Imbabura - Carchi: 15 de octubre, 2024

Page 1


El Real Madrid ya es el equipo más caro del mundo 9

2024 apunta a ser el segundo año más violento

Aunque el Ministerio del Interior señala que hay un 18% de reducción de homicidios intencionales, este año ya se perfila como el segundo más violento de la historia del país. 7

La mitad de ecuatorianos cree que el país va por mal camino 5

POLÍTICA

Seis hitos en la agenda de Viviana Veloz en la Asamblea 4

ECONOMÍA

Hasta ocho créditos al mismo tiempo por la crisis 6

Hoteles llegaron hasta el 90% de ocupación en fiestas de Ibarra 3

PABLO GRANJA

granja.pablo@yahoo.com

¿Se está suicidando Europa?

Hastala década de 1970, la migración musulmana a Europa fue necesaria para cubrir la demanda de mano de obra, debido a la expansión económica e industrial de la posguerra. Se calcula que hacia el año 2000, dos tercios de la inmigración era musulmana.

Douglas Murray, periodista británico, en su libro “La extraña muerte de Europa: Identidad, integración, Islam”, sostiene que el Viejo Continente se está suicidando por no reaccionar ante la inmigración islamista. El autor sostiene que la migración musulmana pretende imponer su fundamentalismo cultural y religioso, ante el debilitamiento de la fe cristiana. A este conformismo se agrega que las generaciones actuales de Occidente tienen mascotas en lugar de tener hijos, marcando un declive poblacional diferente y contrario a las costumbres musulmanas cuya población será dominante en Europa en unos 50 años. Mientras los protocolos internacionales de asilo humanitario están activados, grandes oleadas ingresan diariamente sin integrarse a la sociedad ni aprender el idioma de los países de acogida; se agrupan en barrios en donde preservan su estilo de vida, repudiando los valores occidentales, la democracia liberal y las libertades. Al mismo tiempo se aprovechan de subsidios y ventajas existentes para, en muchos de los casos, vivir a expensas de los gobiernos. Esta situación ha polarizado el debate político entre los sectores progresistas frente a quienes advierten el peligro futuro, y que exigen la implementación de reglas claras con limitaciones a las actitudes islamistas, utilizando un discurso nacionalista e islamofóbico.

Con unos 25 millones de musulmanes esparcidos en los países de la Unión Europea, aumentan los sentimientos de temor, repudio y odio. Mientras en los países musulmanes originarios la represión contra los herejes, las mujeres y la homofobia se mantiene o recrudece, paradójicamente la izquierda progresista, la que defiende a los grupos LGTBI+, es la mayor defensora de esta inmigración. ¿Quién les entiende?

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Se busca Fiscal

Sebusca Fiscal General del Estado. No es cualquier trabajo; es una responsabilidad monumental que implica ponerse al frente de la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la injusticia.

La salida de Diana Salazar en abril de 2025 implica el reto de

EDITORIAL

El país debe escuchar al Presidente

El factor humano en una crisis es determinante para hacerla más grande o detenerla, y que no crezca más. La actual crisis energética es más grande de lo imaginado por cualquiera, ciudadanía y autoridades. Cortes de 12 horas, jugar con los caudales de ríos, ensayar soluciones para generación de energía, apuestas a meses distintos para el posible fin de los cortes, cambios de autoridades, solo provocan incertidumbre.

Así, las dudas de la población se trasladan a toda decisión del día a día. Por eso han empezado las contingencias inmediatas, que ya salen del control de las autoridades, incluido el propio presidente Daniel Noboa.

Los ciudadanos consumen y gastan menos. Los precios de alimentos e insumos empiezan a subir aún más por la especulación. Los empresarios hacen números y ya aplican recortes de gastos. En el mejor de los casos, las madres piden pasar a

teletrabajo para atender a sus hijos; muchas otras simplemente ya no pueden trabajar o dejan solos a sus pequeños por conservar el empleo. Hay temor.

El problema se agrava por la falta de información y liderazgo desde el Gobierno. Aunque se valora la intervención de los ministros del ámbito energético, en especial de Inés Manzano, no es menos cierto que el país votó por el Presidente. Y este es un momento duro, al punto que ya se lo compara con la pandemia.

Por eso la voz del presidente Daniel Noboa es imprescindible. Y los ecuatorianos debemos escucharlo. El silencio permanente puede interpretarse como la falta de control de la situación o que está confiado, y ambas agravan el problema.

El Presidente debe dirigirse a los ecuatorianos y no por TikTok. Quizá incluso en cadena nacional y decirnos la verdad.

encontrar a la persona idónea para el cargo. ¿Qué tipo de fiscal necesita un país tan complejo?

Se busca alguien con integridad incuestionable. La próxima fiscal debe ser una persona que inspire confianza y transparencia, un líder con un historial de ética impecable, que haya demostrado sus conocimientos técnicos en Derecho Penal y que haya vivido y actuado siempre con rectitud. Ecuador no puede permitir a alguien con dudas en su hoja de vida o con vínculos oscuros en su trayectoria profesional.

Se busca un defensor de la justicia, sin compromisos políticos. En un país donde el poder intenta controlar la justicia, debe mantener su autonomía, sin importar los involucrados. La independencia y valentía serán las claves para no ceder ante presiones externas. Se busca un experto en derecho, pero también un estratega Ecuador está inmerso en una lucha contra el crimen organizado como nunca antes, y la próxima Fiscalía General deberá diseñar estrategias efectivas para enfrentarlo. El candidato

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Sin luz, sin visión, sin Presidente

Creoque fue Jamil Mahiad quien en su momento comparó a Ecuador con un barco en dificultades. Hoy, ese barco se parece más al Titanic y comienza a hundirse. Actualmente, estamos todos sometidos a lo absurdo, pues la falta de luz es algo inadmisible en cualquier país medianamente desarrollado. Pero, lo que más duele es que en lugar de proponer soluciones, lo mejor que se le ocurre a la clase política ecuatoriana es debatir sobre las responsabilidades de los gobiernos anteriores, como si el problema no es del actual Gobierno, que tiene responsabilidad por la falta de visión y hasta omisión frente a la crisis.

El país no se ha quedado a oscuras porque no llueve en las hidroeléctricas que construyó un Gobierno de izquierda, sino porque no se ha hecho absolutamente nada en los años posteriores, a pesar de contar con mandatarios iluminados de derecha que han sido alabados, promocionados y hoy solapados por una parte importante, y seguramente mimada, de la opinión pública.

Sin embargo, la falta de luz afecta a todos y a todo nivel provocando, además de los obvios inconvenientes, problemas mucho graves y profundos, como una tremenda crisis económica y la imposibilidad de llevar a cabo toda actividad administrativa, productiva, de salud y educación.

Dejarnos sin luz en uno de los peores momentos de inseguridad que atraviesa el país es un acto irresponsable e infame, que alimenta la percepción adversa dado que causa que hoy los ciudadanos seamos más vulnerables a los asaltos y a la violencia de los criminales.

El país necesita soluciones y planes emergentes, mientras que el mandatario no aparece y transmite la idea, como en otras ocasiones, de no estar a la altura de la emergencia ni de su rol.

Hay poderes del Estado que deben pensar en el bienestar del país y no pueden permitir que esta situación, en lugar de solucionarse, incluso empeore. No podemos permitir que el barco se hunda.

ideal tendrá un título en Derecho y experiencia penal,una visión amplia y un enfoque integral para coordinar con otras instituciones del Estado y actores internacionales en esta cruzada. Se busca un servidor público que no tema al escrutinio. El proceso de selección deberá ser transparente y permitirá la impugnación ciudadana para asegurar que solo lleguen los mejores perfiles. La persona que aspire a este cargo debe estar preparada para ser observada, evaluada y cuestionada. Debe entender que su trabajo

se someterá a un juicio público constante y estar dispuesta a rendir cuentas. Se busca un profesional comprometido con el país. No será alguien perfecto, pero sí una persona dispuesta a poner el bien común por encima de cualquier interés personal o político. La tarea es titánica: restaurar la confianza pública de los ciudadanos en la justicia, proteger a la población y defender la institucionalidad. En Ecuador, ser Fiscal General no es solo un cargo; es un compromiso con la sociedad y sus derechos.

Las fiestas de Ibarra atrajeron más turistas que los feriados

Según las estadísticas, la ocupación hotelera ha tenido su mayor tasa durante septiembre, cuando se realizaron las fiestas de fundación de Ibarra.

IMBABURA.- Septiembre e inicios de octubre de 2024 significó un respiro para el sector hotelero de Imbabura, principalmente de Ibarra, alcanzando la mayor tasa de ocupación en lo que va de 2024.

Según las estadísticas presentadas por las autoridades locales, los fines de semana de septiembre hasta la primera semana de octubre, se alcanzó el 80% de ocupación hotelera en Ibarra, equivalente a 2.440 personas hospedadas en la ciudad. En esas semanas, las celebraciones por los 418 años de fundación de Ibarra presentaron eventos de talla internacional, como la competencia automovilística 1.001 km Ecuador, en Yahuarcocha, entre otras actividades culturales y deportivas, aunque también hubo programaciones especiales en cantones como Otavalo y Cotacachi.

Por otra parte, los días 4 y 5 de octubre , cuando se desarrolló la tradicional Cacería del Zorro en Ibarra, la ocupación hotelera alcanzó su máxima cifra en lo que va del año, llegando al 90%, con 2.745 ocupantes, sin incluir los alojamientos ofrecidos por plataformas digitales

EL DATO

Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por lo que cada año se organizan eventos especiales durante el mes para festejar a la urbe.

como Airbnb.

Para el fin de semana de la Cacería del Zorro se estima que llegaron a Imbabura al menos 90.000 personas atraídas por el emblemático evento ecuestre.

Además, en esa fecha, el ingreso vehicular a Yahuarcocha bordeó los 4.500 vehículos particulares , con un promedio de cinco ocupantes por vehículo, con un flujo de visitantes que superó las 25.000 personas en este lugar, cifra que no incluye taxis y buses, por lo que las autoridades subrayan el atractivo de las actividades programadas en esta área.

Feriados con menos ocupación hotelera

Según las estadísticas del Ministerio de Turismo, el promedio de ocupación hotelera en toda la provincia de Imbabura, tomando en cuenta solo los feriados de 2024, bordea el 40%.

Antes de septiembre y octubre, el feriado de Carnaval fue el que más turistas atrajo a Imbabura, con una ocupación hotelera del 48%, donde el 90% representó turistas nacionales y el resto fueron extranjeros.

Daniel Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra, informó que en las últimas semanas los restaurantes experimentaron un incremento del 50% en el número de asistentes, en comparación con lo habitual, motivados por la agenda festiva de Ibarra.

Según explicó, se pudo identificar la presencia de

e inicios de octubre de 2024.

visitantes provenientes de las provincias de Pichincha, Carchi y Guayas , así como de turistas internacionales de Argentina y Estados Unidos.

David Aguilar, director de Gestión de Desarrollo Económico del Municipio de Ibarra, destacó que las festividades mejoraron notablemente la dinámica comercial relacionada con el turismo.

Afirmó que hoteles , restaurantes, comercio (formal e informal), así como el transporte en taxis, buses y vehículos de turismo, se vieron activados gracias a los eventos festivos. (FV)

AGENDA. Eventos artísticos, deportivos y culturales atrajeron a los turistas a Imbabura durante septiembre
VISITAS. La Cacería del Zorro es uno de los eventos que más movimiento económico genera en Ibarra.

Viviana Veloz tiene seis temas pendientes en la Asamblea

La designación del primer vicepresidente, el desenlace del juicio político a la ministra del Interior, tomar una decisión sobre la carta de Verónica Abad, son algunos temas que podrían marcar la agenda de Viviana Veloz de la Asamblea.

Este 15 de octubre de 2024, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana) , cumple 14 días de gestión como presidenta de la Asamblea Nacional, pero tiene menos de tres meses para resolver seis temas que podrían considerarse sensibles dentro de la agenda legislativa.

Entre ellos se cuentan algunos que dejó pendiente su antecesor, Henry Kronfle, precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Social Cristiano (PSC), y otros que ingresaron a trámite el 2 de octubre, cuando inició su administración.

Con la campaña electoral, que será del 5 de enero al 6 de febrero de 2025, en el marco de las elecciones presidenciales y legislati -

vas del próximo año, Veloz , quien se postula para la reelección como asambleísta por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas , deberá pedir licencia para realizar proselitismo político.

Antes de que se cumpla esa fecha, la titular del Legislativo deberá buscar acuerdos en una Legislatura polarizada donde conseguir, por ejemplo, 70 votos para designar autoridades, no es una tarea fácil.

Estos son algunos temas que se deberán destrabar en la administración de Veloz, donde ninguna fuerza política (Revolución Ciudadana, PSC, Construye ADN, Pachakutik), tiene una mayoría, lo que les obliga a buscar acuerdos:

1Designar al primer vicepresidente que deberá ocupar el puesto que Veloz dejó vacante cuando asumió la Presidencia de la Asamblea. El 8 de octubre de 2024 hubo tres intentos fallidos. Ni el PSC, ni el movimiento Construye, lograron obtener el respaldo de 70 votos para que sus candidatos puedan ocupar ese cargo.

2

4

El Gobierno debe decir la verdad sobre la

energética: José

2.

3.

4.

5.

Para el 17 de octubre está convocado el Pleno para que los 137 legisladores se pronuncien sobre un informe de la votación que remitió la Comisión de Fiscalización dentro del juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia Con 70 votos, en el Pleno se decidirá si continúa o no el juicio. Si se resuelve continuar con la interpelación, se requerirán 92 votos para una eventual censura y destitución de la ministra.

3

Desde el 24 de septiembre está pendiente que el Pleno resuelva sobre un pedido de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, para que se fiscalice a las ministras de Trabajo, Ivonne Núñez; y de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, por una supuesta persecución política. El origen del impasse entre Abad y el círculo cercano del presidente de la República, Daniel Noboa, tiene que ver con el sumario administrativo que el Ministerio de Trabajo inició en contra de Abad para presuntamente removerla del cargo.

Hasta el 30 de octubre, la Asamblea deberá pronunciarse sobre el nuevo proyecto de ley urgente en materia económica que Noboa planteó para aumentar hasta 100 megavatios (MW) la capacidad de generación de energía de los proyectos de iniciativa del sector privado. Además, se plantean incentivos a la inversión privada y acuerdos de compra de energía.

5

Conocimiento y aprobación en segundo debate de las Reformas al Código de la Niñez y Adolescencia. Las reformas incluyen temas sobre aborto y tenencia compartida que permitiría a los padres vivir con sus hijos después de un divorcio.

6

Desde el 6 de agosto, el Pleno tiene pendiente conocer el informe sobre la investigación del asesinato del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023. La Comisión Ocasional encargada de investigar el caso ha concluido que se habría producido una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior, tanto del período anterior como del actual. Ante estos hallazgos, la comisión recomendaba remitir el informe a la Fiscalía General del Estado (FGE), y a la Contraloría para que inicien los respectivos procesos de investigación y control. (SC)

ENERGÉTICA Desde hace 7 años ya se sabía que una crisis eléctrica como la que sufren los ecuatorianos en 2024 iba a pasar

ENERGÍA ¿Por qué cuando produce más Coca Codo Sinclair se reducen los horarios diarios de apagones en Ecuador?

PRODUCCIÓN 7 de los 52 productos con denominación de origen en la Comunidad Andina son Ecuatorianos

PERSONAJE. Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea Nacional (Foto archivo).

Manejo de la crisis energética decepciona más a los ecuatorianos

La poca capacidad del Gobierno para comunicar con claridad sobre los apagones y la crisis energética se convierte en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos que reclaman la presencia del Presidente de la República y de mejores vocerías.

En política las encuestas son fotografías que retratan la percepción de los ciudadanos en determinados momentos. Los últimos estudios de las encuestadoras Cedatos e Ipsos muestran el creciente descontento y decepción de los ciudadanos ante el futuro del país.

Según la última medición de la encuestadora IpsosEcuador, el 50,3% de los ciudadanos señala que el país avanza por el camino equivocado, mientras que 29,1% considera que avanzamos por la dirección correcta.

Dentro de los principales problemas que afectan a la ciudadanía, el estudio señaló que el desempleo 72,3%, la inseguridad 64,1% y la corrupción 44,9%, se ubican en los tres primeros lugares.

La comunicación no es clara

Los analistas políticos, Leonardo “Pipo” Laso y José Alvear señalaron que uno de los principales problemas del Gobierno Nacional ha sido el manejo comunicacional de la crisis eléctrica, advirtiendo que el Presidente debe iniciar cambios para evitar que la crisis siga decepcionando a la ciudadanía.

Durante una entrevista concedida a LA HORA , José Alvear, reconoció que aunque la crisis eléctrica fue un problema heredado, la incapacidad en la gestión y la poca capacidad para desarrollar una comunicación clara sobre el tema ya pasa factura a la imagen del presidente Daniel Noboa.

“Volvemos al mismo punto de partida, una pésima comunicación de parte del Gobierno, el cual se contradice a cada rato, por un lado sale Celec y dice que la crisis va a durar hasta abril y por otro lado, sale la ministra de Energía y dice que no”, ex-

plicó Alvear.

Laso, analista y consultor político, apuntó que la crisis energética ha puesto de manifiesto las carencias del Gobierno en el manejo de los problemas.

“Claramente, la comunicación es muy mala. Hay una sucesión de medidas que cambian, no se sabe los horarios de corte, no hay vocerías claras, y el Presidente no da la cara, una crisis requiere liderazgo”, puntualizó Laso.

El analista tomó como ejemplo la figura del exprimer ministro inglés, Winston Churchill, quien lideró la resistencia del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial: “El líder es el que tiene que salir y contar-

nos qué está haciendo, tiene que ayudarnos a pasar este mal momento. Acuérdate tú de Churchill, los alemanes bombardeaban todas las noches y allí estaba todos los días en un búnker, en una cadena de radio, sosteniendo al pueblo inglés”.

Laso recomendó al presidente Noboa y a su tren ministerial deponer la “actitud distante y arrogante”, con la que son percibidos por los ciudadanos, indicando que deben mostrar mayor sensibilidad ante la creciente inseguridad social que afecta a cada persona.

Desconfianza en los políticos

El último estudio de Ipsos reveló además que los políti-

Inseguridad va más allá del delito

° El director de Cedatos, Ángel Polibio Córdova, conversó con LA HORA e indicó que dentro en sus últimas encuestas y grupos focales se ha determinado la creciente decepción del ciudadano ante el manejo de la crisis de energía eléctrica.

Córdova señaló que, aunque entre los problemas que más afectan a la población siguen manteniéndose el desempleo y la inseguridad en los primeros lugares, ya que los apagones eléctricos están siendo registrados como una preocupación creciente.

cos siguen siendo las figuras menos confiables dentro de los ciudadanos, apenas un 11,1% cree en la gestión y acción de la clase política.

Mientras que la Asamblea Nacional alcanza apenas un 21,1% de confianza y los jueces un 21,7%.

Del otro lado de la balanza, en Ecuador los médicos vuelven a ser considerados la institución con mayor confianza dentro de la población al gozar del 83,1%, seguido de los militares con un 72,3%.

La Iglesia se mantiene en el top de instituciones con mayor confianza con un 62,3%, la empresa privada es cuarta con el 62% y el presidente Daniel Noboa cayó a la sexta posición y registra una confianza del 56,3%. (ILS)

Detalló el director de Cedatos que en cuanto a la inseguridad los ciudadanos ya no la perciben solo como un problema del “crimen y los delitos”, apuntando que “ahora la gente se siente insegura por su trabajo, por su vivienda e incluso por la atención básica en los centros asistenciales”, producto de los apagones y la falta de cumplimiento de los horarios. Explicó que otra preocupación más allá del desempleo, es la percepción de los trabajadores que observan la capacidad operativa de las empresas, lo que podría estar poniendo en peligro sus puestos de trabajo.

Advirtió que, al revisar las respuestas de la juventud, se muestra una creciente preocupación por sus estudios y el cumplimiento de sus responsabilidades ante la falta de energía eléctrica e internet. Córdova agregó que la ciudadanía también muestra inconformidad ante “la falta de fuentes de información creíble, no saben cuánto se va a mantener la situación”. Detalló que los ciudadanos esperan del Gobierno Nacional, “claridad sobre los cortes, seguridad sobre cómo se va a planear la solución. La gente no sabe a quién creerle”.

APAGONES. La crisis eléctrica y el mal manejo comunicacional del Gobierno generan decepción en la ciudadanía. Foto: API

Ecuatorianos subsisten hasta con 8 créditos al mismo tiempo

La falta de liquidez en la economía, como consecuencia de la caída de las ventas, las extorsiones y los apagones, complica más la situación de los ecuatorianos. ¿Qué se puede hacer para gestionar las deudas en medio de la crisis?

“Si vemos que no hay crecimiento económico , que no se genera empleo, que más del 60% de la población tiene un empleo informal, eso significa que las deudas que están en el sistema financiero van a seguir en segundo plano. Yo voy a destinar lo poco que puedo conseguir de ingresos para comprar los alimentos, pagar la educación de los niños”, ha dicho la economista, exgerente del Banco Central y subdecana de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Verónica Artola. En este contexto, la morosidad seguirá aumentando. Hay un estudio de Equifax y la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) que describe que los ecuatorianos se endeudan hasta en 8 diferentes instituciones financieras Incluso, existen personas que llegan a tener hasta 13 créditos de distinto tipo a la vez, tanto en instituciones financieras como en casas comerciales, entre otros. Así, se coge un crédito para pagar otro y la rueda del endeudamiento sigue creciendo.

Con una economía que viene en caída desde la segunda mitad de 2023, y que desde septiembre de 2024 está sufriendo las consecuencias de los apagones de al menos 10 horas diarias, los problemas de pago se profundizan

A todos esos factores se

HECHO. No solo la luz, sino también la economía ecuatoriana está apagada y se complican los pagos. suma la inseguridad, pero sobre todo las extorsiones que afectan a pequeños negocios y emprendimientos que, en muchos casos, deben destinar el dinero que antes iba a pagar deudas a pagar a criminales para evitar mayores problemas en sus negocios.

¿Cómo salir de una crisis de créditos’

° Haz un inventario detallado: Toma nota de todas tus deudas, identificando el monto, tasa de interés, pagos mínimos y fechas de vencimiento de cada una. Esto incluye préstamos bancarios, tarjetas de crédito, deudas con proveedores o cualquier otra obligación.

° Organiza la información: Usa una hoja de cálculo o un sistema de gestión para visualizar claramente qué pagos debes hacer y cuándo, de modo que puedas priorizar y evitar cargos adicionales por mora.

° Deudas de alto interés: Prioriza el pago de las deudas con las tasas de interés más altas (generalmente tarjetas de crédito o préstamos personales). Estas son las que más rápido se acumulan y pueden llevarte a una espiral de deuda si no se abordan.

-Deudas críticas para mantener el negocio y la vida diaria: En segundo lugar, prioriza las deudas esenciales, como alquiler, facturas de servicios públicos o proveedores clave para mantener operativa tu empresa. (JS)

Como ya ha analizado LA HORA, la cartera de crédito vencida ha experimentado un incremento del 183% en los últimos siete años.

Se corta el flujo del crédito

En el caso del microcrédito, se ha dejado de entregar más de $500 millones en créditos; y todo hace prever que, en medio de mayores costos para las instituciones financieras (tanto por impuestos como otros factores), muchos ecuatorianos acostumbrados a tomar una deuda para tapar otra se verán en problemas para seguir aplicando esa estrategia.

De acuerdo con Valeria Llerena, directora ejecutiva de la RFD, el sector financiero se ha visto obligado a ajustar su funcionamiento y restringir su cartera de crédito.

Por lo tanto, solo una parte de la población podrá acceder a financiamiento, y tanto las empresas como las familias deberán subsistir con los recursos y condiciones disponibles, lo que tendrá implicaciones en el desarrollo y la producción del país.

5 señales de problemas

1Dificultad para pagar las deudas a tiempo:

Uno de los primeros signos de un problema de endeudamiento es la incapacidad de cumplir con los pagos de las deudas en la fecha acordada, ya sea de préstamos, tarjetas de crédito o servicios. Esto inclu-

ye tener que pagar solo el monto mínimo de las tarjetas de crédito o pedir extensiones para abonar.

Consecuencia: Los intereses y penalizaciones por pagos atrasados aumentan el saldo total adeudado, lo que agrava la situación financiera y genera una espiral de deudas difícil de controlar.

2

Uso constante de crédito para gastos básicos: Usar tarjetas de crédito o pedir préstamos constantemente para cubrir gastos corrientes , como la compra de alimentos, el pago de servicios públicos o el alquiler , es una clara señal de alerta. Esto indica que no se cuenta con ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas.

Este comportamiento puede llevar al aumento del endeudamiento a medida que se acumulan intereses sobre estos gastos, lo que eventualmente reduce la capacidad de ahorro y de mantener un colchón financiero.

3

Endeudamiento por encima del nivel de ingresos: Si el nivel total de deuda supera los ingresos disponibles, o si una parte considerable del ingreso mensual se destina al pago de deudas (más del 30-40% de los ingresos), se considera un signo de endeudamiento problemático.

4 Dependencia de nuevas deudas para pagar deudas existentes:

Tomar nuevos préstamos o usar nuevas tarjetas de crédito para pagar deudas anteriores es una clara señal de advertencia. Esto incluye recurrir a créditos rápidos o consolidaciones de deuda de manera recurrente para “salir del paso”.

Este comportamiento es insostenible a largo plazo y genera una “bola de nieve” de deuda, ya que cada vez se necesita más crédito para hacer frente a los pagos, lo que aumenta el riesgo de incumplimiento y bancarrota.

5 Estrés y ansiedad constante por las Finanzas: Las preocupaciones constantes sobre el dinero, la ansiedad por las deudas o la falta de sueño debido al estrés financiero son indicativos de un problema grave de endeudamiento. Sentir temor a recibir llamadas de los acreedores o tener que evitar revisar los estados de cuenta son señales emocionales importantes.

El estrés financiero afecta no solo la salud mental, sino también las relaciones personales y el rendimiento laboral. Esta situación puede llevar a tomar decisiones financieras impulsivas o mal informadas, como vender activos a precios bajos o recurrir a préstamos abusivos. (JS)

2024 es el segundo año más violento para Ecuador

La declaratoria de conflicto armado interno no detuvo la violencia criminal. Aunque haya una reducción de las muertes violentas, 2024 ya se posiciona como el segundo más violento de la historia del país.

INSEGURIDAD. Agosto fue el mes más violento de 2024.

Pese a la declaratoria del conflicto armado interno, la violencia criminal se mantiene en Ecuador. Esto ocurre pese a que el Gobierno de Daniel Nobia ha invertido más de 2 mil millones en “la guerra contra el narcotráfico”. Según las estadísticas, 2024 ya se proyecta como el segundo año con más violencia en la historia del país . En Agosto incluso se superaron los niveles de violencia y hubo más homicidios que los registrados el

mismo mes de 2023 y que fue catalogado como el más violento.

Cifras de muertes violentas

Desde enero de 2024, la militarización provocó que ese mes los homicidios pasaran de 26 a 6 diarios Sin embargo, la cifra no se mantuvo y en agosto de 2024 superó la criminalidad en más del 60%, en comparación con el mismo mes de 2023. Entre enero y agosto de

2024, sin embargo, hubo 4.239 muertes violentas a escala nacional, esto representa una disminución del 17% en comparación

La Policía y el Ministerio de Defensa son las instituciones que han recibido más dinero por el conflicto armado interno.

Se entiende como narcoturismo cuando los visitantes nacionales o extranjeros llegan a un sitio motivados por adquirir, consumir o transportar drogas

El éxtasis, por ejemplo, se consume mucho en conciertos, festivales musicales y discotecas . Este tipo de droga provoca una percepción aguda del sonido y las luces.

Provincias con más muertes violentas

Pese a que la violencia se ha contenido en provincias como Manta o Esmeraldas, “la violencia y criminalidad migran”, aclaró Rodolfo Pineda, máster en Seguridad Pública , quien critica la eficiencia de la militarización como medida a largo plazo.

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) señala que un parámetro que sirve para medir los niveles de violencia de un territorio es la tasa de muertes violentas.

Si bien los datos del Gobierno señalan que entre enero y agosto de 2024 existió una disminución del 19% en las muertes violentas, con respecto a 2023; es necesario “entender cuál es el costo de dicha disminución”. El costo es la contaminación de otras provincias”, explicó Pineda.

Un ejemplo de esto es Orellana, que actualmente presenta el mayor incremento de muertes violentas . La provincia amazónica suma 69 homicidios este 2024, en comparación a las 25 que hubo en 2023. Esto quiere decir que ha existido un aumento del 176%.

a 2023 cuando hubo 5.097 casos, en el mismo periodo.

Narcoturismo

Según un informe elaborado por el Observatorio del Crimen Organizado, las drogas sintéticas son el nuevo nicho del narcotráfico en Ecuador.

La organización señala que la comercialización y consumo de drogas sintéticas, como el éxtasis y tucibi, “fomentan el narcoturismo” en las provincias de Manabí y Santa Elena.

Otra provincia donde la tranquilidad va cesando es Tungurahua , donde la variación de muertes violentas entre 2023 y 2024 es de 14 a 25, respectivamente. Esto quiere decir que hubo un aumento de 79%.

Azuay, Cañar, Napo, Bolívar y Sucumbíos se suman a las provincias donde las muertes violentas han aumentado este 2024. Únicamente Galápagos no registra muertes violentas Aunque sí ha experimentado un aumento de incautaciones de droga. (AVV)

de vías, mercado mayorista, entre otras cosas.

Calderón lleva cinco años queriendo separarse de Quito

Calderón, la parroquia más grande de Ecuador, se quiere separar de Quito. Habitantes aseguran que algunos barrios no tienen servicios básicos. Además, aportan $70 millones en impuestos y solo se invierten $4 millones.

Un largo proceso de cantonización, que inició hace 5 años, lleva adelante Calderón, pero sus habitantes aseguran que la Prefectura de Pichincha no responde al pedido. Tal cual sucede con la comunidad que está alrededor del Ilaló, como Tumbaco y Pifo.

Calderón es la parroquia más grande de Ecuador y de Quito . Tiene una población aproximada de 500 mil habitantes. Limita al norte con la parroquia de Guayllabamba, al sur con la de Llano Chico , al este con la de Puembo, y al oeste con las de Pomasqui y San Antonio . Posee un área de 7.890 hectáreas, que equivalen aproximadamente a 78,9 km2. Esto es casi el tamaño de la ciudad de Valparaíso, en Chile, que cuenta con 80 km2.

La parroquia está conformada por cinco comunas Llano Grande , La Capilla, San Miguel del Común, Oyacoto y Santa Anita, y 500 barrios.

Julio Jaramillo , presidente del Cabildo Cívico de Calderón , explicó que esta parroquia no necesita unirse a otras para alcanzar la población, ya que cuentan con 500 mil habitantes aproximadamente, como establece la normativa para que se pueda convertir en cantón. Explicó que mientras que su parroquia recauda $70 millones por impuestos, solo $4 millones regresan en forma de inversión. Esto, según Jaramillo, alcanza para “adoquinar cuatro cuadras”.

Necesidades de Calderón

Universidad: Según Jarami-

llo, el 80% de los habitantes de Calderón tiene entre 18 y 30 años. Por tanto, necesitan una universidad en la parroquia. “Siempre se ha hablado de la Universidad del Sur, pero, ¿qué pasa con Calderón?”, cuestiona.

Horario extendido en transporte público: Calderón se queda sin servicio desde las 22:30. La población cuenta con el servicio de taxirrutas, que salen desde las Naciones Unidas, en el norte, y llegan

En Calderón se recaudan hasta $70 millones por impuestos, pero solo se invierten $4 millones en obras.

“En esta parroquia todavía siguen utilizando letrinas”, dice Jaramillo.

Destacamento policial: Calderón no cuenta con un destacamento policial grande, solamente uno en Carapungo. En Calderón hay una Unidad de Policía Comunitaria pequeña, con 12 efectivos para cubrir toda la parroquia.

Vía que necesita Calderón Según Juan Fernando Arias , PhD en Movilidad, Calderón y Carapungo tienen un crecimiento del 7% anual, eso quiere decir que en 10 años la población se duplicará.

El analista asegura que hay algunas vías que fueron diseñadas desde hace 50 años y que no se han construido. Por ejemplo ya está diseñado otro acceso desde Carapungo hacia el intercambiador de Carcelén, que fue diseñado a nivel definitivo de estudios de ingeniería y que conecta el intercambiador de Carcelén y la Av. 10 de Agosto hacia el centro de Carapungo con un nuevo trazado vial.

hasta la entrada de Carapungo, pero estos son multados por la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Esto es un problema que persiste desde hace 10 años.

Mercado Mayorista: Una parroquia tan grande como esta, solo cuenta con los mercados de Calderón y de Carapungo. El primero se encuentra en pleno centro de la parroquia y cuenta solo con un acceso, lo que genera tráfico. A esto se suman los vendedores informales que se adueñan de las veredas. Piden que se construya un nuevo mercado en el sector de San Juan.

Falta de servicios: De los 500 barrios que tiene Calderón, 120 no han sido legalizados y tampoco tienen derecho a servicios básicos, como agua, alcantarillado o luz.

Proceso de cantonización Jaramillo asegura que el proceso de cantonización lo iniciaron hace cinco años. En la alcaldía de Santiago Guarderas se aprobó el informe de factibilidad, donde dice que Calderón no tiene inconveniente para ser elevado a la categoría de Cantón. Falta que la Prefecta de Pichincha, Paola Pabón, responda. El dirigente asegura que ella es la que “se opone”.

Ahora, los habitantes de Calderón tienen planeado proponer una ley en la Asamblea Nacional, para que el Consejo Provincial deje de ser competente sobre esta decisión y que el Gobierno Nacional convoque una consulta popular.

En respuesta, la Prefectura aseguró que actualmente están tramitando solo el pedido de la Junta Cívica del Ilaló, con respecto a Calderón, no hubo respuesta. Según la Prefectura, este no se ha aprobado porque aún siguen sin cumplir aspectos técnicos, jurídicos, sociales y en el último documento enviado siguen sin constar esto. (EC)

PARROQUIA. Calderón tiene problemas de vendedores informales, falta

Los millones de dólares que mueven los jugadores del Real Madrid

¿Cuáles son los clubes con mayor valor de transferencia?

El Real Madrid es el equipo de fútbol cuyos jugadores tienen el mayor valor de transferencia, con un total de 1.884,98 millones de dólares por sus pases, superando así al Manchester City y al Chelsea, según un estudio del CIES Football Observatory.

Valor promedio de traspaso por jugador

Número de jugadores en la plantilla

Valor total de transferencias

Fuente: CIES
Tottenham
Bayer Leverkusen
Gráfico: EFE Fuente: CIES Football Observatory
Diario LA HORA

Trump promueve una guerra contra migrantes irregulares

La Ley de Enemigos Extranjeros que plantea invocar el candidato repúblicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump, establecerá un estado de guerra para deportar migrantes.

WASHINGTON. La pasada semana el candidato republicano a la presidencia de EE.UU., el expresidente Donald Trump, reveló en varios mítines, en los que prometió la deportación masiva de inmigrantes irregulares , que tiene pensado invocar para este fin la ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, que se ha usado solo en tiempo de guerra y permite expulsar foráneos sin el debido proceso legal.

Trump usó el escenario de un mitin en Aurora (Colorado), acompañado de fotos de

dos supuestos miembros de la banda de origen venezolano Tren de Aragua, para anunciar que echará mano de una ley que está detrás de uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de EE.UU.: los campos de internamiento de ciudadanos con raíces japonesas durante la II Guerra Mundial. El presidente Franklin D. Roosevelt la usó para privar de libertad de movimiento a familias enteras de ciudadanos o inmigrantes de origen italiano, alemán y principalmente japonés durante

Una ley supercargada para deportar a migrantes

° Algunos grupos y políticos conservadores “ven la ley de Enemigos Extranjeros como una autoridad supercargada para deportar, pero la lectura que proponen de la ley está en contradicción con siglos de práctica legislativa, presidencial y judicial”, según escribió en un análisis Katherine Yon Ebright, experta del Brennan Center.

El año pasado un grupo de congresistas del ala más progresista del Partido Demócrata presentó el proyecto de ley “Vecinos no Enemigos”, que tenía como objetivo

EL CANDIDATO republicano a la presidencia de EE.UU., Donald Trump. EFE

la II Guerra Mundial.

En 1988, el Congreso y el presidente republicano Ronald Reagan acordaron re-

revocar la ley de Enemigos Extranjeros, la última parte vigente de unos poderes extraordinarios posindependencia que hasta padres fundadores como James Madison o Thomas Jefferson miraban con recelo por considerar algunas partes inconstitucionales.

Trump ha intensificado su retórica xenofóbica, haciéndose eco de casos que han sido vinculados de alguna manera con venezolanos o la banda Tren de Aragua, nacida en los penales caraqueños y a la que se responsabiliza de tráfico de drogas, trata de mujeres y extorsión en varios países de Latinoamérica y que está presente en algunas ciudades estadounidenses, según fuentes policiales. El candidato republicano ha asegurado

paraciones y emitieron una disculpa por unas detenciones masivas que no requerían orden judicial y una s

que el 5 de noviembre, día de las elecciones, será el “día de la liberación” y que nada más tomar posesión en enero pondrá fin a la “ocupación” del país por parte de inmigrantes indocumentados, que, según estudios, pagan impuestos y contribuyen al crecimiento económico del país.

En su primer mandato (2017-2021), Trump ejecutó por la vía del decreto una prohibición de ingreso a personas de países con mayoría musulmana (Yemen, Sudán, Libia, Siria, Irán, Irak o Somalia), aunque pidieran asilo, tuvieran estatus de refugiado o permiso de entrada. La medida fue rechazada por la Justicia tras generar un gran caos y fuertes críticas por violar derechos civiles.

privaciones de libertad que fueron minimizadas y mantenidas en secreto a una opinión pública enardecida por el ataque a Pearl Harbor de 1941.

La ‘Operación Aurora’ Este fin de semana, Trump aseguró que llamará a su plan de deportación masiva de “criminales” inmigrantes “ Operación Aurora ”, en alusión a una ciudad que ha usado en sus proclamas antiinmigrante . El exmandatario ha prometido que si llega al poder detendrá lo que llama una “invasión” de migrantes a través de la frontera sur.

Trump volvió a usar este fin de semana casos de asesinatos y asaltos de pandillas en el que alguno de los imputados son personas indocumentadas para estigmatizar a los migrantes y asegurar falsamente que además de quitar trabajos a los estadounidenses, son más proclives a delinquir, algo que desmienten diversos estudios.

La ley de Enemigos Extranjeros, nacida tras la Guerra de Independencia para luchar contra espionaje y sabotajes británicos, y usada por primera vez en la Guerra de 1812, se puede invocar en casos de “ guerra declarada ”, invasión o “ incursión predatoria” en territorio estadounidense.

El presidente podría activar esa ley unilateralmente, sin pasar por el Congreso, en los dos últimos casos, pero su aplicación en el marco de la política migratoria y para tramitar deportaciones no tiene precedentes en la historia del país, ya que la jurisprudencia la reserva en respuesta a actos de bandos beligerantes. EFE

Con Gabriela Vivanco

TUNGURAHUA 11

Baños se recupera de los apagones en el último feriado

Según las cifras de la Cámara de Turismo de este cantón, alrededor de 90 mil personas visitaron Baños en el último feriado.

Alrededor de 90 mil personas llegaron a Baños de Agua Santa durante el feriado de octubre, según las cifras de la Cámara de Turismo del cantón.

Esto sirvió para que el sector se recupere de las pérdidas económicas generadas por los apagones que iniciaron a mediados de septiembre de este año y que actualmente se mantienen con cortes de hasta 10 horas diarias.

Situación

María Isabel Molina, directora ejecutiva de la Cámara de Turismo de Baños, dijo que se registró hasta un 75% de ocupación desde el viernes 18 hasta el domingo 20 de octubre.

“Los establecimientos que funcionan a través de plataformas virtuales (Airbnb, Booking, entre otros) también tuvieron un 60% de ocupación”, aseguró.

De los 200 agremiados a esta institución, como hoteles, discotecas, bares, agen-

cias de viajes, restaurantes, entre otros espacios, ya todos cuentan con generadores de energía, lo cual ha permitido mermar los inconvenientes por los cortes.

De igual manera, Molina indicó que la mayoría de actividades turísticas que están disponibles en el cantón como descenso en cascada, rafting , canyoning , entre otros no dependen de energía eléctrica.

Entre los factores que ayudaron a mantener un buen servicio para todos los visitantes consta también el transporte público que se mantuvo operativo al 100% durante todos los días de asueto.

A pesar de la recuperación, menos personas llegaron al cantón en el último feriado, pues la cifra pasó de 150 mil a 90 mil, esto podría deberse no solo a los cortes de energía, sino también a que el feriado de agosto fue antes del ingreso a clases.

“Claro que existen limitantes, pero hemos podido sobrellevarlas”, aseguró Molina.

Victoria Castro, encargada de un local de comidas en Baños, calificó las ventas del último fin de semana como “buenas”, ya que, sí hubo turistas, sobretodo, en las tardes del sábado y domingo.

Juegos tradicionales, danza y música en cuatro barrios de Ambato

En cuatro barrios de Ambato se realizarán varias actividades con el fin de fortalecer la seguridad , la iniciativa está a cargo de la Dirección de Cultura del Municipio de Ambato.

Los moradores de estos sectores y la ciudadanía en general podrán participar en una minga, juegos tradicionales, muestras de pintura, teatro y poemas, danza, música y ferias de emprendimiento.

Según el cronograma la primera parada será el barrio Bellavista el 19 de octubre, posteriormente, el 20 del mismo mes será el turno de la ciudadela La Vicentina.

EL DATO

Baños es una de las ciudades más turísticas del Ecuador.

A pesar de esto, ella espera que los cortes de energía paren, pues debe hacer una inversión extra en combustible para su generador.

“Ojalá que para el feriado de noviembre que es bueno ya no tengamos apagones y sea mucho mejor que el de octubre”, dijo.

Visitantes

Gloria Medina visitó Baños de Agua Santa el sábado y domingo de feriado, según contó, había mucha gente en la calle paseando en espacios icónicos como la Basílica y el parque Palomino Flores.

“Decidimos venir con mi familia porque sin luz en la casa pasamos aburridos, al menos en otro lugar distraemos la mente”, contó.

De igual manera, Anabel Ortiz, estuvo todo el domingo visitando el cantón sin ningún problema por los apagones.

“La verdad nos olvidamos que no había luz, es una buena alternativa salir a pasear en medio de los cortes”, aseguró. (RMC)

actividades iniciarán desde las 07:30 hasta las 14:30. Estos eventos tienen el objetivo de fortalecer la seguridad y el sentido de comunidad en el cantón con la participación de todos los vecinos.

Los espacios públicos bien diseñados y regulados juegan un papel importante en el apoyo a ciudades habitables y pueden ofrecer enormes beneficios.

Posteriormente, el 26 de octubre la ciudadela La Presidencial y el 27 la ciudadela Nueva Ambato , las

Estos espacios no solo atienden las necesidades funcionales del día a día, sino también pueden formar parte de la identidad de cada ciudad. Los beneficios de los espacios públicos se pueden desglosar en tres categorías: sociales y de salud, ambientales y económicos. (RMC)

VISITA. Los turistas disfrutan de las piscinas que hay en el cantón.
ACTIVIDADES. Los moradores de los barrios y ciudadanía en general podrán participar de estos eventos.

Da clic para estar siempre informado

Desfile de la Hispanidad en Nueva York

Con trajes típicos, comparsas y mucha alegría se conmemoró la edición 60 del Desfile de la Hispanidad, este 13 de octubre en Nueva York (Estados Unidos). EFE

MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2024
Imbabura - Carchi

REVISTA JUDICIAL

AUTOR:

ESTADO DE EXCEPCIÓN

DR. AUGUSTO DURÁN PONCE.

El Estado Surgimiento

La necesidad política de radicar la soberanía en un sujeto determinado condujo a conceder al Estado sustantividad propia, por parte de la dogmática jurídica, otorgándole personalidad jurídica. La personalidad jurídica estatal es una construcción del Derecho, que tiene por objeto fundamentar el Estado liberal y considerarlo persona jurídica.

De lo expuesto se concluye que siendo el Estado el que reconoce personalidad jurídica individual y el que crea los entes colectivos, atribuyéndoles derechos y obligaciones, el Estado es persona jurídica como fuente que genera Derecho, esto es una categoría unificadora que hace factible que el Estado se relacione jurídicamente con las personas y con otros Estados. En síntesis, la personalidad jurídica del Estado es creación del Derecho para explicar su actividad conforme al ordenamiento jurídico.

¿Qué es?

El Estado es una comunidad humana, creada sobre un territorio, con capacidad para ejecutar funciones sociales, políticas y económicas mediante la organización y generación de relaciones de poder y solidaridad, que institucionaliza en su interior y se proyecta hacia el exterior.

Elementos

El Estado tiene sus elementos: territorio, población, gobierno y soberanía.

Problemas

El Estado se halla expuesto a enfermedades y riesgos; sufre contratiempos y momentos excepcionales y de crisis, lo que determina que se concedan al Ejecu-

tivo facultades indispensables, creando un Derecho de Excepción para enfrentar la anormalidad y el caos, otorgándole transitoriamente acciones para restringir, suspender o limitar los derechos sociales y personales, protegiendo los bienes públicos y privados; el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Derecho Romano

El Derecho Romano estableció normas temporales para superar situaciones de peligro, como insurrecciones internas o guerra exterior. Carl Schmitt, jurista alemán, filósofo, politólogo y cerebro del Fascismo sostiene que durante la República se creó la “dictadura comisarial”, designando por seis meses, a petición del Cónsul, un

funcionario para enfrentar la emergencia.

Renacimiento

En esta época rige el “jura imperio” referido a los atributos del soberano, como la expedición de leyes relacionadas con el “jura dominationes”, que se aplicaban durante la guerra y la insurrección.

Constitucionalismo

Como producto de la lucha por la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la Revolución Francesa, surge el concepto del orden público constitucional.

Las Constituciones de América Latina, luego de su independencia, se inspiran en la Carta de Cádiz de 1812 y crean el “Estado de Excepción”, figura jurídica

que funciona como garantía que actúa como modalidad de una suspensión temporal o provisional. Excepción y norma

Según el filósofo italiano Giorgio Agamben “Uno de los elementos básicos de la teoría política de Schmitt es la idea de la excepción y su relación con la norma”, considerando a la excepción como más interesante que la norma, por cuanto en la base de la norma se halla una decisión sobre lo que es la excepción y, por lo mismo, el sentido de lo normal. Schmitt considera que el poder de declarar el “Estado de Excepción” proviene de una transformación del concepto de excepción, porque la idea está conectada al poder soberano.

CONSULTA CIVIL

¿Es necesario que la parte actora señale un cuerpo cierto, para proseguir con la fase de ejecución?

RESPUESTA

El Art. 366.- Obligaciones de dar especie o cuerpo cierto.Cuando se trate de una obligación de dar especie o cuerpo cierto y el objeto se encuentre en poder de la o del deudor o terceros, la o el juzgador dictará mandamiento de ejecución ordenando que la o el deudor lo entregue en el término de cinco días. Salvo oposición fundamentada del tercero, la o el juzgador ordenará que la entrega se haga con la intervención de un agente de la Policía Nacional, pudiendo inclusive descerrajar el local donde se encuentre. Si la especie o cuerpo cierto no puede ser entregado a la o el acreedor por imposibilidad legal o material, la o el juzgador, a pedido de la o del acreedor, ordenará que la o el deudor consigne el valor del mismo a precio de reposición, a la fecha en que se dicte esta orden. Si la cosa se encuentra en depósito judicial, la o el juzgador ordenará que la o el depositario la entregue a la parte acreedora, disposición que será cumplida de inmediato bajo responsabilidad personal de la o del depositario. Si la demanda ha versado acerca de la entrega material de un bien inmueble, la o el juzgador ordenará que la o el deudor desocupe y ponga a disposición de la o del acreedor el inmueble, bajo prevención que de no hacerlo, la fuerza pública entregará el bien a la o al acreedor, coercitivamente de ser necesario, pudiendo inclusive descerrajar el inmueble. Si en el mismo hay cosas que no sean objeto de la ejecución, se procederá al lanzamiento, bajo riesgo de la o del deudor.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
“Soberano es el que decide sobre el estado de excepción”: Carl Schmitt.

Hay una diferencia entre “Estado de Excepción” y los poderes de emergencia, que son tratados en las diferentes Constituciones. Los poderes de emergencia constan en las Constituciones y el Ejecutivo puede ejercer poderes en circunstancias predeterminadas en la Constitución. El Estado de Excepción se sustenta en la idea de la suspensión de la Constitución y la excepción aparece en el momento en que es alterado el orden existente, porque se basa en el imperativo de proteger a la Constitución de los ataques internos. Por esto, la excepción se opone a la norma.

Según Schmitt, la excepción está vinculada al poder soberano. En el caso de extrema necesidad, dice el Derecho no puede prevenir lo que sucede en la situación concreta, en la cual la ley pone a prueba su poder soberano. La ley no puede resolver sobre la situación concreta, sino el soberano, que tiene poder para decidir acerca de la situación y sobre la excepción.

Concepto

El Estado de Excepción es una medida extrema durante períodos de disturbio, zozobra, alteración del orden, amenazas naturales o antrópicas que afectan la seguri-

dad pública del Estado. Es una institución jurídica que funciona como una garantía de la Carta Suprema, actuando bajo la modalidad de suspensión temporal o provisional de una parte de la Constitución.

Es un mecanismo para la defensa del Estado ante una crisis o situación complicada, que busca superar legalmente los conflictos, facultando a una persona limitar ciertos derechos.

El Estado de Excepción es el modelo más característico del derecho de excepción, que puede contemplar varios casos según las emergencias. Estos casos son: intensidad de la crisis; naturaleza de la crisis, como una catástrofe natural o una guerra externa. Es un punto intermedio entre la dictadura constitucional y el estado excepcional en el que se aplican medidas necesarias para superar la crisis.

Toque de queda

Tiene por objeto precautelar la seguridad ciudadana.

El Estado de Excepción se basa en la necesidad de proteger a la Constitución contra los ataques desde afuera o adentro y para demostrar que la excepción se opone a la monarquía.

Estados de Excepción por la pandemia del Covid 19

El Artículo 164 de nuestra Constitución vigente trata de los Estados de Excepción, facultando al Presidente de la República expedir el correspondiente decreto para su declaratoria.

El 16 de marzo de este año, el Presidente de la República expide el Decreto Ejecutivo Número 1017 para enfrentar la pandemia del Covid 19. Por su parte, la misma Constitución, en el Artículo 147, numeral 17, establece que es atribución del Presidente de la República velar por el mantenimiento del orden interno y de la seguridad pública.

En vista del avance la pandemia Covid 19, el 15 de junio de 2020 se expide el Decreto 1074 para proseguir la lucha contra el Covid 19. El 14 de agosto del mismo año 2020, se expide un nuevo Decreto Ejecutivo, con el Número 1126, prorrogando por treinta días el Decreto anterior, manteniendo la semaforización, toque de queda, restricciones a la libertad de circulación y reuniones.

Principios

El inciso segundo del Artículo 164 de la Constitución menciona los siguientes principios del Estado de Excepción: necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad.

Contenido

El Artículo 164, inciso segundo de la Constitución dispone que el Decreto de Estado de Excepción contendrá la determinación de la causal y su motivación, ámbito territorial de aplicación, período de duración, medidas que deben aplicarse, derechos que podrán suspenderse o limitarse y notificaciones.

Atribuciones

El Artículo 165 de la Constitución determina que, durante el Estado de Excepción, el Presidente podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio, correspondencia, libertad de tránsito, asociación, reunión e información. Además, el Presidente, podrá: utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, salvo salud y educación . Los actos cometidos durante el Estado de Excepción han servido para que comprendamos la importancia de la Salud, la Educación, la Armonía, la Paz, el Orden, la Democracia y los Valores humanos. Es hora de dejar atrás la indolencia; educar

al pueblo sobre el amor y respeto a la vida, inculcando Valores y Principios humanos; Urbanidad; Moral; y, Cívica para construir un Ecuador unido, grande y soberano, y alcanzar el desarrollo integral.

León Tolstói sostenía que “No hay grandeza donde faltan la sencillez, la bondad y la verdad” y también el respeto. Seamos orgullosos de haber nacido en esta tierra altiva, noble y generosa, de la cual el ilustre lojano Pío Jaramillo Alvarado dijo: “ LAS RAÍCES MÁS ANTIGUAS DEL PAÍS PRUEBAN LA ALTA CUNA DE LA ESTIRPE ECUATORIANA”.

ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 387 al 388 presentado por el girador PATRICIA ELIZABETH REASCOS Cta Cte No. 1025015350 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2294

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05101DPV006056-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 13/01/2021. 001-005-2294

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A

RUC 1792450047001

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A RUC 1792450047001

RUC 1792450047001

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A RUC 1792450047001

De conformidad con los artículos 233.235.236.237 de la ley de compañía y los artículos 11 y 12 de los estatutos sociales de la Compañía, se convoca a los Accionistas de Servicio De Taxi Ejecutivo Lumbiexpress S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el miércoles 30 de octubre 2024 a las 14:00 p.m., en las instalaciones de la sede en las calles 23 de abril lote 26, para tratar el siguiente orden del día:

De conformidad con los artículos 233.235.236.237 de la ley de compañía y los artículos 11 y 12 de los estatutos sociales de la Compañía, se convoca a los Accionistas de Servicio De Taxi Ejecutivo Lumbiexpress S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el miércoles 30 de octubre 2024 a las 14:00 p.m., en las instalaciones de la sede en las calles 23 de abril lote 26, para tratar el siguiente orden del día:

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A RUC 1792450047001

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A RUC 1792450047001

RUC 1792450047001

De conformidad con los artículos 233.235.236.237 de la ley de compañía y los artículos 11 y 12 de los estatutos sociales de la Compañía, se convoca a los Accionistas de Servicio De Taxi Ejecutivo Lumbiexpress S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el miércoles 30 de octubre 2024 a las 14:00 p.m., en las instalaciones de la sede en las calles 23 de abril lote 26, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quorum.

1. Constatación del Quorum.

2. Lectura Del Acta Anterior.

2. Lectura Del Acta Anterior.

De conformidad con los artículos 233.235.236.237 de la ley de compañía y los artículos 11 y 12 de los estatutos sociales de la Compañía, se convoca a los Accionistas de Servicio De Taxi Ejecutivo Lumbiexpress S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el miércoles 30 de octubre 2024 a las 14:00 p.m., en las instalaciones de la sede en las calles 23 de abril lote 26, para tratar el siguiente orden del día:

De conformidad con los artículos 233.235.236.237 de la ley de compañía y los artículos 11 y 12 de los estatutos sociales de la Compañía, se convoca a los Accionistas de Servicio De Taxi Ejecutivo Lumbiexpress S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el miércoles 30 de octubre 2024 a las 14:00 p.m., en las instalaciones de la sede en las calles 23 de abril lote 26, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quorum.

2. Lectura Del Acta Anterior.

3. Conocimiento y Resolución Sobre La Forma En La Que Se Realizara La Elección De Gerente General Y Presidente.

1. Constatación del Quorum.

De conformidad con los artículos 233.235.236.237 de la ley de compañía y los artículos 11 y 12 de los estatutos sociales de la Compañía, se convoca a los Accionistas de Servicio De Taxi Ejecutivo Lumbiexpress S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el miércoles 30 de octubre 2024 a las 14:00 p.m., en las instalaciones de la sede en las calles 23 de abril lote 26, para tratar el siguiente orden del día:

De conformidad con los artículos 233.235.236.237 de la ley de compañía y los artículos 11 y 12 de los estatutos sociales de la Compañía, se convoca a los Accionistas de Servicio De Taxi Ejecutivo Lumbiexpress S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el miércoles 30 de octubre 2024 a las 14:00 p.m., en las instalaciones de la sede en las calles 23 de abril lote 26, para tratar el siguiente orden del día:

4. Elección Tribunal Electoral.

3. Conocimiento y Resolución Sobre La Forma En La Que Se Realizara La Elección De Gerente General Y Presidente.

3. Conocimiento y Resolución Sobre La Forma En La Que Se Realizara La Elección De Gerente General Y Presidente.

2. Lectura Del Acta Anterior.

1. Constatación del Quorum.

5. Elección de Gerente y Presidente.

2. Lectura Del Acta Anterior.

4. Elección Tribunal Electoral.

4. Elección Tribunal Electoral.

1. Constatación del Quorum.

6. Elección de comisarios.

3. Conocimiento y Resolución Sobre La Forma En La Que Se Realizara La Elección De Gerente General Y Presidente.

1. Constatación del Quorum.

2. Lectura Del Acta Anterior.

5. Elección de Gerente y Presidente.

5. Elección de Gerente y Presidente.

4. Elección Tribunal Electoral.

2. Lectura Del Acta Anterior.

3. Conocimiento y Resolución Sobre La Forma En La Que Se Realizara La Elección De Gerente General Y Presidente.

6. Elección de comisarios.

De manera especial se le convoca al comisario de la compañía la Sra. Gina Caillagua.

6. Elección de comisarios.

5. Elección de Gerente y Presidente.

4. Elección Tribunal Electoral.

3. Conocimiento y Resolución Sobre La Forma En La Que Se Realizara La Elección De Gerente General Y Presidente.

6. Elección de comisarios.

3. Conocimiento y Resolución Sobre La Forma En La Que Se Realizara La Elección De Gerente General Y Presidente.

5. Elección de Gerente y Presidente.

4. Elección Tribunal Electoral.

De manera especial se le convoca al comisario de la compañía la Sra. Gina Caillagua.

4. Elección Tribunal Electoral.

6. Elección de comisarios.

5. Elección de Gerente y Presidente.

De manera especial se le convoca al comisario de la compañía la Sra. Gina Caillagua.

5. Elección de Gerente y Presidente.

6. Elección de comisarios.

6. Elección de comisarios.

Se pone en conocimiento que, de no alcanzar el quorum necesario a la hora señalada, se espera una hora adicional y se realizara la junta con el número de accionistas presentes. Se les recuerda a los accionistas que su comparecencia se puede efectuar de man era personal o través de una tercera persona, mediante un poder o carta -poder, que las pueden hacer llegar al siguiente correo electrónico: lumbiexpres_2005@hotmail.com.

De manera especial se le convoca al comisario de la compañía la Sra. Gina Caillagua.

Quito, 15 de octubre del 2024

Se pone en conocimiento que, de no alcanzar el quorum necesario a la hora señalada, se espera una hora adicional y se realizara la junta con el número de accionistas presentes. Se les recuerda a los accionistas que su comparecencia se puede efectuar de man era personal o través de una tercera persona, mediante un poder o carta -poder, que las pueden hacer llegar al siguiente correo electrónico: lumbiexpres_2005@hotmail.com.

Se pone en conocimiento que, de no alcanzar el quorum necesario a la hora señalada, se espera una hora adicional y se realizara la junta con el número de accionistas presentes. Se les recuerda a los accionistas que su comparecencia se puede efectuar de man era personal o través de una tercera persona, mediante un poder o carta -poder, que las pueden hacer llegar al siguiente correo electrónico: lumbiexpres_2005@hotmail.com.

Quito, 15 de octubre del 2024

De manera especial se le convoca al comisario de la compañía la Sra. Gina Caillagua. Se pone en conocimiento que, de no alcanzar el quorum necesario a la hora señalada, se espera una hora adicional y se realizara la junta con el número de accionistas presentes. Se les recuerda a los accionistas que su comparecencia se puede efectuar de man era personal o través de una tercera persona, mediante un poder o carta -poder, que las pueden hacer llegar al siguiente correo electrónico: lumbiexpres_2005@hotmail.com.

Se pone en conocimiento que, de no alcanzar el quorum necesario a la hora señalada, se espera una hora adicional y se realizara la junta con el número de accionistas presentes. Se les recuerda a los accionistas que su comparecencia se puede efectuar de man era personal o través de una tercera persona, mediante un poder o carta -poder, que las pueden hacer llegar al siguiente correo electrónico: lumbiexpres_2005@hotmail.com.

Quito, 15 de octubre del 2024

De manera especial se le convoca al comisario de la compañía la Sra. Gina Caillagua. Se pone en conocimiento que, de no alcanzar el quorum necesario a la hora señalada, se espera una hora adicional y se realizara la junta con el número de accionistas presentes. Se les recuerda a los accionistas que su comparecencia se puede efectuar de man era personal o través de una tercera persona, mediante un poder o carta -poder, que las pueden hacer llegar al siguiente correo electrónico: lumbiexpres_2005@hotmail.com.

Firmado electrónicamente por: ELI SAMUEL PEÑAFIEL MEDINA

Quito, 15 de octubre del 2024

Quito, 15 de octubre del 2024

De manera especial se le convoca al comisario de la compañía la Sra. Gina Caillagua. Se pone en conocimiento que, de no alcanzar el quorum necesario a la hora señalada, se espera una hora adicional y se realizara la junta con el número de accionistas presentes. Se les recuerda a los accionistas que su comparecencia se puede efectuar de man era personal o través de una tercera persona, mediante un poder o carta -poder, que las pueden hacer llegar al siguiente correo electrónico: lumbiexpres_2005@hotmail.com.

Quito, 15 de octubre del 2024

Quito, 15 de octubre del 2024

Firmado electrónicamente por: ELI SAMUEL PEÑAFIEL MEDINA

Firmado electrónicamente por: ELI SAMUEL PEÑAFIEL MEDINA

SR. ELI PEÑAFIEL MEDINA

Firmado electrónicamente por: ELI SAMUEL PEÑAFIEL MEDINA

GERENTE GENERAL

Firmado electrónicamente por: ELI SAMUEL PEÑAFIEL MEDINA

SR. ELI PEÑAFIEL MEDINA

C.I. 0601664014

SR. ELI PEÑAFIEL MEDINA

SR. ELI PEÑAFIEL MEDINA

GERENTE GENERAL

GERENTE GENERAL

GERENTE GENERAL

SR. ELI PEÑAFIEL MEDINA

C.I. 0601664014

SR. ELI PEÑAFIEL MEDINA

C.I. 0601664014

C.I. 0601664014

GERENTE GENERAL

C.I. 0601664014

GERENTE GENERAL

C.I. 0601664014

C.I. 0601664014

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.