Imbabura - Carchi
Liga acaricia la sexta estrella
Liga de Quito tomó ventaja ante el Fluminense en el partido de ida de la Recopa Sudamericana. Alex Arce anotó a los 92 minutos. El 29 de febrero es el partido de vuelta.
POLÍTICA
Otavalo inicia el soterramiento de cables
Con un costo que supera los $500.000, el cantón Otavalo inició el proceso de soterramiento de cables. El plan arrancó en las calles aledañas a la Plaza de Ponchos, donde se espera retirar 6.703 metros de cable aéreo, entre eléctrico y de telecomunicaciones.
Noboa cumple 90 días y se acumulan los retos 4 - 5
ECONOMÍA
Preasignaciones estatales ‘irreales’ son un gran peso 7
SOCIEDAD
Los colegios particulares tienen mejores calificaciones 8
QUITO
Mercados buscan revivir con un plan para los ‘caseritos’ 9
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2024
3
11
1 - 0
LIGA FLUMINENSE
MILICA PANDZIC @MPandzic
IVA al 15%
El IVA al 15% parece ser ese evento canónico que Ecuador —sus ciudadanos y su clase política— ha tratado de evitar desde hace mucho tiempo. Desde antes de la dolarización, ya habían existido propuestas de un IVA al 15%; y el actual Gobierno ha decidido que dicha alza es uno de sus instrumentos principales contra el déficit fiscal y para el financiamiento del actual combate contra el crimen organizado.
Aunque se establece como un alza temporal, ya que el IVA permanente fue fijado en 13%, es fácil asumir que el IVA al 15% se mantendrá por un buen tiempo. No hay nada más permanente que una medida temporal del G obierno decía Friedman; y es que mientras el déficit fiscal sea tan abrumante, no existirá incentivo de los gobernantes para disminuirlo.
Hoy que se le pide este esfuerzo adicional a la ciudadanía, la cual ya sufre graves consecuencias de un mal manejo de lo público, de una economía que no despega, y de un fuerte invierno, es necesario que se desarrollen medidas complementarias que permitan trasladar ese aumento del IVA en beneficios a la ciudadanía: programas de protección social y protección a la niñez, mejoras en los servicios públicos, planes para afrontar los estragos del invierno, medidas anticorrupción y de depuración, y en general, que se pueda construir un Estado que trabaje de forma eficiente.
Porque del lado del gasto público e inversión social, no solo se trata de recortes o fusiones de instituciones públicas, o de pensar en un Estado pequeño a toda costa, sino apuntar hacia un Estado que tenga el tamaño y los recursos necesarios para cumplir a cabalidad, y de forma eficiente y sostenible, sus obligaciones , en especial sus obligaciones más apremiantes y prioritarias, como la seguridad y la protección social; y que este cumplimiento sea visible y palpable para los ecuatorianos.
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
Detector de mentiras
Las escaramuzas sobre la verdad y la mentira en la coalición parlamentariagubernamental reclaman a gritos la intervención del polígrafo para determinar circunstancias de la incorporación de artículos truchos como
Evaluación de alumnos, por los suelos
Los resultados de la prueba Ser Estudiante caen como un balde de agua fría sobre la educación ecuatoriana. Duele aceptar que, en promedio, los 4,5 millones de estudiantes del país exhiben un nivel inferior al mínimo satisfactorio en materias fundamentales.
Los establecimientos con los peores resultados son los fiscales, los más necesarios para romper el círculo vicioso de la pobreza. Mientras más jóvenes los estudiantes, más bajos los puntajes; esto invita a pensar que, de seguir las cosas así, el futuro será aun más desolador. Además, los exámenes evalúan conocimientos tradicionales y la burda memoria, en función de un curriculum desactualizado; si se analizaran habilidades y destrezas más adecuadas a las necesidades de hoy, el diagnóstico se agravaría.
Este es el alarmante resultado que deja la evaluación de los estudiantes. Todavía está pendiente una evaluación igualmente rigurosa y transparente de los docentes, algo a lo que los gremios todavía se resisten
Con estos resultados sobre la mesa,
vale recordar que la educación sigue siendo el principal rubro de gasto del presupuesto nacional. Solo para este año, en medio de toda la crisis, se ha aumentado más de 600 millones de dólares, para un total de más de $4.600 millones. En un conversatorio de exministros de Educación liderado esta semana por fundación Fidal, se reiteró los culpables: tiempo, recursos, capacitación. Los exministros tienen el mérito -no menor- de haber evitado que se desarme el sistema y cumpla con las formalidades burocráticas que nos hacen creer que tenemos un país ‘educado’, cuando lo que tenemos, apenas, es un país alfabetizado Tras el debate, se concluyó lo que todos sabemos pero nadie quiere afrontar: falta voluntad política para hacer de la educación, una herramienta de desarrollo. Hace casi cuatro décadas que un presidente no hace de la educación su bandera; es una plataforma poco atractiva en lo electoral, pues los frutos se cosechan en el largo plazo. El resto es, aún, una deuda con nuestro propio futuro.
reformas al Código Orgánico de Integridad Penal, COIP, porque sus justificaciones cultivan sospechas.
Conocido como detector de mentiras, el polígrafo permite deducir respuestas falsas o verdaderas. Fue protagónico por el 30S del 2010, cuando centenares de policías y militares fueron imputados por el entonces presidente Rafael Correa de haber sido parte del presunto intento de ‘golpe de Estado’. Los resultados esperados no refrendaron el discurso presidencial, por ello no los divulgaron.
En una denuncia de falsificación de la fe pública, el polígrafo podría ser protagonista para dirimir la refriega entre coaligados . El socialcristiano Vicente Taiano sostiene que ‘jamás nadie votó (por) el recurso de revisión (de causas penales y) nunca fue discutido’. La oficialista María Fernanda Araujo adujo que han ‘aparecido otros artículos que no fueron debatidos en la Comisión’. La corre í sta Viviana Veloz les ha desafiado a sostener sus afirmaciones “en una denuncia formal”.
La refriega refrenda irres -
Venezuela: Ayer pobres; hoy millonarios
Fueron militares, policías y civiles pobres o de clase media que vivían en barrios populares, en pequeños departamentos, la mayoría alquilados, porque no contaban con dinero para adquirirlos ni acceso a créditos bancarios. Vestían uniformes verde oliva del Ejército o ropa sencilla
Pero todo cambió para 30 de esas humildes personas cuando llegó al poder Hugo Chávez y se vincularon, en diferentes niveles, con la petrolera estatal (Pdvsa), según relata el diario español El País (13/2/2014), en un informe titulado “La obsesión por el lujo”.
El reporte agrega que los antiguos pobres y ahora nuevos ricos adquirieron 21 viviendas valorizadas en $52 millones y destinaron $7 millones en decoración y muebles finos.
Este último informe de El País proyecta la dimensión del robo sistemático perpetrado por el Gobierno de Chávez y continuado por Maduro.
Por lo pronto, hasta hoy se desconoce el destino de más de $300 mil millones que el jefe supremo de la revolución mal llamada bolivariana manejó a discreción, un exorbitante monto que no se refleja en obras ni inversiones.
En ese hediondo contexto recordemos que el 2021 la jueza de Andorra, Canòlic Mingorance, abrió investigación contra 35 exdirectivos de P dvsa por blanqueo de capitales de $2 mil millones, pero el proceso no avanza porque el Gobierno no envía los documentos solicitados por la magistrada.
Una barbarie que sucede ante la insólita pasividad de las democracias del hemisferio y el aplauso de sectores izquierdistas de la región; silencios ominosos que, sin duda, alientan la impunidad y la represión, como acaba de suceder con la detención de Rocío San Miguel, prestigiosa defensora de los derechos humanos y la persecución de los comandos de campaña de la candidata demócrata María Corina Machado.
*Tomado de la página del Interamerican Institute for Democracy www.intdemocratic.org
ponsabilidad en la formación de la ley, como animosidad por sostener inseguridad jurídica, porque solo se discutieron ‘conceptos madres de la reforma (…), la discusión no fue artículo por artículo’, admitió Taiano. Irresponsabilidad que sugiere envolturas favorables a la impunidad, puesto que el correísmo abortó su calculado radical nacionalismo al pretender ingresar intervención extranjera en la administración de justicia ecuatoriana ; el socialcristianismo hizo agua su discurso de no subsumir la
justicia ordinaria a la indígena y aborto oficialista a la ‘guerra’ contra el organizado crimen transnacional.
La débil credibilidad sobre las palabras de los legisladores de la coalición, de los supuestos ‘Gente Buena’ e ‘independiente’, de Ema Basantes ‘que tampoco es alterna” de Taiano, pero estuvo en la sesión final, de asesores y administrativos de la Comisión, invitan al detector de mentiras a ser nuevamente protagónico. ¿Será uno de los ítems del subterráneo acuerdo para la ‘gobernabilidad’ del Ecuador?
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13821 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024
LUIS GONZALES POSADA EDITORIAL Columnista invitado
Inicia proyecto de soterramiento de cables en Otavalo
Las obras iniciarán por las calles aledañas a la Plaza de Ponchos. El costo supera el medio millón de dólares.
OTAVALO.- Alrededor de 6.703 metros de cable aéreo serán retirados de diferentes calles del cantón Otavalo , en la provincia de Imbabura , como parte del proyecto de soterramiento que arrancó en febrero de 2024.
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, explicó que mantuvo una reunión con las más de 10 operadoras de telecomunicaciones, junto a los técnicos de la municipalidad, para verificar la construcción de la obra civil de los pozos donde irán los cables soterrados, a fin de que cumplan con la normativa respectiva.
Dijo que el proyecto inició en la calle Modesto Jaramillo y las calles aledañas a la Plaza de Ponchos , que serán las primeras arterias de Otavalo con soterramiento de telecomunicaciones y energía
eléctrica, invirtiendo un monto de $584.766,21.
“Nuestro Otavalo es una ciudad turística y de comercio que tenemos que presentarla con la mejor cara para los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan”, comentó.
Según Hermosa, la idea es que en los sectores urbano y rural toda obra de alcantarillado y adoquinado que ejecuten, cuente con los respectivos ductos para el soterramiento de cables.
“Hemos empezado a eliminar esos cables que brindan una mala imagen a nuestra ciudad. Es una inversión grande que hacemos como Alcaldía. Nosotros tenemos la visión para de a poco ir mejorando nuestra ciudad”, manifestó.
Agregó que este 2024 se trabajará en el soterramiento de la calle Salinas,
desde la calle Sucre hasta la avenida 31 de Octubre, con lo que se busca cubrir todo el sector comercial.
Detalles técnicos
Los técnicos de la Alcaldía de Otavalo refirieron que para el soterramiento de lo que corresponde a cables de telecomunicaciones , se instaló un banco de ductos de 1.221 metros, más la construcción de 36 pozos de revisión de 48 bloques y 82 acometidas domiciliarias.
Para el soterramiento eléctrico se instaló un banco de ductos de 1.063 metros, 5.582 metros de conductores y alimentadores, 178 luminarias de porte y piso, 41 bolardos LED y 70 luminarias guía.
A esto se suma la instalación de cuatro transformadores y 50 pozos de revisión. (FV)
Junta de Remate califica y adjudica predio del parque Ciudad Blanca
IBARRA.- El 22 de febrero de 2024 , tres días luego de recibir la única propuesta para comprar el terreno junto al parque Ciudad Blanca, que el Concejo Municipal aprobó vender, se calificó y adjudicó el bien inmueble a la compañía Wayshoppings S.A.S.
Así lo informó el Municipio de Ibarra, a través de la Junta de Remate , conformada por la vicealcaldesa Raíza Zamora; el director municipal financiero, Víctor Falcón; el director administrativo, Hugo Vallejo; y, Diego Cabrera, procurador síndico.
“La Junta de Remates del Municipio de Ibarra ha cum-
plido a cabalidad con todos los estamentos legales en el proceso de remate del terreno con clave catastral Nro. 10010412005025000000000”, se detalló.
Según la Municipalidad,
CABLES. La primera etapa arrancará en las calles aledañas a la Plaza de Ponchos.
tras la verificación de la documentación del oferente, el Pleno de la Junta de Remates, por unanimidad, calificó y adjudicó la postura presentada por la compañía antes mencionada.
“Ha dado cumplimiento a lo que manifiestan los arts. 104, 105, 106, 107 y 108 del Reglamento General Sustitutivo para la Administración, Utilización, Manejo y Control de los Bienes e Inventarios del Sector Público, otorgándole de esta forma la respectiva legalidad al proceso de remate. Además, quienes no tienen impedimento alguno legal ni técnico en el presente proceso de remate por parte del Gobierno Municipal de Ibarra”, señalaron.
Financiamiento a cuatro años
En lo que respecta a la forma de pago, señalaron que se dividirá para los próximos cuatro años , con las respectivas tasas de interés, sobre un capital base
de $6 millones.
De esta manera, el total del valor del predio, de 12.257 metros cuadrados, ubicado en la avenida Mariano Acosta y Víctor Gómez Jurado , en el parque Ciudad Blanca, será de $7’329.000. Es decir, el costo de los intereses bordea $1’329.800.
“Los intereses están calculados en base a la tasa de interés activas efectivas referenciales, emitidas por el Banco Central del Ecuador el 21 de febrero de 2024. En los próximos pagos se tomará en cuenta la variación del interés semestral que emita la entidad. En esta tasa de interés se suma el 0,5% ofertado por el comprador del bien inmueble, es decir $1’329.800 para el proyecto de ciudad”, resaltaron. (FV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 I NORTE 03
TERRENO. El predio está ubicado en la esquina del parque entre la Av. Mariano Acosta y Víctor Gómez Jurado.
El claroscuro acompaña los primeros 90 días de gestión de Daniel Noboa
Las decisiones y acciones del Gobierno son catalogadas como positivas, pero insuficientes para transformar la realidad del país.
El país va por la “ buena senda ” precisó el presidente de la República, Daniel
Noboa, durante una reciente entrevista en la que le solicitaron un balance de su gestión, desde que
asumió el poder el 23 de noviembre de 2023.
Dentro de las ofertas que hizo en campaña, el man-
datario priorizó la solución de la inseguridad, la generación de empleo joven, no incrementar los
impuestos, subir la pensión jubilar y respetar la decisión de los ecuatorianos sobre la paralización de la explotación y extracción del ITT.
Estas acciones han tenido respuesta, incluso rectificaciones , por parte del primer mandatario, al conocer la realidad del Ejecutivo.
Los ecuatorianos, por su parte, mantienen su interés en temas fundamentales. Así, según la encuestadora Cedatos, la seguridad, el narcotráfico, la generación de empleo, el combate a la corrupción y la pugna política siguen siendo los temas que mayor preocupación generan en la ciudadanía. Esos temas, precisamente, planteamos para una evaluación.
En estos 90 días existen avances, materias pendientes y decisiones débiles que deben ser revisadas para que el Gobierno Nacional pueda dar solución a los problemas que le quitan el sueño a los ecuatorianos. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024
SIGUE EN PÁGINA 5
BALANCE. Daniel Noboa cumple tres meses de una gestión enmarcada dentro de la declaración del conflicto armado interno. Foto: Presidencia
El Plan Fénix sigue sin definiciones
Elabogado y experto en seguridad, Stalin Sacoto, puntualizó que realizar una evaluación de los avances del Gobierno en el combate a la inseguridad es “complejo”, debido a que luego de 90 días todavía no se conocen las líneas gruesas del Plan Fénix y de las políticas de seguridad.
“Del plan de seguridad, solamente se conoce el nombre, pero no su contenido, ni cuáles son sus objetivos y estrategias”
Recordó que lo poco que se conoce es que contemplaba la dotación de equipamiento moderno a los cuerpos de seguridad, el fortalecimiento de las unidades de inteligencia y las nuevas cárceles.
Dentro de las acciones del Gobierno destacó la declaratoria del estado de excepción. “Se identificaron a los grupos de delincuencia organizada y los declararon como terroristas. Y ha entregado equipamiento para la Policía Nacional y las FF.AA.”.
Sacoto acotó que el Gobierno además ha iniciado la reestructuración de los ministerios con responsabilidad en la seguridad, tras la eliminación de la Secretaría de Seguridad Pública y Del Estado, funciones que pasaron a las carteras del Interior y Defensa. “Los resultados son positivos y favorables para el Gobierno de Noboa, pero esto va a tener un punto de inflexión una vez que termine el estado de excepción”.
Recomendó a la ciudadanía apoyar al Gobierno, pero no porque sea el presidente Noboa
El narcotráfico es un enemigo permanente
La periodista Mónica
Almeida evaluó que el accionar del Gobierno gracias al decreto 110 y 111, ha sido positivo. Aunque aclaró que “en realidad los militares ya tenían planificado eso. Cuando el conflicto escaló, se decidió aplicar una medida extrema, que por el momento ha funcionado”. Almeida advirtió que uno de los desafíos que deberá enfrentar el Gobierno, será el tema de los derechos humanos. Según las cifras del propio Ejecutivo, ya se registran 8 muertes y 9.473 detenidos. “Si estos 9.473 detenidos van a ir a engrosar las cárceles... el problema no se va a solucionar”. La periodista independiente puntualizó que otro tema con debilidad para el Gobierno es el trabajo de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) “Ojalá se presenten los resultados del trabajo de inteligencia financiera, porque una de las críticas que se hace a la UAFE es que esos informes no enfocan su trabajo a descubrir lavado de dinero relacionado con el narcotráfico”. Almeida destacó que “el narcotráfico es un enemigo permanente, un enemigo que no da tregua, porque está fundamentado en la enorme riqueza que genera”.
Agregó que “Ecuador está enfrentando un gran desafío, pero no está solo en esto, porque son varios países latinoamericanos que tenemos el mismo problema”. Pidió a la ciudadanía ser más consciente de todos los peligros de esta guerra
Corrupción: avances y transparencia
Elexsecretario anticorrupción Luis Verdesoto, indicó que en el tema de lucha contra la corrupción existen avances evidentes en estos primeros 90 días. “Fundamentalmente en la reconfiguración del aparato jurídico de la empresa coordinadora de empresas públicas de EMCO al eliminar todas las bases jurídicas”, apuntó.
Explicó que todas estas acciones de corrupción comenzaron durante la presidencia de Rafael Correa, siguieron con Lenín Moreno y se afinaron con Guillermo Lasso.
Desde su punto de vista queda pendiente avanzar en la consolidación de los sistemas de prevención, de lucha y de auditoría forense en cada una de las empresas públicas.
Verdesoto puntualizó que debe desarrollarse un proceso de auditoría financiera y forense a la empresa petrolera del Estado, a CNEL y Celec. “Allí hay todavía un pendiente en el país”.
También calificó como un avance que no se hayan registrado hechos de obstrucción de las investigaciones y acciones emprendidas por la Fiscalía General del Estado y la Contraloría. Recomendó al Gobierno evitar el hermetismo con el que se han manejado algunos temas. “La opinión pública tiene derecho a saber lo que se está haciendo en la prevención de la corrupción y los logros que puedan darse. Eso sería lo que debe comenzar a mejorar el Gobierno”, dijo.
Primer paso para generar empleo
El director del Observatorio de Política Fiscal, Jaime Carrera, explicó que el Gobierno de Noboa ha realizado algunas propuestas “positivas” para la generación de empleo y para mejorar la inversión en el país. Sin embargo, recordó que la generación de empleo está “ligada de manera directa a la inversión y un entorno favorable o amigable para invertir”. Acotó que, en la actualidad, Ecuador no cuenta con este entorno, dado el desajuste fiscal, la inviabilidad de las cuentas públicas y la inseguridad “jurídica” y ciudadana. Para Carrera, debido a “la inviabilidad fiscal, cualquier intento de generar trabajo tiene este elemento negativo. Otro elemento es la inseguridad, que atenta contra la inversión”.
“Si no hay seguridad jurídica y si continúa la inviabilidad institucional del Estado es muy difícil que cualquier ley que promueva la generación de empleo, pueda concretarse”, advirtió. Precisó que es importante que en el país se actualice el Código Laboral, advirtiendo que la reforma constitucional propuesta por el presidente en este sentido, “es apenas un paso muy débil e inicial de un camino muy largo para generar trabajo y empleo. Un paso contundente, según Carrera, “es un acuerdo nacional en la dirección de entender que es bueno generar riquezas, que necesitamos crecer a tasas elevadas y sostenibilidad en las cuentas públicas”.
Pacto con el correísmo dejará heridas
El abogado y académico, Pablo Guerrero Martínez, puntualizó que los primeros 90 días están enmarcados en un conflicto armado interno que centra la visión de los ciudadanos en la seguridad y el combate al crimen organizado.
“Lo demás pasa a ser un discurso de la casta política, las personas no están preocupadas por el orden del día de las sesiones del Parlamento, sino por cómo va el conflicto armado interno y hay una gran distancia de lo que percibe la gente, con esa casta política que está tratando de mantener un pacto y que busca el momento oportuno para encontrar el mecanismo jurídico y artificioso que le posibilite al prófugo de la justicia, Rafael Correa, regresar”, alertó. Ejemplo de esto es lo ocurrido este 22 de febrero de 2024 con la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, discusión que fue suspendida ante la falta de quórum en el Parlamento. Guerrero añadió que “en estos 90 días el Gobierno no ha hecho nada en los temas de fondo, como es recuperar y rehabilitar más allá de la guerra, la unidad nacional” El académico destacó que si la carta de presentación del Gobierno es el conflicto armado interno, “se puede volver un boomerang retroalimentado por una justicia corrupta y un ordenamiento jurídico proclive a la delincuencia”. Advirtió sobre las consecuencias que puede tener para el Gobierno persistir en el pacto con el correísmo.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 I POLÍTICA 05
Stalin Sacoto Abogado y experto en temas de seguridad
Mónica Almeida Escritora y periodista
Luis Verdesoto Exsecretario anticorrupción
Jaime Carrera Director del Observatorio de Política Fiscal
Pablo Guerrero Martínez Abogado
VIENE DE PÁGINA 4
Proyecto para reformar al COIP podría quedar archivado
El correísmo fracasó, por segunda ocasión, en su intento de aprobar polémicas reformas al Código Orgánico Integral Penal en la Asamblea Nacional.
Desde el 22 de febrero de 2024, en la Asamblea Nacional, empezó a correr un plazo de 60 días (hasta el 22 de abril) en el que el presidente del Parlamento, Henry Kronfle, decidirá reinstalar o no, la Sesión No. 900 para votar la moción que planteó María Fernanda Araujo, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) para que el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se vote en cuatro bloques.
Tras los incidentes ocurridos en la sesión del 22 de febrero, donde la bancada correIsta de la Revolución Ciudadana (RC) dejó sin quórum la plenaria después de que no lograron respaldo para incorporar en el COIP artículos polémicos que apuntaban a la revisión de
sentencias condenatorias o al archivo de procesos en la Fiscalía , Henry Kronfle no dio certezas respecto a cuándo convocaría a la reinstalación de esta sesión.
“Si se convoca a sesión dentro de 60 días (a partir del 22 de febrero) solo sería para votar la moción de ADN, pero, si decidimos ya no convocar, este tema se archivará por falta de tratamiento; no sé si voy a retomar esa sesión”, declaró Kronfle a periodistas después de suspender la sesión.
Una nueva convocatoria para la reinstalación de la Sesión 900 dependerá de los consensos a los que podrían llegar las bancadas para votar por una de las cuatro alternativas que planteó ADN: aumento de penas para delitos por sicariato,
terrorismo , delincuencia organizada, reformas a procedimientos como beneficios penitenciario, investigación previa y recurso de revisión, tipificación de nuevos delitos como el feminicidio.
Henry Kronfle, amparado en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), aclaró que una vez que se cerró el segundo debate en el pleno, el proyecto ya no
EL DATO
Los 60 días, que concluyen el 22 de abril, coinciden con los plazos para la consulta popular que organiza el Consejo Electoral previsto para el 21 de abril.
puede regresar a la Comisión de Justicia, y tampoco se podrán presentar otras mociones.
Según el presidente de la Asamblea, este procedimiento parlamentario permite resolver dos inconvenientes para que el país “tenga tranquilidad”. Uno, que el “texto que tanto problema trajo al país”, ya no puede regresar a la Comisión para ser modificado; y, dos, que la votación de la moción planteada (por Fernando Cedeño de la Revolución Ciudadana) no tuvo los votos.
“Ese texto no pasó, el tema está cerrado, no fue aprobado y por lo tanto el país puede vivir con tranquilidad, sabiendo que estos temas que marcaban una agenda de impunidad no van a pasar”, afirmó. (SC)
EN LA WEB
lahora.com.ec
SEGURIDAD
Pese a no tener escáneres, ni esposas para seguridad hay control en la cárcel de Cotopaxi
POLÍTICA
El correísmo pierde respaldo en la Asamblea en su intento de aprobar polémicas reformas al COIP
TRIBUTACIÓN
Desde el 1 de julio se cobrará impuestos a empresas de pronósticos deportivos
JUSTICIA
¿Qué contiene la agenda que Mayra Salazar entregó como colaboración en el caso Metástasis?
LOJA
Lluvias afectaron al sistema de agua Curitroje – Chontacruz
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 06 I QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024
SESIÓN. El Pleno de la Asamblea Nacional durante el segundo debate de las reformas al COIP.
Preasignaciones complican el presupuesto estatal
Por ley y Constitución, sectores como salud, educación y gobiernos locales tienen que recibir preasignaciones anuales equivalentes al 40% de los ingresos estatales.
REALIDAD. En salud se gastan miles de millones al año; pero la calidad del servicio no es la mejor.
A duras penas, entre impuestos y petróleo, este 2024 se sumarán $16.921,12 millones de ingresos para el Presupuesto General del Estado (PGE). Sin embargo, por ley y Constitución, más de $6.000 millones (40%) están preasignados para ciertos sectores sin que el Gobierno de turno pueda hacer nada.
¿Se justifican
las
Se tiene que presupuestar sí o sí, aunque los recursos sean insuficientes, un 1% del PIB adicional cada año para salud y educación.
Además, buena parte de los ingresos petroleros y tributarios deben ir a universidades y gobiernos locales que, a pesar de tener recursos asegurados tienen resultados deficientes y una cali-
preasignaciones a universidades y gobiernos locales?
°Según el presupuesto estatal para 2024, debido a que por ley deben recibir el 11% de la recaudación del impuesto a la renta y 10,5% del IVA, las universidades tienen una preasignación de $1.092,41 millones.
A eso se suman $253,59 millones adicionales por otros conceptos, con lo que reciben más de $1.340 millones o el equivalente a más del 8% de todos los ingresos públicos.
De ese total, más del 56%, es decir $759,27 millones, van al pago de sueldos en 27 universidades y 4 escuelas politécnicas.
“Es cuestionable que todo ese dinero se esté gastando bien. Las universidades, en muchos casos, no transparentan su gasto; pero tienen un presupuesto asegurado y preasignado. La pregunta por responder es sí se están formando profesionales con la calidad y los conocimientos que se necesitan actualmente”, añadió Ribas. Por otra parte, los gobiernos locales (municipios, prefecturas y juntas parroquiales) tienen preasignados $2.998.60 millones para 2024.
dad del gasto cuestionable. Así, sin tener espacio para gestionar nada, se tiene que preasignar a ciertos sectores $4 de cada $10 del presupuesto estatal
Aunque no haya dinero
Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que tiene una preasignación obligatoria. En la Constitución
Esto solo debido a que la ley obliga a que se les transfiera el 21% de toda la recaudación de impuestos y el 10% de todos los ingresos petroleros.
A eso se deben sumar $513,8 millones adicionales por otras preasignaciones como los $2 de cada barril producido, 5% de la facturación por la venta de energía eléctrica, competencias de riego, entre otras.
De esta manera, los gobiernos locales acaparan más del 15% de todo el presupuesto estatal; pero las condiciones de la infraestructura en el país son lamentables. Esto se ha vuelto notorio en las últimas semanas con el recrudecimiento del invierno, según Alberto Rosero, abogado tributario. Durante una entrevista con LA HORA, Patricio Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), reconoció que existe mala calidad del gasto e incluso dio ejemplos de municipios pequeños que tienen una nómina igual a la de ciudades mucho más grandes. Sin embargo, achacó los problemas a situaciones heredadas, aseguró que están dispuestos a hacer correctivos y reclamó más presupuesto. El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha dicho que una solución podría ser cambiar por ley la asignación a los gobiernos locales, del 21% al 15% de los ingresos permanentes (impuestos). (JS)
año anterior.
Así, se obliga a inflar los presupuestos por fuera de las reales posibilidades del país. Para este año, la consecuencia es que el aumento presupuestario en salud y educación sube de los más de $1.220 millones a un total de $2.835,04 millones adicionales.
“Este 2024 nos enfrentamos a una situación ilógica de que se proyecta un crecimiento económico del 0,8% del PIB; pero por disposición constitucional, y por la Ley de Presupuestos Incrementales, le debo incrementar en un 1% del PIB los presupuestos para educación y salud”, lamentó Núñez.
de Montecristi (2008) se estableció que se asignará un 0,5% adicional del PIB para Educación cada año y otro 0,5% adicional del PIB para Salud.
En 2024, eso significa un aumento en el presupuesto de educación de $608,55 millones y de $608,55 millones para salud. En total, más de $1.220 millones adicionales.
“La motivación para poner esta preasignación es loable. La salud y la educación deben ser prioridad. El único problema es que no cuenta con una fuente de financiamiento”, explicó Olga Núñez, subsecretaria de presupuesto del Ministerio de Economía.
Cada presidente, al momento de elaborar la proforma de cada año, debe cumplir con estas preasignaciones, aunque no tenga cómo financiar
El problema se complicó más desde 2022, cuando en la Asamblea se aprobó una Ley de Presupuestos Incrementales. En esa ley se manda que, para calcular las asignaciones de salud y educación, y el aumento del 0,5% del PIB, se debe tomar el mayor valor entre el presupuesto inicial y el presupuesto codificado (realmente devengado o gastado) del
Desde el Ministerio de Economía se asegura que se van a hacer todos los esfuerzos por financiar todo el gasto de salud y educación; pero lo cierto es que ya se proyecta un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de casi $5.000 millones para 2024.
Andrea Ribas, economista, puntualizó que, en muchos casos, las leyes y la Constitución pintan un país ideal, donde existe dinero para todo, por eso se generan obligaciones y derechos que luego no se pueden pagar o se pagan a medias.
“Antes de exigir por ley que se aumenten presupuestos, lo que se deberían establecer son parámetros claros para controlar la calidad del gasto. Presupuestar más no siempre quiere decir tener mejores servicios. El crecimiento de los presupuestos debe ser atado al crecimiento de la economía y con base en resultados”, recalcó Ribas.
Como publicó en su momento LA HORA, desde 2003 a 2021, el gasto público acumulado en educación llegó a $57.126,02 millones en educación; y a $27.838,58 millones en salud.
Sin embargo, los resultados son deficientes porque, de acuerdo con Ribas, tener presupuestos asegurados, y desde 2008 crecientes por Constitución, no incentivan las mejores prácticas, y han alentado a mafias y a grupos de presión (entre ellos gremios y partidos políticos) a impedir cualquier cambio estructural. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 I ECONOMÍA 07
Colegios particulares tienen más puntajes en evaluaciones
Los resultados de la prueba ‘Ser Estudiante’, que evalúa los niveles de conocimientos de los alumnos, son desalentadores. Para las autoridades es alarmante que los estudiantes no alcancen los niveles mínimos de conocimientos para entender y aprobar las materias.
EDUCACIÓN. Los colegios particulares tienen métodos de enseñanza como clases fuera de aula. (Foto: Ministerio de Educación)
Los resultados de la evaluación ‘Ser Estudiante’ 20222023 deja resultados desalentadores, por diversos factores. En líneas generales se ha calificado como alarmante que los estudiantes no alcancen los niveles mínimos de conocimientos para entender y aprobar las materias. Y es que al revisar los resultados en la página del Instituto Nacional
de Evaluación Educativa ( Ineval ) se puede observar que los estudiantes no alcanzan los resultados ni satisfactorio, ni excelente. Es decir, no llegan a los 800 puntos.
Las evaluaciones indican que los estudiantes ecuatorianos tienen un nivel elemental que –según las métricas del Ineval– significa que “est á pr ó ximo a alcan-
zar los aprendizajes requeridos por el est á ndar”.
La muestra
Los resultados socializados el 21 de febrero de 2024 se hicieron con un examen que evaluó a 36.078 estudiantes de 1.084 escuelas y colegios fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales (en el sistema educativo hay 4,5 millones de estudiantes).
misionales; y 111 municipales.
Es decir, que de los 4,5 millones de estudiantes la mayoría estudia en el sistema fiscal, 3,1 millones para ser exactos. Ante esto, causa alarma que las instituciones educativas con mejores puntajes en la evaluación ‘Ser Estudiante’ sean las del sostenimiento particular.
En matemáticas, por ejemplo, en la básica superior los puntajes son:
Particular: 715 puntos
Municipal: 700
Fiscomisional: 701
Fiscal: 692
Sin embargo, en comparación a 2021, el sostenimiento fiscal ha bajado su puntuación pasada que fue de 728, mientras que el sistema fiscal pasó de 682 a 692.
Esta tendencia de mayor puntaje en el sistema particular se repite en otras materias.
Nueva malla curricular Desde 2016, Ecuador no ha tenido un cambio en su malla curricular. Para desarrollar los aprendizajes –especialmente en el sistema fiscal– se implementará un cambio del currículum.
Daniel Calderón, actual ministro de Educación, explica que trabajan en un nuevo plan de estudios, que pasará por una transición curricular, hasta que se implemente, obligatoriamente, en 2025.
¿En qué consiste el nuevo modelo educativo? Calderón explica que el proceso de transformación curricular va más allá de cambiar la malla, sino que apunta a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. “Nosotros tenemos un currículum de habilidades con criterio de desempeño y pasamos a un currículum centrado en la persona, basado en competencias”.
Los resultados muestran que los colegios particulares alcanzan los puntajes más altos, en todas las materias.
Particulares arriba
Según la plataforma de datos abiertos del Ministerio de Educación, en Ecuador hay 16.130 instituciones educativas de las cuales 12.382 son fiscales; 3.021 son particulares; 616 son fisco -
Las destrezas con criterio de desempeño buscan el desarrollo de habilidades que se pueden aplicar en el aula de clases, pero también en el día a día.
“Muchas veces somos diestros en cosas en las que no somos competentes. La competencia es poder emplear aquello que sé y en mi vida propia”, afirmó Calderón. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 08 I QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024
Cinco instituciones intervienen en plan para revivir los mercados
Los 53 mercados de Quito buscan mejorar sus ventas. Lanzan un pedido de ayuda al sistema financiero por los métodos de cobro.
Los mercados de Quito buscan revivir y ordenarse, como se hizo en la gestión del exalcalde Paco Moncayo, cuando los vendedores informales fueron movilizados hacia centros comerciales del ahorro y mercados, generando un ambiente más ordenado y propicio para el comercio formal.
Sin embargo, tras su salida y la llegada de nuevos alcaldes, la iniciativa se fue desvaneciendo, dejando las calles de Quito nuevamente abarrotadas de vendedores informales.
Ante esta situación, La HORA entrevistó a diversas figuras clave para conocer cómo abordar este desafío urbano y revivir de nuevo a los mercados de la capital.
Apuntan a la innovación
Esteban Melo, director general de la Agencia Metropolitana de Coordinación de Comercio, lidera un plan para mejorar las condiciones de los mercados en la ciudad, buscando transformar el comercio informal en una actividad formal y regulada que beneficie a los consumidores.
Melo destacó que los mercados ofrecen productos frescos a precios accesibles y de calidad, pero reconoció la necesidad de abordar la percepción sobre la inocuidad de los productos. “La Agencia ha implementado capacitaciones y controles en colaboración con entidades como Arcsa, Rastro Quito, Secretaría de Salud y ministerios correspondientes para garantizar la seguridad alimentaria”, aseguró.
El funcionario también resaltó las mejoras en la infraestructura de los mercados, con un énfasis especial en las fachadas . Además, anunció inversiones significativas en el mantenimiento de los mercados al interior, buscando una presentación más atractiva que refleje el
esfuerzo conjunto con los comerciantes.
Además, subrayó la importancia de concientizar a la población sobre la salud, revelando estudios que indican que el 70% de los productos y alimentos vendidos en la calle presentan algún tipo de riesgo, mientras que los mercados son sometidos constantemente a controles y revisiones.
En cuanto a precios, afirmó que han trabajado en colaboración con la Intendencia para evitar prácticas especulativas , asegurando que los mercados son competitivos y justos.
En el ámbito de la digitalización, Melo informó sobre programas de formación para la visualización y bancarización de los comerciantes . Destacó que ya se encuentra disponible la posibilidad de que los comerciantes de alimentos preparados reciban transferencias digitales , promoviendo así ventas más seguras y amigables con los usuarios y, en otros espacios, ya están buscando realizar las mismas facilidades de pago.
Melo añadió que para
controlar las ventas no reguladas, están creando espacios con ferias en diversas zonas de la ciudad para que los comerciantes informales puedan regularizarse y desempeñar sus actividades de manera adecuada.
Revitalizar mercados
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, expresó su preocupación por la situación actual de los mercados, calificándola de complicada y dolorosa. Se refirió a un comportamiento arraigado y una cultura ciudadana en los vendedores de los mercados, quienes recurren a la venta informal fuera de los establecimientos, aprovechando la presencia de clientes en las puertas.
También señaló que tras las administraciones de Moncayo y Barrera, el descontrol se volvió una moda en Quito, dificultando la implementación de mecanismos de control. Enfocándose en soluciones, anunció planes para revitalizar los mercados, con la meta de ocupar los 200 puestos vacantes
Entre sus estrategias, mencionó la implementa-
dres de familia.
Propuso que para atraer a más clientes hay que capacitar a los vendedores en materias financieras, permitiendo a los comerciantes acceder al sistema financiero y realizar transacciones, sin depender exclusivamente del efectivo.
Para ella, se debería vincular a los comerciantes al sistema financiero con cada puesto de mercado , permitiendo la formalización de comerciantes informales y facilitando su acceso a servicios bancarios. Esto, según Jaramillo, no solo mejoraría las condiciones de los mercados, sino que también ayudaría a prevenir situaciones de presencia de los ‘chulqueros’ (prestamistas ilegales), lo que genera inseguridad para los clientes.
ción de ferias y el ordenamiento del comercio autónomo, como elementos clave en su administración.
El alcalde también vinculó los desafíos en los mercados con problemas sociales más amplios en Quito , como la alta tasa de desempleo a escala nacional, la informalidad y la presencia de comercio autónomo y habitantes de calle. Considera que estas problemáticas son una expresión de la crisis nacional
Un llamado al sistema financiero Jessica Jaramillo, excandidata a la alcaldía y especialista en temas de ciudad, destacó la importancia de entender la dinámica de los mercados, donde la mayoría de los usuarios son mujeres y ma-
Para ella, la seguridad y la identidad cultural de los mercados es fundamental, por eso abogó por rescatar estos espacios como patrimonio cultural. Propuso estrategias para brindar seguridad, atractivo turístico y resaltar la identidad de cada mercado.
En relación con la venta ilegal de puestos en los mercados, destacó la importancia de una coordinación distrital de comercio que levante un catastro de los puestos y realice reformas a la ordenanza de comercio formal. Esto permitiría asignar espacios vacíos a comerciantes informales y a asociaciones no regularizadas , fomentando su inclusión en la dinámica del mercado.
Finalmente, subrayó la necesidad de un cambio estructural en la administración de mercados, proponiendo la formación y capacitación de los administradores, con un perfil adecuado para gestionar negocios y comercio. (EC)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$71.200 entrada US$17.800 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583
001-004-4020
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 I QUITO 09
RENOVACIÓN. 53 mercados de Quito buscan revivir con soluciones enfocadas al consumidor.
Cinco formas transformar la envidia en algo positivo
Con un enfoque correcto, el sentimiento de envidia te permite reconocer tus verdaderos valores. A continuación puedes leer algunas formas de ayudar a convertir este sentimiento en acción afirmativa.
1Escucha los desencadenantes
La comparación con otros puede indicar el camino a tus necesidades actuales. Esto sucede a veces cuando estás celoso de alguien que hace algo que no te permites. La reflexión te ayudará a convertir un sentimiento negativo en algo útil, así que cuando notes algo de la envidia en ti de nuevo, piensa: ¿que te hace sentir menos exitoso que aquella persona?, ¿qué vacío se llenará si tendrás algo que envidias tanto?, ¿de verdad quieres tener lo que tiene esa persona?
Si es así, piensa para cuánto lo quieres y que deberías hacer para conseguirlo. Es una forma útil de convertir la envidia en una potencial forma positiva de actuar.
2Envidia, ¿verdad?
La envidia que surge cuando te comparas con los demás puede ser un gran motivador y guía, pero también puede hacerte enfadar. ¿Hay envidia buena y sana? Los psicólogos y especialistas del área distinguen entre la envidia “buena” cuando admiramos a alguien y tratamos de imitar a esa persona, y la
“mala” cuando no nos gusta alguien porque tiene lo que nosotros no tenemos. Vale la pena aclarar que cualquier envidia es dolorosa. Se puede seguir, ya que sabemos que su versión “buena” nos hace mejorar, y la mala solo nos convierte en personas desagradables.
A menudo sentimos envidia de la sana cuando no podemos lograr el resultado que otro ha logrado, pero en la mayoría de los casos, el éxito de una persona es una prueba de que lograr tal cosa es posible. Convertimos la mala envidia en la bueno así: Me inspira... Tal vez pueda aprender algo de esa persona.
3 Pensar ampliamente
Cuando tus seres queridos tienen eventos personales importantes, es fácil sentirse algo atrasado, pero si recuerdas a algunos de tus conocidos, vas a ver que muchos de ellos están en la misma etapa que tú, e incluso bastante felices. Expandir las perspectivas también es útil cuando somos intolerantes a la privación, es decir, no obtenemos lo que queremos y nos sumergimos en el abismo de la desesperación. La próxima
vez que empieces a estar celoso de algo que no tienes, reemplaza la pregunta “¿Por qué no lo tengo?”
En “¿Tengo suficiente?” En otras palabras, sé más feliz con lo que tienes y aprécialo.
4 Compara asuntos cotidianos Aquí hay algunas preguntas que te ayudarán a com-
pararte de manera efectiva con los demás:
¿Cómo es un día típico en la vida de una persona a la que envidio? ¿Qué aspectos de su vida son especialmente deseables para mí? ¿Y a cuáles no quiero enfrentarme en absoluto? ¿Qué experiencia tiene esta persona? ¿Esta comparación se basa en la mejor versión imaginaria de mí o en lo que otros esperan de mí? ¿Es -
toy listo para renunciar a los aspectos agradables de mi vida para conseguir lo que quiero?
5 Compite contigo La forma más fácil de hacer una comparación contigo mismo es hacerte estas preguntas: ¿Qué aprendí en las últimas semanas? ¿A qué dificultades me enfrenté? ¿Qué debí hacer diferente, sabiendo lo que sé ahora? ¿En algo mejoré últimamente?
Sí, es difícil dejar de compararte con los demás, pero al aplicar algunos consejos que leíste puedes aprender a usar esta comparación a tu favor.
Y recuerda que solo ves lo que la gente te quiere mostrar, especialmente en las redes sociales - una persona cuya vida parece perfecta puede superar dificultades que ni siquiera conoces. Otro pequeño consejo: compárate no solo con aquellos que han logrado más, sino también con los que son mucho menos afortunados. Así la vida va a parecer más exitosa, aún sin lograr nada de lo que querías. Busca y practica a tener y obtener algo de la paz interior para tu bien, y que nada ni nadie te amargue. Depende de ti. (T.S)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO BIENESTAR 10 I QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024
Liga vuelve a acariciar un triunfo internacional
En el partido de ida de la final de la Recopa Sudamericana, Liga de Quito ganó al Fluminense 1-0 con gol de Alex Arce.
Al final de un reñido partido llegó la recompensa. Liga de Quito volvió a llenar de orgullo a Ecuador al vencer al Fluminense de Brasil con gol de Alex Arce.
Durante el primer tiempo, el combinado ecuatoriano presionó a su oponente, hizo buenas recuperaciones del balón y generó varios ataques que no se concretaron en goles.
Las fallas en la definición y la audacia del arquero del Fluminense se sintieron durante los 90 minutos en que Liga no pudo concretar sus jugadas.
Finalmente, en los minutos adicionales , cuando parecía que todo estaba sellado, apareció Álex Arce para marcar el único tanto del partido, pero la tensión se mantuvo porque el gol tuvo que confirmarse en el VAR , pues había la sospecha de que hubo posición adelantada.
Lo que viene
Con esta victoria en el partido de ida de la Recopa Sudamericana, Liga está más cerca de obtener su sexta copa internacional. Para lograrlo tiene que vencer al Fluminense en la revancha que se jugará el 29 de febrero de 2024 en el estadio del Maracaná, en Río de Janeiro.
1
Gol: 1-0, m.91: Alex Arce. VAR: Nicolás Gallo.
Árbitraje: Andrés Rojas, de Colombia, amonestó a Martinelli (m.43), Piovi (47), Guga (m.75), Arce (m.95), también amonestó con tarjetas amarillas a Diniz y Gabbarini.
Estadio Rodrigo Paz Delgado, de Quito.
Así, mientras los aficionados que acudieron al estadio o siguieron el partido por televisión o radio se preguntan si habrá un Maracanazo, los jugadores sienten la responsabilidad de jugar una final que para algunos ya se considera un clásico del fútbol sudamericano. Esto porque es la tercera vez que Liga de Quito y Fluminense se enfrentan en una final.
La primera fue en la Copa
Libertadores (2008) y la segunda, en la Sudamericana (2009); en ambas ocasiones, el cuadro ecuatoriano fue el vencedor.
En 2008, LDU se alzó con la Libertadores en la tanda de penaltis celebrada en el Maracaná, tras haber ganado 4-2 en Quito y haber perdido 3-1 en Río de Janeiro.
Sólo un año después, el cuadro ecuatoriano volvió a imponerse al ‘Flu’ por el títu-
lo de la Sudamericana con un resultado global de 5-4, gracias a una goleada por 5-1 en la capital ecuatoriana y a una derrota por 3-0 de nuevo en el Maracaná. Esta ocasión el campeón de la Copa Sudamericana (Liga de Quito) toma la delantera con el 1-0 sobre el campeón de la Copa Libertadores (Fluminense) y ya sueña con la hazaña de ganar tres finales frente al equipo
brasileño.
Si esto se cumple, el combinado ecuatoriano conseguirá la tercera Recopa de su historia, pues se adjudicó las dos anteriores que disputó en 2009 y 2010 ante el Internacional brasileño y el Estudiantes de La Plata, respectivamente, lo que le hizo acreedor del apelativo del ‘Rey de Copas’.
Grandes rivales
En total, LDU y Fluminense se han enfrentado en ocho ocasiones, de las que cuatro fueron triunfos para los brasileños y tres para los ecuatorianos, mientras el duelo restante acabó con empate sin goles.
Es la primera ocasión en que los cuadros están la disputa del título con realidades diferentes, pues el ‘Flu’ saldrá con ritmo de competición y Liga jugará su primer partido oficial del año, ya que la Liga Pro ecuatoriana comenzará el próximo 1 de marzo.
Fluminense ha disputado 9 partidos en el torneo carioca, con un saldo de 6 triunfos y 3 empates que le hacen ser líder con 21 puntos.
En cambio, Liga Deportiva Universitaria debió conformarse con varios amistosos durante la pretemporada con equipos locales. (EFE/DLH)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CRONOS 11 QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 I FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A DIEGO JARAMILLO TEMA Divorcio: qué hacer para empezar bien y no terminar tan mal DALE CLICK
LIGA FLUMINENSE
- 0
Machado: ‘Venezuela
va a dejar atrás el socialismo
para siempre’
La candidata de la principal coalición opositora al régimen de Nicolás Maduro confía en que los venezolanos votarán por un cambio profundo.
CARACAS. La candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales de este 2024 en Venezuela, la liberal María Corina Machado, aseguró este 22 de febrero que el país va a “dejar atrás el socialismo para siempre” luego de estas elecciones, en las que confía que saldrá derrotado el chavismo, en el poder desde 1999.
“Va a haber elecciones limpias y libres en este país. Los venezolanos vamos a escoger y vamos a escoger un cambio profundo, vamos a dejar atrás el socialismo para siempre en Venezuela”, expresó la exdiputada en un video que publicó en X.
Machado dijo estas palabras frente a decenas de sus seguidores, quienes se
concentraron en un acto en el estado Monagas (este), desde donde, además, se solidarizó con sus colaboradores Juan Freites, Luis Camacaro y Guillermo López, detenidos hace casi un mes , y con “todos los presos y perseguidos” por “la tiranía”, en referencia al Gobierno de Nicolás Maduro.
Comandos de campaña
La opositora pidió a sus simpatizantes que “jamás” olviden que cuentan con “los votos” para vencer en las presidenciales, en las que la política no puede competir a menos que le sea levantada una inhabilitación -ratificada en enero por el Supremo- que le impide ocupar cargos públicos de elección popular
INSTITUCIÓN VENDE VEHÍCULO A LA MEJOR OFERTA
TOYOTA RAV4-5P AÑO: 2016
BASE $ 20.900,00
Ver en Quito, Toledo N22-80 (Plaza Brasilia), de 9h30 a 13h00
Enviar oferta en sobre cerrado a la Casilla: 17-12-569. hasta el 8 de marzo de 2024 - 17h30
hasta 2036.
La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), llamó este miércoles a los venezolanos a conformar “comanditos” de campaña en pueblos, urbanizaciones y barrios de todo el territorio para respaldar a Machado, quien ha recorrido distintas zonas de la nación y este jueves tiene previsto un acto en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui (este).
El pasado enero, Machado pidió a los ciudadanos crear sus propios comandos de campaña y poner “sus capacidades y recursos al servicio” de la “liberación y la transformación” del país, lo que se logrará, según dijo, a través de elecciones “libres y limpias”. (EFE)
‘Que no se consolide una tendencia dictatorial’
°La expresidenta de Chile y ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Baechelet, pidió este jueves “los mayores esfuerzos de los Gobiernos, las fuerzas políticas y la comunidad regional para lograr que la tendencia dictatorial y antihistórica no se consolide” en Venezuela, en una declaración conjunta que también suscriben 18 excancilleres latinoamericanos, varios exministros, embajadores y académicos que conforman en total una lista de 65 destacadas personalidades. “La Mesa de Reflexión Latinoamericana, integrada por políticos, diplomáticos y académicos de diversos países de nuestra región, rechaza y declara como un grave error político, con irradiaciones a toda la región, la decisión adoptada por Venezuela de suspender las actividades la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en ese país y expulsar a quienes trabajan allí”, señala el escrito.
“Para el resto de América Latina no es ajeno lo que ocurra en Venezuela, menos si ello enfrenta a Naciones Unidas y la plena vigencia de los derechos humanos. Hemos llegado a un año donde se aproxima una elección presidencial, pero la tendencia asumida por el Gobierno de Venezuela contra los opositores y críticos a sus políticas anticipan un nulo reconocimiento a los resultados de esa consulta electoral”, reza el manifiesto.
A López Obrador le molestó que indaguen sus presuntos nexos con narcos
CIUDAD DE MÉXICO. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tachó este 22 de febrero de 2024 de “pasquín inmundo” a The New York Times (NYT) por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018 con base en una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.
El gobernante mexicano exhibió una carta de la corresponsal del diario en México, Natalie Kitroeff, que incluye su número telefónico y un cuestionario sobre la in-
vestigación de los su puestos sobornos del Cártel de Sinaloa y del Cártel de los Zetas.
López Obrador sostuvo que el reportaje, aún no publi cado, es en represalia por las críticas que hizo contra el medio neoyorquino en una entrevista difundida esta semana con la periodista rusa Inna Afinogenova de Canal Red, la plataforma en YouTube del exlíder de Podemos, el español Pablo Iglesias.
Según el texto de Kitroeff, el periódico accedió a docu-
mentos y entrevistas en las que un informante contó que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa antes de las elecciones de 2018.
Otro afirmó que tras la victoria de López Obrador uno de los fundadores del Cártel de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.
Mientras que un tercero aseguró a los investigadores estadounidenses que los cárteles tenían videos que exhibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado. (EFE)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 12 I QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 GLOBAL
Comerciantes de animales menores piden volver al mercado América
Los vendedores de cuyes, gallinas, patos, conejos, entre otros, llevan más de un mes en el estadio de Terremoto.
Los comerciantes de animales menores que realizaban su feria en el mercado América de Ambato piden a las autoridades del cantón que se les permita volver a este espacio, pues llevan más de un mes en el estadio de tierra ubicado en Terremoto.
Los vendedores indican que este sitio no cuenta con las instalaciones necesarias para su estancia, pues hay mucho polvo , tienen que poner sus cosas en la tierra y lidiar con la presencia de perros callejeros.
La feria de animales salió del mercado América por la crisis de seguridad y amotinamiento que se dio en la c árcel de Ambato desde el lunes 8 de enero, en el
cual los presos secuestraron a los guías penitenciarios para liberarlos 15 días después.
Molestias “Queremos volver al mercado América porque no nos acostumbramos aquí”, dijo María Criollo, vendedora de animales, cuya queja principal es el polvo que se levanta por los fuertes vientos.
La mujer aseguró que varios de sus compañeros, en su mayoría adultos mayores, tienen problemas respiratorios y en la vista por las malas condiciones en las que se desarrolla la feria todos los lunes.
María Álvarez, también comerciante de este lugar,
aseguró que las ventas bajaron radicalmente porque mucha gente no conoce el lugar ni tampoco como llegar.
“El desaseo es terrible, todos quieren hacer lo que se les da la gana”, aseguró la mujer, quien llega de Latacunga para vender cuyes y conejos.
Autoridades
Gabriela Hidalgo, directora de Servicios Públicos , dijo que la Municipalidad de Ambato no asignó el estadio de Terremoto para la venta de animales y que fueron los mismos comerciantes quienes decidieron trasladarse hasta esa zona de la ciudad.
“Desde que se dio el estado de excepción asignamos
un lugar temporal junto al camal, lastimosamente, la gente por voluntad propia se ubicó en Terremoto ”, aseguró.
Asimismo, explicó que Agrocalidad determinó que el mercado América no es un lugar adecuado para realizar la venta de animales, sin embargo, actualmente se realizan mesas de trabajo para avaluar la posibilidad de retorno.
“Lo más prudente y adecuado es que se trasladen hasta el Centro de Mercadeo de Ganado ubicado en Huachi La Libertad ”, dijo Hidalgo.
Agrocalidad Espartaco Altuna , director distrital de Agrocalidad ,
explicó que desde 2022 se advirtió de los problemas que existían en la feria de animales menores que se realizaba en el América, pues no se cumplía con las condiciones sanitarias para la venta principalmente de aves.
“En la feria pudimos ver cómo se vendían animales y junto a ellos también alimentos preparados”, contó Altuna, quien aseguró que esto podría ocasionar contaminación cruzada poniendo en riesgo la salud de la población.
Asimismo, se refirió a que se debe trabajar en el traslado de la feria a otro espacio en donde se cuente con todas las garantías necesarias. (RMC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK 13 QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 I TUNGURAHUA
VENTAS. La feria de animales menores se realiza todos los lunes.
En la Paralelo Cero hizo faltamantenimiento
La competencia de este tramo corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
El colapso registrado en la mesa de la carretera Paralelo Cero , en el kilómetro 8 del trayecto La Concordia – Monterrey –Puerto Nuevo, demuestra que en los últimos años no se ha aplicado el mantenimiento adecuado.
Hasta hace pocos meses, existían serios cuestionamientos por el deterioro de esta red estatal. El Gobierno anterior no llevó a cabo las reparaciones a tiempo, lo que resultó en numerosos desperfectos en muchos tramos de la calzada.
Daño severo
El problema mayor se presentó durante la mañana del lunes 19 de febrero. La torrencial lluvia aumentó el caudal del río Sábalo y provocó el colapso de la alcantarilla que estaba ubicada en la parte inferior de la mesa asfáltica, la misma que tenía un diámetro muy angosto para resistir la fuerza del afluente.
La calzada se hundió cuando pasaba una ambulancia del Ministerio de Salud Pública con tres ocupantes, quienes habían sido enviados a atender otra emergencia.
Lamentablemente, el conductor, Sandino Acosta, perdió la vida en el incidente.
“Desde su inauguración hace más de 12 años, esta vía n unca ha recibido mantenimiento . Se encuentra cada vez más deteriorada y, a pesar de los reclamos que hemos presentado, no han venido a repararla, ni siquiera para tapar los huecos en el tramo de Monterrey a Guabal”, expresó Holger Mazamba, conductor de un autobús de transporte intracantonal.
Alcantarilla pequeña.
Luis Pinto, propietario de una finca cercana al lugar del hundimiento, afirmó que se acercó oportunamente a los ingenieros responsables de la obra para advertirles que ese sumidero no resistiría un invierno fuerte.
“Les dije a los construc-
Antecedente
° La vía Paralelo Cero, inaugurada hace tres gobiernos anteriores, tiene una longitud de 33 kilómetros y conecta a La Concordia con Puerto Nuevo.
tores que este río, cuando crece, presenta una corriente muy poderosa y arrastra palizadas , pero nunca me hicieron caso. Ahora lamentamos que hubo un muerto, el socavón es muy grande y demorarán en repararlo”, expresó el finquero.
Ante esta problemática, el COE cantonal de La Concordia declaró la alerta vial y hace gestiones con los entes gubernamentales para que se ejecute la construcción de un puente metálico provisional, tipo Bailey.
Otro punto
El río Cañero también atraviesa la vía Paralelo Cero y, en la actualidad, presenta un aumento en su caudal, lo que hace prever otra tragedia similar.
“Las autoridades tienen que tomar correctivos a tiempo; de lo contrario, en una próxima lluvia, la carretera también podría colapsar en este sector”, manifestó Daniel Lucas.
Desde el Municipio de La Concordia se informó que en este lugar ya se ha instalado señalización de precaución y que se construirá un muro de escolleras. (JAR)
Epmapa condona deudas a usuarios que tienen pagos pendientes
La empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa) mantiene una cartera vencida de 11 millones de dólares, de los cuales cuatro millones son de intereses.
Esta situación ha llevado a los directivos de la empresa a acogerse a la remisión de intereses, permitiendo a los ciudadanos cancelar sus deudas desde hace diez años sin incurrir en rubros adicionales.
Esta medida estará vigente hasta el 17 de mayo de 2024.
Solicitud
Javier Corella, director comercial de la empresa, manifestó que la remisión ayuda a recuperar los capitales invertidos y eliminar la cartera vencida.
Expresó que quienes deseen ser parte de este proceso deben solicitarlo. Aclaró que es un trámite
CORRECTIVOS. En el sector El Cañero, la vía Paralelo Cero también está al borde del colapso.
personal, para el cual deben presentar la cédula de identidad, correo electrónico y número telefónico.
Este procedimiento permitirá a los usuarios regularizar sus deudas, evitará cortes en el servicio y fomentará una cultura de pago más efectiva entre los clientes. Estos aspectos, a su vez, contribuirán a proporcionar un mejor mantenimiento a los servicios. (CT)
ACUERDO.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 14 I QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 SANTO DOMINGO
Los usuarios deben acercarse a las oficinas de la institución para realizar el trámite.
En Buena Fe le apuestan a la seguridad con la adquisición de modernas cámaras
Se anuncia un Plan que incluye avanzada tecnología para reducir delitos, la identificación facial será posible.
ZOZOBRA. En el año 2023, se reportaron cerca de mil hechos violentos en la provincia de Los Ríos, faltan recursos económicos para invertir.
Las cámaras de seguridad con inteligencia artificial serán parte de los implementos tecnológicos del Plan de Seguridad que se implementará en Buena Fe, así lo dio a conocer Diana Anchundia, alcaldesa.
Esta iniciativa permitirá a la Policía tener un mayor control en las calles y avenidas más transitadas, con el objetivo de prevenir robos, asaltos y otros delitos.
La funcionaria informó que el programa ha sido adjudicado a la empresa de telecomunicaciones Telconet, que será responsable de implementar todos los equipos y el siste-
ma, así como de proporcionar el personal necesario para su funcionamiento lo antes posible.
Este sistema, que incluirá 22 cámaras de reconocimiento de placas y 20 nodos en lugares estratégicos para el reconocimiento facial de los ciudadanos, convertirá a Buena Fe en uno de los cantones más seguros de la provincia de Los Ríos.
Los puntos donde se instalarán las cámaras y demás equipos ya han sido inspeccionados, y se continúa con este trabajo con personal experto en el tema, así como con el ECU911, con quienes se ha
coordinado el proyecto, indicó la alcaldesa.
De esta forma, en la “Ciudad más amable”, como es conocido Buena Fe, las cámaras de vigilancia fortalecerán las acciones de seguridad, que en los últimos meses del 2023 y de lo que va de este 2024 se han visto vulnerables ante los múltiples hechos violentos que han comprometido la vida de varios buenafesinos.
Aunque todavía no se ha hecho público el costo de este proyecto, son varios los ciudadanos que aprueban esta gestión, pues la inseguridad gana terreno.
Impulsan la siembra de 100 mil plántulas de cacao CCN51
Los Ríos actualmente ocupa el primer lugar, con el 30.86%, en la producción nacional del cacao.
Desde la Prefectura de
Los Ríos se informó que se trabaja en el impulso de la siembra de 100 mil plántulas de cacao de la variedad CCN51 en el vivero cons -
truido en el Campus La María, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, UTEQ. Esto, para mejorar la ca-
Estrategia
Este plan ha captado la atención de los quevedeños, quienes consideran que un plan similar debería implementarse en el cantón considerado el más peligroso de la provincia.
A pesar de la existencia de cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos, se reconoce que no es suficiente. A través de diversas fuentes, se ha manifestado el interés en invertir en planes como este, pero la falta de recursos económicos ha paralizado lo planificado debido a la ausencia de asignaciones por parte del
lidad y productividad del cultivo, gracias a un convenio suscrito con esa entidad de educación superior.
La CCN – 51 es una variedad de alto rendimiento y con alta resistencia a las enfermedades que se cultiva para la industria del chocolate de calidad comercial.
Muchos productores que se encuentran en áreas
go-bierno nacional, así lo ha afirmado en varias ocasiones el alcalde, Alexis Matute. En diciembre de 2022 se inauguró la Sala Operativa del ECU 911 en Quevedo, se entregó en comodato por 30 años la infraestructura al ECU911, incluyendo equipos, donde funcionan cerca de 20 consolas y se controlan 85 cámaras instaladas en diversos sitios. La implementación representó una inversión de aproximadamente $250 mil por parte del GAD de Quevedo y de $100 mil por parte del Sistema Integrado del ECU911, sumando un total de $350 mil. (LL)
afectadas por la escoba de bruja dependen de estas características para la estabilidad de sus negocios. En muchas haciendas cacaoteras este producto supera los 50 quintales por hectárea. También se lo puede cultivar de manera precoz, ya que su producción inicia a los 24 meses de sembrado. (JO)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK 15 QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 I LOS RÍOS
FEUE UNL solicitará clases virtuales si incrementa el pasaje
La revisión del informe sobre la tarifa de transporte urbano en el cantón ha generado demandas por parte de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) filial UNL y las Juntas de Desarrollo Barrial de Loja . Mediante rueda de prensa, el 22 de febrero llamaron al Municipio a examinar detenidamente el documento presentado por los transportistas urbanos, ante la preocupación por posibles inconsistencias que podrían afectar a la ciudadanía. Ha pasado el tiempo prudencial desde que se trató en segundo debate y aún no se ha convocado a sesión de votación
Pronunciamiento
Según el pronunciamiento de Álvaro Ortega, representante de la FEUE UNL, hasta el momento no se ha recibido un informe final por parte de la Comisión de Tránsito sobre la revisión de la tarifa para un posible incremento. En su lugar, el alcalde Franco Quezada habría solicitado informes de manera individual a varios concejales que forman parte de la misma comisión. “Esta sesión para la votación se debía haber dado el pasado 14 de febrero de 2024, no se dio y la ciudadanía exige
La FEUE UNL y las Juntas de Desarrollo Barrial instan al Municipio de Loja a revisar el informe sobre el aumento del pasaje urbano, ya que existirán varias inconsistencias.
respuestas al Cabildo”.
El director de Movilidad, Tránsito y Transporte del Municipio, Marlon Severino, los convocó a una reunión para tratar el tema, con la sorpresa de que estuvieron junto al presidente de los barrios, Sixto Alvarado , y los socios del Consorcio de Transportistas Urbanos de Loja. “Solicitábamos información técnica y económica sobre algunos parámetros en los cuales se desarrolló el informe a la comisión técnica, y existía cierto desconocimiento porque los representantes del Consorcio terminaban corrigiendo. Este es un in-
En marzo los artistas locales podrán postularse al FIAVL 2024
En marzo iniciará el proceso de postulación local para los artistas lojanos interesados en participar en la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja (FIAVL) , mismo que se desarrollará del 14 al 23 de noviembre . El invitado de honor este 2024 será la Unión Europea . Además, se ha elegido el concepto curatorial para este evento, denominado Horizontes Fantásticos, Explorando la Utopía.
Postulaciones
Josselyn Llacxaguanga, coordinadora el FIAVL del Municipio de Loja, explicó que han iniciado la planificación con antelación para garantizar el éxito del evento. En marzo se llevará a cabo el proceso de postulación local, con la finalidad de otorgar remuneración económica a los artistas seleccionados. Además, expresó el interés de promover la innovación y nuevas ideas, con el fin de convertir el Festival en una
forme que no se apega a la realidad”, expresó Sixto Alvarado, dirigente barrial.
Inconsistencias
El representante estudiantil puntualizó que el informe tratado en segundo por el Cabildo carece la inclusión del estudio de la tarifa socialmente justa , el cual no ha sido desarrollado ni se ha consultado la opinión de los ciudadanos para evaluar el servicio de transporte urbano. “Bajo estos parámetros, sería incongruente votar por un informe que carece de estructura, según lo indica la normativa vigente”.
Asimismo han firmado
EL DATO
El presupuesto municipal para el FIAVL 2024 aumentó de $286.000 a $399.500.
plataforma para los artistas, permitiéndoles proyectarse tanto a nivel nacional como internacional. También mencionó la predisposición desde el Gobierno Nacional para impulsar la economía naranja, la cual consiste en que las diferentes expre -
rigente del transporte.
Medida
un acuerdo con algunos concejales , en el que señalan diversas observaciones en el informe, como el debido proceso parlamentario que habría existido por parte del Cabildo para el tratamiento de la revisión de la tarifa. “No vamos a bajar los brazos, defenderemos los intereses colectivos tanto de los estudiantes universitarios como de las familias lojanas, y que la movilidad sea justa en el cantón”.
Por su parte, el representante de los barrios, sostuvo que el concejal Iván Ludeña estaría actuando como juez y parte en esta problemática debido a su pasado como di-
Ortega advirtió que de no cumplirse los acuerdos , buscarán medidas más drásticas, incluso solicitar clases virtuales. “Nosotros no vamos a permitir que prime intereses netamente de 238 personas (socios del Consorcio) por encima del interés colectivo. Si se diera, solicitaremos a las autoridades de la UNL que se nos permita asistir a las clases de manera virtual para que vean los transportistas si realmente sienten el impacto de que no usen los estudiantes universitarios el sistema de transporte urbano”. Los estudiantes realizaron una encuesta a través del Centro de Investigación Socioeconómica de la UNL, en la que participó un número significativo de personas, con el objetivo de recopilar datos sobre el uso del transporte urbano. Los resultados revelaron que aproximadamente 10.000 estudiantes emplean esta alternativa de movilidad . Además, se enfatizó que el transporte no se limita únicamente para llegar a la universidad, sino que también se utiliza para desplazarse a prácticas preprofesionales, hogares y lugares de trabajo
siones presentadas se conviertan en producción y se puedan generar réditos económicos. “Esperamos se mantenga el compromiso del Ministerio de Cultura para cristalizar esta iniciativa en beneficio de los
artistas”.
El Municipio ha decidido efectuar un incremento del presupuesto para este año de $286.000 a $399.500. Se espera que la empresa privada se sume y doblegue la inversión de 2023.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 16 I QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 LOJA
GESTIÓN. Comienza el trabajo para el FIAVL 2024
RECLAMO. Universitarios exigen revisar informe enviado por el Consorcio de Transportistas Urbanos por existir múltiples inconsistencias.
Adalberto Ortiz, gran figura de la poesía esmeraldeña
Adalberto Ortiz es prominente representante de la literatura ecuatoriana. Su historia está marcada por logros literarios, servicio público y dedicación a la cultura ecuatoriana.
Adalberto Ortiz nació el 9 de febrero de 1914 en Esmeraldas, Ecuador.
Era hijo de Leonidas Ortiz y Dolores Quiñónez. Realizó sus estudios primarios en Esmeraldas y Guayaquil, y cursó la secundaria en el Normal Juan Montalvo de Quito.
En esta ciudad, en 1937, obtuvo el título de Profesor Normalista. Más tarde, volvió a Guayaquil para continuar con sus estudios universitarios.
Desde su época de estudiante, mostró un gran interés por la literatura.
En 1940, publicó sus primeros poemas negros y mulatos en el diario El Telégrafo de Guayaquil. Estos
escritos fueron recibidos con entusiasmo por la crítica literaria.
Primeros logros
En 1942, la novela de Ortiz, ‘Juyungo’ (Historia de un negro, una isla y otros negros), ganó el primer premio en un concurso de novelas ecuatorianas.
Este trabajo ha sido traducido a ocho idiomas y ha tenido 12 ediciones notables.
En 1944, Ortiz fue nombrado Secretario del Consulado del Ecuador en México. Durante su estancia en México, publicó su libro de poemas negristas ‘Tierra, son y tambor’, que ganó el segundo premio entre los libros editados en México ese año.
También publicó otro volumen de poesías titulado ‘Camino y Puerto de la Angustia’.
Servicio público
En la década de 1950, Ortiz continuó publicando y sirviendo en varios cargos públicos y diplomáticos.
En 1952, la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Guayaquil publicó su libro ‘La mala espalda’ (Once relatos de aquí y de allá). En 1959, la misma institución en Quito publicó una selección de sus poesías bajo el título ‘El Animal Herido’. En 1964, su novela ‘La ventana y el espejo’ fue premiada por la Unión Nacional de Periodistas de Quito. En 1970, fue
declarado el Mejor Libro por el Instituto Hiliar de Guayaquil.
Ortiz también ocupó varios cargos públicos importantes
Fue Secretario de la Casa de la Cultura de Guayaquil durante 12 años; Secretario de la Escuela Superior Politécnica del Ecuador, durante cinco años; Director Nacional de Turismo, Secretario de la Comisión Asesora de Política Petrolera del Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, Consejero de Asuntos Culturales de la Embajada del Ecuador en París, Embajador del Ecuador en Panamá y en República Dominicana.
Reconocimientos
En reconocimiento a su dedicación a la literatura, el Gobierno le otorgó el premio Eugenio Espejo en 1996. Este premio se otorga en reconocimiento a las contribuciones sobresalientes en diversas áreas de la cultura ecuatoriana. Adalberto Ortiz, considerado una de las voces más notables de la raza negra universal, murió en Guayaquil el 1 de febrero de 2003. El legado de Adalberto Ortiz sigue vivo en su extensa obra literaria y en su contribución a la cultura ecuatoriana.
Su vida y obra son un testimonio de la diversidad y riqueza de la literatura ecuatoriana. (JNG)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK 17 QUITO | VIERNES 23/FEBRERO/2024 I ESMERALDAS
‘Tupak’ espera un helicóptero para mudarse lejos del hombre
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto el fascinante mecanismo fisiológico del canto con el que las ballenas barbadas se comunican bajo el agua, y su descripción en la revista Nature ofrece valiosas claves para la conservación de estos cetáceos. EFE
Ecuador
Da clic para estar siempre informado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2024
REVISTA JUDICIAL C00
La
VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2024
La Hora QUITO, ECUADOR
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
AUTOR: AB.
CHRISTIAN ARMAS A.
El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera:
Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex o cio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.
Control de Convencionalidad de Carácter Difuso
Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).
Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportuni-
dades.
El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.
Caso Mejía Idrovo
Los hechos del presente caso se iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Consejo de Oficiales Generales de la Fuerza Terrestre a fin de que lo calificaran para ascender al grado de General.
En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de Oficiales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja. La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable
por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.
El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA (16)
Caso Pueblo Sarayaku
Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. (17)
En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combusti-
bles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superficie de 200.000 Ha., en la que habitan varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.
En numerosas ocasiones la empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrolera, aunque fueron infructuosas. En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunicación al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.
A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de
CONSULTA PENAL
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?
RESPUESTA
En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.
Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
24DE NOVIEMBRE DE 2008
LUNES
Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
C1
su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku.
El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR firmó con la empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue informado de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.
El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y dispone la reparación.
Caso Vera
Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes aparentemente lo acusa-
ban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.
Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde permaneció hasta el 17 de abril. Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente (18)
Caso Acosta Calderón
El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas.
Los hechos del presente caso se refieren al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfico de drogas. Luego de su detención, el señor Acosta Calderón no fue notificado de su derecho a asistencia consular. (19)
El día siguiente la Fiscalía
se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que se le imputaba. En diciembre de 1994 se condenó al señor Acosta Calderón bajo la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y se le impuso una pena de nueve años de reclusión en el Centro de Rehabilitación Social de Quito. Asimismo se le impuso una multa de 50.000 sucres. El señor Acosta Calderón permaneció bajo custodia del Estado por seis años y ocho meses, incluyendo los cinco años y un mes que permaneció bajo prisión preventiva.
Caso Chaparro-Lapo.
En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. (20)
Los hechos del presente caso se refieren a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el transporte y exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha fábrica.
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ BARRIAL DE MORADORES DE LA URBANIZACIÓN PILLAGUA
Se convoca a los miembros del Comité Barrial de Moradores de la Urbanización Pillagua a la Asamblea General Extraordinaria que se llevará acabo el día 02 de marzo de 2024 a las 09h00 en el “Parque de Arriba” la Urbanización Pillagua, situada en el cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:
1. Aprobar la inclusión y registro nuevos socios del Comité Barrial de Moradores de la Urbanización Pillagua
2. Aprobar la exclusión de socios del Comité Barrial de Moradores de la Urbanización Pillagua.
3. Designar la persona encargada de llevar a cabo el trámite de inclusión y registro de nuevos socios, así como la exclusión de socios del Comité Barrial de Moradores de la Urbanización Pillagua en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).
4. Reformas a Garitas de acceso a Pillagua y su financiamiento.
Según el artículo 18 del estatuto vigente de la Organización, el quorum legal se constituirá con la mitad más uno de los miembros. Si en la primera convocatoria no hubiere el quórum reglamentario, la Asamblea se instalará una hora después con el número de miembros que concurran.
Se convoca por medios electrónicos y con más de 8 días de anticipación a todos los miembros del Comité Barrial de Moradores de la Urbanización Pillagua, así mismo se deja constancia que la presente convocatoria se exhibe en la garita de la Urbanización Pillagua.
Quito, 15 de febrero de 2024
Atentamente
Sangolquí, 22 de febrero 2024
CONVOCATORIA
De conformidad con lo que establece la Ley de Compañías en el Art 234 y 244 en concordancia con lo que establece en los estatutos en sus artículos 11, 14, 15, 29 Literal a), y el Art 31 del mismo cuerpo Legal se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES VINGALA C.A. a la JUNTA GENERAL ORDINARIA la misma que se llevará a cabo, el día Miércoles 6 de marzo del 2024 a las 10:00 horas, en el local de la Sede Social de la Compañía, ubicada en las calles Célica lote 2 y Pedro Moncayo para tratar y resolver el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Informe, conocimiento y aprobación de los Estados Financieros del periodo fiscal 2023 a cargo del señor Luis Haro.
3. Conocimiento y aprobación del informe del señor Hernán Jumbo Comisario de Cuentas periodo fiscal 2023.
Se Convoca de manera especial al Señor Hernán Jumbo Comisario de Cuentas.
Cabe mencionar que su asistencia es obligatoria y solicitamos puntualidad.
Los Estados Financieros se encuentra a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía.
NOTA: Se instalará la junta a la hora indicada la inasistencia será sancionada con $50 dólares de multa, de acuerdo a la resolución de la Junta.
lahora.com.ec - derechoecuador.com
2024
VIERNES 23 DE FEBRERO DE
La Hora, ECUADOR C2
001-003-4088
001-003-4084
El 14 de noviembre de 1997, oficiales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. El señor Chaparro fue considerado sospechoso de pertenecer a una organización internacional delincuencial dedicada al tráfico internacional de narcóticos puesto que su fábrica se dedicaba a la elaboración de hieleras similares a las que se incautaron.
Es así como al día siguiente se dispuso el allanamiento de la fábrica. Asimismo, se detuvieron a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años después.
Caso Zambrano y otros
El Ecuador fue condenado al pago de USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial en el 1993.(21)
Los hechos del presente caso se enmarcaron en un contexto en el cual algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves hechos de delincuencia, lo cual un clima de inseguridad y conmoción interna. Ante dicha situación, en septiembre de 1992 se dictó el Decreto No. 86, el cual establecía la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.
El 6 de marzo de 1993 las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un operativo conjunto en una zona suburbana de la ciudad de Guayaquil denominada “Barrio Batallón”. El propósito principal del operativo era la captura de delincuentes, narcotraficantes y terroristas.
Durante el operativo, miembros de las Fuerzas Armadas encapuchados con pasamontañas utilizaron explosivos para abrir las puertas de las casas e ingresar a los domicilios de los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo Cobeña. Las tres personas fallecieron debido a los disparos de los agentes
TÍTULO EXTRAVIADO
Queda anulado el titulo de la compañía
HOSPITAL DE LOS VALLES S.A.
No. 1964 No. de acciones: 1
Propietario: MARTHA CECILIA LEON
ANDRADE
El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados.
Quito, 21 de febrero del 2024 001-004-4009
estatales. Las víctimas del caso se encontraban junto con sus compañeras y algunos de sus hijos. A pesar de haberse interpuesto una serie de recursos, no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.
Caso Salvador Chiriboga
En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el par-
que Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. (22)
Los hechos del presente caso se inician cuando María Salvador Chiriboga y Julio Guillermo Salvador Chiriboga adquirieron por sucesión de su padre, un predio de 60 hectáreas. El 13 de mayo de 1991 el Concejo Municipal de Quito declaró de utilidad
CONVOCATORIA
La Compañía de Transporte de Carga Pesada TRANSMALAGA S.A. Convoca a todos los socios y accionistas de la misma, a la junta general extraordinaria que se llevará a cabo el día Domingo 3 de marzo de 2024 a las 10:00 de la mañana en la sede de la compañía, ubicado en el barrio La Victoria, Parroquia Guamani
Puntos a tratar.
1. Contratación del cuorum.
2. Elección de la nueva directiva para el periodo 2024/2026
3. Posición de la nueva directiva
En caso de no existir el cuorum reglamentario, la asamblea se dará inicio una hora más tarde de acuerdo al reglamento
La inasistencia se sancionará de acuerdo al reglamento interno de la compañía
ATT. LA DIRECTIVA.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE TRANSBISAM S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la Compañía TRANSBISAM S.A. A LA Junta General Ordinaria que se realizará el día miércoles 06 de marzo del 2024 a las diez de la mañana ( 10:00 A.M.) en el domicilio principal de la compañía ubicado en la ciudad de Quito en el Pasaje San Luis Nro. 104 y Santa Prisca, Edificio Recalde, Oficina 103, para conocer y aprobar el siguiente orden del día:
1.- Informe del Gerente General
2.- Informe del Comisario
3.- Conocimiento y aprobación de los balances y resultados del ejercicio económico 2023
4.- Nombramiento del Gerente de la Compañía
5.- Destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2023
6.- Nombramiento del comisario de la empresa
Se cita especialmente a la Comisaria de la Compañía Srta. Cecilia Suasnavas
La documentación se encuentra a disposición de los Señores Accionistas en la oficina de la compañía.
Quito, 23 de febrero del 2024
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CORPORACIÓN INTERNACIONAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CORPCIGEC S.A.
De conformidad con los Estatutos Sociales, la Ley de Compañías en sus artículos 119 y 236, Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías en sus artículos 1 al 6, se convoca a todos los Accionistas a la Junta General Ordinaria a realizarse el día lunes 04 de marzo de 2024 a las 14h00 pm en las oficinas de la Sociedad ubicadas en la Avenida 12 de Octubre N24739 y Av. Colón, el Edificio Torres Boreal, piso 3, oficina 302, cantón Quito, provincia de Pichincha, para conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocer y aprobar el informe del Gerente General - Representante Legal de la Compañía por el año 2023.
2. Conocimiento y aprobación sobre los Estados Financieros del período fiscal 2023.
3. Conocer y resolver sobre los resultados de la compañía por el período fiscal 2023.
4. Conocimiento y aprobación del Informe de Comisario del período fiscal 2023.
Se convoca de manera individual, exclusiva y personal, sea presencialmente o a través de medios telemáticos a los señores (as) accionistas de la Compañía, al Sr. (a) Comisario de la Compañía, para que asistan a la presente Junta General Ordinaria de Accionistas,
Se encuentra a disposición de los Accionistas, la información referente a los temas a tratar en la Junta, en las oficinas de la Compañía.
Quito, 23 de febrero de 2024.
Atentamente,
Dr. Ronald H. Ordoñez Silva GERENTE GENERAL CORPCIGEC S.A.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA INTERNATIONAL
SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Socios de la compañía INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA., a la Junta General de Socios que se llevará a cabo el día martes cinco (05) de marzo de 2024 a las 15h00pm en las oficinas del despacho jurídico Dentons Paz Horowitz S.A., en la ciudad de Quito, en la Calle del Establo y Calle E, en el edificio Site Center Cumbayá, Torre 1, Oficina 301.
El orden del día de la Junta General Extraordinaria de Socios convocada por este medio será el siguiente:
1. Conocer y resolver acerca de la transformación de la compañía INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA., de una Compañía Limitada a una Sociedad por Acciones Simplificadas.
2. Conocer y resolver acerca de la reforma integral del estatuto social de la Compañía
3. Conocer y resolver sobre el balance de transformación de la compañía INTERNATIONAL SHIPPING & STORAGE CIA. LTDA.
4. Conocer y resolver sobre el aumento de capital de la Compañía.
No será necesario que los Socios obtengan ningún documento específico para conocer el punto establecido.
Recordamos a los Socios de la compañía que los derechos y deberes que poseen para la comparecencia a la Junta que por este medio se convoca:
a) El derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, que deberá ser ejercido de conformidad con el artículo 13 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías. b) El derecho a emitir su voto sobre el punto que será discutido en la Junta, ci mismo que, de conformidad con la Ley vigente, será tomado de manera oral durante la Junta.
c) La obligación de remitir al correo electrónico mavalos@insa.com.ec los instrumentos de representación de aquellos socios que comparecieren a través de apoderado.
Quito, 22 de febrero de 2024
Atentamente,
001-003-4083
VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
001-003-4086
001-003-4081
001-003-4087
pública con fines de expropiación y de ocupación urgente el bien inmueble de los hermanos Salvador Chiriboga, ello con el fin de construir un Parque Metropolitano.
Los hermanos Salvador Chiriboga interpusieron diversos procesos y recursos ante las instancias estatales, con el fin de controvertir la declaración de utilidad pública, así como para reclamar una justa indemnización. No obstante, no se emitió ninguna resolución definitiva por lo que el Consejo Municipal de Quito ha estado en posición del inmueble.
Caso Tibi.
La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi USD. $ 207 123 Euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995 (23)
Caso Suarez Rosero
El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón. (24)
Caso Consuelo Benavides.
El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura (25)
Caso Albán Cornejo
El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.(26)
Caso Flor Freire
El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo. (27)
Caso Vásquez Durand y
otros Vs Ecuador Se sanciona al estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.
La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo (28)
Conclusiones
Existe algún riesgo en la aplicación del control de convencionalidad, a mi criterio la respuestas seria eminentemente sí, por ejemplo que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi entender originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros, pues estos dependerían de la cosmovisión socio cultural que se desarrolla en los diferentes estados.
Es ahí donde han aparecido conceptos como el de la cosmovisión andina, el cual ha sido utilizado por la actual Corte Constitucional del Ecuador, bajo criterios antropológicos, culturales, sociales y jurídicos.
Bibliografía.
1.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.
2.- Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo 27.
3.- Corte IDH. Caso Almonacid Arellano et al. vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, párrafo 124.
4.- García Belaunde, Domingo y Palomino Manchego, José Félix (2013): El control de convencionalidad en el Perú, en: AA.VV. Controle de Convencionalidade. Um panorama latinoamericano. Luiz Guilherme Marinoni y Valerio de Olivera Mazzuoli (coords.). (Brasilia: Gazeta Jurídica Editora).
5.- Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Agua Alfaro y otros) vs. Perú, sentencia de 24 de noviembre de 2006, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo30.
6.- Convención Americana
de Derechos Humanos, celebrada del 7 al 22 de noviembre de 1979, Art. 2.
7.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 3.
8.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 424.
9.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 425.
10.- Olano García Hernán, Teoría del Control de Convencionalidad, España, 2014. Pág. 61 y 62.
11.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 417.
12.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 2.
13.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 85 # 2.
14.- Carbonell, Miguel, El canon NEOCONSTITUCIONAL, México, 2010, Pág. 150.
15.- Mejía R, Joaquín, El Control de Convencionalidad en México y Centro América,
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000040000642006
Cliente GUANOLUISA PANOLUISA
MARIA MERCEDES Cédula de Ciudadanía Nro. 1701793034 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-4085
“POR PERDIDA SE
ANULA EL CD No.
05001DPV052953-7 A FAVOR DE HOLGER
ANDERSSON HURTADO CRUZ DE $ 3,100.00 DE BANCO BOLIVARIANO”. 001-005-2089
ANULACIÓN DE MEMBRESIAS
Según lo que establecen los Artículos 57 y 58, Capítulo V del Reglamento Interno General del CLUB CASTILLO DE AMAGUAÑA, se procede a anular las siguientes membresías: La Junta Directiva 001-003-4079
Tegucigalpa,2016, Pág. 255.
16.- Corte IDH. Caso Mejía Idrovo Vs Ecuador, sentencia de 12 marzo de 2002, página 123.
17.- Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayacu Vs Ecuador, sentencia No. 245, de 27 de junio de 2012, página 34.
18.- Corte IDH. Caso Vera Vera y otros Vs Ecuador, sentencia No.226, de 19 de mayo de 2011, página 36.
19.-Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs Ecuador, sentencia No.129, de 24 de junio de 2005, página 23.
20.- Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez Vs Ecuador, sentencia No.172 y 189, de 28 de noviembre de 2007, página 45 y 64.
21.- Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs Ecuador, sentencia No.166, de 4 de julio de 2007, página 145.
22.- Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga Vs Ecuador, sentencia No.230, de 29 de agosto de 2009, página 176.
23.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.
24.- Corte IDH, Caso Suarez Rosero Vs Ecuador, sentencia del 12 de noviembre de 1997, página 183.
25.- Corte IDH, Caso Consuelo Benavidez Vs Ecuador, sentencia del 19 de junio de 1998, página 78.
26.- Corte IDH, Caso Álban Cornejo y otros Vs Ecuador, sentencia del 5 de agosto de 2008, página 99.
27.- Corte IDH, Caso Flor Freire Vs Ecuador, sentencia del 31 de agosto de 2016, página 267.
28.- Corte IDH, Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador, sentencia del 15 de febrero 2017, página 321.
Quito, 23 de febrero del 2024
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL PROCESO DE SUBROGACIÓN Y ELECCIÓN DE VACANTES
DISPONIBLES EN EL DIRECTORIO AÑO 2019 - 2023 DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL LA ISLA DE LA ISLA
De conformidad con las disposiciones estatutarias del Acuerdo Ministerial Nro.- 0466 de fecha
11 de mayo de 2017, se convoca a los socios a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL PROCESO DE SUBROGACIÓN Y ELECCIÓN DE VACANTES DISPONIBLES EN
EL DIRECTORIO AÑO 2023 - 2027, de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “LA ISLA DE LA ISLA”, que se celebrará el día 16 de marzo del 2024, a partir de las 16:00:00 en la dirección: Calle S22A Pílalo MZ1 S/N PB. Barrio Cardenal de la Torre La Isla Esquina, Parroquia SOLANDA, CANTON QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Proceso para la subrogación y elección de vacantes disponibles de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL LA ISLA DE LA ISLA”, para el período 2023 - 2027
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio
CARRIÓN DAQUILEMA JORGE JAVIER CHICAIZA HERRERA DARÍO JOSÉ PRESIDENTE/A SECRETARIO 171545231-2 172390856-0 001-003-4080
CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA
FI-HADAR-2024-003
FI-HADAR-2024-004
La Fundación Hadar Comunidad Inclusiva para Alianzas Diversas SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL (CDI) EN QUITO.
fecha de adhesión el 27 febrero y 05 de marzo de 2024
001-003-4082
VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2024 La Hora, ECUADOR C4