
La Misión Damaris será la primera caminata comercial en el espacio

La Misión Damaris será la primera caminata comercial en el espacio
La concesión de créditos hipotecarios cayó más del 13%. Las instituciones financieras restringen los préstamos de vivienda por las tasas de interés y para evitar riesgos de morosidad. Conozca los efectos en los ecuatorianos que buscan casa y en los constructores. 6
3
Las instituciones mejor valoradas están lejos de la política 4
650.000 jóvenes son muy apetecidos para los candidatos 5
El ABC para acceder a la Bolsa de Empleo 8
Harris gana impulso tras el debate con Trump 10
SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula
Llegóel día en que los candidatos dejaron de pensar, dejaron de hablar y comunicar sus ideas, para entregarse a los gurús de la comunicación política. No importa la trayectoria, la experiencia, la ideología, cuando de lo que se trata es del “story telling”, el término preferido de los estrategas de campaña que significa “contar historias”. Los expertos y sus mediciones imponen el contenido y el seguimiento de unas reglas. Los protagonistas de la historia son diseñados por especialistas, y deben recurrir a las emociones para “conectar” con el público. El objetivo: que la gente se sienta reflejada en esos relatos.
En las pasadas elecciones de 2023, en una especie de consenso, la comunicación política concluyó que la disputa correísmo- anticorreísmo ya no estaba vigente, y que no era atractiva para la mayoría de votantes que estaban entre los 16 y 30 años. Esta conclusión llegó tras el triunfo de Daniel Noboa, quien se declaró “anti nada” y según las mediciones, triunfó en un debate en el que dijo casi nada. Quizás por el éxtasis que les provocó que sus hipótesis se confirmaran, a los estrategas se les olvidó considerar que, tras el asesinato de Fernando Villavicencio , la autocensura y el silencio se tomaron la campaña electoral. Se les olvidó decir también que Noboa ganó por el voto anticorreísta, ese que desde 2021 ha evitado que el autoritarismo vuelva al poder. Nos contaron la historia de que a los jóvenes no les gusta debatir, no tienen ideología , no les interesa la democracia, solo quieren un presidente que resuelva. Hoy vemos en redes sociales una competencia por contar la mejor historia, y los estrategas parecen coincidir en que esta se cuenta haciendo turismo gastronómico en los mercados de la Sierra y en las huecas más populares de la Costa. El hornado y el encebollado llevan la delantera. De proyectos, personas e ideas sabemos poco, tendremos que esperar la orden del estratega.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
El país está cambiando día a día. Se dice que tras cada fracaso económico o social surgen nuevas oportunidades para encontrar el rumbo adecuado. Muchas personas afirman tener la solución para
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XLI No. 13954
Un síntoma de la salud nacional es el acceso de las familias a la vivienda . A más propiedad en manos de los ciudadanos, más protección hacia el futuro con ese patrimonio, más ahorro y mayor generación de riqueza. Más propiedades es progreso, advierten los economistas.
Sin embargo, el acceso a una vivienda digna se ha estancado en Ecuador. Hoy, LA HORA revela que las familias van perdiendo la oportunidad de tener en sus manos la llave de su casa soñada: hay menos créditos hipotecarios y menos oferta de vivienda.
Esto es la evidencia del lento pero constante deterioro de la clase media. La crisis económica hace que las familias tengan menos ingresos y no accedan al crédito. La banca no percibe un negocio seguro o rentable. Los constructores invierten
menos, los corredores de bienes raíces registran caída de inventario. Incluso, la expectativa de las elecciones presidenciales de 2025 lastima al sector de la construcción.
Los más perjudicados en este escenario son los jóvenes, muy apetecidos ahora mismo por los estrategas políticos de los binomios que buscan votos. Para ellos la sentencia de vida parece ser: quédense con su padres y alquilen para siempre. El Estado puede ayudar a evitar la condena de la falta de independencia de la juventud. Por eso, más allá de intervenir en la banca o decretar la construcción de viviendas, la clase política está obligada a levantar las condiciones que hacen que la clase media respire tranquila: menos trámites, más flexibilidad laboral y seguridad. Todo esto, para que el acceso a crédito para una vivienda sea posible y no un largo sueño.
los problemas de un Ecuador devastado por los malos gobiernos, especialmente por un populismo mediocre y oportunista que ha beneficiado a sus gestores mientras ha llevado al pueblo a la pobreza, engañado y destruido por ideas delirantes y una política nefasta en un contexto de paranoia.
El impacto de la crisis se atribuye al narcoterrorismo, al que se le permitió proliferar bajo la premisa de construir un gobierno de paz y armonía, junto con las profundas desigualdades, esto
ha convertido al país en uno de los más inseguros del mundo Los problemas económicos persisten y hay más continuidad que cambio, la corrupción organizada está enraizada en los cimientos de la sociedad. Se afirma que las grandes empresas han sido las principales beneficiarias económicas a expensas de la clase media engañada y explotada por su propia élite. Los trabajadores, absorbidos por la política del continuismo y el poder efímero, están en una situación precaria.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
¿Es posible un desarrollo sostenible?
Estaes la gran pregunta que tiene inquietos a los países, a las compañías, pero sobre todo a los activistas por el clima, a quienes nos preocupamos por el futuro del planeta y de todos los seres que lo habitan.
El avance del impacto que los humanos le causamos a la tierra es enorme, reviste las características de pavoroso y catastrófico, baste citar los ejemplos del derretimiento de los glaciares, la frecuencia y la violencia de los huracanes, la escasez de agua, o ya a nivel local, la contaminación de los ríos de Quito, que llegan a límites intolerables o la pronunciada sequía que sufrimos ya hace más de dos meses y que pone en riesgo tanto el suministro de energía como el de agua, así como los cultivos agrícolas.
Es por ello que pregunto si es posible o no un desarrollo sostenible, con la necesidad de saber si las autoridades pueden tomar las medidas para que el desarrollo de los pueblos sea cuidadoso con los bienes que nos provee la naturaleza y al mismo tiempo cada ciudadano, cada persona asume su responsabilidad frente a estos requerimientos.
La respuesta es que sí es posible hacerlo, como lo han demostrado ciudades resilientes u otras que, como San Francisco, en California (EE.UU) tienen una larga data de preocupación por los recursos hídricos, lo que les ha obligado a ser muy cuidadosos con la provisión y el uso del agua. Sin embargo, debemos estar conscientes de que ese desarrollo sostenible no puede ser unilateral, sabemos que el planeta es un todo, que está interrelacionado, que lo que hacemos en un lugar afectará con seguridad al mundo, por lo que se necesita una consciencia universal o al menos mayoritaria para conseguir resultados, así como una decisión férrea de los gobiernos para que hagan cumplir aquello a lo que se comprometen.
En este sentido podemos encontrar soluciones que parten necesariamente de la educación, del compromiso permanente de los ciudadanos, así como de la decisión política, para conseguir la sustentabilidad que tanto ansiamos.
Sin embargo, hay poca autocrítica por parte de los gobernantes de turno en todos los niveles, así como de dirigentes políticos y sindicales que han sido incapaces o ignorantes a la hora de sostener el sistema económico y social.
Las promesas de reforma de cada grupo político rara vez se concretan, ya que buscan el poder para sus propios intereses personales y grupales. Continuaremos dependiendo de los préstamos internacionales para salir del bache, mientras
las riquezas mineras y naturales siguen siendo motivo de discusión y diálogo. Las necesidades individuales y familiares crecen, en medio de un debate irreflexivo sobre quién debería satisfacerlas.
Lo que cada Gobierno y los poderes del Estado consideran transitorio se convierte en un ciclo sin fin. La irrelevancia de los líderes y las instituciones, combinada con una reacción exagerada e ineficaz de los revolucionarios de las redes sociales, seguirá llevando al país al fracaso.
Un puente Bailey se instalará en el cantón Bolívar, en la parroquia Monte Olivo, sobre el río El Carmen, el cual fue destruído por la creciente hace varios años.
CARCHI.- Como una día histórico calificaron los moradores de Monte Olivo, perteneciente al cantón Bolívar, en Carchi, al inicio de la construcción de un nuevo puente que conecte a esta parroquia con el resto de territorio carchense.
La primera semana de septiembre de 2024, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), junto a la Prefectura de Carchi, arrancaron con la construcción de estribos y obras complementarias para el montaje del puente tipo Bailey.
Desde el MTOP informaron que en Monte Olivo se llevó a cabo la firma del contrato para el inicio de obra sobre el río El Carmen, en el cantón Bolívar, trabajos que estarán a cargo de la Prefectura del Carchi y posteriormente del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para la instalación de la estructura metálica.
El viceministro de Infraestructura del Transporte y Obras Públicas, Álex Villacrés, manifestó que este es uno de los 21 puentes
CONSTRUCCIÓN.
de 2024 se iniciaron los trabajos en el nuevo puente de Monte Olivo, parte de los dos que entregó el Gobierno Nacional a Carchi.
que la institución adquirió para fortalecer la conectividad vial en el país, asegurando que el que se colocará en Monte Olivo es el primero en instalarse en el marco de un convenio con un Gobierno Provincial.
“La Prefectura del Carchi cumplió primero con los requisitos y realizó los estudios”, añadió Villacrés.
Según detalles del MTOP, el puente entregado para Monte Olivo tiene
una longitud de 36 metros y su instalación beneficiará de forma directa a cerca de 16.000 personas e indirectamente a 43.000
Recordaron que el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en abril de 2024 entregó a la Prefectura de Carchi dos puentes tipo Bailey valorados $384.000, para restablecer la conectividad en los cantones Bolívar y Tulcán
Solución a constantes aislamientos
Desde la Prefectura enfatizaron en que este puente busca resolver la problemática de movilidad que ha afectado a Monte Olivo durante más de 20 años. Además, se asfaltará el tramo desde el puente hasta el acceso a la parroquia.
A través de un video, el organismo provincial recordó que Monte Olivo es una zona agrícola que ha enfrentado décadas de aislamiento, debido a la falta de un puente que brinde una solución definitiva a la conexión que tienen que hacer obligatoriamente sobre el río para llegar a otras regiones de Carchi.
“En marzo de 2023 el Gobierno Provincial inició la construcción de un puente badén sobre el río El Carmen, a pesar de que un informe de Yachay recomendaba que no se construya este tipo de puentes en la geografía de Monte Olivo. Es así que duró cinco meses, ya que el deslave del 8 de agosto de 2023 desestabilizó los gaviones”, detallaron. Saúl Pavón, presidente
En julio de 2022, más de 200 familias quedaron aisladas por la destrucción del puente sobre el río El Carmen, en Monte Olivo.
del Gobierno Parroquial de Monte Olivo, añadió que varios han sido los puentes temporales que se han perdido por la creciente del río, situación que los dejaba en total aislamiento, causando problemas, principalmente, a productores de la zona que no podían trasladarse a los lugares de comercio.
“Cuántos periodos han transcurrido, cuántas autoridades han pasado y no hemos podido como Monte Olivo tener este momento de satisfacción (...). Ya, por lo menos, podremos dormir tranquilos y decir a nuestras familias y coterráneos que pueden visitarnos con gusto, con tranquilidad y seguridad”, dijo
“Para nosotros no era fácil desarrollar nuestras actividades en la parroquia, Esto era motivo de preocupación, incertidumbre e intranquilidad. La actividad de los comerciantes, de los agricultores, se veía minada, corroída por la falta de este puente que nosotros estábamos solicitando”, agregó. (FV)
Según el último estudio de la Encuestadora Ipsos, en mayo, junio y julio, la confianza de la sociedad ecuatoriana en los médicos supera el 80%, en las Fuerzas Armadas el 70% y en la Iglesia el 65%. Entidades Financieras y la empresa privada cierran el top cinco.
CONFIANZA. Los médicos y su esfuerzo en la atención de los ciudadanos recibe el apoyo de más del 80% de los ecuatorianos. Foto: Presidencia
Los médicos , las Fuerzas Armadas y la Iglesia son las instituciones que reciben la mayor confianza y aprobación por parte de la sociedad ecuatoriana. La crisis de la salud y la inseguridad para los ciudadanos lleva a la sociedad a valorar con su confianza el trabajo de los galenos y el personal militar
En el último estudio de la encuestadora Ipsos, durante los meses de mayo, junio y julio, los médicos han mantenido la confianza de más del 80% de los ciudadanos, en mayo se ubicó en 84%, había bajado a 80% en junio y en el último mes volvió a subir a 84%, mostrando la importancia que tiene la acción de los profesionales de la salud.
El trabajo de los efectivos de las Fuerzas Armadas también obtuvo una alta confianza de la población que cerró en julio con un 73%, lo que representa una ligera caída con respecto a lo
registrado en mayo, cuando se ubicaban en el 78%.
Una institución que ha mantenido un importante nivel de confianza es la Iglesia , que en junio había caído al 61%, pero cerró en 65% en julio.
El top cinco de las instituciones lo cierran las instituciones financieras con un 64% de confianza en julio y la empresa privada que finalizó con un 63%.
En el otro lado de la balanza, las instituciones peor valoradas por la ciudadanía fueron los políticos con 13%, la Asamblea Nacional con 23% y los jueces con 25% en julio.
¿Cómo fortalecer la confianza?
Cristina Páez , CEO de Ipsos- Ecuador, detalló que la posición de los ecuatorianos es una demostración de que la confianza en los médicos se “debe a su demostrada capacidad de proteger y servir
en tiempos de crisis”, e indicó que es necesario seguir fortaleciendo la “ transparencia y la una mayor conexión con la ciudadanía”.
Explicó que la confianza de los ciudadanos en la actualidad se basa en el “reconocimiento del rol esencial de médicos y Fuerzas Armadas”.
Destacó que la actuación de los primeros en la pandemia y así como la creciente ola de crimen e inseguridad, han hecho que los ciudadanos resalten “la importancia del sector de la salud y las Fuerzas Armadas”.
La CEO de Ipsos reconoció que los “médicos son vistos como protectores de la vida y la salud, mientras que las Fuerzas Armadas se perciben como los garantes del orden y la seguridad en situaciones de emergencia”.
Acotó que la percepción de integridad y compromiso que comparten ambas instituciones, permite a la ciudadanía verlos “como una
desconfianza”.
Indicó que lo más importante es retomar valores como la transparencia y la rendición de cuentas, precisando que la “falta de confianza en los políticos y el sistema judicial suele estar relacionada con percepciones de corrupción, ineficiencia y falta de resultados”. Recomendó que para “recuperar la confianza por parte de estas instituciones se requiere de acciones concretas, consistentes y orientadas a la transparencia, la rendición de cuentas, la reforma estructural, y una mayor interacción con los ciudadanos para reconstruir la credibilidad perdida”.
vocación de servicio, cuya misión principal es cuidar y proteger a los ciudadanos”.
Agregó que la estrategia que deben seguir para fortalecer la confianza ciudadana, los profesionales de la salud deben seguir mostrando los resultados positivos de su gestión y logros al superar las deficiencias que se pueden registrar en su sector.
Sobre las Fuerzas Armadas, Páez destacó que a pesar de la alta confianza que reciben de los ciudadanos, pueden crecer más “colaborando más estrechamente con otras instituciones públicas y privadas, fomentando una imagen de unidad en el servicio al país”.
Al mirar a las instituciones peor evaluadas, puntualizó que “los políticos, el sistema judicial, los fiscales y la Asamblea Nacional, que han visto un deterioro profundo en su respaldo, deben implementar estrategias que aborden las causas de esta
Más confianza en lo privado Rodrigo Gómez De la Torre, expresidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, al analizar la situación de la confianza en las instituciones, observó que el estudio de Ipsos revela que en este momento la ciudadanía tiene una mayor confianza en instituciones privadas que en el Estado. “Me alegra muchísimo ver que la confianza en la empresa privada fue de un 64% en julio, pero me llama la atención que para los empresarios solo el 52%”, dijo. Alertó que el empresariado debe tener en cuenta este momento y convertirlo en una oportunidad, “para demostrar que es el empresariado, que es el sector privado el que está moviendo en términos reales la economía y a pesar de todo lo que pasa en el país sigue dando batalla para sacarlo adelante”. También hizo un llamado a la ciudadanía para que en esta nueva campaña electoral que comienza a tomar forma, y teniendo en cuenta los niveles de desconfianza que existe sobre los políticos y la Asamblea Nacional, “el ciudadano tiene que pensar muy detenidamente a quién va a dar el voto”.
Agregó que en la actualidad, “es el momento para invitar al ciudadano a unirse con otros ciudadanos y armar redes de contactos, donde puedan trabajar, salir adelante y generar ingresos para sus familias, a pesar del Estado”. (ILS)
PARTICIPACIÓN. Los jóvenes tienen un peso importante en el registro electoral
Para las elecciones de 2025, más de medio millón de jóvenes entre 16 y 18 años, cuyo voto no es obligatorio, están habilitados a sufragar. Los candidatos buscan cautivarlos.
Más de medio millón de jóvenes que tienen entre 16 y 18 años, y que, según el Código de la Democracia, tienen voto facultativo (no obligatorio) están habilitados a sufragar en las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025.
Cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE) refieren que del total de padrón que suma 13’736.314 electores con corte al 15 de julio de 2024, 655.379 son jóvenes de este grupo etario.
Para la consultora política Andrea Grijalva, este boom de la generación Centennials (nacidos entre 1995 y 2009) representa un peso importante en el registro electoral
Aunque se trata de un voto facultativo (cercano al 13%), el reto de los candidatos a la Presidencia de la República será llegar a esas audiencias para sumar adhesiones con mensajes fres-
Voto obligatorio: 18 a 65 años (11’220.508 electores)
Voto facultativo: Mayores a 65 años (1’860.427 electores)
cos, considerando que existe un agotamiento electoral.
Lo dijo al referirse a que solo en dos años los ecuatorianos han acudido cinco veces a las urnas, lo que incluso provocó ausentismo. Esto responde, según Grijalva, a un mensaje político que trae consigo polarización y antagonismos acompañado de un discurso de ideologías de izquierda y derecha. Sin embargo, aclaró que, en sus propuestas, los políticos y candidatos no solo deben tener en el radar al grupo de jóvenes entre 16 y 18 años,
Estado, deben considerar la votación facultativa y la obligatoria”, remarcó. Alarcón recordó que hace aproximadamente diez años el equilibrio Costa-Sierra para la conformación de los binomios presidenciales era un factor a tener en cuenta, pero actualmente, el peso, más allá de lo territorial, está en la decisión de la población joven.
Ni ideologías ni populismos Los jóvenes no se identifican con ideologías, ni propuestas populistas. Para este sector de la población este es un tema que ha caducado, concluyó Andrea Grijalva.
La analista recomendó que los políticos deben dirigirse hacia los jóvenes con mensajes que incorporen propuestas concretas para enfrentar la inseguridad, combatir el desempleo, impulso de emprendimientos, créditos para la educación y causas sociales, como el problema ambiental, cuidado y bienestar animal con el uso de tecnología a través del manejo de diferentes formatos y canales de comunicación.
PAÍS Cpccs aprueba reglamento para designar nuevo Fiscal General del Estado
ECONOMÍA El precio de las gasolinas extra, ecopaís y súper baja en septiembre
sino también a los de la denominada generación de Millennials , nacidos entre 1982 y 1994 (entre 23 y 40 años) y que tienen voto obligatorio. De acuerdo con su criterio, ambas franjas etarias tendrán un peso significativo de más de la mitad de los votos (50%) . Seguramente serán quienes elegirán al próximo Presidente de la República para el periodo 2025-2029, afirmó Grijalva. Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), coincidió en que este público podría terminar inclinando la balanza en cuanto a la elección de un nuevo Gobierno. Su decisión de por quién votar estaría guiada en lo que los aspirantes publican en las redes sociales; su principal canal de información. “Con total seguridad, si los candidatos quieren pelear la jefatura del
La especialista también refiere que, según estudios internacionales, los jóvenes tampoco se informan a través de los medios tradicionales: radio, prensa, televisión o portales web, sino que acuden a redes sociales como X, TiK ToK, Instagram . Entonces, los políticos tienen la tarea de explorar y entender el nuevo entorno al que se enfrentan si su intención es ganar un cargo público en las elecciones de febrero. (SC)
SEGURIDAD Germán Cáceres: ‘recibe visitas conyugales’ en la cárcel 4, denuncia madre de María Belén Bernal
PATRIMONIO Descubren nuevos vestigios coloniales en ColtaChimborazo
Nº 526-02 Latacunga, 10 de septiembre del 2024 CONVOCATORIA Nº. 048
Con el Estatuto vigente de la Liga Deportiva Barrial La Merced, amparados en los Articulos 25, 26, 27, 28 y 39 se convoca a Asamblea General de Elección, a los señores presidentes de los Clubes Jurídicos Filiales a la Liga Barrial La Merced para el día lunes 30 de Septiembre del 2024, a partir de las 20h00 horas en la sede de la institución ubicada en las calles Hermanos Pazmiño y Quijano y Ordoñez del Cantón Latacunga.con el propósito de proceder a evacuar la siguiente agenda de trabajo. ORDEN DEL DIA
1. Acreditación de Delegados,
2. Lectura de los Articulos pertinentes,
3. Elección democrática del Directorio de la Liga Barrial la Merced,
4. Clausura de la asamblea.
Por la gentil atención que se sirva dispensar a la presente convocatoria, les participamos nuestros sentimientos de consideración y estima.
NOTA: Cada Club debe acreditar dos delegados mediante oficio quienes tendrán voz y voto. Atentamente. DEPORTE Y SALUD
Durante 2024, los bancos han otorgado 16,3% menos de créditos hipoteca rios o de vivienda. En el caso del Biess, la caída supera el 7%. ¿Qué está pa sando en el sector inmobiliario?
El crédito hipotecario ha caído un 13,5% durante 2024. Si se analiza por tipo de institución financiera , la colocación de créditos de vivienda ha caído 16,3% en los bancos privados y 7,3% en el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
“Los bancos privados han implementado una política de recortar los créditos hipotecarios porque no les da la suficiente rentabilidad. Esto a pesar de que se subió el techo máximo de las tasas”, explicó Joan Proaño, vocero de Constructores Positivos.
En medio de la crisis económica que atraviesa el país se están dando dos factores con efecto directo en el sector inmobiliario y de la construcción
Por un lado, los bancos han endurecido las condiciones y reducido la concesión de créditos hipotecarios. Se están privilegiando créditos de consumo y productivos, que tienen mejores tasas.
En otras palabras, los bancos prefieren entregar financiamiento de consumo a más del 16% que un hipotecario al 9%. Esto debido a que el costo de fondeo, tanto nacional (pago por depósito
de clientes) como internacional, se ha incrementado.
Por otra parte, la caída de la concesión de créditos en el Biess es consecuencia de una reducción de la demanda, es decir, que existe menos gente con los ingresos necesarios para embarcarse en el financiamiento de una casa.
Ya en 2023 se registró una caída del -18% en las reservas de viviendas; y en lo que va de 2024 se suma una reducción adicional del -2,2%.
Créditos para pocos clientes
En medio de la crisis y el mayor costo del dinero, los bancos escogen la cartera, es decir, buscan otorgar créditos hipotecarios a los clientes que son AAA, AA o A. Se concentran en pocos clientes que tienen el perfil crediticio más alto.
Actualmente, incluso están enfocándose solo en los clientes AAA. Algunos bancos, de los más grandes del país, han dejado de colocar los llamados créditos VIS y VIP, que tiene una tasa subsidiada por el Estado del 4,99%.
Andrea Vega, microempresaria, explicó que
¿Subir las tasas de interés de los hipotecarios es la solución?
° Los bancos dicen que deben mantener una rentabilidad acorde con el actual costo del dinero. Por eso, están proponiendo subir la tasa de interés en dos puntos al usuario final, es decir, que para el caso de los créditos subsidiados (VIS y VIP) pasaría del 4,99 % al 6,99%. Estos dos puntos irían directo para los bancos.
Sin embargo, eso provocaría tres efectos adversos. Primero, si suben las tasas sería para todos, es decir, esto afectaría inclusive a los que ya obtuvieron un crédito hipotecario y con las tasas vigen tes pagan con las justas las cuotas. “Según los bancos, la mayor tasa significaría que deberán pagar $80 más al mes y los clientes se acostumbrarán a eso, pero la realidad es que ese cambio podría empeorar la situación”, acotó Antonio López, constructor.
se le ha hecho cuesta arriba, junto con su esposo, encontrar financiamiento para una vivienda.
“Te están pidiendo mayores niveles de ingreso, justo
cuando la economía está caída y todo el mundo vende menos. La situación es compleja y escasea el financiamiento”, puntualizó.
En este contexto, de acuerdo con Proaño, si se está buscando un crédito hipotecario, lo principal es mantener un buen score crediticio. Esto se logra
haciendo lo siguiente:
1
Mantener al día el pago de deudas y evitar llegar a la Central de Riesgo por impagos o atrasos.
2
Se debe acreditar un salario o ingresos que alcancen para cubrir las deudas que tiene actualmente más la cuota del crédito hipotecario.
3
Todos los ingresos deben ser demostrables. Si trabaja bajo relación de dependencia, todos los ingresos deben estar incluidos en el rol de pago y sobre ellos se debe acreditar el aporte al IESS.
Si es un trabajador independiente o autónomo, todos los ingresos deben estar facturados porque los bancos solo toman en cuenta lo que sea demostrable.
4
No endeudarse en créditos directos en casas comerciales a 24 meses o más si se quiere aplicar a un crédito hipotecario. Ese tipo de créditos son considerados de alto riesgo por los bancos.
Caída de hipotecarios se mantendrá “Este año le vemos un poquito complicado que la situación se pueda revertir. Se espera más liquidez en la economía debido a los créditos que recibe el Gobierno de organismos multilaterales, pero eso no será suficiente”, apuntó Proaño
El mercado inmobiliario depende en gran medida de cómo esté la economía en general. Cuando el PIB total sube, el PIB de la construcción sube más; pero cuando el PIB baja, el PIB de la construcción cae aún más.
La inestabilidad política, con unas elecciones presidenciales próximas en febrero de 2025, también abona a la crisis.
Andrés Moreno, pequeño proveedor del Estado, explicó que muchos proyectos están suspendidos a la espera de tener más certidumbre sobre el futuro político. Esto ha golpeado su nivel de ingresos y ha provocado que posponga su intención de comprar una casa propia.
menos el 40% del mercado actual de compradores. Los constructores proponen que temporalmente aumente el subsidio estatal a los créditos VIS y VIP y que se reactive como competidor al Banco del Pacífico. Esto con el fin de evitar una subida de tasas.
“Actualmente, solo se puede planificar a muy corto plazo. La crisis es mayor de lo que dicen los políticos”, acotó. (JS)
El concurso +Educa2 premió a tres iniciativas privadas que impulsan la educación. El ganador del primer lugar es un proyecto de robótica, programación de videojuegos, modelado e impresión 3D, que se desarrolla en Tulcán.
APRENDIZAJES. El concurso Educa2 recibió 72 postulaciones este 2024. Los ganadores desarrollan proyectos educativos en Carchi, Pichincha y Manabí
“El Estado solo puede hacer lo que le dicta la ley, mientras que la sociedad civil puede innovar”, fue la frase
con la que los organizadores del concurso de iniciativas ciudadanas ‘+Educa2’ resaltaron la importancia de la
°El primer premio fue para el proyecto GroLab de la organización Kuntursoft, enfocado en impulsar las habilidades creativas, a través del aprendizaje de nuevas tecnologías como robótica, programación de videojuegos, modelado e impresión 3D, entre otros.
Este programa –creado hace un año– ya ha graduado a más de 100 niños y niñas en situación de movilidad humana en Carchi (Tulcán). Ahora, con el premio entregado por el proyecto +Educa2, busca incluir a 50 más, entre 6 y 14 años, para promover la importancia de la educación tecnológica.
Alejandro Obando, CEO de la fundación e ingeniero en tecnología, señala que en las mallas curriculares de los colegios no existen materias como la robótica o la programación, áreas donde muchos niños y niñas “se desempeñan muy bien y que les permite tener una idea más clara de lo que quieren a futuro”. Además, los cursos sobre tecnología suelen ser costosos y solo se imparten en provincias más pobladas como Pichincha o Guayas, creando una desventaja en pequeños de cantones como Tulcán. Al ser Carchi una provincia fronteriza, los niños que acceden a este tipo de formación no son solo ecuatorianos, sino quienes han migrado desde Colombia o Venezuela y encuentran en GroLab un espacio para desarrollar nuevas competencias.
‘Siembra Palabra’ creó una biblioteca comunitaria en Pintag
°“Sembramos palabras como plantas, para que alimenten nuestra curiosidad y la exploración de nosotros mismos y de lo que nos rodea. Diálogos entre lo urbano y lo rural sobre lectura, escritura y oralidad”. Así se describe el segundo proyecto ganador, de la Fundación Cultural Pulsar, en Pichincha, con su proyecto ‘Pintag: sembrar la palabra’. Esta iniciativa promueve la lectura como herramienta cultural y educativa. Más de 200 personas se han beneficiado de este proyecto de bibliotecas comunitarias, encuentros de lecto-escritura y oralidad, conversatorios y acceso a más de 200 títulos de literatura infantil y juvenil. La fundación busca activar una biblioteca itinerante en un espacio público durante cuatro meses. Catalina Unigarro, líder del proyecto, indica que es necesario crear en los niños el gusto por la lectura, lo que les permite tener comprensión lectora y crear el hábito que es importante para toda la vida.
°El tercer premio se entregó al colectivo Comuna Puerto Cabuyal, que mantiene el Espacio Comunitario Nueva Esperanza, en la provincia de Manabí. Esta iniciativa permite el desarrollo integral de 36 niños y niñas y 21 adolescentes, a través de un enfoque educativo centrado en la recuperación de saberes ancestrales de la cultura montubia y el uso sostenible de los ecosistemas. Esta organización también fortalecerá su modelo educativo mediante una casa de oficios donde trabajan mujeres y madres de la comunidad. Es la segunda ocasión que un proyecto de Manabí gana en este certamen. En la primera edición, la Fundación ‘A Mano Manaba’ se llevó el primer lugar por una biblioteca comunitaria que aleja de la violencia a decenas de jóvenes.
Quito, D.M. 12 de septiembre del 2024
unión entre empresa privada, oenegés y sociedad civil, para aportar a la educación de los niños y jóvenes ecuatorianos.
En el certamen se entrega un premio económico a los tres primeros lugares, escogidos entre más de 70 participantes a escala nacional.
María Augusta Bustamante, gerente de Responsabilidad Social Diners, empresa que en alianza con Unicef realiza este concurso, señaló que solo el 20% del aprendizaje se hace en la escuela y el 80% en la sociedad. “Si un niño ve a un adulto cruzando mal la calle, el niño lo replicará. Lo mismo si el niño ve a un adulto siendo violento”. Monserrat Creamer, exministra de Educación, fue parte del jurado calificador de las iniciativas y destacó que existe una inequidad educativa que vuelve más necesario tener proyectos como los que presentaron los tres ganadores de esta edición. (AVV)
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2024
HORA: 09:00AM (nueve de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;
2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y, 3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión
Atentamente,
PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente
Con un 8,8% de desempleo en Quito, Conquito abrió una bolsa de empleo virtual gratuita, tanto para los postulantes como para las empresas. Hasta ahora participan 293 empresas y hay 22.418 postulantes.
Quito tiene la tasa más alta de desempleo del país, con un 8,8% en el primer trimestre de 2024. Para enfrentar esta realidad, Conquito tiene una Bolsa Metropolitana de Empleo (BME) , donde las empresas privadas y los postulantes se pueden beneficiar de este servicio.
Esta herramienta gratuita permite a quienes buscan un empleo puedan subir su hoja de vida y postularse a las diferentes vacantes que se publican con la participación de las empresas registradas en el sistema.
Las empresas que están
en la BME les permitirá publicar las necesidades de contratación (vacantes) de manera gratuita.
Actualmente, en la BME, se encuentran registrados 22.418 candidatos y hay 293 empresas activas.
¿Cómo se pueden inscribir las empresas?
° Ingresar a la página principal de ConQuito aquí haciendo clic aquí
° Dar clic en la opción de la Bolsa Metropolitana de Empleo.
° Dar clic en ‘Encuentra el talento que necesitas’.
° Completar los campos de información requeridos para crear su cuenta (el correo electrónico que usted coloque será su usuario para que pueda ingresar a su cuenta).
° Aceptar las condiciones y
El 53° Congreso Eucarístico Internacional se celebró el martes 10 de septiembre de 2024 con la conferencia ‘Fraternidad redimida en Cristo: ¡Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos!’ (Sal 133, 1). La hermana Daniela Cannavina, secretaria de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), destacó que la fra-
ternidad verdadera nace del encuentro de fe con Jesús, quien redime la fraternidad en la escucha de su Palabra y la mesa de la Eucaristía. Por la tarde, tres testimonios recordaron la lucha por la justicia y la fraternidad en América Latina. El grito de Montesinos fue abordado por el monseñor Francisco Ozoria, recordando la primera
dar clic en continuar.
° Activar la cuenta a través del enlace remitido a su correo electrónico (revise su bandeja de entrada y bandeja de correo no deseado o Spam).
° Una vez activada su cuenta, ingresar a la página web con la dirección de su correo electrónico y contraseña.
° Llenar los campos con la información solicitada para registrar la vacante de empleo y lo que necesita.
Los beneficios de la BME
La plataforma hace un filtro de lo requerido por la empresa y lo compara con la hoja de vida de los candidatos, para que se vean aquellas que se ajustan mejor a sus necesidades. Finalmente, les permite llevar el control de la revisión, rechazo o contratación de candidatos.
Otro de sus beneficios radica en que el buscador de empleo podrá dar seguimiento al estado de su postulación, es decir, podrá visualizar si su carpeta fue revisada, rechazada y si el postulante fue contratado. (EC)
¿Cómo
puede postular a los empleos?
° Ingresar a la página principal de Conquito haciendo clic aquí
° Dar clic en la opción de la Bolsa Metropolitana de Empleo.
° Dar clic en ‘Soy un candidato’.
° Completar los campos de información requeridos para crear su cuenta (el correo electrónico que usted coloque será su usuario para que pueda ingresar a su cuenta).
° Aceptar las condiciones y dar clic en continuar.
° Activar la cuenta a través del enlace remitido a su correo electrónico (recuerde revisar su bandeja de entrada y bandeja de correo no deseado o Spam).
° Una vez activada su cuenta, ingresa de nuevo a la página con la dirección de su correo electrónico y contraseña.
° Llenar los campos con la información solicitada para registrar su perfil y hoja de vida.
° Una vez realizado el registro podrán postular a las vacantes publicadas conforme el siguiente detalle:
° Una vez haya ingresado en la BME, el portal le mostrará en la página principal (inicio) si existe una vacante disponible que se ajuste a su perfil (de conformidad a la información que hubiere ingresado en el sistema).
° Dé clic en el título de la vacante de interés, para visualizar los datos de la empresa, la remuneración, tipo de trabajo entre otra información relevante para el cargo.
° Al final del pie de página de clic en “postular”, se enviará de manera automática su hoja de vida conforme la información que ingresó en el portal a la empresa.
defensa de los derechos humanos en la región. Además, el cardenal Gregorio Rosa Chávez compartió su experiencia con San Óscar Romero, resaltando su lucha por la justicia inspirada en el Evangelio. Finalmente, monseñor Víctor Corral destacó la vida de monseñor Leonidas Proaño, su dedicación a los pobres y su misión de formar comunidades eclesiales de base. El Congreso subrayó la
importancia de la Eucaristía como fuerza transformadora, capaz de redimir y unificar a los cristianos en una fraternidad que trasciende fronteras y promueve la paz y la justicia. (EC)
La misión Polaris Dawn busca realizar la primera caminata espacial comercial
MIAMI La misión Polaris Dawn, que despegó este 10 de septiembre de 2024 desde Florida (EE.UU.) a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX, intentará efectuar la primera caminata espacial privada.
Los directivos de la misión dieron a conocer que la misión planea efectuar la caminata a las 02:23 de la madrugada del 12 de septiembre de 2024, hora del este de EE.UU., y que en caso no sea posible la harán el 13 de septiembre a la misma hora.
La caminata, que se realizará a 700 kilómetros (435 millas) de la Tierra, es quizás el objetivo mayor de esta misión que despegó propulsada por un cohete Falcon 9 desde el Centro Espacial Kennedy, en el centro de Florida.
La nave de la compañía de Elon Musk va comandada por el multimillonario Jared Isaacman, acompañado del expiloto de la Fuerza Aérea de EE.UU. Scott Poteet, y las ingenieras de SpaceX Sarah Gillis y Anna Menon, que ejercerán de especialista y oficial médica de vuelo, respectivamente.
Los cuatro astronautas permanecerán en órbita durante cinco días y probarán nuevos trajes espaciales que permitirán una mayor movilidad.
La caminata de unas dos horas de duración y que en principio ocurrirá al tercer día de la misión, correrá a cargo de Isaacman y Gillis, quienes estarán asistidos por unos cables de 3,5 metros (12 pies) de largo. EFE
Lanzamiento
10 de septiembre de 2024
Lugar Vehículo de lanzamiento
Centro Espacial Kennedy Cohete Falcon 9 (SpaceX)
Jared Isaacman Comandante
Un hito en la carrera espacial
operaciones espaciales
operaciones espaciales
Tratará de llegar a la órbita más lejana de la Tierra jamás alcanzada a 1.400 km y orbitará a través del cinturón de
El cohete espacial Falcon 9 lanzará la misión Polaris Dawn
Es un cohete reutilizable de dos etapas con capacidad de carga hasta órbita terrestre baja (LEO) de 22.000 kg.
Carga útil: Nave espacial SpaceX Dragon
2da etapa
Impulsada por un único motor de vacío Merlin, entrega la carga útil del Falcon 9 a la órbita deseada
¿Cómo será el despegue de Polaris Dawn? Etapas del Falcon 9 y la cápsula Dragon
Entre etapas
Equipado con cuatro aletas de rejilla hipersónicas que orientan el cohete durante la reentrada
La misión, paso a paso
Día 1
Poceso de “respiración previa” para prepararse para la caminata espacial
Pasa a través de las regiones interiores del cinturón de radiación de Van Allen
Ascenso hasta los 1.400 km
1ra etapa
Incorpora nueve motores Merlin y tanques de aleación de aluminio y litio que contienen oxígeno líquido y queroseno
Día 2
Lectura de libros para pacientes de St. Jude y la familia de Anna Menon
Descenso a la órbita de crucero inferior (700 km)
Día 3
Caminata espacial
Día 4
Demostración de Starlink en vivo
Día 5
Preparativos de reentrada
Día 6
Amerizaje frente a la costa de Florida
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO
CITACION JUDICIAL: HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN
JUICIO DE: DECLARACION DE UNION DE HECHO
TRAMITE: ORDINARIO
ACTOR: AIDA BEATRIZ CHOTO CUJI CAUSA No.- 17204-2024-02889
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 29 de agosto del 2024, a las 09h20. VISTOS: AVOCO conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Ponente, y de conformidad con los artículos 175 de la Constitución de la República, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y la resolución número 1992013 de fecha 10 de diciembre de 2013 del pleno del Consejo de la Judicatura, publicada en el R.O.S. 195 del 5 de marzo de 2014.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite al procedimiento ordinario establecido en los artículos 289, 291 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- Cítese con el contenido de la demanda y providencia respectiva a menor de edad CAMILA MONSERRATH JACOME CHOTO a través de la curador Ad Litem señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO, quien ha sido posesionado en legal y debida forma luego de haberse escuchado a la menor de edad en audiencia reservada; al señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO por su propios derechos; y, a la menor de edad EYMI ALEJANDRA JACOME FIGUEROA a través de su madre señora SILVIA JANNETH FIGUEROA ROSAS; en las direcciones señaladas en el libelo de demanda.- En mérito al juramento rendido por la accionante, y de conformidad con to dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN (+), para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente.- Se les previene a los demandados sobre su obligación de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial Especializada y contestar la demanda en
Medios de EE.UU. han resaltado que la demócrata Kamala Harris supo provocar a Donald Trump.
WASHINGTON. La vicepresidenta de Estados Unidos y candidata demócrata, Kamala Harris, ha ganado impulso en la carrera electoral tras imponerse con facilidad en el debate presidencial mientras su rival republicano, el exmandatario Donald Trump, rebaja las expectativas sobre una reedición del cara a cara antes de las elecciones de noviembre.
El debate en Filadelfia del 10 de septiembre de 2024 por la noche, el único pactado hasta ahora, se celebró con la demócrata y el republicano muy ajustados en las encuestas, pero ha permitido a Harris proyectar una imagen ganadora e insuflar optimismo a los demócratas que daban por perdidos los comicios cuando su candidato era el presidente, Joe Biden. Harris se mostró sosegada y presidenciable frente a un Trump iracundo y poco preparado al que los moderadores interrumpieron varias veces para desmentir algunos de sus bulos, incluida la falsedad de que los migrantes haitianos roban y se comen mascotas en el estado de Ohio.
CONTIENDA. El candidato republicano Donald J. Trump y la candidata demócrata Kamala Harris durante el debate presidencial. EFE
Para acabar de redondear la noche a favor de Harris, la demócrata recibió el respaldo electoral de Taylor Swift, la mayor estrella pop estadounidense del momento, un apoyo que no ha sentado bien a Trump, quien dijo que la artista probablemente “pagará un precio en el mercado” por ello.
Una aparición juntos
La vicepresidenta y el expresidente se reencontraron horas después del debate, este 11 de septiembre por la mañana, en el homenaje a las víctimas del 11-S en Nueva York, donde se saludaron con un cordial apretón de manos.
Puede que esta sea la última vez que aparecen juntos antes de las elecciones del 5 de noviembre dado que hasta ahora no tienen pactado ningún otro cara a cara televisado y, tras lo sucedido anoche, Trump ya no es tan propenso a otro debate. En una entrevista este miér-
Equipo de Kamala Harris quiere otro asalto
°Tras los buenos resultados de ayer, la candidatura demócrata ha anunciado que quiere otro debate en octubre: “La vicepresidenta Harris está preparada para un segundo debate. ¿Lo está Donald Trump?”, dijo en un
coles con su cadena favorita, la FOX News, el republicano dijo tener ahora “menos disposición” a debatir de nuevo, a pesar de que él mismo había propuesto otros dos cara a cara con Harris, uno de ellos en la cadena ultraconservadora.
“Yo tengo menos disposición a hacerlo, porque tuvimos una gran noche. Ganamos el debate”, afirmó el republicano, quien aprovechó para criticar a los moderadores de anoche y llamó a la cadena ABC “la organización de noticias más deshonesta” de la historia.
Pero según una encuesta de la CNN, fue Harris la que se impuso en el debate, con 26 puntos de ventaja sobre Trump
Se trata de una victoria rotunda casi similar a la que Trump tuvo en el debate de junio con Biden, de 34 puntos, y que forzó al presidente a tirar la toalla y ceder la candidatura a Harris. EFE
comunicado Jen O’Malley Dillon, directora de la campaña de Harris.
Si bien los debates televisados que se ralizan en Estados Unidos no suelen tener un gran impacto en el día de las elecciones, pueden servir para ganar un impulso puntual en las encuestas y convencer a algunos votantes indecisos.
Con Gabriela Vivanco
Trabajar en equipo para vencer el miedo
El escenario que se presenta con la ‘victoria electoral’ sin pruebas de Nicolás Maduro en Venezuela plantea desafíos a largo plazo para la oposición.
CARACAS.La oposición mayoritaria de Venezuela, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), comienza un nuevo ciclo político en su denuncia de “fraude” en las presidenciales luego de la salida de la nación caribeña, rumbo a España, de su abanderado, Edmundo González Urrutia, que trae, según expertos, retos de índole estratégico, comunicacional y de movilización.
El exembajador llegó a Madrid el 8 de septiembre de 2024, tras pedir asilo al considerar que en Venezuela sufría persecución política y judicial después de los comicios presidenciales del 28 de julio, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) chavista otorgó la victoria a Nicolás
Maduro, un resultado cuestionado dentro y fuera del país.
En tanto, la comunidad internacional, incluyendo gobiernos aliados de Maduro -como Colombia, México y Brasil - insiste en la necesidad de que el CNE publique los resultados desagregados para demostrar la victoria y poner final a la crisis poselectoral, algo que hasta la fecha no ha sucedido, pese a que lo establece su cronograma.
Para el politólogo Piero Trepiccione, el antichavismo debe mantener el foco estratégico y narrativo en la solicitud de la publicación de los resultados electorales, así como una verificación independiente , para determinar
en España. EFE/Archivo
al ganador de las elecciones presidenciales.
Evitar el desgaste Trepiccione señaló como uno de los grandes desafíos de la oposición el evitar el desgaste y la desmotivación entre los venezolanos, por lo que considera clave la creatividad para las protestas y el diálogo personalizado, así como
el contacto permanente con las bases.
“Porque si te vas exclusivamente a la comunidad internacional, puedes tener más o menos los mismos resultados que se obtuvieron en el pasado reciente”, añadió, en referencia a la autoproclamación de la “presidencia interina” del opositor Juan Guaidó, pese a qué, a
8 - 15 de septiembre
diferencia de González Urrutia, nunca compitió en unas elecciones.
Entretanto, el politólogo Pablo Andrés Quintero dijo que el antichavismo debe reajustar su comunicación y evitar la repetición de eslogan como el de “hasta el final”, usado frecuentemente por la líder opositora María Corina Machado.
Asimismo, señaló que la oposición debe mostrar más unidad, así como que los líderes políticos antichavistas deben aparecer más en público para -sostuvo- apuntar a largo plazo y “generar confianza a la gente de que el liderazgo no desapareció en situaciones tan difíciles”. EFE
Jueves, 12 de septiembre
Español, inglés, francés, alemán, kwichua, portugues y chino.
Lugar: Iglesias del centro histórico de Quito
Hora: 16h30
¡Participa de este encuentro fraterno!
SEGURIDAD. La provincia de Los Ríos se encuentra como prioritaria en la lucha contra las extorsiones.
La situación de secuestros en Quevedo ha alcanzado niveles alarmantes, con un incremento constante de casos reportados, según la Policía del distrito.
Los Ríos. Agentes de la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase) de la Policía del Distrito Zonal 5 de la Policía Nacional, informó que las denuncias por secuestros y desapariciones continúan siendo atendidas de manera inmediata. Esto, tras la creación de la Fuerza de Investigación contra la Extorsión (FICE) hace aproximadamente seis meses, la cual realiza operativos en provincias con mayores denuncias, como Los Ríos.
También informaron que la denuncia puede realizarse tan pronto se identifique el delito, ya sea extorsión o secuestro, en la Fiscalía, en una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) o llamando al ECU911. Esto es importante, ya que anteriormente, para que una persona fuera considerada como desaparecida, se debía esperar al menos 48
horas para determinar si se trataba de una desaparición forzosa o voluntaria.
El objetivo es que, al tener conocimiento del acto violento, los agentes especializados de la Unase y la Unidad de Muertes Violentas (Dinased) puedan actuar para prevenir el delito o localizar a la persona retenida por la fuerza. Aunque, por motivos de seguridad, no se puede revelar el número de agentes asignados, se han establecido varias alternativas para emitir alertas y proporcionar información sobre estos casos.
Aportes a la investigación También recomendaron a los ciudadanos que, si es posible, observen y registren características de los delincuentes, como acentos, tatuajes, tono de voz y detalles de objetos como placas de
vehículos, color y stickers. Esta información será valiosa para la investigación y detención de los responsables.
La situación de secuestros en Quevedo ha alcanzado niveles alarmantes, con un incremento constante de casos reportados, según la Policía del distrito. Recientemente, se informó que en un solo día seis personas denunciaron intentos de secuestro, entre ellas un fiscal de Quevedo, quien resultó herido de bala tras escapar de los secuestradores. Fuentes del Ejército señalan que la fragmentación de las bandas delincuenciales en la región ha facilitado la colaboración entre grupos como los Choneros, Lobos y Tiguerones, intensificando así la actividad delictiva en la provincia de Los Ríos.
El Gobernador de Los Ríos, Luis Martínez, exhortó a la ciudadanía a superar el
miedo y denunciar los casos de secuestro, especialmente en el sector norte de la provincia, que presenta la mayor incidencia de estos delitos.
Aseguró que solo mediante las denuncias, la policía especializada puede intervenir efectivamente y lograr la liberación de las víctimas sin que se acceda a extorsiones. Martínez destacó la importancia de colaborar y utilizar el número de emergencia 131, que cuenta con un convenio con EE.UU y ha mostrado resultados positivos hasta la fecha.
La denuncia puede realizarse tan pronto se identifique el delito, ya sea extorsión o secuestro, en la Fiscalía, en una UPC o llamando al ECU911.
Priorizan casos
Desde marzo de 2024, la Policí a ha establecido como prioritarios en la lucha contra la extorsión los distritos metropolitanos de Guayaquil y Quito, así como las subzonas de Playas, Santa Elena y Los Ríos. La Fuerza de Investigación contra la Extorsión enfocó principalmente sus operaciones en los cantones más violentos de Los Ríos en lo que va del año: Babahoyo, Quevedo, Ventanas, Buena Fe y Vinces. (LL)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.
Informes: 0987776583.
APORTE. Técnicos de Agrocalidad realizan visitas al campo para combatir la enfermedad.
Porcentaje
° Los brotes de la enfermedad del moko han sido un porcentaje más alto que el año pasado, donde se registraron 19 casos. Las autoridades de Agrocalidad calculan que en el presente año tal vez cierren con 35 o 40 casos.
Agrocalidad posee una aplicación denominada
Agro móvil, para que el agricultor pueda informar la problemática que tienen en el campo.
Esta enfermedad está atacando principalmente a cultivos de plátano en Santo Domingo de los Tsáchilas.
La bacteria Ralstonia Solanacearum raza 2, más conocida como moko, continúa afectando a las plantaciones de musáceas como plátano, orito, banano y abacá en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Hasta la fecha, Agrocalidad ha registrado 20 brotes, que está atacando principalmente a cultivos de plátano,
los cuales representan un 60% de las 30.000 hectáreas de musáceas que hay en la provincia.
Para Luis Ortiz, director distrital de Agrocalidad, una de las principales causas de la propagación del moko es la tardía identificación de la enfermedad por parte de los agricultores.
En esta segunda semana de septiembre, Nueva Acrópolis ha preparado dos actividades. El viernes 13 de septiembre, a las 19:00, se dictará la conferencia ‘ El padre en la educación, ¿amigo o maestro?’a cargo de Gabriel Villalva Cassanello, director de Nueva Acrópolis en Santo Domingo. El sábado 14, a las 16h00, se ofrecerá la charla ‘El humor en la filosofía’, dirigida por César Ayala Torres. La entrada es gratuita, y los eventos se llevarán a cabo en las instalaciones de la ins-
titución.
A esto se suma la falta de desinfección en las herramientas y equipos de trabajo que son utilizados en diferentes plantaciones, lo que facilita la dispersión de la bacteria.
Control
Ortiz explicó que están haciendo sobrevuelos con drones y vigilancias terrestres para identificar los focos de contagio , especialmente en las zonas de Nuevo Israel, San Jacinto del Búa, La
Yveth Romero, relacionadora pública, indicó que se ha querido presentar estas dos ponencias para mostrar las posibilidades que ofrece la filosofía para abordar cualquier tema.
Explicó que todas las respuestas las da la filosofía, desde entender la responsabilidad de saber ejercer la autoridad necesaria para guiar a los hijos, sin olvidar que es el amor quien inspira y dirige los pasos. “Además, encontrar que el filósofo es una persona que vive experiencias carga-
Para más información, puede comunicarse al 09 98 66 47 90.
das de buen humor; muchos de estos personajes tienen anécdotas muy jocosas que valen la pena conocer”. Estos eventos forman parte del voluntariado educativo y de los proyectos de bien común para la ciudad. (LMM)
Concordia y Puerto Limón, donde hay más presencia de cultivos de plátano, banano y abacá.
Mientras que en el sector de Julio Moreno y Unión Carchense, hacen seguimiento a las plantaciones de orito.
Puntualizó que, cuando detectan un foco de contagio, deben acordonar el área a cerca de 100 metros y colocar a la planta una inyección de glifosato para que se seque.
“Hay que tener en cuenta
que no es una enfermedad que se cura; debemos hacer este procedimiento para secar a la planta y saber que ya no es un foco de contagio”, sostuvo Ortiz, quien señaló que, luego de tres o seis meses, el agricultor puede volver a cultivar en la zona afectada.
Asimismo, dijo que se debe saber identificarla porque, muchas veces, son otras las causas por las que los cultivos no se desarrollan de la mejor manera. (CT)
ESENCIAL. La diferencia entre ser amigo o maestro es fundamental en la educación.
Da clic para estar siempre informado
La historia de la isla de Rapa Nui (Chile) tiene aún interrogantes, entre ellos si sus ancestros tuvieron contacto con indígenas americanos. Un nuevo estudio, basado en análisis de ADN antiguo, sugiere que así fue y que se habría podido producir antes de la llegada de Colón a América. EFE
Autora: Mariana Yépez Andrade
Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.
Admiro la posición del doc-
tor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la jus-
ticia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el
país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.
A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Su-
¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?
Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada. Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.
prema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.
En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación.
En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.
Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema
con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal. El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas: La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.
Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”
Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues
NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20241701036P03667, otorgada ante mí, ante mí Abogada MARIA AUGUSTA PEÑA VASQUEZ, MSC., Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, los señores DAVID AUGUSTO NIETO SUAREZ y RUTH ALEXANDRA RAMIREZ CEVALLOS, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por divorcio celebrada en la Notaria Septuagésima Octava del cantón Quito, el 05 de febrero del 2024, en cual se declara DISUELTA EL VINCULO MATRIMONIAL, documento que se archiva con el No. 2024-866.- Quito 08 de febrero del 2024.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DAVID AUGUSTO NIETO SUAREZ y RUTH ALEXANDRA RAMIREZ CEVALLOS, otorgada mediante escritura pública otorgada el dos (02) de septiembre del dos mil veinticuatro (2024), ante mí, ante mí Abogada MARIA AUGUSTA PEÑA VASQUEZ, MSC., Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a dos (02) de septiembre del dos mil veinticuatro (2024).
señala:
a) Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830
b) Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.
c) Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y,
d) Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años.
El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.
¿Qué implica esta afirmación o justificativo?
El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.
Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.
De la descripción que hace sobre el trámite de los proce -
sos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.
El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.
En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:
“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba.
Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.” Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.
La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados
Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:
a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;
b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;
c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.
¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo
“Se
anula póliza Banco Solidario No. 5925503830274”
XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,
-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente
-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y, -Malestar por la deficiente administración de justicia penal.
Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Los Jurados en América
Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial:
• integración plural
• participación de las partes en la selección,
• separación clara de las funciones del Juez y del jurado
• respeto a la soberanía e independencia del jurado
• exigencia de unanimidad tanto para condenar como para
absolver
A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.
Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador
Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”
En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:
“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”
No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y
propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.
Preguntas que plantea el autor:
1. ¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?
2. ¿Cómo se conforman los jurados?
3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?
Sobre la primera:
Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.
Sobre la segunda:
Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.
Sobre la tercera pregunta:
¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría? Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.
Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.
“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”
Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del siste-
ma legal y fomentando un sen tido de responsabilidad y bien estar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educa ción legal a los ciudadanos, ga rantizar la imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.
Pienso que el sistema debe ría cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde in dependencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridici dad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá mo tivar y tratar los temas de dog mática y el análisis de la acti vidad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?
En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo siste ma adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el proce sado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos.
En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema ad versarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acu satorio.
Conclusiones y Sugerencias finales
En la última parte, el doctor Durán propone una reforma constitucional y una ley espe cial para la creación de un sis tema de jurados en la justicia penal, como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias: a) consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la legislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?
b) si el pueblo decide votar a
favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda causa penal, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público por un jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y, c) Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados” En este proyecto se destaca:
• La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.
• Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.
• La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.
• Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.
• Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.
• El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.
• El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.
• La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente. Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.
-Uno de los temas importantes es el programa de capacitación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de decisiones.
Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa
Criterio personal En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.
Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?
Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.
La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.
El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.
Se podría cuestionar la falta de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influencias, lo que no sucede
conceptualmente en las grandes urbes.
La implementación de esta reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.
La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.
La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.
Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución, es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio.
Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.
Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO JUDICIAL
CITACIÓN HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE
SEÑOR ANGEL EDUARDO SALGUERO MALDONADO
ACTOR: SOPA QUISHPE YOLANDA GUADALUPE
DEMANDADO: a CRISTINA ELIZABETH SALGUERO SOPA Y OTROS
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
CAUSA NO. 17203-2024-01695
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DRA. JOHANA PAOLA AYALA TACO
SECRETARIA: AB. NURI ALEXANDRA GONZALEZ DOMINGUEZ
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 6 de mayo del 2024, a las 15h35. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en los artículos 167 , 178 numeral 3 y Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 150, 156, 157, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura número 116- 2012, de 11 de septiembre de 2012, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial N° 810 de 16 de octubre de 2012; y por el sorteo de ley, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, conforme se desprende de la acción de personal número mediante acción de personal 7189-DN-TH-2014.-En lo principal la demanda propuesta por YOLANDA GUADALUPE SOPA QUISHPE, Cédula: 1708173818, se la admite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO conforme lo previsto en el artículo 289, numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia se dispone: 1) CITACIÓN: Por cumplido lo dispuesto en providencia inmediata anterior y juramento de ley, se DISPONE: a) CÍTESE con la demanda y este auto a CRISTINA ELIZABETH SALGUERO SOPA, Cédula: 1718029687; CARLOS DAVID SALGUERO SOPA, cedula: 1721673976; ERIK SAUL SALGUERO SOPA, cedula: 1752916658; EDWIN EDUARDO SALGUERO JAYA, cedula: 1713904249; EDISON ALEXANDER SALGUERO JAYA, cédula: 1713904231, en las direcciones proporcionadas por la parte actora en el libelo de demanda, para el efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial.- Se les advierte a los demandados de la obligación de señalar domicilio judicial y/o correo electrónico, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- En atención a la directriz emitida por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera, Director Nacional de Gestión Procesal, en Memorando circular No.: CJ-CNGP-2018-0289- MC, de 18 de julio de 2018, la parte actora en el término de 10 días, acérquese al archivo de esta dependencia judicial y proporcione las copias necesarias para la gestión de citación (3 ejemplares por cada demandado/a).2) Por cuanto la parte actora con fecha 26 de abril de 2024 a las 08h45, ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de los herederos presuntos y desconocidos del causante se dispone de conformidad a lo que establece el Art. 58 del Código Orgánico de la Función Judicial CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor ANGEL EDUARDO SALGUERO MALDONADO; mediante publicaciones por la prensa que se realizará en tres fechas distintas, para lo cual por medio de la secretaría de este despacho confiera el EXTRACTO correspondiente. 3) TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA: Con fundamento en lo previsto en el artículo 291, inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos se concede a los demandados el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, contados a partir de la fecha en que sean legalmente citados, a fin que contestes la demanda, acto de proposición que debe cumplir lo dispuesto en los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos.- 4) AUDIENCIA PRELIMINAR: La audiencia preliminar se señalará una vez que sean citados en legal y debida forma la parte demandada, conforme lo dispuesto en el artículo 292 del Código Orgánico General de Procesos, diligencia que a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir de conformidad con el Art. 293 ibídem.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: El anuncio de prueba presentado por la actora será tomada en cuenta en el momento procesal oportuno de conformidad con el Art. 294, numeral 7, literal a.- 6) DOMICILIO JUDICIAL ACTOR: Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte actora para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado patrocinador.- Actúe la Abg. Nuri Alexandra Gonzalez Dominguez, en calidad de Secretaria de este despacho.- CÍTESE Y