Imbabura - Carchi
¿Dónde están las personas más longevas del mundo? 8


Imbabura - Carchi
¿Dónde están las personas más longevas del mundo? 8
La edición 52 de la Cacería del Zorro, tradicional evento hípico que cada año se desarrolla en Ibarra, será el 5 de octubre de 2024, como parte de las fiestas de fundación de la ciudad. 3
$13 millones se pierden en la campaña política 5
Patente es una traba para el empleo y el emprendedor 7
Histórica indecisión nacional tras lanzamiento de 17 binomios 4
Gobierno argentino deroga obligación de contratar al sector público 9
SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula
Lapalabra “capital” viene del latín caput o capitis y significa “cabeza”. Si hablamos de la capital de un país, entendemos que es aquella ciudad desde la cual se gobierna, donde se asientan los tres poderes del Estado y, por tanto, aquella donde la política se vive de manera intensa, más cercana. Quito, nuestra capital, ha ido mutando. La década del noventa, cuando sus parques y calles se convertían en escenarios para la llegada de grandes levantamientos indígenas que convocaban a las clases medias y populares, quedó atrás. Ahora, bajo el liderazgo de Leonidas Iza y las autoridades locales del correísmo, Quito es víctima de ataques como los de 2019 y 2022, que convirtieron a la ciudad en una zona de guerra. Los años en que el Municipio era un centro de generación de ideas y proyección de la ciudad hacia el futuro, también terminaron. Rodrigo Paz, Roque Sevilla, Jamil Mahuad, Paco Moncayo, han quedado en el recuerdo, como aquellos líderes de un Quito que inspiraba a otras ciudades del país. El año 2009, marcó un antes y un después en la vida de la ciudad. Una vez eliminada la tradición taurina, parte de una identidad que estorbaba al presidente Correa y su séquito, el nuevo Municipio trató de generar una identidad a su gusto, pero se limitó a montar espectáculos y conciertos que pretendían “integrar” una ciudad dividida, sin proyecto conjunto. Quito es ahora sede de una inmensa burocracia carente de liderazgo. El Municipio es un síntoma del vacío. Dos plataformas gubernamentales, en el sur y en el norte, nos recuerdan las diferencias que se siguen ahondando. Nuevos símbolos y líderes imponen las reglas de una convivencia basada en el miedo y la desconfianza. En Solanda, zapatos que cuelgan de cables indican quién manda. Ellos definen las horas en que podemos transitar por las calles, o en que los niños pueden ir al parque. Los líderes de ahora no son como los del pasado, ellos pertenecen a bandas criminales.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
¿Desafíos electorales
Siempre ha habido ciudadanos desinformados, indolentes, apáticos y confundidos, que representan una amenaza para cualquier país, el Ecuador no está libre de esta gente. Cuando se trata de elegir a los gobernantes que
Pagar impuestos es parte del deber ciudadano, siempre que el Estado no se extralimite y caiga en abusos. El cobro de la patente municipal constituye un impuesto redundante, innecesario que atenta contra la precaria economía formal. El deber del Estado, por otro lado, es proveer seguridad, salud y educación; mediante el uso eficiente y transparente del dinero que recauda, las autoridades deben rendir cuentas claras. Si esto no sucede, un pago para el Estado se convierte en una pesada carga para un trabajador, un emprendedor o un empresario. Empiezan las sospechas. Es inaceptable que el Estado cobre doble impuesto por trabajar; con las patentes municipales, por abrir un RUC, que es el primer requisito para la actividad económica formal. Es decir, Ecuador te hace pagar por existir. Esto con-
vierte a la patente municipal en un impuesto ilegítimo, aunque legal. Además, es prescindible ya que los municipios tienen la facultad de cobrar a dedo; es decir, es un impuesto con dedicatoria lo cual debería ser, a todas luces, inconstitucional .
¿Qué pasaría si el Estado nombra a los GAD como aliados en la lucha contra la minería ilegal y, a cambio de su ayuda para controlar este ingente delito contra el ambiente, las arcas estatales y los recursos de los ecuatorianos, se comparten las ganancias?
La ciudadanía debería exigir control, pues mientras el Gobierno nacional y sus contrapartes locales se “hacen ochos” por exprimir lo que queda de la economía formal, miles de personas lucran de los recursos que nos ahorrarían millones de dólares en pago de impuestos.
deben dirigir las instituciones del Estado, los votantes son responsables directos del éxito o fracaso que se pueda ocasionar. Muchos candidatos son ineptos, ladrones, politiqueros, vividores, irresponsables, sin preparación alguna para el cargo que buscan. Algunos incluso han perdido el sentido y la razón, persiguen solo sus ambiciones personales, convirtiéndose en marionetas de líderes dictatoriales paranoicos que buscan el poder para perpetuarse como tiranos. Los ingenuos, que son nume -
rosos, a menudo son votantes ocasionales, y en ocasiones son pagados o amenazados por intermediarios al servicio de los cabecillas de las bandas delincuenciales. Los políticos demagogos que solo representan a sus intereses personales y de grupo, prestan sus nombres para dividir la votación y facilitar el regreso de los prófugos de la justicia. Quienes actúan de esta manera saben perfectamente lo que hacen, además de recibir unos cuantos dólares como parte de la asignación que “por ley”
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Elitinerario nos lleva desde Quito a Panamá, luego a Estambul, finalmente a Mumbai y luego un trayecto de más de tres horas para llegar a Aamby Valley, un paraje con lagos y pequeñas montañas. En ese lugar se desarrolló un extraordinario evento organizado por el joven visionario Rishabh Shah, quien lidera una organización conformada por jóvenes entre 16 y 19 años, que trabajan bajo los lineamientos de Naciones Unidas pero con una visión de su propio país, la India, un país que nace bajo la influencia de un gran pacifista a quien todos admiramos, el gran Mahatma Gandhi, y con la influencia de poetas maravillosos a través de quienes aprendí a conocer y a amar la India, como Rabindranath Tagore, país que además tiene en alto grado y valora la espiritualidad En medio de este paraje, parecía que había un hormiguero de más de 3.000 jóvenes, una buena cantidad de conferencistas y panelistas, además de autoridades de los diversos estamentos de ese enorme país, todos convocados por el llamado de la juventud, actores y actrices de Bollywood, grupos musicales y personajes de la historia y la tradición de la India. Además de los jóvenes de la India, asistieron jóvenes de países vecinos, parte de esta iniciativa que ya cubre más de cincuenta países y que ha beneficiado con capacitaciones e iniciativas a millones de personas. Modelo Indú Internacional de Naciones Unidas, IIMUN (por sus siglas en inglés) es el nombre de esta organización que pretende construir un mundo mejor en base a la práctica de valores, el entusiasmo por cambios positivos y la solidaridad con todos los pueblos de la Tierra, lo que seguramente traerá mejores días para todos. La idea es replicar la iniciativa en tantos países como sea posible para impregnar de ese idealismo y capacidad de movilización a los diferentes grupos de jóvenes que adhieran a esta sólida y valiosa forma de mirar el universo.
entrega el máximo organismo electoral. Manipular a los votantes con ofertas o migajas económicas es una práctica muy común en muchos países, y nuestro país no es la excepción.
Los activistas políticos que viven de esta profesión, ya sean de izquierda o derecha, no escapan del engaño que causan al pueblo ecuatoriano con posiciones intransigentes, que supuestamente les otorga poder y fama. Los sectarios nunca entienden, pero su participación como malos dirigentes
es ampliamente comentada en las redes sociales, sus mensajes demuestran posiciones encontradas o ciertas coincidencias con el populismo ramplón y destructor. Una campaña de educación pública con planes, programas y proyectos ejecutables claros y concretos podría orientar a la población para que no caiga en el engaño. Pero también se requiere un compromiso ciudadano para impedir que los maniáticos ocupen candidaturas en las listas de los partidos políticos de alquiler.
La tradicional Cacería del Zorro, uno de los eventos hípicos más importantes de Ecuador, tendrá su edición 52 este 5 de octubre de 2024, en Ibarra.
IMBABURA.- El 5 de octubre de 2024 se desarrollará la Cacería del Zorro , una de las celebraciones tradicionales de la ciudad de Ibarra, que cada año se organiza en el marco de sus fiestas de fundación.
El evento hípico cumple su edición 52 y consiste en quitarle la cola que un jinete, vestido de negro, lleva enganchada a su cinturón.
La competencia se realiza en una pista de alrededor de 2 kilómetros, que se delinea frente a la tribuna 2 del autódromo de Yahuarcocha Una de las novedades será el regreso de la categoría Damas.
La persecución a los jinetes vestidos de ‘zorros’ de cada categoría es el evento principal, pero antes los participantes deben supe -
° Dentro del concurso hípico, el ganador de cada categoría se convierte en el ‘zorro’ del año siguiente. Si nadie logra robar la cola hasta terminar el recorrido, entonces el personaje continúa de ‘zorro’ hasta la siguiente edición.
En 2023 los ganadores fueron, en la categoría Júnior, Anthony Paguay; en la Amateur 1, Kenny Cedeño; en la Amateur 2, Deivid Lucero; y, en la Élite, Gabriel Muenala.
Sin embargo, el Comité Organizador anunció que el 8 de septiembre de 2024 se desarrollará el selectivo de ‘zorro’ para las categorías Júnior, Damas, Amateur y Máster, en el Club Hípico del Ibarra Tenis Country Club, en Yahuarcocha. Para participar, el costo de inscripción es de $10, donde luego de pasar varias pruebas cronometradas se designará a los ‘zorros’ de las categorías antes mencionadas.
En el caso de la categoría Júnior se realiza un selectivo porque el ganador de 2023 ya no cumple en este año con el requisito de edad para esta división; mientras que en la Máster hubo irregularidades en la partida y el ‘zorro’ se salió de la pista, por lo que se anuló la prueba del año pasado y no se declaró un ganador. Otros de los requisitos para participar en el selectivo, el 8 de septiembre, son: la guía de movilidad de Agrocalidad; el examen actualizado de anemia infecciosa equina; el certificado de vacunación; y, la presentación de la cédula del jinete.
rar varios descensos por caminos de tercer orden, en los denominados ‘peñaroles’.
Un desfile por las principales calles de Ibarra da inicio a la fiesta, donde participan delegaciones de clubes hípicos, grupos de equitación y fincas. En promedio participan alrededor de 800 ejemplares.
Así, la Cacería del Zorro es una de las celebraciones más relevantes de la zona norte de Ecuador, declarada como Fiesta Popular Nacional por el Ministerio de Turismo en el 2009. Precisamente, según el Ministerio de Turismo, este es uno de los eventos que dinamizan la economía de locales imbabureños, especialmente en el campo turístico, permitiendo que las plazas de hoteles, restaurantes, bares y discotecas alojen a los turistas por
ACTIVIDAD. La
del Zorro en Ibarra es un evento hípico, que tiene más de 50 años de tradición.
TRADICIÓN. Es uno de los espectáculos que más turistas atrae cada año a Imbabura.
lo menos una noche, con lo que se genera un importante ingreso para Imbabura, bor-
Ratificación del 5 de octubre como fecha oficial
° El Comité Cacería del Zorro ratificó que el evento será el 5 de octubre y no en otra fecha como se había anunciado, debido a un evento artístico que se iba a realizar en la misma fecha en Yahuarcocha.
Luego una reunión con la Alcaldía de Ibarra, el Comité resolvió que “la Cacería del Zorro se realizará en la fecha originalmente
deando los $1,8 millones de movimiento económico para la provincia. (FV)
anunciada, es decir el 5 de octubre de 2024”, se informó
La Alcaldía se comprometió a brindar todas las garantías necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del evento, ofreciendo disculpas por las molestias causadas, reafirmando que “el único afán es siempre brindar un evento de calidad y con todas las seguridades para los jinetes, caballos participantes y público asistente al evento”.
El último estudio de Cedatos, culminado el 18 de agosto de 2024, revela que en dos semanas la indecisión creció 25%. Desconocimiento de los partidos, presentación de figuras poco conocidas y cambio de tiendas políticas ahondó la incertidumbre entre los electores.
INDECISIÓN. El alto número de binomios presidenciales y la presencia de figuras desconocidas son rechazados por los ecuatorianos. Foto: CNE
En las últimas dos semanas los niveles de indecisión para las elecciones presidenciales entre los ecuatorianos se dispararon. A principios de agosto de 2024, según la encuestadora Cedatos, la indecisión se ubicaba en un 48%, pero en el último estudio finalizado el 18 del mismo mes el 75,1% de los ecuatorianos indicó no saber por quién votará en febrero de 2025
El director de Cedatos, Ángel Polibio Córdova, destacó que lleva 50 años haciendo mediciones en el país y desde 1974 no había registrado un índice del 75,1% de indecisión frente a una elección presidencial.
Córdova señaló que de mantenerse las 17 candidaturas (pueden ser modificadas por las alianzas hasta el 30 de agosto) esta sería la elección presidencial con más candidatos en la historia democrática de Ecuador. Agregó que en los estudios cualitativos y ‘focus group’ desarrollados por la firma se destaca un alto nivel de rechazo a los binomios presentados por los partidos políticos “Las razones de indeci-
sión son el alto desconocimiento sobre quiénes son los candidatos, cuáles son los grupos políticos o los partidos a los que representan”, explicó Córdova. Precisó que el cambio de tiendas políticas de varios candidatos también ha sido un factor analizado por los ciudadanos. “Son los mismos de siempre, nadie les cree, están ahí para aprovecharse”.
Agregó que a los consultados también les llama la atención la incursión de “figuras políticas cuestionadas en casos de corrupción que ahora aparecen como candidatos, sin considerar que los ecuatorianos sí tenemos memoria”.
En la Sierra hay más indecisos Al revisar los altos niveles de indecisión, el estudio realizado a 2.860 ciudadanos en 34 ciudades del país, con un nivel de confianza del 95%, revela que en la Sierra es donde los ciudadanos muestran mayores dudas sobre por quién votarán en 2025.
“En el área rural la inde-
cisión llega al 79,9%. Mientras que en la Sierra está en 79,2%, en la Costa se ubica en 71,6% y en la Amazonía en el 76,3%”, remarcó Córdova. Desde su punto de vista los políticos en el país deben realizar un verdadero seguimiento al sentimiento que generan en los electores, pues sigue incrementándose en los estudios “las demostraciones de descontento”. Al revisar la indecisión por grupos etarios, detalló que los jóvenes entre 16 y 25 años son los más propensos a la indecisión ubicándose en 79,7%, los adultos entre 26 y 45 años registran un 78,4%, mientras que en el grupo de más de 45 años, la indecisión baja al 68,8%.
Lo que se busca de un presidenciable
El Director de Cedatos destacó que los ecuatorianos identificaron ocho características claves que debería poseer el próximo presidente de la República.
Según los datos aportados por los encuestados y los ‘focus group’, la honestidad sería el activo más impor -
Alianzas podrían mejorar el panorama
°El analista político, Lolo Echeverría, y el académico de la Universidad Internacional del Ecuador, Nicolás Castro, destacaron que la incertidumbre y la alta indecisión debe disminuir luego de la inscripción de las alianzas electorales el 30 de agosto.
Echeverría destacó que “para cualquier elector sería ilógico adoptar una preferencia cuando todavía no se sabe ni quiénes son los candidatos definitivos”.
tante para la mayoría de los ecuatorianos con un 23,7%, seguido del liderazgo y la experiencia en el manejo de lo público que manifiesta el 21,3% de los consultados.
La tercera característica es la cercanía con el pueblo , en la cuarta es “ tener un equipo de trabajo con experiencia” y la quinta tener un “ plan de gobierno que resuelva los problemas del país”.
Cierran los atributos, la capacidad para combatir a la corrupción y la delincuencia, adicionalmente debe ser un “buen político”, gozar de salud y despertar confianza.
Detalló Córdova que el estudio revela las fallas en el sistema de partidos políticos, indicando que en la actualidad apenas un 12% de la población conoce y puede mencionar el nombre de los movimientos políticos que hacen vida en Ecuador.
Agregó que bajo este panorama, en el que tres cuartas partes de la población no conoce por quién votará, adelantar las preferencias de los candidatos sería “irresponsable”. (ILS)
Agregó que la indecisión también obedece a otros factores entre los que destacó “que los partidos políticos no tienen las certezas que tenían en el pasado, porque no hay militancia, porque no ha sido bien visto ni ha sido transparente el proceso de selección de candidatos”.
Puntualizó que también debe tenerse en cuenta “la polarización en la que están interesados quienes pertenecen a las fuerzas dominantes de la política, es decir, la Revolución Ciudadana y el Gobierno, por eso la fomentan”. Castro, por su parte, recordó que los jóvenes van tomando sus decisiones en función de las tendencias y no coinciden mucho con la política tradicional. “Normalmente vemos que los jóvenes van tomando decisiones en función de las tendencia o de formas de pensar que se van imponiendo en el imaginario”.
Recordó que esto fue lo que se registró en las elecciones de 2021, cuando marcó tendencia Xavier Hervás que, “representaba una política más relajada, el tema del scooter, o el tema de Yaku Pérez y el cuidado del medio ambiente, del agua, de los animales”, rememoró.
Para elecciones generales registradas entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359 al Fondo de Promoción Electoral para fomentar las propuestas de los candidatos. En 2023 hubo un intento para evitar que el Estado siga destinando presupuestos para las campañas.
El sistema mixto para la financiación de la política en tiempos de campaña electoral, que se estableció en la Constitución de 2008, ha servido para que el dinero de las campañas electorales termine financiado proyectos personales de políticos ecuatorianos.
Bajo este sistema el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprueba el Límite del Gasto Electoral para que las tiendas políticas financien mítines, material publicitario, camisetas y otras actividades que no implique contratación de publicidad en medios de comunicación.
Sin embargo, por el otro lado, el CNE asigna el Fondo de Promoción Electoral ( FPE), que es dinero que destina el Estado para gastos de campaña en medios de comunicación y vallas publicitarias y que termina financiando proyectos personales de los candidatos.
“Con esto, en la práctica, los ecuatorianos terminamos financiando, con nuestros impuestos, aventuras
políticas de aquellos que simplemente quieren promocionar su nombre en medios de comunicación o aumentar en su hoja de vida una línea que diga, candidato a la Presidencia, o tener una o dos curules en la Asamblea para negociar con el poder de turno los votos claves que faltan para aprobar una ley”, señaló el director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), Mauricio Alarcón.
Actualmente hay 17 binomios designados por las organizaciones políticas nacionales, pero todavía es incierto si todos estarán en la papeleta de febrero de 2025. Por ello, el CNE todavía no ha definido el monto final del FPE.
Sin embargo, en una sesión del 21 de julio, el CNE aprobó una proyección que alcanza los $13’760.259. De este monto, se calcula que cada fórmula presidencial recibiría $310.000 para su promoción en medios y vallas. El rubro consolidado se conocerá el 30 de diciembre de 2024, cuando el CNE ofi-
cialice la lista de candidatos que participarán en las elecciones de febrero de 2025.
En una entrevista en un medio televisivo, el vocal del CNE, José Cabrera, se declaró en contra de que el Estado pague la promoción electoral. Relató que en 2020, cuando se realizaron las reformas al Código de la Democracia, propuso que el país no debería pagar esta promoción, sin embargo, en la Asamblea no aceptaron la iniciativa.
El artículo 115 de la Constitución ordena que el Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de propuestas de las candidaturas.
En la práctica, esto demuestra que no son pocos los casos en que esos recursos son malgastados.
Los gastos de 2021 Según cifras de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, en las elecciones presidenciales de 2021 el Estado asignó
$16 millones para el Fondo de Promoción Electoral. En ese entonces, cada uno de los 16 binomios recibió casi $300.000 en la primera vuelta para aparecer en medios de comunicación.
Ese monto también lo recibió Guillermo Lasso (CREO), quien pasó a la segunda vuelta tras lograr más de 2 millones de votos.
En esas elecciones, Paúl Carrasco ( expresidenciable de Juntos Podemos ), quien también accedió a esos
300.000, apenas logró 20 mil votos. Otros políticos, que también recibieron el dinero del Estado, no llegaron ni al 3% de votos válidos.
De esta forma, los recursos del Estado se destinan a financiar proyectos personales que no alcanzan un respaldo popular relevante, dijo Alarcón.
Deben devolver dinero
El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los
valores que el Estado asigna al FPE.
“Con la obligatoriedad de que deberían devolver los recursos, se podría desincentivar la participación, pero esto no ha ocurrido. El artículo de la ley es una norma que está de adorno y los ecuatorianos seguimos pagando la campaña de personas que se lanzan a la Presidencia y terminan recibiendo menos de 20.000 votos”, agregó Alarcón.
Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales.
Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato, cuestionó Alarcón.
Por eso, las fuentes consultadas por LA HORA creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado. Su iniciativa no fue aprobada.
Un intento fallido
En la consulta popular de febrero de 2023 de iniciativa del expresidente Guillermo Lasso ya hubo un intento de controlar el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamientos de las organizaciones, pero la pregunta no se aprobó.
Entre 2013 y 2021 el Estado desembolsó $122’519.359 como rubro del FPE para fomentar las propuestas de los candidatos en campaña. Para los comicios del 5 de febrero de 2023, el monto para la promoción electoral aprobado por el CNE fue de $3’326.655 para prefectos, $4’594.498 para alcaldes, $3’743.586 para concejales y $1’853.302 para candidatos a vocales juntas parroquiales, según un informe que se divulgó en el régimen de Lasso. (SC)
EDUCACIÓN. La Sierra - Amazonía regresa a clases el 2 de septiembre de 2024.
Preparar a tu hijo para iniciar clases es necesario, desde saber cómo evitar que levantarse temprano sea un problema hasta cómo lograr que esté motivado. Esto se conoce como mochila emocional. ¿De qué se trata?
Desde el 2 de septiembre de 2024, de manera escalo nada, los estudiantes de la Sierra-Amazonía rán a clases.
En las vacaciones los há bitos como ordenar el dor mitorio o levantarse tem prano quedan de lado, pero es importante retomarlos si el padre de familia quie re lograr, por ejemplo, que despertar para ir a clases no signifique un proble ma o que el estudiante haga berrinches por
Señales de la mochila emocional:
° Los niños pueden sentir una presión constante por obtener buenas calificacio nes, lo que provoca ansiedad y estrés afectan su salud mental y su capacidad para aprender de manera efectiva.
dormir un poco más.
Motivación
Si te resulta complejo hacer que tu hijo se levante de buen humor o que, con enojo, te pida “cinco minutos
más” para dormir. Prueba con estos tips:
° Dificultades para socializar y hacer amigos: La incapacidad para formar y mantener amis tades puede llevar a sentimientos de soledad e inseguridad, impactando negativamente su autoestima y
1No lo levantes de golpe. Si tu hijo mueve sus párpados es porque está soñando, espera unos minutos para levantarlo.
2Háblale de manera cariñosa
3Compren juntos un reloj despertador . De esa manera le generarán interés y curiosidad por su
funcionamiento y el valor de la puntualidad. Haz que él lo programe.
4
Cuando tu hijo se acabe de despertar haz que se estire, se bañe o lave la cara. La rutina debe ser relajada.
5Entre más edad tenga, hazle saber las consecuencias de no despertarse a la hora indicada. Por ejemplo, si por no levantarse pierde el recorrido a la escuela o llega tarde, la sanción será –de acuerdo a su edad–hacer alguna labor en la casa como lavar los platos.
6Abrázalo. Si tu hijo es pequeño intenta arrullarlo, o acariciarlo para que el mal humor se vaya.
7Prepararle un desayuno rico y divertido para que levantarse de la cama sea un momento agradable. La alimentación es fundamental para el desarrollo cognitivo.
8Despierta a tu hijo con su canción favorita.
9Preparen la mochila y el uniforme el día anterior.
Carga emocional
La doctora, Paula Martínez, psicóloga clínica y CEO de PsycoSensory, indica que en el regreso a clases, los estudiantes no solo llevan libros y útiles
EL acoso escolar afecta al 23% de los estudiantes entre 11 y 18 años.
Desde la mañana, desde que nos levantamos, los padres tenemos una labor en generar confianza y trabajar en la autoestima de nuestros hijos”,
PAULA MARTÍNEZ, PSICÓLOGA CLÍNICA.
Una vez que los padres generamos rutinas para nuestros hijos, va a ser también fácil para nosotros”,
PAULA MARTÍNEZ, PSICÓLOGA CLÍNICA.
escolares en sus mochilas, sino también una carga emocional significativa.
“Los niños vienen con mucha ansiedad, angustia, sin saber cómo será este nuevo año escolar”, señala al agregar que la mochila emocional consiste en generar confianza con los hijos, para que ellos tengan una mayor motivación para ir a la escuela y saber que ante cualquier dificultad pueden hablar con sus padres; ya que las ansiedades, miedos y presiones pueden afectar su rendimiento académico y bienestar general.
Presión vs comunicación Martínez reconoce que hay una presión constante por las buenas calificaciones, por lo que recomienda a los padres generar una comunicación más asertiva.
“No ir desde la amenaza. Más bien tener una comunicación abierta”, dice la experta, para que el niño pueda manifestar abiertamente lo que no entiende.
Los niños deben tener rutinas, desde la hora de comer hasta el momento de hacer tareas o irse a dormir.
En el caso de los adolescentes es necesario llegar a acuerdos. “Yo doy y tu das, negocio con el adolescente”, comenta Martínez. (AVV)
El Municipio de Quito logró recaudar solo el 20% de la deuda por la patente. Analistas creen que este impuesto debe desaparecer. Los detalles.
El Municipio de Quito culminó la remisión de multas e intereses de los ciudadanos que debían valores por concepto de patentes y otros impuestos municipales.
En Quito existía una deuda en impuestos de $470,8 millones por deudas de 363.818 personas. Con la remisión de multas e intereses, esta deuda disminuyó a $271,2 millones. De ese total, los contribuyentes lograron pagar $53,8 millones, lo que representa el 20% del total.
El monto recaudado, según fuentes municipales, “es muy bueno y más de lo esperado”, ya que planificaban recolectar $40 millones.
Con respecto al monto restante, pasará a proceso de coactivas (proceso judicial) si los ciudadanos no se ponen al día hasta el 31 de diciembre.
¿Qué es la patente municipal?
La patente municipal es un permiso obligatorio que otorga el Municipio a personas, empresas, sociedades, nacionales o extranjeras que tienen domicilio o establecimientos en el cantón y que realizan de manera permanente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias o profesionales.
Las personas naturales que no están obligadas a llevar contabilidad pagarán únicamente
236.436 quiteños aún le deben al Municipio. CIFRA
el impuesto de patente sobre la actividad económica que ejerzan, independientemente de que cuenten o no con un local físico y deben realizar la declaración hasta mayo de cada año.
Las personas naturales que están obligadas a llevar contabilidad y las personas jurídicas pagarán el impuesto de patente y el impuesto de 1,5 x mil sobre sus activos totales y deben realizar la declaración a partir de junio de cada año.
Con esto, toda persona que realice una actividad económica, incluso si ofrece servicios sin relación de dependencia, está obligada a cancelar este tributo. Esto incluye a profesionales como doctores, abogados, periodistas, entre otros, que reciben pagos por sus servicios.
Además, no es necesario que el ciudadano se registre, pues al sacar el Registro Único de Contribuyentes (RUC) esta deuda se genera automáticamente.
‘Impuesto coercitivo’
José Alvear, empresario y analista económico, expresó fuertes críticas hacia la paten-
te municipal que se cobra en Quito, calificándola como un impuesto coercitivo que no ofrece beneficios tangibles a los ciudadanos. Según Alvear, el país atraviesa una crisis económica que ha dejado al sector productivo sin liquidez, y la patente municipal solo agrava esta situación al representar un ingreso para el Municipio sin que este retribuya en obras o servicios de calidad.
Alvear argumentó que la recaudación de $53 millones en 2023, con una proyección de 56 millones para 2024, no se refleja en mejoras visibles para la ciudad. “La página web del Municipio es clara en cómo y quiénes deben pagar, pero no ofrece información sobre en qué se aplica este dinero”, señaló.
El analista denunció la falta de mejoras en la infraestructura vial, el transporte, y la seguridad de la ciudad, afirmando que la mayoría del presupuesto municipal se destina a sueldos burocráticos, mientras que las obras públicas son mínimas. “Este impuesto es una carga adicional para los ciudadanos, quienes ya enfrentan impuestos a la renta y al consumo”, sostuvo.
Alvear concluyó pidiendo la “abolición” de la patente municipal, considerándola “una vacuna legalizada” que obliga a los ciudadanos a contribuir sin recibir beneficios a cam-
bio. Según él, el estado central y los gobiernos seccionales deberían ser los que pongan el hombro para equilibrar la carga financiera en lugar de seguir exprimiendo a los ciudadanos.
‘Despropósito para la economía’
El economista y profesor de la Universidad San Francisco de Quito, Luis Espinoza Goded, emitió una crítica contundente a la patente municipal, calificándola como un “absurdo conceptual” que perjudica la generación de riqueza en el país. Según Espinoza, este impuesto representa un obstáculo innecesario para cualquier persona que desee operar económicamente en Ecuador.
“Es absurdo que para generar riqueza tenga que pedir
permiso al Municipio y, además, pagar por ese permiso”, afirmó. Lo más grave, según Espinoza, es que se cobra antes de que el empresario o emprendedor haya ganado un solo dólar, “lo que agrava aún más la situación al obligar a las personas a pagar por trámites burocráticos solo para poder pagar al Municipio”. Espinoza subrayó que, aunque la recaudación de la patente es relativamente pequeña en comparación con otros ingresos municipales, el perjuicio que causa a la economía del país es significativo. “Este trámite es solo uno de muchos que impiden la creación de riqueza en Ecuador, resultando contraproducente para la economía en su conjunto”, señaló. El economista sugirió explorar otros tipos de impuestos, como un impuesto a las utilidades o tasas, que serían menos perjudiciales y más coherentes con el objetivo de fomentar el desarrollo económico. Sin embargo, destacó que la patente municipal, en su forma actual, no es el camino adecuado para la autosuficiencia financiera de los municipios. (EC)
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583
Conozca cuáles son los países donde se registran más casos de personas cuyas edades superan con creces el promedio de vida.
En los últimos 200 años la esperanza de vida ha aumentado de manera constante a escala mundial, pero hay países donde están las personas más longevas. Algunas de ellas han sobrevivido a guerras y pan-
demias. También han sido testigos de los avances que han tenido las vacunas, los antibióticos, los tratamientos médicos y las mejoras generales de las condiciones de vida.
Aunque algunas de estas
Ethel Caterham Inglaterra Charlotte Kretschmann Alemania
115 años
¿Dónde viven las 10 personas con mayor edad?
114 años y 262 días
Marie-Rose Tessier Francia
114 años y 92 días
Mine Kondo Aichi, Japón
113 años y 355 días
personas viven en las denominadas ‘zonas azules’ o poblaciones muy pequeñas donde la gente vive mucho más tiempo que el resto de las personas, las proyecciones de las Naciones Unidas señalan que a mediados de
este siglo la longevidad general superará los 77 años. Mientras tanto, la vida de personas como María Branyas Morera, la mujer que desde hacía un año era la persona más anciana del mundo y la octava más longeva de la
historia, seguirán sorprendiendo a la Humanidad., María Branyas Morera falleció a los 117 años y 168 días, lo que deja ahora a la japonesa Tomiko Itooka como la persona más vieja con 116 años y 89 días. EFE/DLH
Lucas
días
María Branyas Morera (España) la persona más anciana del mundo, falleció el 19 de agosto a los 117 años y 168 días
Lugar de residencia y edad Cantidad de personas con 110 años o más
Hisako Shiroishi Saitama, Japón
Naomi Whitehead
114 años y 94 días
Okagi Hayashi Hyogo, Japón
114 años y 354 días
Ethel Caterham Inglaterra
años
Tomiko Itooka Hyogo, Japón
Charlotte Kretschmann Alemania
Elizabeth Francis Pensilvania, EE.UU. Texas, EE.UU.
115 años y 27 días 113 años y 330 días
Las 10 personas más longevas son mujeres y tienen más de 113 años
116 años y 90 días
Marie-Rose Tessier Francia
años y 92 días
Inah Canabarro Lucas Brasil
116 años y 74 días
Estados Unidos y Japón, países donde viven más personas longevas
Estados Unidos
años y 262 días 114 años y 94 días
Mine Kondo Aichi, Japón
113 años y 355 días
Hisako Shiroishi Saitama, Japón
Okagi Hayashi Hyogo, Japón
114 años y 354 días
Tomiko Itooka Hyogo, Japón 116 años y 90 días
El Gobierno de Javier Milei derogó la obligatoriedad del Estado de hacer compras al sector público que se estableció durante el régimen de Alberto Fernández.
Fotografía de archivo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger. EFE
BUENOS AIRES. El Gobierno argentino eliminó este 21 de agosto de 2024 la obligatoriedad de que el Estado contrate servicios de empresas públicas , una medida que llega en medio de la investigación por presuntas irregularidades en la contratación de seguros que afecta al expresidente Alberto Fernández (20192023).
El decreto publicado en el Boletín Oficial deroga, entre otras disposiciones, el firmado por Fernández en diciembre de 2021 que consagró la obligación de que el sector público contrate las pólizas de seguros mediante la empresa Nación Seguros, que es parte del estatal Grupo Banco Nación. Fernández fue imputado en febrero pasado por la contratación de seguros por organismos públicos durante su Gobierno y es investigado por presuntas irregularidades en torno al decreto recién derogado, por el que se habrían beneficiado amigos del exmandatario como intermediarios cobrando millonarias comisiones.
Pese a no necesitar gestores para contratar esos seguros, los organismos públicos utilizaron de intermediario a Héctor Mar-
tínez Sosa , amigo suyo y esposo de su secretaria, María Cantero , y quien, además, figura como acreedor del expresidente en sus declaraciones juradas.
Otros decretos derogados El ministro de Desregula-
ción y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, recalcós en su cuenta de X que se deroga el “nefasto” decreto “que obligaba a comprarle los seguros a Nación Seguros. Tan grotesco era el sistema que se contrataba a un ‘broker’ para que logre una contratación que era obligatoria por ley”.
Sturzenegger también destacó la derogación de otros tres decretos que eliminan “privilegios” para empresas, al indicar que “las empresas públicas deben servir a los ciudadanos y no servirse de ellos”. “Si estos privilegios a su vez servían para anidar corrupción o mantener a una casta política deben ser desterrados”, agregó. Milei también derogó el decreto 1187 de 2012, que obligaba a los empleados públicos a cobrar los sueldos en el Banco Nación ; y el 1189/12, que obligaba a comprar combustible y lubricantes a la petrolera de mayoría estatal YPF para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves oficiales, sin que el Estado pudiera compulsar precios más baratos.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
La Confesión Religiosa Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 19 del Estatuto vigente se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el 6 de septiembre, a las 9h00am, en el inmueble ubicado Pasaje Espinoza Oe3-01 Y Barón de Carondelet, en el Distrito Metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1) Verificación del Quorum
2) Oración
3) Lectura y aprobación del Orden del día
4) Conocer sobre las renuncias presentadas por los miembros de la confesión religiosa
5) Conocer sobre las solicitudes de ingreso de personas interesadas para ser parte de la confesión religiosa en calidad de miembros activos y ministros de culto
6) Conocer sobre la exclusión de un miembro de la asociación por abandono del ministerio que voluntariamente aceptó de la confesión.
7) Elección de la Junta directiva período de 6 de septiembre de 2024 a 6 de septiembre de 2025
8) Receso para la elaboración del Acta de la presente sesión 9) Clausura.
Quito, 21 de agosto de 2024
Firmado electrónicamente por: MAURICIO XAVIER VASCONEZ BOLANOS
MAURICIO XAVIER VASCONEZ BOLAÑOS Presidente
También dio de baja el decreto 1191/12, que obli -
gaba a funcionarios del sector público a comprar pasajes en la línea de bandera Aerolíneas Argentinas y en la empresa Optar, que Sturzenegger calificó de “unidad básica camporista”, en alusión a la agrupación peronista La Cámpora, fundada por Máximo Kirchner , hijo de los expresidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (20072015).
“Todos estos decretos implicaban una transferencia de recursos del contribuyente a estas empresas. Eso se acabó”, resumió. (EFE)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO "L I D E PA T"
Resolución Administrativa Nº MD-CZ3-2016-PJ -222 de 28 de julio de 2016
Señores: ORGANISMOS DEPORTIVOS FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO. Presente SEGUNDA CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO. Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71, 72 y 73 y al artículo 24 literal a),25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO, se CONVOCA POR SEGUNDA VEZ a los señores presidentes de cada uno de los Organismos Deportivos Filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día viernes 06 de septiembre del año 2024 a las 17:00pm, de manera presencial en el Auditórium del G.A.D. Parroquial El Triunfo ubicado en la cabecera parroquial km 24 vía Puyo - Arajuno. Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Organismos Deportivos Filiales.
3. Elección de los miembros dei Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO para el periodo 2024-2028.
El Triunfo, 21 de agosto de 2024 Cordialmente
Sr. Vicen Alban Lizano CC.: 1600158933 PRESIDENTE DE LIDEPAT
Este jueves 22 de agosto se reanudará la audiencia que busca que se declare al cerro Bombolí como sujeto de derecho.
L a audiencia de la acción de protección para declarar al cerro Bombolí como sujeto de derecho fue suspendida temporalmente debido a que la sala no contaba con las condiciones técnicas para proyectar videos. Se anunció que la diligencia se reanudará hoy, jueves 22 de agosto, a las 10:00.
Hasta el momento, han rendido su testimonio cuatro testigos de la parte accionante: Alfredo Luna, Wilmer Villarroel, Rosita Lupercio y Ángel Gende.
Paulina Mogrovejo, abogada del Frente de Defensa del Cerro Bombolí, especificó que aún se prevé presentar tres videos como parte de la evidencia. “Luego vendrá la réplica de los abogados del proyecto urbanístico Holyland”.
Asimismo, expresó que cuentan con documentos que avalan la importancia del Bombolí para Santo Domingo, así como un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , que comunica que, debido
al cambio climático, el cerro debería ser reforestado y que no se permita el asentamiento de personas.
En defensa del proyecto
Mientras tanto, los abogados que representan a la empresa Cofiza, encargada del proyecto habitacional Holyland, que se construye en las faldas del Bombolí, explicaron que la demanda está mal planteada.
Stalin Raza mencionó que la demanda contiene una se-
rie de tergiversaciones y que parte de una falsedad al afirmar que el Bombolí es un bosque protector cuando en realidad es un cerro.
Indicó que siempre ha sido una zona privada y añadió que en el lugar se encuentran las antenas satelitales de los militares, un espacio entregado en comodato a la iglesia católica y un sector de conservación.
Pedro Vásconez puntualizó que se evidencia un claro interés político, posi-
blemente económico o personal, ya que ahora quieren plantear una acción constitucional, cuando años atrás se estaban entregando permisos de construcción. “Una de las representantes del Frente fue funcionaria municipal entre 2014 y 2019, y durante ese período entregó terrenos. Si hay otras urbanizaciones en la zona, ¿por qué no dijeron nada entonces?”, señaló.
Concluyó manifestando que no buscan derechos
Mientras se realizaba la audiencia, un grupo de personas realizó un plantón en las afueras del Consejo de la Judicatura.
empresariales ni personales, sino que se garantice el trabajo que fue otorgado. (CT)
Alrededor de cuatro incendios se produjeron en la ciudad y en una parroquia de Loja, el Cuerpo de Bomberos de Loja con la ayuda de otras instituciones, pudo combatir las catástrofes naturales.
El pasado fin de semana en varios sectores de la ciudad de Loja y en la parroquia Malacatos, se evidenciaron incendios que estaban afectando las áreas verdes y en otros casos, como el de El barrio El Rosal, donde las llamas estuvieron cerca de llegar a las edificaciones. El Cuerpo de Bomberos de Loja, Prefectura de Loja y Municipio unieron esfuerzos para poder controlar los flagelos, mencionando que, el apoyo de los ciudadanos fue fun-
damental para contrarrestar los daños.
Guillermo Landi, responsable de la estación 2 del Cuerpo de Bomberos de Loja manifestó “Para manejar los incendios trabajó todo el personal de bomberos debido a que los incendios fueron simultáneos. Todos los cuatro incendios que tuvimos este fin de semana se han controlado, no está ninguno activo. En la parte alta de El Rosal hubo daños, pero nuestra
Cruz Roja Loja ejecutó
1.200 atenciones en Operativo Reina 2024
Del 17 al 20 de agosto, la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja llevó a cabo el Operativo Reina 2024, brindando atención inmediata y efectiva a los participantes de la peregrinación de la Virgen de El Cisne. Durante este operativo, se ofreció
asistencia a 1.200 ciudadanos que recorrieron el trayecto desde el santuario de la Virgen desde El Cisne hasta La Catedral de Loja. El operativo movilizó a un equipo de 230 voluntarios y colaboradores, incluidos paramédicos,
prioridad fue defender las viviendas para evitar que llegue a un desastre más grande”, acotó.
En cuanto a los detalles y afectaciones de los incendios, constan: que en el barrio El Rosal se consumieron 130 hectáreas, en Malacatos y en Nangora, 230 hectáreas y finalmente, Punzara Alto más el cerro Ventanas aproximadamente unas 74 hectáreas. Es importante mencionar que, el día martes 20 de agos-
médicos, personal de telecomunicaciones, logística y comunicación institucional. Contando con el apoyo de las juntas provinciales de Azuay, Cañar, El Oro y Zamora Chinchipe, Cruz Roja Loja aseguró una respuesta integral a cualquier situación de emergencia. Además, se dispuso de 4 ambulancias y 10 vehículos logísticos para garantizar una coordinación eficaz y una intervención oportuna.
to a las 14:00 se pudo liquidar el incendio que estaba ubicado por Punzara Alto y en horas de la mañana se controló el incendio en el cerro Ventanas en la parte baja. Landi mencionó que los incidentes se dan por quemas agrícolas, debido a que se los hace en horarios inapropiados, por tal motivo, se les pasa el fuego y se les sale de control creando los grandes y destructivos incendios forestales.
Michael Medina Ruiz, presidente provincial de Cruz Roja Loja, destacó el compromiso y la dedicación del equipo durante el operativo hacia la comunidad.
“Trabajamos para ayudar a la ciudadanía en nuestras diferentes acciones”, subrayó.
Edgar Chamba Matailo, de 60 años, quien se sintió mal de salud mientras acompañaba la peregrinación, expresó que la atención recibida fue “100%
“Los diferentes incendios se dan porque queman desde las 11:00 hasta las 15:00, en ese horario es bastante complicado porque el sol está fuerte, la radiación igual, entonces hace que el viento alimente al fuego y se haga más fuerte. Cuando vayan hacer quemas agrícolas deben asesorarse con el Cuerpo de Bomberos de Loja, pedir una inspección para que tengan apoyo y puedan quemar de manera correcta”, explicó.
efectiva” y animó a confiar en el trabajo de Cruz Roja. Asimismo, Tamara Murillo, quien fue atendida por arritmia cardíaca, agradeció la rápida intervención y el profesionalismo de los voluntarios.
La labor de Cruz Roja Loja fue importante para garantizar la seguridad y el bienestar de los peregrinos, destacando su compromiso con la atención de emergencias en distintos eventos.
Un grupo de lobos marinos disfruta en la isla Palomino cerca a las costas del Callao de Lima (Perú). Esta zona se ha convertido en un refugio para la fauna marina en la región y también en un atractivo turístico para Perú. EFE
Da clic para estar siempre informado
AUTOR: AB. JUAN RAMIREZ
Antes de hablar de los Mecanismos de Democracia Directa, es necesario recurrir a una visión sucinta de la Democracia y su clasificación, más allá de su etimología (demos-pueblo y kratos–gobierno), un acercamiento más cercano “al gobierno del pueblo” en la praxis, sería lo citado por Held, (1996) “Democracia implica una comunidad en la que existe alguna forma de igualdad política entre personas”.
El Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE) señala: “(…) La soberanía radica en el pueblo cita (…)”; esta permite encasillar tres dimensiones de democracia: representativa, directa y participativa. De la úl-
tima, trataremos en una futura publicación.
Democracia Representativa
Un concepto amplio es el citado por Locke, en el Pacto Social, donde las personas como seres individuales bajo su libre voluntad, renuncian al poder ejercido por sí mismos y lo entregan a un individuo (parte de un cuerpo político) para que los represente y es este individuo quien será la viva voz de sus representados.
La democracia representativa confluye en el nacimiento de los partidos políticos, que en principio representaban a la clase capitalista, donde el voto era restringido y favorable para la burguesía. Posterior a la Segunda Guerra Mundial y la univer-
salidad de los derechos, se abre un espacio de lucha y tendencias ideológicas que tienen por objetivo lograr la adherencia del pueblo a las propuestas de los partidos políticos, convirtiéndose en una lucha de ideas por captar votación (Dávila, 2005). Democracia Directa. Nace como una crítica al modelo de democracia representativa. Señala Rousseau que la representación de un pueblo quita la libertad de los individuos y que esta democracia deja la puerta abierta para que la democracia pase a ser del “gobierno del pueblo” al “gobierno de los políticos”. En esta crítica podemos en el plano territorial abordar su real dimensión cuando en Ecuador, con el
“retorno a la democracia” (1979), los partidos políticos toman gran importancia en el proceso electoral, pero muy alejado de sus ideales convierten el proceso de elección de dignidades, en una oferta de dádivas a los diversos sectores sociales, especialmente a la clase más pobre, acompañado del aparataje mediático y el poder económico de los “candidatos”, esto, entre otros factores de crítica al modelo representativo.
La democracia directa sería el verdadero gobierno del pueblo, no obstante a palabras de Borja (1990): “La democracia directa es un imposible físico porque no hay manera de que el pueblo, masivamente, tome en sus manos la conducción de sus destinos. De ahí
¿Cómo se aplica las atenuantes y agravantes en las infracciones penales?
Las agravantes y atenuantes, son circunstancias, es decir son elementos fácticos, hechos, que forman parte de la teoría del caso de Fiscalía, de la acusación, así como de la defensa; éstos deben llevarlos e introducirlos al juicio conforme a los distintos medios de prueba, para así ser sometidos a contradicción e inmediación, con ellos, el Fiscal alegará por sobre la pena a ser impuesta y la defensa hará lo propio en beneficio del procesado. Corresponde al juzgador, resolver en base a los hechos contenidos en la acusación y en la defensa, e impondrá de forma precisa la pena a cumplir, reconociendo para ello la existencia de circunstancias agravantes y atenuantes, que hayan sido incorporadas y discutidas en el juicio oral.
Recordemos que uno de los fines del proceso penal es la justicia, en busca de aquella, es que el juzgador debe al momento de imponer la pena, determinar la existencia de circunstancias agravantes o atenuantes, independientemente de si han sido alegadas o no por el sujeto procesal, empero que sí han sido objeto de contradicción pues esos hechos formaron parte de la prueba. Por ejemplo, si por defecto de la defensa, una atenuante no es alegada, cuando ese hecho si ha sido objeto de contradicción en el juicio, debe entonces ser traída y aplicada por el juzgador con el fin de imponer una pena justa. El régimen de circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción, deben ser impuestas por el juzgador, en base a los hechos han sido incorporados en el juicio oral y sometidos a contradicción e inmediación, independientemente de que hayan sido alegados o no por los sujetos procesales.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
que todo gobierno, desde las épocas primitivas en que el hombre valiente asumía la conducción del grupo, ha estado confiado a la gestión de un pequeño núcleo de personas”.
A la crítica del mismo autor, es necesario precisar que la democracia directa debe realizarse cada período de tiempo, a fin de resolver inconvenientes estructurales que fijan el camino social, donde esta posibilidad no sea solo un derecho, sino también una obligación.
Mecanismos de democracia directa
Los Mecanismos que citan nuestras normas Constitucionales y legislativas son:
Iniciativa Popular
Se conoce así a la potestad ciudadana de formular y presentar proyectos de ley a la Asamblea Nacional o cualquier otro órgano con potestad normativa. Esta figura aparece por primera vez en el Art. 69 de nuestro ordenamiento constitucional de 1967, cuya cita data: “Se garantiza a los ciudadanos ecuatorianos el derecho a participar activamente en la vida política (…)”; en 1978 se plasmó el texto sin existir una norma legal para su aplicación, en 1998 se determina los requisitos.
La Constitución vigente (Art. 103) la desarrolla en cuanto a determinación de plazos a la Asamblea Nacional, además la señala como un procedimiento legislativo a la iniciativa ciudadana para presentar proyec-
tos de ley (Art. 134.5), recoge la participación del ejecutor de la iniciativa en los debates legislativos (Art. 137) y configura a esta iniciativa para la reforma parcial constitucional siempre y cuando no restrinja derechos, garantías ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución (Art. 422).
Adicional a las restricciones determinadas por la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana prohíbe a la iniciativa popular referirse a la creación, supresión y disminución de impuestos, aumento en el gasto público y/o modificar la organización territorial político administrativa del país (Art. 6). El Código de la Democracia (Art. 187), indica que la iniciativa popular a nivel constitucional no puede alterar la estructura fundamental de la Constitución ni el carácter y elementos constitutivos del Estado.
Consulta Popular
Para este concepto refiero lo señalado por la Corte Constitucional Ecuatoriana en el Dictamen N° 001-13-DCP-CC (2013): “La consulta popular constituye la mejor forma de participación en la democracia directa, dado que las ciudadanas y los ciudadanos deciden o emiten su opinión en las urnas a través del sufragio universal y secreto, más allá del proceso electivo regular de autoridades. Por lo tanto, puede considerarse a este mecanismo como las forma más desarrollada de un sistema democrático avanzado”
Este mecanismo aparece a nivel constitucional en Ecua-
dor en el año 1869 y, posterior a ello en la Carta de 1967 y desde 1979 ha estado vigente a nivel constitucional. La Consulta Popular recogida en el Art. 104 de nuestra Constitución, puede ser de carácter plebiscitario o de referéndum. La diferencia radica en el que el referéndum es cuando se somete a consulta la aprobación de un texto o propuesta normativa concreta, tiene vigencia inmediata bajo la forma de un mandato vinculante; en el plebiscito se consulta sobre un tema de relevancia pública, sin aprobar un texto normativo definido que puede tomar incidencia jurídica.
Consulta Popular para Convocar Asamblea Constituyente El concepto de convocar a una nueva Asamblea Constituyente que conforme la nueva Constitución y sea aprobada en referéndum por la mitad más uno de los votos válidos (Art. 444 de la CRE), otorga al ciudadano organizado la capacidad de realizar un cambio total del modelo jurídico-administrativo estatal. Este mecanismo no se presenta únicamente como la posibilidad de ejercer un derecho es en sí, es la potestad de crear un nuevo Estado, convirtiendo al pueblo en el origen del poder constituyente. El poder constituyente aparece por primera vez en los años 1788 y 1789 con la intención de oponerse al dominio del monarca. Actualmente este poder es aceptado por todas las doctrinas políticas, no solo se convierte
en el mecanismo más fuerte de la Democracia Directa, sino que reconoce al ciudadano en su conjunto (pueblo) como el titular del poder constituyente, dándole al pueblo el reconocimiento y el “pleno poder de disposición sobre la configuración del orden político y social” (Schmitt, 1928).
Consulta popular para conformar circunscripciones territoriales de comunas, co-
munidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias
La CRE, acoge de manera protagónica el rol de los pueblos, nacionalidades y comunas, al punto de tipificar sus derechos de manera exclusiva en un capítulo que consta de los artículos 56 al 60, más otras disposiciones constitucionales que son un eje transversal en el citado cuerpo
COOPERATIVA DE PRODUCCION AGROPECUARIA “FREIRE MENA”
CONVOCATORIA
Se convoca con carácter de obligatorio a todos los socios de LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA “FREIRE MENA”, a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA a realizarse el día DOMINGO 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2024, a las 9:00 am. En el salón de la Casa Hacienda de la Cooperativa, ubicada en Catzuqui de Moncayo, de la parroquia Cotocollao, Cantón Quito.
ORDEN DEL DIA.
1.- Constatación del Quórum.
2.- Himno Nacional del Ecuador
3.- Disolución y liquidación voluntaria de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “Freire Mena”.
4.- Designación de liquidador/ra de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “Freire Mena”.
5.- Fijación de honorarios del liquidador/ra y la periocidad para el pago del mismo.
Mgs. Soraya Esther Ramos Molina PRESIDENTA COOP. “FREIRE MENA”
En caso de no haber el quórum reglamentario a la hora señalada, quedan convocados para una hora después. Y la asamblea se instalará con los socios presentes y sus resoluciones deberán ser acatadas por todos los socios.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA HAPPTORY HAPPY FABRICA DE IDEAS S.A.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas, y de manera especial al Comisario Principal Diego José Flores Murray de la compañía a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el lunes 2 de septiembre de 2024, a las 11h00 am, en el domicilio de la compañía ubicada en la Calle de Los Cholanes Oe 744 y Los Cipreses, para tratar el siguiente orden del día:
1. Aprobación de la disolución voluntaria y anticipada de la compañía HAPPTORY HAPPY FABRICA DE IDEAS S.A.
2. Aprobación del nombramiento como liquidador de la compañía HAPPTORY HAPPY FABRICA DE IDEAS S.A. al señor Galo Alfredo Izurieta Tobar
3. Autorización al Gerente General de la compañía o a quien haga sus veces para que cumpla con las demás formalidades tendientes a ejecutar las resoluciones tomadas por esta junta general extraordinaria de accionistas.
Quito, 22 de agosto del 2024
Sr. Galo Alfredo Izurieta Tobar GERENTE GENERAL
normativo, el efecto irradiador de la Constitución confluye a que la normativa legal amplíe el catálogo de derechos de las comunas, pueblos y nacionalidades. En este orden de ideas el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en su Art. 95 reconoce como mecanismo de democracia directa la iniciativa de los pueblos, comunas y nacionalidades para conformar una circunscripción territorial.
Consulta Previa Las comunas, pueblos y nacionalidades, en el marco de los derechos colectivos tienen derecho en otros aspectos a la consulta previa, libre e informada (CRE, Art. 57.7). Este reconocimiento no se lo toma como una simple socialización sobre intentos de programas de extracción, más bien es un proceso que nace del Derecho Constitucional e Internacional; su reconocimiento se debe a una constante progresividad del derecho y sobre todo a las reivindicaciones sociales que los pueblos (principalmente el indígena) han retomado especialmente a partir de la década de los 90.
En Ecuador la consulta previa inicia con la Constitución de 1998 que reconoció y garantizó el derecho colectivo de los pueblos indígenas a ser consultados sobre temas de explotación de recursos no renovables. En ese mismo año, el Ecuador ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce este derecho a los pueblos y nacionalidades. Pese a estos instrumentos, en la práctica se tenían varias aristas que no perfeccionaban el contenido esencial de este derecho. Es en el 2008 con la actual Constitución, donde se supera el hecho de que las comunidades pasen de ser unos simples partícipes a ser consultados como un derecho propio, adicional se otorga a estos pueblos la calidad de partícipes de los beneficios de los proyectos.
A más de la consulta sobre la extracción de recursos no renovables en los territorios pertenecientes a comunas, pueblos y nacionalidades, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana amplía este alcance al establecer la obligatoriedad de realizar una Consulta ambiental a la comunidad (Art. 82) y por último, el texto constitucional (Art. 57.17) realiza una progresión de los derechos en cuanto a las comunas, pueblos y nacionalidades al reconocer la Consulta pre-legislativa como antesala a la adopción de una medida legislativa territorial que pueda afectar sus derechos
colectivos.
Revocatoria de Mandato
La revocatoria se constituye como un mecanismo de democracia directa cuyo efecto es destituir a una autoridad de elección popular una vez cumplido un año de su periodo y antes de culminar el mismo, tal como lo señala nuestra Constitución en su Art. 105.
La revocatoria del mandato aparece en la Constitución de 1998 para destituir de su cargo a prefectos, diputados y alcaldes, aspecto que fue superado por la vigente Constitución; pero existe un retroceso cuando la fenecida Constitución señalaba que aplica la revocatoria del mandato “cuando se trate de actos de corrupción, la revocatoria podrá solicitarse en cualquier tiempo del periodo para el que fue elegido el dignatario (...)”, en todo caso este mecanismo, adicional de ser un derecho, se presenta como un freno a las actuaciones del gobernante.
Conclusiones.
La Democracia Representa-
tiva en un inicio trató de ser el “gobierno del pueblo”, pero su actuación la convirtió en el “gobierno de los políticos”.
El modelo de Democracia Directa aparece frente a un desgaste de la Democracia Representativa.
La Democracia Directa no es inmutable en el tiempo, no es un mecanismo permanente de gobierno, aparece frente a determinadas situaciones que afecten el interés del pueblo.
La iniciativa popular de presentar proyectos normativos no se la ejerce exclusivamente ante el poder legislativo, aplica a cualquier órgano con potestad normativa (Gobiernos Autónomos Descentralizados).
La mayor expresión de Democracia Directa se refleja en las urnas a través de la Consulta Popular.
La Consulta Popular para convocar a una nueva Asamblea Constituyente, legitima al pueblo como creador y terminante del poder constituyente.
Los derechos de las comu-
nas, pueblo y nacionalidades son producto de la evolución del derecho y las reivindicaciones sociales.
La revocatoria del mandato no se constituye solo como un mecanismo-derecho, se plantea también como un freno a las actuaciones del gobernante.
Juan Carlos Ramírez Rivera Abogado especialista en Derecho Constitucional.
Coordinador Técnico para la Transparencia, Lucha Contra la Corrupción, Participación y Control Social del CPCCS
Se anula por perdida título del Camposanto
Monteolivo 3964
correspondiente a un columbario 2
Juicio Nº 07205-2024-01277
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTON MACHALA. Machala, jueves 25 de julio del 2024, a las 16h15. REPÚBLICA DEL ECUADOR
A: EDGAR JOSÉ ZAMBRANO MERINO, se le hace saber que en esta Unidad Judicial se ha iniciado el presente juicio de DIVORCIO POR CAUSAL signado con el Nro. 07205-2024-01277 en su contra, cuyo extracto dice:
ACTOR: TANIA VANESSA ALVARADO PINEDA
TIPO DE PROCESO: SUMARIO
ACCIÓN: DIVORCIO POR CAUSAL Nro. 07205-2024-01277
JUEZ QUE CONOCE LA CAUSA: DRA. ROSSI FABIOLA PEÑAFIEL BERMEO, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores con sede en el cantón Machala de El Oro.
AUTO: Dictado con fecha 25 de julio del 2024, a las 10h31. VISTOS: La demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, promovida por la cónyuge compareciente SEÑORA TANIA VANESSA ALVARADO PINEDA, en calidad de ACTOR, en contra de su cónyuge SEÑOR EDGAR JOSÉ ZAMBRANO MERINO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se CALIFICA la demanda y se ADMITE a trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMA RIO. Cumplida la diligencia y conforme Acta de Declaración bajo juramento del desconocimiento de lugar de domicilio realizado por la Parte Actora Señora Tania Vanessa Alvarado Pineda, con la documentación justificada y aparejada al libelo de la demanda dentro de la Causa No. 07205-2024-01227 - DIVORCIO CAUSAL… SEGUNDO: Cumplida diligencia, la suscrita Jueza dispone que por SECRETARÍA se emita y entregue los Extractos de Citación por la Prensa a la PARTE DEMANDADA SEÑOR EDGAR JOSÉ ZAM BRANO MERINO, en la ciudad de Quito, Provincia del Pichincha y ciudad de Machala, Provincia de El Oro.Conforme lo dispuesto en el Artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se le concede el término de QUINCE (15) DÍAS, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el Artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). - TERCERO: En cuenta el anuncio de medios probatorios mismos que serán valorados su admisibilidad en Audiencia, y documentación anexada que se agregará al expediente físico y/o electrónico. - Téngase en cuenta cuantía, procedimiento, casilla judicial y/o electrónica, y autorización conferida a su Defensor Técnico. Se advierte a la parte demandada la obligación que tiene de comparecer a juicio y de señalar casillero judicial para sus notificaciones en esta Ciudad, caso contrario será considerado en rebeldía.
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA VITA
La CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA VITA se constituyó de la siguiente manera:
1. Mediante escritura pública otorgada el catorce de agosto del dos mil veinte y cuatro, ante mi Abogada Maria Lorena Ramos Villacreses, Notaria Vigésimo Primera del cantón Quito Suplente.
2. El señor CHRISTIAN BERMEO JARAMILLO, mayor de edad, de estado civil casado con capitulaciones matrimoniales, de nacionalidad ecuatoriana, debidamente representado por su apoderada la señora INES ADRIANA BERMEO BARDAGI con domicilio en: Urbanización Vista Grande Calle Víctor Mideros 25 departamento 09 de la ciudad Quito, Distrito Metropolitano, con número de teléfono 0967893390; y, correo electrónico cb@neoproyectos.com y, La señora INES ADRIANA BERMEO BARDAGI, de estado civil divorciada, por sus propios y personales derechos domiciliada en Urbanización Vista Grande Calle Víctor Mideros 25 departamento 09 de la ciudad Quito, Distrito Metropolitano, con número de teléfono 0967893390; y, correo electrónico cb@ neoproyectos.com, resuelven constituir una SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA VITA.
3. DOMICILIO DE LA SOCIEDAD.- La Sociedad tiene su domicilio principal en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador, puede establecer agencias o sucursales, en uno o varios lugares de la República del Ecuador o fuera de ella, previa resolución de la Junta General de Accionistas, adoptada con sujeción a la Ley y este Estatuto.
4. OBJETO DE LA SOCIEDAD.- La Sociedad tiene por objeto social: UNO. - Gerencia, manejo, administración y promoción de proyectos inmobiliarios por cuenta de terceros. DOS. - Prestación de servicios de arquitectura y diseño. TRES. Alquiler de bienes muebles e inmuebles. CUATRO. - Alquiler de casas, oficinas, departamentos, bodegas y cualquier tipo de bien inmueble. CINCO. – Producción, distribución y comercialización de Aguacates y todo tipo de legumbres y productos orgánicos. Artículo Cuatro. – Medios.Para el cumplimiento de su objeto social la Sociedad podrá ejecutar toda clase de actos y contratos permitidos por la Ley, celebrar contratos de asociación o consorcio, cuentas en participación, con personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras; adquirir para sí acciones, o derechos en sociedades existentes; promover la constitución de nuevas sociedades y participar en el contrato constitutivo; fusionarse con otras, transformarse en una sociedad distinta; actuar como mandante y mandataria de personas naturales y/o jurídicas y ejercer la representación de empresas nacionales y/o extranjeras. Podrá ser comisionista, intermediaria, mandante o representante de personas naturales o jurídicas dentro de su objeto social; abril toda clase de cuantas corrientes, comerciales y bancarias.
5. DURACION: El plazo por el cual se forma la Sociedad es de quince (15) años, a contar desde la fecha de inscripción de la escritura contenida de este documento en el Registro Mercantil. Vencido este plazo la Sociedad se disolverá de pleno derecho, a menos que los accionistas reunidos en Junta General Ordinaria o Extraordinaria, en forma expresa y antes de la expiración del plazo decidieron prorrogar de conformidad con lo previsto por este Estatuto.
6. CAPITAL SOCIAL.- El capital social es de MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$1.000,00) dividido en mil acciones ordinarias, nominativas, iguales, acumulativas e indivisibles con un valor nominal de (USD$ 1,oo) DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA cada una.
7. REPRESENTANTES.- Se designa como como Gerente General a INES ADRIANA BERMEO BARDAGI y como Presidente al señor CHRISTIAN BERMEO JARAMILLO, REPRESENTANTES LEGALES DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Quito, 14 de agosto del 2024.
NOTA: Este extracto deberá publicarse en un periódico de mayor circulación en el domicilio principal de la Sociedad Civil.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ELECTIVA DEL CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO” LOS MOSQUETEROS”
Por dispocición del Presidente del Club Deportivo Especializado Formativo “Los Mosqueteros”, de conformidad con el Art: 38 ,del Estatuto del Club Deportivo Especializado de formativo “Los Mosqueteros”; se convoca a Asamblea General Electiva a los Miembros del Directorio y socios para el día 09 de Septiembre de del 2024 , a las 17:00 H, en la cede del Club, Av Seis de Diciembre y Av Naciones Unidas Estadio Olímpico Atahulapa acceso tres para tratar los siguiente orden del día:
1. Designar comisión para revisión de documentos
2. Calificación de Acreditaciones
3. Elección de Nuevo directorio para el período 2024-2028
4. Lectura y aprobación del acta de la asamblea
Quito DM, 20 de Agosto del 2024
Quito, 22 de agosto de 2024
Señores. PRESIDENTES DE LOS EQUIPOS FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “ EL CONDE ” Presente.
Por medio de la presente y amparados en lo que dispone el Capítulo II del directorio en los artículos 28 y 29 del estatuto de la Asamblea General ,artículo 26 del estatuto, art 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación .Se convoca a elecciones de Liga Deportiva Barrial “EL CONDE ”, y en la cual se elegirá al nuevo directorio para el período 2024-2028 el día 06 de septiembre del 2024 a las 19h30 en la sede barrial ubicada en las calles e3 Lote 6 barrio Virgen del Quinche Sector el Blanqueado de la ciudad de Quito con el siguiente orden del día:
1. Recepción de credenciales y constatación del Quorum.
2. Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3. Elecciones de la nueva directiva periodo 2024-2028.
4. Posesión y juramento de la nueva directiva.
Atentamente,
Sr. Franco Cabrera Sra. Paulina Diaz PRESIDENTE SECRETARIO