de sus funciones está dirigir el tránsito ante siniestros y controlar las vías cerradas por rehabilitaciones, pero a esto se le suma controlar las intersecciones sin semáforos por los cortes de luz.

Los agentes deben controlar hasta 500 intersecciones por apagón, pero no cuentan con un uniforme completo ni adecuado, con material reflectante, por lo que su trabajo se complica por las noches. Si a eso se le suma un mal clima, los agentes pueden pasar desapercibidos y ser arrollados por los con-

Además, ante la falta de agentes para cubrir todas las intersecciones afectadas, la AMT incorporó a sus filas 100 agentes metropolitanos de control, luego de realizar un curso de preparación, para aumentar la cobertura.

AMT no compra uniformes hace 5 años

El gerente general de la AMT, Washington Martínez , explicó que la institución no recibe uniformes desde hace cinco años. Esto se debe a que el gerente anterior, José David Recalde, se vió envuelto en una compra de uniformes con supuestos sobreprecios (que todavía es investigada), lo que paralizó la adquisición.

Dentro de la indagación se encontró una compra de $3 millones en uniformes. No obstante, Martínez explicó a este Diario que la AMT solo puede invertir en uniformes hasta $200 anuales por cada funcionario municipal, es decir, solo se puede invertir $500 mil anuales, esto según el Código Municipal.

Nuevos contratos para mejora

La AMT tiene un presupuesto asignado de $63 millones, de los cuales $13 millones son para inversión. Con ese presupuesto están ejecutando, en el Portal de Compras Públicas, la adquisición de uniformes para 1.940 agentes. También se comprarán 150 motos. Asimismo, en

etapa preparatoria para entrar al portal, hay un proceso para comprar radios, ‘body cams’ y zapatos.

Además del uniforme, se les entregará dos pares de calzados, protector solar, gafas para el día y para la noche, body cams y radios.

Según el informe de factibilidad de la compra de uniformes, en las páginas 24 y 25, se confirma el inicio de la adquisición de uniformes para los agentes de tránsito y fiscalizadores, con una inversión de $422 mil. Los agentes recibirían dos gorras operativas, una chompa, un chaleco, una camiseta manga larga, una camisa operativa, una blusa operativa y dos pantalones. En 150 motos se invierten $1,2 millones, según el infor-

me en el Portal de Compras Públicas. Es decir que cada moto costará $8.000. Con respecto a los bastones luminosos, entrarán al Sercop la semana del 28 de octubre, según la AMT.

Martínez dice que desde hace 11 años no se han comprado bastones luminosos. Esto no solo sirve para dirigir el tránsito cuando no hay luz, sino también a la hora de dirigir el tránsito luego de siniestros en las vías rápidas, como las avenida Mariscal Sucre , Simón Bolívar , Autopista General Rumiñahui, y que son tan importantes como el arma de fuego para un Policía

Asegura que por el momento han resuelto el problema con unos chubasqueros, y esperan que en diciembre lleguen algunos de los equipos y uniformes que están procesando la compra.

Añade que con el trabajo realizado por los agentes, hasta ahora, no tienen siniestros registrados en semáforos apagados. “Es una cifra muy complicada de sostener”, dice. (EC)

Arrancaron las semifinales de la Copa Libertadores

Con los duelos Atlético Mineiro-River Plate y Botafogo-Peñarol arrancaron las semifinales de la Copa Libertadores, que en los últimos cinco años se la han llevado equipos brasileños, algo que para la actual edición intentarán cambiar los conjuntos argentinos y uruguayos aún en competencia.

FUENTE: Besoccer

McDonald’s declara su ‘orgullo’ por visita de Trump

La firma de comida rápida McDonald’s dice no es una “marca política” pero declara su “orgullo” por visita del candidato republicano Donald Trump.

NUEVA YORK. El gigante de la comida rápida McDonald’s dijo este 21 de octubre no ser una “marca política”, pero declaró su “orgullo” por la visita del domingo del candidato presidencial republicano Donald Trump a uno de sus restaurantes en Filadelfia , donde cocinó y vendió papas fritas luciendo un delantal para hacer campaña.

McDonald’s, cuya mayoría de locales operan bajo licencias de franquicia, dijo en un mensaje interno a sus empleados que no apoya a ningún candidato a las elecciones de EE.UU. y que simplemente siguió su política de puertas abiertas para todos después de que el responsable del establecimiento aceptara recibir a Trump.

“Aunque no somos una marca política, estamos orgullosos de oír acerca del amor del expresidente Trump por McDonald’s y los bonitos recuerdos de la vicepresidenta Harris trabajando bajo los arcos (de la letra M del logo)”, indicó la empresa en el mensaje, recogido por CNBC.

“Como hemos visto, nuestra marca se ha convertido en un tema de conversación en este ciclo electoral. Aunque no hemos buscado esto, es un testimonio del impacto de McDonald’s en muchísimos estadounidenses, agrega

VISITA. El

CAMPAÑA. La candidata demócrata a las presidenciales de

la firma, que asegura no ser “roja ni azul” (los colores de los partidos) sino “dorada”.

El franquiciado propietario del restaurante en cuestión, Derek Giacomantonio, hizo

también una declaración en la que enfatizaba sus “puertas abiertas a todos” y explicaba que aceptó la propuesta de Trump de “ observar la experiencia de trabajo transformadora que 1 de cada 8 estadounidenses han tenido: un trabajo en McDonald’s”.

El expresidente y candidato republicano aprovechó su visita a McDonald’s para acusar a su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, de haberse inventado que de joven trabajó para esta cadena de comida rápida, algo que él nunca ha podido probar.

“Amo McDonalds. Amo los empleos. Y creo que es inapropiado cuando alguien dice por todas partes que trabajó en un McDonalds (...) pero nunca trabajó en un McDonald’s”, afirmó el magnate.

Según la campaña de Harris, la vicepresidenta trabajó durante el verano de 1983 en un McDonald’s de la ciudad de Alameda (California), atendiendo en la caja registradora y cocinando patatas fritas, para pagarse los estudios en la Universidad de Howard, en Washington.

Harris presenta agenda por los latinos

La vicepresidenta de EE.UU. y candidata demócrata a las presidenciales, Kamala Harris, por su parte, presentó

este 22 de octubre de 2024 una agenda para hacer que los latinos alcancen el “sue ñ o americano”.

Esta nueva “agenda de oportunidades para los hombres latinos”, según la campaña de Harris, “reducirá los costos, aumentará la propiedad de viviendas y ampliará las oportunidades laborales, y garantizará que los hombres latinos y sus familias puedan alcanzar sus aspiraciones y lograr su sueño americano”. E ntre las medidas que la candidata demócrata promete están: eliminar los requisitos de titulación para latinos sin título universitario para 500.000 empleos federales , aumentar la financiación inicial para los latinos que inicien o amplíen sus propios negocios con un millón de préstamos de hasta 20.000 dólares o ayudas para comprar viviendas con la construcción de más viviendas accesibles, entre otras medidas.

La candidata a la Casa Blanca hizo pública su agenda para la poblaciòn latina en EE.UU. durante una entrevista con Telemundo.

Un enfoque contrario al de Trump

La campaña de Harris, además, apunta que el expresidente y candidato republicano Donald Trump “ha demostrado que no le importan los hombres latinos y sus familias”.

“Ha utilizado constantemente el miedo y el odio en la forma en que habla de los hombres latinos, convirtiéndolos en blancos del odio y la violencia”, anota el comunicado de la campaña de Harris en referencia al candidato republicano. EFE

Con Gabriela Vivanco

candidato republicano, Donald Trump, durante su paso por un local de McDonald’s.
EE.UU., Kamala Harris. EFE

Toledo entra a la historia por ser condenado por el caso Odebrecht

El expresidente de Perú, Alejandro Toledo, será recordado como el primer expresidente de Perú que fue condenado por la trama de corrupción de Odebrecht.

CORRUPCIÓN. El expresidente peruano Alejandro Toledo. EFE

LIMA. La Justicia peruana declaró este 21 de octubre de 2024 culpable al expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) por colusión y lavado de activos por los sobornos recibidos de la empresa brasileña Odebrecht y lo condenó a 20 años y seis meses de cárcel, lo que le convierte en el primer exmandatario de su país que cumplirá una condena por este caso de corrupción.

El Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional, presidido por Zaida Pérez, aceptó plenamente la petición del Ministerio Público e impuso a Toledo nueve a ñ os de cárcel por colusión y once a ñ os y seis meses por lavado de activos.

“En el delito de colusión, el tribunal sostiene que se demostró un rosario de irregularidades, injerencia inusitada y aceleración del

proceso de licitación de la referida obra, actos ilícitos vinculados a Toledo Manrique”, indicó el Poder Judicial en la red social X.

Los detalles del caso

La sentencia considera que el exmandatario favoreció a la constructora brasileña en la concesión de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica, que une Perú y Brasil, entre 2004 y 2005. También afirma que Toledo, de 78 años, “se coludió con particulares interesados como Odebrecht para que, mediante una coima de 35 millones de dólares, se otorgue a la empresa brasileña la licitación de la construcción de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica, causando perjuicio al Estado”. “Todas estas irregularidades constituyen y evidencian una clara concertación

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO

NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: SANDRA PATRICIA SIERRA RODRÍGUEZ

DEMANDADO: NELSON BOLÍVAR OCHOA GUANCHALA

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO

JUICIO: 15951-2023-00755

CAUSA: PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

entre un funcionario, primera autoridad del Estado, y los privados. Esta conducta defrauda al Estado”, señala. Además, resalta que el expresidente, para hacerse con el dinero del soborno, “convenció a su amigo Josef Maiman (empresario israelí fallecido) de que sea su intermediario y reciba, a través de sus empresas creadas, la coima de Odebrecht”.

Toledo es el primer expresidente peruano condenado por el megacaso de corrupción de Odebrecht.

El fiscal anticorrupción José Domingo Pérez afirmó a la salida de la audiencia que la sentencia es “histórica”, “ejemplar” y muestra que la corrupción no queda impune en Perú gracias al trabajo de la Justicia y el Ministerio Público. (EFE)

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora SANDRA PATRICIA SIERRA RODRÍGUEZ presentó una DEMANDA DE PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD, cuyo extracto es como sigue: “… lunes 25 de septiembre del 2023, a las 12h06. VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Napo, con sede en el Cantón Tena, designado originariamente, mediante acción de personal 1780-DNP-MY, de fecha 04 de julio de 2012, con las competencias del Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley, avoco conocimiento y competencia de la demanda signada con el No. 15951-2023-00755. Llámese a intervenir a la Ab. Andrea Angelita Pardo Santana, en calidad de Secretaria de la judicatura a mi cargo.- En lo principal se provee lo siguiente: a)Por cuanto la demanda de PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD propuesta por SANDRA PATRICIA SIERRA RODRÍGUEZ en contra de NELSON BOLÍVAR OCHOA GUANCHALA, cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento sumario reglado en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). (…) c) A la parte demandada se le previene la obligación de señalar inmediatamente casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones, contestar la demanda dentro del término de Ley (10 DÍAS), deducir excepciones y anunciar prueba y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP. d) Agréguese al proceso y con notificación contraria téngase presente el anuncio de prueba realizado, que en tanto útil, conducente y pertinente, será autorizada su producción en audiencia. En el mismo orden i) Se ordena que la oficina técnica por medio de la Lic. Sandra Largo realice el informe del entorno familiar y social de la niña Lila Doménica Ochoa Sierra. Para el efecto se conducirá inmediatamente a la niña para su valoración e) La profesional que realice el informe solicitado comparecerá y serán notificados a sus correos institucionales para rendir testimonio en la audiencia única que se convoque. f) Notifíquese al demandado en el correo electrónico señalado”. Miércoles 5 de junio del 2024, a las 14h09. VISTOS: Incorpórese al proceso los anexos y el escrito presentado por SIERRA RODRIGUEZ SANDRA PATRICIA, atendiendo el mismo dispongo: De conformidad al Art. 56 del COGEP, y por cuanto la peticionaria ha demostrado documentalmente que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar por la prensa, lo cual ha declarado además bajo juramento según consta de autos el suscrito juzgador ordena CITAR a la parte accionada señor OCHOA GANCHALA NELSON BOLIVAR, en el periodico LA HORA EDICION NACIONAL, con el contenido de la demanda, auto de calificación a trámite y providencias recaídas en ella, para el efecto la actuaria del despacho procederá a elaborar el respectivo extracto dispuesto dentro de la presente causa. - Actúe la Ab. Huaira Yajanua Paredes Zambrano, en calidad de Secretaria Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. – NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

Redondel del busto de Juan Montalvo, un lugar con alto índice de accidentes

El redondel del busto de Juan Montalvo, ubicado a la salida a Quito, en el barrio de Ingahurco, se ha tornado en un lugar peligroso para peatones y conductores por la gran cantidad de siniestros de tránsito.

Este sector es de gran afluencia vehicular, porque es la salida norte de Ambato , existe un centro comercial, la escuela Sagrada Familia, concesionarios de vehículos, entre otros negocios.

Hace varios meses los moradores de Ingahurco ya pidieron que las autoridades vean una opción técnica para el control del flujo vehicular.

Último siniestro

Eran aproximadamente las 18:45 de este lunes 21 de octubre, cuando se escuchó un fuerte estruendo por el choque de un vehículo marca KIA contra una moto.

El impacto asustó a los peatones y vehículos que circulaban por el sector.

Inmediatamente después del accidente, el conductor del vehículo se bajó a constatar el estado de salud del motociclista, otras personas también se acercaron a auxiliar al conductor de la moto que se quedó en el piso adolorido. Los vecinos dieron aviso al ECU911 quien despachó unidades de socorro. Los primeros en llegar fueron miem-

Este redondel ubicado en Ingahurco se volvió más conflictivo desde la llegada de la escuela Sagrada Familia. Aquí los siniestros de tránsito son frecuentes.

Este choque se dio la noche del lunes 22 de

bros de la Policía Nacional e inmediatamente un Agente Civil de Tránsito y paramédicos en una ambulancia del Ministerio de Salud.

El siniestro se produjo cuando el vehículo KIA se movilizaba por la avenida Indoamérica sentido surnorte, al llegar al redondel no se percató que en ese momento la motocicleta tomaba el redondel para dirigirse a

la calle Sabanillas y le impactó de lleno.

La moto terminó a un lado de la vía, mientras que su conductor tendido en el piso.

A la llegada de las unidades de socorro el motociclista fue atendido en la ambulancia , después de unos minutos se constató que no tenía heridas de consideración por lo que fue dado de alta en el lugar.

Inscríbete en el curso intensivo de inglés en la UTA

Hasta el 8 de noviembre estará habilitado el proceso de inscripción para el curso intensivo o modalidad híbrida de inglés en la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Es necesario que los postulantes soliciten habilitación del sistema si dejaron de estudiar por más de cuatro periodos, si están afuera de la carrera o sólo deben aprobar idiomas para graduarse. Asimismo, aquellos que solicitaron homologación o deben aprobar niveles del idioma, aquellos que solicitaron reconocimiento de 1 o 2 niveles aprobados en el programa abierto al programa regular y han trascurrido más de cuatro periodos académicos desde el último aprobado y quienes aprobaron 1 o 2 niveles en el examen de ubicación y no se inscribieron en el programa regular después de cuatro periodos académicos.

Los requisitos son: una solicitud con el modelo del Centro de Idiomas, notas obtenidas del sistema integrado de la institución y certificado del número de créditos aprobados si está fuera de carrera. Si el estudiante está matriculado debe presentar el certificado de estar legalmente matriculado. Los documentos se deben entregar en la ventanilla del Centro de Idiomas. (RMC)

En ese momento el Agente de Tránsito coordinó para que los dos implicados lleguen a un acuerdo para la reparación de los daños de los vehículos.

Lugar peligroso

Andrés Cadena, morador de Ingahurco, al escuchar el estruendo salió a ver lo que ocurría, “siempre hay choques en el mismo lugar.

EL DATO

Además de los accidentes, en horarios de ingreso y salida de clases los conductores no respetan las señales de tránsito y se parquean en lugares prohibidos.

Hace un tiempo dos personas en una moto igual fueron impactadas por una camioneta. Los carros que vienen en sentido sur – norte no respetan el pare. Algún día va a fallecer una persona en este sector porque los choques son fuertes”, afirmó Cadena, quien además sostuvo que es necesario que se pongan semáforos en lugar del redondel por la gran afluencia de vehículos.

Mientras que Martha Llagua, que vive cerca del lugar del accidente, sostuvo que el sector se volvió un caos vehicular y más peligroso desde la llegada de la escuela Sagrada Familia.

“Pedimos por favor a las autoridades del Municipio de Ambato que busque una solución urgente. El redondel ya no es una solución para el control del tráfico y están esperando que alguien muera para hacer algo”, dijo Llagua, notablemente molesta. (FC)

APRENDIZAJE. Los requisitos deben ser entregados en el Centro de Idiomas.
ACCIDENTE.
octubre.

SANTO DOMINGO

Vía Alóag: Inauguran ampliación del tramo KFC - Sueño de Bolívar

La obra, que comprende siete kilómetros y que inició en el 2020, fue finalmente entregada a los santodomingueños en un acto formal.

Los cuestionamientos quedaron en el pasado y ahora solo hay tranquilidad porque culminó la ampliación a cuatro carriles del tramo KFCSueño de Bolívar, que forma parte de la primera fase de los trabajos en la vía AlóagSanto Domingo, dentro de la jurisdicción de la provincia Tsáchila.

Ayer, martes 22 de octubre, se realizó el corte oficial de la cinta, inaugurando así esta obra vial, que requirió una inversión total de 10 millones 700 mil dólares.

La prefecta Johana Nú ñ ez se mostró emocionada al ver que el trabajo ha finalizado de manera exitosa y se comprometió a seguir luchando para ampliar los 21.5 kilómetros restantes

ALGARABÍA. Autoridades y usuarios inauguraron la ampliación.

del tramo delegado en la vía Alóag. “Contra viento y marea hemos cumplido este sueño añorado. Me siento bendecida y agradecida infinitamente con Dios, ha sido una tarea bastante dura, porque inicié esta obra en el 2020”, acotó.

Agresión política Núñez aprovechó esta oportunidad para reprochar el accionar de otros actores

políticos que cuestionaron presuntas irregularidades en esta obra, lo que llevó a una investigación por peculado. Durante su discurso, mencionó al exasambleísta Gruber Zambrano, a quien responsabilizó por la falta de variantes en el tramo KFC –Sueño de Bolívar.

Detalles la obra Esteban Naranjo, gerente de la empresa pública Santo

Domingo Construye , explicó que los trabajos duraron 665 días y reconoció que hubo prórrogas, principalmente debido a complicaciones climáticas.

Detalló que la ampliación a cuatro carriles se ejecutó en una longitud de siete kilómetros, y actualmente l a vía quedó con un ancho de 21.10 metros. “Se hizo la rehabilitación de la capa asfáltica, se colocaron luces led

En los siete kilómetros hay señalética vertical y horizontal para mayor seguridad.

y seis estaciones semafóricas. Además, se implementó señalética vertical y horizontal” acotó Naranjo. (JD)

Baja producción y precios inestables de leche afecta a ganaderos

La situación actual del sector lechero de Santo Domingo de los Tsáchilas pone en jaque a los productores, quienes deben enfrentar la baja producción, precios inestables y un consumo reducido.

La producción normal ronda entre 320.000 litros diarios , pero esta cifra ha caído a 270.000, lo que refleja claramente la crisis que atraviesa el sector.

A esta situación se suma la severa sequía que afecta no solo a la provincia, sino al país, lo que ha reducido la disponibilidad de forraje y ha dificultado el manejo de los hatos ganaderos.

Víctor Tocte, productor de leche, manifestó

que la situación climática está afectando de manera considerable al ganado, ya que no cuenta con pastizales ni agua , lo que ocasiona una baja condición corporal de los animales y, por ende, una disminución en la producción tanto de leche como de carne

Asimismo, se refirió a que Santo Domingo es uno de los principales productores de leche y una de las regiones que manejan los mejores precios, aunque actualmente estos han disminuido. “Se comercializa desde finca entre 44 a 46 centavos”.

Prevención

Óscar Jiménez, director provincial del Ministerio

Solo en Alluriquín se producen diariamente 120.000 litros de leche.

de Agricultura y Ganadería (MAG), indicó que los ganaderos deben ser climáticamente inteligentes y anticiparse a los cambios de invierno a verano.

Por ejemplo, deben planificar la conservación del forraje a través de ensilajes , así como realizar divisiones de los potreros para que el ganado no dañe el pasto de las otras áreas donde hay alimento.

PROBLEMA. La falta de pasto está ocasionando una baja en la producción de leche.

“La división de los potreros y la rotación ordenada de los animales ayuda a que el rebrote del pasto sea más efectivo”, señaló el funcionario. Expuso que el ganadero debe tener un programa de desparasitación para sus animales. “Esto ayuda a que conserven energía y no tengan estrés en la época seca”, mencionó. (CT)

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2024

Da clic para estar siempre informado

Una escultura hiperrealista de una paloma

La gente pasa por ‘Dinosaurio’, una escultura hiperrealista de una paloma fundida en aluminio y creada por el artista colombiano-francés Ivan Argote. La obra se exhibirá en el High Line Plinth en Nueva York (EE.UU.) durante 18 meses. EFE

Imbabura - Carchi

REVISTA JUDICIAL

MIÉRCOLES

USO DE LA FUERZA Y LA EXTRALIMITACIÓN

Históricamente los seres humanos hemos buscado “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado […]”1, de este modo, la unión o asociación de personas a través de un pacto social permite el desarrollo de normas y su sometimiento a las mismas, para mantener una convivencia armónica, es decir, entregar una parte de nuestra libertad a cambio de seguridad.

La existencia de normas de convivencia social pacíficas serían inútiles sino existiera un brazo fuerte que vigile y proteja ese orden social creado por el propio ser humano para garantizar su supervivencia pacífica, “los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, si no hay fuerza para proteger al hombre en modo alguno”,2 es así, que surge el Estado con facultad de control y uso de la fuerza por mandato social, con la finalidad de que las instituciones a su cargo y nombre de la fuerza pública garanticen la paz y seguridad de todas las personas.

Elevar los estándares de seguridad ciudadana constituye actualmente una las principales misiones de la planificación de la política pública y de la construcción normativa, puesto que los indicadores delictivos muestran un incremento en delitos que vulneran bienes jurídicos fundamentales como lo son la integridad personal o la vida de los ciudadanos, más la estrategia jamás puede dejar de observar los compromisos internacionales que han sido ratificados por el Estado Ecuatoriano en materia de derechos humanos.

Es evidente que el Estado a través del monopolio del uso de la fuerza tiene el deber de asegurar a todas las personas la protección frente a las agresiones injustas de infractores de la ley, por lo tanto, una de las instituciones facultadas constitucionalmente para la protección de los derechos, libertades y garantías de todas las personas, es la Policía Nacional del Ecuador

“cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.”,3 pero para hacer frente a los actos que trasgreden las normas de convivencia social pacíficas, la Policía Nacional en ciertas circunstancias debe recurrir al uso de la fuerza de manera progresiva para evitar resultados lesivos mayores en la ciudadanía; uso de la fuerza que al ser una facultad o poder otorgado por el Estado no puede ser ilimitado sino regulado a fin de evitar abusos, excesos o arbitrariedades que trasgredan los derechos de quienes se unieron o asociaron en búsqueda de seguridad y protección.

Estándares mínimos del uso de la fuerza

La comunidad internacional a través de las Naciones Unidas a fin de regular la facultad que tiene el Estado para que a través de sus instituciones del orden puedan recurrir al uso de la fuerza de manera legítima ha desarrollado estándares mínimos que deben tomarse en cuenta por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, tales como, el Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley4 y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego.5

Dos instrumentos Internacionales (Soft Law) que, a pesar de no ser vinculantes para los Estados,

son considerados como directrices o estándares mínimos para la aplicación del uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad, instrumentos que han sido valorados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para analizar y resolver casos de uso de la fuerza, “La Corte toma nota de los diversos instrumentos internacionales en la materia, y en particular de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley6”.

El Ecuador al ser parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), entrega su consentimiento a obligarse a la Convención. Es decir, “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” “Pacta sunt servanda”7, de la misma manera acepta el respectivo Control de Convencionalidad, “[…]el poder judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte IDH, intérprete último de la CADH”.8 Por lo que, aun cuando se emiten leyes locales la observancia de estándares internacionales es imperante.

Desarrollo evolutivo de la causa de justificación en cumplimiento del deber legal. En el ámbito nacional el derecho

penal ecuatoriano ha ido progresivamente evolucionado con la finalidad de garantizar y armonizar los criterios de valoración del uso de la fuerza, con los estándares y jurisprudencia desarrollada por la Corte IDH.

En este sentido, con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014, se emitió el tipo penal previsto en el Art. 293 que en lo principal impone sanción penal por la extralimitación en la ejecución de un acto de servicios, diferenciando la graduación de la pena para las lesiones personales y la vulneración del derecho a la vida, pero no se expresaba de manera taxativa el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza como causa de justificación o exclusión de la antijuridicidad en cumplimiento del deber legal, y fue hasta la reforma del 24 de diciembre de año 2019, en que el legislador incorporó de manera específica en el COIP el Artículo 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria.- Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona […] 2. Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y, […]

Pero el Sistema de Administración de Justicia ha afrontado un gran reto para poder comprender y aplicar esta norma, ya que la legislación local encaminaba su análisis a una norma específica o extrapenal que no contaba con jerarquía de Ley9 y hasta entonces era el único incipiente instrumento que permitía entender las definiciones principales, alcance y límites estatales al uso de la fuerza.

Es así como el 22 de agosto de 2022, el legislador genera un gran avance normativo para el Ecuador, al aprobar y promulgar mediante Registro oficial 131, la Ley Orgáni-

CONSULTA PENAL

¿Cómo procede el abandono de acusación particular y declaratoria de malicia o temeridad?

RESPUESTA

Cuando el juzgador dicte la resolución que ponga fin al proceso, debe obligatoriamente declarar si la acusación particular es maliciosa o temeraria. Entendemos que para que esto se dé, el proceso penal debe finalizar o con el sobreseimiento o con la decisión en el juicio oral, sentada luego en sentencia, y que obviamente no se haya desistido previamente de la acusación. El abandono de una acusación particular solamente puede darse en el escenario en que el acusador no asista a la instalación de la audiencia de juicio. Cuando esto ocurra, es pertinente que en la decisión oral, de reunirse los elementos necesarios, se la podría declarar como maliciosa otemeraria; hacemos hincapié: para esta declaración no basta el solo abandono. En caso de desistimiento, tal como manda la ley, no es procedente declarar la acusación particular maliciosa o temeraria. En caso de renuncia, tampoco opera puesto que la acusación no existe, no fue propuesta, justamente el sujeto procesal renunció a este derecho.

En caso de abandono por inasistencia del acusador a la instalación de la audiencia de juicio, y si se reúnen los elementos necesarios, la acusación particular podría ser declarada como maliciosa o temeraria. El solo abandono no es suficiente para esta declaración. No cabe para el caso del desistimiento ni de renuncia.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR

ca que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, facultad conferida a los servidores de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria para proteger los derechos, libertades y garantías ciudadanas y precautelar el derecho a la seguridad integral de sus habitantes. Una norma con rango de ley que permitirá a los jueces interpretar o analizar de mejor manera el sentido literal de la ley en cuanto a las actuaciones de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aún falta mucho derecho por desarrollar, pero al menos ya se cuenta con una ley a la que deben regirse a los principios esenciales del uso de la fuerza y los criterios de valoración que se deben tener presente para el análisis del uso legítimo de la fuerza. Sin descuidar el hecho de que la misma, así como la normativa complementaria reflejada en reglamentos, manuales y directrices deberán tener plena compatibilidad con los estándares internacionales que de manera general o especifica regulan el uso de la fuerza por parte de los servidores policiales.

El uso de la fuerza debe entenderse como una facultad otorgada por el Estado a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, con la finalidad de controlar cualquier situación que atente contra la seguridad ciudadana, el orden público y el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional, y guardar observancia a la jurisprudencia vinculante que como en el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia, establece: “El uso de la fuerza por parte de

Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza 210783941 de la Mutualista  Pichincha

001-004-4903

TÍTULO EXTRAVIADO

Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. HODEVALLES No. 2351 No. acciones: 1

los cuerpos de seguridad estatales debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades. En este sentido, el Tribunal ha estimado que sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios de control.”10

En el artículo 10 de esta Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, se establece que “[…] la proporcionalidad se determina, caso por caso, en función de los contextos específicos. El principio alude en consecuencia, a la gravedad de la amenaza y no a los medios empleados por el presunto infractor, por lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o superiores y ascender o descender según lo exija la situación […]”

Es decir, los niveles deben ser aplicados de manera dinámica y combinada, los cuales pueden variar de acuerdo a la actitud, conducta y comportamiento del o los intervenidos, y de acuerdo al nivel de cooperación, resistencia o agresión, por lo que, se puede obviar niveles intermedios si la acción de resistencia o agresividad del o los intervenidos se eleva o disminuye drásticamente.

En un mayor grado de excepcionalidad se ubica el uso de la fuerza letal y las armas de fuego por parte de agentes de seguridad estatales contra las personas, el cual debe estar prohibido como regla general. Su uso excepcional deberá estar formulado por ley, y ser interpretado restrictivamente

de manera que sea minimizado en toda circunstancia, no siendo más que el “absolutamente necesario” en relación con la fuerza o amenaza que se pretende repeler.

1 J. J. Rousseau, Contrato social, Pág. 14.

2 T. Hobbes, del Ciudadano y Leviatán, Pág. 144145.

3 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 163.

4 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979

5 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

6 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs Republica Dominicana, Sentencia de 24 de octubre 2012, Párr. 78.

7 Convención de Viena, Art. 26

8 El “Control de Convencionalidad” ha sido creada pretorianamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La institución surge, a nivel del pleno de esa Corte Regional, a partir del caso “Almonacid Arellano y otros c/. El Gobierno de Chile” de 26 de septiembre de 2006. considerando 124.

9 Acuerdo Ministerial del Ministerio del Interior N.- 1472 “Reglamento de Uso Legal, Adecuado, y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador”.

10 Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 25 - Orden Público y Uso de la Fuerza / Corte Interamericana de Derechos Humanos y Cooperación Alemana (GIZ). -- San José, C.R.: Corte IDH, 2020. En el mismo sentido: Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166; párr. 83.

LIGA DEPORTIVA BARRIAL “CRISTOREY”

LIGA DEPORTIVA BARRIAL “CRISTO REY”

Cristo Rey deChillogallo Sector Chillogallo Telf.: 0980969277, alumglassecuador@hotmail.com

Cristo Rey de Chillogallo Sector Chillogallo Telf.: 0980969277 alumglassecuador@hotmail.com

Quito, 18 de octubre del 2024

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

CONVOCATORIA A LAASAMBLEA GENERALDEELECCIONES

CONVOCATORIA A LAASAMBLEA GENERALDEELECCIONES

De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CRISTO REY, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 03 de noviembre de 2024, a partir de las 16:00, en la dirección: Mz9, barrio CRISTO REY, Parroquia LA MENA, cantón Quito, provincia Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

03de noviembre de 2024

03de noviembre de 2024

1. Constatación de Quórum

”, CUATRO AÑOS ( 2024 -2028)

2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CRISTO REY”, para el período de CUATRO AÑOS ( 2024 -2028)

CUATRO AÑOS ( 2024 -2028)

3. Elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.

CONVOCATORIA

Quito, 23 de octubre del 2024

Señor

PRESIDENTE DEL CLUB

Presente:

De mis consideraciones:

Por medio de la presente, amparados en lo que dispone el capítulo II del directorio, artículos 28 y 29 de la Asamblea General, artículo 26 del estatuto, art 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación. Se convoca a la Asamblea General de Elecciones de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “JOSE FELIX BARREIRO“ , en la cual se elegirá al nuevo directorio de la Institución PARA EL PERIODO 2024-2028 el día 06 de noviembre del 2024 a las 19:30 pm en la sede ubicada en José Pontón y Agustín Miranda ,de la cuidad de Quito ,con el siguiente orden del día.

1.-Recepcion de credenciales y constatación del Quorum; 2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día; 3.- Elecciones de la nueva directiva ,periodo 2024- 2028 4.- Posesión y juramento de la nueva directiva.

ATENTAMENTE

Sr. Franco Cabrera Sra. Paulina Diaz Presidente Secretaria

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA DISTRIBUIDORA DE PLASTICOS

SALGADO DISPLASAL CIA. LTDA.

De conformidad con lo previsto en el artículo 118 y siguientes de la Ley de Compañías, concordante con el Estatuto Social desde el artículo Decimo Segundo al Décimo Sexto; se convoca a los señores Socios de la compañía DISTRIBUIDORA DE PLASTICOS

SALGADO DISPLASAL CIA. LTDA. a Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día miércoles 13 de noviembre del 2.024, a las 11H00 horas, en el inmueble de propiedad de la Compañía, ubicadas en las calles Miguel E. Terán e Isidro Ayora s/n junto al conjunto habitacional de la empresa Eléctrica Quito, parroquia Conocoto cantón Quito provincia de Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito; para tratar respecto de los siguientes asuntos:

1. Designación de Presidente y

2. Designación de Gerente.

Se comunica a los señores Socios, que se procederá de conformidad a lo estipulado en el artículo Décimo Quinto de los Estatutos Sociales.

El Socio deberá confirmar su presencia física, o, a través de videoconferencia siendo responsable de que su presencia se perfeccione.

Se procederá conforme al artículo 121 de la Ley de Compañías concordante con el artículo 21 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y de Economía Mixta.

Propietario: RAMON VICENTE EGUIGUREN BURNEO

El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados. Quito, 21 de octubre de 2024

001-004-4894

Quito, a 23 de octubre del 2.024

Sr. Carlos Manuel Torres Altamirano Sr. Juan Carlos Salgado Torres Gerente General Ad Hoc Presidente Ad Hoc

23 de octubre de 2024

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “COLINAS DEL NORTE ”

De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial “COLINAS DEL NORTE ”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 07 de noviembre de 2024 a partir de las 19:00 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: barrio Colinas del Norte N78 N78-06 y OE 16A , cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.

2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.

3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial “Colinas del Norte ” para el período 2024-2028

4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

5.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Sr. Angel Veintimilla Presidente

Sra. Nancy Guajala Secretaria

C O N V O C A T O R I A

A JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA

ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. ECASA

Para subsanar la observación de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros dentro del proceso de Intervención conforme Art. 231 numeral 2, 3 y 4 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía ECUATORIANA DE ARTEFACTOS S.A. ECASA, y a su Comisario, Ing. Juan Carlos Muñoz, a quien se le notificará personal e individualmente en su dirección Av. Gil Ramírez Dávalos No. 5-32 y Armenillas en la ciudad de Cuenca y al correo electrónico jc.munoz@corporativo.ec, a la Junta Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el día jueves 7 de noviembre del 2024, a las 15:00 horas, por vía telemática, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver el Informe de Gerente General del ejercicio económico 2022.

2. Conocer y resolver el Informe del Comisario del ejercicio económico 2022.

3. Conocer y resolver los Estados Financieros del ejercicio económico 2022.

4. Conocer y resolver el informe de Auditoría Externa del ejercicio económico 2022.

5. Resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico 2022.

6. Nombrar a los Comisarios Principal y Suplente y fijar la remuneración.

7. Nombramiento de Presidente, Vicepresidente y Directores.

8. Nombramiento de Gerente General.

9. Nombrar a los Auditores Externos de la Compañía. De conformidad con lo dispuesto en la ley se encuentra a disposición de los Accionistas de la Compañía, en la dirección indicada, los documentos sobre los cuales deliberará la Junta General

Los accionistas que deseen asistir a la Junta por favor contactarse al correo electrónico serviciocliente@ecasa-la.com, para confirmar su asistencia y actualización de correo electrónico.

Para el día de la reunión debe ingresar al siguiente enlace https://us06web.zoom. us/j/89954944876 que estará habilitado el día de la junta.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE INMOBILIARIA SAN GREGORIO S.A.

De conformidad con las disposiciones legales y lo que establece el Estatuto Social de Inmobiliaria San Gregorio S.A., se convoca a los señores accionistas de la compañía a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día miércoles 30 de octubre de 2024, a las 16h00, en las oficinas de la Compañía ubicadas la Av. 10 de Agosto y Villalengua, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, para conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la Junta

2. Informe de Comisario del año 2023.

3. Informe de Gerente del año 2023.

4. Conocer y aprobar los Estados Financieros correspondientes del ejercicio económico del año 2023.

5. Conocer el Informe de Auditoría externa del año 2023.

6. Designación del Comisario para el ejercicio económico 2024.

7. Designar al auditor externo para el ejercicio económico 2024.

Los informes, y demás documentos que serán conocidos por la Junta, se encuentran a disposición de los señores Accionistas, en las oficinas de la Compañía.

Nota: Se convoca de manera especial e individual al Señor Comisario de la compañía

Atentamente,

Quito, D.M, 22 de octubre del 2024

Mario

Espinosa Vintimilla GERENTE GENERAL

Alejandro Espinosa Cañizares Gerente General.

Quito, D.M. 22 de octubre de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.