Imbabura - Carchi: 17 de octubre, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2024

‘Smile 2’, el terror para los cines por Halloween

Imbabura tiene potencial para la energía solar

en el mes de Halloween más taquillerros Recaudación mundial de estrenos de octubre

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen, que con inversión privada de $180 millones instalará tres plantas de energía solar en Imbabura, explicó el potencial que tiene la provincia para este tipo de tecnología, así como los detalles de los

Los filmes de terror estrenados en el mes de Halloween más taquillerros Recaudación mundial de estrenos de octubre

ECONOMÍA Espacios donde siempre hay luz para trabajar o estudiar 7

Bases militares: ADN tiene el desafío de juntar a la oposición 4

¿Ecuador puede generar electricidad con energía nuclear?6

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula

México le ‘mete la mano’ a la justicia

Claudia Sheinbaum no es solo una obediente pupila de Andrés Manuel López Obrador, sino que está dispuesta a continuar con las reformas que el expresidente inició durante su Gobierno, especialmente aquella que busca garantizar que, en el futuro, el sistema judicial mexicano carezca de independencia. La “cuarta transformación”, tan mencionada por AMLO, no solo sigue con el “segundo piso” de Sheinbaum, sino que se perfecciona y toma nuevos bríos. Como paréntesis, es inevitable recordar las experiencias de Bolivia y Ecuador, cuando Evo Morales y Rafael Correa, cada uno a su manera, decidieron también intervenir en el sistema judicial. En 2011, Bolivia celebró las primeras elecciones judiciales bajo la misma consigna o prohibición que se plantea ahora en la reforma de México: los candidatos no podían pertenecer ni estar respaldados por ningún partido político. Sin embargo, ocurrió exactamente lo contrario. La reforma en Bolivia trajo cambios que no mejoraron la eficiencia, la transparencia ni el fortalecimiento del Poder Judicial. La justicia en Bolivia se ha convertido en un arma al servicio del gobernante de turno. En Ecuador, la consulta popular de 2011 abrió la puerta a una serie de reformas al sistema judicial cuyas consecuencias ahora revelan los vínculos entre el crimen organizado, la justicia y la política. “Dirán que queremos intervenir en las cortes; sí, queremos hacerlo, por el bien del pueblo ecuatoriano”, fue una de las declaraciones del expresidente prófugo.

Sheinbaum se prepara para reemplazar a todos los jueces del país, aproximadamente mil ochocientos, y lo hará convocando a elecciones para elegir a los nuevos magistrados. Con esto, la Presidenta se libera del último contrapeso que le queda al Poder Ejecutivo, y México corre el riesgo de consolidarse como un narcoestado, donde el crimen organizado extenderá su control, financiando campañas no solo para las autoridades políticas, sino también para las judiciales.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El pasado no muere

Todo trauma tiene una característica que nos es familiar e impide expresar lo que sentimos, altera la memoria y, muchas veces nos deja sin palabras. En el inconsciente quedan grabados fragmentos de recuerdos dis-

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13978

¿Adiós al movimiento indígena?

El movimiento indígena, cuyo mayor representante político es la Conaie, era un grupo cohesionado, casi impenetrable.

Las diferencias entre sus miembros se resolvían a puerta cerrada y con fuertes argumentos. Eso les permitía tener posturas únicas frente a sus problemas más espinosos: identidad, justicia, pobreza y empleo. Daban apoyo unánime a políticos y candidatos. Consiguieron, incluso, que en la Constitución se reconozca la figura de la plurinacionalidad. Pero eso ya no va más. Las elecciones del 2025 se han convertido en un hito. El movimiento indígena está dividido y ha dejado a sus bases en libertad para decidir por quién votar, pese a que cuentan con un candidato de sus propias filas.

Es la consecuencia de un liderazgo que, en los últimos años, no

ayudó a resolver las necesidades urgentes de los indígenas, ni ser influyente en el ámbito nacional.

En casi cuatro décadas han construido figuras que, alejadas de ideologías extremas, son referentes en distintas áreas. Hay voces preparadas, que reflejan las distintas posturas, realidades y, más que nada, intereses de los distintos grupos indígenas. Es la evidencia de que “los indígenas”, en lo político, distan de ser una masa homogénea.

No obstante, las cifras del abandono de ciertas poblaciones indígenas hablan por sí solas: pobreza, desnutrición, acceso a agua potable y a otros servicios básicos.

Así, esta es la oportunidad para los partidos políticos de atraer el voto indígena por su valor cultural, productivo y ciudadano. Y no verlos desde su capacidad disruptiva y de movilización. La cancha está abierta.

persos en forma de imágenes, sensaciones y palabras que se activan más tarde por cualquier circunstancia que nos recuerde la experiencia, por remota que esta sea, convirtiéndose en un eco del pasado. El inconsciente tiende a revivir lo que no hemos resuelto, pudiendo repetirse en generaciones los traumas pendientes de sanar. Lo que es demasiado difícil de procesar no se desvanece por sí mismo, sino que queda guardado en el inconsciente. Las tragedias de cualquier naturaleza e intensidad pueden producir

ondas sísmicas de aflicción en el cerebro que se transmiten de generación en generación Los campos de la biología celular, la neurociencia, la psicología del desarrollo y la epigenética, recalcan la importancia de explorar la historia familiar remontándose a un mínimo de tres generaciones ante los traumas que se repiten. El cortisol que es la hormona del estrés ayuda a nuestro cuerpo a volver a la normalidad luego de los traumas sufridos, sin embargo, las personas vuelven a vivir sensaciones y

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Los Poemas De Libertad

Si bien el libro de Libertad Regalado, que sale bajo el sello de una editorial argentina, trae algo más que poemas, unos cuentos cortos y relatos, voy a referirme en este comentario a sus poemas, hermosas composiciones, algunas de ellas surgidas durante la pandemia, que nos traen las cadencias de la soledad, de los amores y desamores, de un delicado erotismo, de un amor por su tierra y por la naturaleza.

Los poemas que constan en el libro titulado ‘Los dolorosos muelles de la despedida’ tienen como escenario al Manabí omnipresente en muchos de los poemas que lo integran, y se sienten los sabores y los olores de su gastronomía o del tejido cadencioso y también doloroso de la paja toquilla. Las reminiscencias de lo cuotidiano son parte de esa especie de intangible que forma la base de la poesía de Libertad Regalado, en las que se van desgranando las dedicatorias a los amigos, a quienes tocan su sensibilidad, a quienes son parte de su imaginario y también de sus vivencias.

Algunos de sus poemas fueron creados previamente, pero se aglutinan para formar parte de este todo que es el libro que sostenemos en las manos y que tan acertadamente forman parte de la colección que es materia de sus composiciones literarias. No podemos dejar de lado su faceta de historiadora, de hurgadora en los temas que le tocan y que tiene que ver con su amor acendrado por su tierra, ese Manabí entrañable que nos lo transmite en sus investigaciones y que no puede alejarse tampoco de sus composiciones poéticas.

Libertad está lejos de lo grotesco en su literatura, la ilación de las ideas en sus versos se desliza con cadencias, con reminiscencias, sin dejar de lado la confesión de sus dolores y temores. Vale la pena leer ‘Los dolorosos muelles de la despedida’ y quedarnos con su regusto en los resquicios de nuestra memoria.

sentimientos que se asocian a los traumas del pasado con síntomas como: depresión, ansiedad, insensibilidad, insomnio, pesadillas, pensamientos aterradores, sobresaltos, lo que comúnmente se conoce como tener los nervios de punta. El síndrome del dolor o la fatiga crónica están asociados a niveles bajos de cortisol en la sangre. En Ecuador, en medio de una sociedad desintegrada y bajo gobiernos que han sido meras apariencias, la familia ecuatoriana ha sido destrui -

da por una invasión de ideas y conceptos errados, caducos o copiados de otros sistemas populistas. En este contexto, se han consolidado el hambre, la pobreza y la migración. Si a esto sumamos la corrupción organizada, bajo la sombra de la amenaza, el terrorismo y el miedo, vemos como los administradores han sido incapaces de articular una acción social efectiva, superados por una violencia ilimitada. El pasado no resuelto seguirá repitiéndose si no actuamos con responsabilidad y empatía.

IMBABURA.- Los primeros proyectos privados de energías renovables de Ecuador estarán ubicados en la provincia de Imbabura

Con la entrega de licencias ambientales se dio paso a la futura construcción de cuatro plantas de energía solar privadas. Estas instalaciones aportarán al sistema eléctrico nacional, que actualmente atraviesa una crisis, con racionamientos de hasta 10 horas diarias en todo el país.

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen, que tiene tres de los cuatro proyectos de energía solar que recibieron la licencia ambiental en Imbabura, dialogó con LA HORA para dar más detalles de lo que será la inversión privada en el rubro de energía, así como el proceso que tuvieron que pasar para ser parte de las primeras empresas internacionales en aportar a la matriz de generación energética.

P, ¿Cuál es la experiencia que tiene Neoen en el campo de energía renovable?

La empresa es francesa. Tenemos alrededor del mundo unos 8 GB de proyectos ya instalados, que eso representaría 8.000 megas de capacidad instalada, lo mismo que representa la matriz energética de Ecuador, pero específicamente en energía renovable: solar, eólico y almacenamiento de energía.

P ¿En qué país o países tienen más participación?

Francia, Australia y Canadá son de los países más principales para la empresa.

P ¿En Ecuador tienen alguna experiencia?

En Ecuador abrimos la oficina en 2020. Soy el único francés de la oficina, el resto son todos ecuatorianos. Estos proyectos los venimos desarrollando desde el inicio, pero en cuatro años hemos alcanzado este hito tan importante hoy que es la licencia ambiental. Todavía faltan algunos permisos para que podamos empezar la construcción, que es lo que más nos urge.

‘LAS PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR EN IMBABURA PRODUCIRÁN EN UNOS DOS AÑOS’

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen, que con inversión privada de $180 millones instalará tres plantas de energía solar en Imbabura, dialogó con LA HORA.

INVERSIONISTAS.

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen.

P, ¿Qué tan difícil fue crear este paquete de proyectos en Imbabura con inversión privada? ¿Hubo trabas, complicaciones?

Trabas no. O sea, fue una iniciativa desde el Estado de dar la apertura de la inversión privada en el sector eléctrico. Eso se hace a través de un proceso público de selección (PPS), donde las empresas privadas vienen a presentar sus ofertas, como una licitación. Entonces, la empresa con el precio más bajo y que cumple todos los requisitos técnicos es la que se adjudica el contrato. En nuestro caso, ganamos los tres proyectos que presentamos, que son tres proyectos solares. No fue tan difícil esa parte, digamos, pero lo que sí fue difícil es toda la parte burocracia que nos falta para obtener los últimos permisos. Claro que se cambia un chip desde el punto de vista de un sector público, al permitir al inversionista privado venir a invertir, pero hoy día creo que la situación da para que cualquier proyecto de energía sea bienvenido en

Ecuador, dada la crisis en la que estamos.

P. A partir de la entrega de la licencia ambiental, ¿cuánto tomará generar la energía solar en sus proyectos?

A pesar de contar con la licencia ambiental, nos faltan todavía algunos permisos, pero una vez que tengamos estos permisos el proceso de construcción dura alrededor de unos dos años: un año para buscar el financiamiento y otro año para construir las plantas solares. Entonces, estaríamos en condiciones de producir con estos proyectos en unos dos años aproximadamente

P. ¿Cómo será la conexión con el sistema nacional de energía?

En este caso nos conectamos a la red Transelectric a nivel nacional, entonces si bien la energía se produce acá, la idea es que todos los ecuatorianos se beneficien de esta energía que vamos a producir, que es unos 500 gigavatios-hora al año , lo

P. ¿Cómo se dividirá su inversión privada en Imbabura?

Más o menos son 60 millones de dólares por proyecto, que suman $180 millones en tres proyectos de nuestra empresa en Imbabura.

P. ¿Cuánto espacio necesita una planta solar de esta capacidad?

Para un parque solar se necesita, según la tecnología, unas dos hectáreas por mega, entonces en nuestro caso, si hablamos de 180 megavatios, van a ser unas 360 hectáreas en total cubiertas de paneles en Imbabura , para los tres proyectos que estarán en Ibarra, Antonio Ante y Urcuquí.

P. ¿Cuál será el aporte de estos proyectos a la creación de empleo para Imbabura?

cual representa el consumo de unas 300.000 personas.

P. ¿Cuál será el costo de este tipo de energía?

El costo que presentamos en la oferta es sumamente competitivo, de 5 centavos de dólar el kilovatio-hora , que es el fruto del trabajo de Neoen para presentar un proyecto que sea de interés nacional. Se compara este costo promedio con Ecuador donde un kilovatio-hora cuesta alrededor de unos 8 centavos en promedio, con todas las tecnologías disponibles. El problema de las hidroeléctricas es que no contabilizan dentro de su costo el capex o la inversión, como que solamente está reflejado el costo de operación y mantenimiento , pero la infraestructura lo asume el Gobierno. Si incluyes todo, está en alrededor de 8 centavos, entonces con 5 centavos representamos un ahorro para el Estado y además aliviar las cargas de subsidios que tiene el Gobierno para el sector eléctrico.

Dentro de los compromisos de la subasta, está que es de carácter obligatorio contratar 100% mano de obra ecuatoriana no calificada para la construcción y para la operación también. Y, de nuevo, para la parte de construcción, de mano de obra calificada un 80%. Entonces nuestra prioridad será cumplir este compromiso y generar empleos para la gente del Ecuador.

P. ¿Por qué desarrollar estos proyectos en Imbabura? En todo el Ecuador hicimos un análisis, por nuestro valor agregado. Nuestro conocimiento es encontrar los sitios idóneos para este tipo de tecnología. Imbabura se caracteriza por tener una radiación de las más fuertes en todo el país, además tiene acceso a la red eléctrica con interconexión disponible y capacidad disponible.

P. ¿Cómo funciona la energía solar?

Contamos con paneles fotovoltaicos que captan la energía que viene directamente del sol. Si bien solo producimos de día, esa energía nos permite a nosotros como ecuatorianos ahorrar el agua que está en los embalses, donde sí se puede almacenar el agua y usarla cuando se necesita, en horas pico por ejemplo, como nos está ocurriendo hoy en día. (FV)

ADN necesita 70 votos para aprobar proyecto de bases militares extranjeras

Después de que la Corte Constitucional emitió un dictamen favorable para reformar parcialmente la Constitución y eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea controlada por el correísmo.

Después de que la Corte Constitucional (CC) emitió el 15 de octubre de 2024 un dictamen a favor de la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa de reformar parcialmente el artículo 5 de la Constitución para eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea Nacional controlada por el correísmo.

Según el dictamen de la CC, la vía para la modificación es la reforma parcial a la Constitución, y le corresponderá al Presidente enviar su propuesta de reforma la  Asamblea para que inicie

el trámite legislativo.

El proyecto deberá tramitarse en dos debates y para la aprobación del texto se requieren 70 votos.

En la Asamblea, las bancadas ya hacen cálculos de dónde provendrían los votos para aprobar la propuesta del Ejecutivo.

El bloque gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) suma 27 votos, pero se espera que otros sectores políticos se adhieran a la propuesta. El respaldo del correísmo, que suma 48 curules, estaría descartado.

Adrián Castro (ADN), considera que si la Revolución Ciudadana (RC) quie-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.

De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, se convoca a los Socios de la Compañía Colegio Francés de Quito, a Junta General Extraordinaria a realizarse de manera presencial, el día miércoles, 30 de octubre de 2024, a las 11h00, en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, N.º S7-277, vía Mitad del Mundo, de esta ciudad de Quito, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Designación de Presidente de la Compañía para el período 2024 - 2026.

2. Designación de Gerente de la Compañía para el período 2024 - 2026.

3. Designación de miembros del Consejo Administrativo de la Compañía para el período 2024 - 2026.

4. Designación de Comisario de la Compañía para el período 2024 - 2025.

re conseguir (apoyo) en el siguiente proceso electoral de febrero de 2025, “tendrá que sumarse al lado positivo de la historia”. Dijo estar seguro que las bancadas no se pueden oponer a un proyecto que permitirá luchar contra la narcodelincuencia.

Blasco Luna (RC) adelantó que la posición será en defensa de la soberanía del Estado, y que no caerán en el juego del “entreguismo”. Puso el ejemplo de Colombia, que tiene más de siete bases norteamericanas y no ha podido eliminar el narcotráfico.

“Somos 48 legisladores. Entregar nuestra soberanía a pretexto de que con ello disminuirá la violencia, que no cuenten con mi voto. El tema debe ser asumido con responsabilidad más allá del costo político”, comentó Luna.

Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC) que suma 20 votos, dijo que si la CC abrió la puerta para la posibilidad de que el país pueda tener apoyo internacional para enfrentar al narcotráfico, como bloque se sumarían a la propuesta para tener respaldos colaterales de otros países.

“Si tenemos que contar con apoyo extranjero para someter y combatir a las mafias, tenemos que hacerlo desde un cambio en la Constitución”, opinó también Ana Galarza, del bloque de Construye que reúne 14 votos.

Plazos para el trámite

Los plazos para el trámite de la reforma constitucional podrían ir a la par con el término del actual periodo legislativo, previsto para mayo

de 2025.

El dictamen de la CC deberá ser conocido y calificado, en un plazo de 60 días, por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Esos plazos correrían hasta inicios de diciembre.

La reforma podría tratarse en la Comisión de Enmiendas, que tendrá 70 días de plazo (previo a socializar la propuesta) para presentar un informe para el primer debate en el Pleno de la Asamblea. El informe para primera discusión estaría en marzo de 2025 y el debate en el Pleno en mayo. Para el segundo y definitivo debate se debe esperar 90 días (agosto de 2025).

En el supuesto de existir los 70 votos para aprobar la reforma, los jueces de la CC ordenaron a la Asamblea que, de aprobar el proyecto

de reforma constitucional, se remita a la CC la convocatoria a referéndum aprobada. El texto debe incluir los considerandos que introducen al cuestionario, la pregunta o preguntas y, de existir, sus anexos.

Este documento deberá pasar un nuevo control en la Corte Constitucional (control fondo; que la propuesta no incurra en inconstitucionalidades) antes de pasar al Consejo Nacional Electoral (CNE), para que convoque a las urnas para el pronunciamiento popular.

Adrián Castro (ADN) opinó que para ahorrar recursos se podrían incluir otros temas de consulta a la población como la reducción del número de asambleístas o la permanencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (SC)

BANCADA. Asambleístas de Acción Democrática Nacional (ADN). (Foto Asamblea)

Correísmo y socialismo del Siglo XXI otra vez en campaña

Mientras el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, da entrevistas para posicionar su nombre en el debate electoral de Ecuador. Líderes demócratas advierten sobre la íntima relación del correísmo con el Socialismo del Siglo XXI.

El expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , concedió una entrevista a EFE en la que rechazó y criticó al presidente de la República, Daniel Noboa, a quien calificó como “un tipo malo, capaz de todo”.

Correa busca incorporarse al debate de una campaña electoral que comienza a tomar forma. El líder histórico de la Revolución Ciudadana espera convertirse en protagonista del proceso comicial.

La figura de Correa se encuentra ligada a los planteamientos del Socialismo del Siglo XXI, que impulsan los regímenes dictatoriales de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, y de Cuba, liderado por Miguel Díaz Canel

A lo largo de 2024, este Diario ha podido entrevistar a diversas personalidades del mundo político que han enfrentado al Socialismo del Siglo XXI, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez ; el diputado y eco -

nomista venezolano, José Guerra ; y el dirigente del partido español Vox, Víctor González , quienes han advertido sobre el peligro que corre el continente y Ecuador de fortalecerse esta tendencia.

El Grupo de Puebla y el Foro de Sao Paulo siguen siendo los ejes articuladores de un modelo que gobierno, que luego de llegar al poder, a través de las falsas promesas de recuperación del tejido social, terminan transformándose en regímenes totalitarios, en los que la violación a los derechos humanos fundamentales salta a la vista, como se puede observar en Venezuela o Nicaragua

Crimen organizado y política Correa, en la entrevista, reiteró su defensa al expresidente Jorge Glas , detenido por las fuerzas de seguridad de Ecuador al ingresar a la Embajada de México, luego

de varios meses de negociaciones que finalizaron la ruptura de las relaciones entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Daniel Noboa

Mientras el exmandatario calificó la detención de Glas como un “secuestro” y acusa a Noboa de utilizar a Glas como “un trofeo político para mejorar su posición electoral”, y trata de incorporar el debate de sobre la incursión a la Embajada de México en Quito a la campaña, muchas voces advierten sobre la doble moral en el Socialismo del Siglo XXI.

Pero, durante una entrevista concedida a LA HORA, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, recordó las motivaciones que le llevaron a ordenar el ataque a una célula terrorista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera de Ecuador.

Detalló que la situación de los grupos del ‘narcoterrorismo’ que se movilizan en

vada”, recomendó el exmandatario colombiano.

La ciudadanía no debe ‘dejarse engañar’ Correa sostiene que para la RC es imperativo vencer en las elecciones presidenciales de 2025, “tenemos que ganar por el país y por la supervivencia”.

El exmandatario se refirió de esta forma a los problemas económicos y la recesión que afectan al Ecuador. Indicando que “no he visto una destrucción tan profunda y rápida de un país en época de paz”.

Por su parte, el diputado y economista venezolano, hoy en el exilio tras las persecuciones del régimen venezolano, José Guerra, alertó a los ecuatorianos que no deben dejarse engañar en las próximas elecciones presidenciales.

“Le digo a los ecuatorianos que no se vayan a dejar engañar por aquellos que hablan de la redención social, que hablan de la justicia social, porque es un discurso atractivo, pero detrás de eso se esconde el veneno, eso fue lo que pasó en Venezuela, ansiosos de solidaridad, de justicia social, cayó en manos de esta mafia que hoy gobierna el país”.

la frontera entre Ecuador y Colombia, señalando que es una situación peligrosa que debe revertirse. Uribe también recordó que, dentro de su política de Seguridad Democrática, existían dos componentes para combatir a los grupos terroristas, no solamente con las Fuerzas Armadas, sino a través de apoyo social a la comunidad.

“Hay que garantizar políticas sociales . Nosotros estimulábamos el emprendimiento privado con estímulos tributarios, con una ley de estabilidad y con un discurso pro-empresa pri-

Guerra reiteró que solo durante el régimen de Hugo Chávez (1999 y 2012), Venezuela recibió más de 750 mil millones de dólares por concepto de la renta petrolera. “Pero de la misma forma el modelo económico del Socialismo del Siglo XXI llevó a dilapidar los recursos al mantener un ritmo de gastos indiscriminado”.

Esa fórmula también fue utilizada por el gobierno de Correa, y a pesar de protagonizar el segundo boom petrolero, finalizó su mandato con una inflación acumulada del 45%, entre junio de 2007 y junio de 2015. (ILS)

ANULACION

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos.7434, 8808, 10311, 11828, 15129 y 13407 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE LA SRA. MARIA AUGUSTA JOSEFINA ARROBA NAVAS.

ALIADOS. El dictador venezolano Nicolás Maduro siempre ha mantenido su apoyo a Rafael Correa. Foto: Archivo

¿Ecuador tiene potencial para desarrollar energía nuclear?

Las hidroeléctricas generan más del 70% de la electricidad en Ecuador. Esto ha puesto al país en una posición de riesgo en medio del cambio climático. Las inversiones en energía nuclear aumentan en el mundo. ¿Ecuador puede aprovechar este contexto?

Según Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) , la energía nuclear, como fuente para generación eléctrica, está pasando por un “ciclo virtuoso muy interesante. Eso no se había visto en más de 30 años”. Hay cada vez más países e inversionistas interesados en su desarrollo.

En la década de 1980, la energía nuclear representaba del 18% al 20% de la matriz energética mundial y ahora solo aporta del 10%.

Sin embargo, si se analiza la energía baja en carbono (sin emisiones de CO2), la energía nuclear representa el 25% del total a escala mundial.

El 20% de la energía producida en América del Norte es de origen nuclear. Si se toma solo la energía limpia (sin emisiones de carbono), la energía nuclear representa el 40%.

En Europa, el 20% de la energía total producida es de origen nuclear, pero si se toma en cuenta solo la energía limpia, el porcentaje sube al 50%.

Actualmente existen 420 reactores nucleares en operación en 31 países. La capacidad instalada está en el orden de 370 a 380 Gigavatios (380.000 megavatios). Existen 64 reactores en construcción en este momento, con un potencial de 65 Gigavatios (65.000 megavatios) China actualmente está construyendo más de 20 reactores nucleares.

¿Qué pasa en América Latina?

En América latina existen siete reactores nucleares en funcionamiento, con una capacidad instalada de 5 Gigavatios (5.000 megavatios).

Tres en Argentina , dos en Brasil y dos en México

INFRAESTRUCTURA. Argentina es uno de los países con más desarrollo nuclear de la región. Un ejemplo es la Central Nuclear Atucha.

Existen perspectivas de crecimiento gradual de la flota nuclear en la región, de acuerdo con Grossi.

Los reactores nucleares tienen una vida útil que se extiende hasta los 60 y 80 años, pero los reactores de última generación podrán superar el siglo de vida útil.

La gran oportunidad en la región son las centrales nucleares más pequeñas, baratas y modulares. El Salvador tiene todo un plan a siete años para impulsar la energía nuclear para generación eléctrica.

Daniel Álvarez, director general de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, ha explicado que en siete años buscan capacitar a 400 técnicos.

Además, según sus estudios, la energía nuclear es más barata que otras opciones y es ideal para países que dependen de las importaciones de combustibles para mantener un parque

térmico cada vez más contaminante.

De acuerdo con una reciente investigación, el potencial de la energía nuclear podría diversificar la matriz energética de países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y El Salvador, entre otros.

En la región existe un alto potencial de minería de uranio, litio y otros minerales raros que son importantes para el diseño de los nuevos reactores.

En Ecuador se necesita un mayor desarrollo de la industria minera, que actualmente está trabada por la inseguridad y los problemas derivados de la tramitología (permisos ambientales entre otros).

Una oportunidad para la región

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), dijo que en la región se puede aprove -

2

Aunque no se ha avanzado en la construcción de infraestructura nuclear, Ecuador ha invertido en la formación de profesionales en áreas relacionadas con la tecnología nuclear. Universidades como la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad San Francisco de Quito ofrecen programas relacionados con la física nuclear y otras ramas aplicadas.

3

El plan de diversificación energética del país ha estado enfocado en el desarrollo de energías renovables, como la hidroeléctrica, solar y eólica. Pero el país tiene un alto potencial para el desarrollo de energía nuclear.

4

En la región hay países como Argentina y Brasil que ya tienen generadores nucleares y están desarrollando nuevos. Esas naciones pueden dar asesoría o incluso armar alianzas estratégicas con otros.

El Salvador está trabajando de la mano con Argentina, que ha desarrollado su propio modelo de reactor más pequeño, barato, modular y más seguro que los antiguos.

char las nuevas tecnologías como los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), frente a los problemas que han tenido países como Ecuador con el cambio climático y las fuentes hídricas de generación eléctrica.

En Ecuador, la energía nuclear no ha sido desarrollada como fuente de generación eléctrica. Sin embargo, en los últimos años ha habido interés en explorar su potencial como parte de una estrategia más amplia de diversificación energética y reducción de emisiones de carbono.

El potencial de Ecuador

1El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tiene disponible cooperación técnica y científica, e incluso planes para el desarrollo de la energía nuclear con fines de generación eléctrica. Ecuador puede acceder a todo eso de manera fácil.

Los acuerdos con otros países podrían incluir transferencia de tecnología, formación de personal y financiamiento.

Incluir la energía nuclear podría contribuir a la seguridad energética a largo plazo de Ecuador y a disminuir la dependencia de fuentes hidroeléctricas, especialmente en el contexto de un clima cambiante.

Una revolución en marcha Los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés: Small Modular Reactors) son una nueva generación de reactores nucleares de menor tamaño, con capacidad para generar 300 Megavatios (MW) o menos por unidad

Esto significa que pueden instalarse en ubicaciones más diversas y adaptarse a la demanda de electricidad de regiones más pequeñas o aisladas. (JS)

Para saber más de las ventajas de los reactores modulares pequeños, hacer clic en: www.lahora.com.ec

Una luz amiga para trabajar o estudiar en medio de apagones

En medio de los apagones, hay lugares en Quito con luz donde la gente puede trabajar o estudiar, incluso, de forma gratuita. Conoce cuáles son y dónde se ubican.

APOYO. Existen espacios en Quito que ofrecen energía eléctrica para quienes requieran estudiar o trabajar en medio de los apagones.

En medio de los apagones, en Quito hay lugares que ofrecen luz todo el tiempo y que se convierten en los espacios ideales para trabajar o estudiar.

Jorge Palacios es músico y creador de contenido, por lo que requiere de la energía eléctrica para trabajar, ya sea preparando guiones, dando clases virtuales o editando videos. Ante la falta de luz en su hogar, acude a una cafetería donde nunca se va la luz y además se siente seguro.

Como Jorge, muchas

otras personas encuentran en cafeterías o lugares de ‘coworking’, una luz amiga ante una crisis energética en la que hay apagones de hasta 10 horas. Esto impacta en la productividad pues “si trabajas solo cuando hay luz, es imposible”, dice Amanda Tapia, quien lleva el marketing digital de cinco marcas y requiere “siempre tener luz y siempre estar conectada”. Si este es tu caso, LA HORA te presenta espacios en Quito donde siempre hay luz. Uno es gratuito. (AVV)

EL DATO

No olvides tus audífonos cuando hagas coworking.

Tres Gatos: Sin apagones y rodeados de libros

° La cafetería-librería Tres Gatos es otra buena opción para quienes requieren energía eléctrica. Sus dueños señalan que siempre tienen luz.

° Hay salas privadas, un amplio menú y una sala llena de libros a la venta.

° Están ubicados en las calles Tamayo N23-59 y Veintimilla. Abren desde las 09:30. Conoce todos los horarios, dependiendo del día, AQUÍ.

° Impaqto es uno de los espacios de coworking más importantes del país. El coworking significa tener un espacio de trabajo compartido, cuenta con varias oficinas, espacios comunes y salas de reuniones.

° Sus instalaciones siempre tienen electricidad, red de internet. Hay café, té y agua ilimitados. También hay áreas para almorzar.

° Este es un espacio ideal para trabajar, estudiar, generar proyectos, escribir, realizar entrevistas, reuniones laborales y más.

° En Quito se encuentran en:

° La Carolina: Av. De los Shyris y Suecia, edificio IQON

° La Floresta: Isabel La Católica N24-274 y Galavis

° Cumbayá: Alba Calderón y Padre Luis Garzón, SilverMoon

° Y en Cuenca en la Av. 12 de Abril y Francisco Tálbot, esquina.

° Conoce más sobre este coworking AQUÍ

ConQuito

° Debido a los cortes de energía planificados por el Gobierno Nacional, la Corporación de Promoción Económica ConQuito ha habilitado el uso del coworking en horario de 09:00 a 16:00.

° Los interesados deben registrarse de manera digital AQUÍ y reservar la fecha y hora.

Los requisitos son:

° Registrarse en el formulario

° Acudir en la fecha y hora seleccionada

° Traer su propia computadora

° Máximo tres personas por equipo

° ConQuito se encuentra ubicado en la Av. Maldonado Oe1-172 y Av. Jaime del Castillo, sector Chimbacalle.

° Este local desde 1993 está en Quito, atiende de 8:30 a 21:30 y siempre tiene luz eléctrica para quienes tengan que trabajar, estudiar o solo requieran un momento de esparcimiento, acompañados por un buen café.

° El requisito principal para el uso del espacio es el consumo de la carta. “Con eso tienes acceso a los espacios, luz a lo largo de todo el día e internet de alta velocidad”, explican sus propietarios.

° También tienen una sala privada en el segundo piso, que puede funcionar para juntas digitales. Esta tiene un valor de $5 al usarla durante una hora o fracción y es necesario reservar con antelación.

° El local principal se ubica en las calles Luis Cordero E6-43 y Reina Victoria. Y su sucursal está en el Centro de Arte Contemporáneo.

tiene luz y coworking gratuito
El Cafecito de La Mariscal, siempre con luz y buen café
Impaqto: El coworking en el corazón de Quito

Municipio busca frenar la separación de 10 parroquias

El Concejo Metropolitano aprobó una resolución para tratar de frenar los pedidos de cantonización. Se asegura que se le dará más fortalecimiento a las administraciones zonales. Los Comités Procantonización dicen que eso es ilegal.

Luego de tres meses de un seguimiento continuo de este Diario a las 10 parroquias que quieren su cantonización, el Concejo Metropolitano , presidido por el alcalde de Quito, Pabel Muñoz , aprobaron este 16 de octubre de 2024, con 16 votos a favor, una abstención (Fidel Chamba) y cinco ausentes, el Proyecto de Resolución a favor de la indivisibilidad y unidad del cantón Quito

El proyecto tiene como objetivo fomentar el fortalecimiento de mecanismos para la desconcentración de servicios, para un desarrollo equilibrado y equitativo que contemple la importancia de todas las parroquias.

El proyecto resuelve tres puntos:

1

Ratificar y garantizar la unidad e indivisibilidad territorial del Distrito , reflejada en sus 32 parroquias urbanas metropolitanas y sus 33 parroquias rurales metropolitanas; y, la importancia de cada una de ellas para el desarrollo y el crecimiento sostenible, justo y planificado de toda la ciudad.

2

Invitar a los actores sociales, gremiales, culturales, sindicales, parroquiales, comunales, económicos, políticos y otros, de toda la sociedad, a trabajar en pro del fortalecimiento de

Quito, la garantía del principio de unidad y la recuperación de los cimientos esenciales e identitarios de la ciudad capital.

3

Acordar el fortalecimiento de las administraciones zonales, que se profundicen los instrumentos de participación ciudadana; los presupuestos participativos; la desconcentración de servicios municipales en las administraciones zonales y en las empresas metropolitanas . Incluso se aprobó que el Alcalde podrá “ instrumentar las medidas administrativas que correspondan”

Concejales admiten fallas

El concejal Fidel Chamba (Independiente) , en la sesión del Concejo , explicó que el hecho de que varias parroquias quieran convertirse en cantón significa que las necesidades no están siendo resueltas, ni por el Municipio ni por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Cantonal. Asegura que hay necesidades como la movilidad, con las rutas y frecuencias, la regularización de barrios y la baja ejecución presupuestaria. Y citó sobre la falta de ejecución: Empresa de Hábitat y Vivienda, 13,78%; Secretaría de Coordinación Territo -

pueden solucionar las cosas”, pero recordó que hay que ver la realidad de los quiteños y discutir el estatuto autonómico Con alcaldías menores, aseguró, se debería solucionar las competencias y ser la respuesta para ejecutar una inversión que sea representativa.

‘Es una resolución infantil’ El abogado Pablo Guerrero, uno de los representantes del comité procantonización del Ilaló, explicó que esta resolución es una “decisión infantil y en contra de la Constitución”, que es la ley suprema y ninguna otra ley podrá invalidarla. Por lo que prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica. Por esta razón aseguró que ellos tienen el derecho de unirse y subir al grado de Cantón, diga lo que diga el Municipio.

EN LA WEB

rial, 9,74%; y la Empresa d e Obras Públicas, 25,46 %.

La vicealcaldesa María Fernanda Racines (RC) aseguró que el pedido de cantonización no es un proceso que inició en este periodo. Dijo que anteriores administraciones no le daban la atención que se merecen a esos sectores y aseguró que ahora sí se están haciendo obras.

El concejal Andrés Campaña (Partido Socialista Ecuatoriano) dijo que podrían estar “generando expectativas” que no corresponden a la realidad. Además, explicó que el deseo de separación se da por la “desatención” y explicó que los lugares donde más existe pobreza son las parroquias rurales, como Pifo con un 64% y Checa 69% mientras que las parroquias urbanas tienen un 25%. “¿Eso no es equidad?”, cuestionó. Además, señaló que en administraciones zonales como la de Tumbaco, la ejecución presupuestaria, al 30 de septiembre de 2024, es del 30% y Eugenio Espejo , que también tiene incidencia en las parroquias rurales, 16%.

La concejala Analia Ledesma (ID) señaló que esta resolución es extemporánea y consideró positivo que “se piense que con un acuerdose

Por otro lado, Jaime Crow , miembro de la junta cívica en representación de Pifo, aseguró que esta resolución es un reconocimiento de que las molestias que sienten son reales y que su deseo de cantonización, es una respuesta adecuada a la realidad que viven. Aseguró que no es cuestión de hacer una resolución de indivisibilidad, que “pretende silenciar el reclamo ciudadano”, pero de ninguna manera resuelven las causas que lo motivan.

Por otro lado, Juan Serrano, presidente de la Junta Cívica pro Cantonización de Ilaló , asegura que están preocupados por esta resolución, ya que considera que sus “derechos han sido coartados” al fomentar la invisibilidad de las parroquias.

Asegura que como Junta Cívica van a preparar un escrito y solicitar a la Corte Constitucional para saber si está resolución del Consejo del Distrito Metropolitano de Quito es viable o no. (EC)

CRISIS ENERGÉTICA

El presidente

Noboa ofrece que este jueves 17 de octubre se anunciarán los horarios de apagones para las próximas tres semanas

PRODUCCIÓN

¿La eliminación de la tarifa subsidiada a las grandes mineras soluciona el problema de financiamiento del sector eléctrico ecuatoriano?

ECONOMÍA BID aprueba préstamos sin precedentes de $150 millones para ayudar al Ecuador en su lucha contra el crimen organizado lahora.com.ec

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2  US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

DEBATE. El Concejo Metropolitano de Quito aprueba resolución para tratar de frenar la cantonización de 10 parroquias.
‘Smile 2’ trae el terror a los cines para el Halloween de 2024

Parker Finn Protagonistas

Kyle Gallner

Drew Barrymore

Género Terror

Duración

En cines desde

Una predecesora millonaria

‘Smile’

$ 217,4 M recaudó la primera entrega en 2022

#20 en la taquilla mundial de 2022

Parker Finn también dirigió el filme, Sosie Bacon, Jessie T. Usher y Kyle Gallner lideraban el reparto

31

Gráfico: EFE Fuente: IMDB Diario LA HORA

Informe de ONU es crucial contra Maduro

La opositora María Corina Machado dice que el informe de la ONU es ‘crucial para el aislamiento’ de Nicolás Maduro

CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que el informe de la Misión Independiente de la ONU, que recoge denuncias de crímenes de lesa humanidad relacionados con los comicios del 28 de julio de 2024, es “crucial para el aislamiento” del régimen de Nicolás Maduro.

“Este informe representa un elemento crucial para el aislamiento cada vez mayor del régimen, y las pruebas para que se concrete la justicia internacional”, manifestó Machado a través de X.

Asimismo, dijo que el informe de la Misión es “un paso muy importante hacia la justicia y la reparación para las víctimas de torturas, persecución y violaciones sistemáticas de derechos humanos, así como también para sus familiares”.

En el documento, que tiene 158 páginas y abarca el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024 en Venezuela, la Misión acusa, además, a fuerzas de seguridad y grupos civiles armados progubernamentales de asesinatos, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual y de género. Las fuerzas de seguridad

estuvieron “involucradas masivamente” en violaciones de derechos humanos, como detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza para reprimir protestas, o tratos crueles y degradantes, indica el documento, señalando como responsables a agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), así como de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional.

Por su parte, el régimen de Maduro rechazó “enérgicamente” el informe, que calificó de “panfleto”, publicado “por la vergonzosa misión”, al considerar que es “un documento novelesco” y “un guion fantasioso”, sin responder a los señalamientos que contiene el informe.

Mapa de incidentes

Detenciones posteriores a las elecciones del 28 de julio Datos entre el 29 de julio y el 24 de agosto de 2024

En el informe de la Misión de la ONU para Venezuela se documentaron los incidentes ocurridos en los días posteriores a las elecciones, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria a Nicolás Maduro, unas 25 muertes en protestas y al menos 1.542 detenciones, aunque el régimen calcula más de 2.200. (EFE) Gráfico:

Fecha de incidentes de muertes en protestas documentados

Día de las elecciones

Los incidentes fatales se produjeron a un promedio de uno cada dos horas entre el 29 y 30 de julio.

Hábitos para mejorar la relación con el dinero

Agencia EFE
Fuente: Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela.
EFE Fuente: Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela
Diario LA HORA

Comercios nocturnos piden eliminar el toque de queda

Los comerciantes de varios cantones de Los Ríos solicitaron la implementación de medidas que alivien la crisis económica que enfrentan.

PROTESTA. Los comerciantes de los diferentes cantones de Los Ríos realizaron un plantón en los exteriores de la Gobernación solicitando otras alternativas al toque de queda.

BABAHOYO. Por tercera ocasión, comerciantes de negocios nocturnos de varios cantones de la provincia de Los Ríos realizaron un plantón la mañana del martes en los exteriores de la Gobernación en Babahoyo, solicitando la implementación de medidas que alivien la crisis económica que enfrentan. Estos negocios y emprendimientos, que dependen de la actividad nocturna, se ven gravemente perjudicados por el toque de queda que restringe el horario de funcionamiento de 22:00 a 05:00, sumado ahora a los cortes de energía eléctrica en horarios programados.

Preocupación

Jorge Bravo Cabeza, propietario de una discoteca en la zona urbana de Babahoyo, señaló que la situación ha generado una caída del 80 % en las ventas nocturnas. “Nos hemos reunido comer-

ciantes de toda la provincia, y todos coincidimos que esta realidad que estamos viviendo está matando el comercio y el turismo nocturno en Los Ríos. Ya son más de 4 meses que estamos siendo afectados, por eso queremos que se tomen cartas en el asunto. Ya no aguantamos más tiempo”. Bravo asegura que negocios como discotecas, bares, asaderos, farmacias, boticas y puestos de comidas rápidas están en serio riesgo de cerrar por la medida del toque de queda. Añadió que esta problemática ha afectado gravemente el turismo y el comercio nocturno en Los Ríos, una situación que se ha extendido por más de cuatro meses. Nereyda Alvarado, dueña de una carreta de helados, también expresó su frustración: “El ciudadano promedio está consciente de que el toque de queda no ha disminuido las incidencias delictivas, más bien lo que ha

hecho es afectar las ventas de nuestros negocios”. Al igual que Alvarado, muchos comerciantes de otros cantones como Vinces, Quevedo, Ventanas y Montalvo han visto sus ingresos mermados por esta situación.

Entrega de oficio

Los comerciantes se reunieron con el gobernador Luis Martínez, a quien le entregaron un oficio solicitando la modificación del horario del toque de queda o incluso su

eliminación, como ha sucedido en localidades con mayores índices de violencia como Guayaquil y Manta. Finalmente, los comerciantes esperan una respuesta favorable durante el transcurso de estos días y principios de la próxima semana, advirtiendo que, de no ser obtener una respuesta positiva tomarán acciones más contundentes en defensa de sus derechos y la economía de la provincia. (KAT)

Baba ejecuta trabajos en el sistema de agua

La Alcaldía de Baba, a través de su Unidad de Agua Potable y Alcantarillado, continúa con los trabajos de mantenimiento y mejora del sistema de agua y alcantarillado en diversas zonas del cantón y parroquias de la localidad. Los trabajos se ejecutan en la reparación de fugas de agua, esto como parte de las acciones para asegurar que el suministro llegue a los hogares de los babenses sin problema alguno. Asimismo, se realiza la limpieza de cajas de alcantarilla, el objetivo es evitar obstrucciones y asegurar un drenaje adecuado de las aguas residuales. Por otro lado, se conoció que recientemente se han realizado conexiones de guía domiciliarias facilitando el acceso a nuevas viviendas que requieren estar conectadas a la red de agua. Estos trabajos son coordinados de manera semanal con el fin de minimizar las molestias durante cada intervención. La alcaldesa Jael Melo, durante su gestión ha venido ejecutando varias obras que han beneficiado a los habitantes del cantón. (KAT)

Quisapincha se queda sin artesanos del cuero

Alrededor de 45 locales se mantienen en la calle Celiano Zurita, los propietarios de los negocios cuentan que alrededor de 15 almacenes cerraron en los últimos años.

Quisapincha , parroquia de Ambato , es conocida por la elaboración y venta de artículos de cuero: chompas, bolsos, maletas, entre otras prendas están disponibles todos los días de la semana en alrededor de 45 locales distribuidos en la calle Celiano Zurita.

Los dueños de los locales con más de 60 años en la zona aseguran que en los últimos tres años más de 15 negocios cerraron porque

cada vez menos gente llega al lugar, lo cual significan ventas cada vez más bajas.

Problemas “Si tuviera unos 15 años menos, sin pensar dos veces, me dedicaría a otra cosa ”, dijo Ana Portero de 68 años, quien está a cargo del negocio que inició su padre.

La mujer cuenta que antes de la pandemia trabajaba con 27 obreros, al momento, solo puede man-

EL DATO

Los locales que quedan abren por completo durante los fines de semana.

tener a dos empleados, entre ellos su esposo.

En el último año dos de sus vecinos dejaron sus locales uno de ellos migró y el otro decidió trasladar su negocio a otro lugar.

“Hay días en los que no salimos del cero y pasamos aquí a mi edad con dolor de espalda, solo viendo lo que pasan los carros”, mencionó la mujer.

Johanna Ortiz, es la cuar -

ta generación de su familia que se dedica a la elaboración de artículos de cuero , ella cuenta que hasta las exportaciones bajaron en los últimos años, pues si antes tenían cinco pedidos anuales, ahora solo tienen dos. Todo esto repercute también en que de 18 colaboradores que tenía en 2015 ahora solo trabaje con cuatro. Ambas mujeres coinciden en que hace falta más promoción turística de la zona, comparan a Quisapincha con Cotacachi, cantón de Imbabura también reconocido por la elaboración de artículos de cuero, indicando que las autoridades de esa provincia sí tomaron en cuenta las necesidades de

los artesanos.

Apoyo

Lilia Villavicencio, directora de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, dijo que existen varios factores que explican la baja en ventas a nivel general, una de ellas es la contracción económica que no solo afecta al Ecuador, sino a todo el mundo.

En lo que tiene que ver a los productos de cuero, textiles, entre otros artículos que se realizan en Tungurahua, mencionó que la falta de innovación es uno de los motivos, el otro el ingreso de materiales como la cuerina que son más baratos que el cuero natural.

Para remediar esto, desde el Gobierno Provincial se organizan ferias para que los emprendedores puedan promocionar sus productos, no solo en los cantones, sino a nivel internacional.

Parroquia

Cayetano Toala, presidente del Gobierno Parroquial de Quisapincha, contó que al momento se trabaja en la capacitación de artesanos y servidores turísticos en temas: como atención al cliente y diseño para mejorar el trato a los visitantes y ofrecer mejores productos. Asimismo, indicó que, si se contempla promoción a través de internet y también en medios masivos para promocionar el turismo en la parroquia, no solo en la venta de artesanías de cuero, sino también en lo que tiene que ver a gastronomía, turismo comunitario, entre otros atractivos. (RMC)

LUGAR. Los cortes de energía eléctrica también han contribuido en que no todos los locales abran sus puertas.

LABORES. Personal técnico municipal realiza trabajos de reparación en la transmisión sur para restablecer el servicio de agua potable en los barrios afectados.

Daño en tuberías afectó nuevamente el suministro de agua potable

El colapso en las tuberías dejó sin agua potable a más de 30 barrios, afectando cerca del 30% de la población. Se espera que el servicio se restablezca completamente hasta el viernes 18 de octubre.

La noche del martes 15 de octubre, un nuevo daño en el sistema de agua potable de la transmisión sur dejó sin servicio a varios sectores de la ciudad de Loja. Según informó Jorge Herrera, director de la Unidad Municipal de Agua Potable, el incidente se produjo alrededor de las 19h00 y afecta a barrios como Ciudad Victoria, Nuevo Amanecer, Héroes del Cenepa y Julio Ordóñez, entre otros, que representan aproximadamente el 30% de la población en el sector occidental de la ciudad.

Desde las primeras horas de la mañana del pasado miércoles, personal técni-

co municipal comenzó los trabajos de reparación en la zona afectada. “Esperamos que para las 16:00 podamos culminar con la intervención. Sin embargo, el restablecimiento total del servicio tomará entre 24 y 48 horas, ya que las tuberías vacías necesitan tiempo para que el agua llegue de manera uniforme”, explicó el funcionario. Según se informó, los sectores más bajos de la ciudad empezarían a contar con agua potable desde la noche del miércoles, mientras que las partes más altas recibirán el servicio de manera paulatina, esperándose que para el viernes por la mañana el sis-

Loja protege bosques y agua a través de las Áreas de Conservación

Con la participación del Fondo Regional del Agua (FORAGUA), la Fundación Ecolíderes La Cascarilla, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y el apoyo técnico y financiero de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), el cantón Loja ha reforzado sus esfuerzos para gestionar de manera sostenible las Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible (ACMUS). Esta campaña no solo pretende proteger los bosques y páramos, sino también asegurar el abastecimiento de agua para miles de habitantes y prevenir los efectos del cambio climático.

Un modelo para la sostenibilidad ambiental El ingeniero Francisco Gordillo, secretario técnico de FORAGUA, destacó durante la rueda de prensa que el principal reto es garantizar la sostenibilidad financiera para mantener y mejorar estas áreas de conservación.

“Desde 2009, el Fondo Regional del Agua ha implementado mecanismos financieros que canalizan los recursos provenientes de la tasa ambiental que los ciudadanos pagan en el consumo de agua potable. Este esfuerzo, además, se complementa con el apoyo de socios internacionales y la cooperación para asegurar inversiones efectivas en la recuperación de los ecosistemas”, explicó.

Municipal

Internacional, hizo hincapié en la urgencia de actuar ante los efectos del cambio climático. “Los últimos informes científicos son claros: hemos superado varios indicadores récord de cambio global. Las temperaturas oceánicas y globales han alcanzado máximos históricos, y la deforestación en la Amazonía está en su punto más crítico. En este contexto, la crisis hídrica y energética del país es solo un adelanto de los impactos que enfrentaremos”, advirtió.

Loja, sin embargo, ha sido un ejemplo a nivel nacional en la protección de sus recursos hídricos, logrando conservar caudales importantes mientras otras regiones sufren un agotamiento severo de sus fuentes de agua. “Pero no podemos bajar la guardia”, agregó Serrano, “debemos seguir protegiendo nuestros bosques y páramos, que son nuestro escudo natural contra los efectos del cambio climático”.

tema funcione al 100%. Entre tanto, la Jefatura de Promoción Popular del Municipio intervendrá en los 30 barrios afectados con la entrega de agua potable mediante tanqueros para abastecer a los moradores.

El daño, atribuido a las recientes lluvias y a las condiciones climáticas tras un largo periodo de sequía, provocó microasentamientos en el terreno, lo que ha generado daños recurrentes en el sistema de transmisión. “Las lluvias saturan el suelo seco, produciendo fisuras y filtraciones, lo que causa estos problemas en las tuberías”, explicó Herrera. (YP)

El plan que actualmente impulsa FORAGUA incluye acuerdos de conservación y compensación por servicios ambientales, logrando que propietarios de terrenos y comunidades se sumen a proteger los ecosistemas hídricos. “Ya hemos protegido casi 400 mil hectáreas de áreas de interés hídrico, superando nuestras metas iniciales y buscando llegar a nuevas regiones con mayor impacto”, añadió Gordillo.

Un contexto climático alarmante

Por su parte, el biólogo Felipe Serrano, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura

La campaña “El agua no viene del grifo” En este contexto, surge la campaña de sensibilización “El agua no viene del grifo”, impulsada por la UTPL y NCI, con el objetivo de educar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar los recursos hídricos. La campaña será parte del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2024, con la propuesta inmersiva “Yaku Ñan” (Camino del Agua), que visibiliza la relación entre la conservación de los ecosistemas y la supervivencia del agua en Loja y sus cantones vecinos.

CAMPAÑA. Representantes de las instituciones aliadas presentan la campaña “El agua no viene del grifo”.

Gemelos panda en el Zoo de Berlín

Un cuidador inspecciona a uno de los dos pandas gemelos recién nacidos en un recinto del Zoo de Berlín, Alemania. Los cachorros de panda nacieron el 22 de agosto de 2024. EFE

Da clic para estar siempre informado

Imbabura - Carchi

REVISTA JUDICIAL

MEDIDAS CAUTELARES: DERECHOS HUMANOS

AUTORA: AB. ROSANA

CASTRO ARROYO, MSC.

Las medidas cautelares son una acción constitucional, que evitan la amenaza contra derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Cesan la amenaza contra derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Evitan la violación de derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Cesan la violación de derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El objetivo de las medidas cautelares es proteger los derechos constitucionales y los derechos humanos.

La finalidad es prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho constitucional y humano. Por eso evitan o cesan

la amenaza o violación de estos derechos, como lo determina el Art. 26 de la LOGJCC. Por ejemplo, los derechos constitucionales son los que se encuentran protegidos por la Constitución de la República del Ecuador como: El derecho al debido proceso (Art. 76); derecho a la defensa (Art. 76, numeral 7); derecho al trabajo (Art. 325); derecho a la salud (Art. 340); derecho a la comunicación e información (Art. 340); derecho a la seguridad humana (Art. 340), etc. Debiendo diferenciar los derechos de protección de los derechos de libertad que se encuentran consagrados en nuestra Constitución. Como lo analiza el autor Dr. Jorge Zavala Egas, en su obra Teoría y Práctica Procesal Constitucional, los derechos de protección nacen de la obligación que tienen los Estados de protegerlos, ya que este es el que cuida el orden público, entonces debe tutelarlos de manera efecti-

va. En cambio, los derechos de libertad son inherentes a todas las personas por el hecho de serlo, quien ejerce la titularidad frente al poder público. Los derechos de protección se encuentran en el Título II, Capítulo Octavo, a partir del Art. 75 de la CRE y los derechos de libertad se encuentran en el Título II, Capítulo Sexto, a partir del art. 66 de la CRE. Por ejemplo, los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Se encuentran reconocidos en instrumentos internacionales como: Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; Declaración de Nueva York para los refugiados y los migrantes de 2016; Convención sobre los dere-

chos del niño de 1990; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, etc.

Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos tienen características como: Universalidad: Están en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional y como son universales, pues los Estados deben establecer obligaciones jurídicas, mediante las cuales se comprometen a cumplirlas. Son universales a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Inalienabilidad: Están siempre vigentes, no deben ser suprimidos excepto en determinadas circunstancias, pero se debe cui-

CONSULTA PROCESAL

¿Cómo se aplica el principio de interculturalidad al momento de la imposición de la pena?

RESPUESTA

Se ha hecho notar además que habría dudas con respecto a la aplicación del principio de interculturalidad y de las reglas del Convenio 169 de la OIT al momento de imponer la pena en sentencia; con relación a estas temáticas el Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, ya en sentencia de fecha 27 de octubre de 2015, las 10h00, caso 562-2015, resolvió1: “Este Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, por unanimidad, declara procedente el recurso de casación en cuanto la causal que se propuso de violación al principio de proporcionalidad de la pena y para enmendar los yerros que hemos detectado y analizado, establecemos que la pena privativa de libertad que debe cumplir la recurrente XXXX es de 14 años 6 meses, más atendiendo su situación de persona que pertenece a una comunidad indígena, decidimos que deben aplicarse las reglas que contiene el Convenio 169 de la OIT y que ella, en el tiempo de cumplimiento de esta pena, tiene derecho a participar de su vida comunitaria, para lo cual se deberán dar las facilidades, posibilidades, de que ella continúe asistiendo a sesiones, a mingas, a trabajos comunitarios y a otras actividades culturales, para ello los jueces de ejecución de la pena deberán tomar las medidas al respecto. Las autoridades del cabildo de la comunidad de la cual es miembro la ciudadana procesada quedan autorizadas para velar por el cumplimiento de este derecho, para lo cual la Defensoría Pública y el Juez de ejecución deben hacerle conocer de esta decisión…

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

dar el debido proceso.

Son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes: El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Igualdad y no discriminación: Porque se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades.

Los derechos humanos contienen obligaciones de los Estados, sea de hacer algo para preservar estos derechos o de no hacer algo que pueda afectar a estos derechos.

En relación a los derechos humanos los Estados tiene la obligación de respetarlos, de protegerlos y de realizarlos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

Debe haber una amenaza entre el daño temido y un daño efectivo, con la amenaza es que el daño puede realizarse o consumarse. En la amenaza el bien jurídico se encuentra en trán-

sito de sufrir un daño grave y por ende la persona o víctima se encuentra con una altísima probabilidad de que la vulneración suceda, es inminente esa vulneración.

No es suficiente un simple temor, sino que el daño se producirá lesionando derechos humanos o derechos constitucionales.

El daño debe ser grave o irreversible para que el juez constitucional conceda las medidas cautelares.

Las medidas cautelares son preventivas, es decir, no juzgan ni prejuzgan un derecho amenazado.

Están son concedidas inaudita parte, primero se ordenan y luego se comunican al destinatario.

Medidas Cautelares

La Sentencia Nro. 034-13-SCN-CC, Caso Nro. 056112-CN, de fecha 30 de mayo de 2013, analiza las medidas cautelares autónomos y en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente.

Medidas cautelares autónomas: Son un proceso independiente de otros procesos constitucionales. Sirven para cuando la demora en otorgar estás medidas cautelares pone en riesgo la consumación del daño, lesionando derechos, por eso se utilizan para evitar la vulneración o consumación de la violación de un derecho humano o constitucional.

Medidas cautelares solicitadas en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente: Van en conjunto con alguna garantía jurisdiccional. Sirven para cuando ya se han vulnerado esos derechos humanos protegidos en instrumentos internacionales o derechos constitucionales; cuando el bien jurídico ya ha sido lesionado, es decir, la víctima ya ha sido vulnerada en su derecho.

En ambos casos, se necesitan la intervención urgente de los jueces constitucionales que conocen las medidas cautelares. En las medidas autónomas sirven para evitar la consumación de una amenaza o violación de un derecho humano o de un derecho constitucional. En las medidas solicitadas en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente sirven para cesar la violación de un derecho humano o de un derecho constitucional.

Las medidas cautelares deben ser medidas adecuadas a la violación que se pretenda evitar o detener, por lo que deberá ser proporcional y necesario en relación al fin que se persigue, Debe haber una relación proporcional entre medio y fin; depende de: la importancia de la intervención del juez constitucional; de la satisfacción de un fin; de la gravedad del caso y de sus circunstancias particulares. Criterios fundamentales en relación a las medidas cautela-

res: 1) Presupuestos de concesión de las medidas cautelares: 1.1) Peligro en la demora; y, 1.2) verosimilitud fundada de la pretensión. 1.1) Con respecto al peligro de la demora, este guarda relación con el tiempo que llevan de manera general los procesos, por eso debe ser bien justificada para un rápido y urgente accionar de los jueces constitucionales, con el objeto de cesar la amenaza o de evitar o cesar la violación de los derechos constitucionales o de derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. 1.2) Con respecto a la verosimilitud fundada de la pretensión conocida como fumus boni iuris o apariencia del buen derecho. Esta se basa en una presunción razonable de que los hechos o amenazas denunciadas sobre violación de derechos humanos

o constitucionales son verdaderas.

Requisitos de procedencia de las medidas cautelares Peligro en la demora y verosimilitud fundada en la pretensión;

Inminencia de un daño grave; No debe existir medidas cautelares en vías administrativas u ordinarias; Que no sean dirigidas en contra de la ejecución de órdenes judiciales; y, Que no sean interpuestas en la vía de acción extraordinaria de protección de derechos.

ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 151 al 200 presentado por el girador VIGSEAR CIA LTDA Cta Cte No. 5065022127 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2297

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

Se le hace conocer que, en la UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, a cargo de la AB. PAOLA CHAVEZ RODRIGUEZ, Juez titular, dentro del juicio de Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes causa signada con el No.172042024-03195, se ha dictado lo siguiente:

EXTRACTO JUDICIAL

CITESE A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del causante señor + Segundo Manuel Pullas Cadena

CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

No. DE JUICIO: 17204-2024-03195

ACTORES: ANA MARGOTH MARTINEZ BARAHONA, DANNY ALEXANDER PULLAS MARTINEZ, JAVIER ANGELLO PULLAS VALLADARES

DEMANDADOS: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEÑOR + SEGUNDO MANUEL PULLAS CADENA

CUANTIA: DETERMINADA

Hago saber: En el Juicio de Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes causa signada con el No.17204-2024-03195, hay lo siguiente:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 7 de octubre del 2024, a las 16h14. VISTOS: La demanda que antecede y propuesta por la señora María Belén Burbano Larrea, es clara, precisa y reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite al procedimiento voluntario conforme lo determina el numeral 6 del artículo 334 del Código Orgánico General de Procesos.- CITACIÓN HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS: De conformidad con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor Segundo Manuel Pullas Cadena, por medio de la prensa en uno de los periódicos de mayor circulación nacional para lo cual confiérase el extracto correspondiente. Transcurrido el tiempo establecido en la ley se convocará día y hora para que tenga lugar la audiencia. (…). Téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalada por la compareciente, así como la autorización conferida a sus patrocinadores. Notifíquese.- f) Ab. Paola Chávez Rodríguez, Juez

Lo Certifico.

Lo que comunico a usted para los fines de Ley.-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA

R. del E.

CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES SEÑORES ESCOBAR MANUEL MARIA y CRUZ ASIMBAYA MARIA TERESA

Se le hace conocer que en la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, se está tramitando la siguiente demanda.

E X T R A C T O

ACTORA: ESCOBAR CRUZ MERY BETY

DEMANDADOS: LORENA ELIZABETH ESCOBAR CRUZ, TERESA DE LAS MERCEDES ESCOBAR CRUZ, JUAN CARLOS ESCOBAR CRUZ, MARGARITA JANETH ESCOBAR CRUZ, YOLANDA PATRICIA ESCOBAR CRUZ, MARIA FANNY ESCOBAR CRUZ, LUIS EDUARDO ESCOBAR CRUZ Y LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES ESCOBAR MANUEL MARIA y CRUZ ASIMBAYA MARIA TERESA.

JUICIO No: 17315-2023-01118

TRAMITE: VOLUNTARIO

ACCION: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.

CUANTÍA: INDETERMINADA

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. Mejia, miércoles 28 de febrero del 2024, a las 15h44. VISTOS: Agréfuese al proceso el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, una vez que se ha dado cumplimiento con la dirigencia de juramento se dispone .-[1] CALIFICACIÓN: La demanda de INVENTARIOS DE BIENES SUCESORIOS que ha presentado la señora ESCOBAR CRUZ MERY BETY debidamente patrocinada por la abogada Gloria Toapanta, en contra de los demandados señores LORENA ELIZABETH ESCOBAR CRUZ, TERESA DE LAS MERCEDES ESCOBAR CRUZ, JUAN CARLOS ESCOBAR CRUZ, MARGARITA JANETH ESCOBAR CRUZ, YOLANDA PATRICIA ESCOBAR CRUZ, MARIA FANNY ESCOBAR CRUZ y LUIS EDUARDO ESCOBAR CRUZ y los herederos desconocidos que tengan intereses en los bienes sucesorios de los causantes MANUEL MARIA ESCOBAR y MARIA TERESA CRUZ ASIMBAYA, es clara, completa, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 y 143 Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO, acorde a lo contemplado en el Art. 334.4 y 341 del Código Orgánico General de Procesos y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador.- [2] INSCRIPCIÓN REGISTRO DE LA PROPIEDAD.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 7 y 8 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, para los fines de ley.- [3] CITACION: Cumplida que sea la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad, con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE a los demandados señores LORENA ELIZABETH ESCOBAR CRUZ, TERESA DE LAS MERCEDES ESCOBAR CRUZ, JUAN CARLOS ESCOBAR CRUZ, MARGARITA JANETH ESCOBAR CRUZ, YOLANDA PATRICIA ESCOBAR CRUZ, MARIA FANNY ESCOBAR CRUZ y LUIS EDUARDO ESCOBAR CRUZ, en la dirección que se indica en el libelo de demanda, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos a través del departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial.- [4] A los herederos desconocidos de los causantes MANUEL MARIA ESCOBAR y MARIA TERESA CRUZ ASIMBAYA acorde a lo previsto en el Art. 56 numeral 1 de la antes mencionada norma legal, se los citará por la prensa en un periódico de mayor circulación a nivel nacional, para los fines de ley, por secretaría confiérase el extracto correspondiente.- [5] Cuéntese en la presente causa, con el señor Procurador de Sucesiones de Pichincha hoy Servicio de Rentas Internas, quien será citado en su despacho.- [6] FORMACION DE INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.- Citados que sean las partes procesales y cumplidos los términos de dichas citaciones, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes sucesorios, con intervención del perito que será designado mediante sorteo, para que proceda a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes en presencia de los interesados, y cumpliendo con los requisitos del Art. 342 del mismo cuerpo normativo antes invocado, para lo cual tanto la parte actora como la parte demandada presten las facilidades que el caso amerite, a quien se concederá un término prudencial para que presente el informe correspondiente; así también se regulará los honorarios del perito.- [7] Tómese en cuenta la cuantía de la demanda, el casillero electrónico señalado por la parte actora para recibir sus notificaciones posteriores, así como también tómese en cuenta la autorización manifestada a su defensa técnica.- [9] ANUNCIO DE PRUEBA.- DOCUMENTAL.- Agréguese la prueba documental adjunta a la demanda.- Actué la Ab. Diana Llano en calidad de secretaria encargada de esta Judicatura.- CÚMPLASE y NOTIFÍQUESE.- F). DRA. WILMA IVONNE GUAIPATIN GARZON – JUEZA.

Lo que comunico a ustedes, para los fines legales consiguientes, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial en la ciudad de Machachi, perteneciente al Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, caso contrario serán tenidos o declarados en rebeldía.

R- DEL- E.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL A: LUIS ROBERTO CAIZAGUANO GARCES.

Se le hace conocer que en la Unidad Judicial Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a cargo del Dr. Msc. José Luis Ayora Mata, se está tramitando la siguiente demanda: EXTRACTO

CAUSA: SUSPENSIÒN DE PATRIA POTESTAD.

N. DE JUICIO: 17315-2024-00825

ACTORA: LORENA ESTEFANIA ARIAS CAIZALUISA.

DEMANDADO: LUIS ROBERTO CAIZAGUANO GARCES.

TRAMITE: SUMARIO.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, martes 10 de septiembre del 2024, a las 15h32. Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el Cantón Mejía, provincia de Pichincha. Considérese que la demanda de SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD propuesta por la señora LORENA ESTEFANIA ARIAS CAIZALUISA, en contra del señor LUIS ROBERTO CAIZAGUANO GARCES, reúne los requisitos contemplados en el Art. 112.1 del CONAN; Y, Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia se califica y se acepta al trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO, conforme lo prescrito en el Art. 332 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. Una vez que la compareciente a declarado bajo juramento el desconocimiento del domicilio del accionado CÍTESE: a la parte demandada, señor LUIS ROBERTO CAIZAGUANO GARCES, por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante tres publicaciones que se las realizará en fechas distintas. La parte accionante se acercarán a la Secretaría de esta Judicatura a retirar la documentación necesaria, advirtiéndole que tiene la obligación de comparecer a juicio en esta judicatura. En virtud del Principio Dispositivo consagrado en el artículo 19 del Código Orgánico de la Función Judicial. TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA: Con fundamento en lo previsto en el artículo 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos vigente se concede al demandado el TÉRMINO DE DIEZ DÍAS, contados a partir de la fecha en que sea legalmente citado, a fin que conteste la demanda, acto de proposición que debe cumplir lo dispuesto en los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos.AUDIENCIA ÚNICA: La audiencia única se señalará una vez que sea citado el demandado conforme lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos vigente, diligencia que a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir conforme lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 86 del Código Orgánico General de Procesos.- ANUNCIO DE PRUEBA: Dese por anunciada la prueba documental y testimonial referida por la actora, que será considerada en el momento procesal oportuno. DOMICILIO JUDICIAL ACTORA: Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado patrocinador.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-f). Msc. Dr. José Luis Ayora Mata. JUEZ.

Lo que comunico a Usted para los fines de Ley.

Atentamente,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.