Imbabura - Carchi: 13 de septiembre, 2024

Page 1


VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Imbabura-Carchi

Por primera vez coinciden 19 personas en el espacio

Exprefecto de Imbabura sentenciado por corrupción

Diego García, exprefecto de Imbabura por el correísmo, fue declarado culpable del delito de peculado. Un Tribunal lo encontró culpable de contratar guardias de seguridad privada para su residencia, en Ibarra, pero pagados con dinero de la Prefectura de Imbabura, en su administración entre 2009 y 2014. La pena es de un año de cárcel y una multa de más de $180.000. 3

Presunto abuso sexual a 17 menores está bajo investigación 7 SOCIEDAD

Los candidatos ya piensan cómo reforzar la seguridad 4 POLÍTICA

Los vacíos del nuevo reglamento para escoger Fiscal General 5

Inamhi espera lluvias para finales de septiembre 8

POLÍTICA

Pólit: Inevitable sentencia

Lainevitable sentencia condenatoria a Carlos Pólit Faggioni en Estados Unidos es letal para los constructores de narrativas de “persecución política” por la justicia ordinaria; las evidencias develan sus tramas organizadas y disfrutadas entre 2007 y 2017.

El ineludible dictamen contra el descrito “contralor de lujo” por el ahora también prófugo expresidente Rafael Correa, se suma a la sentencia de 6 años de cárcel y $ 40,4 millones de multa, dictada en 2018 en Ecuador, ratificada en el 2020, de la que está prófugo, por recibir millonarios sobornos de la escandalosa constructora Odebrecht, a la que permitió continuar operando con turbios contratos.

Los procesos muestran al irónicamente elegido con puntaje perfecto, 100/100, como sujeto que burló, sistemáticamente, el precepto constitucional de controlar “la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos”.

No se dude que esta nueva sentencia condenatoria resume al menos 7 años de minuciosas indagaciones que contradicen a su defensa que, sin escrúpulo, le endosa ser “hombre bueno”, característica que probablemente le llevó a esfumar, entre otras, glosas a Odebrecht por la defectuosa construcción de la hidroeléctrica San Francisco que envolvió en crisis diplomática a Ecuador y Brasil, supuestamente remediada por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, pero realmente hecha con sobornos.

Lo de Pólit es un fuerte mensaje para sobornadores, sobornables, vacunadores: destruye familias, las envuelve para siempre, disuade a los tramadores del socialismo del siglo XXI y otros, lavadores de fechorías a través de terceros aquí y en el exterior. El caso seguido en Estados Unidos muestra que los delitos pueden ser procesados y castigados con legislación antidelincuencial, con administradores profesionales de justicia, en lo que es deficitario el país. Lo del excontralor no terminará con su sentencia, su hijo también será procesado y ¿otros involucrados? Es poderoso el mensaje al Ecuador: le urge establecer una justicia profesional, ética, transparente, para reconstruir el Estado de Derecho, mejor con nueva Constitución.

La gente no cree en nada ni en nadie

Cuando la inteligencia artificial (IA) perfeccione la falsificación de todas las actividades humanas, nada será creíble.

1. El reconocido astrofísico

EDITORIAL

El Salvador y el alto costo de la paz

Varios diplomáticos que viven y trabajan en El Salvador coinciden en que el problema estr uctural que originó la violencia, sigue latente: no existen instituciones sólidas. Los poderes del Estado se socavaron entre ellos en detrimento de las necesidades reales de la gente.

A diferencia de otros autócratas, Nayib Bukele cumplió la más grande de sus promesas. El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios del mundo en 2015 (106,3 por cada cien mil habitantes), a tener la mayor tasa de encarcelación. En el país en el que las niñas debían dejar la escuela antes de los 13 años, porque cualquier pandillero las podía secuestrar para hacerlas suyas, hoy tiene un preso por cada 59 habitantes.

Gracias a la política de ‘ mano dura’ del presidente Bukele, que acaba de cumplir 100 días de un segundo mandato pese a que la

Constitución prohibía su reelección, en las calles se respira paz. Tras 13 años de guerra y 27 de un creciente terror pandillero, los salvadoreños renunciaron a su libertad para vivir sin delincuencia, aunque no sin miedo. Ya sin instituciones : la Asamblea, Fiscalía, Policía y Ejército responden directamente a la Presidencia, hoy no queda a quién reclamar una injusticia.

Camisa de once varas en la que se metió el millenial dictador a quien varios aspirantes miran con atención desde sus países. La factura se paga con falsos positivos, torturas, desaparecidos, mujeres violadas hoy por militares y ya no por ‘mareros’, 65.000 huérfanos, una prensa amordazada y un endeudamiento público del 85% del PIB. El dilema para los salvadoreños hoy, es tan grande como el costo que debieron pagar por la paz.

estadounidense, Neil de Grasse Tyson , acaba de señalar que “cuando la inteligencia artificial logre duplicar a las personas, a las ideas, a las noticias y a todas las actividades humanas, nada será creíble, nadie creerá en nada”.

2. La inteligencia artificial está a punto de perfeccionar la falsificación de personas, cosas, paisajes, voces, noticias, historias y absolutamente toda cosa o actividad. Una mujer diseñada con inteligencia artificial es la más seguida en Instagram. Dentro

de poco no sabremos si estamos hablando con una persona o con un holograma.

3. Cuando la IA logre falsificar o duplicar todas las actividades humanas, nada será creíble.

4. Los seres humanos reciben miles de mensajes por segundo. Reciben también mensajes que, por la enorme avalancha de información, no logran retener, no los recuerdan y pasan inadvertidos.

5. Hoy, ningún ser humano tiene la certeza de que la información que le llega a través de

eduardofnaranjoc@gmail.com

Quito en llamas

Lacapital ecuatoriana sufre una situación nunca antes vista, incendios en todas direcciones y al parecer personas provocándolos, que es extraño y poco comprensible. Quién podría tener la osadía de semejante ataque, que de no ser por la eficiente actuación de los bomberos la ciudad pudo haber tenido gravísimas consecuencias.

La colaboración de la ciudadanía ha permitido conocer al menos cuatro filmaciones de individuos encendiendo fuego y en el último ocurrido el día de ayer en El Panecillo se señala haber atrapado al culpable. Este conjunto de hechos sugiere una hipótesis de conjura contra la ciudad y sus habitantes que por suerte no se ha pagado con vidas pero sí con pérdidas económicas, como el caso del grupo de mujeres que perdieron varias hectáreas de cultivo de fresas que eran parte sustancial de su supervivencia y no se ha escuchado alguna voz que ofrezca ayuda; son personas de muy pocos recursos. Si estos acontecimientos son parte de una conspiración sería un signo alarmante de que nuestra sociedad está enferma de odio y no se percibe en el horizonte una posibilidad de resolver la situación, como sociedad es grave porque esto no conduce a ninguna parte, más aún cuando nuestros indicadores económicos están en crisis en medio del avance del crimen organizado. El sentimiento de desamparo que tiene la ciudadanía es visible, más aún cuando no se vislumbra un liderazgo con capacidad de sacarnos de esta situación, por ello lo deseable sería que cada ciudadano y ciudadana meditara con calma y análisis cuál es el camino posible ahora que debemos elegir nuevos gobernantes.

Sin embargo, el escenario que crean mensajes direccionados y magnificados por los troles buscando incentivar emociones y no criterios, dificultan esperar buenos resultados de ahí que solo la suerte podría ofrecer la solución. Flota en el ambiente una sensación de desesperanza en la que los vivos y pícaros de siempre podrán lograr la cosecha.

los aparatos inteligentes es real. Quienes fabrican noticias falsas, también dentro de poco, no sabrán si la noticia que crearon es verdadera o falsa.

6. Hoy existen todo tipo de influencers, actores, políticos y personajes que, a través de las redes, nos muestran una vida falsa: aparecen como individuos que han acumulado bienes materiales, que tienen mucho dinero, viajan por el mundo, son atléticos e inteligentes. Toda una puesta en escena de un mundo irreal.

7. En el mundo, el 85% de la población no cree en los medios convencionales, y el 75% no cree en las redes sociales. La gente duda de todo.

8. Por tanto, ya nadie cree en los políticos. En las campañas electorales aparecen un montón de desconocidos haciendo cosas de políticos y hablando el idioma tóxico, negativo y mentiroso de la política. Si no tienen una estrategia y si no se alejan de la política tradicional, nadie les creerá.

WELLINGTON TOAPANTA
ANTONIO RICAURTE

CULPABLE. La Fiscalía demostró irregularidades identificadas

Exprefecto correísta sentenciado a un año de cárcel por peculado

El exprefecto de Imbabura, Diego García, fue condenado a un año de cárcel y tendrá que pagar una multa de $182.600 por ser el autor directo del delito de peculado.

IMBABURA.- Un año de privación de la libertad, más una reparación integral de $182.636,11, es la condena que recibió Diego García , exprefecto de Imbabura por el correísmo (2009 y 2014).

La decisión de la Justicia

se dio el 12 de septiembre de 2024,diez meses después del llamamiento a juicio, luego de acusarlo como autor del delito de peculado.

Precisamente, el Tribunal lo halló culpable, como autor directo, sentenciando a un

Una carta política del correísmo en Imbabura

°Diego García apareció en la palestra política en 2007, de la mano del movimiento Alianza PAIS, cuando fue designado por el entonces presidente Rafael Correa como su primer gobernador en Imbabura.

Este cargo lo ocupó hasta 2009, cuando de la mano del mismo movimiento político fue candidato a la Prefectura de Imbabura.

Tras ganar esas elecciones, ocupó el sillón principal del Gobierno Provincial hasta 2014, cuando buscó la reelección, pero fue derrotado por Pablo Jurado Moreno. Luego de perder la reelección, el correísmo le volvió a designar como gobernador de Imbabura, cargo que ocupó desde 2014 hasta 2016, para luego ser candidato a la Asamblea Nacional por la misma tienda política, ganando esta vez la elección y cumpliendo sus labores legislativas por cuatro años, a partir de 2017.

año de privación de la libertad.

Evidencias irrefutables

En sus alegatos, el fiscal provincial de Pichincha, Hernán Flores, indicó que cuando García ingresó a la Prefectura de Imbabura, contrató a seis personas, quienes, por su disposición verbal, le brindaron un servicio de guardias de seguridad en su domicilio privado , con turnos rotativos de ocho horas, las 24 horas del día.

El dinero para cancelar los haberes de este personal, dijo el Fiscal, salieron de los recursos públicos de la misma Prefectura, causándole un perjuicio al Estado de $182.636,11 , según una pericia contable que fue expuesta como prueba ante el Tribunal de Garantías Penales.

La Fiscalía añadió que los jueces también valoraron los testimonios de los auditores de la Contraloría General del Estado, quienes confirmaron la existencia de estos pagos irregulares hechos con fondos públicos para beneficio particular del procesado.

Añadieron que los guardias de seguridad también testificaron en la audiencia de juicio, confirmando que recibieron salarios por custodiar al exprefecto García, mientras se encontraba en su domicilio, c omo consta en los roles de pagos, prueba documental que fue presentada por Fiscalía.

Por esto, parte de la sentencia incluye el pago de una reparación integral equivalente al mismo monto del perjuicio al Estado, es decir $182.636,11. (FV)

FO CUS

la administración de Diego García en la Prefectura de Imbabura, entre los años 2009 y 2014.
Con

Binomios escogen sus cartas para controlar la inseguridad

Los precandidatos presidenciales ya recorren el país dando a conocer las líneas sobre sus propuestas de gobierno. El tema de la seguridad y el combate al crimen organizado son claves en la agenda de todos.

Los candidatos a la Presidencia de la República y sus binomios ya recorren el país y sus cantones en la precampaña para dar a conocer sus propuestas. La seguridad, principal preocupación de los ciudadanos, se ha convertido en la carta de presentación de todos.

Desde este 13 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recibirá las inscripciones y analizará si los candidatos cumplen con los requisitos para optar a las dignidades de la Presidencia, Vicepresidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino

A pesar de las acciones del Gobierno de Daniel Noboa para controlar la inseguridad, a las organizaciones del crimen organizado y el narcotráfico, la violencia en el país sigue preocupando a la población que espera una respuesta más efectiva.

En las elecciones adelantadas surgidas de la muerte cruzada , el candidato Jan Topic se apoderó del tema, pero en la segunda vuelta Noboa puso sobre la mesa el Plan Fénix, que incorporaba la dotación de los cuerpos de seguridad , la construcción de las cárceles

Mano dura, depuración de los

jan los candidatos. Foto: Archivo

de máxima seguridad y el desarrollo de un plan de Inteligencia para prevenir los delitos.

LA HORA se comunicó con los comandos de Noboa y Topic para conocer cómo se fortalecerían las propuestas de seguridad de ambos candidatos ante la nueva realidad que vive el país.

Desde ADN no se recibió respuesta, mientras que en el caso de Topic se conoció

Reemplazar a los jueces una alternativa para CREO y UP

° Tanto Escala como Tabacchi coincidieron en la necesidad de sanear el sistema de Justicia del país y advirtieron que estarían dispuestos a iniciar un proceso para cambiar a los jueces que liberan a los criminales.

Escala destacó que pretende otorgar independencia real al sistema de justicia, “para lograr la verdadera independencia en la Función Judicial, partiendo de que no pueda ser doblegada, ni sometida en función de chantajearla con la entrega o transferencia de los recursos”.

Tabacchi alertó que “en el instante en el que se den cuenta de que estoy hablando en serio y que no me tiembla la mano, van a tener que ellos (los jueces) seguir por el camino correcto, sino van a tener que ser reemplazados”.

Ambos indicaron que en la academia y universidades existe talento para sustituir a los jueces corruptos

que a partir del 23 de septiembre expondrá sus planes para la nación.

Tabacchi habla de ‘mano dura’

El candidato del Movimiento CREO, Francesco Tabacchi, en una rueda de prensa, presentó su propuesta que resumió en tres líneas principales, “mano dura, mano justa (oportunidades) y mano inteligente”, indicando que los ciudadanos ya están cansados de la violencia en las calles.

Tabacchi destacó que la propuesta que desarrolla con especialistas, atiende principalmente el llamado que hace el pueblo. “Recorro las calles y el país y escucho a la gente, esto es el levantamiento de información de una mayoría importantísima. Unos quieren mano dura, pero también quieren oportunidades”.

Detalló que si bien la población pide acciones de mano dura y cárceles para los delincuentes, también espera que las necesidades

corruptos que son los que los liberan también, sin excusas, sin remordimientos. Pero, por otro lado, vamos a dar una mano justa. Le vamos a decir si ustedes quieren una oportunidad, entreguen las armas , les daremos una beca a sus hijos”.

Escala plantea un combate permanente El candidato de Unidad Popular, Jorge Escala, advierte que la seguridad en el país requiere de una atención urgente y plantea la necesidad de desarrollar un plan integral con varios ejes fundamentales.

“Tenemos un plan integral para garantizar seguridad a la población y devolverle la paz social que tanto anhelamos la mayoría de los ciudadanos”, dijo al indicar que trabajarán en el “combate y la acción dura y permanente” en contra de los grupos de la delincuencia organizada. Al mismo tiempo capacitarán y dotarán de equipos a los funcionarios de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

de las escuelas y los centros de salud sean atendidas. “La gente quiere balas , pero también quiere libros”. El candidato de CREO precisó que dentro de sus decisiones se encuentra focalizar el trabajo de los cuerpos de seguridad para desmantelar a la delincuencia organizada y su estructura. “Para eso es este grupo inteligente que será integrado por hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, de la Unase, y del Grupo Especial de Operaciones Antiterroristas de las FF.AA. que nadie utiliza, entrenados por fuerzas de guerra de otros países y bajo cooperación internacional, que ya la tenemos por supuesto”.

Agregó que el objetivo de este grupo será presionar a los integrantes de las bandas criminales para decirles en paralelo “a los asesinos, vacunadores y violadores, señores, ustedes no tienen más tiempo para estar en la calle, se van a ir de por vida a las cárceles y a los jueces

Escala también hizo hincapié en la necesidad de depurar a la cúpula de los cuerpos de seguridad y sanear el sistema de justicia. El candidato apuntó que una de las propuestas será la implementación de un proceso de designación de jueces a través de la academia, colegios de abogados “y por qué no mediante el voto universal previo a una selección donde se ponga en vitrina a los más probos de los profesionales del derecho, pero ya no mediante el Consejo de Participación Ciudadana”. Otra de las acciones que propone es retomar el control de los puertos del país para “afectar la economía de las mafias”.

Escala indicó que su gobierno también planteará acciones para incorporar a los más 300.000 niños que están al margen del sistema educativo. “Mi Gobierno será el Gobierno de la educación , vamos a implementar un plan de reinserción escolar, que ningún niño o adolescente se quede al margen, para evitar que sea un instrumento para la extorsión y el robo”. (ILS)

CONTROL.
cuerpos de seguridad son algunas de las propuestas que mane-

Denuncian vacíos en el reglamento para elegir Fiscal General

Cuestionan la asignación de puntajes a ciertos parámetros, como vivir en la ruralidad o en la Amazonia o tener maestrías. Piden cambios.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) definió el 11 de septiembre de 2024 las reglas para elegir, en concurso público , al nuevo Fiscal General del Estado (FGE), que reemplazará a Diana Salazar, cuyas funciones culminan en abril de 2025. El Reglamento de 77 artículos define las fases y parámetros del proceso de designación.

El documento tiene como base las propuestas planteadas por el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni ; y las consejeras, Jazmín Enríquez y Johanna Verdezoto, pero deja al margen una iniciativa que había planteado el consejero de línea correísta Augusto Verduga, quien intentó excluir la prueba oral y temas relativos a la probidad.

Sin embargo, el reglamento definitivo tendría vacíos en lo que respecta a otorgar puntajes a los postulantes. Se calificará a los aspirantes sobre 100 puntos, divididos en 50 para evaluar méritos (títulos profesionales, publicación de libros, etc), y 50 de oposición (prueba escrita calificada sobre 30 y prueba oral sobre 20).

Por ejemplo, en el reglamento se otorga 18 puntos al postulante que haya realizado un doctorado en Derecho o Derecho Penal y que

haya obtenido su título de doctor (PhD) emitido por una universidad extranjera o nacional, registrado en la Senescyt.

Con 16 puntos (dos puntos de diferencia) se califica una maestría en Derecho Penal y materias como derecho penal, constitucional, administrativo, derechos humanos, política criminal, etc, emitida por una universidad extranjera o nacional.

Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha , presume que ese “vacío” en los puntajes por méritos que se otorgarán a los postulantes, no sería casualidad, ni algo “inocente”.

“Si se pone casi el mismo puntaje para obtener un PhD que tarda hasta 7 años y por este mérito recibe 18 puntos; y, si por el con-

Organizan la integración de la Comisión Ciudadana de Selección

° El Cpccs deberá organizar la conformación de la Comisión Ciudadana de Selección que se encargará de designar al Fiscal. Esta instancia estará integrada por cinco delegados de la ciudadanía, además de representantes del Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de la Función de Transparencia y Control Social. En medio del proceso de selección, el Pleno del Cpccs conocerá y resolverá en última instancia las apelaciones a eventuales impugnaciones que sean admitidas a trámite y enviadas por la Comisión de Selección, o declarar desierto el concurso en caso de inexistencia de postulantes o descalificación de todos los aspirantes, previo un informe de la Comisión de Selección.

trario ha estudiado un año para obtener una maestría y es calificado con 16 puntos, quiere decir que no se quiere privilegiar a quien más estudios tiene”, afirmó García. Con estos antecedentes, García cree que se busca “favorecer a candidatos que tengan un expediente mediocre, y que estén adscritos

a alianzas políticas que se hayan generado alrededor porque la Fiscalía es la ‘joya de la corona’ para los políticos”, expresó. Asignar un punto por cada obra o libro publicado, frente al mismo puntaje que se otorgará a postulantes que viven en zonas rurales, en la Amazonía o que al

8 - 15 de septiembre

momento de la postulación sean menores de 30 años o mayores de 65 años, genera en García desconfianza en los parámetros del reglamento.

El abogado sugiere que esto se podría corregir asignando un porcentaje mayor a la investigación, formación académica y publicaciones de libros, pero “claramente” se buscaría garantizar que lleguen candidatos sin preparación, alertó.

Prohibiciones para postular a fiscal El reglamento también contempla las prohibiciones para postular. En el documento de 57 páginas se detalla que no podrán presentarse quienes, en los últimos 10 años hayan defendido procesados en 30 distintos tipos penales como narcotráfico, crimen o delincuencia organizada, terrorismo, sicariatos, secuestro, tráfico de armas, etc.

En el examen oral, que tendrá una calificación de 20 puntos, los postulantes podrán exponer en una audiencia pública, una teoría del caso, alegatos, práctica de la prueba y argumentación jurídica. (SC)

EUCARISTÍA DE CLAUSURA STATIO ORBIS

Domingo, 15 de septiembre

Preside: Cardenal Baltazar Porras Legado Pontificio para el IEC 2024

Lugar: Parque Bicentenario

Hora: 10h00

¡Participa junto a tu familia!

SESIÓN. Plenaria del Cpccs del 11 de septiembre de 2024, cuando se aprobó el reglamento para el concurso. (Foto Cpccs)

La industria petrolera pasa por su peor crisis en 50 años

A finales de 2024, el ingreso petrolero al presupuesto estatal llegaría a un poco más de $1.300 millones. Ese ingreso es 2,5 veces menor al que se tenía en 2014. Petroecuador está lleno de ineficiencias.

Hace 10 años, los ingresos petroleros que llegaban al Presupuesto General del Estado (PGE) sumaban más de $3.300 millones. Sin embargo, hasta finales de 2024 se proyecta que esos ingresos superen apenas los $1.300 millones.

En otras palabras, exceptuando periodos de altos precios del crudo (como en 2022), el aporte del petróleo a las cuentas públicas ha decrecido 2,5 veces desde 2014.

En ese mismo periodo, la producción diaria de crudo se ha desplomado de 556.000 barriles a alrededor de 470.000 barriles

El mayor problema es que cada barril que se deja de producir, cada dólar de petróleo que se deja de exportar, significa un dólar menos para inversión y obra pública; y un dólar más que se debe conseguir de deuda para cubrir los gastos del Estado.

Como ya ha analizado LA HORA, los impuestos cada vez son el ingreso más importante del fisco, pero no alcanzan para todas las necesidades de un país con carreteras en mal estado, infraestructura educativa precaria, entre otras falencias.

Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y con

PRODUCCIÓN. El Ecuador petrolero se esfuma en medio de malos manejos e ineficiencias.

años de experiencia en el sector petrolero, explicó que Ecuador está viviendo su mayor crisis petrolera de los últimos 50 años.

“La única forma de que el Ecuador salga de la crisis petrolera, la más profunda que hemos vivido en los últimos 50 años, es mediante una decisión y un liderazgo radical desde el Ejecutivo, para romper con el modelo estatal ineficiente comandado por Petroecuador”, puntualizó.

El manejo político de Petroecuador ha hecho que haya un nuevo gerente cada 4 o 5 meses

Los abusos del correísmo y el cierre del ITT golpearon a la industria petrolera

° En 2010, Rafael Correa, según palabras de Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, “maltrató a toda la industria petrolera y a todas las grandes petroleras que estaban en el país, y les obligó a cambiar el tipo de contrato. “Pocos años después, la misma administración de Correa invitó a la licitación de ofertas en el bloque Sur oriente y fue un fracaso total porque desde esas épocas Ecuador se convirtió en un país triple I: Inestabilidad, inseguridad jurídica e incertidumbre”, acotó Benalcázar. Esa condición de triple I se profundizó con la

en los últimos años. Esto impide generar políticas de largo plazo y ha llevado a profundizar la ineficiencia de la petrolera estatal

“Hemos visto a muchísimos gerentes que llegan con una línea política y que son designados desde el Ejecutivo o por alguien más sin considerar el perfil técnico, sin considerar que esa persona entienda y conozca bien el sector y que lo haya vivido”, acotó Benalcázar. Así, el estatismo y la politización han dado como resultado una producción petrolera en caída; además de un Ecua-

decisión de cerrar el ITT. Solo para cerrar los pozos se necesitan $246 millones y para todo el resto de las acciones de desmontaje la cifra sube a más de $1.300 millones. A esto se debe sumar la pérdida de $1.200 millones anuales de ingresos.

“Las restricciones que tienes de logística, de transporte y demás para poder hacer desmontaje del campo son de locos: 27.500 toneladas de material metálico que se asocia con tanques, tuberías, herramientas, bodegas, galpones”, explicó Benalcázar

Además, se tienen 582.000 metros cúbicos de áridos y pétreos al igual que residuos de hormigón. Se necesitarán hasta 8 años y medio para poder cumplir con la remoción y abandono y hasta 11 años para la revegetación y reforestación.

dor que se endeuda para compensar los ingresos que no se generan desde la empresa estatal ineficiente.

Un ejemplo del fracaso estatista

“El Estado es el peor administrador. No tiene dinero ni capital de inversión. Los campos petroleros que han vuelto a manos de Petroecuador han sufrido un clarísimo retroceso”, acotó Benalcázar. Un empleo de eso fue el retorno del bloque 16 a manos de Petroecuador, a inicios de 2023. Al principio se anunció que en pocos meses se lo licitaría para que lo maneje otra empresa privada, pero eso no pasó y en manos de la petrolera estatal la producción de ese bloque cayó de 10.000 a menos de 5.000 barriles al día

“La pregunta es quién es el responsable por haber perdido más de $100 millones de producción en estos años. Al ser una empresa del Estado realmente no hay nadie responsable ni nadie que tenga que rendir cuentas. A la semana de que salió la operadora privada del bloque 16, Petroecuador tuvo serios problemas con las comunidades (eso nunca pasó en 30 años de manejo privado) y eso provocó daños en las instalaciones y las válvulas de los equipos”, puntualizó Benalcázar.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha recalcado que el caso del bloque 16 es un error costoso que no se puede repetir.

Por eso, en el tema del OCP Ecuador, la peor opción es que sea operado por Petroecuador, luego de que se termine el contrato con el concesionario privado. Se debe negociar un nuevo contrato con un operador privado.

Esto porque Petroecuador no tiene el capital necesario para invertir al menos $250 millones en la variante definitiva

Proyección hasta el cierre de

que se necesita para la ruta del OCP, el SOTE y el poliducto. “Es absolutamente claro que, si no hay inversión privada, el Estado no tiene ni la capacidad económica, tal vez la habilidad técnica de muchos profesionales, pero no tiene la capacidad de inversión para el desarrollo del sector petrolero”, apuntó Benalcázar.

¿Cómo conseguir inversión privada?

El Gobierno de Daniel Noboa ha asegurado que tiene un plan que busca atraer $10.500 millones de inversiones privadas para impulsar el sector petrolero.

Entre las licitaciones que podrían concretarse (si se hacen las cosas bien) hasta finales de 2024 están los bloques 16 y 67. También se acaba de anunciar la licitación del campo Amistad.

Pero para que las cosas se concreten, no se debe hacer lo mismo que en anteriores Gobiernos como el de Guillermo Lasso.

“Está bien que lancemos las licitaciones, pero hagámoslo bien y cumpliendo los plazos establecidos. Solo así podremos convencer a empresas, tal vez no las más grandes del sector petrolero, pero que tengan capacidad para invertir en Ecuador. No lancemos shows mediáticos, con hermosas recepciones invitando a todo el mundo, como pasó en el Gobierno de Lasso, para luego finalmente declarar desiertos los procesos”, afirmó Benalcázar. (JS)

Investigan presunto abuso sexual contra 17 estudiantes en un retiro espiritual

Los padres denunciaron el hecho en que –según su testimonio– las jóvenes habrían sido separadas del grupo, encerradas en un salón y un supuesto predicador internacional las habría tocado y vendado.

En los últimos 10 años, Ecuador registra 18.630 casos de agresiones sexuales en el sistema educativo. De estos, 4.852 víctimas fueron agredidas dentro de las instituciones educativas.

El caso de 17 estudiantes que habrían sido víctimas de abuso sexual en un retiro espiritual de su colegio se suma a estos hechos.

Sobre esta causa, el 7 de septiembre de 2024, en la Fiscalía de Riobamba se formularon cargos por el delito de abuso sexual con orden de prisión para un hombre.

Las víctimas son alumnas de un colegio particular de Guayaquil, quienes durante un retiro espiritual en Riobamba fueron separadas del grupo y encerradas en un salón. Ahí, un supuesto predicador internacional las había tocado y vendado, según las denuncias de los padres.

El juez dispuso exámenes médico-legales a las víctimas. Los resultados son reservados, pero forman parte del proceso legal.

El Ministerio de Educación calificó el hecho como “grave” y aseguró que siguieron los protocolos correspondientes: la presentación de una

Es un enfermo al que se le ocurre tocar a un estudiante, a un niño o niña (…) Es importante que se denuncie cualquier acto o acción”,

ALEGRÍA

CRESPO, MINISTRA DE EDUCACIÓN.

denuncia formal ante la Fiscalía de Riobamba, el acompañamiento psicológico y legal a las víctimas y sus familias, además de la implementación de medidas de protección para las afectadas. La investigación deberá determinar si en el retiro hubo o no lineamientos establecidos por la normativa educativa. “Porque tenemos protocolos y una guía muy clara (sobre abuso sexual)”, dijo la ministra de Educa-

ción, en radio Élite, sobre este caso.

‘Cero tolerancia al abuso’ Crespo dijo que tienen “una mirada absoluta de cero tolerancia sobre abusos sexuales ” y destacó que el Ministerio de Educación también lleva un proceso administrativo sobre el colegio particular ubicado en el sur de Guayaquil.

Crespo dijo que el 11 de septiembre de 2024 se realizó el auto de llamamiento del proceso sancionatorio y “ya se identificaron posiblemente dos faltas”, destacó la Ministra. Luego de este trámite, hay un proceso que permite al Ministerio de Educación dar descargos y así determinar qué tipos de sanción aplicar.

Detención del presunto agresor sexual Las víctimas habrían sido incluso fotografiadas durante el abuso que –según los testimonios– se hizo tras vendarles los ojos.

Tras las denuncias, la Policía Nacional capturó al presunto agresor dentro de un convento en Riobamba. Al parecer, las monjas que dirigen esa organización religiosa habrían escondido al sospechoso.

La Iglesia católica ecuatoriana no se ha pronunciado al respecto, tampoco la institución educativa. (AVV)

POLÍTICA

Ministra del Trabajo confirma inicio de sumario administrativo a la vicepresidenta Verónica Abad

SOCIEDAD

La desnutrición crónica infantil bajó a 19,3%

ECONOMÍA

Tres de cada diez personas con créditos en Ecuador registran atrasos en sus pagos.

JUSTICIA

¿Por qué la fiscal Diana Salazar cerró su red social ‘X’?

QUITO Aprehendido supuesto causante del incendio forestal en El Panecillo

AGENDA

¿Qué hacer este fin de semana del 11 al 15 de septiembre?

32 días sin lluvias afectan el abastecimiento de agua

La sequía prolongada ha reducido significativamente el caudal de vertientes y pozos, afectando el suministro de agua en barrios. Además, la sequía complica el combate de incendios forestales.

La prolongada sequía en Ecuador, que dentro de poco podría afectar de nuevo la generación de energía eléctrica, también afecta a Quito, que ya ha soportado 32 días sin lluvias. Esto ha comenzado a generar serios problemas en el abastecimiento de agua, la calidad del aire y la salud de la población. Además, aumenta el riesgo de incendios forestales.

El agua empieza a escasear

La temporada de sequía en Quito está afectando gravemente el abastecimiento de agua en varios sectores de la ciudad. Jorge Ramírez , jefe de la Unidad de Operaciones Parroquias Norte de Epmaps, informó que la falta de lluvias ha reducido significativamente el caudal de las fuentes de agua que abastecen la capital.

Ramírez explicó que muchos sectores dependen de pozos y vertientes para el suministro de agua. Sin embargo, con la disminución de las precipitaciones,

los acuíferos han reducido su nivel de forma preocupante. “Antes, algunas vertientes daban 70 litros por segundo, pero ahora solo producen 40 litros por segundo”, señaló.

A esta problemática se suma el elevado consumo de agua en la ciudad. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de 140 litros por habitante, en Quito el promedio es de 240 litros, casi el doble. Ramírez destacó que durante la temporada de calor, el consumo se incrementa aún más, debido a prácticas como el riego de jardines y el uso excesivo de mangueras para refrescarse.

En cuanto a las zonas más afectadas, mencionó sectores del norte como Calderón , Pomasqui , Rancho Alto , Toctiuco y La Merced, así como barrios del sur como Chillogallo y Alangasí , donde ya se implementa una recuperación de tanques por las noches para redistribuir el agua de forma más

Destacan la importancia del Sagrado Corazón de Jesús en Congreso Eucarístico

En el marco del 53° Congreso Eucarístico Internacional que se celebra en Quito, monseñor Ignacio Munilla, Obispo de Alicante, resaltó la importancia histórica y espiritual de Ecuador como la primera nación en consagrarse al Sagrado Corazón de Jesús hace 150 años. Durante su intervención el 11 de septiembre de 2024, Munilla subrayó que la evangelización consiste en poner en el centro la declaración de amor que Dios ha hecho a la

humanidad: “He aquí este corazón que tanto ha amado a los hombres”.

En su ponencia, el Obispo destacó la relevancia de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y recordó que Ecuador también fue el primer país en organizar un Congreso Eucarístico Nacional. Explicó que la fraternidad entre los seres humanos nace de la paternidad común de Dios, quien “nos ha creado y nos cuida con su providencia”, independientemen-

equitativa. Además, se están operando válvulas y monitoreando tanques las 24 horas del día para minimizar los impactos.

Finalmente, Ramírez hizo un llamado urgente a los quiteños a consumir agua de manera responsable, evitando el derroche y promoviendo un uso eficiente del recurso. “Mientras no tengamos conciencia sobre el uso del agua, no habrá fuente que pueda abastecer a una población que gaste indiscriminadamente”, advirtió.

Impacto de la sequía

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó que la sequía en Quito, que ha sido especialmente intensa desde agosto, está afectando la calidad del aire, la salud de la población y también aumenta el riesgo de incendios forestales.

Las condiciones secas, con cielos despejados y temperaturas altas durante el día, han predominado en la capital, lo que ha provocado una mayor radiación ultra-

te de la religión o creencias de las personas. Munilla subrayó que la cooperación con personas de otras religiones, o incluso con no creyentes, es clave para defender principios universales como la dignidad humana, la protección de la familia y la libertad de ense-

violeta (UV) y fluctuaciones extremas de temperatura entre el día y la madrugada. Entre los principales riesgos mencionados por el Inamhi están la insolación, la deshidratación y la exposición prolongada a radiación UV extremadamente alta, que se extiende en horarios críticos entre las 10:00 y las 16:00. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda protegerse adecuadamente, usando bloqueador solar, ropa de manga larga y mantener una hidratación constante para evitar problemas de salud.

Además, la falta de lluvias y la baja humedad, que en algunos días no supera el 30%, han incrementado la probabilidad de incendios forestales. Los vientos fuertes, que en ciertas áreas alcanzan ráfagas de hasta 70 km/h, incrementan el riesgo y representan una amenaza para estructuras inestables y vegetación seca.

El Inamhi también destacó que esta falta de precipitaciones ha reducido los caudales de ríos y arroyos, lo que afecta los recursos hídricos, así como la vida silvestre y la vegetación. Aunque se espera que las lluvias regresen a finales de septiembre, los pronósticos aún no son definitivos. “Podríamos tener eventos de precipitación entre el 22 y 24 de septiembre”, indicaron, pero advirtieron que este escenario podría cambiar en función de las condiciones climáticas. (EC)

ñanza. “El Corazón de Jesús es una escuela humana del amor divino y humano”, dijo al destacar que esta devoción nos enseña a amar y nos capacita para hacerlo más allá de nuestras limitaciones. El Obispo también compartió seis enseñanzas fundamentales para vivir según

los principios del amor cristiano, entre ellas la purificación del corazón, la búsqueda de la gloria de Dios en lugar de la vanagloria, la corrección fraterna y la humildad. Finalmente, destacó la estrecha relación entre el Sagrado Corazón de Jesús y la Eucaristía, recordando que la comunión frecuente y la adoración eucarística son esenciales para la transformación espiritual. Monseñor Munilla concluyó su mensaje señalando que “la comunión transforma nuestro corazón de piedra en un corazón semejante al del Señor”, llamando a los fieles a profundizar en su relación con Cristo a través de la Eucaristía. (EC)

ESCASEZ. La falta de agua afecta incluso al combate a los incendios.

Un encuentro histórico en el espacio

Por primera vez en la historia, 19 personas coinciden en el espacio. A este récord también se sumará una caminata espacial.

MADRID. Diecinueve y es una cifra récord. Ese es el número de personas que se encontraron este 12 de septiembre de 2024 en el espacio, después de que la nave rusa Soyuz MS-26 con tres tripulantes a bordo se acoplara con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI).

En total, son 14 hombres y cinco mujeres, y por nacionalidades, 11 son de Estados Unidos, cinco de Rusia y tres de China.

Según informó la agencia espacial rusa Roscosmos, los cosmonautas rusos Alexei Ovchinin e Iván Vagner, y el astronauta de la NASA Donald Pettit, llegaron con éxito a la EEI y, una vez a bordo, el trío se unió a los miembros de la tripulación de la Expedición 71.

Los incorporados se suman al equipo de esta expedición que estaba ya en la EEI y que, según la NASA, está formado por los astronautas es tadounidenses Mike Barratt, Matthew Dominick, Jeanette Epps y el cosmonauta ruso Alexander Grebenkin.

nas, están otras tres que per tenecen a la operación Soyuz MS-25 y que llegaron a la Es tación el pasado 23 de marzo. El equipo está compuesto por los cosmonautas rusos Oleg Kononenko, Nikolai Chub y la estadounidense Tracy E. Caldwell Dyson.

tán ya en la EEI hay que su mar dos más: los astronautas Barry ‘Butch’ Wilmore y Su nita ‘Suni’ Williams, miem bros de la primera misión tripulada de han quedado en la EEI des pués de que la nave Starliner que les transportó sufriera problemas técnicos.

Por primera vez en la historia 19 personas coinciden en el espacio

La nave Starliner regresó a tierra el 7 de septiembre sin sus pasajeros, que deberán esperar hasta febrero de 2025 para su regreso a Tierra. Según la NASA, Butch y Suni están integrados en el grupo, no forman parte de la Expedición 71 y regresarán en febrero de 2025 en una nave de SpaceX.

En otra estación espacial, la china Tiangong, se encuentran tres astronautas (también conocidos como taikonautas) que son parte de la misión Shenzhou 18. Se trata de un equipo compuesto por Li Guangsu, Li Cong y Ye Guangfu.

Completan el recuento los cuatro miembros de la misión privada Polaris Dawn, que se encuentran a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX desde el 10 de septiembre y que este 12, dos de ellos, el multimillonario Jared Issacman y la ingeniera Sarah Gi-

Agencia EFE
Cinturón de VanAllen
La nave entra en órbitas de radio inferior hasta interceptar la de la EEI y proceder al acoplamiento.
pasado miércoles la 'Polaris Dawn’ superó los
Estación
Guangfu
Guangsu
KAZAJISTÁN
La ubicación de los astronautas
Caminata espacial de Polaris Dawn
El multimillonario Jared Isaacman y la ingeniera
Sarah Gillis han hecho historia al convertirse en los primeros astronautas en completar el primer paseo espacial privado de la historia.

FMI avala veto de Milei a ley de reforma jubilatoria de Argentina

El proyecto de ley que fue aprobado por los diputados establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones, pero el Gobierno lo vetó por considerar que el gasto sería exorbitan.

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) avaló este 12 de septiembre de 2024 el veto del Gobierno de Javier Milei a la ley de reforma jubilatoria y enfatizó en la importancia de que Argentina cumpla con los objetivos fiscales.

“Tomamos nota de los acontecimientos recientes en el Congreso y seguimos enfati-

zando la importancia de cumplir con los objetivos fiscales para respaldar una mayor reducción de la inflación y mejorar la credibilidad general de la política”, apuntó en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack. La Cámara de Diputados de Argentina votó este 11 de septiembre, en una sesión especial, que mantiene el veto del

EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO

CITACION JUDICIAL: HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN

JUICIO DE: DECLARACION DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

ACTOR: AIDA BEATRIZ CHOTO CUJI CAUSA No.- 17204-2024-02889

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 29 de agosto del 2024, a las 09h20. VISTOS: AVOCO conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Ponente, y de conformidad con los artículos 175 de la Constitución de la República, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y la resolución número 1992013 de fecha 10 de diciembre de 2013 del pleno del Consejo de la Judicatura, publicada en el R.O.S. 195 del 5 de marzo de 2014.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite al procedimiento ordinario establecido en los artículos 289, 291 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- Cítese con el contenido de la demanda y providencia respectiva a menor de edad CAMILA MONSERRATH JACOME CHOTO a través de la curador Ad Litem señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO, quien ha sido posesionado en legal y debida forma luego de haberse escuchado a la menor de edad en audiencia reservada; al señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO por su propios derechos; y, a la menor de edad EYMI ALEJANDRA JACOME FIGUEROA a través de su madre señora SILVIA JANNETH FIGUEROA ROSAS; en las direcciones señaladas en el libelo de demanda.- En mérito al juramento rendido por la accionante, y de conformidad con to dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN (+), para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente.- Se les previene a los demandados sobre su obligación de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial Especializada y contestar la demanda en

presidente a la ley de reforma jubilatoria, lo que supuso una victoria para el mandatario ultraliberal y sus políticas en pro del equilibrio fiscal.

¿Qué se reformó?

El aumento adicional a los jubilados había sido aprobado por amplia mayoría, un proyecto de ley que establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones que combinaba el índice de inflación y la variación promedio de los salarios formales,

MALESTAR. Protesta contra el veto presidencial a la ley de jubilaciones, frente al Congreso Nacional en Buenos Aires (Argentina). EFE

más un ajuste extraordinario del 8,1%.

En opinión del Gobierno de Milei e sto suponía un “gasto exorbitante” para el Estado poniendo en riesgo el equilibrio fiscal.

En un escenario de crisis económica en Argentina y con una inflación interanual del 236,7% -una de las más altas del mundo-, el 65% de los 6,5 millones de jubilados del país cobra

pensiones mínimas, que en agosto pasado fue unos 235 dólares (al tipo de cambio oficial actual), que sumado a refuerzos por la situación de emergencia asciendes a 308 dólares.

Este ingreso, que representa un 82% del salario mínimo legal en Argentina, margina a los jubilados a la indigencia. EFE

El acuerdo con el FMI

Quito, D.M. 13 de Septiembre del 2024

Quito, D.M. 12 de septiembre del 2024

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO

A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO

En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:

De conformidad con lo dispuesto en los estatutos del Comité Paralímpico Ecuatoriano y con base a lo que emana el articulo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación; se convoca a las Federaciones filiales del Comité Paralímpico Ecuatoriano, a la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el día lunes 30 de Septiembre del 2024 a las 10h00, en forma presencial, en las instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito en las calles Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez para tratar y conocer los siguientes puntos del Orden del Día:

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,

• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.

La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:

FECHA: SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2024

HORA: 09:00AM (nueve de la mañana)

1. Lectura y aprobación del Orden del Día;

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano

2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea;

DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez

3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;

PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:

4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;

1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;

5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025;

6. Lectura y Aprobación del Acta y Clausura de la Asamblea.

2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,

Atentamente,

PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario

• El quórum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. 001-004-4796

° El FMI mantiene con Argentina un acuerdo de refinanciación de la deuda, condicionado al cumplimiento de ciertas metas fiscales y económicas, y que contiene revisiones cada tres meses. El pasado mes de junio, el Directorio Ejecutivo aprobó la octava revisión del acuerdo con Argentina, lo que permitió un desembolso inmediato de aproximadamente 800 millones de dólares para el país.

Está por venir, por lo tanto, una novena revisión y, según contó hoy Kozack “los datos hasta mediados de 2024 sugieren que se cumplieron los objetivos fiscales y de reservas y que las autoridades continúan abordando los desequilibrios de larga data que enfrenta el país”.

“La implementación del programa ha resultado en una reducción considerable de la inflación y hay señales de una recuperación incipiente de la actividad económica y los salarios reales”, agregó. El total de desembolsos efectuados en el marco del acuerdo del Fondo con Argentina asciende a unos $41.400 millones.

TUNGURAHUA 11

Sin control venta de pollos en las calles de Ambato

A pesar de que este tipo de carne no cuenta con un manejo adecuado y puede causar infecciones, en las calles se ven más puestos sin que nadie controle.

La alegría le duró poco a una familia de cuatro integrantes que creyó correr con suerte al comprar un pollo en tres dólares en la calle, sin embargo, todos se enfermaron. Mélida Correa dijo que no se explicaba porqué les dio infección si habían almorzado en su propia casa.

La madre de familia recordó que compraron el pollo en lo que ellos creyeron era una ‘ganga’. “Imagínese encontrar un pollo entero en tres dólares, si una libra de carne cuesta 2 dólares con 75 centavos”, dijo Correa.

Como ella, hay personas que prefieren comprar en puestos informales, pues el presupuesto no les alcanza para un pollo de más de cinco dólares y ahora están al alcance de todos por la proliferación de estos puntos de venta en las calles de Ambato.

Una venta informal que no para Estos puestos de pollos y otros cárnicos antes solo se veían en días de feria, pero en la actualidad son permanentes, inclusive afuera de los mismos mercados donde les hacen la competencia a los comerciantes de los centros de acopio y frigoríficos que sí

EL DATO

Arcsa solo controla locales catastrados, mientras que Agrocalidad controla los puntos de faenamiento y movilización de los cárnicos.

Recomendación

° Si un alimento perecedero (como carne o aves) se deja a temperatura ambiente durante la noche (más de dos horas), es posible que no sea seguro, por lo que es mejor desecharlo, aunque pueda verse y oler bien.

EL DATO

En Tungurahua existen nueve centros autorizados de faenamiento de animales mayores y 36 de animales menores.

cumplen normas estipuladas por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y que no tienen incidencia en las ventas informales.

Patricio Pinto, vendedor de pollos en la calle Tomás Sevilla, dijo que esas ventas no cumplen con las garantías que sí se ofrecen en sitios confiables desde las formas de faenar hasta la cadena de frío y refrigeración para el consumo final.

“Los informales tienen los pollos no solo a la intemperie, sino que en condiciones deplorables”, afirmó.

Al respecto del control de consumo está bajo el mando de Agrocalidad, su director zonal, Espartaco Altuna, aseguró que la entidad hace controles desde el lugar de faenamiento , traslado y punto final de comercialización, sin embargo, la responsabilidad de los lugares

informales son competencia del Municipio.

Ante este particular desde la Agencia de Orden y Control del Municipio de Ambato, se aclaró que su injerencia es en el mal uso del suelo.

Incidencia en la salud La refrigeración no es el único ámbito a asegurar en la calidad de los cárnicos, pues hay que ver la procedencia de estos productos, su faenamiento y transportación, dijo Samanta Vasco, médico epidemiológica general, quien aseguró que la forma de consumir este tipo de productos rompe toda norma de salubridad

“Los proceso para expender los cárnicos son rigurosos debido a que necesitan una cadena de frío para que no proliferen enfe rmedades con bacterias específi-

camente como la salmonela en el caso de las aves o estafilococos, E Coli y otros microorganismos patógenos que dañan el sistema digestivo y si avanza puede dañar el sistema nervioso central”, enfatizó Vasco.

La forma de consumir este tipo de alimentos es un problema de salud pública, los lineamientos de control deben potencializarse para evitar la proliferación de enfermedades debido al mal manejo de estos alimentos que por tener sangre son altamente contaminantes, además, de otras especificaciones del ambiente como la temperatura o la contaminación misma

Según el ingeniero en alimentos, Sebastián Villacís, las condiciones de la carne que se compra en las calles son claras, debido a su olor,

Síntomas de intoxicación

° Los síntomas de la intoxicación alimentaria a menudo son malestar estomacal, diarrea y vómitos. Los síntomas generalmente se presentan varias horas o días después de comer el alimento contaminado.

EL DATO

No existen personas sancionadas por vender pollos en la calle.

color y textura y son fáciles de detectar antes, durante y luego del consumo, causando los efectos adversos en la salud (CNS)

LUGAR. Este tipo de puestos de venta de pollos se puede encontrar en las calles de Ambato.

Babahoyo celebrará por tercera ocasión el festival del plátano

Este importante evento contará con más de 30 stands en los que diversos comerciantes de la ciudad presentarán sus platos elaborados a base de plátano.

GASTRONOMÍA.

BABAHOYO. Continuando con las actividades por celebrarse las fiest as patronales del cantón Babahoyo, este fin de semana (sábado 14 y domingo 15) en la cancha del Chorrillo, se desarrollará por tercera vez el Festival del Plátano, el cual es auspiciado por la alcaldía ciudadana. Este importante evento contará con más de 30 stands, en los que diversos comerciantes de la ciudad presentarán sus platos elaborados a base de plátano,

con el objetivo de dar a conocer la riqueza gastronómica local.

El Director de Cultura, Luis Faython, manifestó que para ellos como autoridades es un honor formar parte de este evento, ya que el plátano es un producto muy apetitivo para los ecuatorianos. Asimismo, comentó que la alcaldía respaldará proyectos necesarios para dinamizar la economía local.

Por su parte la vicealcaldesa del cantón, Andrea

Onofre, indicó que este festival es uno de los más esperados por la ciudadanía, ya que no sólo acuden personas de Babahoyo si no también ciudadanos de otros lados de la provincia.

Organizadoras

Para este espectáculo, se tiene previsto que acudan más personas que las del año anterior. Nancy Armijo, chef profesional y organizadora del Festival del Plátano, indicó que el evento no solo va

más allá del sabor si no de las necesidades, ya que este programa nació en tiempo de pandemia, desde los hogares de cada emprendedor que hoy en día forma parte del festival.

La chef profesional explicó que, tras descubrir la variedad de platos elaborados con plátano verde, muchos de los cuales eran desconocidos, surgió la iniciativa de rescatar el valor de las familias que los preparaban y dar a conocer sus creaciones a través del festival.

Otra de las organizadoras es Silvia Muñoz, quien comentó que el evento más allá de un festival gastronómico, es un programa que busca rescatar las tradiciones de la ciudad. Además reveló que durante el evento se podrán degustar más de 70 platos hechos netamente con verde.

Objetivos Tanto la alcaldía como la organización del Festival del Plátano buscan, a través de este evento, contribuir a posicionar a Babahoyo como uno de los principales destinos turísticos de la provincia, destacando su cultura y gastronomía. De esta manera, se promueve la historia de la ciudad y se impulsa la economía de las familias babahoyenses. (KAT)

MIEMBROS de la Comisaría Municipal de Baba realizan una explicación sobre la recolección de desechos sólidos a comerciantes.

Autoridades

de Baba mantienen conversatorio con los comerciantes

BABA . La alcaldía de Baba, con el fin de mantener un orden en el comercio de la cabecera cantonal de Baba, junto con la Comisaría Municipal y el área de recolección de desechos sólidos, desarrolló una jornada de socialización en los locales comerciales y con los vendedores.

Este trabajo se realiza con el fin de explicar la importancia del respeto a las ordenanzas de gestión de residuos sólidos y uso de vía pública para así mantener una ciudad limpia y ordenada.

Con esta iniciativa, las autoridades cantonales buscan concienciar a los comerciantes sobre la importancia de mantener los espacios públicos libres de basura y gestionar adecuadamente la recolección de desechos en sus locales, todo en el marco por un Baba limpio. Estas charlas se seguirán impartiendo tanto en la cabecera cantonal como en sus parroquias (KAT)

Mediante una rueda de prensa se dieron a conocer los detalles del próximo festival de plátano a desarrollarse en Babahoyo.

Loja busca convertirse en capital nacional de energías limpias con proyectos clave

La provincia de Loja, ubicada en el sur del Ecuador, se perfila como un polo de desarrollo en energías renovables, con un potencial que podría transformarla en la capital energética del país. Según declaraciones del prefecto Mario Mancino, la región cuenta con aproximadamente 1.700 megavatios (MW) de energía identificada en proyectos eólicos, solares y mini centrales hidroeléctricas, posicionándola como “la capital nacional de las energías renovables no convencionales”.

El proyecto eólico Villonaco destaca como uno de los más emblemáticos de la provincia. Con tres fases en desarrollo, Villonaco 1 ya está en funcionamiento, mientras que Villonaco 3 está próximo a iniciar su construcción, según anunció el Viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Rafael Quintero. Este último tendrá una capacidad de 110 MW, contribuyendo significativamente a la matriz energética nacional. Villonaco 2, por su parte, se encuentra en etapa de planificación y promete expandir aún más la capacidad eólica de la región.

La geografía única de Loja juega un papel crucial en su potencial energético. El prefecto Mancino explicó a un medio digital que “en Loja los Andes se agachan”, permitiendo que los vientos provenientes del Atlántico pasen a gran velocidad y mantengan una dirección constante. Esto resulta en velocidades promedio de viento entre 11 y 13 metros por segundo, con factores de planta que superan el 55%, cifras impresionantes para la generación eólica.

Además del viento, el sol también brilla con fuerza en Loja. El cantón Zapotillo se distingue por tener la mayor radiación solar del país, convirtiéndolo en un lugar ideal para proyectos fotovoltaicos. La Corporación

La provincia sureña alberga un potencial de 1.700 MW en proyectos eólicos, solares e hidroeléctricos, posicionándose como líder nacional en energías limpias. Autoridades y expertos analizan su desarrollo.

Eléctrica del Ecuador (Celec EP) trabaja en el desarrollo de dos proyectos solares en la región: Matala en Gonzanamá y La Ceiba en Zapotillo. Estos proyectos, que se paralizaron anteriormente por falta de voluntad política, ahora están siendo retomados con la esperanza de iniciar su construcción en los próximos meses. Sin embargo, el desarrollo de este potencial enfrenta desafíos. El principal obstáculo es la falta de una adecuada interconexión con el Sistema Nacional Interconectado. Se requiere la construcción de una línea de transmisión de al menos 500 kV que conecte Catamayo con La Avanzada, permitiendo que la energía generada en Loja pueda ser distribuida eficientemente al resto del país e incluso exportada.

La central termoeléctri -

ca Catamayo juega un papel importante en este contexto. Aunque no es una fuente de energía renovable, su ubicación estratégica la convierte en un punto clave para la interconexión eléctrica de la región. La mejora y expansión de esta central podría facilitar la integración de las nuevas fuentes de energía renovable al sistema nacional, actuando como un nodo de distribución para la electricidad generada por los proyectos eólicos y solares de la provincia. El interés internacional en estos proyectos es notable. Según Mancino, embajadores de Francia, China, la Unión Europea y España han mostrado disposición para financiar e invertir en el sector energético lojano. No obstante, la materialización de estas inversiones depende de la mejora en la

es fundamental para diversificar la matriz energética y aprovechar los recursos naturales de manera sostenible.

La provincia de Loja también se beneficia de su proximidad a otras fuentes de energía renovable. El proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua, con una capacidad de aproximadamente 180 MW, se encuentra en la vecina provincia de Zamora Chinchipe. No obstante, se han presentado desafíos en la evacuación de toda la energía producida por esta central debido a limitaciones en la línea de transmisión La Paz-Cuenca de 138 kV, que también sirve al proyecto eólico Minas Huascachaca. El desafío ahora radica en convertir este potencial en realidad. Con la adecuada inversión en infraestructura y un marco regulatorio favorable, Loja podría no solo satisfacer sus propias necesidades energéticas, sino también contribuir significativamente a la seguridad energética del Ecuador, posicionándose como un referente regional en energías limpias.

infraestructura de transmisión y de la eliminación de trabas para la participación del sector privado. Expertos como Sebastián Ribadeneira resaltan la importancia de considerar estas energías renovables como complementarias, advirtiendo que no pueden ser la base única para suplir el déficit energético del país debido a su naturaleza intermitente. Sin embargo, concuerdan en que el desarrollo de estos proyectos

El gerente general de Celec EP, Fabián Calero Freire, ha expresado en declaraciones anteriores su compromiso con el desarrollo de estos proyectos, señalando que aspiran a que, en un corto plazo, más del 50% de la energía del país provenga de fuentes limpias. Esta visión, combinada con el potencial natural de Loja y el creciente interés en energías renovables, podría marcar el inicio de una nueva era energética para la provincia y para Ecuador en su conjunto. (YP)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583.

EÓLICOS. Aerogeneradores del parque eólico Villonaco en Loja.

Delincuentes ‘desafían’ el uso legítimo de la fuerza

En Santo Domingo de los Tsáchilas, en varias ocasiones, los delincuentes se han enfrentado con la Policía recibiéndola a bala.

Durante las dos primeras semanas de septiembre de 2024, se han reportado varias acciones de violencia contra policías que laboran en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas.

Todos los casos se registraron en procedimientos, también conocidos como auxilios, cuyas novedades quedaron registradas en la base del Ecu –911 para mayor respaldo de los gendarmes.

Peligro en el trabajo

Solo en la presente semana, dos uniformados fueron agredidos físicamente mientras cumplían con sus labores en Santo Domingo y La Concordia.

A esto se suma la agresión verbal contra otro grupo de policías que recuperaban unos objetos perdidos en un bus interprovincial, quienes tuvieron que utilizar gas pimienta para repeler la amenaza.

La agresividad subió de tono

el martes 10 de septiembre. La vida de dos motorizados de la Policía Nacional estuvo en riesgo al ser recibidos a bala cuando trataban de aprehender a un delincuente que minutos antes protagonizó otro intento de asesinato.

El uso legítimo de la fuerza fue el último recurso que les quedó a estos policías, quienes sacaron sus armas de fuego para defenderse. En el enfrentamiento, falleció el antisocial identificado como Vicente Barre.

“Estamos entrenados para proteger a los ciudadanos de bien. Claro que hay muchos riesgos, porque los delincuentes son peligrosos, pero es parte de nuestro trabajo”, dijo un policía que labora en esta localidad.

Respaldo

Casos similares también se han registrado durante los últimos días en otras ciudades del país,

RESPUESTA. Los uniformados han respondido a ataques armados. como los dos delincuentes abatidos por un policía que evitó el robo contra un comerciante de Guayaquil

El Gobierno Nacional ha brindado su respaldo a los uniformados que participan en estos procedimientos, ratificando así el objetivo de luchar contra grupos catalogados como terroristas en el país.

En la localidad

En la provincia Tsáchila, al menos 10 antisociales han

El Municipio no les paga a gestores culturales

Han pasado diez meses y la dirección municipal de Cultura, Arte y Patrimonio no ha cancelado los haberes a un grupo de gestores culturales que realizaron presentaciones artísticas en octubre de 2023, por el mes de la Afroecuatorianidad y el Decenio Nacional Afrodescendiente.

El monto, que hasta la fecha no ha sido cancelado, asciende a 800 dólares que debería ser repartido entre la agrupación de danza Mujeres Negras, Dignas y Empoderadas, los gestores culturales José Quiñónez, Rigoberto Cairo Illas y Sonia Arias. Cairo, quien fue maestro de

ceremonia en uno de los eventos y también participó con poemas y una conferencia, explicó que han mantenido diálogos con los representantes de la dirección municipal, pero siempre se han justificado para no pagarles.

“Nos han dicho que no tienen presupuesto; al principio, porque aún no se les designaba los recursos, y luego por las fiestas de cantonización, pero el dinero no lo vemos”, sostuvo.

Propuesta Marixa Montaño, quien representa a la agrupación Mujeres Negras, Dignas y Empoderadas, señaló que le

Desde la dirección municipal de Cultura, Arte y Patrimonio no hubo respuesta sobre el tema. EL DATO

propusieron presentarse con su grupo ahora en octubre para poder cancelarles el valor del año pasado. Por su parte, Cairo indicó que él no participará de esa propuesta porque cree que no les van a pagar la deuda del año pasado ni la presentación que harán en este año. (CT)

sido dados de baja en enfrentamientos con la Policía Nacional. Esto ha ocurrido después de la emergencia sanitaria y, hasta el momento, ninguno de los gendarmes ha tenido problemas judiciales por aplicar el uso legítimo de la fuerza. Beatriz Benavides , comandante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que están preparados para actuar con firmeza contra la violencia de grupos delictivos y espera

El Decreto Ejecutivo 371 establece la modernización de los manuales operativos que regulan el uso legítimo de la fuerza. EL DATO

que el armamento largo llegue a esta localidad en poco tiempo. (JD)

REFERENCIAL. Los gestores culturales esperan que las autoridades municipales les paguen sus haberes.

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Imbabura-Carchi

VISTAZO A UNA GALAXIA MUY SIMILAR A LA VÍA LÁCTEA

El telescopio espacial James Webb ha logrado “asomarse” a la “Galaxia Exterior Extrema”, lo que está permitiendo a los científicos examinar una zona de formación estelar que recuerda a la Vía Láctea durante sus primeras etapas de formación. EFE

Da clic para estar siempre informado

REVISTA JUDICIAL

UNA REALIDAD QUE TRANSFORMA EL MUNDO JURÍDICO

Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina.

“La tecnología en el mundo jurídico no reemplaza la habilidad del abogado, pero un abogado que utiliza la tecnología reemplazará a aquel que no lo haga”. Richard Susskind.

En este artículo analizaremos acerca de los cambios que se han producido en nuestra profesión, actualmente los abo -

gados se enfrentan a grandes desafíos en sus diferentes roles como jueces, fiscales, notarios, defensores o consultores. Es evidente que nos encontramos frente a las tecnologías disruptivas, pero también se debe analizar el LegalTech y LawTech con la finalidad de entender la nueva realidad en el país y el mundo.

Antecedentes Nuestra profesión en los últi-

mos años ha venido desarrollándose de una forma tradicional, pero nos hemos visto frente a cambios profundos a partir de la pandemia por COVID-19 por cuanto enfrentábamos un confinamiento para evitar contagios al no existir una certeza acerca de lo que estaba ocurriendo, había una gran cantidad de hospitalizados en áreas críticas. Ante estos acontecimientos, había una preocupación respecto a

cómo trabajarían las diferentes dependencias de la Administración de Justicia, al no poder tener a los profesionales del derecho litigando en una sala de audiencias.

En ese momento, se tomaron estrategias para poder continuar con las diferentes diligencias previstas en las instituciones, evidenciando un cambio en la forma de trabajar por cuanto se tenía que utilizar plataformas de videoconferen-

CONSULTA LABORAL

¿En el inciso segundo del Art.327 del COFJ establece que todo proceso judicial intervendrá un abogado en patrocinio de las partes, pero en el Art. 574 del Código de Trabajo contradice la normativa?

RESPUESTA

El Art. 574 del Código de Trabajo está derogado (disposición Derogatoria Octava del COGEP), por tanto no cabe la posibilidad de la demanda verbal. La presentación de la demanda se regula por las normas de los Arts. 142, 143 y 144 del Código Orgánico General de Procesos. La demanda debe contener la firma de un abogado patrocinador, excepto en el caso de los juicios monitorios por un valor menor a tres salarios básicos unificados, en materia laboral, para reclamar pago de remuneraciones pendientes. Art. 357 del Código Orgánico General de Procesos.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

cia para que se puedan desarrollar las audiencias, también existieron cambios en la forma de ingresar escritos y consultar expedientes de forma electrónica a través del sistema ESATJE.

Existieron reclamos y exigencias por parte de ciertos profesionales que tenían complicaciones con la tecnología, quienes no concebían estos cambios urgentes para poder continuar con las actividades y evitar contagios que ponían en riesgo la salud y la vida de todos los usuarios que acuden a diario en búsqueda del acceso a la justicia.

Estos escenarios se han ido transformando por cuanto ya existe una nueva forma de pensar, todo lo señalado anteriormente permitió que los abogados puedan ver grandes oportunidades en las Tecnologías de la información y la Comunicación para poder desenvolverse dentro de las tendencias actuales y no estar alejados a los nuevos debates relacionados a la profesión, aunque todavía existan temas pendientes.

LegalTech

La doctrina ha definido este concepto de la siguiente manera:

“El Legal Tech es un mercado emergente que ofrece soluciones tecnológicas a la práctica legal, incluyendo la gestión de documentos, la automatización de procesos y la inteligencia artificial”. (Romo & Mora , 2023).

El servicio legal se ha automatizado en los últimos años, existe una transformación tecnológica relacionada al ejercicio de la profesión. La inteligencia artificial será parte del cambio en los diferentes casos en los cuales se pueden aplicar a los problemas jurídicos que surjan producto de la interrelación de la humanidad.

Varios estudios han logrado centrarse en una idea en común que se debe destacar: “En cuanto a las tendencias y perspectivas futuras del Legal Tech, se espera que la colaboración entre empresas tecnológicas y firmas de abogados siga en aumento, así como la adopción de soluciones tecnológicas

“Se anula póliza

por parte de los órganos judiciales”. (Ziegler, 2020)

Los abogados en la actualidad manejan una serie de herramientas tecnológicas para poder tener comunicación con sus clientes, a pesar de que se encuentren lejos del despacho, tienen buscadores de normas, doctrina y jurisprudencia; pero, sobre todo, tienen facilidades para poder trabajar sin tantas complicaciones.

LawTech

Es importante conocer el significado de este concepto, el mismo que la doctrina ha definido:

El lawtech, a diferencia del legaltech, no tiene el objetivo de optimizar las tareas propias del ámbito jurídico, sino de reemplazar el método del servicio legal tradicional y apuntar a mejoras en forma, costo y entrega de la operación de los servicios legales al usuario (Velasquez, 2022).

El servicio legal dejó de ser tradicional, las firmas apuntan a una visión más tecnológica en la cual se ha evidenciado la presencia de las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, los smart contracts, la

nube, entre otras.

El Lawtech ha llegado con la finalidad de atender las necesidades del mercado, es decir de todas las personas naturales y jurídicas que quieren acceder a un servicio legal para solucionar los diferentes problemas que existan en la actualidad. Dentro de las bondades de estas herramientas encontramos las siguientes:

• Automatización y gestión de documentos.

• Consultas telemáticas con su abogado patrocinador.

• Herramientas de gestión de consultas.

• Inteligencia artificial predictiva.

Es necesario aceptar que todas las herramientas mencionadas ya son parte de la realidad en el campo jurídico en donde se está queriendo transformar este sector dentro de nuestra sociedad, los abogados no pueden alejarse de este tema que es crucial en la evolución de la profesión.

Conclusiones

• El acceso a la justicia es fundamental para nuestra sociedad, la tecnología permite romper cualquier obstáculo

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA OPERADORA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL SANISIDROSCHOOL S. A.

De conformidad con lo dispuesto en la ley de compañías y leyes facultativas, estatutos y otros, me permito convocar por primera ocasión a los accionistas de la OPERADORA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL SANISIDROSCHOOL S.A., a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día sábado 21 de septiembre del 2024, a las 09:00 A.M., en la Casa Comunal de Carcelén SUPERMANZANA “F” ubicada en las calles Misael de Velasco, Carcelén de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, Cantón Quito, para conocer, tratar y resolver los puntos de orden detallados a continuación:

ORDEN DEL DÍA

1. Lectura y presentación de Informe de Novedades u observaciones por el Ing. Víctor Tipán – Profesional Externo contratado para la revisión contable de los años 2022 y 2023.

2. Lectura del Informe de observaciones del Ing. Gabriel Ramírez – Profesional externo, colaborador voluntario sobre la revisión contable de los años 2022 y 2023.

3. Lectura y aceptación de Renuncia del cargo de Presidencia de la Lcda. Diana Rojas

4. Elección de comisario/a y suplente/a.

5. Elección de presidente/a.

Puntos a tratar según corrección de la primera convocatoria, conforme lo determina la ley, además de la no existencia de quorum, se procederá según lo determina el ente de control. Además, se informa y solicita a los socios que es su derecho, a solicitar información e incluir los puntos del día en base al plazo determinado en la ley, también en caso de requerir representación (Comparecencia a terceros), se deberá hacerlo de manera formal mediante oficio respectivo el cual deberá ser enviado al correo electrónico gerentegeneralsanisidroschool@gmail.com, con el tiempo que faculta en derecho. Quito, 12 de septiembre del 2024.

Atentamente,

o barrera para la ciudadanía. Según la Organización de Naciones Unidas, un mayor acceso a la justicia significa tener sociedades más fuertes.

• Es importante aceptar que a través de la tecnología se ha podido transparentar los procesos judiciales, se debe insistir en la publicidad de las audiencias con la finalidad de eliminar viejos paradigmas en donde todo era un secreto e incluso era un pecado hablar de una justicia abierta que ya se ha ido implementando en nuestro país gracias a las iniciativas de la Corte Nacional de Justicia y la Corte Constitucional, además de que modernizaron todas sus herramientas digitales.

• Se debe manejar de una forma adecuada los recursos

humanos dentro de la Administración de Justicia aprovechando las TICs, para así evitar dilaciones y retrasos en perjuicio de los justiciables que han tenido que pasar por una serie de dificultades a las que se debe demostrar empatía y eficiencia.

• Ante la situación de inseguridad para jueces y fiscales, las diligencias ejecutadas con el auxilio de las herramientas telemáticas conllevarían a precautelar la integridad personal y la vida de los funcionarios; esto para evitar atentados como los que han sucedido en los últimos años.

• Finalmente, es importante destacar que todo el sector jurídico necesita de capacitaciones con expertos en la materia para

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

Se le hace conocer que, en la UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, a cargo de la AB. PAOLA CHÁVEZ RODRÍGUEZ, Juez titular, dentro del juicio de INVENTARIO, causa signada con el No.17204-2024-01796, se ha dictado lo siguiente: EXTRACTO JUDICIAL

CAUSA: INVENTARIO

No. DE JUICIO: 17204-2024-01796

ACTOR: HERRERA MOREIRA LUIS ALEXIS BLADIMIRO

DEMANDADO: MARCO ERNESTO RAMÓN HERRERA MOREIRA; SUSANA PATRICIA HERRERA MOREIRA; JENNY ANA HERRERA MOREIRA; JUAN CARLOS HERRERA MOREIRA; (+)MARCO TULIO ERNESTO HERRERA ESCALANTE Y (+) LUISA BEATRIZ MOREIRA RIBÓN

CUANTIA: INDETERMINADA

Hago saber: En el Juicio de Interdicción, causa signada con el No. 17204-202401796 hay lo siguiente:

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, en virtud del sorteo de ley, y de conformidad con los artículos 175 de la Constitución de la República, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, completa y reúne los requisitos de ley, por lo que de conformidad con el artículo 334 numeral 4 del Código Orgánico General de procesos se la admite al procedimiento voluntario establecido en el capítulo IV, artículos 335 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos.- (…).- CITACION HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS: De conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a herederos presuntos y desconocidos de los señores Marco Tulio Ernesto Herrera Escalante y Luisa Beatriz Moreira Ribón, por medio de la prensa en uno de los periódicos de mayor circulación nacional para lo cual confiérase el extracto correspondiente.- Se le previene a la parte demandada su obligación de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial y contestar u oponerse por escrito hasta antes que se convoque a la audiencia, conforme a lo establecido en el artículo 336 del Código Orgánico General de Procesos.- (…) .F) Ab. Paola Chávez

que puedan estar conscientes de la evolución de la inteligencia artificial, el legal tech y lawtech en el escenario de sus actividades cotidianas. Todavía existen ciertos juzgados que supuestamente desconocen del deprecatorio electrónico para retardar las audiencias en procesos constitucionales o se niegan a realizar audiencias telemáticas por criterios ambiguos en las diferentes dependencias judiciales, sería interesante reflexionar cuál será su futuro profesional si persisten en estar fuera del contexto de vanguardia que exige la Administración

de Justicia en el Ecuador.

Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina. ab.luisvasquez@gmail.com

Bibliografía

Romo, J., & Mora , D. (2023). El negocio del Legal Tech. Revista Investigación y Desarrollo, 17, 35-49.

Velasquez, A. (2022). LexLatin. Obtenido de https://lexlatin. com/entrevistas/que-significalawtech

Ziegler, N. (2020). The future of legal tech: predictions and trends for 2020. Oxford: Artificial Lawyer.

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCION AGROPECUARIA “FREIRE MENA” TIPO DE ASAMBLEA: PRESENCIAL

Quito, 13 de septiembre del 2024

Se convoca a los socios de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “Freire Mena” a la Asamblea General Extraordinaria de socios, que se llevará a cabo el día domingo 22 de septiembre del 2024, a las 9:00 am., en el salón de la Casa Hacienda de la Cooperativa, ubicada en Catzuqui de Moncayo, de la parroquia Cotocollao, provincia de Pichincha cantón Quito, con el siguiente orden del día:

a) Resolver sobre la disolución y liquidación voluntaria de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “Freire Mena”.

b) Designación del liquidador.

c)Fijación de honorarios del liquidador y la periodicidad para el pago de los mismos.

De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la sesión una hora más tarde con los socios presentes conforme lo dispuesto en el artículo 12 de la Resolución No. MCDS-EPS-004-2013 y reformado mediante Resolución No. MCDS-EPS-010-2015. Las decisiones que se adopten serán de obligatorio cumplimiento.

Atentamente,

Mgs. Soraya Esther Ramos Molina PRESIDENTA DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

“FREIRE MENA

C.I. 1711535243

CONVOCATORIA

Quito, 13 de septiembre del 2024

Señor

PRESIDENTE DEL CLUB

Presente:

De mis consideraciones:

Por medio de la presente, amparados en lo que dispone el capítulo II del directorio, artículos 28 y 29 de la Asamblea General, artículo 26 del estatuto, art 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación. Se convoca a la Asamblea General de Elecciones de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “ JOSE FELIX BARREIRO “ , en la cual se elegirá al nuevo directorio de la Institución PARA EL PERIODO 2024-2028 el día 28 de septiembre del 2024 a las 19:00 pm en la sede ubicada en José Pontón y Agustín Miranda ,de la cuidad de Quito ,con el siguiente orden del día.

1.-Recepcion de credenciales y constatación del Quorum; 2.- Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día; 3.- Elecciones de la nueva directiva ,periodo 2024- 2028 4.- Posesión y juramento de la nueva directiva.

ATENTAMENTE

Sr. Franco Cabrera Sra. Paulina Diaz Presidente Secretaria

Con fecha Quito D.M., 30 de julio de 2024 el socio Vera Campelo presidente del directorio

a una “ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS” 2024 mediante oficio No. 2024-114-CVFT-P firmado por expresa niega realizar la de conformidad al Art. 22 inciso primero, de nuestro estatuto, Presidenta o Presidente del Directorio; por ciento de las socias y socios del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre el 3% de las socias y socios del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar” A “ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS”, presentadas por las socias y socios de parte del presidente y miembros del directorio, gerente y asesor jurídico del CVFT de septiembre de 2024 a las 08:00 en el Centro Recreacional ½, parroquia Pomasqui, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO JUDICIAL

CITACIÓN        HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE

SEÑOR ANGEL EDUARDO SALGUERO MALDONADO

ACTOR:            SOPA QUISHPE YOLANDA GUADALUPE

DEMANDADO:   a CRISTINA ELIZABETH SALGUERO SOPA Y OTROS

JUICIO:           DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

CAUSA NO.       17203-2024-01695

TRAMITE:         ORDINARIO

CUANTÍA:          INDETERMINADA

JUEZ:                 DRA. JOHANA PAOLA AYALA TACO

SECRETARIA:     AB. NURI ALEXANDRA GONZALEZ DOMINGUEZ

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 6 de mayo del 2024, a las 15h35. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en los artículos 167 , 178 numeral 3 y Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 150, 156, 157, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura número 116- 2012, de 11 de septiembre de 2012, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial N° 810 de 16 de octubre de 2012; y por el sorteo de ley, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, conforme se desprende de la acción de personal número mediante acción de personal 7189-DN-TH-2014.-En lo principal la demanda propuesta por YOLANDA GUADALUPE SOPA QUISHPE, Cédula: 1708173818, se la admite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO conforme lo previsto en el artículo 289, numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia se dispone: 1) CITACIÓN: Por cumplido lo dispuesto en providencia inmediata anterior y juramento de ley, se DISPONE: a) CÍTESE con la demanda y este auto a CRISTINA ELIZABETH SALGUERO SOPA, Cédula: 1718029687; CARLOS DAVID SALGUERO SOPA, cedula: 1721673976; ERIK SAUL SALGUERO SOPA, cedula: 1752916658; EDWIN EDUARDO SALGUERO JAYA, cedula: 1713904249; EDISON ALEXANDER SALGUERO JAYA, cédula: 1713904231, en las direcciones proporcionadas por la parte actora en el libelo de demanda, para el efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial.- Se les advierte a los demandados de la obligación de señalar domicilio judicial y/o correo electrónico, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- En atención a la directriz emitida por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera, Director Nacional de Gestión Procesal, en Memorando circular No.: CJ-CNGP-2018-0289- MC, de 18 de julio de 2018, la parte actora en el término de 10 días, acérquese al archivo de esta dependencia judicial y proporcione las copias necesarias para la gestión de citación (3 ejemplares por cada demandado/a).2) Por cuanto la parte actora con fecha 26 de abril de 2024 a las 08h45, ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de los herederos presuntos y desconocidos del causante se dispone de conformidad a lo que establece el Art. 58 del Código Orgánico de la Función Judicial CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor ANGEL EDUARDO SALGUERO MALDONADO; mediante publicaciones por la prensa que se realizará en tres fechas distintas, para lo cual por medio de la secretaría de este despacho confiera el EXTRACTO correspondiente. 3) TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA: Con fundamento en lo previsto en el artículo 291, inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos se concede a los demandados el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, contados a partir de la fecha en que sean legalmente citados, a fin que contestes la demanda, acto de proposición que debe cumplir lo dispuesto en los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos.- 4) AUDIENCIA PRELIMINAR: La audiencia preliminar se señalará una vez que sean citados en legal y debida forma la parte demandada, conforme lo dispuesto en el artículo 292 del Código Orgánico General de Procesos, diligencia que a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir de conformidad con el Art. 293 ibídem.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: El anuncio de prueba presentado por la actora será tomada en cuenta en el momento procesal oportuno de conformidad con el Art. 294, numeral 7, literal a.- 6) DOMICILIO JUDICIAL ACTOR: Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado patrocinador.- Actúe la Abg. Nuri Alexandra Gonzalez Dominguez, en calidad de Secretaria de este despacho.- CÍTESE Y

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.