Imbabura - Carchi: 17 de febrero, 2023

Page 1

Celebra el carnaval multicultural de Imbabura

La provincia ofrece una interesante agenda de actividades para disfrutar en este feriado, en todos sus cantones. Eventos tradicionales, culturales, de aventura y shows musicales internacionales gratuitos, son parte de la variedad que se vivirán estos días de Carnaval. 2, 3, 4 y 6

Concursos de comparsas se toman Tulcán y San Gabriel

Escenarios de inestabilidad política rondan a Lasso

17 AL 18 DE FEBRERO DE 2023
Imbabura-Carchi
5 CIUDAD
8 PAÍS
10
Dos factores clave regresaron al correísmo
PAÍS

El Carnaval Coangue cumple 20 años

Esta iniciativa recoge las expresiones culturales de los afrochoteños.

IBARRA.- Son 20 años desde que el Carnaval Coangue comenzó como una iniciativa para exponer la riqueza de la cultura afroecuatoriana del Valle del Chota, en la zona norte de la provincia de Imbabura.

En este lugar, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de Ibarra, desde el año 2003 se llevan a cabo una serie de eventos artísticos y culturales que revitalizan al pueblo afrochoteño en todos sus sentidos, donde a ritmo de la música bomba se enciende una verdadera fiesta carnavalera.

Los conciertos, los espectáculos y toda la programación del Coangue son gratuitos.

Carlos Andrade, presidente de la fundación Piel Negra, a cargo de la organización del Coangue, explicó en su momento que el evento comenzó con 14 carpas, en las que la gente vendía sus productos para quienes iban al río Chota a refrescarse en temporada carnavalera.

“Antes llegaban al río y no tenían nada para comer o música para escuchar, entonces decidimos reunirnos para que la gente tenga un ingreso económico y activar la parte cultural, porque el pueblo indígena tiene el Pawkar

Raymi y nosotros estábamos invisibilizados ”, señaló Andrade. Desde entonces, cada año el Coangue cobra más fuerza, hasta llegar actualmente a ofrecer más de 100 espacios con comida tradicional y artesanías,

El domingo 19 de febrero de 2023 será la elección de la reina del Coangue 2023.

con un promedio de hasta 10.000 visitantes cada día de Carnaval, mientras hace 20 años bordeaban los 1.000.

Agenda 2023

La particularidad del Carnaval Coangue es que se vive a las orillas del río Chota, donde los visitantes juegan con espuma de carnaval, se mojan con el agua del mismo afluente y gozan de un festival gastronómico, cultural y musical.

Dentro de la agenda tradicional de actividades, que este año se desarrollará el 19, 20 y 21 de febrero de 2023, se destaca

la elección de la reina del Coangue, en donde participan las representantes de diferentes comunidades afrodescendientes de la zona, la presentación de grupos musicales y de danza, así como la muestra de platos típicos. En el festival gastronómico, que se desarrollará todos los días del Coangue, en las carpas que se instalan a lo largo de las orillas del río Chota, precisamente se da especial relevancia al plato tradicional del sector que es el guandul, el cual consiste en una rica especie de fréjol que se acompaña de yuca, arroz, aguacate y chuleta. (FV)

CIUDAD 02 I IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023
CULTURA. La música tradicional de los afrochoteños pone el ritmo en el Coangue, aunque nuevos sonidos también tienen su espacio.
EL DATO
TOME NOTA

15 artistas en vivo en el parque Ciudad Blanca

Turismo rural

° En las parroquias rurales del sur de Ibarra la agenda se extenderá desde el 18 al 20 de febrero, donde se desarrollará el Pawkar Fest en la zona de La Esperanza.

Aquí se efectuará una competencia ciclística, la primera válida del Campeonato Nacional de 4x4, paseo del chagra, una expoferia gastronómica y cultural, así como un festival de espuma.

IBARRA.- Del 18 al 20 de febrero de 2023, en el parque Ciudad Blanca, ubicado en la avenida Mariano Acosta, en el ingreso sur de Ibarra, se desarrollará una serie de shows musicales con más de 15 artistas locales, nacionales e internacionales.

Según la agenda expuesta por el Municipio de Ibarra, que será totalmente gratuita, el sábado 18 de febrero se presentará la agrupación Piso 21 (Colombia), junto a La Toquilla, Armando Chiliquinga, Dayanne de la Cruz y The Best Music Experience.

Al siguiente día, el domingo

19 de febrero, estarán en escena

Daniel Calderón y Los Gigantes del Vallenato (Colombia), La Sonora Dinamita (Colombia), Villamarka, Jarawi y Bamboleo Orquesta.

El lunes 20 de febrero será el concierto de Elefante (México), AU-D, Máximo Escaleras, Bebo Yau, Henry Devis y Los Norteños del Despecho.

Dinamizar la economía Leonardo Yépez, concejal de Ibarra y presidente de la Comisión de Fiestas, señaló que todos los shows musicales iniciarán

LLURIMAGUA ES MUCHO MAS QUE EL COBRE QUE YACE BAJO SUELOS PRODUCTIVOS Y BIODIVERSOS

CONCIERTOS. Desde las 18:00 comenzarán los shows musicales gratuitos en el parque Ciudad Blanca. (Foto de archivo)

a las 18:00 y serán abiertos gratuitamente para el público, pues durante estos años de administración municipal siempre se ha apostado a la reactivación económica con este tipo de eventos.

“Estamos en el camino co-

rrecto. Hemos hecho una agenda en la que activamos a todas las parroquias, que mostrarán arte, tradición, cultura, gastronomía y más, con el fin de que los turistas disfruten de lo que somos”, señaló. (FV)

En la comunidad de Zuleta, del 19 al 20 de febrero, habrá ferias artesanales, presentaciones artísticas y expoferias gastronómicas y culturales.

En San Antonio de Ibarra, por otra parte, las festividades del Carnaval arrancaron desde el 16 de febrero con la inauguración del XIII Simposio de Escultura con Motosierra 2023, que se extenderá hasta el 20 de febrero, con la presentación de grupos de danza, shows artísticos y un pregón en el centro de la parroquia.

Desde 1995 las comunidades y organizaciones de la zona de Intag, Cantón Cotacachi, libran una batalla en contra de tres empresas mineras transnacionales y 11 gobiernos de turno, donde chocan dos visiones de desarrollo: uno con una visión de bienestar social, ambiental, cultural y económico basado en recursos renovables, seguridad alimenticia y la solidaridad, y el otro dominado por transnacionales mineras basado en la extracción de metales del subsuelo (cobre), conflictos sociales y atropellos.

El área minera es rica en vestigios arqueológicos preincaicos, está cubierta por bosques primarios y secundarios que protegen a 43 fuentes de agua y albergan a decenas de especies de plantas y animales en peligro de extinción, incluyendo a uno de los primates más amenazados del mundo, el mono araña cabeza marón, y especies que no se han hallado en ninguna otra parte del planeta. Varias comunidades campesinas que se encuentran dentro de la concesión tendrán que ser reubicadas. También se prevé que varias

UNA de decenas de cascadas dentro de la concesión minera Llurimagua

fuentes de agua se contaminarán con arsénico y plomo, según un estudio preliminar de impacto ambiental elaborado por expertos japoneses.

LUCHA JURÍDICA

En el 2020, inició una nueva etapa de defensa por

comuneros de Intag para hacer respetar los derechos Constitucionales de la Naturaleza y de las comunidades de ser consultadas, ya que en estas casi 3 décadas de atropellos, nunca han sido consultadas. En este sentido, las comúnidades esperan que la Corte Provincial

de Imbabura inspeccione el área minera para que se informe de primera mano lo que realmente está en riesgo de ser arrasado por la minería a gran escala, y haga prevalecer los derechos de las comunidades y los de la Naturaleza sobre los de las transnacionales.

Para mayor información visite: www.codelcoecuador.com y www.decoin.org

CIUDAD 03 IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023 I
En los conciertos gratuitos se presentarán artistas internacionales y nacionales, como Piso 21, Elefante, Sonora Dinamita, AU-D, entre otros.
En Intag se libra una batalla de casi 3 décadas cuyo destino ahora está en manos de la Corte Provincial de Imbabura

Pawkar Raymi, una fiesta ancestral para el agradecimiento

IMBABURA. La época de Carnaval coincide con las fechas de la celebración ancestral de las culturas andinas kichwa dentro de lo que es el Pawkar Raymi, conocido como época del florecimiento.

En las comunidades de Peguche y Agato, en el cantón Otavalo, es donde estas festividades han tomado mayor relevancia a lo largo de los años, concentrando actividades ancestrales con otras de carácter artístico, cultural y deportivo, pero manteniendo la particularidad milenaria de ciertas ceremonias indígenas, como el Tumarina o el Runakay.

Significado ancestral

Según el Ministerio de Turismo, los indígenas conmemoran entre enero, febrero y marzo de cada año, uno de los cuatro raymis que se encuentran en el calendario andino: el Pawkar Raymi.

EL DATO

En Peguche el Pawkar Raymi y su agenda se extenderán hasta el 26 de febrero, mientras en la comunidad de Agato será hasta el 23 de febrero.

Este tiene que ver con el festejo ancestral del florecimiento, en el que se agradece a la Pachamama y se utilizan los dos elementos principales que están dentro de su cosmovisión: el agua y las flores.

También conocido en algunas comunidades como Sisay Pacha, el 21 de marzo la fiesta tiene un énfasis especial por tratarse del día en que inicia el calendario andino, que en kichwa significa ‘mushuk nina’ o ‘fuego nuevo’.

“Entre los instrumentos musicales utilizados durante la celebración se encuentran el rondador, el tambor, el rondín, la garrocha, el pingullo. Durante las ceremonias, se desarrolla la ‘pampa mesa’. Consiste en estirar muchos ponchos en el suelo y servir la comida donada por todos los miembros de la comunidad. Papas con queso, mote, choclo, arvejas y mellocos son compartidos en este almuerzo colectivo. Para beber: chicha”, señala una reseña del Ministerio de Turismo.

En cuanto a lo ceremonial, también detalla que un chamán sopla -en los rostros y espaldas de los asistentes- infusiones de siete plantas distintas (una por cada día de la semana): eucalipto, marco, santa maría, zorrillo, ciprés, pino, capulí. Con esto, ahuyenta a los malos espíritus. (FV)

CIUDAD 04 I IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023
La también denominada época del florecimiento en el calendario andino se da casi a la par con los tradicionales carnavales.
CREENCIAS. Parte de la festividad consiste en la recolección de flores silvestres y agua de distintas vertientes consideradas sagradas, para colocarlas en la cabeza de los asistentes. CEREMONIAS. La fiesta del florecimiento y agradecimiento profundo a la Pachamama se celebra en Otavalo y sus comunidades.

Coloridas comparsas animan las celebraciones en Carchi

En Tulcán y San Gabriel se organizan desfiles con coloridas comparsas, que esperan amenizar la visita de turistas a los atractivos locales.

productiva con stands de platos típicos, artesanías, innovación y emprendimientos.

Yaco Martínez, gobernador de la provincia, indicó que mediante Decreto Ejecutivo N°644 se reduce el IVA del 12� al 8� para los servicios turísticos de todo el país durante este feriado de Carnaval, como una medida contenida en la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal que entró en vigencia en el 2021.

En San Gabriel

Por otra parte, en la ciudad de San Gabriel se organiza la décimo séptima edición del concurso de comparsas de Carnaval, este 18 de febrero de 2023, con su tradicional recorrido por las calles céntricas de la urbe, desde las 13:00.

Andrés Ponce López, alcalde de Montúfar, dijo que el evento tiene como objetivo promover el turismo natural, arquitectónico y gastronómico que posee San Gabriel, declarado Pueblo Mágico de Ecuador, así como fortalecer la culturización del Carnaval y, a la vez, dinamizar la economía local. Oswaldo Cepeda, jefe de la Unidad de Cultura de la Municipalidad, explicó que existen tres categorías para las comparsas, divididas primero solo para instituciones educativas del cantón ; para barrios, gremios, comunidades, organizaciones sociales, instituciones públicas, privadas, entre otras; y, la categoría nacional, que es totalmente abierta.

Desde la organización mencionaron que se entregarán $11.000 en premios económicos, lo que significa un incentivo para que las comparsas se esmeren en su vestimenta y presentación.

CARCHI.- Este 17 y 18 de febrero de 2023 las calles de Tulcán y San Gabriel se llenarán de color y alegría, con desfiles que presentarán diversas delegacio-

nes de danza y coreografías locales, nacionales e internacionales.

Este tipo de eventos se organizan como parte de las agendas de Carnaval en ambas ciuda-

Atractivos turísticos

° Si visita la provincia de Carchi, aparte de la agenda cultural que presentan los diversos cantones, puede disfrutar de una gran variedad de atractivos turísticos arquitectónicos y naturales. Por ejemplo, en Tulcán está el cementerio José María Azael Franco, considerado Patrimonio Cultural del Ecuador y reconocido por sus gigantes esculturas naturales de ciprés; así como la casa de Richard Carapaz, en el sector de El Carmelo, donde su familia ofrece un paradero turístico rodeado de un íntimo museo con los logros del ciclista más importante del Ecuador.

Mientras entre los atractivos turísticos que posee Montúfar está la cascada de Paluz, el milenario bosque de arrayanes, laguna El Salado, Gruta de la Paz, o puede recorrer el Museo Arqueológico, Museo de las Artesanías y Museo de Fauna Silvestre.

des, que esperan fomentar el turismo en la localidad, como una propuesta que atraiga a visitantes que también aprovechen la ocasión para visitar los atractivos turísticos carchenses.

En Tulcán

TOME NOTA correr la calle Bolívar, hasta la Concha Acústica.

Tulcán cuenta con 19 establecimientos que prestan servicios de alojamiento de primer nivel y 617 establecimientos que brindan servicios de alimentación.

Este viernes 17 de febrero será la segunda edición del ‘Carnaval del Sol’ , que promueve la Gobernación de Carchi, donde se premiará a las mejores representaciones culturales que se inscriban para el desfile.

El recorrido tendrá su punto de inicio en el sector de las Dos Calles, desde las 10:00, para re-

“Tendrá la participación de decenas de delegaciones de grupos de danzantes, murgas y representaciones del interior de Ecuador y sur de Colombia, para demostrar sus habilidades en el gran ‘Pregón de la Alegría’, que recorrerá las principales calles de la capital carchense”, detallaron desde la Gobernación.

Además, enfatizaron que artistas nacionales e internacionales participarán de un evento especial en el parque Isidro Ayora, en el que se efectuará una feria gastronómica y

Además, informaron que previo al evento de desfile, durante la mañana, se desarrollará una feria gastronómica en el parque central de San Gabriel, con platos típicos, como cuy asado, hornado, caldo de gallina criolla, fritada, choclo con queso, así como miel con cuajada y café con empanadas.

EL DATO

En San Gabriel los grupos participantes presentan coreografías con temática libre, donde se evalúa parámetros como vestuario, creatividad, expresión corporal y coreografía.

CIUDAD 05 IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023 I
COMPARSAS. Delegaciones de diferentes zonas del Ecuador y sur de Colombia presentarán sus mejores vestuarios y coreografías.

Deportes extremos, sol y cumbia en Pimampiro

El ‘Carnaval del Sol’ cada año acoge más visitantes, atraídos por el ambiente festivo y el clima de esta zona.

IMBABURA.- Actividades sociales, culturales y deportivas serán parte de la agenda preparada para el ‘Carnaval del Sol 2023’, a efectuarse desde el sábado 18 hasta el martes 21 de febrero de 2023 en el cantón Pimampiro , en el norte de la provincia de Imbabura. Conocida como la ‘Tierra del Sol’ , el cantón cuenta con un gran potencial paisajístico y cultural, además de un cálido clima para disfrutar de la temporada carnavalera.

Armando Chávez, alcalde de Pimampiro, manifestó que desde la administración municipal se ha realizado una importante inversión con el fin de impulsar el turismo y dinamizar la economía local, en un evento que en el transcurso de estos últimos años ha resaltado a nivel local e internacional, catalogando a sus carnavales como los mejores en el norte del país.

Música y deportes extremos

La agenda comienza el sábado 18 de febrero en el Polideportivo Municipal, a partir de las 19:00, en donde se presentarán las agrupaciones Los Norteños del Despecho , Zero Cuatro, Tamy Muenala y Dj’s en vivo.

Al siguiente día, el domingo 19 de febrero, a partir de las 08:00, se cumplirá la tradicional competencia de downhill denominada ‘La Clásica El Calvario’, en donde se espera la presencia de más de 100 competidores nacionales e internacionales.

“Entre los inscritos se destacan Camilo Sánchez y Juan Fernando Vélez, desde Colombia, reconocidos entre los más veloces de América Latina”, detallaron desde la Municipalidad.

La prueba ciclística se desarrollará en la pista El Cal -

FESTIVIDAD. En los últimos años el Carnaval en Pimampiro, amenizado por grupos locales e internacionales, se ha convertido en una fiesta que atrae a visitantes de todo el país.

vario, con un trazado de 2,9 kilómetros , que se inicia en la comunidad El Tejar, ubicada a una altura de 2.683 metros sobre el nivel del mar , mientras la meta final será en el Polideportivo Municipal, en el centro de Pimampiro.

“Esta pista reúne todo tipo de tramos: rápidos, técnicos, gradas, saltos, etc., por lo cual es considerada una de las mejores pistas de downhill de Imbabura y del país”, añadieron.

Cumbia desde Argentina

En la tarde del domingo 19 de febrero, desde las 14:00 se vivirá el evento principal del ‘Carnaval del Sol 2023’, con la presentación artística estelar del grupo de cumbia villera Los Pibes Chorros, desde Argentina.

Además, estarán en el escenario, a lo largo de la tarde y noche, Persecución Latina, Star Squad, Waldokinc El Troyano, Papá Changó y Las Caramelo de Colombia.

“Los asistentes podrán disfrutar de agua limpia, área para niños, cañones de espuma, fogata y las presentaciones artísticas, totalmente gratis”, resaltaron desde la Alcaldía.

Zonas turísticas para visitar

° Aparte de disfrutar del ‘Carnaval del Sol’ y su agenda festiva, quienes visiten Pimampiro podrán recorrer diferentes atractivos, donde destaca la Ruta del Vértigo, donde se pueden practicar actividades extremas como el canopy o el mega columpio. Otras alternativas son el río Mataquí, la laguna de Puruhanta, el Mirador del Oso Andino, el parque ornamental de Mariano Acosta, centro turístico Los Araujo’s, Las Cuatro Cascadas del Tío Juan, criadero de truchas en San Miguel, entre otras.

Para finalizar el feriado, el lunes 20 y martes 21 de febrero , los emprendedores del cantón, como Hostería Campo Alegre y Piscinas del Puente Mataquí , ofrecerán sus espacios para continuar disfrutando el Carnaval con música en vivo, Dj’s, hora loca, gastronomía y otras actividades de carácter privado.

CIUDAD 06 I IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023
COMPETENCIA. La carrera de downhill le pone el toque de adrenalina al Carnaval de Pimampiro. (Foto: Pimampiro Extremo)

Tulcán se reactivó con el Nacional de Ciclismo

TULCÁN.- Los hoteles y restaurantes de Tulcán, provincia de Carchi, se llenaron el último fin de semana por el Campeonato Nacional de Ruta 2023. La presencia de competidores de talla internacional, como Richard Carapaz, Jonathan Caicedo, Jefferson y Alexander Cepeda, atrajo la atención de turistas. El sábado, 11 de febrero de 2023, se realizó una contrarreloj individual y al siguiente día la prueba reina de ruta.

Autoridades locales y nacionales calificaron al evento como un éxito total, no solo en lo competitivo, pues el nivel de los ciclistas fue el que prácticamente

mostrarán a lo largo del año en el calendario internacional europeo, en carreras como el Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta a España, entre las más importantes; sino en lo económico, que también representó un respiro para Tulcán y la provincia de Carchi.

Cristian Benavides, alcalde de Tulcán, señaló que mucha gente arribó a la ciudad para disfrutar del evento ciclístico, pero también aprovechó para conocer la gastronomía y los sitios turísticos de la región.

“Es muy importante para nosotros realizar estos eventos, porque por la trascendencia

Durante 4 días disfruta del Gran Carnaval de Ibarra

histórica de nuestra tierra, la Asamblea Nacional y el Concejo Municipal, en dos resoluciones distintas, decidieron nombrar a Tulcán como la Capital de Ciclismo de Ecuador, así como Guayaquil es la Perla del Pacífico, Ibarra la Ciudad Blanca, Tulcán es la Capital del Ciclismo”, señaló.

“Es muy importante consolidar el mensaje de que, en Tulcán, este tipo de eventos no solamente

gastronomía típica de la zona, bailoterapia, presentación de grupos de danza, de música bomba, urbana y orquestas de salsa.

Otro carnaval a realizarse es Olas del Río El Juncal, del 19 al 21 de febrero, de 12:00 a 20:00. Habrá bailoterapias, ferias culturales, gastronomía, cuadrangular de fútbol, concurso de peinados típicos. En la misma fecha, se llevará a cabo el Carnaval Palenque Salinas, se hará una Competencia 4X4, hare scramble, bailoterapias y presentaciones artísticas cultu rales.

generan desarrollo del deporte, sino del turismo, que lo necesitamos para una reactivación económica”, agregó.

Además, desde la Secretaría del Deporte se resaltó la relevancia que se le dio a la competencia por parte de los aficionados, que se apostaron en las calles que conformaban el trayecto de los ciclistas.

“A quienes nos apasiona el

paseo del chagra, primera válida nacional del 4X4 y festival de espuma. Mientras que, en la comunidad de Zuleta, del 19 al 20 de febrero, habrá ferias artesanales, artísticas, expoferia gastronómica y cultural.

Por otro lado, el 19 y 20 de febrero se realizará el carnaval nocturno Ambuquí, habrá festival de danzas culturales, festi

ciclismo, vivir una carrera de ciclismo es emocionante, pero es más emocionante aún vivirla en Tulcán, con toda la afición, la gente apoyando, con los mejores ciclistas del Ecuador batallando por el podio”, dijo Sebastián Palacios, secretario del Deporte.

Los competidores también enfatizaron en lo especial que es competir por calles y rutas que prácticamente vieron sus inicios en el ciclismo, rodeados de su gente, pues gran parte de los ciclistas internacionales ecuatorianos son del norte de Ecuador, repartidos en su mayoría entre Carchi y Sucumbíos.

“Esto es una fiesta, que tal vez no se compare con una medalla olímpica o una de las grandes vueltas internacionales, porque esto es más emocionante (…). Esperamos seguir teniendo estos momentos para que nuestra ciudadanía disfrute de lo que es el ciclismo”, dijo Richard Carapaz, que este año por primera vez ganó el Campeonato Nacional de Ruta, a pesar de que en su carrera ha logrado el oro en las Olimpiadas, primer lugar en el Giro de Italia y podio en el Tour de Francia y la Vuelta a España.

tural desde las 16:00.

En San Antonio de Ibarra, las festividades de el Carnaval arrancaron desde el 16 de febrero con la inauguracion del XIII Simposio de Escultura con Mosotosierra 2023, se extenderá hasta el 20 de febrero con la presentación de grupos de danza, shows artísticos y pregón. Mientras que, en la parte ur

IBARRA. Música, gastronomía, danza, ferias y mucho más se vivirá del 18 al 21 de febrero en el cantón Ibarra en ‘El Gran Carnaval’. La Municipalidad de Ibarra ha organizado varias actividades con el fin de reactivar la economía del cantón.

Del 18 al 20 de febrero, en el parque Ciudad Blanca, se desarrollará un show musical con más de 15 artistas locales, nacionales e internacionales. El sábado 18, se presentará Piso 21 (Colombia), La Toquilla, Armando Chiliquinga, Dayanne de la Cruz y The Beste Music Experience.

El domingo 19, estará en escena Daniel Calderón y Los Gi-

gantes del Vallenato (Colombia), La Sonora Dinamita (Colombia), Villamarka, Jarawi y Bamboleo Orquesta. El lunes 20 de febrero, Elefante (México), AU-D, Máximo Escaleras, Bebo Yau; y, Henrry Devis y los Norteños del Despecho. Todos los shows musicales iniciarán a las 18:00.

Turismo comunitario

Las parroquias rurales del cantón tienen preparado varios eventos para la llegada de turistas. Entre los principales está la celebración de los 20 años del tradicional Carnaval del Coangue, que se efectuará del 19 al 21 de febrero, desde las 11:00 hasta las 21:00, habrá

Desde el 18 al 20 de febrero, se desarrollará el Paukar Fest La Espe ranza, se efectuará una competencia ciclística MTB, ex poferia gastronó mica, cultural y deportiva;

CIUDAD 07 IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023 I
La capital de Carchi tuvo una masiva presencia de ciclistas y aficionados durante todo un fin de semana.
FINAL. Richard Carapaz se llevó el primer título nacional en su tierra, en Carchi.
En todas las parroquias rurales del cantón y la parte urbana han preparado varias actuvidades para atraer turistas durante el feriado de carnaval.

Tres escenarios críticos rondan a Guillermo Lasso

Según fuentes de Inteligencia policial, se han elaborado tres escenarios a raíz del desgaste del presidente Lasso. Todos apuntan a una mayor inestabilidad política.

inicia un paro nacional, y se produjeran las mismas condiciones que en octubre de 2019 y de junio de 2022, el Legislativo pudiera intentar ir por la destitución de Lasso.

El artículo 130 de la Carta Magna manda que la Asamblea Nacional podrá destituir a la Presidenta o Presidente de la República en los siguientes casos: uno, por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; y, dos, por grave crisis política y conmoción interna. Aquí se necesitan 92 votos a favor de la salida del mandatario.

Inteligencia asegura que desde la Conaie, debido a la coyuntura adversa para el Gobierno, hay la apertura para iniciar un nuevo levantamiento. Uno de los días clave será el próximo 24 de febrero, cuando se realice una reunión ampliada de los líderes de la Conaie.

Tercer escenario

QUITO.- Las consecuencias políticas de las denuncias de presunta corrupción en el Gobierno Nacional y en el círculo cercano del presidente de la República, Guillermo Lasso, han sido analizadas por grupos de Inteligencia de la Policía Nacional.

En un diálogo con LA HORA, una alta fuente de Inteligencia detalló lo que desde esa unidad se ha examinado y que ya ha sido transmitido a altos funcionarios del actual Gobierno.

Ellos dividen la coyuntura en dos puntos. El primero es el caso ‘Gran Padrino’, donde estaría involucrado el cuñado del mandatario, Danilo Carrera, y dos personas cercanas: Rubén Chérrez y Hernán Luque.

Dentro de ello consta lo que esta semana se produjo con las denuncias de los posibles vínculos de Chérrez con la Mafia Albanesa y las escuchas a los sospechosos de tráfico de

drogas, por parte del medio

La Posta y también en la comparecencia del periodista Anderson Boscán en la Asamblea Nacional.

El otro punto que consideran en sus análisis es el pésimo resultado electoral en las últimas elecciones del 5 de febrero de 2023, en las que el Gobierno perdió rotundamente la consulta popular por un rechazo al primer mandatario.

Ambos hechos, dice la fuente policial, hacen que se proyecten tres escenarios en los que aparecen también la Asamblea Nacional y el líder de la Conaie, Leonidas Iza.

Primer escenario

Para la Policía es claro que las denuncias de corrupción y la debilidad del Gobierno en la Asamblea opositora puede abrir el espacio al enjuiciamiento político del presidente Lasso. Esto sobre el artículo 129 de la Constitución.

Esa norma dispone que la Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político de la Presidenta o Presidente, o de la Vicepre -

¿Hay salidas a la crisis actual?

° Para Inteligencia policial sí existen salidas ante la crisis actual. Por el momento, una es continuar con la renovación del gabinete.

De hecho, LA HORA conoció que ya se busca reemplazo para el Ministro del Interior y para el Secretario de Seguridad.

Por otra parte, se plantea la apuesta firme por la estabilidad social al atender urgentemente a los grupos vulnerables y la pobreza. Y, el fortalecimiento del Gabinete Social, enfocado fuertemente en inversiones en el ámbito social.

sidenta o Vicepresidente de la República, a solicitud de al menos una tercera parte de sus miembros.

Aunque lo puede hacer en caso de delitos contra la seguridad del Estado; delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito; y por genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro u homicidio por razones políticas o de conciencia.

Para iniciar ese juicio político se requerirá el dictamen de la Corte Constitucional. Sin embargo, para la Policía, pudiera invocarse el numeral relacionado con delitos contra la seguridad del Estado.

Segundo escenario

Una de las preocupaciones más grandes que existe en la Policía es el líder de la Conaie, Leonidas Iza. Y, claro, la combinación con el avance del proceso en la Asamblea.

Si el Presidente de la Conaie

Hay dos alternativas que son consideradas por Inteligencia como las menos traumáticas para el país. Y tiene que ver con la muerte cruzada o la renuncia del presidente Guillermo Lasso.

De ser la muerte cruzada desde Carondelet, la amenaza de un paro nacional estaría latente. Y, en el caso de la renuncia, esto dejaría al vicepresidente Alfredo Borrero al frente del Gobierno y con la posibilidad de desactivar un paro nacional desde la Conaie, según las fuentes a las que accedió LA HORA. (DLH)

El presidente Guillermo Lasso se posesionó oficialmente en el cargo el 24 de mayo de 2021.

PAÍS 08 I IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023
PRESIDENTE. Guillermo Lasso lleva menos de dos años en el poder.
EL DATO

Demoras en pagos a proveedores del sector público es ‘buen negocio’

El sistema de contratación pública, sus vacíos y falencias perjudican al país. Hasta finales de 2022, los pagos pendientes sumaban más de $3.600 millones.

“Este no es solo un problema del Gobierno central, sino que es incluso peor en gran parte de los municipios y prefecturas. Todos perdemos si pagan mal y tarde. Hay menos dinero en la economía, se fomenta la corrupción y gran parte de los buenos proveedores huyen, dejando el campo libre para los mafiosos”, señaló.

En las últimas elecciones, se pudo verificar que el gasto se disparó en los gobiernos locales y, en muchos casos, no queda claro cómo se contrató y con qué sustentos.

Por su parte, el abogado corporativo Juan Francisco Román, recalcó que el peor pagador es el Estado. “Si hacen una auditoría real de la contratación pública, del 100%, el 20% se va en corrupción”.

Soluciones tardan Como en su momento analizó La HORA, a la tramitología pesada y demasiado burocrática, se suman la poca capacitación de los administradores de contratos, la falta de real carrera en el servicio público y la falta de planificación.

Esas falencias son aprovechadas, según Rosales, por las mafias que durante años han ido creciendo y viviendo a expensas del Estado.

En 2022, durante la rendición anual de cuentas, la directora del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), María Sara Gijón, reconoció los problemas del sistema; pero anunció un paquete de al menos siete medidas para cambiar la situación.

REALIDAD. La salud es uno de los sectores más afectados por la ineficiencia en la contratación pública.

QUITO.- “El sistema de contratación pública no solo está hecho para favorecer prácticas corruptas, sino también para no pagar al contratista: el Estado recibe el bien o el servicio (requeridos con suma urgencia) y no paga, cosa que se repite con mucha frecuencia”, explicó el constitucionalista Rafael Oyarte, quien por su ejercicio profesional conoce casos relacionados con cobros al sector público.

Hasta el cierre del año 2022, el monto de pagos pendientes o atrasos, tanto del ejercicio corriente como de años anteriores, sumaba $3.635 millones.

Este valor, que refleja claramente la ineficiencia del actual sistema de contratación pública, se registra como parte de la abultada deuda pública que pesa sobre todo los ecuatorianos.

Pero, sobre todo, apunta, de acuerdo con Carlos Rosales, economista e investigador sobre procesos de compras públicas, a

una realidad perjudicial e incómoda.

“Desde 2008, a la luz de los decretos de emergencia para acelerar las obras públicas durante el inicio del correísmo, se fue configurando un esquema corrupto en la contratación pública, donde el atraso en los pagos no solo tiene que ver con la disponibilidad de recursos; sino con exigir coimas o sobornos para agilizar procesos”, puntualizó.

Con el agotamiento del modelo de creciente gasto público, desde 2015, pero con más fuerza desde la pandemia de COVID-19, se ha vuelto más visible lo engorroso y poco eficiente que es el sistema de contratación pública.

Esa ineficiencia, en muchos casos provocada, es el principal justificativo para luego pedir dinero a cambio para que se “muevan los engranajes”.

El expresidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS), Francisco Cepeda, en su momento denunció que esta misma lógica estaba detrás, por ejemplo, de los atrasos en los pagos de los proveedores externos de la institución.

Todos lo saben

A pesar de avances puntuales como actualizar e incrementar el catálogo electrónico, el sistema de contratación pública, e incluso el soporte tecnológico en el

EL DATO

Durante los últimos tres años se registró un gasto en compras públicas de más de $6.000 millones. Esto incluye Gobierno central y gobiernos locales.

que se suben procesos y contratos, todo está anticuado y genera pérdidas para el país.

En noviembre de 2021, el actual ministro de Producción, Julio José Prado, durante el primer ‘Ecuador Open for Business’ del Gobierno de Guillermo Lasso, llegó a decir que Ecuador perdía $1.500 millones al año en compras públicas.

En 2017, estudios de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estiman las pérdidas entre 2% y 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, alrededor de $2.500 millones.

Ricardo N. (nombre protegido), quien ha sido proveedor estatal por más de cinco años, explicó que en muchos casos se vuelve una tortura cumplir con todos los requisitos y las exigencias del sector público para luego tener que estar “casi rogando” para que paguen a tiempo o al menos no se demoren tanto.

Esas medidas incluían, por ejemplo, la subasta inversa de medicamentos y la actualización del catálogo electrónico, donde sí ha habido avances. Sin embargo, en 2023 inició con una provisión de medicinas que promedió el 75% en todo el sector público.

Por otro lado, no se sabe nada sobre la simplificación de procedimientos y pliegos; la mayor capacitación y formación de los administradores de los contratos; las reformas, incluso recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para establecer mecanismos efectivos de identificación de los beneficiarios finales de los contratos

Ider Salgado, presidente de SD abogados y docente universitario, apuntó que el sistema nacional de contratación pública no cuenta con un mecanismo de análisis y comparación de precios de mercado.

Todas las falencias e ineficiencias abren las puertas para que se justifiquen “cobros adicionales” para agilizar procesos y pagos. (JS)

PAÍS 09 IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023 I

La estrategia y la depuración fueron las claves del triunfo del correísmo

lugar a (Lenín) Moreno y a (Andrés) Aráuz. Hicieron una limpieza y ratificaron que el correísmo es con Correa”.

La

Revolución Ciudadana aún celebran una trabajada victoria electoral desde las bases, apoyada en dirigentes comprometidos con el expresidente Rafael Correa.

QUITO.- A pesar de que ha pasado más de una semana desde las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023, los análisis de los resultados apenas comienzan, pues tras la efervescencia de la victoria, se esbozan las razones.

Uno de los protagonistas sin duda es el correísmo, que vuelve a la palestra consolidando su estructura y su capacidad de movilización popular, pues los números hablan por sí solos.

Los candidatos de la Revolución Ciudadana se alzaron con al menos 8 de las 23 prefecturas posibles, incluyendo la de Imbabura, con Richard Calderón; pero también a nivel de Alcaldías sumaron 9 victorias dentro de las 25 ciudades más importantes del país.

En la provincia, ganaron en Otavalo, con Anabel Hermosa, y en Urcuquí con Jorge Manrique.

Adicionalmente, cuenta con un importante número de representantes en los concejos municipales y juntas parroquiales, fuerza que le permite ser un factor determinante en las políticas y el destino de los gobiernos regionales.

Pilares del triunfo

El exmandatario Rafael Correa lo deja muy claro en la entrevista concedida a W La Radio de Guayaquil. “El poder es un ins-

Prefecturas que ganó el correísmo

° Azuay

° Cañar

° Imbabura

° Guayas

° Pichincha

° Manabí

° Sucumbíos

° Santo Domingo.

EL DATO

Otavalo y Urcuquí son las alcaldías que el correísmo logró en Imbabura, aparte de la Prefectura.

trumento de cambio. Pero que nadie se engañe, los que dicen que van a cambiar al país desde el barrio, están equivocados, en situaciones tan dramáticas como las de América Latina, solo se podrá cambiar con poder político, legítimo, democrático, pero poder y por eso buscamos el poder”, dijo.

Para el exmandatario, el Gobierno de Guillermo Lasso, luego de las elecciones seccionales, está “clínicamente muerto”.

David Chávez, analista polí tico, señala que los resultados del 5 de febrero muestran el for talecimiento de la Revolución Ciudadana a escala nacional, señalando que el correísmo “se ha ratificado como la fuerza po lítica de Ecuador”, recuperando el respaldo a su organización en todo el territorio.

A juicio del analista, el co rreísmo manejó una estrategia que le permitió romper la ba rrera del anticorreísmo y ahora emerge como una alternativa en contra del “modelo neoliberal” impuesto por el Gobierno de Lasso.

Advierte que este es un “fe nómeno político interesante”, que apenas comienza a ser ana lizado y revisado en el país.

Según David Chávez, los pi lares fundamentales que per mitieron la victoria de la Revo lución Ciudadana fueron una estrategia de no confrontación a los bloques de poder: “Entendieron que el único modo de

confrontar era a través de la vía democrática, era ganando las elecciones en las urnas”.

Apuntó que en los últimos dos años la Revolución Ciudadana se ha dedicado a aglu-

tinar fuerzas en torno a sus principios.

Recalcó que otro paso fue “la depuración de la línea del correísmo sin Correa; una corriente muy fuerte que dio

Explicó que todos los candidatos presentados en las elecciones del 5 de febrero estaban claramente identificados con el correísmo, “candidatos que en su campaña no se avergonzaban de ser correístas, más bien reivindican lo que el correísmo ha significado”.

Por su parte, Richard Calderón, prefecto electo en Imbabura, indicó que los triunfos de su partido a escala nacional y local se deben a una campaña de propuestas y a que la ciudadanía “ha reconocido todo el esfuerzo que hizo nuestro presidente Rafael Correa, todo el liderazgo que ha tenido en el país”, afirmando que “nuevamente renace la luz de la esperanza en la provincia”.

“El triunfo lo asumimos como un triunfo provincial. Hay cantones donde hemos tenido más apoyo, en otros menos, que es propio de una elección, pero a todos los agradecemos con la misma fuerza y atención (…). Vamos a trabajar con optimismo y fuerza para que el país recupere esos días que garantizaban salud, educación, bienestar, vivienda para todos los ecuatorianos”, señaló.

PAÍS 10 I IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023
POLÍTICA. En Imbabura el correísmo recuperó espacios que había perdido al menos desde hace ocho años.
www.lahora.com.ec ANUNCIA CON NOSOTROS
IMBABURA - CARCHI

Por cuatro vías se infiltra el dinero sucio en la economía ecuatoriana

QUITO.- La lucha contra el lavado de activos es compleja en todas partes del mundo. Ecuador, según el último informe de Informe del Grupo de Acción Financiera en Latinoamérica (Gafilat), ha hecho avances en esa lucha; pero también se mantienen problemas estructurales y vacíos en la justicia.

Se generan miles de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). En los últimos cinco años, esos ROS sumaron un total de 14.145. De ese total, el 85,2% vinieron desde el sector financiero (bancos, empresas de transferencias de fondos, seguros, administradores de fondos y negocios fiduciarios).

Desde la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) también se generan alrededor de 830 informes ejecutivos al año, donde se presentan indicios de aumento injustificado de patrimonio, movimientos inusuales en cuentas, entre otra información que se envía a la Fiscalía General del Estado.

Roberto Adriano, economista, exconsultor bancario en temas de lavado de activos, explicó que la mayoría de esa información se queda en el camino y no se concreta en sanciones, sentencias o decomiso de bienes.

“La justicia ecuatoriana está desbordada e infiltrada por mafias. Todavía no se logra tener mecanismos eficientes para identificar beneficiarios finales y empresas fantasmas. Además, falta personal”, puntualizó.

El resultado es que en la Fiscalía se inician 69 investigaciones de lavado de activos al año; pero las sentencias llegan a 6. El nivel de decomiso de bienes (comprados con dinero sucio) apenas llega al 1%.

Andrés Rubio, abogado especializado en cumplimiento y procesos de lavado de activos, puntualizó que las sentencias condenatorias se concentran en casos puntuales de corrupción y narcotráfico, pero otras amenazas quedan fuera del radar.

Principales amenazas

Según el análisis del Gafilat, en las principales actividades por donde se infiltra el dinero sucio a la economía ecuatoriana consta,

en primer lugar, el narcotráfico, considerada la principal amenaza y de mayor proliferación, dada la ubicación geográfica que tiene el país y el aumento del trá-

fico interno.

Ecuador dejó de ser un país de tránsito y ahora es un centro logístico y de distribución. El negocio se mueve en las zonas

Minería ilegal y otros delitos ambientales

° Los delitos ambientales vienen en aumento. Estos delitos son llevados a cabo por organizaciones criminales que también se dedican a otras actividades como narcotráfico y trata de personas.

En el caso de la minería ilegal, la actividad ocupa espacios de difícil acceso como zonas rurales y montañosas, lo que dificulta el control.

Las principales zonas calientes son Imbabura, Carchi, Loja, Napo, Los Ríos y Zamora Chinchipe.

Se han identificado acciones corruptas que facilitan la actividad.

Por un lado, el pago de sobornos en efectivo u oro a funcionarios públicos, o a través de testaferros.

Por otro lado, directores regionales, técnicos, policías y militares y exfuncionarios reciben compensaciones por: información sobre posibles lugares de operativos o zonas con oro; licencias ambientales; no informar de zonas con minería ilegal; emitir salvoconductos ilegales para el transporte de minerales; facilitar tráfico de explosivos.

No se ha podido ni siquiera estimar el volumen de lavado de activos alrededor de la minería ilegal.

Otros delitos ambientales en expansión son la pesca ilegal, sobre todo en las Galápagos, Manabí y Santa Elena. Asimismo, están el tráfico ilegal de madera y de especies de flora y fauna.

la evasión fiscal. El Gafilat concuerda con las alertas dadas por el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), pues la evasión del IVA crece más que la evasión del Impuesto a la Renta.

El Plan de Control Justo, que LA HORA ha explicado en notas previas, busca atacar las alertas dadas por la Gafilat: retenciones no declaradas ni pagadas, utilización de tramitadores que no usan respaldos legales para devolución de impuestos; inconsistencias entre valores registrados en las bases del SRI y los valores presentados por los contribuyentes; sociedades sin solvencia económica solicitando créditos bancarios; legalización de vehículos de contrabando; comercio electrónico informal; diferencias entre estilo de vida e ingresos reportados, entre otras

La estimación aproximada del monto de lavado de activos es de $2.841,55 en cinco años.

Por último, el contrabando es el que genera pérdidas anuales por el traslado de ropa, licores, electrodomésticos, cigarrillos, entre otros, evadiendo sistemas fiscales.

Las redes de contrabandistas que operan especialmente en frontera, además de mercancías, comercian combustibles, una amenaza que enfrenta el país por los elevados subsidios, sobre todo en el diésel.

costeras y los puertos; y en el microtráfico en las calles.

El mayor peligro es que infiltre de manera sustancial actividades como la inmobiliaria, venta de autos, turismo, entre otros. El chulco es uno de los principales mecanismos para infiltrar el comercio minorista.

Según la Gafilat, se estima que mediante lavado de activos se movieron $4.504,33 millones en cinco años.

Tras el narcotráfico está la corrupción, pues se han registrado casos a gran escala en el país, algunos de carácter transnacional (Odebrecht), relacionados con la empresa estatal Petroecuador.

La imposibilidad de establecer claramente los beneficiarios finales hace que el sistema de contratación pública sea permeable a los malos manejos.

Organismos como el FMI han alertado sobre grupos que crean varias empresas para acaparar contratos, donde el lavado de activos movió $3.552,2 millones en cinco años

En tercer lugar está la vía de

Los combustibles salen del país a través de las provincias fronterizas como Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos (Colombia), y El Oro, Loja y Zamora Chinchipe (Perú).

La estimación aproximada del monto perdido en esta línea es de $102,85 millones al año. (JS)

EL DATO

Según el Gafilat, uno de los mayores facilitadores del lavado de activos en Ecuador es la enorme economía informal que representa el 36.4% del PIB.

El lavado de activos consiste en infiltrar dinero ilícito en actividades lícitas dentro de una economía. Así, se “legaliza” y se mueve sin problemas por un país

PAÍS 11 IMBABURA - CARCHI 17 AL 18 DE FEBRERO 2023 I
En el país se generan miles de reportes al año sobre operaciones sospechosas; pero en el mejor de los casos se alcanzan seis sentencias anuales.
DELINCUENCIA. El narcotráfico es la principal puerta de entrada del dinero sucio.

18 febrero

piso 21

•la toquilla

•Armando Chiliquinga

•The Best Music Experience

•Dayanne de la Cruz

19 febrero

DANIEL CALDERÓN

GIGANTES DEL VALLENATO SONORA DINAMITA DE COLOMBIA

•Villamarka

•Jarawi

•Bamboleo Orquesta

20 febrero

ELEFANTE

•Au-D

•Bebo Yau

•Máximo Escaleras

•Henry Devis y los Norteños del Despecho

-2023-

ANÁLISIS DEL SISTEMA

LEGISLATIVO ECUATORIANO

El proceso de producción de leyes se ha definido como un iter que tiene lugar entre los formadores de normas; los sujetos pasivos de la ley (a quienes está dirigida); el sistema jurídico en razón de la materia y la especialidad del que forma parte la nueva ley; los fines, objetivos o metas que se persiguen con la elaboración de las leyes y los principios axiológicos que justifican dichos fines. Esta comunicación entre diversos sujetos y objetos llevan a posiciones tanto de carácter político como estrictamente legislativo, por lo que es importante tener en mente los dos tipos de problemas en la actividad legislativa: políticos y legislativos. Los primeros, como destacan Alchourrón E Bulygin (Alchourrón, E. Bulygin, Normative systems, Springer, Wien, 1971) están vinculados con cuestiones de carácter valorativo sobre decisiones de política en general, que expresan la persecución de ciertos fines, valores y la formación de incentivos para inducir a estrategias concretas de intercambio político y económico. Los segundos, de carácter legislativo, están asociados con usos lingüísticos y cuestiones jurídico-formales. Por otra parte, los actores responsables del diseño del sistema jurídico (burocracia y legislaturas) y de los destinatarios de la legislación (gobernados), actúan bajo ciertos incentivos y estrategias persiguiendo fines concretos. Su conducta está restringida por el marco normativo en vigor, que es un bien público sobre el que pueden llevarse a cabo procesos de intercambio. Por tanto, en aras de maximizar, los gobernados demandarán ciertas instituciones, con las cuales esperan obtener beneficios y reducir costos de transacción, y quienes crean las leyes proveerán de aquellos arreglos institucionales que permitan mantener el orden público dentro del cauce acordado para el desa-

rrollo económico, político y social. Los poderes del Estado tratarán de alcanzar sus objetivos a los costos más bajos posibles, pero también buscarán maximizar su estabilidad y poder público.

Alchourrón E Bulygin, describe la interacción de los componentes y sujetos que intervienen en el diálogo del iter legislativo siguiendo la lógica del utilitarismo. En pocas palabras el autor afirma que existe un consenso entre los formadores de la ley, los beneficiarios y el estado para lograr una norma que maximice el beneficio de todos dentro de los roles que tienen asignados. Este mecanismo ideal está muy lejos de lo que pasa en la práctica. En el marco del populismo normativo latinoamericano el formador de la ley se ha transformado en un ofertador de normas sin tener en cuenta el contexto y los límites de su rol por lo que suele promocionar a través de leyes, resultados con soluciones finales a problemas cuya ejecución corresponde al ejecutivo. Por otro lado, lo legitimados pasivos o sujetos de la norma no suelen tener consenso sobe los costos y beneficios de reclamar los mismos privilegios al mismo tiempo lo que genera una

división en los intereses que exigen y que a la postre son imposibles de satisfacer. En resumen, tenemos sujetos de normas que buscan todos los mismos privilegios o garantías con enfoques que buscan una ventaja económica, lo que agota la posibilidad de que pueda tener algún grado de sostenibilidad dichas propuestas. Por ejemplo, si todos los gremios laborales (maestros, trabajadores del sector público, trabajadores de empresas públicas, amas de casa, entre otros) reclamaran una jubilación especial anticipada y diferenciada sería imposible para el estado cumplir o sostener una normativa de tal naturaleza.

En el contexto de lo que ocurre en Ecuador y América latina lo que encontramos actualmente en este juego de roles son iniciativas normativas que tienen objetos cuyos intereses carecen de consenso con el resto de las partes involucradas en el procedimiento de formación de la Ley, volviendo conflictivo e impredecible el desenlace de la norma.

Se han clasificado estos errores que se producen en el sistema

legislativo ecuatoriano en 3 tipos: errores en la ideación; en la redacción y en la sustanciación.

En los errores en la ideación de un proyecto se suelen encontrar los que se relacionan con el objeto del proyecto y la unidad de la materia y los que se relacionan con la invasión de las competencias de otros poderes.

El principio de unidad de materia está regulado en la Constitución del Ecuador cuando dispone que “los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia”. Además, la Ley Orgánica de la Función Legislativa prevé que el Consejo de Administración Legislativa “verificará el cumplimiento de ciertos requisitos, entre otros, que los proyectos de ley se refieran a una sola materia, sin perjuicio de los cuerpos legales a los que afecte”. A esto se añade que, de cierto modo, el significado o contenido de lo que constituye la unidad de la materia, como principio legislativo, es bastante impreciso, pues la realidad que se pretende regular mediante ley no siempre viene determinada por una sola materia. Es el legislador quien acopla dicha realidad a la especificidad de una materia o disciplina perteneciente al mundo de las ciencias en general, ya sean sociales, naturales u otras. En pocas líneas, se puede decir que la unidad de la materia es un principio que delimita el desarrollo temático de la ley, en el sentido de que regula aquellos aspectos comunes a un área o problema específico. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 116 establece que la Unidad de la materia comprende la conexidad entre la exposición de motivos, los textos originales y definitivos.

La Corte Constitucional en varias sentencias ya ha definido

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?

RESPUESTA

En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito.

En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada.

En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUDICIAL C00
REVISTA
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA. La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 17 DE FEBRERO DE 2023
C1

lo que debe considerarse como unidad de la materia, pero cabe referirme a una que analiza con profundidad los elementos de la Unidad de la Materia:

(Sentencia 032-21-IN/21) 29. El principio de unidad de materia tiene como fin racionalizar las prácticas legislativas (…) la discusión de un proyecto de ley debe concentrarse en una materia más o menos delimitada para que la discusión no se disperse, lo que puede afectar la racionalidad y razonabilidad de la legislación resultante (…). A la hora de juzgar (…) la falta de conexidad [dentro del principio de unidad de la materia] no debe tenerse en cuenta exclusivamente dicho principio [unidad de la materia], sino que es preciso atender también a otros principios constitucionales que lo delimitan (…) [porque] se podría restringir la potestad de la Asamblea Nacional para tramitar proyectos de ley (…) El grado de conexidad material exigible en un caso concreto dependerá, entonces, del examen de proporcionalidad entre la unidad de materia y otros principios constitucionales (…) Respecto (…) [del] (…) “juicio de constitucionalidad por presunta violación al principio de unidad de materia verificará la existencia de una relación de conexidad entre la norma cuestionada […] y la materia respectiva, haciendo un control de intensidad intermedia que garantice las competencias legislativas en la construcción de la norma, a la vez que resguarde el principio de unidad de materia legislativa”.

Esta intensidad intermedia en el examen de proporcionalidad implica que, al analizar la conexidad entre todas las disposiciones de la ley demandada, esta Corte deberá cuidarse “de no aplicar criterios tan laxos como para justificar cualquier tipo de conexidad, aun si esta no sea razonable, o aplicar criterios tan rígidos como para excluir conexidades razonables”, por lo que dicho principio “solo resultaría vulnerado cuando un precepto de que se trata se muestre objetiva y razonablemente ajeno al contenido temático de la ley que hace parte”. Por todo esto, “una concepción estricta del principio de unidad de materia no es constitucionalmente adecuada”, sino una concepción intermedia. (…) lo constitucionalmente debido es que esta Corte observe una deferencia mayor hacia el legislador democrático y que, en consecuencia, parta de una concepción intermedia del principio de unidad de materia, según la cual, es suficiente que haya una relación al menos plausible entre el contenido de las disposiciones de una ley para que el principio de unidad de materia se satisfaga (…) [L]a relación al menos plausible que debe haber entre todas las disposiciones de la ley [debe] ser, con arreglo al (…) artículo 116 de la LOGJCC, “de carácter temático, teleológico o sistemático” (…) [L]a conexidad temática debe establecerse a partir de las conexidades teleológica o sistemática. Según la primera, las disposiciones de una ley [la teleológica] guardan conexidad mutua si están orientadas a la

consecución de uno o varios fines. Según la segunda [la sistemática], las disposiciones de una ley guardan conexidad sistemática si su contenido da lugar a un conjunto coherente de reglas, principios y valores jurídicos. (…)

La Corte Constitucional no establece un modelo rígido para examinar la unidad de la materia de un proyecto de Ley, pero lo ata a un núcleo o temática central. No obstante encontramos en la técnica legislativa las denominadas leyes de reforma múltiple –leyes trole o leyes ómnibus que reforman varias leyes– o en las que contienen preceptos ajenos a la materia que constituye su objeto. El título no suele reflejar su contenido ni puede hacerlo por ser heterogéneo, de manera que resulta imposible prever, y difícil detectar, por el título, que la ley incluye una norma reguladora de una materia determinada. Este tipo de normativa es un claro ejemplo de la transgresión de dicho principio.

Otro de los errores más comunes de los legisladores es la invasión de las competencias de otros poderes cuyas iniciativas se encuentran bajo reserva. En Ecuador las iniciativas en materia económica o tributaria son competencia del ejecutivo, no obstante, el legislador constantemente presenta proyectos con un claro contenido económico. Es decir que impacta el gasto público o se arroga funciones tributarias o económicas bajo reserva tales como (exoneración de

impuestos, reformas de políticas bancarias o crediticias).

¿Puede entonces el legislador presentar proyectos que involucren cierto financiamiento?

Es evidente que si, siempre y cuando especifique las fuentes de

donde nace la viabilidad presupuestaria. No obstante, no hay que confundir la invasión del legislador en competencias exclusivas del ejecutivo con la obligación que tiene el mismo legislador de identificar a las fuentes presupuestarias en los cuales descansará la implementación de su proyecto de ley. La

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO “TRANSPIONEJIDO” S.A.

Amaguaña, 17 de febrero del 2023

Se convoca a todos los Accionistas de la COMPAÑÍA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO “TRANSPIONEJIDO” S.A. a la Junta General Extraordinaria que se llevará a cabo en la Oficina de la Compañía (Amaguaña, calle Fermin Castillo y calle Sincholagua) el día lunes 27 de febrero de 2023 a las 16h00, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quórum

2. Instalación de la Junta por parte del Señor Presidente

3. Conocer el INFORME DE LA DIRECTIVA 2022-2023 correspondiente a las actividades del primer semestre (Agosto 2022 – Enero 2023)

4. Revisión y aplicación del Art 5 literal L de la sección DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTA correspondiente al REGLAMENTO INTERNO DE LA COMPAÑÍA.

5. Facturación Electrónica.

6. Aprobación del Acta.

· NOTA. La asistencia es obligatoria, por lo que se aplicará el Art. 40 del Reglamento Interno de la Compañía.

Atentamente,

CONVOCATORIA

• Conforme a lo prescrito en los artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29. de los estatutos del club Deportivo Especializado Formativo TAEKWONDO JI TAE se convoca a Asamblea General de elección, la misma que se realizará el día 4 de marzo del año 2023 a las 17h00 en la sede social del club Dirección Imbabura 244 Cayambe EC ubicada en la Ciudad de Sangolquí Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha a fin de tratar el siguiente orden del día.

• Constatación del Quórum

• Elección Posesión y Juramento del directorio Periodo 2023 - 2027

• Clausura.

El Quórum de instalación de las Asambleas Generales se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los socios que se encuentren en uso de sus derechos .En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperara una hora y de persistir, esta situación, se realizara la asamblea con los miembros presentes.

Convocatoria que se realiza en Sangolquí a los 17 días del mes de febrero del 2023. Atentamente

lahora.com.ec - derechoecuador.com VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
.001-004-2589
___________________ ___________________ Emperatriz Quinga Quishpe Diego Quinga Quishpe Presidente Secretario 001-004-2590

Corte Constitucional en su sentencia de inconstitucionalidad contra la ley orgánica de educación intercultural (Sentencia 32-21-IN/21 y acumulados) ha establecido que dentro de los componentes de un proyecto de ley el legislador debe identificar las fuentes de financiamiento. La Corte Constitucional al resolver dicha acción estableció algunos parámetros sobre la responsabilidad de la función legislativa en sustanciar normativa que no tiene sustento económico:

Esta Corte observa que la señalada regla de trámite legislativo y, por tanto, el principio de sostenibilidad de la seguridad social, han sido vulnerados en el procedimiento de formación de la ley impugnada por las siguientes razones: 75.1. De la revisión del expediente de creación de la ley impugnada, este organismo constitucional verifica que no existieron estudios que identifiquen las fuentes de financiamiento del nuevo régimen de jubilación para los referidos docentes ni tampoco el impacto financiero que esta modificación ocasionaría en el sistema de seguridad social ecuatoriano. De hecho, la propia Asamblea Nacional ha reconocido que no contó con los estudios actuariales para la creación de ese beneficio prestacional.

La establecida transgresión del deber de contar con estudios actuariales actualizados y específicos para la creación del régimen especial de jubilación para los docentes del Sistema Nacional de Educación y, por consiguiente, del principio constitucional de sostenibilidad previsional amenaza también el derecho a la seguridad social de las personas beneficiarias de la prestación de jubilación, pues un desfinanciamiento del fondo de pensiones pone en riesgo la continuidad de dicha prestación.

77. Por consiguiente, esta Corte considera que el procedimiento de aprobación del artículo 12 letra t y de las disposiciones reformatorias segunda, tercera y cuarta de la ley impugnada, referentes al acceso a la jubilación especial de los docentes del Sistema Nacional de Educación sin límite de edad, inobservó los artículos 368 y 369 de la Constitución, así como los precedentes establecidos en las sentencias 8316-IN/21 y 23-18-IN/19, antes citadas.

79. Como en ocasiones anteriores, esta Corte Constitucional considera que hay razones para deplorar que los órganos colegisladores (Asamblea Nacional y Presidencia de la República) omitan el cumplimiento de su deber de garantizar el principio de sostenibilidad pre-

visional y, en particular, de contar dentro del trámite de formación de la ley con estudios actuariales actualizados y específicos que apoyen la creación de nuevas presta-

ciones del Sistema de Seguridad Social. Ese tipo de práctica política carece de seriedad, ya que promueve el desarrollo de los derechos sociales de la población solamente

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVITURISPIFO S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas y a los señores Fredy Reyes y Wilson Herrera en su calidad de comisarios principales a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día 23 de Febrero del 2023 a las 8h00, en la SEDE social de ASOTAEROQUI, ubicada en la calle Teresa Velásquez y Panamericana Norte s/n, para tratarlos siguientes puntos:

1. Conocimiento y resolución de la junta sobre los informes de Gerente General, Comisarios, relacionado al balance del ejercicio económico del 2022.

2. Conocer y aprobar el balance general y el estado de pérdidas y ganancias del ejercicio económico del año 2022.

3. Resolución sobre el destino de utilidades del ejercicio económico del 2022.

Los informes del Gerente General, de los Comisarios, así como el balance general y estado de pérdidas y ganancias, correspondientes al ejercicio económico 2022, se encuentran a disposición de los señores accionistas en la oficina arrendada por la compañía en Pifo, calle José Rafael Delgado N358 e Ignacio Jarrín Mera en la parroquia de Pifo, ciudad de Quito.

Pifo, 14 de Febrero del 2023

Sr. Jose Rafael LLamatumbi.

GERENTE GENERAL

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA FEEBETAXI TRANSPORTE C.A.

De acuerdo al Artículo 119 y 236 de la Ley de Compañías y a los Estatutos Sociales de la Compañía FEEBETAXI TRANSPORTE C.A. cumpliendo los protocolos de bioseguridad otorgados por el COE, se convoca a los Señores Accionistas a la Junta General Ordinaria de Accionistas, a celebrarse:

Fecha: Martes, 28 de febrero de 2023

Lugar: Barrio Santiago Roldos, Calle B, Tercera Transversal, Manzana 5, Lote 9 Parroquia de Cutuglagua, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha.

Hora: 09H00 (nueve horas) El orden del día a tratarse es el siguiente:

1. Conocimiento y aprobación del Informe de Presidente del año 2022.

2. Conocimiento y aprobación del Informe de Gerente del año 2022.

3. Conocimiento y aprobación del Informe de Comisario año 2022.

4. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros de Resultado Integral, de Situación Financiera, de Flujos de Efectivo y de Cambios en Patrimonio por el año determinado al 31 de diciembre de 2022.

5. Pronunciamiento y resolución de la Junta General sobre los resultados correspondientes al ejercicio 2022.

6. Conocimiento y aprobación de la Proforma Presupuestaria año 2023.

De conformidad con el artículo 237 de la Ley de Compañías por tratarse de Segunda Convocatoria la Junta se llevará a cabo con el número de Accionistas presentes.

De manera especial se convoca al Comisario Principal y Suplente de la compañía.

Los Balances y documentación relativa a los puntos que serán tratados en la junta general ordinaria, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.

de manera ilusoria, defraudando las aspiraciones legítimas de los asegurados. Así ocurre, en este caso, con los docentes del Sistema Nacional de Educación, un gremio

que merece gozar de las mejores condiciones laborales posibles, no solo por su dignidad de personas, sino porque así lo exige el pleno desarrollo del derecho fundamental a

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE TRANSPORTE PESADO CARRILLO PINTO S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas y de manera especial al señor comisario principal a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día 23 DE FEBRERO DEL 2023 a las 10H00 para tratar los siguientes puntos:

1. Conocimiento y resolución de la junta sobre los informes de Gerente General, Comisario, relacionado al balance del ejercicio económico del 2022.

2. Conocer y aprobar el balance general y el estado de pérdidas y ganancias del ejercicio económico del año 2022.

3. Resolución sobre el destino de utilidades del ejercicio económico del 2022.

Los informes del Gerente General, del Comisario, así como el balance general y estado de pérdidas y ganancias, correspondientes al ejercicio económico 2022, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Empresa, en la ciudad de Quito.

Quito, 16 de feb. de 23

CONVOCATORIA

Quito, 21 de febrero del 2023

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE TRANSPORTE COMERCIAL ESCOLAR E INSTITUCIONAL LOGROS AVALMISAN S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas y de manera especial al señor QUINGA TELLO FREDDY DARIO en su calidad de comisario principal a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día 25 de Febrero del 2023 a las 08h00 am, ubicada en el BARRIO SANTA ISABEL, CALLE RIO SAN PEDRO E5-94 Y HUANCAVILCA para tratar los siguientes puntos:

1. Informe del presidente

2. Informe del Gerente General

3. Informe del Comisario

4. Lectura y aprobación del balance

VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
.001-004-2598
001-004-2591
.001-004-2596
GERENTE GENERAL
.001-004-2597

la educación.

En los errores de redacción encontramos con aquellos que provienen de la falta de técnica legislativa. En específico la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 56 le confiere el análisis a la Unidad de Técnica Legislativa de una serie de aspectos tales como las normas legales vigentes que se verían afectadas o deberían derogarse o reformarse con la aprobación de la norma propuesta, el uso adecuado del lenguaje empleado (tanto en la forma gramatical como en que no sea discriminatorio), el impacto de género de las normas sugeridas, y la estimación del costo que podría provocar la implementación de la norma. En la constatación de estos requisitos se observan usualmente los siguientes problemas: Indeterminación del proponente del proyecto de ley como iniciativa legislativa; Indeterminación del propósito del proyecto de ley respecto a la falta de especificidad de la norma existente, cuando se trata de un proyecto de creación, derogación, reforma o interpretación de la ley; En la exposición de motivos existe oscuridad o falta de explicación de los motivos que justifican la necesidad del proyecto de ley; En los considerandos, falta de especificación de las normas constitucionales que se consideran para fundamentar la pertinencia del proyecto de ley; En la estructura del proyecto de ley, falta de organización normativa técnica y secuencial de las disposiciones; La redacción del texto del articulado no siempre es claro ni comprensible; omisión de disposiciones que derogan o reforman otros cuerpos normativos; Falta de la disposición final sobre la entrada en vigencia de la ley; Falta de empleo de lenguaje no discriminatorio; Falta de inclusión del impacto de género de las normas sugeridas; Falta de valoración del impacto económico de la implementación del Proyecto de Ley.

En los errores de sustanciación, podemos encontrar en lo principal la falta de precisión u omisión en la presentación de las observaciones dentro de los debates en las Comisiones Especializadas permanentes u ocasionales.

No hay que olvidar que a diferencia del modelo legislativo del anterior Congreso Nacional del Ecuador la labor legislativa de la actual Asamblea descansa sobre el trabajo de las Comisiones. Las Comisiones son órganos constituidos en el seno de la Asamblea Nacional para preparar el trabajo del Pleno.

Las Comisiones especializadas permanentes intervienen en la tramitación legislativa elaborando informes sobre los proyectos de ley que someten al Pleno. Los proyectos son remitidos por el CAL a una u otra Comisión en función de la materia. Es en estas instancias donde se recogen las observaciones de la ciudadanía o de los sectores interesados para posteriormente elaborar un informe para primer debate con el texto a ser debatido. Hay que señalar que una vez que el proyecto pasa a la Comisión le corresponde al legislador fundamentar la justificación de su proyecto de manera verbal ante los integrantes de la Comisión.

Este es el primer contacto del proponente del proyecto con la Comisión especializada y deberá en lo posible el legislador argumentar debidamente para justificar el interés del proyecto. En muchas ocasiones el legislador omite este tipo de fundamentación verbal eliminando una parte importante del debate legislativo. Por otra parte, hay que recalcar que no siempre los legisladores proponentes pertenecen a la Comisión en la cual se tramita el proyecto de ley. En esos casos si el legislador no realiza el seguimiento del proyecto es probable que el mismo se estanque o se pierdan los aportes de la ciudadanía y de los sectores interesados en el mismo, lo que limitaría su entendimiento sobre las posibles observaciones que se han presentado al texto original.

La situación es mucho más compleja cuando presentan proyectos de ley para sustituir completamente un código vigente, ya que por la extensión del articulado en algunas ocasiones estos textos son archivados debido a que los integrantes de la Comisión que sustancian el proyecto no tuvieron el tiempo suficiente para hacer las observaciones de los textos. En ese sentido el legislador requiere tener una mayor interacción y armonía con la Comisión que conoce el proyecto a efectos de tener claro cual es el texto de ley que ha pasado para el primer y segundo debate al pleno de la Asamblea

Reflexiones finales ¿Hacia donde vamos en materia legislativa en el ecuador?

La crítica hacia la calidad y producción legislativa de la Asamblea del Ecuador, ha sido feroz en los últimos años. En especial la ausencia de una normativa transformadora y los constantes vetos del ejecutivo, han hecho repensar el papel de la legislatura ecuatoriana. La propo-

sición de volver al bicameralismo ha vuelto como una opción válida para sustituir la deficiente calidad de las normas en el país. No obstante, hay que recordar que en la República del Ecuador desde 1837 hasta 1970, todos los legislativos eran bicamerales compuestos por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, cada uno con su presidente.

Las sesiones del legislativo eran usualmente anuales, por lo que en cada sesión se escogían a nuevas autoridades de ambas cámaras, igualmente cuando se convocaban a sesiones extraordinarias. Los presidentes mantenían sus cargos hasta la elección de uno nuevo. En la Constitución de 1979 Ecuador adoptó la forma del unicameralismo como solución al problema de la burocracia legislativa y a las pugnas entre el senado y la cámara de diputados.

Nolte (Nolte, 2002: 16) ya ha indicado que los riesgos del bicameralismo se relacionan con el inmovilismo político, al existir mayorías no-congruentes en ambas cámaras, fenómeno también conocido como deadlock o gridlock; El retraso, ineficiencia y duplicidad en el proceso legislativo, sobre todo en épocas de emergencia política; El costo económico de sostener dos cámaras; y La existencia de dificultades de representación democrática de los líderes políticos, a raíz de la difuminación de la responsabilidad política en contextos de mayorías no congruentes.

En el Boletín de la Asesoría Técnica Parlamentaria de julio del 2020 del Congreso Nacional de Chile se hace un resumen sobre las ventajas y desventajas del sistema unicameral y bicameral en América Latina y países de la OCDE en relación a la producción legislativa. Los bicameralismos tendrían ventajas como la opción de representar diversos intereses en cada cámara; el aporte al mecanismo de pesos y contrapesos; la contribución a una mayor calidad de la producción legislativa; y la generación de resultados legislativos más

SE ANULA POR PERDIDA

Título: 20937

CARLOS PATRICIO AVILÉS SANTOS

consistentes en el tiempo. A su vez, las ventajas asociadas a los unicameralismos, se vincularían, a con una mayor facilidad de expresar la voluntad general de la ciudadanía, mediante un solo esquema de representatividad; la generación de ahorro en materia de tiempo legislativo y recursos económicos; la maximización de recursos investigativos en los temas de la tabla legislativa; y una mayor fortaleza frente al Poder Ejecutivo.

No obstante, en el caso de Ecuador, no existe ningún estudio científico o comparado divulgado que permita concluir que, en el periodo de bicameralidad en el Congreso Nacional del Ecuador, se elevaron los índices de producción y calidad legislativa. En consecuencia, no se puede concluir de manera objetiva que el regreso a la bicameralidad fortalecería la calidad y producción de normas.

Tampoco el condicionar la elección de asambleístas a cumplir requisitos de probidad y trayectoria es una solución al problema de la legitimidad. Por un lado, existe jurisprudencia constitucional ecuatoriana e interamericana que establece que tal tipo de requisitos se convertiría en una restricción indebida al derecho a elegir y ser elegido y por otro lado la experiencia

de tener funcionarios de elección popular con probidad y trayectoria reconocida como el caso de los consejeros del CPCCS tampoco ha funcionado para resolver el problema de la corrupción y de la eficiencia de dicha institución.

El control electoral de los ofrecimientos de los candidatos a Asambleístas en campaña, tampoco puede resolver el fondo de la cuestión, pues el rol del CNE en ese aspecto solo se limita a cuestiones formales como la constatación de la presentación del plan de trabajo del candidato. -La solución debe pasar por un fortalecimiento de las unidades técnicas de asistencia parlamentaria que son las que pueden guiar la correcta redacción de la normativa en curso y ejercer un control previo de los proyectos que se presentan. Valdría la pena también una reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa en Ecuador que permita fortalecer a las Comisiones permitiendo tener unidades independientes de expertos o asesores legislativos de carrera, especialmente en aquellas que tienen una concentración alta de carga legislativa. -

CONVOCATORIA

La compañía de taxis ejecutivos Alcontax S.A. Convoca con carácter obligatorio a los socios accionistas a las Asamblea General Ordinaria para el día sábado 25 de febrero del 2023 a las 8:00 am en la Casa Barrial El Trigal, calle Juan Pablo II y calle C4-218, tras la UTE de la Occidental para tratar el siguiente orden del día:

1.-Constatacion del Quorum.

2.-Lectura del Acta Anterior.

3.-Informe Presidente.

4.-Informe del Contador.

5.-Informe Gerente y Aprobación del Balance 2023.

6.-Informe Comisarios.

7.-Presupuesto 2023.

8.-Deudas socios.

9.- Elección Comisarios.

Atentamente

POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 05501DPV006772-8 A FAVOR DE CLAVIJO GLADYS SUSANA DEL ROSARIO DE $ 50,001.00 DE BANCO BOLIVARIANO.

Carlos Escobar

VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-2595
GERENTE GENERAL
CAMPOSANTO MONTEOLIVO 001-004-2594
001-005-1626
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA MASTER EN DERECHOS FUNDAMENTAL

CONVOCATORIA

17 de febrero de 2023

A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ALFOMBRA VERDE”

De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los representantes de los clubes filiales a la Liga Deportiva Parroquial “Alfombra Verde”, aprobado mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0013 de 16 de enero de 2023, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 06 de marzo de 2023 a partir de las 18:00 horas en la sede de la Liga ubicada en la dirección: barrio La Joya, calle Quito s/n y Carlos Fonseca de la parroquia de Yaruquí, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Constatación de Quórum.

2.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Parroquial “Alfombra Verde” para el periodo 2023-2027

3.-Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

4.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Quito, 16 de febrero del 2023

CONVOCATORIA

De acuerdo al Art. 9, 12 y 13 de los Estatutos Sociales, y los Art. 118 literal c, 230 y 237 de la Ley de Compañías, y los Art. 15, 43 de la Ley De Modernización De La Ley De Compañías, se convoca a los señores accionistas de la compañía de transporte en taxis LA JOSEFINA TRANSJOSEFINA S.A , A la Junta General ordinaria, que se llevará a cabo el día Miércoles 28 de Febrero del 2023, a las 18:00 horas, debido a la afluencia de accionistas la junta se instalará en la Ciudad de Quito, barrio la josefina, casa comunal, calle Turmalina y Ámbar, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum e instalación de la Junta;

2.- Informe del Sr. Presidente por el ejercicio económico 2022;

3.- Informe del Sr. Gerente General por el ejercicio económico 2022;

4.- Conocimiento, resolución y aprobación de las resoluciones del directorio por el año 2022; 5.- Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2022 emitido por el comisario;

6.- Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros del Ejercicio Económico de 2022;

7.- Conocimiento y Resolución sobre el Estado de Resultados del Ejercicio Económico de 2022; 8.- Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2023;

9.- Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general. En caso de no existir quórum necesario a la hora señalada, se esperará hasta treinta minutos, y de no completarse el quórum, se entenderá por no realizada, y el Sr. Secretario dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de juntas generales emitido por la SUPERCIAS.

Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Sr. Zambrano Héctor Comisario principal de la Cía., y, se ruega a los socios puntual asistencia. El enlace de acceso y los informes a tratarse en la junta se enviará vía WHATSAPP adjunto a la convocatoria, dejando los informes impresos en la oficina de la institución; y sus resoluciones serán obligatorias para todos los accionistas.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA COGEP (TRAMITE ORAL) EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR VALVERDE BAYAS LUIS ABRAHAN

CAUSA NO. 17230-2021-19040

ACTOR: VALVERDE BAYAS LUIS ABRAHAN

TRAMITE: EJECUTIVO

CUANTIA: TREINTA MIL DOLARES

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 12 de noviembre del 2021, a las 16h05. VISTOS: Avoco conocimiento en la presente causa en calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, y en base al sorteo realizado. En lo principal, la demanda presentada por el señor Valverde Bayas Luis Abrahan, cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; se fundamenta en un pagare a la orden documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en el Art. 347.5 ibídem, y contiene una obligación conforme lo determina el Art. 348 del mismo Código, por lo que se la admite a trámite en procedimiento ejecutivo; en consecuencia, se dispone que el señor APOLO SOCOLA CARLOS GUSTAVO, en el término de quince (15) días cumpla la obligación demandada o formule oposición en la forma prevista por los Arts. 351, 353, 151 y siguientes del COGEP, bajo la prevención de lo dispuesto por el Art. 352 ibídem, esto es que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia.- CITACION: cítese al demandado en el lugar señalado en el libelo inicial observando lo previsto por los Arts. 54 y 55 del COGEP; remítanse las boletas de citación a la oficina correspondiente; la parte accionante facilite las copias necesarias para remitir a la oficina de citaciones.- De conformidad con el artículo 159 del Código Orgánico General de Procesos, téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora en la demanda, situación que estará a lo previsto en el artículo 354 ibídem en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.

Regístrese la dirección electrónica señalada por la parte accionante. Agréguese al expediente los documentos acompañados a la demanda.- NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 23 de enero del 2023, a las 14h25. En vista de la declaración bajo juramento de la parte accionante de la imposibilidad de determinar la individualidad de otros herederos del señor Valverde Bayas Luis Abrahan, con fundamento en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a los herederos presuntos y desconocidos del señor Valverde Bayas Luis Abrahan, por la prensa en uno de los periódicos de amplia circulación de esta ciudad; por Secretaría, entréguese el extracto respectivo que contendrá un extracto de la demanda y de las providencias respectivas, que será enviado al casillero judicial señalado por la parte accionante. De acuerdo al artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos designados para el efecto. Actué el ab. Josue Ayala como secretario.- NOTIFIQUESE.

Lo que se C I T A para los fines de ley, previendo a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta judicatura.

VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
001-004-2593
Marco Zenon Santiana Jara Ana Elizabeth Cóndor Garzón 171059252-6 171327587-1 Presidente Provisional Secretaria Provisiona
001-004-2588
001-004-2582

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.