

Cotacachi alista la fiesta de la Jora
Cotacachi tiene lista la agenda de actividades para celebrar la fiesta de la Jora 2024, una de las celebraciones más importantes de la localidad. Del 7 al 29 de septiembre, cada fin de semana se presentará una cartelera artística y cultural variada. 3



Construye y Cucalón apuntan a ser la ‘tercera vía’ 4

Total defensa a Noboa por la demanda de Abad 5
El concurso de jueces nacionales tambalea 6
“Para la extensión del Metro de Quito hasta La Ofelia necesitamos conseguir fondos y no se descarta conseguirlos del Gobierno Central” JUAN
9


MILICA PANDZIC @MPandzic
Venezuela y la revolución caduca
Hace tiempo que Venezuela vive una dictadura. Una dictadura que ha asesinado, torturado, y perseguido por más de una década a venezolanos disidentes -crímenes que están siendo investigados como crímenes de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional- y cuyo manejo político y económico ha generado uno de los éxodos migratorios internacionales más importantes de la última década.
Son muchos los venezolanos que, ya sea dentro o fuera de su país, han luchado y siguen luchando por una Venezuela libre y democrática, y las últimas elecciones han hecho más que evidente que el régimen de Nicolás Maduro no se sostiene por la voluntad popular sino por la trampa y por la fuerza. Frente a esto, varios gobiernos de la región y del mundo han decidido no reconocer la supuesta victoria del oficialismo, solicitando una revisión completa de los resultados.
SibienelGobiernodeEcuador fue parte de ese grupo, no faltaron internamente muestras de apoyo hacia Maduro. El partido de la Revolución Ciudadana en la Asamblea se negó a rechazar el fraude electoral, y varios de sus líderes, mostraron públicamente su apoyo a Maduro. Es penoso y preocupante ver que el partido de izquierda más políticamente relevante del país siga insistiendo en apoyar regímenes antidemocráticos so pretexto de afinidad ideológica. Es una muestra más de que en su concepción de la política, los derechos y las libertades de los ciudadanos quedan en segundo plano cuando se trata de los intereses partidarios e ideológicos, y en especial cuando se trata de mantener el poder. Para las próximas elecciones, es difícil ver a la Revolución Ciudadana como líder de propuestas innovadoras y beneficiosas para el país, cuando sus acciones y sus ideas siguen caducamente alineadas al autoritarismo.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
Ecuador olímpico
Sí, olímpicos, magistrales son los 42 atletas que representaron a Ecuador en las olimpiadas París- 2024, no solo los cinco medallistas ni los seis diplomados, todos destacaron, con brío y honor, en cada una de sus especialidades deportivas.
EDITORIAL
Nos dejan ‘ciegos’ ante la minería ilegal
El país requiere información precisa sobre el real impacto de la minería ilegal. Sin una radiografía certera, que refleje la profundidad del problema, autoridades y la población afectada, la que sufre la violencia, las extorsiones y las tentaciones, no podrán adoptar una estrategia para su contención y erradicación.
LA HORA publicó el mapa más actualizado de la penetración de la minería ilegal. Son 17 provincias afectadas, pero seis que tienen el mayor número de focos de explotación. Estos puntos se han convertido en el millonario sustento de los criminales, en especial del grupo de los Lobos que ya tiene conexiones en Colombia y Perú. Los reportes de Inteligencia advierten que esta banda, calificada de terrorista, obliga a los habitantes de las zonas donde están presentes a que extraigan oro para
ellos. Sería también una red esclavitud moderna.
La minería ilegal avanza sin parar desde hace cinco años, mientras inconfesables intereses hacen que supuestos ambientalistas detengan permisos de operación para las empresas formales que además sí se someten a control ambiental por parte de la autoridad. Estos pseudo ambientalistas son cómplices de las graves afectaciones que incurre la minería ilegal, como la que ocurre en río Jatunyacu, en Napo, y que luego devienen en masacres.
El país, las autoridades, y los ecuatorianos directamente afectados, deben ver con sospecha a esa radical oposición, la del ‘no por el no’. En especial, cuando está comprobado el avance de la extracción ilegal, del crimen y las ganancias millonarias que, claro, no tributan.

Competir y ocupar posiciones estelares devela contextos que rebasan esfuerzos, dedicación y sacrificio, evidencian planificación, disciplina, afán que les permitió superar torneos clasificatorios para llegar a la olimpiada en la que alcanzaron posiciones estelares entre 10.500 competidores de élite internacional.
La planificación, el entrenamiento habría tenido obstáculos bajo la administración de sus federaciones deportivas, generalmente entrampadas en trivialidades organizativas, como de la cicatería gubernamental, por lo
que no pocos contaron con decididos auspiciantes que permitieron rigurosos campamentos, como en marcha. Los medallistas Pintado, Caio y Martín se prepararon juntos, en España, antes de competir. Deseable es que los 42 competitivos atletas tengan análogos auspicios, pero su demostración de progresos sistemáticos, de afán estelar, mueve a marcas nacionales e internacionales deseosas de promoverse en el mercado global. La estancia del ‘dream team’ estadounidense fuera de la villa olímpica parisina costó $15 millones, una pequeña fracción cubrió su olimpismo.

EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Islas Encantadas
Aquellos
lejanos territorios en el Pacífico, que por el azar del destino pasaron a ser dominio del Estado ecuatoriano, son actualmente asunto de persistente lucha por un colectivo que exige rectificación a las leyes del dominio marítimo que fueron modificadas para favorecer a terceros.
Apenas medio siglo que se hicieron cercanas, gracias a las iniciativas de emprendedores turísticos como Eduardo Proaño, y así aquellas crestas de una cordillera sumergida en el mar se convirtieron en el paraíso deseado por nacionales y extranjeros.
La historia de las islas Galápagos encierra narraciones misteriosas, gente que llegó allende los mares en busca del olvido, otra parte de la población tiene origen diverso, incluidos descendientes de quienes cumplían penas en esas islas, población que actualmente se dedica a la pesca, agricultura y turismo.
Su evolución como parte del país y el crecimiento poblacional, obligaron la protección de la flora y fauna con la participación de la Fundación Charles Darwin y el Gobierno. Su crecimiento como negocio turístico ha sido agresivo y, desde que la presión política obligó a CEPE-Petroecuador a crear bases de abastecimiento de combustibles, los vehículos y embarcaciones se multiplicaron en Santa Cruz y, de un primer hotel, estos se multiplicaron en diferentes escalas; a los más exclusivos llega gente rica y famosa en sus propias aeronaves y casi nadie los ve. Esta isla fue cedida como base norteamericana en la Segunda Guerra Mundial y hoy tiene una guarnición como ayuda contra el narcotráfico
Los hoteles de lujo no pasaron cuando Febres Cordero los propuso; sin embargo, hoy estos ya están allí para quienes pueden disfrutarlo. También hay pequeños núcleos de población extranjera que se instalaron desde el siglo pasado, como también ocurre hoy pese a las restricciones legales. Pastel que muchos devoran y que astutamente políticos modificaron leyes e inventaron “bonos verdes” para inversiones de “alta gama”. Lo malo es que el beneficio a la economía nacional no existe; quizá algo queda a la población originaria. La política y el narcotráfico contaminaron el paraíso.
En el escenario ecuatoriano, en el cual, generalmente, luego de gestas gloriosas, ocurren ofertas emocionales, París 2024 debe ser evaluada con profesionalismo, pensando en Los Ángeles 2028; imperativo hacer cotidianos torneos nacionales, competencias interescolares e intercolegiales, semilleras de aureolas atléticas. Pesas, marcha fueron esperanzas materializadas con preseas, irrumpió la lucha libre, como diplomas en box. Cuatro deportes en los que Ecuador brilló en escala 1 a 8 en la competencia deportiva global, como decoros en atletismo,
BMX y otras disciplinas. Sin embargo, preocupa la parsimonia del deporte, aunque significativamente se “pondrá a trabajar” en el presupuesto 2025, nada se asigna a torneos competitivos locales. El deportista de élite es reacio a descansos prolongados.
Si alguna lección dejó París 2024, es que la gesta histórica fue posible por virtuosos atletas, el protagonismo empresarial-privado, la pequeña alcancía del COE que superó obstáculos; sin sector privado es poco menos que difícil lograr alegrías deportivas ni bienestar en Ecuador.
Agenda lista para celebrar la fiesta de la Jora en Cotacachi
Desde el 7 hasta el 29 de septiembre de 2024, el cantón Cotacachi celebra su tradicional fiesta de la Jora 2024.
COTACACHI.- Se aproxima la fiesta de la Jora, una de las celebraciones más importantes de Cotacachi, cantón imbabureño considerado Pueblo Mágico del Ecuador. Desde el 7 hasta el 29 de septiembre de 2024, cada fin de semana, se presentará una cartelera artística y cultural variada para conmemorar una festividad que gira en torno a la chicha de Jora, bebida insignia de Cotacachi.
Para este año, se priorizaron eventos artísticos, para todos los gustos musicales, los cuales esperan atraer a turistas locales, nacionales e internacionales.
Actividades para la Jora 2024
La agenda programada, a cargo de la Municipalidad, se iniciará el 7 de septiembre, con una feria gastronómica que estará ubicada en las calles García Moreno, entre Sucre y Bolívar.
A las 15:00 iniciará el ‘Desfile de la Alegría de Vivir Bien’, desde el barrio El Coco. Recorrerá las principales calles de la ciudad. Además, a las 20:00, se po-

EVENTOS. Desfiles de comparsas y carros alegóricos marcarán el inicio de la fiesta de la Jora en Cotacachi, el 7 de septiembre de 2024.
drá disfrutar del ‘Pregón
Cota Jora’, con la presentación de las agrupaciones Papaya Dada, Rumba Habana La Herencia y Don Medardo y sus Players. El 8 de septiembre, desde las 15:00, en el parque Abdón Calderón se desarrollará el ‘Cota Despecho Fest’, con artistas de Colombia y nacionales como Gerardo Morán. El 13 de septiembre, desde las 16:00, se podrá apreciar, en la Casa de las Culturas, la exposición artística ‘Ancestral’ ; mientras que a las 20:00 será el ‘Cota Rock
Bebida ancestral con fiesta propia
° Una reseña del Municipio de Cotacachi señala que la chicha de Jora es una bebida ancestral en Perú y América, la cual tiene como principal ingrediente a la jora o maíz fermentado.
“Los antiguos peruanos descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de manera casual. Aunque su origen fue modesto, esa bebida llegó a ser la más importante del Imperio Inca. La chicha de Jora nace de la casualidad. Según se cuenta, durante el reinado de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos de maíz. Como resultado, los granos de maíz se fermentaron y dieron lugar a la malta de maíz”, señalan.
“El Inca, para evitar desechar el maíz, ordenó la distribución de malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero, dadas las características organolépticas desconocidas del maíz, la terminaron desechando. Aquí es cuando se descubre: un hambriento, rebuscando en la basura, consumió la sustancia y quedó sumido en la embriaguez. Fue entonces que en el antiguo Perú se descubrió el valor alcohólico del maíz”, agregan. En la reseña se menciona que la chicha de Jora, de origen humilde, se convirtió en la bebida predilecta de los grandes señores, inclusive siendo la bebida ritual para las ceremonias.. Actualmente, la fuesta de la chicha de Jora convoca a cientos de turistas nacionales y extranjeros, pero también hace que cotacacheños radicados en diferentes partes retornen a su terruño.
Fest’ , que se realizará en el Estadio Rumiñahui. Al siguiente día, el 14 de septiembre, el género de la chicha se tomará el Estadio Rumiñahui, desde las 18:00. El 15 de septiembre, en el mismo estadio, las familias podrán disfrutar de una mañana familiar con cañones
de espuma, shows artísticos y humorísticos.
El 20 de septiembre se vivirá el ‘Cota Recuerdo Fest’, con la presencia de Los Iracundos de Uruguay y otros artistas de Ecuador. Mientras que el 21 de septiembre, el ‘Cota Urban Fest’ atraerá a los artistas
Marqués, Bayana Banda y, desde Venezuela, el grupo Adolescentes.
El 22 de septiembre, en el ‘Cota Sentimiento Fest’ se presentará la artista Paulina Tamayo, el grupo Batuka, el influencer Jhon Valverde y otros artistas.
Los eventos culminan el 29 de septiembre con el ‘Cota Intag Fest’, en donde podrán disfrutar de la Banda de Peñaherrera, Los Auténticos del Vallenato y la Banda Cecilia.
Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, informó que han sido “responsables con el momento crítico económico que vive el país” y que “el presupuesto destinado no será mayor, puesto que es primordial la ejecución de obras como sistemas de agua, alcantarillado, vías”.
Detalló que la agenda contempla eventos deportivos, culturales, y que se tiene prevista la organización de otra actividad festiva en Las Golondrinas, para celebrar su aniversario de fundación.
“Celebraremos las fiestas con moderación económica, pero con espectáculos variados, para todos los gustos”, dijo el Alcalde. (FV)
AVISO DE REMATE PRIMER SEÑALAMIENTO
La Junta de Remates del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mira, mediante Resolución Administrativa Nro. 015-GADCM-A-2024 de fecha 20 de junio de 2024, comunica al público interesado que el jueves 29 de agosto de 2024 a las 15H00, en la ciudad de Mira, se procederá al remate de maquinaria y bienes mediante concurso de ofertas en sobre cerrado, los mismos que se detallan a continuación:
Los bienes del presente remate, podrán ser inspeccionados por los interesados, en los Garajes Municipales, ubicado en la Av. 2 de Febrero y Rodrigo Rúales, de la ciudad de Mira, provincia del Carchi, del 19 al 23 de agosto, en el horario de 08h00 am a 12h00 am. Para ello, los interesados deberán comunicarse previamente con el Msc. Franklin Quitama – Jefe de Talleres del GADC-MIRA, al siguiente número 0960943298


Los términos y las condiciones para participar en el proceso de remate, se encuentran publicadas en la página web de la institución www.mira.gob.ec
Cucalón anuncia que irá contra el correísmo y el noboísmo
El Movimiento Construye presentó a Henry Cucalón y Carla Larrea como la tercera vía para enfrentarse al autoritarismo de Daniel Noboa y del correísmo de Luisa González. Destacaron que trabajarán para mostrar la realidad de las mafias que actúan en la política de Ecuador.
Un nuevo binomio se sumó a la carrera electoral en Ecuador. En la convención nacional del Movimiento Construye realizada en Quito, Henry Cucalón aceptó la nominación a la Presidencia de la República por la organización y será acompañado por la comunicadora, Carla Larrea a la Vicepresidencia.
Durante el acto, los dirigentes nacionales, provinciales y parroquiales que se hicieron presentes para ratificar su opción presidencial, reiteraron que el movimiento debe convertirse en una tercera vía para enfrentarse a los autoritarismos que se pretenden imponer en el país.
La directiva de Construye aseguró que recorrerá toda la geografía del país exponiendo su mensaje y la verdad sobre las mafias que pretenden imponerse al pactar con algunas organizaciones políticas.
En este sentido, destacaron que mantendrán vigente el mensaje de Fernando Villavicencio, pero, en respeto y en señal de homenaje a él, no utilizarán su imagen

ALTERNATIVA. El binomio presidencial de Construye, Henry Cucalón y Carla Larrea, quiere consolidarse como la tercera vía para los ecuatorianos. Foto: API
frentamiento entre el modelo del correísmo y un falso anticorreísmo. “Noboa no es un anti Correa, él es un híbrido que supo primero aprovecharse del momento que requería para tener gobernabilidad y en la Asamblea Nacional entregó las comisiones al correísmo y al Partido Social Cristiano Nosotros advertimos que no era la mejor vía”, recordó.
Para Salinas el Gobierno de Noboa busca “vender las acciones y continuar teniendo un nicho de corrupción para engranar a todo su Gobierno. Ya el nicho de corrupción se enraizó en diferentes partes de las instituciones públicas, inclusive en la Asamblea Nacional”.
El también candidato a la reelección y dirigente de Construye en Pichincha, Jorge Peñafiel, dejó claro que “Construye es la representación de la democracia auténtica. Por un lado, tenemos a un autoritarismo de izquierda corrupto muy vinculado al crimen organizado y por otro lado tenemos a un totalitarismo populista ineficiente”.
Ante esta realidad, Peñafiel sostiene que el binomio de Cucalón y Larrea, “es una vía que viene a darle soluciones y viene a confirmar que el pueblo ecuatoriano es democrático en su naturaleza”.
‘Ecuador no debe elegir entre Nerón y Calígula’: Cucalón
° El candidato a la presidencia, Henry Cucalón, destacó que Ecuador no debe elegir entre los dos autoritarismos que se presentan en el escenario político del país, en referencia a la opción a la reelección del presidente Daniel Noboa o la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González.
“Los dos son nefastos, el uno se dice Calígula y el otro se dice Nerón, eso es el pasado. Nosotros le hablamos a los ciudadanos. Ninguno de los dos le conviene al país”, sentenció. Destacó que su propuesta presidencial hará realidad la creación de nuevos puestos de trabajo a través del trabajo por hora, indicó que dará una mejor explicación sobre las razones de este cambio, para que los nuevos puestos de empleo puedan convertirse en una realidad.
También puntualizó que no “negociará” con las mafias y los grupos criminales como lo han hecho otros partidos. “Cómo pueden castigar y combatir a las mafias con las que negocian”, cuestionó. en campaña. Sí exigirán que sean encontrados y castigados los culpables de su “ magnicidio ” y lucharán para proseguir con las causas y denuncias realizadas para que el país pueda defenderse de las mafias y de
la corrupción
No a la improvisación
Para la asambleísta y candidata a la Asamblea Nacional, Ana Galarza, dentro de las características diferenciadoras del binomio presentado por Construye se encuentra la experiencia y la honestidad de Cucalón y Carla Larrea. Galarza destacó que el país no puede seguir siendo un espacio para la experimentación y la improvisación de un Gobierno que “no sabe lo que es llegar a un hospital y no encontrar medicinas”.
“No podemos seguir experimentando con el país, Ecuador no aguanta más improvisaciones porque eso nos lleva al fracaso. Es por esto que hemos elegido como nuestros candidatos a personas que cuentan con experiencia”.
Destacó que gracias a la decisión y fortaleza de Henry
Cucalón el país pudo avanzar en el proceso de la muerte cruzada, ante lo que calificó como “la peor Asamblea Nacional de la historia, una Asamblea conspiradora”.
Camilo Salinas , asambleísta y candidato a la reelección por Los Ríos, también destacó la experiencia en la administración pública del binomio presidencial de Construye, indicando que el país requiere conocimiento para salir delante de los problemas y la crisis.
Precisó que el plan de gobierno que desarrolla Construye tendrá un alto componente de políticas sociales que permitan enfrentar a las mafias que tratan de captar a los jóvenes en los sectores más vulnerables de la población.
‘Noboa no es el anticorreísmo’
El candidato Camilo Salinas señaló que el país está siendo empujado nuevamente al en-
Galarza anunció que en la próxima campaña electoral el discurso de Construye será directo y franco, “es el lenguaje que todos merecemos escuchar, que es la verdad, la realidad. Nuestro discurso está enfocado a quitarle la venda a quienes todavía están cegados por el fanatismo de cualquier lado, del correísmo y el noboísmo, que son la misma cosa”.
Para la asambleísta los discursos que presentan las campañas de Daniel Noboa y Luisa González “son autoritarios, populistas y mentirosos. Es nuestro discurso, el que habla de la verdad y el que le hace caer en cuenta a los ciudadanos que la democracia no es solamente un derecho, es una responsabilidad”.
En este sentido, manifestó a los ecuatorianos que deben elegir “un mejor Ecuador , con esa responsabilidad que le otorgue el voto, es decir, elegir para construir”. (ILS)
Ministros y oficiales de Policía salen en defensa de Noboa
Ministros cierran filas por el presidente de la República, Daniel Noboa. Denuncian un supuesto intento de golpe de Estado supuestamente provocado por la vicepresidenta Verónica Abad.
Los ministros del presidente de la República, Daniel Noboa, han cerrado filas en torno al jefe de Estado, ante lo que consideran un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidenta, Verónica Abad, por una denuncia interpuesta ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), y han advertido que no permitirán una desestabilización de la democracia.
La reacción del gabinete ministerial se dio tras conocerse que Abad interpuso una denuncia por supuesta violencia política de género contra Noboa ante el TCE, que debe analizar si admite la causa.
En la demanda, la Vicepresidenta Abad destacó que, mediante los decretos presidenciales para establecer sus funciones en Tel Aviv y a lo largo del ejercicio de sus funciones, ha recibido el ataque del presidente Noboa y de funcionarios de

su Gobierno, acusando a la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, así como al viceministro de Gobierno, Esteban Torres, y a la asesora presidencial, Diana Jácome, de formar parte de los ataques contra su persona. Los cuatro serán candidatos en 2025.
Noboa denuncia que lo quieren dejar fuera de la contienda electoral
° El presidente de la República, Daniel Noboa, denunció que lo quieren sacar de la contienda electoral de 2025, por medio de la denuncia por supuesta violencia política de género interpuesta en su contra por su vicepresidenta, Verónica Abad.
En un comunicado, Noboa dijo que en los últimos días el país ha sido testigo de cómo el “viejo Ecuador (...) no se rinde” y “busca, a toda costa, revivir prácticas que, por el bien del país, deberían ser parte del pasado”.
Abad presentó la denuncia contra Noboa ante el TCE un día antes de que el oficialismo postulara a Noboa como candidato a las elecciones del 9 de febrero de 2025, cuando se designará a quien gobierne el país hasta 2029.
En el escrito, Noboa señaló que Abad -con quien mantiene un pulso político desde el inicio de la pasada campaña electoral para el balotaje- ha pedido su destitución y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años.
“Quiere al Presidente de la República fuera del poder, para que ella asuma ese cargo. Si quedaba alguna duda de sus intenciones, hoy al fin se le cayó la máscara”, señaló antes de comentar que los intereses que están detrás de esa denuncia lo “quieren fuera de la contienda electoral”.
Para Noboa, es “evidente” que Abad “juega un rol en una trama mucho más grande. EFE
“He sido prácticamente desterrada a otro país, en medio de una guerra, me han retirado la seguridad que merezco y merece mi familia por el cargo que ocupo, poniendo así en riesgo mi vida, mi integridad y la de mi familia, pero no contentos con esto, desde el Gobierno y sus funcionarios se inicia un feroz campaña de desprestigio”, dice la demanda.
“Intentan por todos lados inhabilitarme para evitar que ejerza mi función de reemplazar al Presidente de la República en su ausencia temporal o definitiva, esto es, cuando él asuma una nueva candidatura, son elementos, hechos relacionados desde el día de la firma del Decreto Presidencial que me envía a la guerra entre Israel y Palestina”, precisó.
La Vicepresidenta Abad no solo pide la destitución de los denunciados. La demanda dice que es por “actos de violencia política de género descritos en el Art. 280 numerales 1,3,7,10,11,12,13 de la Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia” y “una multa de setenta salarios básicos unificados, la destitución del cargo y la suspensión de derechos de participación de cuatro
con sus argucias legales y denuncias de siempre, nuevamente pretenden hacer retroceder al país, buscando generar un intento más de desestabilización y debilitamiento al proceso que emprendimos y que no vamos a interrumpir”.
Rechazó “cualquier intento que pretenda sumir nuevamente en la inestabilidad a todo un país que lucha por surgir y tener días mejores” y pidió a la clase política, “responsable de estos hechos, que se abstengan de todo acto”.
Para la canciller, Gabriela Sommerfeld, quien fue denunciada por Abad, “se fragua de la manera más ruin un golpe de Estado disfrazado de sanción electoral que solo busca inestabilidad y atentar contra la voluntad del ciudadano”.
Y expresó en redes sociales su respaldo a Noboa, quien -dijo- “de forma frontal y sin dudar declara guerra al crimen organizado y corrupción”.
años”.
Este Diario conoció de supuestas presiones, incluso de países extranjeros y funcionarios del Gobierno, para que la Vicepresidenta se quede sola ante los jueces electorales.
Palencia apareció con policías
Al mencionar un “intento desestabilizador”, la ministra del Interior, Mónica Palencia, usando a policías armados y encapuchados, anotó que Abad “pretende hacerse con el poder de Gobierno, ser la Presidente del Ecuador y, además, inhabilitarlo para poder ser candidato a la Presidencia”.
Y, escoltada por uniformados, aseveró que estarán vigilantes la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, el bloque de seguridad, que incluye a los militares, “para que no se rompa el orden establecido, no se rompa la Constitución, no se rompa la ley”.
Ministro de Defensa también respondió El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, comentó en otro vídeo que el Gobierno no solo libra una batalla contra las mafias de delincuentes sino “también contra la vieja política que,
El ministro de Economía, Juan Carlos Vega, sostiene que la denuncia de Abad es claramente un “intento de golpe de Estado con sombríos intereses para desestabilizar al Gobierno”, un hecho que tildó de “traición a la Patria” y de “insubordinación de Estado” en momentos en que el país atraviesa un ‘conflicto armado interno’ declarado por Noboa contra las mafias desde enero de 2024.
“Esto es un claro intento de golpe de Estado. ¿Solicitar la destitución de un presidente en medio de un conflicto armado interno? Hay que estar locos”, escribió en X el ministro de Turismo y candidato a la Asamblea, Niels Olsen.
Para Sade Fritschi, ministra de Ambiente y candidata, “es lamentable y reprochable que la vicepresidenta Abad intente generar desorden en favor de quienes buscan aprovecharse del caos”.
“Este evidente intento de golpe de Estado” demuestra una falta de comprensión del contexto actual. En medio de un conflicto armado interno, “estas acciones podrían ser consideradas traición a la patria», opinó.
(DLH /EFE)
COMBATE La valentía de Villavicencio en la lucha contra la corrupción es la marca de su legado.

CONCURSO. El 27 de julio de 2024, los aspirantes a jueces se registraron antes de rendir la prueba teórica. (Foto Judicatura).
Concurso de jueces nacionales podría suspenderse por irregularidades
Una posible suspensión del concurso para designar jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia está en análisis de los vocales del Consejo de la Judicatura.
Una posible suspensión del concurso de méritos y oposición para designar a 10 jueces y 15 conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), está en análisis de los vocales del Consejo de la Judicatura (JC) por presuntas irregularidades.
El 14 de agosto, en el noticiero de Teleamazonas se revelaron las presuntas irregularidades en el accionar de la empresa MétricasWeb SAS contratada por la Judicatura (por un monto de $7.500) para tomar las pruebas de confianza a 107 postulantes que siguen en el concurso a jueces.
De acuerdo con la investigación periodística, la compañía no tendría sede, ni experiencia en desarro -
llar pruebas de confianza. La firma tendría un amplio objeto social que va desde la selección de actores para obras de teatro hasta la venta de software y la asesoría jurídica. En la dirección que está registrada en la Superintendencia de Compañías nadie da razón sobre la existencia de dicha empresa.
La denuncia del medio de comunicación llevó al presidente de la Judicatura, Mario Godoy, en funciones desde el 16 de julio de 2024, a oficiar a la Contraloría General del Estado (CGE) para que realice una auditoría y un examen especial a Métricas-Web. Casi simultáneamente, en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Godoy sugirió la suspensión temporal del concurso hasta que la Contraloría emita el informe de este caso.
Sin embargo, la propuesta de Godoy deberá tener el consentimiento del pleno del Consejo de la Judicatura que, con mayoría de votos, tendrá que resolver si suspende o no el concurso.
La vocal Yolanda Yupangui es del criterio de rehacer la prueba de confianza. Ella
se ampara en el artículo 53 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ).
Sobre irregularidades en los concursos, la normas señala: “Si en las diferentes fases del proceso de los concursos se advirtiese alguna anomalía importante, que lo afecte de nulidad insanable, se rehará el procedimiento, total o parcialmente, por resolución de quien dirige el respectivo concurso”.
Comisión Anticorrupción hace sugerencias
Ante la falta de decisión de la Judicatura surgen voces para que el concurso se declare nulo o se retrase.
El coordinador de la Comisión Anticorrupción , Germán Rodas Cháves, dijo que el concurso ha entrado en “opacidad” y cuestionó la validez de una empresa “fantasma” encargada de tomar las pruebas de confianza.
“Esto hace pensar que se está creando una atmósfera de ilegitimidad del proceso”, dijo Rodas, y pidió al CJ que corrija el error de manera urgente y asuma el compromiso de dar certezas de probidad al país y que de ninguna manera sea para beneficiar a la corrupción y
la impunidad.
Según el calendario de la Judicatura, el plazo para concluir el concurso es el 22 de octubre de 2024. Pero, para Germán Rodas, “esto no es un tema de apuro, sino de hacerlo de manera adecuada y con transparencia”.
El jurista Ramiro García, exintegrante del Comité de Expertos, dijo que no se puede desconocer las irregularidades del concurso y que por el bien del proceso deben ser subsanadas. Cree que sería una necedad y una torpeza continuar con el concurso.
Prueba de confianza tenía tres componentes
La prueba de confianza se aplicó a mediados de julio de 2024 y sus resultados se hicieron públicos el 24 de ese mismo mes. En esa fase constaban de tres componentes que, según el CJ, debían servir para mantener en el concurso solo a aquellos postulantes que sean idóneos para el perfil de juez de la CNJ.
Los tres componentes de la prueba de confianza aplicados a los concursantes fueron: la entrega y registro del formulario de declaración de conflicto de intere-
Cronología del concurso
° 24 de julio de 2023. La administración de Wilman Terán, inició el concurso para designar jueces.
° 18 de diciembre de 2023. La jueza Patricia Segarra acogió una acción de protección del Colegio de Abogados de Pichincha y suspendió el concurso iniciado por Terán.
° 19 de diciembre de 2023. Durante la gestión de Álvaro Román se acogió la decisión de la jueza Segarra y se suspendió el concurso.
° 19 de marzo de 2024. Álvaro Román inicia un nuevo concurso.
ses, la prueba de competencias laborales (que evaluó los niveles de desarrollo de cada competencia y su adecuación al puesto) y la prueba de honestidad. Esta última permitió establecer tendencias a involucrarse en actos deshonestos.
Errores de tipeo en las calificaciones
El 14 de agosto de 2024, el Pleno del Consejo de la Judicatura se reunió con el Comité de Expertos que elaboró el banco de preguntas. Ahí se dio a conocer que en el proceso de recalificación de la prueba teórica, en algunos casos, se cometieron errores de tipeo que, de comprobarse, podrían cambiar las calificaciones de los postulantes. (SC)
La Amazonía está amenazada por Lobos, Choneros y guerrilleros
Por décadas, la Amazonía ha sido zona de conflicto entre grupos guerrilleros y los Choneros. Desde 2022, los Lobos también se disputan ese territorio. Las muertes violentas suceden, incluso bajo la militarización.
Las provincias de Orellana y Sucumbíos son las más afectadas por la violencia generada por los Choneros –que operan hace casi dos décadas– y los Comandos de la Frontera– un grupo armado colombiano (guerrilla).
Desde 2022, los grupos de inteligencia también han detectado la llegada del grupo los Lobos, cuyo modus operandi es generar matanzas para imponerse en un territorio. “Lo están haciendo en Manabí y lo replican en la Amazonía. Todo, motivado por tener el control que ha sido de los Choneros”, señala una fuente policial.
¿Qué vuelve atractiva a la Amazonía para los grupos de delincuencia organizada? El principal atractivo para los grupos delictivos que se infiltran en la Amazonía es la minería ilegal.
En 2022, la Policía incautó más de 100 retroexcavadoras y es justamente en el río Jatunyacu, en Napo, donde más operativos han existido y donde la violencia está en aumento.

DELINCUENCIA. Imagen de un miembro de los Choneros, detenido en la Amazonía.
EL DATO
Los Comandos de la Frontera o La Mafia, como se les conocía anteriormente, es un grupo compuesto por las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
tos de salida en Ecuador y Brasil. “Para esto, y con el fin de evitar la expansión de sus enemigos, el grupo ha implementado férreas medidas de control social, entre las cuales se encuentran retenes ilegales, asesinato de líderes sociales, toques de queda y amenazas generalizadas a la población”, destaca Insigth crime.
la provincia de Sucumbíos, las autoridades han encontrado campamentos y propaganda alegórica a estos grupos. Y, así como pasa en otras partes del país, los grupos delictivos también extorsionan a los dueños de negocios y habitantes de la Amazonía. Hay mineros a los que incluso secuestran para que extraigan los minerales por ellos. “A veces los sueltan, otras desaparecen”, destaca una fuente policial a LA HORA. Los registros policiales detallan que, actualmente, Joya de los Sachas es el cantón más violento de la Amazonía. Fue en esta zona donde tres policías fueron asesinados.
La fórmula del Gobierno para contener la violencia es la misma que en otras partes del país: estados de excepción, toques de queda y militarización.
Pese a eso, la violencia en la Amazonía sigue en aumento. Y es que –según la Policía Nacional– los grupos armados en la Amazonía tienen vigilantes en zonas estratégicas, son ellos los encargados de alertar sobre la presencia de policías o militares y, de ser necesario, ordenar que se abra fuego.
Este grupo controla las zonas cocaleras, intimidando a los cultivadores para monopolizar la compra de pasta base. También tiene cristalizaderos
Insigth crime detalla que los Comandos de la Frontera están involucrados en toda la cadena del narcotráfico en las zonas donde tienen presencia.
donde la procesa. Adicionalmente, se encargan del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana que pasan por los ríos Putumayo y San Miguel en su tránsito hacia pun-
Este grupo ha generado olas de violencia al ver amenazado “su territorio” pues Choneros y Lobos también se han introducido a los espacios de operación en los municipios del bajo Putumayo (Orito, San Miguel, Valle del Guamuéz y Puerto Guzmán), en la frontera con Ecuador. En
Es así que en esta zona, muchos de los operativos militares han tenido balaceras de por medio, con los miembros de bandas que están fuertemente armados. Un ejemplo de esto se dio el 1 de mayo de 2024, cuando 22 presuntos miembros de los Choneros fueron detenidos tras un cruce de balas con las Fuerzas Armadas. (DLH)


FUNCIONARIA.LA
ministra de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, en una foto de archivo. EFE
Ecuador busca superar ‘tarjeta amarilla’ de la UE por pesca no declarada
La ministra de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, dijo que el Gobierno de Ecuador está comprometido en combatir la pesca ilegal.
QUITO. El Gobierno de Ecuador anunció este 14 de agosto de 2024 que aspira a superar la ‘tarjeta amarilla’ que le impusiera la Unión Europea desde 2019, por incumplimientos a la normativa sobre Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr).
Así lo señaló la ministra de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, durante una comparecencia ante legisladores de una comisión del Parlamento , donde explicó sobre la gestión en torno a las acciones de “sostenibilidad,
trazabilidad y transparencia”, en el marco del proceso de levantamiento de la ‘Tarjeta Amarilla’ impuesta por la UE.
En 2019, la UE notificó a Ecuador con la medida al ubicar 56 observaciones y el registro de 60 actividades donde registró incumplimientos a la aplicación de la normativa pesquera, recordó el Ministerio en un comunicado.
En marzo de 2024, según una última auditoría realizada por la UE, se habían registrado 14 observaciones y 12 actividades de incumplimiento, “lo que da cuenta del
compromiso de Ecuador por combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, añadió la fuente.
Agregó que Ecuador aspira a que el 1 de septiembre surja un nuevo informe en el que se de cuenta del cumplimiento de una de las observaciones planteadas por el organismo de pesca europeo.
Los avances García, en su comparecencia al Legislativo, explicó sobre los avances respecto a la gestión de la red pesquera, la verificación de las bodegas de la flotilla atunera, con es-
EL DATO
Ecuador exporta unos $1.200 millones en pesca a la Unión Europea.
pecial atención en los buques con incrementos y disminuciones de capacidad en sus depósitos.
Además, indicó que se mantiene un control permanente del registro de los desembarques de la pesca para asegurar el uso del volumen de bodega declarado a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
También mencionó la supervisión con controles aleatorios en las plantas de procesamiento en días posteriores a la descarga de la pesca, así como el control de las embarcaciones antes del desembarque para evaluar el factor de riesgo.
Controles para garantizar la trazabilidad ( identificar el origen, producción y distribución ) y el uso del Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca en los procesos de control de desembarque, guía de movilización de productos pesqueros, hoja de movimiento y certificado de captura, forman parte de los avances advertidos por la ministra.
Según especialistas, Ecuador debe superar la “Tarjeta Amarilla” para evitar que sea considerado como un país no cooperante en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Tarjeta Roja), lo que podría generar sanciones drásticas como la prohibición de importaciones de productos de pesca hacia Europa. EFE
EN LA WEB
SALUD
Viruela del mono: Los besos son una forma de contagio
POLÍTICA
Henry Kronfle, precandidato presidencial del PSC; se viene un cambio de timón en conducción de la Asamblea Nacional lahora.com.ec
LOJA Programación oficial de la romería de la Virgen del Cisne
LOS RÍOS Policía Nacional organiza feria de seguridad ciudadana en Babahoyo

TARJETA DEL METRO SERVIRÁ PARA PAGAR TROLEBÚS Y ECOVÍA
El gerente del metro habla sobre los problemas que heredó y cómo los está resolviendo. La ampliación hacia el norte avanza. Los detalles.

El nuevo gerente del Metro de Quito, Juan Carlos Parra , quien está en el cargo desde hace dos meses, habló con LA HORA sobre cómo se están enfrentando los problemas que heredó de la gerencia pasada de Hugo Villacrés
P. ¿Cómo avanza la integración de tarifas?
La integración tarifaria es un tema que está en camino, porque requiere coordinación interinstitucional entre el metro, la empresa de pasajeros y los buses privados. Esto, porque todo el dinero recogido en los diferentes transportes irá a una caja de compensación y este es un proceso que todavía está en desarrollo. Lo que se ha venido trabajando es en un proceso de validación de las tarjetas, para que en las estaciones multimodales puedan salir e ingresar al servicio público del trolebús o ecovía pagando con la tarjeta ciudad . Se espera que antes de terminar agosto ya se pueda hacer la integración en estaciones multimodales. Nota vinculada
Se aclara que por ahora no habrá integración tarifaria y la tarjeta descontará los 35 centavos del pasaje terrestre y 45 centavos del pasaje en Metro.
P. ¿Cómo están controlando la seguridad en el metro luego de la vandalización?
Es importante que se conozca que la operadora tiene 114 protocolos de prevención. Estos protocolos son para prevenir, mitigar, pero la acción neutralizadora, que impida al 100% estas acciones no existe. Ya que depende de las personas. Cuando vandalizaron el tren , lograron evadir algunos protocolos, pero lograron capturarlos y están a manos de la justicia. No es la primera vez que estás personas cometen este tipo de acciones, ya que lo habían hecho en el metro de Medellín, Santiago y ahora Quito, donde fueron atrapados.
P. ¿Cómo está el mantenimiento del metro?
Bueno, de antemano es importante establecer que los mantenimientos se han
ido realizando. En abril se aprobó el inicio del proceso de contratación pública de mantenimiento del material rodante. Este concurso se declaró desierto. Además, la empresa del fabricante de los trenes, CAF, solicitó una mediación que se desarrolló en el centro de la Procuraduría General del Estado . Esto implicó un proceso en el cual se hicieron algunos acuerdos. Dentro de estos estaba volver a presentar la propuesta de mantenimiento, esta fue de $1’864.000. Este contrató será por ocho meses e iniciará en octubre. Esto nos dará tiempo de hacer estudios para poder contratar un mantenimiento por cinco años.
P. ¿Hay la posibilidad de que en el metro se pueda exhibir obras de arte y se arrienden locales comerciales, como en otros metros del mundo?
El programa de cultura metro considera la realización y la puesta en valor de actividades culturales. Sin embargo, el criterio del operador ha sido que los primeros meses
hacer, porque efectivamente necesitamos también generar ingresos no tarifarios.
P. ¿Cómo avanza la extensión del metro?
FUNCIONARIO.Juan
Carlos Parra, gerente del Metro de Quito.
1’864.000 es el costo del mantenimiento del metro por ocho meses.
Para realizar el tramo hasta La Ofelia se requiere hacer estudios finales, que son de ingeniería en detalle. Estos estudios más o menos toman un tiempo entre 10 y 12 meses aproximadamente. Después de esto se tiene que ver la financiación y, por último, si todo sale a la perfección, la construcción podría demorar de 30 a 32 meses, pero aún no podemos asegurar una fecha exacta con la que podremos contar con la extensión. El segundo tramo es de La Ofelia a Calderón. Para este todavía hay que hacer un primer estudio de ingeniería básica y repetir los anteriores pasos mencionados.
de operación son necesarios para que los usuarios aprendan sobre su uso, su manejo, lo que se puede y lo que no se debe hacer. Una vez que ya han pasado ocho meses de operación, metro se encuentra preparando un modelo de gestión cultural para que este espacio se convierta en un escenario de puesta en valor de las expresiones artísticas. Por otro lado, el alquiler de locales se piensa y se debe hacer. En este momento se está analizando, con un borrador de alianzas estratégicas, que es básicamente el instrumento que nos permite hacer las manifestaciones de interés para trabajar los alquileres de locales comerciales dentro del metro. Esto lo tenemos que
P. ¿El Gobierno ya les dio el sí para la ampliación? Son cosas independientes. Necesitamos conseguir fondos y no se descarta conseguir fondos del Gobierno Central , como en su momento lo tuvo la primera fase del metro. También contamos con propuestas de organismos multilaterales que ya participaron en su momento y que han mostrado interés de ver cómo se puede realizar una extensión de la primera línea y esto nos pone a nosotros en un plano en el que tenemos que también buscar las opciones más convenientes. Entonces, la inversión del Gobierno es una opción que siempre estará latente, pero no será condición suficiente o una condición necesaria. Es una condición que se puede dar y que, bueno, si se da en buena hora y si no se da, pues tendríamos que buscar la forma para conseguir los recursos y hacer el proceso de extensión de la primera línea. (EC)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.
Informes: 0987776583
Lula y Petro hablan de nuevas elecciones en Venezuela
Los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y de Colombia, Gustavo Petro se niegan a reconocer un triunfo de Edmundo González Urrutia, pero hablan de ‘soluciones’ como la realización de nuevas elecciones en Venezuela.

Luego de que un grupo de 32 exjefes de Estado cargaran contra los gobiernos de Brasil, Colombia y México por sumarse al “propósito del dictador” Nicolás Maduro de “mantenerse en el poder”, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva , y su homólogo colombiano, Gustavo Petro plantearon alternativas para ‘solucionar’ la crisis en Venezuela.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva,
reiteró la necesidad de que las autoridades venezolanas divulguen las actas de las elecciones del 28 de julio de 2024 y sugirió dos posibles salidas a la crisis: la formación de un Gobierno de coalición o la celebración de nuevas elecciones.
El gobernante brasileño afirmó que Maduro, quien fue proclamado vencedor por el Consejo Nacional Electoral (CNE), “sabe que está debiendo una explica-
ción a todo el mundo”. “Maduro tiene seis meses de mandato. Si tiene sentido común, incluso podría convocar unas nuevas elecciones , creando un comité electoral con miembros de la oposición y observadores del mundo entero”, comentó.
Petro plantea un Gobierno transitorio
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en cambio, propuso un “ gobierno de
cohabitación transitorio ” y nuevas “elecciones libres” en Venezuela.
Petro puso como ejemplo la experiencia del Frente Nacional que en los años 60 unió en Colombia a liberales y conservadores para sacar del poder al general Gustavo Rojas, quien pretendía perpetuarse en el cargo tras el golpe de Estado de 1953.
Una de las principales características de ese período fue la alternancia de la presidencia durante cuatro períodos constitucionales del Gobierno de transición
Para Petro, ese modelo utilizado de manera transitoria “puede ayudar a la solución definitiva”, si bien depende de Maduro un acuerdo político hacia la paz.
“Un acuerdo político interno de Venezuela es el mejor camino de paz. Depende solo de los venezolanos”, remarcó Petro en una serie de mensajes a través de su cuenta de X, en donde dejó claro que por parte de Colombia, “las fronteras seguirán abiertas para mejorar la prosperidad común” de ambos pueblos.
Así, Petro abogó por levantar todas las sanciones contra Venezuela, una “amnistía nacional e internacional”, “garantías totales a la acción política”, así como un “Gobierno de cohabitación transitorio” hasta que se convoquen “nuevas elecciones libres”.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador , en cambio, no ve “prudente” pedir ahora nuevas elecciones en Venezuela. Eeiteró que la postura de México es esperar a que resuelva el tribunal electoral.
EFE/EUROPA PRESS


La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, rechazó las propuestas de que se celebren nuevas elecciones o se forme un Gobierno de coalición e insistió en la victoria de la oposición.
‘Nuevas elecciones anularían voluntad popular’
° Los exmandatarios que cuestionaron a los gobiernos de Brasil, Colombia y México, quienes forman parte de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), alertaron además de que Nicolás Maduro pretende incluso promover nuevas elecciones, una acción que “anularía la voluntad popular ya expresada de manera inequívoca” en las urnas el pasado 28 de julio de 2024.
Semejante acción, prosigue IDEA, desconocería la “derrota incuestionable de la dictadura de Maduro”, como lo corroboran los informes técnicos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del Centro Carter.
Entre tanto, el abanderado de la principal coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, reiteró que la voluntad de los venezolanos de “cambiar en paz”, expresada en los comicios presidenciales es “sagrada y debe ser respetada”.
Anulación de pólizas
y
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?

Con Gabriela Vivanco
N. 62447157
62463951 de Maria Beatriz Espinosa Salazar Mutualista Pichincha.
POLÍTICA. Los presidentes de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y el de Colombia. Gustavo Petro.
79 años del bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki
40.000
Víctimas durante la explosión en Nagasaki.
70.000
Víctimas durante la explosión en Hiroshima.

‘Enola Gay’ 6 de agosto de 1945.

400.000
Víctimas en total entre los ataques y sus secuelas.
Little Boy (Hiroshima) Bomba de fisión de uranio 235.
‘Bockscar’ 9 de agosto de 1945.
Cilindro de uranio 235 choca con el objetivo y se provoca la fisión.
Japón Tokio
Hiroshima Bombardero (1) B-29

Despúes de la bomba.




El ‘Enola Gay’ lanzó la primera bomba atómica, ‘Little Boy’, que detonó a unos 500 metros de altura a las 08:15.
Nagasaki Bombardero (2) B-29
Tres días despúes de la explosión de Hiroshima, el ‘Bockscar’ soltó la bomba nuclear ‘ Fat Man’ sobre Nagasaki a las 11:02.
Fat Man (Nagasaki) Bomba de implosión con plutonio.
Esfera hueca de plutonio con explosivos de combustión rápida.

Pruebas nucleares a lo largo de la historia Nagasaki
la Bomba Atómica
El Ejército estadounidense encargó a Oppenheimer la creación del laboratorio en 1942. Con el nombre en clave de “Proyecto Y”, esta distante instalación reunió a las mentes más brillantes del momento de la física teórica con un solo objetivo: crear una bomba atómica.
Gráfico: XPM
Fuente: EFE - National Geographic Diario LA HORA
de cola.

Incluida las pruebas con fines pacíficos. Despúes de la bomba. Actualidad (2024). Actualidad (2024).


‘Fat Man’ Destruyó el 40% de la ciudad.
‘Little Boy’ Destruyó el 70% de la ciudad.

Ruta del Río: Negocios decaen tras promesas incumplidas
Emprendedores enfrentan dificultades y deudas tras promesas incumplidas por parte del GAD de Quevedo.
QUEVEDO. Decenas de comerciantes han invertido cerca de 5 millones de dólares en total para establecer sus negocios en la Ruta del Río, ubicado en la parroquia San Cristóbal de Quevedo; sin embargo, los emprendedores han enfrentado varios problemas.
Han transcurrido cinco años desde que los inversionistas comenzaron a levantar las estructuras de sus negocios, que inicialmente eran rudimentarias según las maquetas y planos presentados por la municipalidad. Estos planos hacían referencia a un gran proyecto turístico destinado a revitalizar de forma económica a las parroquias de San Cristóbal y San Camilo.
Sin embargo, Carlos L., quien tiene un restaurante en la Ruta del Río, comentó que al principio todo iba bien, al menos durante el primer año. Luego surgieron problemas debido al incumplimiento en la entrega formal de los
terrenos a nombre de los emprendedores mientras ellos realizaban sus inversiones. A esto se sumó la pandemia, que detuvo todo progreso. Actualmente, la situación ha empeorado, y algunos negocios han tenido que cerrar debido a la falta de avance y apoyo.
“La administración anterior del exalcalde John Salcedo nos ofreció apoyo, pero se fue sin resolver este gran problema. Ahora, lidiamos con deudas bancarias por los préstamos que solicitamos con la esperanza de recuperar la inversión hecha para generar ingresos de manera honrada. Yo invertí cerca de 30 mil dólares, pero debido a la situación, tuve que detenerme. A pesar de ello, no hemos recuperado nada de lo invertido y algunos negocios han tenido que cerrar. La propuesta de vendernos los terrenos no es justa; se deberían buscar otras soluciones. Por ahora, seguimos aquí”, comentó el comerciante.
Jennifer Bustamante también expresó su descontento con la posible venta de los terrenos que ocupan, argumentando que este gasto no estaba previsto al inicio del proyecto. “No parece justo que se nos prometa algo y luego estemos en esta situación. Hicimos una inversión significativa, sin futuro a la vista. Muchos de nosotros usamos nuestros ahorros de años de trabajo, como es mi caso, y no quiero abandonar un sueño que hice realidad pero que no ha funcionado debido a la falta de apoyo de las autoridades municipales. Me siento prácticamente estafada”, dijo la emprendedora.
Evaluación de riesgos
El alcalde de Quevedo, Alexis Matute, ha indicado que, por el momento, no se ha podido hacer la entrega en comodato de los locales o terrenos donde están asentados los negocios, a la orilla del río Quevedo, por múltiples razones. Explicó que se espera un in-
forme del Servicio de Gestión de Riesgo para determinar si el terreno presenta riesgos de algún tipo. Señaló que otro desafío que deben enfrentar tanto el municipio como los inversores es que las instituciones públicas solo apoyan iniciativas sin fines de lucro, mientras que los negocios en la Ruta del Río son de índole comercial.
“Todo esto se manejó incorrectamente. En la administración anterior no se respetaron las normas y reglamentos del Ministerio del Ambiente, Gestión de Riesgo, y las direcciones municipales encargadas de otorgar permisos para el uso del suelo. Ahora, lo que se busca es replicar lo que se hizo con el centro comercial La Quadra, es decir, vender los terrenos. Pero para ello, necesitamos el informe de la Secretaría de Gestión de Riesgo para asegurarnos de que estos sitios no sean de riesgo o vulnerables. Recordemos que durante un invierno severo, el río se
EL DATO
La Municipalidad de Quevedo propuso a los emprendedores un comodato de entre 20 y 30 años para los espacios a lo largo de la Ruta, que se extiende aproximadamente 5 kilómetros.
desbordó y afectó a los locales asentados a su orilla,” dijo Matute.
Caída de negocios
Cuando se inauguró el sitio, ofrecía una amplia gama de servicios, incluyendo restaurantes, bares, discotecas, gimnasios, spas, centros de entretenimiento familiar y deportes extremos, atrayendo tanto a residentes locales como a turistas. Inicialmente, se establecieron cerca de 70 negocios, pero actualmente solo permanecen funcionando unos 25 locales. La mayoría de los que siguen abiertos son los que ofrecen servicios de entretenimiento nocturno, como discotecas y bares, restaurantes y restobar.
La inseguridad es otro factor que ha desmotivado a muchos a continuar operando sobre todo por las noches. (LL)
LOCAL. 25 negocios aún se mantienen funcionando de los 70 que inicialmente se establecieron.
SANTO DOMINGO
Radares informativos no están en las redes estatales
La novedad se presenta en las carreteras que pasan por Santo Domingo de los Tsáchilas, donde hay ocho dispositivos dañados.
Algunos de los paneles electrónicos, utilizados para mostrar la velocidad metros antes de un radar, han sido retirados en la provincia Tsáchila. Este problema se presenta desde hace varias semanas y se centra principalmente en el trayecto Santo Domingo – La Concordia, vía a Quinindé.
Los conductores se sorprendieron al percatarse que los dispositivos informativos ya no están en el sitio tradicional y temen que esto incremente el porcentaje de sancionados.
“Muchos transportistas no somos de esta provincia, no conocemos la carretera y podemos caer en el error. La ley determina que se coloquen todas las señaléticas antes de un radar; aquí no se cumple”, manifestó Renato Castro.
Patricio recibió una noti-

PROBLEMA. Algunos paneles preventivos de radares han sido retirados por daños provocados.
ficación por exceso de velocidad en la vía a Quinindé y asegura que en la red estatal nunca observó las alertas preventivas. “Es una falla del
ente encargado. Deberían estar pendientes, porque es una obligación instalar señales preventivas y así evitarnos problemas a los transportis-
tas, especialmente ahora que no se puede circular despacio ante el auge delictivo”, expresó.
26
paneles electrónicos hay en la localidad. El arreglo de cada uno bordea los 200 dólares.
Multas
° Algunos transportistas temen que la falta de los paneles informativos cause un incremento en las estadísticas de sancionados. Sin embargo, Fiallo especificó que ha ocurrido todo lo contrario y que bajó el porcentaje de infractores.
Respuesta
Héctor Fiallo, gerente de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), dijo que la problemática surge por la inconducta de ciudadanos dedicados al robo de cables y destrucción de estos dispositivos.
Explicó que la novedad se presenta en las carreteras que pasan por Santo Domingo de los Tsáchilas y, hasta el momento, contabilizan ocho dispositivos dañados . “Se están robando los cables de los radares . Todos los meses se verifica funcionamiento, calibraciones y buen estado de la señalética”, puntualizó el funcionario. (JD)
Religiosos se unen para que la vida en las cárceles mejore
Con el objetivo de fortalecer el trabajo pastoral en las cárceles del país y coordinar esfuerzos con instituciones públicas y privadas, se llevó a cabo el Encuentro Pastoral Penitenciario Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Sacerdotes, obispos, diáconos, ministros y laicos se reunieron en este evento, que busca conocer las realidades del trabajo realizado dentro y fuera de los centros penitenciarios.
María Cristina Santa Cruz, miembro de la coordinación Pastoral Penitenciaria Nacional y de la Diócesis de Guayaquil, mencionó que han trabajado en un escrito que presentaron al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas
Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) con el fin de coordinar su labor con la Policía, Militares y otros organismos públicos.
“Hemos presentado que nuestro trabajo es de culto, veeduría y acompañamiento, así como una escuela permanente de valores, principios y fe. Es una labor compleja que ha pasado invisibilizada”, sostuvo.
Por su parte, Euclides Carrillo, director nacional de la Fundación de Acción Social Cáritas (Fasca), expresó su preocupación por la situación carcelaria. “La persona detenida no pierde la dignidad; nosotros trabajamos para darles un sentido de vida a quienes están encarcelados”, dijo.
EL DATO
El encuentro busca desarrollar un modelo que les permita apoyar y acompañar a las autoridades en el servicio penitenciario.
Problemas
Antonio García, misionero laico, expresó que, desde enero de este año, con la declaratoria de guerra interna, su trabajo se ha visto mermado. Espera que con el encuentro y el documento presentado al SNAI logren retomar el ingreso a las cárceles. Por ejemplo, en el Centro

REUNIÓN. Cerca de 18 personas participaron en el encuentro nacional.
de Rehabilitación Social de Bellavista (CRS), el sacerdote solo puede ingresar a ofrecer la eucaristía y salir nuevamente. Comentó qu e aún existen falencias dentro del sistema carcelario, como la falta de médicos y psi-
quiatras, y que el maltrato a los privados de libertad continúa. “Hay presos que han sido detenidos por infracciones de tránsito, pensiones alimenticias, y todos son tratados de la misma manera”. (CT)


Da clic para estar siempre informado
Vistosas obras en tapetes para honrar a la Virgen de la Caridad
Tapetes monumentales de aserrín de colores de hasta 100 metros de largo realizados por artesanos se desplegaron este 15 de agosto de 2024 en una ruta de 7 kilómetros que simboliza el paso de la Virgen de la Caridad en las calles de Huamantla, municipio de Tlaxcala, estado en el centro de México. EFE
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2024
Imbabura-Carchi
REVISTA JUDICIAL
UNA REALIDAD QUE TRANSFORMA EL MUNDO JURÍDICO
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina.
“La tecnología en el mundo jurídico no reemplaza la habilidad del abogado, pero un abogado que utiliza la tecnología reemplazará a aquel que no lo haga”.
Richard Susskind.
En este artículo analizaremos acerca de los cambios que se han producido en nuestra profesión, actualmente los abogados se enfrentan a grandes desafíos en sus diferentes roles como jueces, fiscales, notarios, defensores o consultores. Es evidente que nos encontramos frente a las tecnologías disruptivas, pero también se debe analizar el LegalTech y LawTech con la finalidad de entender la nueva realidad en el país y el mundo.
Antecedentes
Nuestra profesión en los últimos años ha venido desarrollándose de una forma tradicional, pero nos hemos visto frente a cambios profundos a partir de la pandemia por COVID-19 por cuanto enfrentábamos un confinamiento para evitar contagios al no existir una certeza acerca de lo que estaba ocurriendo, había una gran cantidad de hospitalizados en áreas críticas. Ante estos acontecimientos, había una preocupación respecto a cómo trabajarían las diferentes dependencias de la Administración de Justicia, al no poder tener a los profesionales del derecho litigando en una sala de audiencias.
En ese momento, se tomaron estrategias para poder continuar con las diferentes diligencias previstas en las instituciones, evidenciando un cambio en la forma de trabajar por cuanto se tenía que utilizar plataformas de videoconferencia para

que se puedan desarrollar las audiencias, también existieron cambios en la forma de ingresar escritos y consultar expedientes de forma electrónica a través del sistema E-SATJE.
Existieron reclamos y exigencias por parte de ciertos profesionales que tenían complicaciones con la tecnología, quienes no concebían estos cambios urgentes para poder continuar con las actividades y evitar contagios que ponían en riesgo la salud y la vida de todos los usuarios que acuden a diario en búsqueda del acceso a la justicia.
Estos escenarios se han ido transformando por cuanto ya existe una nueva forma de pensar, todo lo señalado anteriormente permitió que los abogados puedan ver grandes oportunidades en las Tecnologías de
la información y la Comunicación para poder desenvolverse dentro de las tendencias actuales y no estar alejados a los nuevos debates relacionados a la profesión, aunque todavía existan temas pendientes.
LegalTech
La doctrina ha definido este concepto de la siguiente manera: “El Legal Tech es un mercado emergente que ofrece soluciones tecnológicas a la práctica legal, incluyendo la gestión de documentos, la automatización de procesos y la inteligencia artificial”. (Romo & Mora , 2023). El servicio legal se ha automatizado en los últimos años, existe una transformación tecnológica relacionada al ejercicio de la profesión. La inteligencia artificial será parte del cambio
en los diferentes casos en los cuales se pueden aplicar a los problemas jurídicos que surjan producto de la interrelación de la humanidad.
Varios estudios han logrado centrarse en una idea en común que se debe destacar: “En cuanto a las tendencias y perspectivas futuras del Legal Tech, se espera que la colaboración entre empresas tecnológicas y firmas de abogados siga en aumento, así como la adopción de soluciones tecnológicas por parte de los órganos judiciales”. (Ziegler, 2020)
Los abogados en la actualidad manejan una serie de herramientas tecnológicas para poder tener comunicación con sus clientes, a pesar de que se encuentren lejos del despacho, tienen buscadores de normas, doctrina y jurisprudencia; pero,
CONSULTA PENAL
¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento abreviado?
RESPUESTA
Temática que ha sido resuelta conforme a la Resolución general y obligatoria No. 09-2018 dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que ordena: “ARTÍCULO 1.- El procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. La competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. ARTÍCULO 2.- En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”
Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la Resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con el artículo 639 del COIP.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
VIERNES, 16 DE AGOSTO DE 2024
sobre todo, tienen facilidades para poder trabajar sin tantas complicaciones.
LawTech
Es importante conocer el significado de este concepto, el mismo que la doctrina ha definido:
El lawtech, a diferencia del legaltech, no tiene el objetivo de optimizar las tareas propias del ámbito jurídico, sino de reemplazar el método del servicio legal tradicional y apuntar a mejoras en forma, costo y entrega de la operación de los servicios legales al usuario (Velasquez, 2022).
El servicio legal dejó de ser tradicional, las firmas apuntan a una visión más tecnológica en la cual se ha evidenciado la
presencia de las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, los smart contracts, la nube, entre otras.
El Lawtech ha llegado con la finalidad de atender las necesidades del mercado, es decir de todas las personas naturales y jurídicas que quieren acceder a un servicio legal para solucionar los diferentes problemas que existan en la actualidad. Dentro de las bondades de estas herramientas encontramos las siguientes:
• Automatización y gestión de documentos.
• ¿ Consultas telemáticas con su abogado patrocinador.
LLAMADO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN
• Herramientas de gestión de consultas.
• Inteligencia artificial predictiva.
LLAMADO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN
LLAMADO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN
En atención a lo que dispone el Art. 393, de la ley de compañías, notificó públicamente a los acreedores de la COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN a fin de que: presenten los documentos con los que acrediten su derecho, en el término de 20 días contados desde la tercera y última publicación de este aviso. Estos documentos serán presentados en las oficinas de la compañía ubicadas en: Barrio: ARGENTINA Calle: AV. MALDONADO Número: S49-17 Intersección: JULIO ANDRADE, de esta ciudad de Quito. Se previene a todos quienes se consideren con este derecho, que, en caso de no presentarse dentro del término señalado, se tomará en cuenta solamente a los acreedores que Hubieren probado su calidad y a todos los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la empresa, con la debida justificación.
En atención a lo que dispone el Art. 393, de la ley de compañías, notificó públicamente a los acreedores de la COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN, a fin de que: presenten los documentos con los que acrediten su derecho, en el término de 20 días contados desde la tercera y última publicación de este aviso. Estos documentos serán presentados en las oficinas de la compañía ubicadas en: Barrio: ARGENTINA Calle: AV. MALDONADO Número: S49-17 Intersección: JULIO ANDRADE, de esta ciudad de Quito. Se previene a todos quienes se consideren con este derecho, que, en caso de no presentarse dentro del término señalado, se tomará en cuenta solamente a los acreedores que Hubieren probado su calidad y a todos los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la empresa, con la debida justificación.
Blanca Fabiola Yánez Vásconez LIQUIDADORA
En atención a lo que dispone el Art. 393, de la ley de compañías, notificó públicamente a los acreedores de la COMPAÑÍA FERRETERIA TOAPANTA CIA LTDA, EN LIQUIDACIÓN, a fin de que: presenten los documentos con los que acrediten su derecho, en el término de 20 días contados desde la tercera y última publicación de este aviso. Estos documentos serán presentados en las oficinas de la compañía ubicadas en: Barrio: ARGENTINA Calle: AV. MALDONADO Número: S49-17 Intersección: JULIO ANDRADE, de esta ciudad de Quito. Se previene a todos quienes se consideren con este derecho, que, en caso de no presentarse dentro del término señalado, se tomará en cuenta solamente a los acreedores que Hubieren probado su calidad y a todos los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la empresa, con la debida justificación.
CONVOCATORIA
Blanca Fabiola Yánez Vásconez LIQUIDADORA
CONVOCASE A LOS SEÑORES ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA POR EL PROGRESO DEL VALLE PROTAXI S.A., A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, A CELEBRARSE EL DIA DOMINGO 25 DE AGOSTO DEL 2024 A LAS 08HAM, DIRECCIÓN
Blanca Fabiola Yánez Vásconez LIQUIDADORA
CALLE CARAS Y HUANCAVILCA, BARRIO RUMILOMA DE LA CIUDAD DE SANGOLQUI, CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA.
ORDEN DEL DIA
1. CONSTATACION DEL QUORUM
2. LECTURA Y APROBACION DEL ACTA ANTERIOR
3. PALABRAS DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE ACTO POR PARTE DEL SEÑOR PRESIDENTE
4. LECTURA, ANALISIS Y APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y REGLAMENTO INTERNO DE LA COMPAÑÍA
5. INFORME DEL COMISARIO
SE CONVOCA DE MANERA ESPECIAL AL SR. ROBERTO GARCES COMISARIO PRINCIPAL DE LA COMPAÑÍA
SANGOLQUI, 15 DE AGOSTO DEL 2024
Es necesario aceptar que todas las herramientas mencionadas ya son parte de la realidad en el campo jurídico en donde se está queriendo transformar este sector dentro de nuestra sociedad, los abogados no pueden alejarse de este tema que es crucial en la evolución de la profesión.
Conclusiones
• El acceso a la justicia es fundamental para nuestra sociedad, la tecnología permite romper cualquier obstáculo o barrera para la ciudadanía. Según la Organización de Naciones Unidas, un mayor acceso a la justicia significa tener sociedades más fuertes.

• Es importante aceptar que a través de la tecnología se ha podido transparentar los procesos judiciales, se debe insistir en la publicidad de las audiencias con la finalidad de eliminar viejos paradigmas en donde todo era un secreto e incluso era un pecado hablar de una justicia abierta que ya se ha ido implementando en nuestro país gracias a las iniciativas de la Corte Nacional de Justicia y la Corte Constitucional, además de que modernizaron todas sus herramientas digitales.
ATENTAMENTE
Sr. Raúl Herrera
GERENTE GENERAL
001-004-4719
001-004-4717
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS: EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DEL C.V.F.T. “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR”, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES Y EN CUMPLIMIENTO A LOS ARTÍCULOS 20, 21, 22, 23 LITERAL e), 30 LITERAL e) y 36 LITERAL d) DEL ESTATUTO EN VIGENCIA; ARTÍCULOS 21, 22 y 23 DEL REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ESTATUTO; RESOLUCIÓN ADOPTADA POR EL DIRECTORIO; Y, ATENDIENDO LAS PETICIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA Y VARIOS SOCIOS DEL CVFT, TODA VEZ QUE, NUEVAMENTE HA SIDO TRATADO, ANALIZADO Y APROBADO POR ESTE ORGANISMO EL PROYECTO DE REFORMAS AL ESTATUTO, QUE CONTIENE ADEMÁS LAS OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS EN LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS QUE SE EFECTUÓ EL 01 DE MAYO DE 2024, EN ARAS DE FORTALECER Y ENRIQUECER LA PARTICIPACIÓN Y DEBATE DEMOCRÁTICO, CONVOCA, A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS QUE SE REALIZARÁ EL DÍA SÁBADO 31 DE AGOSTO DE 2024 A LAS 08h00, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM, POR CUANTO EL DOMICILIO LEGAL GRANILANDIA SE ENCUENTRA USURPADO Y BAJO EL CONTROL OPERATIVO DE PERSONAS AJENAS A LA ADMINISTRACIÓN EN FUNCIONES LEGÍTIMAS, CUYAS INSTALACIONES NO HAN SIDO ENTREGADAS, PESE A LAS MÚLTIPLES PETICIONES E INSISTENCIAS FUNDAMENTADAS, EFECTUADAS DE MANERA FORMAL, ESCRITA Y DEBIDAMENTE NOTIFICADAS EN DIFERENTES FECHAS; POR TAL RAZÓN, DE ACUERDO A INFORMES OFICIALES, NO EXISTEN LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD MÍNIMAS PARA REALIZAR UNA ASAMBLEA PRESENCIAL EN EL COMPLEJO RECREACIONAL GRANILANDIA, SIENDO NECESARIO, RAZONABLE Y PERTINENTE ADOPTAR ESTA MODALIDAD VIRTUAL, A FIN DE SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD, LA VIDA Y MÁS DERECHOS DE LOS SOCIOS, LO CUAL TIENE PLENA VALIDEZ JURÍDICA Y NO CONTRAVIENE DISPOSICIÓN LEGAL O ESTATUTARIA ALGUNA; PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM.
2. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA.
3. HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR.
4. PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DEL SEÑOR SUBM. (S.P.) GUIDO HERNÁN VERA CAMPELO, PRESIDENTE DEL C.V.F.T.
5. SEGUNDO TRATAMIENTO, ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DEL PROYECTO FINAL DE REFORMAS AL ESTATUTO DEL CVFT; QUE CONTEMPLA LAS ÚLTIMAS OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES FORMULADAS POR EL ORGANISMNO DE CONTROL Y VARIOS SOCIOS DEL CVFT, PREVIAMENTE APROBADO POR EL DIRECTORIO, CONFORME DISPONE EL ESTATUTO DEL CVFT.
6. APROBACIÓN DEL ACTA DE CONFORMIDAD CON EL ART. 20 DEL REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ESTATUTO.
7. CLAUSURA DE LA ASAMBLEA.
NOTA:
1. DE NO EXISTIR EL QUÓRUM REGLAMENTARIO A LA HORA SEÑALADA, LA ASAMBLEA INICIARÁ UNA HORA DESPUÉS CON EL NÚMERO DE SOCIOS PRESENTES.
2. EL LINK DE INGRESO A LA PLATAFORMA ZOOM ES: ID DE REUNIÓN: 935 3537 0702 CÓDIGO DE ACCESO: 12345
3. EL PROYECTO FINAL DE REFORMAS AL ESTATUTO SERÁ DIFUNDIDO POR MEDIOS OFICIALES.
4. SE SOLICITA QUE LOS DISPOSITIVOS CON LOS QUE INGRESEN LOS SEÑORES SOCIOS, ESTÉN INDENTIFICADOS CON SUS NOMBRES, APELLIDOS COMPLETOS Y NÚMERO DE CÉDULA, PARA VERIFICAR SU REGISTRO DE ASISTENCIA.
5. A PARTIR DE LAS 07H00 SE ABRIRÁ LA SALA PARA EL REGISTRO Y VERIFICACIÓN DE LOS SOCIOS.
Quito, DM. 15 de agosto de 2024

• Se debe manejar de una forma adecuada los recursos humanos dentro de la Administración de Justicia aprovechando las TICs, para así evitar dilaciones y retrasos en perjuicio de los justiciables que han tenido que pasar por una serie de dificultades a las que se debe demostrar empatía y eficiencia.
• Ante la situación de inseguridad para jueces y fiscales, las diligencias ejecutadas con el auxilio de las herramientas telemáticas conllevarían a precautelar la integridad personal y la vida de los funcionarios; esto para evitar atentados como los que han sucedido en los últimos años.
• Finalmente, es importante destacar que todo el sector jurídico necesita de capacitaciones con expertos en la materia para que puedan estar conscientes de la evolución de la inteligencia artificial, el legal tech y lawtech en el escenario de sus actividades cotidianas. Todavía existen ciertos juzgados que supuestamente desconocen del deprecatorio electrónico para retardar las audiencias en procesos constitucionales o se niegan a realizar audiencias telemáticas por criterios ambiguos en las diferentes dependencias judiciales, sería interesante reflexionar cuál será su futuro profesional si persisten en estar fuera del contexto de vanguardia que exige la Administración de Justicia en el Ecuador.
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina. ab.luisvasquez@gmail.com
Bibliografía
Romo, J., & Mora , D. (2023). El negocio del Legal Tech. Revista Investigación y Desarrollo, 17, 35-49.
Velasquez, A. (2022). LexLatin. Obtenido de https://lexlatin. com/entrevistas/que-significalawtech Ziegler, N. (2020). The future of legal tech: predictions and trends for 2020. Oxford: Artificial Lawyer.