MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2024
Imbabura - Carchi
Mpox es una emergencia sanitaria internacional que ataca más a los hombres 9

MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2024
Imbabura - Carchi
Mpox es una emergencia sanitaria internacional que ataca más a los hombres 9
Los incendios forestales vuelven a acechar a Imbabura, que se ubica, en lo que va del 2024, entre las siete provincias más afectadas por este tipo de sucesos en todo el Ecuador. En la última semana, el Cuerpo de Bomberos de Ibarra registró 43 atenciones por incendios forestales, donde los últimos necesitaron más de 30 horas para apagar las llamas. 3
La izquierda piensa ‘a lo grande’ en sus reuniones a puerta cerrada 4
Correísmo se alista para el juicio político contra la Fiscal 5
EE.UU. empieza a frenar la migración ilegal en el Darién
10
30.000 personas llegan para la mayor congregación católica 8
LORENA BALLESTEROS @loballesteros PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Recibí agosto acompañada de majestuosas puestas de sol. La piel tostada y con sabor a sal. El pelo revuelto, dificultando el paso de una peinilla. Cada amanecer me sorprendía con un silencio casi absoluto, solo interrumpido por el trinar de aves que no conseguía identificar y el ritmo de las olas que, día tras días, me susurraba que disfrutara, que seguía de vacaciones.
¡Uy! Qué tiempos aquellos. Qué magnífica desconexión. Nuestros teléfonos móviles apenas captaban señal celular y el Wifi del conjunto parecía haberse tomado sus propias vacaciones. Dejándonos únicamente con la posibilidad de vivir el presente, de disfrutar de la compañía del momento. De tomarnos desayunos opíparos. De creer que a las once de la mañana el día aún está en pañales. De leer durante horas. De bañarse en el mar hasta que la piel se haga pasa. De escuchar las risas de las niñas: de mi hija y mis sobrinas y reír con ellas. De caminar varios kilómetros con los pies descalzos. De enfrascarse en anécdotas con los amigos que son familia.
¡Qué nostalgia de aquellos días! Pues ahora esa idílica existencia ya ha sido arrasada por la vorágine de la cruda realidad. La de la casa empolvada y la refrigeradora vacía. La de la maleta con ropa sucia y los enseres por guardar. La de los correos electrónicos acumulados y las llamadas pendientes por realizar. Y aún peor, la de las cuentas por pagar. Esos días de santa paz solo caben en los recuerdos y las vacaciones como tal, ya están en su ocaso.
La ilusión de beberse un agua de coco ha sido reemplazada por la ansiedad de encontrar el libro de texto de la lista de útiles; ese que está agotado en tres librerías distintas. Por la oportunidad de las ofertas si se paga en efectivo, por la obstinación de que el uniforme sea tres tallas más grandes para que le dure hasta que se gradúe… Y en poco más estaremos añorando los días sin despertador. Sentiremos nostalgia de tenerlos en casa. De los almuerzos en familia. De las horas robadas al trabajo. Porque sin darnos cuenta estaremos nuevamente en la rutina acelerada, esa que arranca a las cinco de la mañana y no para hasta bien entrada la noche y que se convierte en un eterno trasnoche.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Las ilusiones de la Inteligencia
Los fondos de promoción electoral —dinero que saca el Estado del bolsillo de los ciudadanos para entregarlo a los políticos en campaña— son una absoluta aberración aplicada en la práctica.
Es “injusto” que gane el que más dinero tiene, pensaron los genios de Montecristi. Por tanto, lo “equitativo” era limitar la cantidad de dinero “privado” y hacer que el Estado pague las campañas, aunque solo la que se hacía en medios de comunicación registrados.
Suena bonito, pero hoy:
Compran millones de dólares en publicidad programática (a Google y otros proveedores, desde el exterior, para que coloque banners en todo tipo de páginas web);
Contratan a los algoritmos de redes sociales para que apunten a ciertas audiencias con mensajes, posteos y videos perfectamente dirigidos, con dinero del exterior o a través de agencias que eluden el
control del CNE;
Coiman a ciertos medios por un porcentaje de la “pauta oficial”, pagado en efectivo, al candidato o su gente, a cambio de facturas del CNE;
Reciben donaciones, préstamos, vehículos, contratan influencers, pagado por terceros, a veces sin factura y en efectivo; por citar algunos ejemplos.
El sistema de promoción electoral está hecho para la trampa y en 17 años no se ha planteado una sola reforma real a este mecanismo de corrupción masiva que, además, exige al CNE ignorar el uso de dinero sucio, proveniente de la corrupción, el crimen y el narcotráfico.
¿Con qué cara reciben los políticos fondos del Estado para su promoción electoral, pero no reportan el origen del resto de sus fondos de campaña? No serán ellos los que hagan algo para cambiar el sistema. “Y ahora, ¿quién podrá defendernos?”
Hace nueve años nos dejó el gran luthier argentino Daniel Rabinovich, ese gordito barbudo que en la payada gauchesca se olvidaba de la rima consonante y de mencionar el animal al que se referían en el duelo criollo. También fue esa voz de la Gallinita dijo Eureka y con el tiempo dejó en la memoria de los fanáticos del humor académico argentino el “gag” más perfecto con alusión a Esther Píscore…
Mi fanatismo por Les Luthiers empezó cuando los vi en televisión en blanco y negro cuando Daniel era el cómico que desentonaba, el que cometía errores, el que no encajaba en la corrección del grupo académico de música humorística.
La dupla que hizo con Marcos Mundstock es inmortal. Recurro cada vez a sus actuaciones en los diversos programas que montaron estos genios del humor, y sus chistes son frescos, no envejecen, son inteligentes pero sencillos; el doble sentido tiene que ver con todo menos con lo sexual o denigrante a otras personas, con lo cual ya hubieran sido cancelados en este contexto de intolerancia. Daniel Rabinovich murió a los 71 años, víctima de una dolencia cardíaca. El corazón, lo que más entregó en sus espectáculos, le falló; tal vez fue porque eso era lo que más movía en sus actuaciones, que por más preparadas y practicadas, sonaban espontáneas y se veían como si fuera la primera vez que las ejecutaba. Eso es tacto… como diría el narrador en la historia de Yogurtu Ungé (lo escribo como suena, porque si Rabinovich dijo Esther Píscore y no Terpsícore, los gordos con barba podemos seguir con su “gag”).
Los reemplazos a Mundstock como narrador son memorables, pues en voz y actitud de Daniel, el mismo parlamento tiene otra intención, tiene otro talante y genera otra risa, pues las risas son distintas, dependiendo de quién las genera.
Con todo esto, Daniel Rabinovich debería estar entre las musas de las artes, entre Ester y la musa del queso, la musarela… Grande Daniel, nunca te olvidaré y sea hoy un homenaje a tu vida, a la risa y al humor clásico que no muere.
Conforme aumenta el uso de la Inteligencia Artificial, más evidente se torna su talón de Aquiles: su consumo energético. La Agencia Internacional de Energía ya ha advertido que dentro de apenas dos años los centros de
Artificial datos de esta tecnología emplearán tanta electricidad como todo Japón —uno de los mercados más grandes del mundo—, y se trata apenas del inicio. A eso se suma el masivo consumo de agua para refrigerar los procesadores. Si el uso de esta herramienta experimenta el mismo crecimiento exponencial que tuvieron los computadores, los teléfonos inteligentes o las redes sociales, el impacto sería descomunal. Así, es muy probable que todas las fantasías que tenemos de automatización masiva o de desaparición de puestos de trabajo se estrellen contra la misma barrera que frenó el crecimiento económico
durante la mayoría de la existencia de la civilización humana: falta de energía. Pero en lugar de fastidiarnos o entristecernos, esta realidad debería alentarnos. Nos admira la rapidez con que la Inteligencia Artificial lleva a cabo tareas, aunque consuma una inmensa cantidad de energía en proceso y no lo haga ni de cerca tan bien como lo hace un ser humano especializado con suficiente tiempo. Sin embargo, lo que de verdad debería asombrarnos es cómo los seres humanos somos capaces de llevar a cabo procesos cognitivos tan complejos con un consumo tan bajo de energía, de tener una memoria tan
gigantesca y en permanente desarrollo en un espacio tan pequeño e inexplicable, y de apenas requerir refrigeración. La “caja negra” de la Inteligencia Artificial, el misterio de su funcionamiento, es ínfimo en comparación al verdadero enigma trascendental de nuestra propia naturaleza. Nos sentimos amenazados, en peligro de ser reemplazados, cuando deberíamos apenas estar fascinados ante nuestra insondable complejidad Cada nuevo invento humano acarrea esperanzas y decepciones que alimentan aun más las interrogantes sin respuesta sobre el milagro de la condición humana. Las máquinas
del siglo XIX dieron pie a fantasías de un mundo de autómatas. Con el descubrimiento y dominio de la electricidad, se creyó que se había entendido el misterio de la vida. Las promesas de las décadas recientes —ya sea la de la neurociencia y la psiquiatría de develar el complejo mundo de nuestras emociones, o la de la genética de ofrecernos salud y longevidad— también han resultado infructuosas, porque mientras más aprendemos del ser humano, más descubrimos cuánto falta por saber. Ahora, la Inteligencia Artificial nos ayuda a admirarnos, fascinarnos, ante la magia de la inteligencia humana
Durante agosto de 2024, los incendios forestales volvieron a afectar diferentes zonas de Imbabura.
IMBABURA.- Un aumento significativo han tenido los registros de incendios forestales en la provincia de Imbabura durante las últimas semanas de agosto de 2024. Uno de los últimos de gran magnitud se registró en Ibarra. Unos 50 bomberos tardaron 30 horas en sofocar las llamas.
El siniestro se inició el 18 de agosto en la vía a Yuracruz y hasta la mañana del 20 de agosto todavía existían varios flancos en proceso de extinción. El fuego se propagó hasta el sector de Lulunquí, lo que obligó a los bomberos a redoblar sus esfuerzos.
La madrugada del 20 de agosto se reactivaron pequeños focos que fueron apagados de inmediato. “Desde entonces, el personal bomberil continúa en el sector de Lulunquí, monitoreando constantemente para evitar posibles reactivaciones”, señalaron desde el Cuerpo de Bomberos de Ibarra.
El mismo fin de semana, se registraron otros flagelos en los sectores 19 de Enero y Manzano Guaranguí. Estos incendios ocurrieron de forma simultánea en zonas de di-
AFECTACIÓN. Según reportes preliminares, más de 20 hectáreas se habrían consumido en Yuracruz.
fícil acceso. Los bomberos necesitaron más de 24 horas de trabajo ininterrumpido para apagar el fuego.
Hasta seis incendios por día
Según las estadísticas del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, la semana del 12 al 18 de agosto de 2024 es en la que
En el último incendio que comenzó en Yuracruz se habrían consumido más de 25 hectáreas de vegetación.
Entre el 17 y 19 de agosto se registraron de 53 a 57 incendios forestales diarios a escala nacional, siendo el mayor promedio en lo que va del mes, según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
más incendios forestales se han atendido en los últimos meses, con un promedio de más de seis por día.
De las 112 emergencias de todo tipo registradas en esa
semana, 43 corresponden a incendios forestales, lo que representa el doble de sucesos de este tipo con referencia a la semana del 5 al 11 de agosto, cuando se atendieron 20 incendios forestales.
Sin embargo, del 29 de julio al 4 de agosto ya se comenzó a notar cierto repunte en los incendios forestales, cuando se atendieron 34 por parte del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, mientras que antes no llegaban ni a los 10 mensuales.
Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Imbabura es la séptima provincia más afectada por los incendios forestales en lo que va de 2024.
A través de su último reporte referente a incendios forestales, hasta el 20 de agosto de 2024 detallan que en Imbabura se han registrado
Seguirán las altas temperaturas y el
° Desde la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos advirtieron que, según el boletín meteorológico vigente hasta el 22 de agosto, los próximos días continuarán presentándose muy altas temperaturas y radiación ultravioleta en el día, con mayor énfasis al norte y sur de la región Interandina, el centro y sur del Litoral y la Amazonía. Esta situación, combinada con el bajo contenido de humedad y ráfagas de viento moderadas y fuertes, aumentan la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Adicionalmente, en distintos sectores de la Sierra se presentarán índices ultravioletas (IUV) extremadamente altos en el día y baja temperatura en la noche”, expusieron.
Entre las zonas afectadas por región, destacan las siguientes:
Región Litoral: Mayor énfasis en las provincias de Guayas, Los Ríos y parte de El Oro. Región Interandina: Mayor riesgo en las provincias de Imbabura, Pichincha, Azuay y Loja.
Región Amazónica: Mayores temperaturas en las provincias del centro y norte de la región.
147 eventos de este tipo, dejando 406,2 hectáreas consumidas.
La lista de las provincias más afectadas por incendios la lidera Loja, con 2.327,04 hectáreas de afectación. Le siguen Azuay, Carchi, Pichincha, Guayas y El Oro. (FV)
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Los movimientos de izquierda mantienen conversaciones que vayan más allá de los acuerdos electorales, dando prioridad a los programas y acciones de gobierno, tanto desde el Legislativo como en el Ejecutivo, en caso de alcanzar la Presidencia.
DIÁLOGOS.
El 31 de julio de 2024, la Casa de las Culturas de Quito fue el escenario de un encuentro entre los partidos y movimientos sociales de la izquierda ecuatoriana . A pesar de ausencias notables y la salida de otros, el proceso de conversaciones en las mesas de trabajo se ha mantenido bajo un fuerte hermetismo.
El pedido de los asistentes al encuentro era claro, la unidad electoral de toda la izquierda para encarar el próximo proceso electoral y poder competir contra la opción que representa la reelección del actual presidente de la República, Daniel Noboa. Los dirigentes de las organizaciones políticas se comprometieron a formar dos mesas de trabajo para alcanzar acuerdos sobre un posible plan de gobierno “a
largo plazo”, que fijaría los lineamientos de quien logre ser electo a la Presidencia. Otra de las resoluciones fue la firma de un “pacto de no agresión” entre los candidatos de la tendencia, para desarrollar una campaña electoral.
Cuando quedan solo nueve días para que finalice la inscripción de las alianzas electorales ante el CNE, los representantes de las organizaciones que se mantienen en la mesa hablan de avances en el acuerdo programático
Lo programático sobre lo electoral
El presidente del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) , Gustavo Vallejo , y el coordinador Nacional de Pachakutik , Guillermo Churuchumbi, conversaron con LA HORA para evaluar
el avance de las negociaciones en las mesas de trabajo.
Vallejo indicó que este 21 de agosto se hará una revisión al documento que contiene los primeros acuerdos programáticos. “Cuando hemos estado juntos, las cinco fuerzas de Reto , Centro Democrático , Pachakutik, Revolución Ciudadana y el PSE, hemos tenido acuerdo en temas incluso complejos como el aborto y el extractivismo, por citar dos ejemplos”.
Detalló que las organizaciones y movimientos sociales que forman parte de las mesas se han comprometido a mantener la reserva sobre los acuerdos hasta que sean presentados a la sociedad.
“Lo que sí puedo señalar es que esperamos hacer una revisión final del documento y presentarle a la ciudadanía el acuerdo o desacuerdo so-
nes políticas”.
En este sentido dijo que mantienen las puertas abiertas de una alianza con las cinco organizaciones políticas que están en las mesas.
Correa rompe el pacto de no agresión
A pesar de los avances en las conversaciones entre los movimientos de las izquierdas, el pacto de no agresión entre los partidos ha generado tensiones entre las organizaciones. Los mensajes del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, en contra del candidato del PSE, Pedro Granja, han contaminado el ambiente. Granja ha respondido de forma tajante a los ataques de Correa y lo ha acusado de ser quien busca torpedear la unidad de las izquierdas. “Hay que presentar a este canalla (Correa) como el verdadero responsable del boicot a la unidad de las izquierdas, él nunca quiso que nos unamos”, precisó. Destacó que han seguido conversando con la RC, “con Luisa González, Andrés Arauz y con todos los que realmente quieren la unidad”.
bre el contenido, que en términos generales hay 10 que son sistemáticos para enfrentar los principales problemas del país”, dijo.
Churuchumbi, por su parte, indicó que parte de los acuerdos están dirigidos a lograr “encuentros mínimos sobre la lucha contra el modelo neoliberal ; recuperación del Estado de derecho; y el tema de los derechos que deben ser progresivos, como los derechos colectivos, derechos de la naturaleza y los derechos humanos”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de una alianza electoral, Churuchumbi manifestó que se mantienen abiertos. “Hemos estado en conversaciones y acercamientos, esperemos que se pueda llegar a un entendimiento, ya depende de la actitud y el comportamiento de cada una de las organizacio-
Sobre esta situación, el coordinador de Pachakutik indicó que la organización respeta la autonomía de los partidos y sus distintos voceros. “Lo que sí pedimos y necesitamos es paz, seguridad y generar espacios de diálogo, de comprensión política y de la realidad del país”.
Por su parte, Vallejo se dirigió a las cabezas de la RC en Ecuador, “la posición del PSE respetando cómo se procesan las diferencias en el interior de la RC, la única convocatoria que haría a Luisa González, que es la presidenta y Andrés Arauz, que es el secretario y director ejecutivo, para que asuman las riendas del proceso”. El presidente del PSE advirtió que sin dejar de lado los procesos internos o la figura de Correa, “es necesario por el país, por el bien de la unidad, que se guarde la compostura, la calma, y que tenga la suficiente fortaleza, tanto Luisa como Andrés, de dirigir el proceso a nombre de Revolución Ciudadana”. (ILS)
Los juicios políticos en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, planteados por el correísmo se retomarán en la Asamblea el 2 de septiembre de 2024 cuando culmine el receso. La posibilidad de reiniciar la interpelación se anticipó el 17 de agosto de 2024.
Los juicios políticos en contra de la fiscal general del Estado , Diana Salazar, planteados por Gissela Garzón y Héctor Valladares, asambleístas de la Revolución Ciudadana (RC), por presunto incumplimiento de funciones se retomarán en la Asamblea Nacional el 2 de septiembre de 2024 cuando culmine el receso legislativo.
Esto se producirá una vez que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), convoque a una sesión del Consejo de Administración Legislativa (CAL), donde uno de sus integrantes deberá mocionar el levantamiento de la suspensión del juicio que se resolvió el 17 de mayo de 2024 y retomarlo en base a la solicitud que planteó la Fiscal el 19 de agosto.
Con esta decisión, el trámite será elevado a la Comisión de Fiscalización, donde se avocará conocimiento para la calificación de las solicitudes de Garzón y Valladares.
La posibilidad de reiniciar la interpelación a Salazar se anticipó el 17 de agosto. “La Resolución que suspendió el juicio político a la señora Fiscal General del Estado, de acuerdo con la ley, solo podría ser modifi -
cada por el órgano que tomó la decisión, es decir, el CAL. La presidencia no lo puede hacer por sí misma”, escribió en sus redes sociales el secretario general de la Asamblea, Alejandro Muñoz. Dos días después (el 19 de agosto), la Asamblea oficializó el pedido de la Fiscal, a través de un comunicado.
El juicio a Salazar se tramitaría entre octubre y fines de noviembre, cuando la dirección de la Asamblea haya pasado al control de la Revolución Ciudadana.
Hasta el 2 de octubre, Henry Kronfle, tendrá que renunciar al cargo y su pues-
to será asumido por Viviana Veloz (RC), actual primera vicepresidenta del Parlamento.
En la Comisión de Fiscalización, a cargo de Pamela Aguirre, la interpelación a Salazar fluiría sin tropiezos. Los votos para recomendar al Pleno su censura y destitución estarían asegurados. Cuatro del correísmo (Pamela Aguirre, Sofía Espín, Ronald González, Lenin Barreto), y un sector de independientes.
Para la censura y destitución se necesitan 70 votos. Hasta el momento, el correísmo tendría asegurados 48
votos. Los 22 votos restantes llegarían del sector de los independientes.
Gissela Garzón, quien el 28 de noviembre de 2023 planteó el juicio a Salazar, dijo en una entrevista que le corresponderá demostrar que hubo un incumplimiento de funciones para garantizar el debido proceso. Prefirió no adelantar detalles sobre el contenido de sus argumentos “porque el juicio aún no empieza; yo no puedo adelantar criterio hasta que la mesa no avoque conocimiento para el inicio del tratamiento”.
Roger Celi, coordinador
del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), no ve ningún argumento legal, ni jurídico para que el juicio no continúe, porque antes del 17 de mayo el CAL ya calificó la solicitud. Sin embargo, pidió a los sectores políticos actuar con sensatez y con estricto apego a la norma, dado que este proceso ha sido cuestionado en cuanto a su procedimiento parlamentario.
Juicio a Mónica Palencia
Antes de continuar con este trámite, en la Mesa de Fiscalización se deberán cumplir los plazos del juicio que fue calificado en contra de la ministra del Interior, Mónica Palencia.
Con el inicio de la vacancia (19 de agosto) se suspendieron los plazos para continuar con el procedimiento, pero se retomarán a partir del 7 de septiembre, cuando la ministra podrá defenderse de la acusación y sus interpelantes Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas , deberán demostrar las presuntas irregularidades en su gestión. La actuación de la prueba sería hasta el 15 de septiembre.
A partir de ese plazo, la Comisión tiene cinco días (hasta el 20 de septiembre) para elaborar el informe que recomiende al Pleno continuar o no con la interpelación, y dos días más para difundir el informe entre las bancadas. Con la recomendación de Fiscalización, el CAL tendrá cinco días para ponerlo en conocimiento del Pleno. El juicio a Palencia llegaría a conocimiento del Pleno para una decisión hasta el 29 de septiembre. (SC)
No es coincidencia que en barrios donde se registran matanzas y balaceras haya símbolos como murales o zapatos colgados de cables de luz. Estos últimos tienen tres significados que la gente conoce, pero prefiere guardar silencio.
¿Ha visto zapatos colgados en los cables de su barrio?
Se ha preguntado qué significan o por qué terminaron ahí.
En Solanda, en el sur de Quito, los moradores temen pasar por los lugares donde esto se puede ver. “Es tenaz que los delincuentes tengan a la vista de todos sus códigos y la Policía no haga nada”, dice un morador que prefiere no identificarse por miedo a represalias.
Tres significados
Para determinar el significado de los zapatos en cables de servicio de telefonía, internet o de energía es necesario observar a detalle. No es lo mismo que los cordones del calzado tengan nudos a que no lo tengan. También es necesario fijarse en los colores y la cantidad.
1
Si los zapatos están unidos por sus cordones al colgar del cable, significa que en ese barrio se vende droga.
2
Si los cordones cuelgan del cable, pero tienen más de un nudo significa que hay una banda que ha marcado su territorio.
3
Si hay más de un par de zapatos quiere decir que las bandas locales fueron reclutadas por una más grande.
Andrés (nombre protegido), quien dice tener conocidos que controlan el microtráfico en el sur de Quito, señala que también es una forma de tributo. “Si el líder de una banda es asesinado se colocan sus ‘tillas’ (zapatillas) en el barrio donde está su gente. Pero, al contrario, si matan a alguien no ponen sus zapatos en los cables; ¿por qué van a querer tenerlos ahí?”.
Códigos criminales
Durante un recorrido realizado por LA HORA fue fácil percatarse que en las principales calles de Solanda, parroquia ubicada en el sur de Quito, hay estos símbolos.
En la entrada del sector hay zapatos en cables que siguen un recorrido, como marcando un perímetro. Los cordones tienen nudos y los zapatos son principalmente blancos y negros.
De hecho, en el parque frente al colegio María Augusta Urrutia Fe y Alegría
– Solanda hay al menos, una docena de pares de zapatos.
“Ahí se reúnen muchos jóvenes y cuando uno pasa siente clarito el olor a la droga”, dice una vendedora del mercado de Solanda, quien agrega que cada vez se ven menos niños en los parques.
“Si en el parque hay zapatos en los cables, ya sabemos que a las 18:00 ya es territorio de ellos”, menciona otra vendedora, quien agrega que estos símbolos se incrementaron desde hace dos años.
Ambas coinciden en que los miembros de las bandas delictivas “hasta tienen un silbido particular y cuando alguien oye eso sabe que debe alejarse”.
Para los moradores, los zapatos en cables son una muestra de que grupos de delincuencia marcan su territorio. “La Policía no hace nada, los ladrones, los que venden droga prácticamente dicen ‘aquí estoy’ y aún así no hay quien intervenga o baje esos zapatos de ahí”, dice otra moradora.
El temor por identificarse es reciente. Y es que hace menos de cinco días Solanda vivió la primera masacre
aquí su casa. Siempre hubo esta división de que el sur era donde te robaban y el norte de los aniñados. Pero jamás tuve miedo, como ahora, de caminar por Solanda”, recuerda el hombre que destaca el sentimiento de la comunidad de esta parroquia.
“Cada manzana es muy unida. Las vecinas van juntas a misa. En las Fiestas de Quito se organizan a jugar 40 o ponen cuota y alzan su tarima con artistas. Los bailes son en la calle”, destaca. Sin embargo, dice que la gente ha optado por salir del barrio, por seguridad.
Los registros policiales detallan que desde 2022 los Lobos reclutaron a miembros de pandillas y bandas locales. Lo hicieron para controlar el microtráfico de drogas, que antes se hacía entre los pasajes y callejones del popular barrio. Ahora, los delincuentes ya no tienen temor de mostrarse a plena luz del día y hostigar a los moradores asaltándolos y extorsionándolos.
de su historia. Tres jóvenes que tenían entre 21 y 23 años fueron asesinados en una de las calles más concurridas de la zona ‘La Jota’. Otros dos quedaron heridos y uno se salvó del impacto de más de 13 balas, cuando se escondió detrás de un contenedor de basura.
Sobre los murales alusivos a bandas, los moradores niegan haber visto algo donde diga ‘los Lobos’, banda que, según la Policía Nacional, controla el sur de la capital. Eso sí, advierten que hay pasajes donde ya no hay libre circulación y donde se ven grafitis con símbolos cuyo significado desconocen.
Comunidad atacada por la violencia Quienes han crecido en Solanda tienen un sentir de barrio diferente al de otros sectores de la ciudad.
José Luis Alarcón, de 43 años, creció en este barrio que, actualmente, tiene 79.499 habitantes.
“Siempre me sentí orgulloso del barrio en el que crecí, porque mis papás levantaron con mucho esfuerzo
Paola Suárez, jefa de la Policía del Distrito Eloy Alfaro, dice que este 2024 –en este distrito al que pertenece Solanda– se ha aprehendido a 354 personas, pero “la mayoría inmediatamente sale en libertad”.
Los principales delitos, dice Suárez, son: extorsión, microtráfico, robo, desmantelamiento de vehículos y robo de casas. Al igual que en Quitumbe, los moradores dicen que los turnos con dos o máximo cuatro policías, para barrios tan grandes, son insuficientes.
Disputa de territorios
El 7 de agosto de 2024, en el reportaje ‘Quito: ¿Qué bandas criminales mandan y en qué sectores?’ LA HORA reveló que la llegada de más bandas narco criminales a Quito provocó una guerra por territorios, donde hay sicariatos y víctimas colaterales.
En Quito, los Choneros buscan quitarle el territorio ganado a los Lobos; y en Manta, los Lobos quieren las zonas de los Choneros. En ambas zonas, las estrategias han sido enfrentamientos violentos y matanzas. (DLH)
Grupos ecologistas protagonizaron una manifestación en Quito para exigir que se ponga fin a las concesiones mineras en la zona del Chocó Andino.
Representantes de grupos ecologistas participaron este 20 de agosto de 2024 en un plantón ante la Corte Constitucional, en la capital de Ecuador, para pedir a esa institución que vigile el cumplimiento de la voluntad popular expresada en las urnas el año pasado, para evitar la explotación minera en el Chocó Andino, una zona de alta biodiversidad de Quito.
La cita se convocó para presentar una carta y documentos con respaldos a la Corte Constitucional a fin de pedirle que cumpla con su misión de vigilar y exigir a las autoridades competentes que se aplique la disposición ciudadana de agosto pasado.
El lunes, organizaciones ecologistas ofrecieron una rueda de prensa para exigir a las autoridades de Ecuador
la eliminación de las concesiones mineras de los mapas del Chocó Andino, donde una consulta popular en 2023 prohibió nuevas concesiones mineras en el sector.
Lo decidido en la consulta
El 20 de agosto de 2023, la
población de Quito, con un 68% de apoyo en una consulta popular, decidió prohibir la explotación de minería metálica en las 124.000 hectáreas que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por las parro -
GINEBRA. Expertos en derechos humanos de la ONU instaron este 20 de agosto de 2024 al Gobierno de Ecuador a detener la extracción de petróleo en el yacimiento del Parque Nacional Yasuní y cumplir así con la voluntad expresada por los ecuatorianos en consulta popular hace ahora un año.
Los expertos recordaron que casi el 59% de los ecuatorianos votó entonces a favor de prohibir la explotación petrolera de este parque, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana y hogar durante siglos de una amplia diversidad de especies, así como de varios pueblos indígenas.
“La nación ecuatoriana envió un mensaje claro al
quias rurales de Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto.
Según la organización
Acción Ecológica este mandato se ha cumplido sólo de manera parcial, y que sigue siendo necesario que el Ministerio de Energía y Minas actualice y publique la información sobre el estado de las concesiones mineras en la zona.
Además ven necesario proceder con la revisión de todas las concesiones mineras y la confirmación de que no se renovarán aquellas que ya caducaron o que no cuentan con la pertinente licencia ambiental.
Acción Ecológica exige a la Corte Constitucional que garantice el cierre de estos proyectos mineros y la reparación ambiental integral de los territorios donde actuaron.
Cuando se ganó la consulta, el Ministerio ya tuvo que eliminar las concesiones que se encontraban en trámite, pero aún restan otras 10.000 hectáreas, de las cuales la mitad estuvieron siendo operadas por las empresas de Melina Chango, Enami y Ecuamin, según representantes de Acción Ecológica, de “manera ilegal”. (EFE)
Schutter.
Tras la proclamación oficial de los resultados del plebiscito el 31 de agosto de 2023, la Corte Constitucional de Ecuador dio al Gobierno el plazo de un año para proceder con el cese de las operaciones y el desmantelamiento de las instalaciones petrolíferas.
Sin embargo, los expertos alertaron de los escasos avances realizados hasta ahora por las autoridades y las empresas petroleras implicadas.
Profesores pueden capacitarse gratuitamente en septiembre
EMPRESAS Uribe
Schwarzkopf: apuesta por los emprendedores de Quito
JUSTICIA Un Colegio de Abogados pide a la Judicatura declarar la «nulidad total» del concurso a jueces de CNJ
SALUD Viruela del mono: ¿Hay casos en Ecuador o vacunas para combatirlos?
Gobierno: se debe dar prioridad a la protección del clima, del medioambiente y de los pueblos indígenas que dependen de él”, dijeron
en un comunicado los expertos, entre los que se encuentra el relator de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De
En este sentido, mostraron su preocupación por informaciones que apuntan a la supuesta perforación de nuevos pozos petrolíferos en el parque, los cuales, advirtieron, “ponen en riesgo la protección del medioambiente, la integridad de los procesos democráticos de Ecuador y los derechos humanos”. (EFE)
DEPORTES Alineaciones, hora y canales para el partido Lanús-Liga por la Copa Sudamericana
El Congreso Eucarístico Internacional atraerá a más de 30.000 personas a Quito. 1.600 niños harán la primera comunión, misas en varios idiomas y más. Conozca las actividades que se realizarán del 8 al 15 de septiembre.
Quito acogerá el 53° Congreso Eucarístico Internacional, que se realizará del 8 al 15 de septiembre de 2024 El evento, organizado por la Iglesia Católica y convocado por el Papa Francisco, reúne a obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y fieles laicos de todo el mundo para rendir culto a la Eucaristía y reflexionar sobre la misión de la Iglesia en la actualidad. El tema de esta edición será ‘ Fraternidad para Sanar el Mundo ’, una reflexión que busca resaltar la importancia de la solidaridad y el amor fraternal en un mundo que enfrenta numerosos desafíos. En esta ocasión, el encuentro estará presidido por Kevin Joseph Farrell, obispo y camarlengo de la Iglesia católica, de-
signado como delegado por el Papa Francisco.
El evento se celebra cada cuatro años y esta es la quinta vez que un país latinoamericano es escogido como sede. La elección de Quito tiene un significado especial, ya que coincide con la conmemoración de los 150 años de la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, un acto de profunda devoción católica en el país. La expectativa es que este encuentro atraiga a miles de fieles de todo el mundo, convirtiendo a Quito en el epicentro de la devoción y la reflexión espiritual.
Turismo religioso
Según Irene Guijarro, directora MICE de Quito
Quito es privilegiada en el mundo católico
° El primer Congreso Eucarístico Internacional en suelo latinoamericano tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, en octubre de 1934, con el tema ‘La realeza social de Cristo a través de la Eucaristía’.
Posteriormente, Río de Janeiro (Brasil) acogió el evento en 1955 bajo el lema ‘El Reino Eucarístico de Cristo Redentor’.
Turismo , este evento ha movilizado al Municipio y diversas instituciones, incluyendo el sector hotelero, que han estado trabajando en coordinación desde hace meses para asegurar una organización eficiente.
Las autoridades locales han instalado mesas técnicas en colaboración con la Asociación de Hoteles de Quito Metropolitano (HQM) y otros establecimientos más pequeños. Además, se han mantenido reuniones con el Buró del Centro Histórico para informar a los negocios de la zona sobre el volumen de personas que asistirán, especialmente durante la procesión del 14 de septiembre. También se ha coordinado con el aeropuerto para fa-
En 1968, Bogotá (Colombia) fue sede del Congreso, donde el Papa Pablo VI hizo un llamado a la paz en su intervención.
En 2004, Guadalajara (México) tuvo el congreso con el tema ‘La Eucaristía: Luz y Vida del nuevo milenio’.
Quito se une ahora a este selecto grupo de ciudades latinoamericanas que han sido anfitrionas de este importante evento eclesiástico, que en ediciones recientes ha tenido lugar en Quebec, Canadá (2008), Dublín, Irlanda (2012), Cebú, Filipinas (2016), y Budapest, Hungría (2021).
° Una sola misa en Quito. El 8 de septiembre en el Parque Bicentenario se realizará una gran misa católica, por esta razón, en la mañana, no se celebrará ninguna homilía. Estas se retomarán en la tarde.
° El Papa no viene. El Papa Francisco no vendrá al congreso Eucaristico por temas de salud. Por esta razón eligió como delegado a Kevin Joseph Farrell.
menzará con una misa de apertura el domingo 8 de septiembre en el parque Bicentenario, donde más de 1.600 niños de la Arquidiócesis de Quito, 64 parroquias de Quito y cuatro unidades educativas recibirán su primera comunión
cilitar la logística de llegada de los asistentes. Para Guijarro uno de los eventos más destacados será el jueves 12 de septiembre, cuando se celebren misas en diferentes idiomas en iglesias del Centro Histórico, un atractivo especial tanto para residentes como para turistas internacionales. Se espera una gran afluencia a estas ceremonias, que serán promocionadas entre las embajadas y comunidades extranjeras residentes en la ciudad.
Las cifras del congreso
Para este evento llegarán 5.000 congresistas de las 53 diferentes delegaciones de diferentes países a escala mundial. De los cuales, solo de Australia llegarán 120 invitados. Entre los arzobispos más esperados están el de Ucrania y Venezuela. Además, a los tres eventos más grandes, que son dos misas (una de inicio y otra de cierre) y una procesión, se espera una asistencia de 30.000 personas en cada evento.
1.600 niños recibirán su primera comunión El Congreso Eucarístico co-
A partir del 9 de septiembre, el congreso abordará temas clave como las heridas personales y globales, la fraternidad redimida en Cristo y la transformación del mundo a través de la Eucaristía. Destacados expositores como Juan Manuel Cotelo, la hermana Daniela Cannavina y el monseñor Andrew Cozzens liderarán estas reflexiones.
El 10 de septiembre, a las 18:00, el cineasta Juan Manuel Cotelo presentará su película ‘ El Mayor Regalo ’ en un cine foro en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito
El 12 de septiembre, a partir de las 18:00, se celebrarán misas en varios idiomas en iglesias del Centro Histórico , ofreciendo la oportunidad de vivir la Eucaristía en inglés, francés, italiano, alemán, kichwa, portugués y chino.
El 13 de septiembre, a las 17:00, el cantautor católico Pablo Martínez de Argentina presentará la Eucaristía como un ‘Salmo de Fraternidad ’, seguido de un concierto juvenil en el Centro Cultural Metropolitano de Quito
El evento culminará el 14 de septiembre con una procesión eucarística en el Casco Colonial y el 15 con la misa de clausura Statio Orbis , donde se anunciará la sede del próximo Congreso Eucarístico Internacional. (EC)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en África se están registrando brotes de la enfermedad Mpox (anteriormente llamada viruela del mono) de diferentes variantes, en distintos países, con variados modos de transmisión y diferentes niveles de riesgo.
Gráfico: La Hora Fuente: EFE
Distribución geográfica de los casos de Mpox (antes viruela del mono)
España es el país europeo con más casos de Mpox
Total: 8.101 En 2024: 260
No hay datos
1 de enero
el principal foco infeccioso de esta enfermedad
La República Centroafricana fue el último país africano en declarar un brote el pasado 1 de agosto
Más del 96% de los casos a escala mundial corresponde a hombres
96,4%
87.189 casos son hombres de 34 años
El contacto sexual es el más común, representa a más del 80% de los casos.
Síntomas principales
Falta información sobre los síntomas de los casos de países de África Oriental, Occidental y Central.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
Casillero Judicial No. Entregar por ventanilla
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A: PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR
CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA No. 17203-2024-03230
ACTOR/ES: NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA
DEMANDADO/S: NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO y los PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZA: AB. HENNY XIMENA BARRAGAN DEL POZO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 5 de agosto del 2024, a las 14h32. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito. En lo principal: 1.- La demanda AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA que antecede por clara, precisa, completa y reunir los requisitos de Ley, establecidos en Art. 142 y Art. 143 del COGEP, por lo que se la admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del IBÍDEM, en consecuencia notifíquese a la parte accionante NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA, con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes. 2.- CÍTESE a la parte demandada NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO, en el lugar que se indica en la demanda, en la dirección consignada por la accionante, al amparo de lo previsto en el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos S, para lo cual remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. Se requiere a la parte solicitante prestar las facilidades necesarias a fin de obtener los respectivos juegos de copias para llevar a efecto dicha diligencia 3.CÍTESE a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL SEÑOR WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR, por medio de TRES PUBLICACIONES efectuadas en días distintos en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad al amparo de lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP y Art. 58 IBÍDEM, para lo cual remítase el respectivo EXTRACTO por intermedio de Secretaría. 3.- De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, escúchese en audiencia reservada a ANAHI CAROLINA PALACIOS MONTENEGRO y MATIAS SEBASTIAN PALACIOS MONTENEGRO, en el mismo día en que se lleve a efecto la audiencia de procedimiento voluntario que para el efecto será señalada. 4.- Téngase en cuenta la insinuación efectuada en favor del señor JULY LANCOR MONTENEGRO GALARRAGA como Curador, así como la idoneidad abonada por parte de los señores ERNESTO ALONSO BOLAÑOS SALAZAR y LUIS FABIAN MORETA CARVAJAL 5.- Dada la naturaleza de la presente causa, el Art. 335 inciso 3 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia de Procedimiento Voluntario será señalada una vez que obre dentro de la presente causa la respectiva constancia de citación a la parte demandada. 6.- Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 6.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso. 7.- Tómese en cuenta la cuantía y el trámite señalados. 8.- Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogada Defensora. 9.- Actúe el Ab. Rolando Alexis Cabrera Viteri, en su calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial.- NOTIFIQUESE y CUMPLASE.- f).- AB. BARRAGAN DEL POZO HENNY XIMENA, JUEZA
CRISIS. Migrantes esposados antes de ser deportados en el aeropuerto Marcos A. Gelabert en Ciudad de Panamá. EFE
El primer vuelo de retorno de migrantes irregulares
financiado por EE.UU. salió este 20 de agosto de 2024 de Panamá.
CIUDAD DE PANAMÁ. El primer vuelo de retorno de migrantes irregulares que cruzaron la peligrosa selva del Darién , financiado por Estados Unidos en el marco de un acuerdo con Panamá, salió este 20 de agosto de 2024 de la capital del país centroamericano con destino a la ciudad de Medellín, en Colombia. Alrededor de 30 ciudadanos colombianos, en su mayoría jóvenes, y con antecedentes penales, según dijeron fuentes oficiales, llegaron esposados al capitalino Aeropuerto Marcos A. Gelabert, más conocido como la terminal de Albrook, donde tras un registro documental abordaron la aeronave, que partió poco después de las 06:00. El jefe del Servicio Nacional de Migración (SNM), Roger Mojica, dijo en una conferencia de prensa que
los migrantes de este primer vuelo financiado por Estados Unidos fueron retornados a Colombia bajo la figura de la deportación “Panamá y Estados Unidos realizan el primer vuelo de deportación, bajo el memorando de entendimiento firmado entre ambos países, demostrando nuestro compromiso por abordar juntos la migración irregular en Darién”, escribió la embajada de Estados Unidos en su cuenta de X. Entre los ciudadanos colombianos deportados este martes está un presunto “sicario” del colombiano Clan del Golfo, que fue identificado mediante el sistema biométrico que usan las autoridades panameñas en el Darién, agregó el funcionario.
Acuerdos con otras naciones Mojica aseguró que el Gobierno del presidente panameño, José Raúl Mulino, está “haciendo las coordinaciones, los acuerdos diplomáticos” con países como “Ecuador, la India y otras naciones ”, para retornar a ciudadanos de esos países que entren de manera ilegal a Panamá a través del Darién, tanto los que tengan
antecedentes penales como los que no. En lo que va de 2024, más de 230.000 migrantes irregulares de varias decenas de países del mundo, aunque en su gran mayoría nacionales de Venezuela, han entrado a Panamá tras atravesar la selva, de acuerdo a los datos citados por el jefe de la oficina de Migración. La agregada regional de seguridad interna de EE.UU., Marlen Piñeiro, dijo en la misma conferencia de prensa que “la mayoría de las personas” que lleguen a Estados Unidos tras cruzar el Darién “no van a calificar para entrar” al país norteamericano.
Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 1 de julio un acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién, la selva fronteriza con Colombia que vive una crisis por el flujo migratorio, que el año pasado alcanzó la cifra de 520.000 personas, una cifra sin precedentes. El convenio implica un apoyo estadounidense valorado en 6 millones de dólares, por lo que el presidente panameño Mulino sostuvo la semana pasada que los vuelos de retorno de migrantes son “sin costo alguno para Panamá”. (EFE)
El pasado martes, 20 de agosto de 2024, la imagen de la Virgen del Cisne llegó a la ciudad de Loja, completando así el último tramo de una peregrinación que comenzó el sábado 17 desde su santuario en la parroquia El Cisne. Este evento, que reúne a miles de fieles cada año, estuvo marcado por la devoción, el cansancio y la superación de las inclemencias del tiempo, que no detuvieron a los peregrinos en su empeño por cumplir sus promesas.
A medida que la Virgen del Cisne se acercaba a Loja, los cánticos de “Ave María” resonaban por toda la ciudad. La emoción era palpable cuando la imagen, conocida como la “Churonita”, descendió desde el barrio Belén alrededor de las 16:00. Miles de personas se congregaron en el Terminal Terrestre para recibirla, donde los aplausos y lágrimas de devoción inundaron el ambiente. Familias enteras, algunas de pie y otras de rodillas, rindieron homenaje a la reina de Loja.
Después de su llegada, la Virgen avanzó hacia la Brigada de Infantería donde recibió honores militares como Generalísima de las Fuerzas Armadas, un reco-
La icónica Virgen del Cisne arribó a Loja el 20 de agosto, concluyendo una peregrinación que movilizó a miles de fieles en un acto de profunda fe y devoción.
nocimiento que subraya su importancia no solo religiosa sino también cultural y social en la región. Durante esta parada, el Nuncio Apostólico Monseñor Andrés Carrascosa Coso presidió una misa campal en honor a la Virgen, resaltando el sentido de unidad y fe que este evento trae a la comunidad.
El recorrido continuó por la avenida Gran Colombia hasta llegar a la Puerta de la Ciudad alrededor de las 18:15, donde una serenata preparada por la Dirección de Cultura del Municipio de Loja la esperaba. El escenario, adornado con esmero, fue el marco de una demos-
tración de cariño y devoción por parte de la ciudadanía, con cánticos y bailes presentados por grupos folclóricos como Yupaychay, Suyay, y el ballet internacional Encantos del Sur.
Finalmente, la Virgen llegó al centro de Loja y entró en la Iglesia Catedral, decorada especialmente para la ocasión con más de 6.000 rosas, un testimonio visual del amor y devoción de los lojanos. La imagen fue colocada en un majestuoso altar, donde se celebró una multitudinaria eucaristía dirigida por Monseñor Andrés Carrascosa, seguida de una serenata y muestras artísticas que coronaron la jornada. Además de su valor espiritual, la llegada de la Virgen del Cisne tiene un impacto significativo en la economía local, especialmente en el sector turístico. En las próximas semanas, se llevarán a cabo eventos culturales y religiosos en diferentes espacios de la ciudad, atrayendo a visitantes y fortaleciendo el sentido de comunidad. Las autoridades hacen un llamado a los lojanos y turistas a mantener el orden y la serenidad durante estos días de intensa actividad. (YP)
La nómina de aspirantes aún no ha sido revelada; sin embargo, algunos pretenden la reelección
El proceso de democracia interna de las organizaciones políticas, también conocidos como primarias, se desarrolló sin novedades en Santo Domingo de los Tsáchilas. Son veinte los partidos y movimientos políticos que estarán habilitados, en la próxima convocatoria electoral, para presentar aspirantes a asambleístas provinciales
Estas organizaciones cumplieron con la fase anterior y, en la actualidad, se
espera que los nominados realicen la aceptación oficial de firmas, proceso que estará vigente hasta el 27 de agosto.
Belén Alarcón, directora provincial del Consejo Nacional Electoral, detalló que, hasta el momento, no se han presentado novedades en el cronograma y espera que las etapas se sigan cumpliendo de manera normal para evitar contratiempos.“Todos cumplieron con las primarias, a dieciséis les dimos vee- duría con la unidad de participación política y cuatro a nivel nacional.
Asambleístas actuales
° Todavía no lo han hecho 100% público, pero al menos tres de las cuatro autoridades actuales buscarán la reelección durante los próximos comicios.
° Edy Meza, coordinador de seguridad informática en la dirección provincial del CNE, dijo que el 88% de electores radican en el cantón Santo Domingo y el 12% en La Concordia. En esta ocasión, habrá 143 recintos electorales, porque aumentan las zonas de los recintos El Cisne y Pisotanti.
Once centros educativos de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas han sido vinculados al proyecto comunitario ‘ Unidades educativas seguras y protectoras’. El objetivo es detectar los conflictos sociales que existen dentro y en los alrededores de estas instituciones, especialmente para evitar que los menores de edad trunquen su futuro.
Las tareas se hacen de manera mancomunada entre la Policía Nacional , Gobernación, Intendencia de Policía, Ministerio de Educación y otras instituciones públicas.
Alianzas políticas
Todavía no está definido el número de listas que aparecerán en la papeleta de asambleístas por la provincia Tsáchila. Hay veinte organizaciones acreditadas, pero este número podría reducirse en caso de conformarse alianzas.
Hasta el viernes 30 de agosto, se pueden establecer
acuerdos entre dos o más partidos políticos que decidan participar mancomunadamente en las elecciones de febrero 2025.
Siguientes fechas
La inscripción de candidaturas estará habilitada desde el 13 de septiembre al 2 de octubre, procedimiento que será únicamente de manera virtual. Posteriormente, rigen 48 horas para impugnaciones u objeciones. De acuerdo
Se hará respetar la paridad, secuencialidad y la participación del 25% de jóvenes. EL DATO
con la planificación, se prevé que hasta el viernes 4 de octubre ya esté armado el listado de postulantes oficiales en la provincia Tsáchila. (JD)
El 25 de septiembre se evaluarán los resultados de la primera fase de este proyecto. EL DATO
Cronograma
Ayer, martes 20 de agosto, se hizo una intervención en la unidad educativa Hortensia Vásquez para implementar estrategias que permitan mantener el orden en sus alrededores.
Héctor Paucar, miembro de la institución policial, dijo que las prin -
Policías y autoridades de diferentes instituciones participan en estas jornadas.
cipales problemáticas detectadas en el perímetro son los robos y hurtos. El uniformado detalló que el proyecto contempla varias actividades, que van desde un minuto cívico hasta charlas con personal docente, alumnado y padres de familia. La caminata participativa es otra alternativa
para mantener el orden; consiste en recorrer los alrededores de las unidades educativas para detectar irregularidades que podrían afectar a los alumnos.
Carlos Tapia, comisario segundo del cantón Santo Domingo, explicó que a través de este proyecto se trata de identificar los
focos de inseguridad y verificar que los negocios cercanos no incumplan los lineamientos permitidos, como el expendio de bebidas alcohólicas . Otro de los propósitos es evitar la venta de sustancias sujetas a fiscalización, y no se descarta, posteriormente, vincular a más planteles. (JD)
La Fiscalía General y la Policías realizaron un allanamiento en la Unidad Judicial del cantón Valencia. Se logró la detención del abogado y del secretario de Lenin G.
INVESTIGACIÓN.
LOS RÍOS. La Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional realizaron un allanamiento en la Unidad Judicial del cantón Valencia, provincia de Los Ríos, en el marco de una investigación por presunta asociación ilícita. Esta operación es parte del caso denominado “Albajuez”, en el que se investiga al juez Lenin G., al secretario judicial Douglas C., y al abogado Luis S. por su presunta participación en la liberación de individuos que, según la Fiscalía, formarían parte de una red criminal liderada por el albanés Dritan Gijka.
Los tres presuntos miembros de la organización criminal se encontraban bajo prisión preventiva, acusados de delincuencia organizada y lavado de activos. Durante el operativo que se ejecutó el sábado 17 de agosto, se logró
la detención del abogado y del secretario; sin embargo, el paradero de Lenin G. es desconocido, y se ha emitido una orden de captura en su contra.
Tras la audiencia celebrada el domingo 18 de agosto de 2024, el juez a cargo del caso dictó prisión preventiva para los dos detenidos. La instrucción fiscal en este proceso tendrá una duración de 90 días.
La Fiscalía está procesando este caso por el delito de asociación ilícita, en virtud del artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que establece una pena privativa de libertad de tres a cinco años.
En un comunicado oficial, el Consejo de la Judicatura también informó que, en coordinación con la Policía Nacional, ha adoptado medidas decisivas en respuesta
Es inadmisible lo que ocurre en Ecuador. En Valencia, los hechos violentos nos mantienen en zozobra, y ahora, al saber que el sistema judicial también está infiltrado por criminales, nos preocupa porque ¿en quién podemos confiar?”
MARCELA P. COMERCIANTE DE VALENCIA
a un presunto delito de prevaricato ocurrido en el cantón Valencia. Estas acciones forman parte de un esfuerzo conjunto y articulado para prevenir y erradicar actos de corrupción en el sistema judicial.
Como parte de las diligencias investigativas, también
se realizó un allanamiento en la vivienda de uno de los funcionarios involucrados, ubicada en el mismo cantón, con el objetivo de obtener más evidencias relacionadas con las acusaciones.
Supuestos nexos
El caso “Albajuez” es una derivación del caso “Pampa”, en el que se investiga a una organización criminal acusada de delincuencia organizada y lavado de activos. Según la Fiscalía, los miembros de la estructura criminal incluyen a Gijka, junto con un ciudadano argentino y otro ecuatoriano. La tesis fiscal sostiene que los implicados habrían creado varias empresas con el fin de lavar dinero proveniente del narcotráfico. En relación con estos delitos, 21 personas han sido procesadas por lavado de activos y 22 están siendo
investigadas por delincuencia organizada.
Asombro y temor
Este suceso ha causado asombro entre los valencianos, quienes, por temor a represalias, evitan expresarse. Las autoridades, por su parte, han optado por no emitir pronunciamientos debido a que el caso se encuentra en etapa de investigación. “Es inadmisible lo que ocurre en Ecuador. En Valencia, los hechos violentos nos mantienen en zozobra, y ahora, al saber que el sistema judicial también está infiltrado por criminales, nos preocupa porque ¿en quién podemos confiar? Esperamos que las autoridades actúen en favor de los ciudadanos de bien, que solo quieren prosperar en su país y vivir en paz y justicia”, expresó Marcela P., comerciante de Valencia. (LL)
MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2024
Imbabura - Carchi
Fotografía de la superluna azul desde la playa de Arpoador, en la zona sur de la ciudad de Río de Janeiro (Brasil). La superluna, la primera de 2024, es un fenómeno que ocurre cuando la luna llena coincide con el momento en que esta se encuentra en el perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. EFE
Da clic para estar siempre informado
AUTOR: DR. ING. PATRICIO ROSAS FUENTES MSC.
Resumen
El objetivo de este artículo es con la finalidad de dar a conocer la transformación que ha experimentado el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, con respecto al proceso de inserción de las normas ISO y su contribución, tomando en consideración el aporte de un servicio eficiente y de calidad a la colectividad. La metodología está basada de acuerdo a la estandarización internacional de cada fase implementada durante los 4 últimos años de gestión.
En primer lugar, la ISO 9001:2015 de Gestión de la Calidad es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sector o actividad, en segundo lugar, la ISO 45001:2018 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales, y en tercer lugar, la ISO 27001:2013 que asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de una organización, así como de los sistemas y aplicaciones que la procesan, convirtiéndose en la única institución pública del país en obtener 3 certificaciones internacionales ISO.
La ISO es una organización internacional de naturaleza no gubernamental, que le permite mantener una estructura organizacional de alcance mundial, y de esta manera facilitar el intercambio de servicios y bienes para promover la cooperación en los ámbitos económico, intelectual, tecnológico y científicos, todas las normas propuestas por la organización ISO son operativas mediante acuerdos internacionales.
Estos procesos de implementación, son de vital importancia para el desarrollo de las entidades, sometiéndose constantemente a las buenas prácticas y sujetándose a cualquier normativa vigente que tenga que ver con mejorar el servicio al cliente, seguridad y salud de los trabajadores y la seguridad de la información, es por eso que nos convierte como un referente para sugerir estos procesos a cualquier entidad incluida la que administra justicia. Introducción
En nuestro país, el servicio al cliente, la seguridad, salud de los trabajadores por un lado y por otra parte la seguridad de la información y manejo de documentos, son temas que a lo largo de la historia han sido tratados con ligereza, dejando grandes vacíos creando inseguridad e insatisfacción en la colectividad. La falta de procesos confiables y la aplicación de los mismos retrasa notablemente y empaña la transparencia de la gestión, esto ha instado al mundo entero, para acelerar en los últimos tiempos
la implementación de normas estandarizadas para mejorar, ser eficaces y eficientes cuando se trata de tener buenos resultados, que se mantengan para demostrar que se puede llegar a la excelencia. Todas las organizaciones pueden implementar un sistema de gestión para mejorar la calidad de sus servicios y utilizar verificadores internos y externos para medir su aplicación y su confiabilidad.
Un ejemplo de ello es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra que inicio un proceso de reingeniería institucional con la implementación de las normas ISO, y como ha impactado la ejecución de este sistema de calidad, llevando al éxito a la institución registral.
Este sistema de gestión es de vital importancia, por cuanto son un cumulo de actividades aplicadas para administrar y fiscalizar una organización, y de esta forma mejorar continuamente sus procesos internos, obteniendo así́ un mayor rendimiento y, por lo tanto, una satisfacción mayor del
usuario.
Tomando en cuenta este contexto, el objetivo de este trabajo es dar a conocer en qué medida afecta la implementación de las normas ISO a una empresa, su contexto, procesos y resultados para alcanzar niveles de excelencia en el desarrollo profesional del personal y como este aterriza en el servicio al usuario obteniendo clientes satisfechos.
Metodología
Este trabajo se basa en el análisis de la investigación del material que habla sobre las normas ISO, y la vivencia de una institución como es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, entidad que implemento 3 de ellas, convirtiéndose en un referente a nivel nacional.
En virtud de ello, se ha efectuado la búsqueda del material descriptivo y bibliográfico en base de datos académicos de la Escuela Europea de la excelencia, páginas web, Google y archivos del Regis-
¿Es necesario contar con la presencia de la víctima en la audiencia de procedimiento expedito en el caso de flagrancia indicando que con su ausencia no procedería su calificación?
El artículo 642 del COIP, primer inciso y el numeral 6 disponen que el procedimiento expedito sea sustanciado conforme a las reglas generales determinadas en el Código y en las especiales dadas en el mentado artículo, en su numeral 1 indica que las contravenciones penales serán juzgadas a petición de parte y el numeral 6 norma el caso de flagrancia, nos dice que si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones será aprehendida y llevada inmediatamente a la o al juzgador de contravenciones para su juzgamiento y que en este caso las pruebas serán anunciadas en la misma audiencia.
El artículo 11.1 del COIP ordena que la víctima puede no participar en el proceso y que no puede ser obligada a comparecer, el numeral 6 determina que debe ser asistida por un defensor público o privado en toda etapa del proceso. Según lo reglado en el artículo 563 numerales 4, 9 y 10 ibídem, en la audiencia es indispensable la presencia de los defensores públicos o privados, de la o el fiscal (en materia delictual acción penal pública); el procesado solamente debe necesariamente estar presente en el juicio. Los artículos 451 y 452 del COIP, determinan la necesidad de que toda persona deba estar asistida legalmente El COIP no exige la presencia de la víctima en el proceso penal, ni tampoco en la audiencia de enjuiciamiento, regla aplicable para la audiencia única para el caso de las contravenciones penales flagrantes, en ese sentido su ausencia no puede influir en la calificación de la flagrancia e inmediato juzgamiento. El juzgador debe pronunciarse conforme a los elementos con los que cuenta en el momento procesal que ordena la ley, esto es en la audiencia determinada en el artículo 642.6 del COIP. No es indispensable la presencia de la víctima para el juzgamiento de las contravenciones penales flagrantes.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tro de la Propiedad del Cantón Ibarra.
Las fuentes seguras nos han permitido extraer lo más importante, para establecer experiencias que han sido vinculadas a la gestión en una entidad, se constata la eficacia en la aplicación de estas normas y procesos, con resultados satisfactorios.
Finalmente, el análisis de estos textos y experiencia testimonial ha permitido obtener lo más importante en procesos y aplicación de las normas ISO para ser vinculadas en cualquier organización que desee el cambio.
Normas ISO
Existen varias normas ISO, una de ellas, ISO 9001 2015 de gestión de calidad, es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sección o actividad.
Se concentra directamente en satisfacer la necesidad del cliente y verifica la capacidad de proveer productos y servicios que garantice la calidad de ellos, y, sobretodo, que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización.
ISO
Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona 7 principios de la gestión de la calidad en ISO 9001:2015: enfoque en el cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque de pro-
cesos, toma de decisiones basada en evidencia, mejora continua y gestión de relaciones.
Enfoque en el cliente
“Todo el Sistema de Gestión de la Calidad busca intensificar el enfoque al cliente, con el fin de aumentar su satisfacción”
(Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 4).
El cliente es el centro de atención para implementar la calidad, cuando pensamos de esta manera es mucho más fácil implementar procesos efectivos para lograr su satisfacción, en este sentido todo el personal de la empresa debe estar consciente de su trabajo y cómo impacta en la satisfacción del cliente.
Liderazgo
Un sistema de Gestión de la calidad puede fracasar si no se involucra a todo el equipo de trabajo, el mismo que debe ser debidamente capacitado y comprometido a cambios, al tiempo de proponer variaciones efectivas para lograr metas, de allí la importancia de desarrollar lideres capaces de tomar decisiones efectivas con buenas consecuencias.
El liderazgo no solo hace referencia a los miembros de la Alta Dirección, o a las personas que están a cargo de los diferentes equipos de trabajo. Muchas personas, dentro del sistema, asumen posiciones de liderazgo para proponer cambios, acciones y resultados. (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 6).
Compromiso de las personas
Por lo general un líder por na-
turaleza es comprometido, y un gran potencial si se lo deja desarrollar, siempre y cuando todo vaya en beneficio de la empresa, el trabajo de un líder es visible y sirve de ejemplo para que los demás puedan mirar su trabajo e imitarlo y en algunos casos hasta superarlo.
“Si su organización cuenta con líderes de calidad, las personas hablarán al respecto, en todas las actividades, y los resultados se harán evidentes.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 9).
Enfoque de procesos
Los procesos han sido desarrollados para que se apliquen en el trabajo diario de una empresa, pero solo las personas comprometidas y responsables los llevan a cabo al pie de la letra, es de vital importancia incorporar trabajadores con este perfil para asegurar que cada proceso se realice con experticia.
“Las personas comprometidas tienden a buscar la comprensión de los procesos y cómo pueden contribuir a la calidad, por lo que la adhesión al SGC es mucho más rápida y fluida.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 12).
Toma de decisiones basadas en evidencias
Este aspecto es vital, siempre y cuando se base en la honestidad cuando se trata de asumir errores y rectificarlos sobre la marcha, la única manera de obtener verificadores seguros, es realizando monitoreo constante para identificar falencias y buscar las mejores alternativas.
“Gracias a la medición de la eficacia del sistema, es posible
encontrar fallas, o lo que no está dando resultado. La toma de decisiones basadas en evidencias, debe ser una cultura en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 14).
La mejora continua
Llegar a la excelencia es satisfactorio, pero mantenerse en ella requiere de compromiso y trabajo
constante, es por esta razón que los procesos deben cumplir su propósito y se debe anclar la mejora constante tanto en las personas como en los procesos. “Lo que se puede medir se puede mejorar y controlar”. Pero ¿mejorar para quién? Es más fácil analizar la respuesta de estas preguntas cuando se cumple con los otros principios de la Gestión de la Calidad.” (Escuela Europea de Exce-
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS: EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL C.V.F.T. “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR”, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES Y EN CUMPLIMIENTO A LOS ARTÍCULOS 20, 21, 22, y 36 LITERAL d) DEL ESTATUTO EN VIGENCIA; ARTÍCULOS 21 y 22 DEL REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ESTATUTO; RESOLUCIÓN ADOPTADA POR EL DIRECTORIO; CON EL FIN DE ANALIZAR INFORMACIÓN DIRECTA RELACIONADA CON PRESUNTAS DENUNCIAS Y QUE HA SIDO REQUERIDO SEA PUESTO EN CONOCIMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS, CONVOCA, A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS QUE SE REALIZARÁ EL DÍA JUEVES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2024 A LAS 17H00 A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM, POR CUANTO EL DOMICILIO LEGAL GRANILANDIA SE ENCUENTRA USURPADO Y BAJO EL CONTROL OPERATIVO DE PERSONAS AJENAS A LA ADMINISTRACIÓN EN FUNCIONES LEGÍTIMAS, CUYAS INSTALACIONES NO HAN SIDO ENTREGADAS, PESE A LAS MÚLTIPLES PETICIONES E INSISTENCIAS FUNDAMENTADAS, EFECTUADAS DE MANERA FORMAL, ESCRITA Y DEBIDAMENTE NOTIFICADAS EN DIFERENTES FECHAS; POR TAL RAZÓN, DE ACUERDO A INFORMES OFICIALES, NO EXISTEN LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD MÍNIMAS PARA REALIZAR UNA ASAMBLEA PRESENCIAL EN EL COMPLEJO RECREACIONAL GRANILANDIA, QUE DESNATURALIZANDO EL ALCANCE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA RESISTENCIA, PERMANECE TOMADA POR LA FUERZA; SIENDO NECESARIO, RAZONABLE Y PERTINENTE ADOPTAR ESTA MODALIDAD VIRTUAL, A FIN DE SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD, LA VIDA Y MÁS DERECHOS DE LOS SOCIOS Y PERSONAS QUE ASISTEN A LA ASAMBLEA, LO CUAL TIENE PLENA VALIDEZ JURÍDICA Y NO CONTRAVIENE DISPOSICIÓN LEGAL, ESTATUTARIA O REGLAMENTARIA ALGUNA; PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM.
2. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA.
3. HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR.
4. PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DEL SEÑOR SUBM. (S.P.) GUIDO HERNÁN VERA CAMPELO, PRESIDENTE DEL C.V.F.T.
5. INFORME DEL SEÑOR SOCIO SEGUNDO EDGAR ÑACATO GUALLICHICO, RESPECTO DE LA DENUNCIA FORMULADA MEDIANTE OFICIO DE 30 DE JULIO DE 2024, DIRIGIDO AL SEÑOR SUBM. S.P. GUIDO HERNÁN VERA CAMPELO, PRESIDENTE DEL CVFT.
6. ANÁLISIS DE LOS PRESUNTOS HECHOS DENUNCIADOS.
7. APROBACIÓN DEL ACTA DE CONFORMIDAD CON EL ART. 20 DEL REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ESTATUTO.
8. CLAUSURA DE LA ASAMBLEA.
NOTA:
1. DE NO EXISTIR EL QUÓRUM REGLAMENTARIO A LA HORA SEÑALADA, LA ASAMBLEA INICIARÁ UNA HORA DESPUÉS CON EL NÚMERO DE SOCIOS PRESENTES.
2. EL LINK DE INGRESO A LA PLATAFORMA ZOOM ES: ID DE REUNIÓN: 939 7814 2426
CÓDIGO DE ACCESO: 12345
3. SE SOLICITA QUE LOS DISPOSITIVOS CON LOS QUE INGRESEN LOS SEÑORES SOCIOS, ESTÉN INDENTIFICADOS CON SUS NOMBRES, APELLIDOS COMPLETOS Y NÚMERO DE CÉDULA, PARA VERIFICAR SU REGISTRO DE ASISTENCIA.
4. A PARTIR DE LAS 16H00 SE ABRIRÁ LA SALA PARA EL REGISTRO Y VERIFICACIÓN DE LOS SOCIOS.
Quito, DM. 20 de agosto de 2024
Atentamente,
lencia, 2020, pág. 15).
Gestión de relaciones
El ser humano tiene una gran capacidad asertiva de aprendizaje, por tal motivo la capacitación y la formación constante lo hace más sabio, este potencial es eficiente para fortalecer el principio de gestión convirtiéndolo en una gran plataforma que sostiene los principios de calidad, en el momento de dar un servicio a los usuarios.
“La formación y la capacitación son formas con las cuales las organizaciones pueden generar y arraigar principios de calidad en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 19).
ISO 45001:2018
La ISO 45001:2018 Es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales. La certificación ISO 45001 fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños que afecten a la salud, fué diseñada para considerar otros sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por otra parte, la ISO 45001:2018 tiene como objetivo final ayudar a las instituciones a proporcionar un ambiente de trabajo seguro y confiable para los empleados y cualquier persona en el lugar de trabajo, esto puede conseguirse al identificar y controlar factores de riesgo en distintas áreas que puedan potencialmente causar lesiones y enfermedades.
Desafortunadamente hay miles de trabajadores que han fallecido en diferentes condiciones en sus trabajos, de allí la importancia de incorporar esta norma ISO en las empresas, pensando en la seguridad de sus trabajadores.
Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona los Aspectos más relevantes de la norma ISO 45001 son:
Lesiones y deterioro de la Salud
“Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los empleados en lugares de trabajo seguros y saludables.” (Escuela Europea de la Excelencia , 2018, pág. 7).
La prevención es lo más acertado cuando se trata de salvaguardar la salud del trabajador, es la mejor oportunidad para que el rendimiento del empleado sea óptimo en su trabajo por una parte y por otra la reducción de costos, esto se puede lograr con la identificación de posibles lugares de riesgo considerando la opinión del trabajador y la inspec-
ción de personal calificado, sin dejar de lado la atención medica preventiva de los trabajadores.
Otro de los aspectos que requiere mayor atención es el liderazgo y compromiso, definitivamente el ejercicio de la alta dirección, es un mecanismo primordial para implementar un sistema de gestión de seguridad y salud, sin embargo, se debe destacar que este sistema va de la mano de la alta gerencia, para dirigir y garantizar su cumplimiento.
Liderazgo y Compromiso
“Liderazgo y compromiso de la alta dirección asumiendo la rendición de cuentas del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 8).
Cada organización es responsable de establecer los peligros y riesgos para la utilización de herramientas adecuadas para mitigarlos, vale la pena establecer la diferencia entre peligro y riesgo para mejor aprovechamiento de los recursos; riesgo es una probabilidad de que algo pueda suceder, mientras que peligro, es una afectación o desgracia que pueda darse en el trabajador.
Eliminar los peligros y minimizar los riesgos
“ Eliminar los peligros y minimizar los riesgos con medidas de prevención eficaces, aprovechando las oportunidades y mejorado el desempeño.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 9).
La mejor estrategia en el momento de toma de decisiones en una organización es, permitir a los empleados de todo nivel como actores activos, el planteamiento de sus ideas, propuestas y experiencias, admitiendo una comunicación de doble vía, para una retroalimentación efectiva, y tomar decisiones en base a información real.
Consulta y participación de los empleados
“ Consulta y participación de los empleados a todos los niveles y funciones aplicables de la empresa.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 10).
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001IKC000073-2 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 20/12/2023”.
001-005-2244
Otro de los aspectos relevantes de la norma ISO 45001 es la implementación de códigos de convivencia basados en valores éticos y morales entre otros, para establecer la identidad de la organización, convirtiéndose en una columna fundamental.
Desarrollo de una cultura en la empresa
“Desarrollo de una cultura en la empresa que apoye todos los resultados previstos del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 11).
No es suficiente cumplir con la ley, la responsabilidad va más allá, es un gran reto que la empresa debe solventar frente a la salud física y mental de los trabajadores y el entorno más cercano.
Responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia
“La responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia, ya que además de proteger debe promover la salud física y mental de los trabajadores y de otras personas afectadas.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 12)
ISO 27001:2013
Como parte fundamental de la excelencia, es la implementación de la ISO 27001:2013, norma que abarca un conjunto de políticas para administrar correctamente la información de una empresa, y,
ANULACION DE COMPROBANTES
PROVICIONALES DE DEPOSITO
“CREDIFE DESARROLLO
EMPRESARIAL S.A” Informa al público en general que los comprobantes provisionales de depósitos “CPD” de la siguiente numeración, quedan anulados por haberse extraviado:
#0792979/0792960
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A” no se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darles a los documentos antes señalados.
Se anula por pérdida el Título de Servicios No. 0011912 emitido por Camposanto Monteolivo.
001-003-4735
Juicio N.- 17203-2024-03508
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, Quito, martes 13 de agosto del 2024, a las 14h52
Casillero físico:2336
PUBLICACIÓN:CITAR A JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA. EXTRACTO
NÚMERO DE JUICIO: 17203-2024-03508
ACCIÓN:DIVORCIO POR CAUSAL
TRÁMITE: SUMARIO
ACTOR/A: IZA CLAVON GLORIA MARINA
DEMANDADOS/AS: JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA
CUANTÍA INDETERMINADA.
CITAR A JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV053858-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 23/08/2024”.
001-005-2244
QUEDA ANULADO
Por pérdida del Certificado de Inversión No. 10DPF000370139 por un valor $ 20 000 perteneciente a Lloay
Salazar Angel Alberto con cédula No. 0600469076 de la Cooperativa Policía Nacional.
001-003-4736
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, martes 06 de agosto del 2024, a las 11h27. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Mariscal Sucre, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en mérito del acta de sorteos de 17 de julio de 2024. La demanda de DIVORCIO POR CAUSAL propuesta por IZA CLAVON GLORIA MARINA en contra de JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA, reúne los requisitos de forma establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia se califica y se acepta a trámite, en procedimiento sumario, conforme lo prescrito en el Art. 332 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos. En mérito del juramento rendido por la señora IZA CLAVON GLORIA MARINA, conforme obra del acta de 05 de agosto de 2024, se dispone CITAR a JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA, mediante tres publicaciones en fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la provincia de Pichincha. Por intermedio de la Actuaria confiérase el extracto correspondiente. De acuerdo a lo señalado en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se le concede el término de quince días para que dé contestación a la demanda, bajo prevenciones legales. En cuanto a los medios de prueba ofrecidos por la parte actora estos serán admitidos de ser el caso en la audiencia única, según lo establecido en el Art. 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos, en relación con el Art. 160 ibídem. HÁGASE SABER.f) PATRICIA SEGARRA FAGGIONI, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL.
Lo que comunico a Uds. para los fines de ley; previniéndoles de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y electrónica para futuras notificaciones que les correspondan.-
asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de la misma, así́ como de los sistemas y aplicaciones que la procesan.
Este estándar ha sido desarrollado por la Organización Internacional de Normalización ISO (International Organization for Standardization) y permite a las organizaciones la evaluación del riesgo y la aplicación de controles, para aminorar o en lo posible eliminarlos, esta norma se ha convertido en una fortaleza a nivel mundial, debido a su importancia, su táctica consiste en investigar los posibles problemas que puedan afectar la información, identificarlos y buscar soluciones para evitar que estos se produzcan.
Conclusiones
En un mundo globalizado y competitivo, urge comprometerse con la excelencia, y una de las formas más adecuadas, es la implementación de las normas ISO como una de las principales herramientas que permiten estar entre los mejores, cuando se trata de atender al cliente y satisfacer sus necesidades con resultados eficaces, estas normas pueden ser aplicadas en cualquier empresa y adaptarlas de acuerdo a sus re-
querimientos, definitivamente el servicio de calidad, se ha convertido en una de las exigencias de vital importancia para el consumidor, es por esta razón que no debemos pasar por alto esta formalidad.
La Prevención en salud y seguridad ocupacional, es un desafío imprescindible en las organizaciones, para el mejor desempeño de los trabajadores, esto permite reducir considerablemente enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el trabajo, por una parte, y por otra mejora la credibilidad y respeto de una institución u organización, la seguridad del trabajador es vital, y el manejo correcto trae varios beneficios como los ya citados y la reducción de gastos que favorece el fortalecimiento de los presupuestos.
Con los avances tecnológicos, los riesgos en seguridad son una amenaza constante poniendo en riesgo a las empresas, con esta realidad es importante estar preparados, la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información fortalece la confidencialidad de la información, así como los sistemas que la procesan, por cuanto es necesario estar preparados frente a riesgos que están latentes y que tarde o temprano pueden presentarse,
SEGUNDA CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DENTONS PAZ HOROWITZ S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los Accionistas de DENTONS PAZ HOROWITZ S.A., en adelante la “Compañía” a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día jueves 05 de septiembre de 2024 a las 12 horas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la ciudad de Quito, en Cumbayá, Calle del Establo s/n y Calle E, Edificio Site Center, tercer piso, oficina 301. Los accionistas que asistan a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link: Tema: Junta de Accionistas de Dentons Paz Horowitz S.A. Hora: 05 sept 2024 a las 12 horas
Unirse a la reunión Zoom https://dentons.zoom.us/j/93777030655?pwd=DXi6a8X3BWvVfD2CIoigjQHJnCXSbD.1 Para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2023.
2. Conocer y resolver sobre los estados financieros de la compañía correspondientes al ejercicio económico 2023.
3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario y Auditores Externos correspondientes al ejercicio económico 2023.
4. Resolver acerca de los resultados obtenidos en el año 2023.
5. Conocer y resolver sobre el nombramiento de Comisarios y Auditores Externos para el año 2024.
6. Conocer y resolver sobre el aumento de capital de la Compañía.
Especialmente se convoca al comisario principal de la Compañía señora Paulina Félix Morales en la dirección ubicada en la calle Rincón de Buenos Aires s/n y de los Muelles, conjunto Bosquesde San Isidro III, casa 5.
Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta General serán enviados con la debida anticipación, a todos los accionistas, por medio de correo electrónico y se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas ubicadas en Cumbayá, Calle del Establo y Calle E. Edf. Site Center, Torre I, oficina 301 de la ciudad de Quito. Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán dos días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo agustin.acosta@dentons.com y/o david.benalcazar@ dentons.com con del documento que acredite la capacidad legal del accionista requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico a: agustin.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com conjuntamente con la copia documento que acredite la capacidad legal del accionista otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Para participar en la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a agustin.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com con los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta deberán un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General. Quito, 21 de agosto de 2024.
Agustín Acosta Cárdenas Gerente General
S.A.
de allí, la importancia de implementar las normas ISO.
Bibliografía
Escuela Europea de Excelencia. (11 de diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/
Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/
Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelen-
cia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-dela-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuel aeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/
Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de la Excelencia . (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de la Excelencia . Obtenido de https://www.nueva-iso-45001. com/2018/09/cuales-son-losaspectos-mas-relevantes-de-lanorma-iso-45001/.
Escuela Europea de Excelencia. (2018 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.
Juicio Nº 07205-2024-01277
nueva-iso-45001.com/2018/09/ cuales-son-los-aspectosmas-relevantes-de-la-normaiso-45001/
Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nuevaiso-45001.com/2018/09/cualesson-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nuevaiso-45001.com/2018/09/cualesson-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nuevaiso-45001.com/2018/09/cualesson-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nuevaiso-45001.com/2018/09/cualesson-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ .
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTON MACHALA. Machala, jueves 25 de julio del 2024, a las 16h15. REPÚBLICA DEL ECUADOR
A: EDGAR JOSÉ ZAMBRANO MERINO, se le hace saber que en esta Unidad Judicial se ha iniciado el presente juicio de DIVORCIO POR CAUSAL signado con el Nro. 07205-2024-01277 en su contra, cuyo extracto dice:
ACTOR: TANIA VANESSA ALVARADO PINEDA
TIPO DE PROCESO: SUMARIO
ACCIÓN: DIVORCIO POR CAUSAL Nro. 07205-2024-01277
JUEZ QUE CONOCE LA CAUSA: DRA. ROSSI FABIOLA PEÑAFIEL BERMEO, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores con sede en el cantón Machala de El Oro.
AUTO: Dictado con fecha 25 de julio del 2024, a las 10h31. VISTOS: La demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, promovida por la cónyuge compareciente SEÑORA TANIA VANESSA ALVARADO PINEDA, en calidad de ACTOR, en contra de su cónyuge SEÑOR EDGAR JOSÉ ZAMBRANO MERINO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se CALIFICA la demanda y se ADMITE a trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO. Cumplida la diligencia y conforme Acta de Declaración bajo juramento del desconocimiento de lugar de domicilio realizado por la Parte Actora Señora Tania Vanessa Alvarado Pineda, con la documentación justificada y aparejada al libelo de la demanda dentro de la Causa No. 07205-2024-01227 - DIVORCIO CAUSAL… SEGUNDO: Cumplida diligencia, la suscrita Jueza dispone que por SECRETARÍA se emita y entregue los Extractos de Citación por la Prensa a la PARTE DEMANDADA SEÑOR EDGAR JOSÉ ZAMBRANO MERINO, en la ciudad de Quito, Provincia del Pichincha y ciudad de Machala, Provincia de El Oro.Conforme lo dispuesto en el Artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se le concede el término de QUINCE (15) DÍAS, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el Artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). - TERCERO: En cuenta el anuncio de medios probatorios mismos que serán valorados su admisibilidad en Audiencia, y documentación anexada que se agregará al expediente físico y/o electrónico. - Téngase en cuenta cuantía, procedimiento, casilla judicial y/o electrónica, y autorización conferida a su Defensor Técnico. Se advierte a la parte demandada la obligación que tiene de comparecer a juicio y de señalar casillero judicial para sus notificaciones en esta Ciudad, caso contrario será considerado en rebeldía.