Imbabura - Carchi: 14 de octubre, 2024

Page 1


Cuáles son las mejores universidades del mundo 8

Centros clandestinos de adicciones funcionan en Imbabura

En un reciente operativo, las autoridades de control detectaron tres centros clandestinos para tratar adicciones en la provincia de Imbabura, donde estaban internadas más de 100 personas, en sitios sin permisos y bajo condiciones inadecuadas. 3

POLÍTICA

Ley de Control

Aéreo autoriza

derribo de naves y drones 4

SOCIEDAD

Trata de personas muestra otra realidad de Galápagos 6

ECONOMÍA

Constitución estatista se sostuvo en la abundancia petrolera 5

Evo Morales dice que bloqueará Bolivia si la Fiscalía lo captura 9

LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2024
Imbabura - Carchi
en Estados Unidos
en Reino Unido
en China
en Suiza
en Singapur

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Enemigo político del desarrollo

Existe angustia porque no se ve a corto plazo un desarrollo sostenido y prosperidad en los países de Latinoamérica. Gobiernos que se apoyan en tal socialismo poco democrático, que en realidad son el senil marxismo y populismo, como el de Maduro, Díaz-Canel, AMLO y su sucesora, Petro, Lula, Xiomara Castro, y de aspirantes como Evo en Bolivia y Correa en Ecuador, son la rémora para obtener el desarrollo económico y social, y la justicia en nuestros países.

Alientan los radicalismos de la ultraderecha, que no son la mejor expresión de la democracia, como Bolsonaro, Bukele. E igualmente no permiten desarrollar un socialismo auténtico como el de Boric en Chile, que es una alternativa en ese país fundamentalmente democrático. Los resultados nefastos son evidentes. Ecuador, con elecciones a la vista, para evitar el tal Socialismo del Siglo XXI, adoptará de seguro una posición anticorreísta que encarna como favorito al presidente Noboa, en desmedro de apartar a serios políticos liberales y democráticos que por ello tendrán insuficiente votación. Los partidarios del ultraderechista Bolsonaro crecen peligrosamente. Bukele se acerca a convertirse en un presidente totalitario con aspiraciones perpetuas, con la vista gorda de su pueblo a los derechos humanos por mantener cierta paz social. Todos los esfuerzos de Milei en Argentina son cuestionados duramente con la esperanza de que fracase y le ponen en la alternativa de ser más radical y agresivo (características de su personalidad) para cumplir sus proyectos apoyados electoralmente por el pueblo, que ahora quiere de inmediato la prosperidad, surja el empleo y baje la pobreza de un día a otro, como siempre le ofreció y le ofrece el justicialismo peronista.

En las manos que votan y en las calles de los pueblos está tomar el rumbo correcto; y la de sus auténticos líderes convencer con la verdad, realidad e inteligencia, sin pactos suicidas, dónde está el verdadero enemigo.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Áreas estratégicas

Son aquellas consideradas de vital importancia para el desarrollo y la seguridad de los países; destaca entre ellas y es así considerado por los pueblos del mundo, el sector energético. La falta de provisión de

EDITORIAL

Cualquiera puede llegar a asambleísta

La última encuesta de Ipsos nos revela que la campaña electoral para la elección de presidente y asambleístas, está lejos de ser una fiesta democrática. Los políticos se están hundiendo en las mediciones. Los resultados de octubre muestran que, en un mes, perdieron tres puntos de confianza. Pasaron de 13%, en septiembre, al 11% para este mes. Este es un deterioro profundo que está relacionado con su ineficiencia y falta de resultados.

Y parece que no detendrán su caída.

Ningún partido político exige otros requisitos a sus candidatos y suplentes para asambleístas, más allá de los pedidos irrisorios que impone la ley. El Código de la Democracia no impone ni siquiera el requisito de un título universitario para llegar a la Asamblea, ni que estén afiliados a los propios partidos políticos.

Por esto y mal desempeño, sus mediciones siguen cayendo en perjuicio del país. Y ya no pueden culpar a la prensa o los líderes de opinión.

Ellos mismos han tenido la oportunidad de cambiar el Código de la Democracia después de cada elección, pero jamás han apoyado un solo proyecto de reforma sustancial y, el Ejecutivo, con su propuesta de retirar los fondos para la promoción electoral, se quedó corto, pues resultó ser un proyecto reactivo al escándalo mediático del momento. Ha desperdiciado la oportunidad de imponer requisitos que constituyan un verdadero filtro para mostrar la probidad, honradez y competencia de quienes tienen la responsabilidad de llevar el rumbo del país.

La ciudadanía se está quedando sin representantes y eso implica un riesgo para los políticos y la misma democracia.

energía afecta a la economía y bienestar de la población. Una crisis en esta área es síntoma de fragilidades peligrosas e inexcusables en la gestión de los asuntos del Estado. Los estados bien gestionados definen cuáles son los intereses nacionales y trabajan, a través de sus distintas instituciones, para defenderlos y protegerlos. Para que lo anterior sea posible, es indispensable planificar estratégicamente el desarrollo y la seguridad nacionales; establecer los intereses vitales de la nación y definir los objetivos

fundamentales que corresponden al mediano y largo plazo, que deben orientar la planificación de cada gobierno, considerando su periodicidad, y la alternancia fundamental en los regímenes democráticos. Lo contrario es lo que soportan Venezuela y Nicaragua. Se debe considerar también que las áreas estratégicas deben estar bajo control estricto del Estado, porque de otro modo, quien se asegure su dominio, monopolizará el poder y la sociedad perderá en democracia en razón directa con la concentra-

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Danza de la lluvia

Desde que Thomas Alva Edison proporcionó gran aporte a la humanidad (1879), mediante la luz eléctrica y el suministro público de electricidad, el mundo dio un formidable paso hacia adelante. Esa energía se convirtió en sinónimo de progreso y, con mayor razón en el tiempo contemporáneo, donde prácticamente sería imposible estar al margen de tan esencial servicio, para el desarrollo individual y colectivo, especialmente para el adelanto económico, el bienestar, la civilización en general. A esta altura del siglo XXI, se vuelve imprescindible el uso de esta energía para la reducción de la pobreza y la construcción de los Objetivos del Milenio, ONU. Un contrasentido, por decir lo menos, no haber tenido las previsiones correspondientes, el mantenimiento o construcción de plantas de luz con visión de futuro, utilizar otras fuentes de energía y no solamente el agua, para que el sustancial sistema funcione sin mayor menoscabo en tiempos de sequía.

No han faltado justificaciones que, en este país, junto a la corrupción, son comunes entre la mayoría de dirigentes y más demagogos que, en vez de buscar la solución a los problemas con la responsabilidad que están obligados, se van por la tangente: por ello, sin el menor fundamento técnico, se ha declarado “estamos en manos de Diosito”. James Mooney, antropólogo norteamericano (1861-1921), siendo blanco fue permitido por los cherokees vivir entre ellos, a comienzos de la centuria anterior. Resultado de ello, quedaron varios estudios por los cuales se conoce la cosmovisión de estos indígenas. La Danza de la Lluvia es una de las prácticas para atraer agua y alejar a los malos espíritus.

Ante estas informaciones, no es de extrañarse que algún ocurrido plantee, como remedio a la crisis energética, invitar a un chamán de esa etnia para que practique su ritual en Ecuador.

ción permitida. En términos claros, los grupos sociales que lograsen controlar monopólica u oligopólicamente la riqueza petrolera o el sistema de energía eléctrica se apoderarían de hecho del poder del Estado, el cual, aun manteniendo formalmente la apariencia democrática, se volvería en la práctica, autocrático u oligárquico. Por otra parte, las áreas estratégicas no pueden estar dominadas tampoco por el interés de los encargados de administrarlas. No es aceptable que se vuelvan feudos familiares de grupos de

políticos, burócratas o sindicalistas abusivos que pretendan obtener de su posición beneficios extraordinarios, o capacidades de chantaje político y que, además, no sean capaces de manejarlas de manera técnica, económica y eficiente. Situaciones como las que soporta el Ecuador no pueden ser atribuidas simplemente a fenómenos climáticos o atmosféricos, sabemos de la naturaleza de esos riesgos y es inexcusable que por incapacidad, incompetencia y corrupción se haya llegado a estos extremos.

Centros ilegales contra adicciones proliferan en Imbabura

En la provincia de Imbabura se han detectado varios centros de adicciones funcionando sin los permisos ni las condiciones necesarias.

PROBLEMA. El presente mes se clausuraron tres centros ilegales contra adicciones en Imbabura.

SITUACIÓN. Según Acess, aparte de no contar con los permisos correspondientes, las personas internas en estos sitios no contaban con las condiciones adecuadas.

IMBABURA.- Los operativos de control que ejecuta la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) ponen en evidencia la proliferación de centros ilegales contra adicciones en la provincia de Imbabura, al norte del Ecuador.

Apenas iniciado octubre de 2024, el personal de Acess clausuró tres centros que ofrecían tratamiento para adicciones sin contar con el licenciamiento ni el permiso de funcionamiento requeridos, en los cantones Ibarra y Cotacachi. Sin embargo, esta no es la primera vez que se clausura este tipo de espacios, pues en mayo de 2024 se ce-

rró otro centro de este tipo en Cotacachi, mientras que el año pasado una denuncia en la Defensoría del Pueblo alertó a las autoridades sobre el funcionamiento de un sitio donde se realizaban supuestos tratamientos de “deshomosexualización”.

En este último caso, incluso se denunció una situación de secuestro por parte de los padres de familia de una persona que fue ingresada contra su voluntad en uno de estos sitios ubicado en Imbabura, que no contaba con los permisos adecuados.

Más de 100 personas rescatadas

Sobre las clausuras en los tres lugares, desarrolladas

el presente mes, Acess informó que las acciones de vigilancia se llevaron a cabo tras recibir denuncias ciu-

EL DATO

En Imbabura hay tres Centros

Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad), que cuentan con licenciamiento y permiso de funcionamiento otorgados por la Acess.

ba a 34 varones adultos, el cual, según Acess, no contaba con las condiciones que garanticen un efectivo tratamiento a las personas que padecen adicciones al alcohol y otras drogas. Y, en el cantón Cotacachi, se encontraron a 39 personas, entre ellas 27 hombres, 10 mujeres adultas y dos niñas , en un centro que también operaba sin el permiso de funcionamiento otorgado por la Acess.

“Las 1 01 personas encontradas en los tres centros recibieron atención médica y psicológica por parte de profesionales del Ministerio de Salud Pública (MSP), quienes derivaron a los pacientes a los centros de salud de acuerdo a las patologías que presentaban y si la situación lo ameritaba. Los operativos contaron con el apoyo del MSP, la Policía Nacional , la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), Comisarías Nacionales y el Municipio de Cotacachi”, detallaron desde Acess.

dadanas a través de los canales de comunicación de la institución, ante lo cual se realizaron los operativos liderados por el Comisario Provincial de la Agencia, quien colocó los respectivos sellos de clausura , como una medida provisional de protección con la finalidad de salvaguardar la seguridad de los pacientes. Detallaron que en uno de los centros, ubicado en un barrio de Ibarra, se encontraron 28 personas, entre hombres mujeres y niños, en condiciones sanitarias inadecuadas y en un entorno de hacinamiento que ponían en riesgo la salud de los internos.

Mientras que otro centro en la misma ciudad alberga-

Solo tres sitios regularizados en Imbabura Desde Acess se hizo un llamado a la regularización de los establecimientos que ofrecen tratamiento para adicciones , instando a que se conviertan en Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad). Para ello, mencionaron que la Acess cuenta con personal técnico y jurídico capacitado para brindar asesoría gratuita. “Asimismo se exhorta a la población a reportar la existencia de centros clandestinos que presten servicios de salud denunciando al correo denuncias@acess.gob.ec para que la agencia actúe de manera oportuna”.

En Imbabura, según Acess, con corte hasta septiembre de 2024, existen tres Cetad aprobados y en funcionamiento bajo la normativa legal correspondiente: “Nueva Vida”, en Antonio Ante; “Volver a la Vida”, en Ibarra; y, el Cetad Santa Ana de Cotacachi, en Cotacachi (FV)

Nueva normativa busca controlar actividades ilícitas en el espacio aéreo

La Ley que entró en vigencia dice que la Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo recurrirá al empleo de la fuerza, cuando una aeronave interceptada efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora.

La Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional , aprobada en la Asamblea Nacional en mayo de 2024, fue publicada en el Segundo Suplemento 609 del Registro Oficial el 26 de julio.

Con esto, la normativa entró en vigencia, con la finalidad de fortalecer y armonizar la legislación nacional para mejorar la seguridad integral, control y protección de los espacios aéreos, continental, insular y marítimo en estricta observancia a los instrumentos jurídicos, según señala uno de los considerandos de la norma.

En el texto de 27 páginas de la Ley, se habla de la necesidad de fortalecer el Sistema de Defensa Aéreo para la vigilancia y cabal cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), con una doctrina de seguridad adaptada al accionar de nuevas amenazas, como el narcotráfico, crimen organizado transnacional, explotación ilícita de recursos, etc., que atentan la seguridad del Estado.

En este caso, la Ley será aplicable a aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados , aeronaves pilotadas remotamente, globos aerostáticos, dirigibles, satélites, sondas, cohetes, etc., públicos y privados, nacionales o extranjeros, que presuntamente infrinjan o estén siendo utilizados para fines ilícitos.

Los procedimientos para la defensa de la soberanía, según la norma, se realizarán de forma responsable y coordinada entre autoridades y organismos competentes.

“El Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas , en uso del derecho inmanente de legítima defensa, tomará las medidas y acciones necesarias para

mantener la defensa de la soberanía e integridad territorial”, indica la Ley, en el apartado sobre la “legítima defensa” del artículo 4.

Uso de la fuerza para el control aéreo

El artículo 27 de la Ley, señala que las Fuerzas Armadas, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, determinarán las fases de identificación e interceptación de (los ingenios aeroespaciales) aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados, aeronaves piloteadas remotamente, drones, etc.

El Estado ecuatoriano, según el artículo 28, en aplicación directa a lo dispuesto en la Ley que regula el Uso Legítimo de la Fuerza, en uso de las facultades que le confiere a la FAE y sus miembros, empleará las potestades para el uso legítimo y excepcional de la fuerza en la defensa de la soberanía del espacio aéreo, de acuerdo con los niveles de amenaza, resistencia o agresión, en estricta observancia

al marco constitucional e instrumentos internacionales de derechos humanos.

La “Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo” recurrirá al empleo de la fuerza para neutralizar aeronave hostil, solo en los siguientes casos: Cuando una aeronave interceptada, dron, etc., efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora Cuando se determine que atenta contra la vida humana. Una vez que se emplee el uso legítimo y excepcional de la fuerza, y como acción de última ratio resulte en su neutralización, se activará el Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento de acuerdo con lo establecido en la normativa aeronáutica nacional.

“Autoridad Nacional de Defensa” Según la Ley, le corresponde al Ministerio de Defensa, a través de la FAE, ejercer la

Otras disposiciones de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional

° Inhibición o neutralización de drones: FF.AA. y Policía ejercerán el control de las zonas de seguridad del Estado para restringir operación de sistemas aéreos no tripulados y drones para su neutralización.

° Disposición general segunda: En todos los casos en que la FAE hiciera uso legítimo y excepcional de la fuerza contra una aeronave declarada hostil, será responsabilidad del Ministerio de Defensa el informar a la Asamblea, de las acciones tomadas y procedimientos ejecutados.

° Disposición general cuarta: El Estado ecuatoriano garantizará la entrega de recursos económicos para el fortalecimiento de las capacidades del sistema de vigilancia y control del espacio aéreo.

° Disposición transitoria primera: En el plazo de 180 días contados a partir de la publicación de la Ley en el Registro Oficial, el Ejecutivo deberá expedir el reglamento general para el cumplimiento de la Ley.

“Autoridad Nacional de Defensa de la soberanía e integridad del espacio aéreo”, así como el monitoreo del mismo, para prevenir y controlar actividades ilícitas.

A la Autoridad de Defensa también le corresponderá coordinar con la Autoridad Aeronáutica Civil el intercambio de información sobre la operación aérea civil y de los aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados certificados por la Dirección General de Aviación Civil También realizará el control para que las operaciones aéreas que se desarrollen en aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados, centros de privación de la libertad y zonas de seguridad, estén en función de las autorizaciones del aval de operación emitidas por la Autoridad Aeronáutica Civil.

Los Centros de Privación de Libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, deberán contar con la autorización para el sobre-

vuelo de drones, también refiere la Ley en vigencia. Geovanny Espinel, excomandante de la FAE, sugiere que en los centros penitenciarios debería asignarse personal que vigile y alerte sobre la presencia de drones y contar con un plan de acción para poder actuar, con el apoyo de inhibidores de drones, antes de que algún grupo cumpla con el objetivo de hacerlo explotar.

“Esto es lo mejor que se podría realizar para evitar que estos aparatos sobrevuelen en áreas restringidas; pero se necesita de mucha tecnología para actuar y tener éxito”, señaló.

Consideró que se debería informar y socializar entre las personas que están inmersas en el uso de esta tecnología, que existe un reglamento que especifica que los drones, y el uso que se le va a dar, sea en el ámbito ambiental, forestal, o de comunicación, etc., deben estar inscritos en la dirección de Aviación Civil. (SC)

CONTROL. Imagen de archivo de una avioneta interceptada en una pista clandestina.

Con un petróleo a $133 se redactó la Constitución de 2008 que traba la economía

El Ecuador debe dejar de elaborar Constituciones en base a la coyuntura del momento y a la visión del líder de moda. El Estado ecuatoriano es resultado del populismo y el precio del crudo.

NORMATIVAS. Los ecuatorianos necesitan una Constitución diferente a la que se redactó en Montecristi, que no trabe la inversión privada y ayude a generar empleo.

Una de las principales trabas para el desarrollo del Ecuador es que las Constituciones se hacen en función de la coyuntura y no de una visión de largo plazo.

A veces, según Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA), también se hacen en función de los caprichos del líder de moda

“Mala suerte. Las dos últimas Constituciones se redactaron con precios del petróleo extremos y produjeron extremos”, puntualizó Albornoz.

Si se pregunta por qué la Constitución de Montecristi, que es la que está vigente en el país, es estatista, reduce al mínimo las posibilidades de la inversión privada , y fomenta un Estado grande que haga y garantice todo,

la respuesta está en el precio del petróleo de la época.

El precio de 2008 es importante porque fue excepcionalmente alto y bajo el cual se redactó la Constitución de Montecristi.

“La actual Constitución ecuatoriana es muy generosa y parte de la base de que el Estado puede financiar muchísimos servicios”, explicó Albornoz

Se redactó entre diciembre de 2007 y octubre de 2008, cuando el precio del barril de crudo promedió los $133 (el doble del precio actual).

En el otro extremo, la Constitución de 1998 tenía una concepción minimalista con respecto al rol de Estado, y una mayor apertura a la inversión privada.

Esto fue resultado de que se la elaboró a inicios de 1998, cuando el petróleo ecuatoriano se vendía a un

la economía, la generación de empleo y las empresas se incrementaron a paso de carreta y con muchas dificultades.

Uno de los problemas estructurales del país es que, de la mano de la Constitución de Montecristi y la segunda bonanza petrolera , se estableció un tamaño del Estado y una estructura pública imposible de pagar desde un sector privado golpeado por la sobrerregulación, las trabas para la inversión y la escasa apertura comercial.

Como ya ha analizado LA HORA, todo lo que da el Estado se financia con el esfuerzo de los privados. Nada es gratis. Ecuador ya viene gastando más de lo que ingresa durante años.

En este contexto, Ecuador necesita cambios constitucionales y legales urgentes para tener un Estado que pueda ser financiado sin quebrar la iniciativa privada, y que la inversión fluya a una economía dolarizada que lleva una década estancada (luego de que se terminó en segundo boom petrolero) y casi sin crecer.

A continuación, se detallan algunos de los principales cambios legales y constitucionales que se deberían hacer para que la economía ecuatoriana resurja:

promedio de $21 por barril.

“El petróleo es tan importante para la economía ecuatoriana que hasta puede explicar, al menos en parte, el enfoque de las mismísimas Constituciones del Estado”, puntualizó.

Cambios para salir de la crisis

En 2007, cuando se registró un déficit fiscal de casi cero (0,27% del PIB), el gasto total del Presupuesto General del Estado (PGE) era de $11.126 millones; actualmente, este gasto supera ampliamente los $34.000 millones.

En los últimos años, el gasto público aumentó 2,1 veces; mientras el tamaño de la economía o la riqueza generada cada año creció 1,25 veces.

En otras palabras, mientras el Estado se incrementó a velocidad de crucero (sobre todo entre 2007 y 2014),

1Según la Constitución de Montecristi, son “sectores estratégicos”, entre otros, el petróleo, las minas y la energía. La Constitución reserva al Estado el derecho exclusivo de administrar estos sectores y ordena que se creen empresas públicas para gestionarlos.

Óscar del Brutto, docente y máster en Derecho de la Universidad de Pennsylvania, asegura que se debe eliminar el concepto de sectores estratégicos y volver a la libertad que antes existía para la firma de contratos de concesión.

Esa libertad hizo posible, entre otras cosas, la construcción con capital privado del Oleoducto de Crudos Pesados y la constitución de varias compañías privadas que generaban y vendían electricidad al inicio de la dolarización

En este sentido, se deben cambiar a fondo, por ejem-

La tragedia de la política nacional es que los ciudadanos no ven la conexión entre causas y efectos. El colapso eléctrico de Ecuador se debe al modelo estatista de la Constitución de 2008, que bloqueó la inversión privada. La generación eléctrica quedó atada a los ingresos del Estado. Durante la bonanza petrolera, se pudo invertir, pero en 2014, cuando esta se agotó, la inversión desapareció”

plo, los artículos 313 y 314 de la Constitución actual.

2

La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) ha apoyado una reforma constitucional que abra la posibilidad de la inversión privada en los sectores estratégicos, pero ha añadido que a la par se necesita la implementación de una tarifa técnica y “no política” que cubra los costos, el mantenimiento y la reposición de la infraestructura pública, incluyendo la eléctrica

3

Entre 2025 y 2050, Ecuador necesitará en promedio inversiones anuales de $3.700 millones (o 3,5 % del PIB) para la mitigación y adaptación climática, principalmente en los sectores de transporte, energía y agricultura. Para eso, según el Banco Mundial, se necesitan reformas estructurales, tanto constitucionales como legales para atraer más inversión privada a esos sectores a los que se debe incluir el petróleo.

4

Se pueden replicar experiencias como las de Perú. El artículo 62 de la Constitución de ese país impide que los contratos firmados puedan ser modificados por leyes posteriores. En el artículo 79, se estipula que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar el gasto público. Esto ha contribuido al equilibrio fiscal de los últimos años.

ALBERTO ACOSTA BURNEOÑ ECONOMISTA Y EDITOR Ñ{ DE ANÁLISIS SEMANAL

Galápagos, nuevamente envuelta en delitos sexuales

El caso ‘Burdet Cedeño’ –de pornografía infantil cometido en Galápagos, contra niñas– no ha sido el único delito sexual en las islas. Dos jóvenes fueron rescatadas de una red de explotación sexual. Colectivos piden que se invetigue el turismo sexual y trata de personas en el archipiélago.

En los últimos tres años, en Ecuador, más de 400 personas han sido rescatadas de redes de trata de personas. La mayoría son mujeres, quienes son vendidas o explotadas sexualmente.

mente de ellas.

AMENAZA. Las mujeres son las principales víctimas de trata y otros delitos sexuales.

El más reciente ejemplo es el caso de dos jóvenes de 16 años, quienes fueron rescatadas en Galápagos en una operación entre la Policía Nacional de Ecuador y la organización ‘OUR Rescue’. El reporte policial detalla que las jóvenes eran obligadas a acudir a fiestas y ser grabadas teniendo relaciones sexuales. Actualmente, las víctimas están en una casa de acogida. Sin embargo, este no es el primer caso en el que las islas Galápagos son el epicentro de delitos sexuales.

Producían pornografía infantil en Galápagos En 2004, un tribunal impuso una condena de 25 años de cárcel al matrimonio Burdet Cedeño; una pareja de las islas Galápagos sentenciada por drogar a niñas con cocaína y marihuana para abusar sexual -

El juez valoró los testimonios de seis niñas menores de 14 años y los informes médicos, demostrando que el matrimonio formado por Jorge Burdet y Marina Concepción Cedeño administraba las drogas a las menores en canguil y en las pizzas.

Los testimonios de las víctimas coincidieron con los análisis del médico

Eduardo Sandoval, entonces jefe de toxicología del Instituto Nacional de Higiene, quien analizó la sangre y la orina de las niñas, de las casi 50 que sufrieron los abusos de la pareja.

En declaraciones al diario ‘El Universo’, el especialista indicó que “las pruebas científicas son concluyentes y demuestran que ambas drogas eran suministradas con otras sustancias como benzodiazepina, que es un calmante”.

Sandoval aseguró sentirse horrorizado porque también encontró cocaína y tranquilizantes en la bebé que fue violada por Burdet con apenas tres meses de vida, enfatizando que no había visto nada semejante en sus 21 años de trabajo en el instituto.

Jorge Burdet y Concep-

ción Cedeño, ambos de 43 años, fueron condenados por quinta vez, ya que ya tenían una condena de 25 años de prisión por abusar de su sobrina de 10 años, pero anteriormente habían sido castigados en otros procesos judiciales.

El caso Burdett Cedeño tuvo incidencia en la aprobación a la Ley Reformatoria al Código Penal (2005) que tipificó a la pornografía infantil, la trata de personas con fines de explotación sexual, el turismo sexual y el abuso sexual como delitos.

Piden investigar la trata y delitos sexuales en Galápagos

Tras el operativo de rescate, del 26 de septiembre de 2024, el colectivo Magma afirmó que en Galápagos se conoce sobre casos de trata con fines de explotación sexual, lo cual “afecta, sobre todo, a niñas y adolescentes de nuestra comunidad”.

El colectivo detalló que “no existen políticas para la prevención y protección de las menores”, señalando que el Ministerio de Educación “no se entera de lo que pasa en sus aulas”.

Magma no es la única organización que ha alertado de estos delitos en Galápa-

gos. El organismo ECPAT International ha advertido que el archipiélago es vulnerable a las redes de trata de personas, por la cantidad de turismo y las bajas políticas de supervición sobre turismo sexual u otros delitos.

Además, debido a la alta presencia de visitantes, se dificulta supervisar el tráfico migratorio, situación que se agrava por la falta de recursos para monitorear adecuadamente los movimientos de personas en las islas. Las adolescentes, en particular, están en riesgo de ser explotadas sexualmente debido a su vulnerabilidad socioeconómica.

Magma agrega que la violencia de género representa el 26% de las noticias de delitos en Galápagos.

Y es que los delitos sexuales son denunciados, pero tardan en ser procesados, ya

que no hay una Fiscalía especializada en las islas. Un caso de esta violencia es el de una turista oriunda de Polonia quien denunció que fue violada en Galápagos, en medio de un recorrido turístico. Ocurrió el sábado 2 de septiembre de 2023. Tras el abuso sexual, la turista relató que llamó a la Policía, pero que tardó en llegar.

“Quise entregar mi ropa a la Policía como prueba de lo que ocurrió, pero me dijeron que no tenían cadena de custodia y no la tomaron”, relató la turista.

Ante esto, los colectivos exigen que Galápagos tenga una Fiscalía especializada en delitos de género y que se amplíen las investigaciones sobre delitos sexuales.

Pifo sumergida en comercio informal, microtráfico e inseguridad

Nueve parroquias se quieren convertir en cantón y separar de Quito, por el abandono del Municipio. LA HORA realizó un recorrido por Pifo para conocer su situación, donde los residentes denuncian microtráfico, delincuencia, asesinatos, entre otros problemas.

Calles sin adoquinar, sin asfaltar, y falta de alumbrado público, demuestra el abandono de ciertas

Son nueve parroquias de Quito las que buscan convertirse en el cantón Ilaló, alegando que son las más olvidadas, con insuficiente presupuesto asignado por su Administración Zonal . Además, afirman que el presupuesto disponible no se ejecuta.

En un recorrido que LA HORA realiza desde hace dos meses, se refleja el abandono de cuatro de las nueve parroquias afectadas, y esta vez es el turno de Pifo.

Este jueves 10 de octubre visitamos toda la parroquia de Pifo , dividida en 20 barrios y ocho comunas. En nuestro recorrido visualizamos las pésimas condiciones de las vías en el barrio

La Isla. El estado de las calles de este sector rural está bastante descuidado , con

caminos mal asfaltados, empedrados en malas condiciones, y algunas que son solo de tierra, ya enlodadas por la época de lluvia.

A esto se suma el comercio informal descontrolado en la plaza central de Pifo y sus alrededores, que no dejan cruzar automóviles, dificultando el paso por los diferentes barrios.

Reclaman por el deterioro de Pifo

Rebeca Díaz y Luis Antonio Díaz, presidenta y vicepresidente del Cabildo Cívico de Pifo, respectivamente, relatan una visión más amplia de lo que sucede diariamente en esta parroquia.

Ambos manifiestan su inconformidad con el estado actual de la parroquia y con lo que califican como una

mala administración de los recursos públicos por parte del Municipio y autoridades locales.

Según ambos representantes, Pifo se enfrenta a una grave falta de atención en áreas claves como seguridad, vialidad y ordenamiento urbano.

Luis Antonio Díaz mencionó que, en los últimos años, los presupuestos participativos han sido mal dirigidos, beneficiando principalmente a urbanizaciones privadas y descuidando a barrios rurales como Cincipamba y El Tablón

Esta mala distribución de recursos, dice, ha provocado que zonas prioritarias carezcan de servicios básicos y mejoras viales.

Uno de los problemas más graves señalados es el incre-

de funcionar tras un año de operación y que ahora se encuentra en manos de la AMT

También se refieren al coliseo de la parroquia, que estuvo abandonado por tres años, pero ahora han logrado retomar su uso, así como el mercado central , que ha sido relegado debido a la proliferación de ventas ambulantes , ya que, según el Cabildo, la Administración Zonal ha entregado permisos para gestionar el comercio fuera de este espacio, lo que genera desorden y caos dentro de la parroquia.

Rebeca Díaz, por su parte, afirma que existe nepotismo en la administración parroquial, donde dice que familiares de autoridades locales ocupan cargos clave y controlan proyectos que no benefician a la comunidad en su conjunto.

Proceso de separación de las parroquias

Para avanzar en el proceso de cantonización, se necesita un documento de la Prefectura de Pichincha, solicitado hace más de dos años por el Comité Procantinozación

Según la prefecta Paola Pabón , éste no se ha entregado porque faltaba información sobre cómo gestionan servicios básicos, como el agua potable y los desechos, y cuál será su presupuesto.

mento de la delincuencia, asesinatos, prostitución y el microtráfico de drogas, lo que ha transformado a Pifo en una “zona roja”.

Díaz afirmó que, a pesar de las constantes denuncias y solicitudes de los ciudadanos, las autoridades han sido ineficientes para abordar estas problemáticas.

Aseguran que esto ya se ha vuelto insostenible, porque los habitantes ya tienen miedo de lo que les pueda pasar. A esto se suma el comercio informal descontrolado, que ha empeorado la situación de seguridad en la parroquia.

El Cabildo también denunció la construcción de “ elefantes blancos ” que se encuentran en desuso, como la piscina pública que costó más de $250.000, que dejó

El líder del comité procantonización, Juan Fernando Serrano, explicó que el 17 de septiembre de 2024 entregaron el documento faltante, para que la Prefectura de Pichincha facilite el trámite de factibilidad. Sin embargo, aún esperan una respuesta de la Prefectura.

De igual manera, LA HORA se comunicó con el Gobierno Provincial y aún no se tiene una respuesta. (EC)

LUGAR.
parroquias de Quito.

Conozca cuáles son las mejores universidades del mundo

Las mejores Universidades del mundo

Lista de las 20 mejores Universidades del mundo Por países

La Universidad de São Paulo de Brasil entra en el top 200 mundial, que encabeza Oxford. Ecuador tiene 11 instituciones en la lista.

LONDRES. La Universidad de São Paulo de Brasil avanzó significativamente durante el pasado año hasta entrar en la lista de las mejores 200, según el listado mundial 2025 que divulgó este 9 de octubre de 2024 la publicación británica ‘Times Higher Education’ (THE).

La primera institución académica brasileña pasó de la banda de los puestos 201250 al 199, en un país que aporta un total de 61 centros a la lista global, que encabeza por noveno año consecutivo la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

La Universidad de São Paulo comparte el lugar número 199 en la relación de 2025 con la Universidad de Ulm, la Universidad de Mannheim -ambas en Alemania- y la española Universidad Autónoma de Barcelona.

¿En qué puesto están las universidades ecuatorianas?

A São Paulo le siguen en Latinoamérica ya a cierta distancia la también brasileña Universidad de Campinas, en el puesto 383, la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 555, y la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, en el 739.

Después de Brasil, Chile es el país de América Latina que más universidades apor-

Unidos

2 Instituto Tecnológico de Massachusetts

3 Universidad de Harvard

4 Universidad de Princeton

6 Universidad de Stanford

7 Instituto tecnológico de California

8 Universidad de Berkeley

10 Iniversidad de Yale

14 Universidad de Chicago

14 Universidad de Pennsylvania

16 Universidad Johns Hopkins

18 Universidad de Columbia

18 Universidad de Los Ángeles

20 Universidad de Cornell

Gráfico: EFE Fuente: The Times Higher Education (THE)

Borja García / Agencia EFE Fuente: The Times Higher Education (THE)

ta al estudio con 29, seguido por México y Colombia con 22 cada uno, a los que se unen Ecuador (11), Argentina (8) y Perú (6), mientras que con una figuran Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela.

En su vigésima primera edición, el Ranking Global de Universidades 2025 incluye 2.092 centros -el 9,7% más- de 115 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la interna-

cionalización, se apunta en un comunicado.

Universidades asiáticas registran un gran avance A este respecto, la TEH destacó que las universidades de Asia siguen ganando terreno a las de Europa, que sitúa a 91 instituciones académicas entre las mejores 200, ocho menos que en 2019, en una tendencia que es especialmente visible en Europa occidental.

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y

la Universidad de Stanford, ambas en Estados Unidos, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que la Universidad de Barcelona es la primera española tras avanzar tres puestos, hasta el 149.

El Reino Unido y Estados Unidos copan el resto del top diez, aunque el continente asiático, por segundo año consecutivo, es el que más universidades aporta a toda la lista, un honor que solía recaer en Europa.

De las 211 universidades

LA

que se han sumado al ranking de THE por primera vez desde 2021, el 60% son asiáticas, frente al 17% de europeas, según expone el análisis.

“Las universidades europeas no deberían tener duda alguna de que la competencia en el ranking aumenta año tras año y ésta proviene de Asia, con universidades de China continental y Corea del Sur, en particular, subiendo rápidamente en la tabla”, explicó Baty en un comunicado. (EFE)

Diario
HORA

Evo Morales amenaza con bloquear Bolivia si la Fiscalía lo captura

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, es investigado en un caso por “trata de personas” y “estupro”.

ACUSADO. El expresidente Evo Morales (2006-2019) en un acto durante el último fin de semana, en

LA PAZ.- El expresidente de Bolivia, Evo Morales (20062019), y líder del oficialismo, amenazó con bloquear las principales carreteras del país si es que la Fiscalía cumple con una orden de aprehensión en su contra para que declare en un caso de “trata de personas” y “estupro”.

“Tenemos que movilizarnos”, afirmó el exmandatario durante su discurso en un acto que reunió a sus seguidores en Sacaba, en la

región central de Cochabamba, en conmemoración del ‘Día de la Descolonización’, este 12 de octubre de 2024.

Los dirigentes de las organizaciones sociales que defienden a Morales advirtieron también esta jornada que si se emite la orden de captura, comenzarán con un bloqueo nacional de caminos.

“El Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales no se están equivocando para ir a una gran moviliza-

ción y que nos respeten, el Gobierno tiene la obligación de respetar al pueblo boliviano”, aseguró el exmandatario.

Según la denuncia que tiene en su poder la Fiscalía boliviana, Morales habría cometido los delitos de “trata de personas” y “estupro” con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo.

El exgobernante tenía que declarar en la víspera ante la Fiscalía de la región sureña de Tarija, donde su-

puestamente ocurrieron los hechos, sin embargo no llegó y su defensa presentó una excusa legal.

La fiscal Sandra Gutiérrez anunció que se emitiría una orden de aprehensión contra Morales para obligarlo a declarar en Tarija, sin embargo aún no la ejecutó.

Ante ese anuncio, Ponciano Santos, dirigente del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), pero afín a Morales, dijo hoy que están en vigilia permanente. “Si

tocan a Evo, tocan al pueblo”, expresó.

Evo Morales no sale de Cochabamba Desde que la fiscalía le advirtiera con la orden de captura, Morales no ha salido de Cochabamba y sus seguidores tienen vigiladas las salidas en la zona del Trópico, su bastión político y sindical, y también la sede de las seis federaciones de cocaleros, de la cual también es el expresidente es el líder.

“Posiblemente, ilegalmente e injustamente pueden detenerme, pero a ustedes nunca los van a detener. Posiblemente tienen planes contra nuestra vida, pero el proceso de cambio nunca va a terminar”, manifestó Morales.

Además, el exgobernante boliviano expresó que el 12 de octubre se celebra en Bolivia el ‘Día de la Descolonización’ porque los países de América se liberaron del colonialismo con el paso de las décadas.

“No es día de la llegada de la raza ni de la civilización, es día de invasión, de intervención, de exterminio para los pueblos de América”, aseveró.

Expresó que con la “conquista española” llegó también el imperialismo y la derecha, y afirmó que el presidente Luis Arce es “un colaborador del imperio”.

Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS y elegir al candidato para las elecciones generales de 2025.

Cochabamba (Bolivia).

Apagones ‘golpean’ la economía de los santodomingueños

La falta de servicio eléctrico se sintió con más fuerza durante el feriado por la Independencia de Guayaquil. Muchos comerciantes y centros turísticos están afectados económicamente.

El feriado no generó rentabilidad económica para los comerciantes y propietarios de centros turísticos que operan en Santo Domingo de los Tsáchilas. Los cortes prolongados de energía eléctrica trastocaron muchas actividades, lo que representó cuantiosas pérdidas.

En Santo Domingo, hay establecimientos pequeños que no cuentan con generadores eléctricos, lo que significa que pierden varias horas laborables, porque la actividad se paraliza al 100%.

Gloria es propietaria de una juguería y prácticamente no trabajó con regularidad en este asueto, debido a los reiterados apagones en el sector donde labora. “Los fines de semana y feriados siempre mejoran las ventas porque las familias salen de casa, pero sin energía no se puede hacer nada. Estamos de brazos cruzados porque tampoco tenemos dinero para adquirir una planta eléctrica, dijo.

Cristian tiene un establecimiento de zona líquida, donde necesita mantener

SITUACIÓN. En varias intersecciones se produce congestión cuando hay apagones.

su mercadería en frío para comercializar de mejor manera al consumidor final. Al principio, optaba por comprar hielo al por mayor, pero esta estrategia no resolvía el problema, así que hizo un esfuerzo para comprar un generador eléctrico.

“No se puede trabajar bien, especialmente en los apagones nocturnos, por -

que la gente ya no sale. Hay pérdidas económicas debido al decremento de ventas y también se gasta en gasolina para tener luz en el local”, expresó el comerciante.

Turismo bajo Nuevamente, el feriado no despuntó en Santo Domingo de los Tsáchilas. La vía

Cortes de energía perjudican a los estudiantes

La inestabilidad en el suministro eléctrico ha obligado al Ministerio de Educación a implementar cambios en los horarios de clases , especialmente para las jornadas vespertina y nocturna. Además, los estudiantes se ven afectados por la falta de acceso a internet y computadoras para realizar las tareas.

Los alumnos de la jornada de la tarde mantienen el mismo horario de ingreso, pero la salida se anticipa a las 17:00. En cuanto a los que estudian en la noche, la modalidad no presencial les permite continuar con sus estudios desde casa, con

recursos académicos y guías pedagógicas que deberán ser utilizados por los docentes y estudiantes.

Situación

Si bien estos ajustes buscan mitigar los inconvenientes, también generan retos, según mencionan los padres de familia. Indicaron que la falta de acceso a internet estable , la dificultad para concentrarse en un entorno doméstico y la carencia de interacción social son algunos problemas que enfrentan los estudiantes.

Nancy Arteaga tiene tres niñas estudiando en la jornada matutina y mencionó

EL DATO

Desde el Ministerio de Educación, se mantendrá informada a la comunidad en caso de que haya ajustes.

que no tienen problemas en los horarios de clases, pero sí al momento de hacer las tareas escolares, ya que necesitan conectarse a internet. “Las conexiones son inestables y no pueden consultar nada, lo que les dificulta en los estudios”, sostuvo. (CT)

Aventura suele ser uno de los puntos más frecuentados en fechas de descanso, pero en esta ocasión no hubo exceso de turistas.

“El ambiente estuvo apagado. La suspensión de la luz cambia todos los planes, y el clima tampoco acompañó mucho para salir de la rutina”, manifestó Carlos Rosero. (JD)

Los agentes ayudan a minimizar el riesgo de accidentes durante los apagones, pero hay puntos que no están cubiertos.

SOLUCIÓN. Los estudiantes han tenido que modificar sus horarios para estudiar.

EL DATO

DOMINGO

Aumenta el comercio de focos recargables y velas

Los apagones han dado lugar a nuevos emprendimientos dedicados a la venta de focos recargables y velas, mientras que otros comercios se han fortalecido con estos productos

VENTA. En la mayoría de comercios se ofertan los focos recargables. negocios, especialmente en horas nocturnas. Muchos han optado por adquirir dispositivos de iluminación portátil para complementar el uso de los focos.

La venta de focos recargables y velas ha aumentado en las últimas semanas en Santo Domingo de los Tsáchilas, debido a los frecuentes cortes de energía eléctrica que afectan al país.

La ciudadanía ha encontrado aliados indispensables para mantener la iluminación en sus hogares y

Velas y focos recargables

La compra de focos recargables, que pueden ser cargados con luz solar, pilas o

durante el suministro eléctrico, se ha convertido en una prioridad, generando una alta demanda en comercios y ferreterías. Sus precios oscilan entre 7 y 15 dólares, dependiendo de los voltios, indicó Sergio Segura, comerciante. Asimismo, expresó que proporcionan iluminación durante aproximada-

Sin novedades en el retorno de turistas

Finalizó el feriado nacional por la Independencia de Guayaquil, y los turistas emprendieron su viaje de retorno a sus provincias de residencia, especialmente hacia la Sierra. Santo Domingo de los Tsáchilas fue un punto de paso para muchos viajeros por la vía Alóag, aunque pocos decidieron quedarse en esta localidad.

Ayer, domingo 13 de octubre, el trayecto Santo Domingo – Alóag registró mayor presencia vehicular en comparación a otras redes estatales que cruzan por la tierra Tsáchila.

Congestión

Durante la mañana, la circulación de vehículos fue normal, y no se dieron las tradicionales aglomeraciones que suelen presentarse al final de los feriados; sin embargo, después del mediodía, el panorama cambió.

Personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) estuvo presente desde temprano en esta vía para brindar su apoyo en la evacuación vehicular y minimizar los riesgos de siniestralidad. Ellos preveían que pasado las 11:30 aumentaría el tráfico, ya que al inicio del feriado

hubo muchos turistas, pero en esa ocasión no implementaron contraflujos , cosa que sí ocurrió ayer durante las horas de mayor aglomeración.

“Cada contraflujo dura 20 minutos y, por seguridad solo, lo hacemos de día. Los puntos más complicados son El Paraíso y el centro de Alluriquín”, expresó uno de los uniformados.

También hubo personal en la vía Las Mercedes , pero allí se presentó poca circulación vehicular porque continúa la presencia de baches, lo que aleja a los conductores. (JD)

EL DATO

La demanda de estos productos no es permanente, sino que surge únicamente cuando comienzan los cortes de energía.

Los precios de los focos varían según el voltaje y su durabilidad es de cuatro a seis horas. EL DATO

Apagón

° En Santo Domingo de los Tsáchilas, los cortes de energía se extenderán entre ocho y diez horas durante la semana del 14 al 20 de octubre, según el cronograma presentado por la CNEL.

presó Segura.

mente tres a cuatro horas.

Algunos comerciantes han señalado que los focos se han agotado rápidamente, mientras que otros han informado sobre un aumento en los precios debido a la escasez. ‘Nunca había visto tanta gente comprando focos; buscan desde el básico hasta los más eficientes’, ex-

Añadió que, en su caso, verificará el precio que le ofrezca el distribuidor; si considera que no es conveniente, no realizará la compra, ya que tendría que vender a un valor más alto del que solía ofrecer a sus clientes.

Las velas , por su parte, tienen un costo que oscila entre uno y cuatro dólares, dependiendo de la forma, tamaño y cantidad. Por lo tanto, son más económicas, aunque menos duraderas. (CT)

RETORNO. Hubo mayor congestión en el trayecto Santo Domingo – Alóag.

Escasez de agua potable en Loja marcó el feriado

del 9 de octubre

La falta de agua potable en el cantón Loja, provocada por una falla en la tubería del sistema de agua Carigán, generó preocupación entre los residentes mientras la UMAPAL trabajaba en la reparación.

El feriado del 9 de octubre estuvo marcado por la escasez de agua potable en el cantón Loja, debido a una falla en la tubería del sistema de agua Carigán. Esta situación alarmó a los residentes, quienes expresaron su preocupación por la falta del líquido vital en un momento en que muchos planeaban disfrutar de los días festivos con sus familias.

Ante la emergencia, el municipio habilitó puntos de abastecimiento de agua potable, aunque la organización y distribución del servicio no fue suficiente para calmar la incertidumbre de los moradores. “No sabíamos cuándo llegaban los tanqueros ni por cuánto tiempo podríamos abastecernos, y eso nos puso en una situación complicada”, expresó Margarita Romero, una ciudadana

afectada. Además, la falta de información clara sobre el horario de abastecimiento intensificó la frustración de los residentes, quienes debieron hacer filas para recibir agua.

Los trabajos de reparación de la tubería en el sector de Masaca se llevaron a cabo con el esfuerzo de personal y maquinaria de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (UMAPAL). El subdirector de UMAPAL, Ángel Rentería, explicó que el daño se produjo el jueves, movilizando rápidamente maquinaria para atender la situación. “Hemos recuperado con gran esfuerzo la plataforma donde atraviesa la tubería y, en este momento, estamos trabajando en las soldaduras para hacer el cierre y recuperar la conducción”, señaló

Desmantelan en Macará a organización delictiva y detienen a presunto traficante en Loja

En un exitoso operativo, el personal del eje preventivo del Distrito de Policía Macará logró desarticular una presunta organización delictiva dedicada a la comisión de delitos como robo, receptación y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. La detención de los tres ciudadanos se produjo en la madrugada del 12 de octubre de 2024, alrededor de las 02:30, tras recibir información reservada sobre actividades delictivas en la zona.

Los agentes de la Policía Nacional, tras realizar un

seguimiento e investigación, ubicaron los domicilios de los sospechosos, donde encontraron evidencias que los relacionan con los delitos. Durante el operativo, se confiscó una sustancia vegetal verdosa, que dio positivo para marihuana tras las pruebas químicas. Los aprehendidos fueron identificados como Luis C.P., de 40 años, con antecedentes penales por robo y resistencia; Fausto C.R., de 37 años, también con antecedentes por robo; y Harrison G.P., de 24 años, sin antecedentes penales.

Rentería.

La situación fue compleja, como lo mencionó Jorge Quinde, trabajador de UMAPAL: “Estamos trabajando durante todo el día y la noche. Lo que sucede es que esto no es falla humana, sino de la naturaleza, y con la naturaleza no podemos hacer nada”. Mediante un comunicado emitido la tarde del 12 de octubre, UMAPAL informó que, tras arduas jornadas de trabajo, se había solucionado el daño en el sistema de agua Carigán. Y que el restablecimiento del suministro sería gradual, comenzando en los barrios del sector norte y occidente de la ciudad. Sin embargo, la mañana del 13 de octubre, la unidad municipal reconoció que no se había podido llenar completamente los tanques de reserva debido a la gran demanda,

feriado del 9 de octubre.

logrando un abastecimiento aproximado del 70%.

Ante la falta de agua y los cortes de energía eléctrica que ya se sufrían en todo el país, la población de Loja demandó respuestas inmediatas sobre el restablecimiento del servicio. Aunque la UMAPAL desplegó tanqueros para abastecer a los barrios afectados, muchos

ciudadanos seguían mostrando escepticismo sobre la prontitud con la que se normalizaría el servicio. “Todavía no sabemos si el servicio será estable. Lo que hemos vivido estos días ha sido muy difícil, especialmente porque dependemos del agua para nuestras necesidades diarias”, comentó José García, otro residente afectado. (YP)

Entre las evidencias recolectadas se encontraron 60 gramos de marihuana, cuatro teléfonos móviles de distintas marcas, 23 dólares en monedas de diferentes denominaciones, 35 fundas plásticas transparentes, un paquete de papel pequeño, una balanza

electrónica y un machete.

En otro operativo en el cantón Loja, la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Loja arrestó a Ángel S.G., un ciudadano de 39 años sin antecedentes penales, al encontrarlo en posesión de 3,150 dosis de cocaína y 4,200 dosis de marihuana.

Tras las pruebas químicas, se confirmó la naturaleza ilícita de las sustancias. Los detenidos fueron trasladados a un centro de salud para la valoración médica correspondiente antes de ser puestos a disposición de la autoridad competente.

OPERATIVO. La Policía Nacional confiscó 60 gramos de marihuana y otros objetos en la desarticulación de una organización delictiva en Macará, que operaba bajo intimidación y amenazas.
ESCASEZ. La falta del servicio de agua potable en Loja provocó malestar entre los residentes durante el

Imbabura - Carchi

Festival de la Luz en Alemania

Personas visitan la iluminación de la plaza Kennedy Platz, durante el Festival de la Luz en Essen (Alemania). Del 2 al 13 de octubre, edificios y plazas se iluminaron con instalaciones de luz y proyecciones en 3D. EFE

Da clic para estar siempre informado

LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2024

MEDIACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR ¿UN INSTRUMENTO DE RECAUDACIÓN TEMPRANA?

A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sos -

tenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica.

Si bien los medios alterna-

tivos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo estable -

ce el autor Eva Andrés Aucejo “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios

CONSULTA LABORAL

¿Cómo se procede el pago de horas suplementarias?

RESPUESTA

El Art.55 del Código del Trabajo admite la posibilidad de que se pueda laborar más de la jornada diaria de ocho horas, estableciendo como requisito que se cuente con la autorización del inspector del trabajo, hecho que en la práctica no se cumple, pero además establece un límite de cuatro horas diarias y doce en la semana.

Sin embargo, si de hecho se ha excedido ese límite, y se prueba el haber laborado más de cuatro horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador al tenor de la disposición del Art.66. 17; pues nadie puede ser obligado a realizar un trabajo gratuito; así como en aplicación de los principios del Art. 326.2 de la Constitución; 4 y 5 del Código del Trabajo, pues el empleador no podría ilegalmente beneficiarse del tiempo de trabajo del trabajador aun excediendo ese límite. Por lo tanto, se deben reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador más aun sí se ha sobrepasado el límite de cuatro horas diarias y doce en la semana.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR

alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada. Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario.

Tipos de transacción tributaria

El Código Orgánico Tributa-

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 1031 al 1075 presentado por el girador

RENATO IBARRA CADENA  Cta Cte No. 1625004642 DE BANCO BOLIVARIANO.

rio, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación. El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que: (…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia.

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 11001DPV007311-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 09/09/2018

SE ANULA certificado de depósito a plazo fijo No 010POL00152594 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís por pérdida 001-004-4784 POR

(…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)

Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.

Desafíos en la implementación de la mediación tributaria

A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales

o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.

De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.

En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria

03 de octubre de 2024

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “EL CONDE”

De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, se convoca a los representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “El Conde”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 19 de octubre de 2024 a partir de las 19:30 horas, en la sede de la Liga ubicada en la dirección: barrio Virgen del Quinche, sector el Blanqueado calle E3 lote 6, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Recepción de credenciales y constatación del Quórum.

2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.

3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial “El Conde” para el período 2024-2028

4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

5.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Sr. Franco Cabrera Presidente

por las connotaciones que esto tiene”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria.

Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación.

Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar:

1. El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costo-beneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).

Sra. Paulina Diaz Secretaria

2. Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.

3. La autorización de la Procuraduría General del Estado,

respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.

Conclusión

Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos.

De igual manera, el Código Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente opredial.

Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.

Bibliografía

Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y compa-

rado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337650446001 Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/ Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104 Servicio de Rentas Internas. Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NACDGERCGC22-00000036)

Normativa

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19. Ley de Arbitraje y Mediación.

1 Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al titulo Doctoral en la Universidad de Buenos Aires-Argentina, coautor y escritor de artículos jurídicos. 2 Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=337650446001

3 Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https:// www.primicias.ec/noticias/economia/srideudorescobro-lento/

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS O ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TECNICA DEL NORTE CTEITN S.A.

Tipo de junta: Virtual. Fecha de Convocatoria: Id reunión: 729 6213 8722 a través de la plataforma Zoom.

Se convoca a los socios de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TECNICA DEL NORTE CTEITN S.A. a la Junta General Extraordinaria de socios, que se llevará a cabo el día 24 de octubre de 2024, a las 15:00, a través de la plataforma zoom, mediante el ID de reunión: 729 6213 8722 y Código de acceso: 5vZScv, con el siguiente orden del día:

a. Resolver sobre la reactivación de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TECNICA DEL NORTE CTEITN S.A.

b. Nombramiento de Gerente General.

c. Nombramiento de Presidente.

d. Pago de honorarios liquidadora de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TECNICA DEL NORTE CTEITN S.A, la señora Edith Patricia Grandas Porras. e. Obtención permiso de funcionamiento compañía.

De no contar con el quórum reglamentario dispuesto en el artículo 237, 240 de la Ley de Compañías y Titulo Noveno de los estatutos de la compañía se realizará una segunda convocatoria según lo dispuesto. Dando cumplimiento a los dispuesto en el Titulo Noveno de los estatutos de la Compañía, respecto a las juntas extraordinarias, esta convocatoria se realizará a través de la prensa, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la Compañía.

Juicio No. 17203-2024-01137

Juicio No. 17203-2024-01137

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 5 de septiembre del 2024, a las 15h18.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 5 de septiembre del 2024, a las 15h18

CITAR A PAREDES GUANOLUISA ORLANDO VINICIO

PUBLICACIÓN: CITAR A PAREDES GUANOLUISA ORLANDO VINICIO

PUBLICACIÓN: EXTRACTO

NÚMERO DE JUICIO: 17203-2024-01137

EXTRACTO

ACCIÓN: DIVORCIO POR CAUSAL

TRÁMITE: SUMARIO

NÚMERO DE JUICIO: 17203-2024-01137

ACTOR/A: ORDOÑEZ MOROCHO SYLVIA JEANNETH.

DEMANDADO/A: PAREDES GUANOLUISA ORLANDO VINICIO.

ACCIÓN: DIVORCIO POR CAUSAL

CUANTÍA INDETERMINADA

OBJETO DEL EXTRACTO: CITAR A PAREDES GUANOLUISA ORLANDO VINICIO. - AUTO DE CALIFICACIÓN –

TRÁMITE: SUMARIO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 31 de julio del 2024, a las 15h13. VISTOS: a) Aparéjese a los autos el escrito que antecede. b)Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Mariscal Sucre, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en mérito del acta de sorteos de 06 de marzo de 2024. La demanda de DIVORCIO POR CAUSAL propuesta por ORDOÑEZ MOROCHO SYLVIA JEANNETH en contra de PAREDES GUANOLUISA ORLANDO VINICIO, reúne los requisitos de forma establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia se califica y se acepta a trámite, en procedimiento sumario, conforme lo prescrito en el Art. 332 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos. Se dispone CITAR a PAREDES GUANOLUISA ORLANDO VINICIO, por intermedio de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de la Unidad Judicial en la dirección que consta en el escrito que se atiende. De acuerdo a lo señalado en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se le concede el término de quince días para que dé contestación a la demanda, bajo prevenciones legales. En cuanto a los medios de prueba ofrecidos por la parte actora estos serán admitidos de ser el caso en la audiencia única, según lo establecido en el Art. 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos, en relación con el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos. Se designa a JULIA VIRGINIA MOROCHO GONZALES en calidad de curadora ad-litem de las hermanas: PAREDES ORDOÑEZ ARIADNNA VALENTINA y PAREDES ORDOÑEZ LUNA SARAHI, quien de aceptar el cargo se posesionará el día de la audiencia única. HÁGASE SABER.f) PATRICIA SEGARRA FAGGIONI, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL.

ACTOR/A: ORDOÑEZ MOROCHO SYLVIA JEANNETH.

Atentamente

Edith Patricia Grandas Porras Liquidadora

GUANOLUISA ORLANDO VINICIO.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 4 de septiembre del 2024, a las 10h54. a) Con fundamento en el Art. 254 del Código Orgánico General de Procesos, “Por la revocatoria la parte pretende que el mismo órgano jurisdiccional que pronunció un auto de sustanciación lo deje sin efecto y dicte otro en sustitución”, se revoca el auto de sustanciación de 02 de septiembre de 2024. b) En su defecto se dispone; En mérito del juramento rendido por la señora ORDOÑEZ MOROCHO SYLVIA JEANNETH, conforme consta del expediente en acta de 29 de agosto de 2024, cítese a la parte demandada, señor PAREDES GUANOLUISA ORLANDO VINICIO, con este auto y auto de calificación, mediante una publicación en uno de los periódicos de amplia circulación en el cantón Quito, conforme lo prescrito en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos. c) Se dispone a la Señora Actuaria que confiera el extracto correspondiente. d) Ordeno a la Señora Actuaria comunicar a las partes procesales en los correos electrónicos consignados.f) PATRICIA SEGARRA FAGGIONI, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL.

Lo que comunico a Uds. para los fines de ley; previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y electrónica para futuras notificaciones que les correspondan.- Certifico.-

Atentamente:

Ab. Andrea Victoria Bailón Villamar

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

ANDREA VICTORIA BAILON VILLAMAR

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.