Imbabura - Carchi: 20 de agosto, 2024

Page 1


MARTES 20 DE AGOSTO DE 2024

Imbabura - Carchi

10 días para celebrar las fiestas del Yamor

Del 30 de agosto al 8 de septiembre se extenderá la variada agenda de actividades preparada para el Yamor 2024, una de las fiestas más relevantes que cada año se celebra en Otavalo. 3

ECONOMÍA

Cierre del ITT demoraría hasta cinco años 7

El terror de las masacres se apodera de Quito

6

VIOLENCIA. En el sector de Solanda, en el sur de Quito, se registró una balacera el 18 de agosto de 2024.

POLÍTICA

17 binomios son un síntoma del malestar de la democracia 4

POLÍTICA

Una Asamblea fragmentada vendrá en el 2025 5

QUITO

Dos últimas semanas vacaciones con agenda llena 8

SEGURIDAD

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

¿Dónde están los jóvenes?

Lajuventud ecuatoriana es la gran ausente de la vida política del país. En un momento tan trascendental y nefasto como el que atraviesa Ecuador, es imperdonable que los jóvenes estén tan apáticos y alejados de la participación política.

Supuestamente nos gobiernan mandatarios y funcionarios jóvenes que hablan como los jóvenes y que se dirigen a los jóvenes. Sin embargo, en el Estado que este Gobierno construye no existen garantías y la violencia y la criminalidad están a la orden del día. Homicidios, atentados terroristas, secuestros, no pueden ser vividos como la normalidad, especialmente para los jóvenes que deben aspirar a un mejor futuro.

La falta de protesta y reclamos, sobre todo, por parte de los jóvenes refleja la apatía y la complicidad en el fracaso en el que han caído todos los sectores del país.

Aceptamos plácidamente que se suban impuestos y se quiten subsidios a cambio de nada. Estamos firmemente convencidos de que estar mal, muy mal, es absolutamente aceptable. Ya no queda ni la esperanza de que vuelvan la paz y el imperio de la ley. Y lo que más asombra es que los jóvenes acepten vivir en un país que tampoco se ha modernizado.

Vivimos haciendo filas y trámites; a la vez pagando a corruptos para acelerar diligencias gratuitas y a las cuales tenemos derecho.

Vivimos en un nuevo Ecuador donde ha faltado y podría volver a faltar hasta la energía eléctrica, como pasaba en el viejo Ecuador de los años 90.

Me rehúso a creer que este sea el país que quieren los jóvenes y espero que pronto, más allá de lo que sale en TikTok, haya un despertar de conciencias y más activismo que empiece a exigir soluciones a cualquier gobierno. Por ahora no hay políticas públicas ni estrategias dirigidas a los jóvenes y adolescentes, a pesar de que muchos de ellos son reclutados por bandas delictivas, que los vuelven sicarios gracias a la absoluta ausencia del Estado. La indolencia de las autoridades es infame y cómplice.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Conversar con líderes

Conversar con líderes es inspirador. Esta semana tuve el privilegio de interactuar con 60 jóvenes de las 24 provincias del país, becarios de la Escuela de Liderazgo del Centro de Formación para el Futuro. Una experiencia que me

EDITORIAL

Perder Quito ante el crimen organizado

Que el crimen organizado se tome una capital marca un punto de quiebre. No porque los especialistas y uniformados “quieran” más a la sede de un gobierno, sino que es la muestra de que pierden la pelea con el crimen y los mafiosos invaden el territorio donde precisamente están las autoridades que deben controlar la inseguridad, donde residen los políticos y viven quienes arriesgan sus vidas para buscar a los cabecillas de los grupos terroristas. Esto está pasando en Ecuador.

Policías experimentados y activos han advertido a LA HORA que “si pierden Quito, no hay retorno”. Y ahora, la Capital ha sido testigo de cinco masacres en lo que va de 2024, de los pedidos del alcalde Pabel Muñoz para que el Gobierno actúe, de zonas del sur de Quito implorando por militarización y temporalmente la capital sin la Comandancia

de Policía y el Comando Conjunto de las FF.AA. Ya antes sufrió atentados con coches bomba y, hace un año, el asesinato de un candidato presidencial.

Este nuevo escenario en Quito tiene varios responsables. Es evidente que el Estado, por el momento, pelea con el crimen para contener su arremetida. Pero el Gobierno no puede descuidar su propia sede y la fuerza pública pasar a ser espectadora del caos. Tampoco servirán las justificaciones de que las autoridades no pueden “estar de niñeros” o que la seguridad es un deber solo del Gobierno.

Incluso, los cuerpos de Inteligencia y sus distintas agencias deben volcarse a retomar el control de la capital y de los puntos más sensibles del país, y evitar caer en la tentación de inmiscuirse en la política electoral. No pueden perder la sede, Quito.

ha llevado a reflexionar sobre la urgencia y la necesidad de contar con ellos si pensamos en desarrollo.

Se trata de hombres y mujeres que representan una nueva generación de pensadores y gestores, y encarnan un compromiso profundo con el desarrollo ético del país. Palpé su entusiasmo por participar activamente en la política y en la configuración del futuro de Ecuador. No temen admitir que aspiran a ocupar roles de liderazgo y de elección popular, conscientes de la necesidad imperante de encontrar solu-

ciones a los problemas actuales. Esto es destacable, porque el reciente barómetro global de la Fundación ‘Open Society’ revela una creciente inquietud entre los jóvenes sobre la capacidad de la democracia para abordar problemas cruciales. La encuesta refleja un alto índice de desconfianza hacia las instituciones y la democracia como forma de gobierno. Me llenó de energía observar cómo en nuestro país emergen jóvenes decididos a prepararse en valores, competencias y liderazgo. Ellos eligieron enfocarse en aprender, crecer y formarse

FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA fcoescandog@gmail.com

Primarias: sin alianzas ni favoritos

Diecisiete binomios presidenciales fueron el resultado de las últimas primarias y aunque hasta fin de mes se pueden constituir alianzas, es posible que la campaña del 2025 sea dispersa y saturada de productos propagandísticos que podría influir en el hartazgo de los votantes.

Partidos y movimientos, muchos de los cuales son vehículos electorales de alquiler, destacan proyectos y precandidaturas propias buscando lograr ventaja en la conformación de las listas de asambleístas nacionales y provinciales. A esta altura, ninguna de las tendencias ideológico-políticas logró entretejer acuerdos. El correísmo se presentará en tres casilleros. La postulación de José Serrano y Carlos Rabascall, paralela a la de Luisa González, testimonian un agotamiento del caudillismo de Correa y el inicio de una disputa del electorado, que simpatizaba con el prófugo, por sus otrora cercanos colaboradores.

Daniel Noboa es la carta más fuerte de la tendencia neoliberal, pero las disputas abiertas con los socialcristianos y Henry Kronfle, y la reaparición de Jan Topic podrían traumar el interés de reelegirse al hijo del magnate bananero.

Más allá de los pronunciamientos unitarios en la izquierda, hay tres binomios que aún no confluyen en una sola opción. Las posibilidades de llegar a segunda vuelta dependerá de una voluntad común que permita unificar los electorados de Pedro Granja, Jorge Escala y Leonidas Iza. En estas tres tendencias confluyen los presidenciables. Hablar de favoritos es descabellado, la elección está abierta, la polarización acordada entre el correísmo y el oficialismo no cuaja.

Las alianzas son necesarias, deberían obedecer a coincidencias ideológico-políticas, a lo programático, y estar distantes del pragmatismo electoral oportunista y los cálculos de conveniencia que tanto daño le hicieron al país. La carrera presidencial empezó. Elegir bien marcará la diferencia entre el cambio o la inercia hacia la barbarie.

para liderar. Su comprensión de la compleja política ecuatoriana, la historia democrática, feminismo, pluriculturalidad, procesos de cambio, incluso de geopolítica mundial revela madurez y visión. Referentes como Elon Musk nos brindan una perspectiva de liderazgo como “la capacidad de atraer a personas hacia una visión y motivarlas a trabajar hacia ella con determinación y pasión”; afirmación que resuena profundamente con el enfoque pragmático que estos jóvenes adoptan en sus aspiraciones.

Su preparación y entrenamiento auguran un futuro en el que estarán bien posicionados para guiar a la sociedad hacia nuevas formas de progreso y transformación.

Enhorabuena por iniciativas que fomentan no solo la preparación técnica, sino también el compromiso con la institucionalidad democrática. Nelson Mandela lo expresó con su inigualable sabiduría: “Lo que cuenta en la vida no es el simple hecho de haber vivido. Es lo que hemos hecho con nuestra vida que determina el significado de ella”.

ACTIVIDADES.

Otavalo afina detalles para el Yamor 2024

La última semana de agosto de 2024 se iniciarán las actividades en el marco de la fiesta del Yamor 2024, en Otavalo.

IMBABURA.- A partir del 30 de agosto de 2024 se iniciarán las actividades programadas en Otavalo para las fiestas del Yamor, una de las celebraciones con mayor relevancia en la provincia de Imbabura.

Para esta edición, la Alcaldía de Otavalo y el Comité Ejecutivo de las Fiestas del Yamor preparan actividades tradi-

cionales como el cuarto Festival de Cantores Populares; el desfile con la participación de delegaciones culturales, carros alegóricos y bandas musicales; la Noche del Yamor; la misa de la bendición de los granos en honor a la Virgen de Monserrath; el Festival de Música en Homenaje a las Marías; Festival de Música Andina; la se-

Yamor: celebración que lleva el nombre de la chicha

° La chicha del Yamor se elabora con siete granos de maíz: blanco, amarillo, negro, chulpi, canguil, morocho y jora, los cuales son cuidadosamente escogidos, germinados y secados. Posteriormente son llevados al molino, para obtener harina y cocinarla durante el lapso de 12 a 14 horas. La chicha, una vez cocida por varias horas, se la cierne y se la pone en barriles especialmente de roble, para un sabor especial, los cuales contribuyen a fermentar totalmente y no contienen óxido.

xagésima segunda edición de la Travesía Natatoria al Lago San Pablo, entre otras.

“Estamos ultimando detalles para lo que será la fiesta más alegre en la ciudad más amable del país. Hemos invitado a varios municipios y embajadas, para que nos acompañen y juntos promovamos la grandeza de la identidad cultural de un pueblo, a través del fortalecimiento de las actividades culturales, artísticas, so -

ciales, artesanales y deportivas , tendientes a difundir y desarrollar el potencial turístico cultural que posee nuestro cantón Otavalo a nivel nacional e internacional”, manifestó Ángel Hinojosa, director ejecutivo de las Fiestas del Yamor 2024.

Aseguró que para esta edición ha visitado cantones como Tena, Pedro Moncayo, Píllaro, Latacunga, Pujilí, Pimampiro, Antonio Ante, Urcuquí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Baños de Agua Santa y Puyo; así como las embajadas de Cuba, Chile y China. Esto lo hizo con el objetivo de invitar a visitar Otavalo como destino y tendencia nacional turística durante los meses de agosto y septiembre, así como también para disfrutar de las actividades programadas del 30 de agosto al 8 de sep-

El plato típico del Yamor

° El plato típico del Yamor está compuesto por fritada, mote, tortillas de papa, tostado, empanadas, el cual se sirve acompañado de un pilche de chicha del Yamor. En los meses de agosto y septiembre, este exquisito plato es vendido en diferentes puntos de la urbe otavaleña y elaborado por familias que heredan y mantienen esta deliciosa tradición.

DATOS

La fiesta del Yamor es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen preinca y la fe religiosa de un pueblo.

El presupuesto para las fiestas del Yamor 2024 es de $300.000.

tiembre.

71 años del Yamor El Yamor cumple 71 años desde que la fiesta se tomó las calles, como consecuencia de la activa participación de todos los otavaleños y otavaleñas.

“El raigambre cultural y conmemorativo de un pueblo con la bebida mágica del Yamor se remonta a épocas inmemoriales ya descrita por los historiadores en tiempos pasados; en la era contemporánea un grupo de jóvenes otavaleños soñadores y visionarios vieron la necesidad de institucionalizar la festividad del Yamor, en el año de 1952, como una reivindicación cultural que aglutina el agradecimiento a la Pachamama por la generosidad de la cosecha; la presencia de la religiosidad puesta de manifiesto en la veneración a la Virgen de Monserrath, patrona de Otavalo; y, el reencuentro de sus hijos e hijas con su terruño”, aseguraron desde la Alcaldía.

Además, informaron que este 21 de agosto se realizará la presentación oficial de las Fiestas del Yamor Mágico 2024, con la agenda detallada de actividades, que arrancarán el 30 de agosto con el desfile, desde las 18:00. (FV)

Con un desfile que se realizará el 30 de agosto se iniciará el Yamor 2024.

17 binomios enferman a la democracia

Críticas al sistema de partidos políticos y la sobreoferta de candidatos pone en riesgo la democracia. La falta de profesionalización, la irresponsabilidad de la clase política y el uso de los partidos como herramientas económicas son algunos de los síntomas del colapso.

La presentación de 17 binomios presidenciales vuelve a encender las alarmas ante la crisis del sistema de partidos políticos en Ecuador.

La cantidad de aspirantes a la Presidencia y la nominación de figuras poco conocidas dentro de la política ecuatoriana son algunas de las críticas que resurgen en un sistema que obliga a los partidos a presentarse en la contienda electoral por obligación.

Esta no es la primera ocasión en la que se discute la pertinencia o no de tantas candidaturas, donde el escenario político pareciera estar dominado por dos grandes bloques electorales y donde el resto de candidatos se disputa una pequeña porción de votos, sin reales aspiraciones de victoria.

Por primera vez en los úl-

timos 15 años, el correísmo no será la fuerza política a vencer, sino el candidatopresidente Daniel Noboa, quien encabeza las preferencias, aunque en los últimos meses su aprobación no ha detenido su caída.

Irresponsabilidad en la clase política

Para el expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Medardo Oleas , la primera gran crítica al sistema electoral debe plantearse a la clase política, por una irresponsabilidad manifiesta. “Lo que buscan es participar en un proceso electoral, a sabiendas de que no ganarán nunca, no llegarán ni siquiera a obtener el 1% de la votación, la mayoría de ellos”.

Destacó que muchos aspirantes solo aprovechan el

FEDENALIGAS DEL ECUADOR

Fundado el 2 de Febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 20 de agosto de 2024

SEGUNDA CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las Federaciones Cantonales y Ligas Filiales a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo – Fedelban (SEGUNDA CONVOCATORIA); de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES PARROQUIALES DE NAPO, Art. 20; Arts. 21 lit.b. Modalidad: Presencial.

Fecha de Elección: 05 de septiembre de 2024 Hora: 14h00. Lugar: Salón Amarillo de la Gobernación de Napo.

Dirección: Provincia de Napo, cantón Tena, ubicado en la calle Juan Montalvo y Juan León Mera. ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum reglamentario.

2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo (SEGUNDA CONVOCATORIA) a cargo del presidente de FEDENALIGAS de Ecuador, o su delegado.

3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo (SEGUNDA CONVOCATORIA) para el periodo 05 de septiembre de 2024 - 05 septiembre 2028: Presidente/a, Vicepresidente/a, Tres Vocales Principales, Tres Vocales Suplentes y Coordinador. 4. Clausura Atentamente

Mgs. Carlos Narváez Valverde. Lic. Julio

el número de candidatos. Foto: CNE

espacio para “salir en radio, prensa o televisión, contaminando con su irresponsabilidad a todo el sistema”.

Para el expresidente del TSE, un verdadero candidato debería ofrecer al electorado sus ideas o principios ideológicos, “los programas que han desarrollado durante su vida para solucionar el problema del Estado, pero aquí no es así”.

La consultora política , Grace Jiménez dejó en evidencia fallas en el sistema de partidos y la democracia en Ecuador y América Latina, donde las clases políticas siguen sin entender la profesionalización de la política . “No tenemos políticos que tengan proyectos o que tengan visiones a largo plazo, porque solo se preparan para las elecciones”.

Destacó que esto se agudiza cuando los partidos se han convertido en espacios que “solo funcionan cuando hay procesos electorales”.

Uno de los síntomas que muestra la falta de profesionalización de los partidos es que de los 17 binomios, solo cinco podrían catalogarse como fórmulas surgidas de un proceso de preparación dentro de las propias organizaciones. “El resto son candidatos de papel y de partidos de alquiler. Eso habla de la deficiencia que tenemos en Ecuador”, dijo al recordar que en el pasado (1978) tan solo se tenían seis candidatos a la Presidencia.

“Hoy ha ido aumentan-

un proyecto participativo en conjunto, no individual”. Criticó además la propuesta del Movimiento Amigo, en el que la candidata a la Vicepresidencia tiene mayor conocimiento nacional, Cristina Reyes , que el candidato a la Presidencia, Juan Iván Cueva.

Sistema absurdo e inadecuado

El expresidente del TSE resaltó que la falta de espacios de formación dentro de los partidos genera la selección de binomios en los que la falta de experiencia y de conocimiento de la realidad del país está a la vista.

do el número de candidatos producto de que la política en el Ecuador se está convirtiendo en un producto o un proyecto económico ”, dijo Jiménez Recalcó que es importante al hablar de la Democracia, la paridad debe ser visible, añadiendo que de los 17 binomios presentados ante el Consejo Nacional Electoral, solo dos están encabezados por mujeres. Jiménez agregó que tras las disputas entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad, se debe pensar en los binomios a largo plazo, así como en “la importancia de tener

Oleas alertó que la existencia de tantas candidaturas tendría como objetivo dispersar el voto popular y evitar una posible victoria de la opción más accionada en la propia primera vuelta.

“Solo hay dos binomios que tienen cierta aceptación, Daniel Noboa y el correísmo. Puede ser una estrategia para que los ciudadanos diluyan su voto en los 14 candidatos y se le reste votación al candidato que esté encabezando la proyección”, dijo.

En este sentido, señaló que “es un sistema totalmente absurdo y no adecuado a las necesidades del país, es contaminado, corrupto, manipulador y está causando mucho daño a la democracia”. (ILS)

Propuestas para corregir al sistema

° El expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Medardo Oleas, y la consultora política, Grace Jiménez, señalaron que en el país debe comenzar un proceso de reforma en el sistema de partidos políticos que permita demostrar que sí puede lograrse la militancia dentro de las organizaciones.

Para Oleas que esto puede alcanzarse pidiendo que “todas las organizaciones políticas tengan a sus afiliados o adherentes empadronados y que solo a través del voto directo y secreto se elijan a sus dignatarios provinciales, nacionales y participen en la democracia interna”.

Con este cambio, según el analista, se pondrá fin a los 17 partidos nacionales y los más de 200 movimientos provinciales. “Esto ha sido una farsa que contamina”. Indicó que al sincerar la participación de las organizaciones se podrá precisar con veracidad cuántos adherentes tiene cada organización.

Jiménez acotó que se deben realizar reformas en el Código de la Democracia para establecer parámetros claros en cuanto a la militancia de los candidatos.

“Por ejemplo, que alguien que quiera ser un candidato a la Asamblea o a la Presidencia tenga un mínimo de tres o cinco años de militancia, para garantizar que no solo se busquen a los partidos para las elecciones”, apuntó.

Indicó que de esta forma los candidatos deberían mantener “la ideología y proyectos políticos a mediano y largo plazo”.

DEMOCRACIA. Proponen reformas al Código de la Democracia para profesionalizar la militancia y disminuir

Evitar dispersión en la Asamblea parece ‘misión imposible’

La dispersión de fuerzas políticas en la próxima Asamblea, cuya instalación será en mayo de 2025 podría seguir la tendencia de los últimos periodos. Las estrategias que desarrollen los candidatos nacionales serán claves para la consolidación de mayorías.

La dispersión de fuerzas políticas en la Asamblea Nacional ha sido una constante en los últimos periodos legislativos. Esa tendencia podría mantenerse en el siguiente Parlamento, cuya instalación se prevé para mayo de 2025 y que operará hasta mayo de 2029. Para participar en las elecciones del 9 de febrero de 2025 , el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó a 78 organizaciones políticas. De estas, 17 son nacionales y 61 provinciales.

Estas cifras hacen prever una nueva diseminación de fuerzas en el Parlamento y un escenario complejo de gobernabilidad que podría restarle margen de maniobra a quien resulte electo Presi -

Otros precandidatos a asambleístas nacionales:

° Jimmy Jairala (Centro Democrático)

° Lucio Gutiérrez (PSP)

° Arturo Moreno (Pueblo Igualdad Democracia)

° Alfredo Serrano (PSC)

° Annabella Azín (ADN)

° Javier Orti (Avanza)

° Jorge Sánchez (ID)

° Yaku Pérez (Amigo)

° Gustavo Larrea (Democracia Sí)

° Guillermo Celi (Suma)

° Andrés Benítez (Reto).

dente de la República.

Para las elecciones de 2023 , el CNE cerró un registro de organizaciones con 84 agrupaciones: de estas 6 eran partidos políticos, 11 movimientos nacionales y 67 provinciales. Esto llevó a la conformación de una Asamblea (en funciones desde el 17 de noviembre de 2024) sin mayorías sólidas. Ningún sector político logró, por sí solo, reunir 70 curules; el mínimo requerido para nombrar autoridades y tomar otras decisiones.

Sectores como Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN) se vieron obligados a pactar para nombrar autoridades y aprobar leyes.

Buscan un cambio de escenario

Para el nuevo periodo legislativo, las fuerzas políticas buscan que los candidatos que encabezan las listas nacionales, desde su habilidad política, impulsen campañas que arrastre el mayor número de candidatos y consoliden mayorías sólidas.

La RC designó a Xavier Lasso (hermano del expresidente Guillermo Lasso) como cabeza de lista. “Las características de cada candidato han sido evaluadas; hay varios elementos sobre los cuales se calificó cada candidatura”, dijo el asambleísta Franklin Samaniego, quien se postulará para un nuevo periodo. “El momento que corresponda

nos sumaremos al equipo para generar aportes en el tema comunicacional”. La expectativa de esta agrupación es tener al menos 65 legisladores.

Fernando Flores , quien encabeza la lista nacional por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), d ice que la clave es abrir el movimiento para que los ciudadanos sean los protagonistas.

Luis Chávez, candidato a asambleísta nacional por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), confía en la fuerza política que desarrollará Elsa Guerra como cabeza de lista, pues tiene gran experiencia en el ámbito social. Aspiran tener tres legisladores con una eventual alianza con Pachakutik.

La estrategia de Ana Galarza, que encabeza la lista de Construye, será el trabajo territorial, el contacto con la gente, la labor social. “Este es el puntal de mi trabajo; nuestras propuestas estarán totalmente alejadas de la demagogia y del populismo. Siempre nos hemos caracterizado por hablar claro y con la verdad; esto es lo que los electores merecen escuchar”, afirmó.

Unidad Popular (UP) o Pachakutik (PK) apostaron por Andrés Quishpe (presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador y directivo en la Unión Nacional de Educadores) y Fernando Cerón , presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), para encabezar las listas. (SC)

NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20231701036P05330, otorgada ante mí, ante mí Abogado Daniel Alfonso Maldonado Garcés, Notario Trigésimo Sexto Suplente del Cantón Quito, por licencia concedida a su titular Abogada MARIA AUGUSTA PEÑA VASQUEZ, MSc., mediante acción de personal No. 04526-DP17-2024-SE, de fecha dieciséis (16) de agosto de dos mil veinticuatro, (2024) los señores APARICIO ALFREDO CARRERA FLORES y CARMEN SAYONARA OCAÑA ESCOBAR, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por disolución de la sociedad conyugal, según Mediante Acta Notarial celebrada en la Notaria Sexta del cantón Quito, el veintidós de agosto del dos mil veintidós, se declara DISUELTA LA SOCIEDAD CONYUGAL, documento que se archiva con el No. 2023-64.- Quito 20 de enero del 2023.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores APARICIO ALFREDO CARRERA FLORES y CARMEN SAYONARA OCAÑA ESCOBAR, otorgada mediante escritura pública otorgada el dieciséis (16) de agosto del dos mil veinticuatro (2024), ante mí, ante mí Abogado Daniel Alfonso Maldonado Garcés, Notario Trigésimo Sexto Suplente del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, a dieciséis (16) de agosto del dos mil veinticuatro (2024).

DIÁLOGOS. Partidos y movimientos políticos en la Asamblea (Foto archivo).

Masacre revela la violencia que se esconde en Solanda

Con la masacre de Solanda ya son 100 las muertes violentas, en Quito, durante este 2024. La violencia ha hecho que los moradores pidan más resguardo policial y hasta militarización.

CRÍMENES. Solanda pertenece al tercer distrito con más muertes violentas este 2024.

Los transeúntes de Solanda esquivan las manchas de sangre de la vereda donde fueron asesinados tres jóvenes de 21 y 23 años. El miedo se ha apoderado de los 79.499 habitantes que tiene este barrio ubicado en el sur de Quito. El terror se instaló el 18 de agosto de 2024 con una masacre en la que, según Fernando Chamba, dirigente barrial de Solanda, no hubo apoyo policial, ni del Municipio, ni del Gobierno.

Paola Suárez, jefa de la

Policía del Distrito Eloy

Alfaro, informó que las víctimas eran ciudadanos ecuatorianos con edades entre 20 y 23 años. Uno de ellos tiene un bebé y otro estudiaba en la Universidad del Ejército (ESPE).

100 muertes violentas

Quito cerró el año 2023 con 257 muertes violentas. A mitad de este 2024 se han registrado 100 muertes violentas entre homicidios, sicariatos o femicidios (VER RECUADRO).

El Distrito Eloy Alfaro,

donde se ubica Solanda, es el tercero con más muertes de este tipo (16). En segundo lugar se ubica el Distrito Quitumbe (15) –ambos en el sur de la capital–. En primer lugar está el Distrito La Delicia, con 21 muertes violentas, en el norte.

¿Qué pasa en Solanda?

Más de 13 balas dispararon los dos hombres que asesinaron a los jóvenes en Solanda. Los proyectiles impactaron en casas del sector, cuyos moradores dicen que

“esto iba a pasar en cualquier momento”.

Desde 2022, los Lobos reclutaron a los miembros de pandillas y bandas locales para controlar así el microtráfico que antes se escondía entre los pasajes y callejones del popular barrio. Ahora, los delincuentes ya no tienen temor de mostrarse a plena luz del día y hostigar a los moradores asaltándolos y extorsionándolos.

Suárez dice que este 2024 –en el Distrito Eloy Alfaro– han aprehendido a 354

Muertes violentas

Quito-2024

° Homicidios: 77

° Asesinato/ Sicariatos : 14

° Femicidios: 3

Algunas muertes y matanzas registradas en Quito este 2024

° Tres muertos calle

Eucaliptos: 2 de agosto

° Tres muertos Martha Bucaram: 28 de julio

° Cadáveres encontrados en la avenida Simón Bolívar: 14 abril

° Un cuerpo desmembrado dentro de bolsas en el sector de El Condado: 22 abril

Fuente: Policía Nacional.

personas, pero “la mayoría inmediatamente sale en libertad”.

Los principales delitos, dice Suárez, son: extorsión, microtráfico, robo, desmantelamiento de vehículos, robo de casas.

Al igual que en Quitumbe, los moradores dicen que los turnos con dos o máximo cuatro policías, para barrios tan grandes, son insuficientes.

Guerra por territorios

El 7 de agosto de 2024, en el reportaje ‘Quito: ¿Qué bandas criminales mandan y en qué sectores?’ LA HORA reveló que la llegada de más bandas narco criminales a Quito ha iniciado una guerra por territorios, donde hay sicariatos y víctimas colaterales.

En Quito, los Choneros buscan quitarle el territorio ganado a los Lobos; y en Manta, los Lobos quieren las zonas de los Choneros.

En ambas zonas, las estrategias han sido enfrentamientos violentos y matanzas. (DLH)

El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?

Cierre del ITT tomaría entre 3 y 5 años

Según el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, este Gobierno iniciará el proceso de cierre del Bloque 43-ITT.

Informes preliminares revelan que el cierre del Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) , uno de los yacimientos más importantes que está situado en la Amazonía de Ecuador, podría tomar entre tres y cinco años, informó este 19 de agosto de 2024 el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega.

En mayo pasado, el presidente de la República, Daniel Noboa, creó un comité para cumplir con la voluntad de los ecuatorianos manifestada el año pasado en un histórico referéndum que aprobó cesar la explotación petrolera en el mencionado bloque.

“Hay un mandato claro del pueblo ecuatoriano de

cerrarlo, más allá de que uno pueda estar a favor o en contra”, dijo Vega durante una entrevista en Teleamazonas.

Aseguró que el Gobierno, “responsablemente, iniciará el proceso de cierre” y anotó que “por riesgos, sobre todo ambientales y sociales, que puede acarrear un cierre antes de tiempo, se están presentando todas las argumentaciones técnicas, y sobre todo los riesgos” para ir a un proceso de cierre que “no traiga ninguno de esos riesgos”.

Vega cree que “casi inmediatamente se comenzaría ya el proceso de cierre de algunos pozos y con base a las recomendaciones de técnicos y, sobre todo, mitigando los riesgos ambientales, se buscaría un proceso de cierre

que podría tomar entre 3 y 5 años”, según ha constatado en estudios preliminares, subrayó.

UN plazo que ya se cumple Durante la campaña electoral del año pasado, Noboa se mostró a favor de cesar la explotación del Bloque 43ITT bajo el argumento que con el paso de los años su rentabilidad iba a ser cada vez menor, a medida que los precios internacionales del crudo vayan descendiendo. La resolución de la Corte Constitucional que dio luz verde a la celebración del referéndum en 2023 había dispuesto que todas las instalaciones fueran desmanteladas y devueltas a su estado

Ecologistas exigen poner fin a concesiones mineras del Chocó Andino

Organizaciones ecologistas exigieron este 19 de agosto de 2024 a las autoridades de Ecuador la eliminación de las concesiones mineras de los mapas del Chocó Andino, una zona de alta biodiversidad de Quito, en cumplimiento con la consulta popular realizada hace un año que prohibió la minería en ese sector.

Así lo expresaron representantes de organizaciones que forman parte del colectivo Quito sin Minería en una rueda de prensa, donde también demandaron a la Corte

AMBIENTE. La explotación minera en el Chocó Andino quedó prohibida tras la última consulta popular.

Constitucional que ejerza su poder de vigilancia y exija a las autoridades el cumpli-

miento del mandato popular. El 20 de agosto de 2023, la población de Quito, con un

original en el plazo definido, lo que en principio vence el 31 de agosto de 2024. En coincidencia con la primera vuelta de las elecciones generales extraordinarias, los ecuatorianos votaron a favor de dejar indefinidamente en el subsuelo las reservas de petróleo del Bloque 43-ITT, por valor aproximado de 13.800 millones de dólares para los próximos 20 años, según las estimaciones de Petroecuador.

Actualmente Petroecuador sigue operando el Bloque 43-ITT con una producción de unos 52.000 barriles de crudo al día , que equivale a alrededor del 11% de toda la producción de petróleo nacional. Se trata

68% de apoyo en una consulta popular, decidió prohibir la explotación de minería metálica en las 124.000 hectáreas que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por las parroquias rurales de Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto.

Ivonne Ramos, miembro de Acción Ecológica, expresó que este mandato se ha cumplido sólo de manera parcial , y que sigue siendo necesario que el Ministerio de Energía y Minas actualice y publique la información sobre el estado de las concesiones mineras en la zona. Además se necesita proceder con la revisión de todas las concesiones mineras y la

del cuarto yacimiento más productivo en todo el país.

Así, esta votación sentó un precedente mundial al ser Ecuador el primer país que de manera democrática votaba por clausurar una explotación petrolera para preservar el Parque Nacional Yasuní, una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo, al albergar más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces.

También en su interior habitan los tagaeri, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el Bloque 43ITT. (EFE)

confirmación de que no se renovarán aquellas que ya caducaron o que no cuentan con la pertinente licencia ambiental.

Ramos también exigió a la Corte Constitucional que garantice el cierre de estos proyectos mineros y la reparación ambiental integral de los territorios donde actuaron.

Cuando se ganó la consulta, el Ministerio ya tuvo que eliminar las concesiones que se encontraban en trámite, pero aún restan otras 10.000 hectáreas, de las cuales la mitad estuvieron siendo operadas por las empresas de Melina Chango, Enami y Ecuamin, según Ramos, de “manera ilegal”. (EFE)

VARIOS conciertos y actividades estarán presentes para despedir el verano.

Quito se viste de fiesta para despedir el verano

Hay diversas actividades para disfrutar las dos últimas semanas del verano. La programación incluye conciertos, talleres y eventos culturales.

Con solo dos semanas restantes para el fin de las vacaciones escolares en Quito, se ha preparado una serie de actividades para que niños, jóvenes y adultos disfruten antes de la temporada de lluvias y el nuevo año escolar.

Desde este 20 de agosto de 2024 la ciudad ofrece eventos y programas. Los más pequeños podrán participar en talleres y juegos en espacios recreativos, mientras que los adolescentes y adultos encontrarán opciones como cine al aire libre y conciertos.

Actividades programadas

El 21 de agosto , el Centro Cultural Itchimbía invita a una noche mágica con Zonarte Cine, una muestra cinematográfica familiar al aire libre que promete una experiencia memorable. El 23 y el 28 de agosto, el

Museo Interactivo de Ciencia acoge la exposición ‘Mariposas ’, donde los niños podrán explorar la relación entre las mariposas Heliconiini, los humanos y sus ecosistemas.

La diversión continúa con la Feria de Libros y Editoriales Independientes ‘El Último Día del Verano’, que tendrá lugar del 23 al 25 de agosto en el Centro Cultural Benjamín Carrión Bellavista. El evento contará con presentaciones de libros, música, poesía y lecturas.

En el Teatro Capitol también habrá sesiones de Capitol Kids, el 24 y 25 de agosto, una experiencia lúdica de música electrónica para niños, con horarios en la mañana y la tarde.

Ese mismo fin de semana, el Museo de la Ciudad será el escenario de ‘Flores en la

‘Hay que revitalizar el verano cultural en Quito’

° El artista y gestor cultural Fabian Patinho ha expresado su preocupación por la disminución de actividades culturales organizadas por el Municipio durante este verano en Quito. Patinho destacó que el único evento significativo organizado por el Municipio en las últimas

Barriga’, un taller donde niños aprenderán sobre plantas comestibles y cuidados saludables.

El 31 de agosto, en el Centro Cultural Itchimbía se llevará a cabo un taller para construir, decorar y volar cometas.

Diversión para los jóvenes

El 22 de agosto arranca con Caminatas para Guambras , una actividad para adolescentes de 12 a 15 años. Desde las 09:00 hasta el mediodía, en la Biblioteca Municipal de San Marco se podrá conocer la historia del papel, aprender a hacer origami y explorar el Centro Histórico en una experiencia que combina educación y aventura.

El mismo día, se dictará la master class de Step Fusión con Inkary (Tinku) en el Parque Urbano Cumandá, de 08:00 a 10:00. Esta clase fusiona danza boliviana y step, ofreciendo una experiencia dinámica de integración y recreación.

El 23 y 24 de agosto habrá

semanas fue la ‘Fiesta de la Luz’. Mencionó que, en la última década, la programación cultural de agosto ha perdido relevancia, especialmente en comparación con el vibrante ‘Agosto Mes de las Artes’ que solía celebrarse.

Según Patinho, para revitalizar el verano cultural, es esencial que el Municipio vuelva a apoyar actividades que promuevan el uso del espacio público y que involucren a la comunidad.

to será el Festival Rock Cotocollao , que se realizará de 10:00 a 20:00 en la Plaza Central de Cotocollao.

Actividades para adultos

Del 23 al 25 de agosto, el festival Tributo Show Classic off Road en la explanada del Centro de Eventos Arena Bicentenario combinará música en vivo con una exhibición de vehículos clásicos. Disfruta de presentaciones de bandas como Indomable y La Vagancia.

A las 17:00 del 24 de agosto, las avenidas Patria y Amazonas serán el escenario de La Mariscal Está de Moda. El desfile celebrará diseños innovadores que reflejan la identidad ecuatoriana.

un Show Lumínico que se iniciará a las 19:00 y culminará a las 22:00. Las fachadas del Teatro Capitol y del Observatorio Astronómico se transformarán con impresionantes proyecciones de mapping, mientras que el interior del parque La Alameda ofrecerá una exposición lumínica con objetos de luz de la artista Iza Páez El 24 de agosto, a las 11:00, la Plaza de Cotocollao será el escenario del Rap Cotocollao, con ritmos vibrantes y actuaciones enérgicas. Finalmente, el 31 de agos-

A las 19:00 del 30 de agosto, el Ballet Folklórico Ñucanchi Allpa estrenará la obra Yurak Huma en la Fundación Teatro Nacional Sucre.

Finalmente, el 31 de agosto será un día lleno de eventos culturales. A las 18:30, habrá una velada de cine al aire libre en el Bulevar de la 24 de Mayo.

En los parques El Ejido y ElArbolito, el 31 de agosto, a las 10:00, habrá presentaciones musicales y artísticas durante el evento con Jefferson Correa, Vicho Mashet, y más. El 1 de septiembre, a las 10:00, asimismo, actuarán David Navarro, Margarita Laso y otros artistas. (EC)

UE advierte “grave crisis” en Venezuela si no se verifican resultados

El bloque europeo volvió a reclamar la publicación de las actas electorales de Venezuela y recordó que la comunidad internacional quiere evitar una crisis mayor.

INCONFORMIDAD. Miles de venezolanos protestaron el 17 de agosto de 2024 en diferentes ciudades del mundo por el “fraude” en Venezuela. EFE

SANTANDER (ESPAÑA).

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, volvió a reclamar la publicación de las actas electorales de Venezuela y advirtió de que, en caso de que Nicolás Maduro insista en decir que ganó sin poder verificarlo, este país “puede entrar en una grave crisis”.

“Si Maduro insiste en decir que ha ganado y no quiere entender que, para la comunidad internacional, sin verificación no hay asunción de resultados , Venezuela puede entrar en una grave crisis. Estamos todos intentando evitar que esto ocurra”, manifestó Borrell este lunes.

El jefe de la diplomacia europea compareció ante los medios de comunicación en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (norte), donde esta sema-

na dirige el curso ‘Quo Vadis Europa?’.

Borrell ve “claro” que Maduro “se niega a enseñar las actas” . “Ya hubiera debido hacerlo, tiempo ha tenido”, agregó, e insistió en que “si no hay verificación de los resultados, los resultados no pueden ser aceptados”.

“Sé que Maduro me ha dedicado palabras muy cariñosas, no es la primera vez, pero yo tengo que insistir en lo mismo: Si los resultados no se pueden verificar, no se pueden aceptar y, por el momento, no son verificables. Bueno, mejor dicho, lo son a través de la información que aporta la oposición”, afirmó.

La crisis sigue en aumento Tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio la victoria al actual mandatario, Nicolás Maduro, con el 51,95% de

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

Casillero Judicial No. Entregar por ventanilla

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A: PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR

CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA No. 17203-2024-03230

ACTOR/ES: NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA

DEMANDADO/S: NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO y los PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR

CUANTIA: INDETERMINADA

los votos, frente al 43,18% de apoyos obtenidos por el candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia.

Pero la oposición no reconoce los resultados y publicó la copia del 81% de las actas que recopiló durante la jornada electoral que le darían la victoria.

Además, Borrell tildó del “colmo del sarcasmo” que Maduro haya apelado al Tribunal Supremo de Venezuela para que “le defienda”. “No sé qué va a emitir como sentencia porque su función no es contar los resultados electorales”, señaló.

El alto representante llamó a esperar a ver qué sucede en los próximos días, aunque agregó que hay más de 2.000 personas detenidas y “la represión se acentúa”, y confía en que la comunidad internacional mantenga su exigencia de verificación de los resultados. (EFE)

JUEZA: AB. HENNY XIMENA BARRAGAN DEL POZO UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.  Quito, lunes 5 de agosto del 2024, a las 14h32.  VISTOS:  Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito. En lo principal:  1.-  La demanda  AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA  que antecede por clara, precisa, completa y reunir los requisitos de Ley, establecidos en Art. 142 y Art. 143 del COGEP, por lo que se la admite a trámite mediante  PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del IBÍDEM, en consecuencia notifíquese a la parte accionante  NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA,  con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.  2.- CÍTESE  a la parte demandada  NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO,  en el lugar que se indica en la demanda, en la dirección consignada por la accionante, al amparo de lo previsto en el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos S, para lo cual remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial.  Se requiere a la parte solicitante prestar las facilidades necesarias a fin de obtener los respectivos juegos de copias para llevar a efecto dicha diligencia 3.CÍTESE  a los  PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL SEÑOR WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR,  por medio de  TRES PUBLICACIONES  efectuadas en días distintos en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad al amparo de lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP y Art. 58 IBÍDEM, para lo cual remítase el respectivo  EXTRACTO  por intermedio de Secretaría.  3.-  De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, escúchese en audiencia reservada a  ANAHI CAROLINA PALACIOS MONTENEGRO y MATIAS SEBASTIAN PALACIOS MONTENEGRO, en el mismo día en que se lleve a efecto la audiencia de procedimiento voluntario que para el efecto será señalada.  4.-  Téngase en cuenta la insinuación efectuada en favor del señor  JULY LANCOR MONTENEGRO GALARRAGA  como Curador, así como la idoneidad abonada por parte de los señores  ERNESTO ALONSO BOLAÑOS SALAZAR y LUIS FABIAN MORETA CARVAJAL 5.-  Dada la naturaleza de la presente causa, el Art. 335 inciso 3 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia de Procedimiento Voluntario será señalada una vez que obre dentro de la presente causa la respectiva constancia de citación a la parte demandada.  6.-  Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone:  6.1.-  Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.  7.-  Tómese en cuenta la cuantía y el trámite señalados.  8.-  Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogada Defensora.  9.-  Actúe el Ab. Rolando Alexis Cabrera Viteri, en su calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial.- NOTIFIQUESE y CUMPLASE.- f).- AB. BARRAGAN DEL POZO HENNY XIMENA, JUEZA

SANTO DOMINGO 10

Municipales se defienden y piden mantenimiento para maquinaria

Indicaron que el 30% del equipo caminero está paralizado. También exigen el pago de horas extras y viáticos.

Indignados, así se sintieron los obreros del Municipio de Santo Domingo al enterarse que no podían ingresar al recinto ferial para timbrar e iniciar la semana laboral.

La disposición había sido dada por el alcalde Wilson Erazo, lo que desató una serie de cuestionamientos por parte de los trabajadores, quienes llegaron hasta el salón de la ciudad para reunirse con él y otras personas que se desempeñan como directores de diferentes áreas.

Todo inició por un aparente incumplimiento del horario laboral, e incluso se difundieron videos en los que Erazo llama la atención a personas que habrían parado la maquinaria antes del tiempo correspondiente.

No hay mantenimiento Los trabajadores indica -

ron que el 30% del equipo caminero está paralizado por falta de neumáticos y repuestos básicos, como zapatas de frenos. En el cantón hay 200 máquinas , que en su mayoría fueron adquiridas durante el periodo anterior. Sin embargo, no todas están operativas, lo que retrasa la planificación para realizar obras de diferentes características en la localidad. Marco Villamar, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores de Santo Domingo (Sutram), considera que estos

Aniversario y posesión de nueva directiva

° Con una sesión solemne en la que fue posesionada la nueva directiva, el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno Provincial conmemoró su décimo tercer aniversario de creación. El nuevo secretario general, Rolando Carrión, agradeció la confianza de los trabajadores en este nuevo comité ejecutivo. (LMM)

inconvenientes surgen ante la falta de agilidad e ineficiencia demostrada por algunos directores.

Mencionó que, en ocasiones, la maquinaria se apaga antes de tiempo porque solo reciben 25 galones de combustible al día, y en muchas jornadas esta cantidad no alcanza para cumplir con la tarea encomendada.

El dirigente se refirió al incumplimiento de horas extras y confirmó que, cuando salen de la ciudad para atender alguna emergencia, no reciben compensación económica por gas-

tos de viáticos.

Respuesta Wilson Erazo dijo que desconocía algunos de los problemas expuestos por el grupo de trabajadores y anunció correctivos para seguir mejorando la imagen de la ciudad.

Pidió a sus directores que sean más exigentes con el mantenimiento del equipo caminero y también buscará estrategias de seguridad para los obreros, ya que algunos denunciaron haber sido objeto de amenazas mientras trabajaban en sec-

Feria de emprendimiento para la juventud

° Con el objetivo de exhibir y comercializar los productos de jóvenes emprendedores de entre 18 a 29 años, la dirección municipal de Desarrollo Económico invita a participar de la feria de emprendimiento ‘Emprende Joven’, a desarrollarse el sábado 24 de agosto, de 10:00-20:00, en el parque Jelen Tenka, como parte de la agenda por el Mes de la Juventud. (LMM)

350 Personas están agremiadas en Sutram, aproximadamente. CIFRAS

tores conflictivos de la localidad.

“Vamos a corregir algunas partes administrativas, porque ni combustible les dan. Seguiremos enderezando y poniéndonos de acuerdo”, expresó. (JD)

Santo Domingo en el Miss International Queen

° El certamen Miss International Queen tiene como representante de Ecuador a la santodomingueña Kenia Bonilla, quien ya se encuentra en Pattaya, Tailandia, para la gala final que se llevará a cabo el sábado 24 de agosto. La modelo transgénero de 25 años ganó la corona del certamen nacional en representación de la provincia.(CT)

POSTURA. Los obreros, maquinistas y conductores manifestaron todos los inconvenientes con el equipo caminero.

SEGURIDAD. Puntos estratégicos como las terminales terrestres fueron objetivo de seguridad. Foto: Gobernación de Loja.

Policía reforzó la seguridad en toda la provincia

La Intendencia de Policía, Fuerzas Armadas y organismos de socorro fueron los principales entes encargados de velar por la seguridad y bienestar de los feligreses y ciudadanía en general.

Durante la semana del 12 al 18 de agosto de 2024, la Intendencia General de Policía de Loja llevó a cabo 1.008 operativos de seguridad y orden público en toda la provincia, intensificados durante el fin de semana en los primeros tramos de la romería de la Virgen del Cisne. Estos operativos fueron realizados en coordinación con las autoridades ejecutivas de cada zona y la Policía Nacional. Los operativos también se centraron en el control de precios y peso en 318 comercios, con apoyo en 69 operativos viales para mejorar la seguridad en las carreteras. Además, se realizaron cinco operativos antidelincuenciales, dos controles de armas, municiones y explosivos (CA-

MEX), y se llevaron a cabo siete asambleas comunitarias.

Las gestiones de seguridad se dieron en los 16 cantones y 78 parroquias de la provincia de Loja, donde se ejecutaron varios controles que incluyeron la intervención en 923 locales, la supervisión de 771 espacios públicos, y 120 barridos de libadores. Además, se decomisaron 76 productos por caducidad o falta de registro sanitario, se controlaron 80 eventos públicos y se clausuró una gallera en la ciudad de Loja. En lo que concierne a la seguridad en los primeros tramos de la romería, que incluyeron las rutas desde la basílica El Cisne hasta San Pedro de la Bendita y Catamayo, la Intendencia

mantuvo una presencia constante para garantizar el orden y la seguridad de los peregrinos. Enma Santamaría, intendente de Policía, informó que los dispositivos de seguridad contaron con la colaboración de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y los organismos de socorro. También anunció que se está coordinando el despliegue de seguridad para el último tramo de la romería, desde Loja hasta Catamayo, que se llevará a cabo el 20 de agosto. Además, se están preparando para los eventos públicos en las Noches del Peregrino.

La intendente Santamaría también hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar el medio ambiente, enfatizando la importancia de evitar las quemas de pastizales sin control, ya que estas pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad.

Estos esfuerzos son parte de la campaña “Unidos por tu Seguridad”, liderada por la gobernadora de Loja, Alexandra Jara, que busca fortalecer la seguridad y el bienestar en la provincia a través de la articulación interinstitucional.

Lucía Yépez es recibida con una emotiva caravana en Quevedo

Los quevedeños llenos de entusiasmo aguardaban por su campeona para acompañarla en la caravana realizada en su honor.

QUEVEDO. vivió ayer una jornada inolvidable con la llegada de la destacada deportista olímpica Lucía Yépez, quien fue recibida con una calurosa bienvenida por parte de cientos de ciudadanos que se unieron en una vibrante caravana para mostrarle su apoyo.

Recorrido de la caravana

Desde tempranas horas de la mañana, la emoción y el orgullo invadió la ciudad, los quevedeños llenos

de entusiasmo le dieron la bienvenida a Lucía con una caravana que comenzó a la altura del Chifa Jade. En el lugar se encontraba personal del Cuerpo de Bomberos de Quevedo, quienes le brindaron una bienvenida especial creando un arco de agua en señal de homenaje. Lucía, conocida cariñosamente como “La Tigra”, emprendió su recorrido desde allí, atravesando la ciudad y generando alegría entre los habitantes.

El recorrido, resguardado por un gran contingente policial y militar, congregó a numerosas personas en diferentes vehículos que se unieron a la caravana, la cual continuó a lo largo de la avenida Guayaquil, pasando por el puente Velasco Ibarra.

“La Tigra” hizo una emotiva parada en la parroquia Venus, su lugar de residencia, donde varias personas la esperaban con globos, pancartas y flameando, lle -

nos de emoción, la bandera de la ciudad. Posteriormente la deportista continuó su recorrido por las calles céntricas de Quevedo, antes de llegar a la explanada del Estadio 7 de Octubre donde se desarrolló la ceremonia de su llegada.

Reconocimiento

En el estadio la esperaban autoridades del GAD municipal, entre ellas el Alcalde Alexis Matute, quien en su intervención destacó la im-

portancia de los logros de Lucía para la ciudad y anunció la creación de un centro de entrenamiento para deportes de contacto en el presupuesto operativo de 2025, que llevará el nombre de la deportista. Este centro estará destinado a fomentar e incentivar el deporte entre los jóvenes de Quevedo. Además, Matute reveló que la Alcaldía otorgará una camioneta a Lucía como incentivo por su arduo trabajo y dedicación, reconociendo las diferentes dificultades que ha tenido que superar a lo largo de su camino, hasta llegar al éxito. También extendió su invitación al entrenador Jorge Gonzales, para que visite regularmente las escuelas municipales y comparta sus conocimientos con los jóvenes deportistas con el objetivo de impulsarlos y motivarlos hasta que logren cumplir sus sueños.

El evento concluyó con la entrega de varios reconocimientos a Lucía Yépez, celebrando su destacada participación en los Juegos Olímpicos de París 2024.

La medallista, que se mostró visiblemente emocionada durante todo su recorrido, expresó: “Quevedo tiene una medallista olímpica, y se llama La Tigra. Estoy muy feliz”.

Su presencia y logros han dejado una huella histórica en la ciudad, la provincia y en el país, inspirando a las futuras generaciones a seguir sus pasos. La jornada de ayer será recordada como una de las más alegres y emotivas para los quevedeños, quienes tuvieron la oportunidad de celebrar junto a la flamante campeona olímpica. (MB)

CARAVANA. Lucía Yépez recorriendo las principales calles de Quevedo.

Malasia permitirá apadrinar orangutanes

El Gobierno malasio ha anunciado que permitirá a los países importadores de aceite de palma el apadrinamiento de orangutanes, una medida que coincide con la celebración este 19 de agosto de 2024 del Día Internacional del Orangután.

Da clic para estar siempre informado

MARTES 20 DE AGOSTO DE 2024
Imbabura - Carchi

REVISTA JUDICIAL

DERECHO DE LA CONTRADICCIÓN

YANDRY

Ahora en el contrapunto de nuestra investigación tenemos la vulneración que se puede realizar al derecho de la defensa en cuanto a la contradicción de las pruebas aportadas al proceso judicial, de ahí que este testimonio sea considerado en este análisis como un punto de quiebre en cuanto a si existe o no vulneración a los referidos derechos, en ese sentido y sobre el derecho a la defensa garantizado para la persona procesada, tenemos que la Constitución de la República, en su artículo 76.7 literales “a”, “b”, “c”, “g” y “h”, que determinan que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en

ninguna etapa o grado del procedimiento; que se garantiza el contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa, ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones y que en los procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor, así como de contradecir todas aquellas pruebas que sean presentadas en su contra, y contradecir todos los argumentos propuestos en su contra, entonces se planea al lector a fin de que pueda pronunciarse al respecto ¿existe algún tipo de vulneración cuando en el testimo-

nio anticipado no se permite acceder de manera total a lo determinado en el Art. 76.7 y en los literales antes mencionados?

Derecho a la defensa

Por otro lado, tenemos que el COIP, en su artículo 452, en estricto apego a lo que establece la CRE, determina: Necesidad de defensor. - La defensa de toda persona estará a cargo de una o un abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa material o a la asignación de una o un defensor público. En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y desde la primera actuación, se contará con una o un defensor público previamente notificado. La ausencia injustificada de la o el defensor público o privado a la diligencia, se comunicará

al Consejo de la Judicatura para la sanción correspondiente.

Es decir que más allá de que a la víctima no se le pueda re victimizar, o dejar en indefensión, ya que como lo hemos manifestado en líneas anteriores el principio Constitucional de contradicción, es una garantía básica, necesaria y fundamental para todo juicio sea este penal o no – a pesar de que en el artículo que nos atañe hacemos mención exclusiva y especial a este tipo de procedimiento en razón de tener en contra parte al procesado a quien mediante un testimonio anticipado o urgente se le imputa el cometimiento de un ilícito –en ese sentido, es decir dentro del plano procesal en el que intervienen los sujetos proce-

CONSULTA PENAL

¿En qué consiste el procedimiento expedito?

RESPUESTA

El COIP regula el procedimiento expedito para las contravenciones penales de forma expresa; para que éste proceda es suficiente una notitia criminis de quien tenga interés para su juzgamiento, pudiendo ser la víctima o un tercero. No hace falta que la jueza o juez, una vez que llegue a conocer el hecho, observe las ritualidades propias de la denuncia, de la acusación particular ni del ejercicio privado de la acción penal, que están dadas para materia delictual, puesto que para las contravenciones el procedimiento es más ágil, limitando muchas de las instituciones procesales reconocidas para la prosecución de los delitos. Tampoco cabe la citación en el procedimiento para las contravenciones penales, es suficiente, tal como manda la norma, la notificación con el auto de calificación, en donde se hará conocer de los hechos, el trámite y el día y hora de celebración de la audiencia única de juzgamiento. No cabe ni es necesaria la ritualidad para la formalización de la denuncia, de la acusación particular, ni tampoco, de haberse presentado, seguir los trámites propios de la querella, ni exigir su presentación en el procedimiento expedito para el juzgamiento de las contravenciones penales. Tampoco cabe la citación, lo pertinente es notificar al presunto infractor con el día y hora para la celebración de la audiencia única de juzgamiento.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR:
La Hora QUITO, ECUADOR

sales y mismas que sostienen verdades jurídicas opuestas, contrarias, de manera que el tribunal encargado de juzgar el caso, dicte su sentencia de una manera imparcial sin ninguna injerencia, pero sobre todo basados en los principios de la sana critica, de la aplicación correcta de la norma, entre otras cualidades sustanciales de los procesos, en donde se determina una serie de preceptos legales, donde se ve evidenciado la verdad procesal del uno y del otro, teniendo en consideración que ninguna verdad es absoluta, y que en base a los medios probatorios aportados, así como los medios probatorios que hayan sido excluidos del proceso –tal como lo manifesté en un artículo anterior – este juez podrá dictaminar una sentencia absolutoria o inculpatoria, pero para ello o mejor dicho previo a ello habríamos pasado por las etapas procesales respectivas, así como de haber hecho caso estricto a lo que nos determina nuestra norma suprema en cuanto a la contradicción de las pruebas que se presenten en contra.

Respeto al debido proceso

Haciendo un análisis comparado tenemos que en diversas Constituciones pertenecientes a varios países, en cuanto a las garantías fundamentales de los procesos se determina un aspecto esencial y primordial el respeto al debido proceso como tal se trata, ya que en las cartas supremas de los mismos se encuentran inmersos principios y garantías como lo determina la Constitución de nuestro país – principios y garantías que buscan proteger una serie de derechos no solo del procesado, sino de la víctima en general –, de ahí que a las partes procesales le asistan una serie de derechos los cuales se los garantiza la Constitución a la persona procesada, entre las cuales tenemos el derecho a la defensa, la presunción de inocencia en todas las etapas y grados del proceso –hasta que se haya dictado sentencia en firme – y como lo hemos venido manifestando en diversas líneas el derecho a la contradicción, todos estos juntos son primordiales en todo proceso penal en el que se busca aplicar el principio de igualdad entre las partes, y que en el mismo se deberá de determinar derechos y obligaciones de las partes, así como también de poder decidir sobre la situación jurídica

del ciudadano/a procesado/a. En ese sentido y sobre todo cuando no se garantiza el derecho a la contradicción sea esta por “mero capricho del procesado de no presentarse por considerar que no existen las garantías básicas del debido proceso para estar dentro del mismo” o porque simplemente el delito se puede juzgar incluso en su ausencia tenemos que dentro de la doctrina general del derecho para algunos tratadistas sobre todo del derecho procesal penal, entre los cuales tenemos a los españoles

ESCUSOL1 y CORTÉS DOMINGUEZ2 , coinciden en el pensamiento crítico en cuanto a la falta de contradicción del proceso penal, en todo lo que a “la ausencia del imputado, acusado de un delito, justificada o no, debiera ser siempre causa de suspensión del juicio oral, por las siguientes razones:

Porque si no está presente el encausado, o acusado ya por el Fiscal en su dictamen, no se puede constituir la relación jurídica procesal básica.

Por razones constitucionales: se priva al acusado de enterarse, personal y directamente, de la acusación que le hace el Ministerio Público, y de los fundamentos de la misma, no puede hacerse escuchar ni argumentar ni rebatir la acusación.

El DIRECTORIO DEL CLUB DE VOLUNTARIOS DE LA FUERZA TERRESTRE “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR”, INFORMA:

Que, en base a la facultad sancionadora determinada dentro del Régimen disciplinario, observando el derecho a la defensa y más garantías del debido proceso establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y más normativa que rige al Club, inició procesos administrativos en contra de varias personas, ahora exsocios y luego de un análisis prolijo de los hechos, valoración integral de los elementos probatorios, se determinó con absoluta certeza y en estricto derecho la responsabilidad administrativa en las faltas disciplinarias graves a ellos imputados; por lo que, de conformidad con el artículo 76 literal c) del Estatuto y artículo 17 del Reglamento para la Aplicación del Estatuto del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, se les impuso la sanción administrativa de expulsión definitiva del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, a las siguientes personas:

RAMIRO LAUTARO CONDE PILCO, VÍCTOR MANUEL CUENCA PUCHA, ANGEL MARÍA GUAMÁN PAUCAR, VICENTE ENRIQUE BALÓN CASTAÑEDA y EDGAR ROBERTO AMAGUAYA AMAGUAYA. (Sumario 001-2022).

SEGUNDO GUILLERMO SALCEDO ENRÍQUEZ, FRANCISCO XAVIER SARZOSA AYALA, EDGAR FRANCISCO HERRERA MOLINA, FAUSTO ROMERO MERINO ARELLANO, WILSON RODRIGO AGUILAR LLUGCHA, PEDRO EFRAÍN CAYAMBE ASHQUI, FRANCISCO ANTIMO TORRES CORDERO, RENÉ PATRICIO CARVAJAL ALVARADO, SEGUNDO FABIÁN MORALES RUIZ, GALO HIPÓLITO RAMÍREZ VELÍN, JORGE WASHINGTON CLAVIJO ALARCÓN, VÍCTOR JULIO ULCUANGO NEPPAS, HUMBERTO FABIÁN TORRES PAVÓN, LUIS FELIPE ZUMBA, RAFAEL GERARDO FERNÁNDEZ CUENCA, ENRIQUE STHALIN TORRES CHALACÁN, JOSÉ LUIS FREIRE JIMÉNEZ, y NIXON MANUEL TELLO JARAMILLO, EDGAR RIQUELME ESTRADA GARCÍA, MÁXIMO FLORIL CARRIÓN CUENCA, GEOVANNY EDUARDO PINZÓN ÍÑIGUEZ y ROMMEL VINICIO GONZÁLEZ AGUILAR. (Sumario 002-2022).

WALDO FERNANDO MANRIQUE CÁCERES, EDWIN ENRIQUE SALAZAR CABEZA, HÉCTOR HERMEL CHULDE RODRÍGUEZ, RENÉ RAMIRO ESPINOZA PUGLLA, VICENTE EDISON OLMEDO VERGARA, ADOLFO ANDRÉS SANTANA QUIÑÓNEZ, PATRICIO DARÍO SÁNCHEZ MÉNDEZ, HULGER VICTORIO MERCADO CAICEDO, OSWALDO AUGUSTO ORDÓÑEZ CANDO, ULMAN VICENTE QUISHPE CUEVA, FRANCISCO ANTONIO VILLAFUERTE LEÓN, JAIME OSWALDO CARRANCO ASANZA, REYNALDO JAVIER RAMÍREZ RAMÍREZ, FRANCISCO TEODORO NOVOA VINCES, MARIO CRISTÓBAL QUISNANCELA QUISNANCELA, LUIS OLMEDO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ENRIQUE REALPE VALDEZ y PEDRO GREGORIO MOTA BAJAÑA. (Sumario 0032023).

JAMES VINICIO SARITAMA NAULA, GABRIEL ÁNGEL MARTÍNEZ ROBALINO, LUIS REINALDO RUA BONE, LUIS ALFREDO GUINGLA GUINGLA, TOMAS OSWALDO CUEVA CRUZ, GABRIEL IGNACIO ARAUJO HIDROBO, VICENTE NOE GAVILANES OJEDA, LUIS FERNANDO ROMERO ORTIZ, MARCELO AQUILES BASANTES NÚÑEZ, LUIS HERNÁN BENÍTEZ PAREDES, MANUEL SABULON MONTAÑO QUIÑONEZ, CARLOS ANÍBAL CUASAPAZ PONCE, PEDRO MARINO SALAZAR MEJÍA, PEDRO SALAZAR SIMBA, CESAR GUILLERMO MONTENEGRO ALVEAR, SEGUNDO LUIS ALBUJA BÁEZ, JOSÉ RICARDO SIMBAÑA MUZO, GUTEMBER QUIÑONEZ GONGORA, LUIS MEDARDO GONZALEZ MONTERO, JORGE ALFREDO TIXE SAQUINGA, JUAN WILFRIDO FREIRE LÓPEZ, LUIS ANTONIO MARTÍNEZ NAZARENO y NELSON ROMEO CASTILLO LANDÁZURI. (Sumario 004-2024).

Las resoluciones administrativas derivadas de cada sumario, fueron notificadas en debida y legal forma y puestas en conocimiento de la Asamblea General de Socios del CVFT, las mismas que son de carácter obligatorio y cumplimiento inmediato. El Ministerio de Trabajo que es la entidad competente procedió con el registro de exclusión de 41 socios expulsados dentro de los sumarios administrativos 001-2022; 002-2022 y 003-2023, conforme se desprende del oficio No. MDT-DRTSPQ-202411862-O de fecha 15 de mayo de 2024, acto administrativo ratificado mediante resolución de fecha 18 de julio de 2024, a las 09H35, dictada dentro del expediente No. MDT-ST-DMLRA-RA-2024-0651 (7890) por el cual el Ministerio de Trabajo, NIEGA EL RECURSO DE APELACIÓN propuesto por los señores exsocios expulsados definitivamente del Club. Quito, 19 de agosto de 2024

Atentamente,

Porque al no estar presente no puede ejercer su derecho a la defensa ni impugnar las pruebas que se presenten en su contra; por ejemplo, no puede contra interrogar a los testigos de cargo y a los peritos, ni cuestionar los informes periciales que se hubieren presentado.”

Principio de contradicción

De ahí que se establezca que el principio de contradicción, en las diversas legislaciones está ubicado en la misma antesala de todo el proceso penal, con las mismas importancias y consideraciones jurídicas que los demás principios constitucionales, ya que, mediante él, tenemos que se garantiza no solo el debate sobre el que se presenta como una verdadera contienda entre las partes las pruebas aportadas por estas, sino que también tenemos que consiste en la posibilidad tanto del imputado como de la víctima de poder enfrentar, contradecir o discrepar de los actos realizados por la contraparte, en ese sentido tenemos que lo que al acusado respecta en cuanto a las bases de protección de sus derechos este principio se presenta como una obligación establecida en la Constitución, y que a su vez se encuentra recogido en una serie de tratados internacionales como una de las garantías fundamentales en cuanto al principio de inocencia se trata, de ahí que nadie puede ser condenado si previamente no ha tenido la posibilidad de ser oído, y este en base a las pruebas y contradicciones aportadas al proceso haya sido vencido en un juicio, pero para ello debe de haberse observado de manera irrestricta la aplicación correcta y eficiente de la Constitución. Por ultimo tenemos tal como lo indicábamos previamente que en el Código Orgánico Integral penal, en su Art 5, tipifica acerca de los principios procesales en su numeral 13 como tal tenemos que este nos, manifiesta sobre el principio de contradicción, el cual se encuentra basado en el hecho de que los sujetos pro-

cesales deben de presentar, en forma verbal o escrita las razones y argumentos de los que se crea asistidos, y de la misma forma puedan replicar los argumentos de las otra parte procesal, presentar pruebas, y contradecir las que se presente en su contra. Por otra parte, y como lo indicábamos también tenemos que en la Constitución de la República del Ecuador en los derechos de protección en su Art 76, que manifiesta de las garantías básicas del debido proceso en su Nro.7 literal h nos determina; presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. De ahí que la víctima aporta con las pruebas con las cuales se cree o considera asistida, pero es la persona acusada, la persona procesada por cualquier delito, a quien también se le debe de dar la oportunidad de contradecir las mismas, es decir la persona procesada tiene también por mandato constitucional que le garantiza la oportunidad de aplicar el principio constitucional de contradicción, sobre las pruebas que se haya presentado en su contra, para lo cual se presentará los argumentos válidos que sean necesarios como son los de impugnar informes periciales, repreguntas a testigos, presentación de pruebas tal como las conocemos y tal como están permitidas en nuestro ordenamiento jurídico, teniendo en consideración siempre los tipos de pruebas que son permitidas en los procesos judiciales.

Conclusiones

De acuerdo a lo desarrollado a lo largo de la presente investigación y al analizar de manera clara y por separado el testimonio anticipado de la víctima con el derecho a la contradicción consagrado en la Constitución del Ecuador, nos encontramos con que bajo las condiciones y requisitos previstos en el Código Orgánico Integral

Penal del Ecuador, teniendo en consideración el contraste con el aporte teórico reseñado, se podría inferir que podría existir un potencial peligro al derecho a la igualdad ante la ley el cual afecta principalmente y unilateralmente al imputado, esto en virtud de que podrían crearse claras ventajas en favor de las víctimas en detrimento del debido proceso y sus valores subyacentes como lo hemos manifestado en nuestra investigación.

Respecto del proceso penal y en cuanto a todas las etapas procesales del mismo, tenemos que el testimonio anticipado, considerado como cualquier otro medio de prueba que este considerado como tal dentro de nuestro ordenamiento jurídico nos encontramos con que, este se sustentará en los criterios de validez, legalidad, licitud y legitimidad, tanto en su recopilación u obtención así como en su reproducción, en razón de que en las instancias que han sido dispuestas para ello, debe de ser el derecho a la defensa el moderador indispensable para estimar su valor en la decisión que corresponda a pesar de esto, de ahí que es el testimonio anticipado de la víctima, el que genera o puede generar latentes peligros para el desarrollo de un juicio justo tal como lo manifestamos a lo largo de nuestra investigación, ya que los mecanismos de protección de este sujeto procesal pueden terminar no solo por avasallar los derechos del imputado, sino que también pueden pasar por el hecho de que se extienda a un juicio en desigualdad, de ahí que de acuerdo a los aportes doctrinarios que,

QUEDA ANULADO

Por pérdida del Certificado de Inversión No. 10DPF000370139 por un valor $ 20 000 perteneciente a Lloay Salazar Angel Alberto con cédula No. 0600469076 de la Cooperativa Policía Nacional.

incluso han participado en la elaboración de los textos procesales que se han adoptado en gran parte de Latinoamérica, bajo el ideal del sistema adversarial, entre estos figuran Binder y Zaffaroni, quienes alertan sobre la relevancia de mantener relaciones simétricas entre los partícipes, para dotar al sistema del necesario talante democrático, y consecuentemente permitir a los sujetos procesales una participación justa y equitativa en los procesos judiciales.

El principio Constitucional de la contradicción concuerda con el principio Constitucional de igualdad en el sentido irrestricto de que resguarda no solo los mecanismos de los cuales el ordenamiento jurídico protege a los administrados para hacer valer sus derechos, sino también que tiene como fin de que los mismos – administrados y administradores de justicia – efectivamente cumplan sin ninguna restricción, como lo manifiestan los

doctrinarios García de Enterría y Tomas Fernández, ya que en términos constitucionales no hay como lo hemos desarrollado en esta tesis procedimiento valido o que tenga la validez propia si no existe o no existió durante el proceso una igualdad de oportunidades entre las partes en el sentido de que cada una de las piezas, tramites o momentos procesales esto es sino existe un auténtico debate contradictorio tanto sobre hechos como la calificación jurídica no se puede determinar si la prueba aportada es verídica, fraguada, o si existe algún tipo de vicio procesal o procedimental a la hora de actuar en la práctica de la misma.

Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com

1.Citado

CONVOCATORIA

DM, 20 de agosto de 2024

Se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte en Taxi Ejecutivo Transdelipiales S.A., y, especialmente al señor comisario Dr. Wilmer Rosales, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la misma que se llevará a efecto el día jueves 05 de septiembre de 2024 a las 14h00 en la Sede de la Liga Barrial El Tejar “Genaro Espín”, ubicada en el sector del Tejar en la calle Baños entre la prolongación Mejía y Ontaneda; a fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Informe del Presidente

2. Informe del Gerente General

3. Informe del Comisario de Cuentas

4. Renuncia y elección de Inspector de Frecuencia

5. Informe de gestión ex Gerente Sandra Borja

Sin más por el momento me suscribo ante Ustedes.

Atentamente,

por Marchal González, Adrián Nicolás. “El confidente en el proceso penal.” (2018). 2.Cantena, Moreno, and V. Cortez Domínguez. “V.(2005).” Derecho Procesal Penal.
Quito,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.