Imbabura - Carchi: 12 de septiembre, 2023

Page 1

Las últimas cifras de la encuestadora Click revelan un país desgastado y con los ánimos abajo. 9 de cada 10 consultados creen que Ecuador va por mal camino, una valoración similar antes de la muerte cruzada, en mayo. Así, iremos a las urnas. ¿Cuáles son las consecuencias? 6

EL PAÍS SE PERDERÁ EL NUEVO ‘BOOM’ PETROLERO

La producción de crudo podría caer a 370.000 barriles diarios en los próximos cinco años. La Agencia Internacional de la Energía calcula que se restarían 113.000 barriles a los 483.000 que se producen actualmente. 4

JUSITICIA

Justicia se debate entre problemas y disputas 5

Conozca los hoteles que ofrecen las mejores vistas del Centro 7-8

113.000 barriles por día dejaría de extraer el país.

TOMAN MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TRES LAGOS DE IMBABURA

Son 75 operadores turísticos de embarcaciones de lagos como San Pablo, Cuicocha y Yahuarcocha, los primeros del Ecuador en capacitarse en temas básicos de seguridad. Esto, luego de casi un mes y medio del naufragio en Otavalo, con víctimas mortales.

SEGURIDAD

Apenas 1 de 15 atentados políticos tiene sentencia 9

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Imbabura-Carchi NORTE
3
CAMPAÑA ELECTORAL SE DESARROLLA EN MEDIO DE LA DESESPERANZA
QUITO

Directora

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13715

EDITORIAL

Lapobreza y la pobreza extrema, dicen los que conocen a fondo el tema y quienes lo padecen, son

las causas fundamentales del salvaje aumento de la violencia y la inseguridad. Nos hablan, con razón y con los hechos por delante, de que Ecuador padece una verdadera e inmanejable ‘explosión delictiva’ que pone en jaque a la democracia y deja al descubierto el poder del narcotráfico.

Sin embargo, hay una capa de precariedad que no se quiere ver. Pareciera que se fragua y ejecuta un desmantelamiento progresivo, por esta vía del Estado. Las mafias delincuenciales corrompen y atemorizan a los operadores de los poderes e instituciones que lo forman. O que los rodean y acosan conspiraciones y traiciones que nunca están claras y pocas veces se sancionan.

Ha pasado, pasa y volverá a pasar. Olvidamos qué es la democracia, la libertad, qué es la verdad. Armar el rompecabezas de una historia incompleta y aún hoy difusa de la cacareada vuelta a la democracia hace más de cuatro décadas, tiene sobre sí la sombra de las maneras de operar en cada tramo la corrupción y, por tanto, la delincuencia de todos los colores y sectores sociales.

Ciertamente, da miedo ver tanta ceguera de quienes detentan el poder, bien sea político, judicial, social o económico. Vivimos tiempos en los que se invocan pretendidos valores para modificar la realidad con evidente riesgo de involución. Se requiere un cambio, pero no por el camino de una nueva constitución y otras leyes. Se precisan pactos de Estado a largo plazo, pero antes limpiar y adecentar cada una de sus instancias. Sin esconder nada ‘debajo de la alfombra’.

Ni en sus momentos aparentemente menos turbios se dio con fórmulas viables para dar algo de estabilidad y gobernabilidad al país, por más constituciones que tuviéramos. Da la impresión nefasta de que la nuestra es una historia enteramente de perdedores.

¿Quién lleva las de ganar? Nadie; la de perder, todos los ciudadanos.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Tostando granizo, otra vez

Lapolítica, como un escenario de debates y estrategias, a menudo nos brinda expresiones que capturan y definen momentos de manera pintoresca. Por ejemplo, una de mis frases favoritas es aquella que afirma que ‘en política se puede ver tostar granizo’. Esta expresión, atribui-

El país que no deja crecer a sus jóvenes Cada

vez los ecuatorianos tardan más en independizarse.

En el proceso, se ven obligados a recurrir a malabares económicos para salir ‘al paso’. El problema no es la

falta de voluntad ni de virtud; el problema es un diseño económico e institucional que se ha desaprovechado, en detrimento de las futuras generaciones y los cambios tecnológicos.

Conform e los avances de la ciencia y la tecnología prolongan la vida productiva del ser humano,

menos movilidad y recambio generacional existe en las posiciones de poder, que suelen ser las más rentables. En un país con altísima informalidad como Ecuador, donde instituciones como la jubilación o el ascenso por antigüedad, ese anquilosamiento se acentúa. Los sectores y posiciones de poder y de ingresos significativos son ocupados por

una clase principalmente masculina, cada vez más pequeña, cada vez más anciana y más concentradora de recursos. Los jóvenes, en cambio, deben lidiar con una economía y un marco legal que conspira para postergar, cada vez más, su emancipación.

La independencia económica del individuo y el formar una familia han servido siempre para dejarlo solo ante, para que comprenda, las condiciones reales del país y del Estado. El sistema pospone ese momento porque una masa de ciudadanos perpetuamente infantilizados es más fácil de conducir. Hoy por hoy, en Ecuador, pocas cosas serían políticamente más transformadoras que impulsar una independencia más temprana de los jóvenes, por medio de reforma laboral, tributaria, y una política de vivienda y de producción acorde.

Incertidumbre

Apesarde las encuestas que pueden proporcionar valiosas informaciones, a medida que se acerca el 15 de octubre, aún existe incertidumbre sobre el futuro inmediato del Ecuador, ya que nadie sabe quién gobernará al país, si la candidata del correísmo Luisa González o el poderoso empresario Daniel Noboa. Quien resulte elegido o elegida se convertirá en el décimo sexto presidente, desde el fin de las dictaduras iniciadas en 1970 por Velasco Ibarra.

La incertidumbre se acentúa debido a la crisis económica y la deuda externa que ya sobrepasó

los $48.129 millones, según cálculos efectuados en febrero de este año. Tan mal administrado ha estado Ecuador que le debe $24.268 millones a multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF. Bajo estas realidades el pueblo regresará a las urnas en momentos en que se agudiza la crisis social y política en medio del incremento de la violencia y de la pobreza que golpean con inusitada dureza a los sectores más desprotegidos y vulnerables.

El pueblo que es víctima histórica de todos los gobiernos, acudirá a las urnas y elegirá a quien crea que gobernará a su favor o a quien haya despertado sus simpatías, sin que importe ninguna ideología o experiencia, simplemente, porque carece de educación política o porque a las clases dirigentes les conviene esa realidad. En todo caso, cualesquiera que resulte elegido, estará en funciones solo hasta 2025, año en el que se completará el actual período gubernamental. Entre tanto, la incertidumbre continuará y este país seguirá de tumbo en tumbo que incide, directamente, en su desarrollo socioeconómico

gracias a la aplicación de la “muerte cruzada” e inutilidad de las fuerzas progresistas.

da al jurista y legislador Andrés

F. Córdova al asumir el poder tras la renuncia de Arroyo del Río, fue inicialmente pronunciada en tono medio en serio y medio en broma. Sin embargo, se ha convertido en un símbolo distintivo de las conversaciones políticas en Ecuador.

Cualquier coalición improbable o coyuntura inesperada puede surgir, desafiando las probabilidades y las expectativas. La metáfora de ‘tostar granizo’ ilustra la incongruencia de someter al calor a un objeto congelado como el granizo, ya que se derretiría de inmediato hasta desaparecer. En el contexto político, esta expresión

refleja la capacidad de los actores polí-

ticos para forjar alianzas sorprendentes, superar obstáculos aparentemente imposibles; y, en lo positivo, generar grandes cambios, aun cuando todo apuntaba lo contrario.

Los resultados de las elecciones anticipadas precisamente refuerzan esta idea. Los pronósticos y encuestas previas a los comicios establecieron un panorama, pero los resultados finales demostraron que las reglas políticas son más flexibles de lo anticipado. Candidatos inesperados ganaron escaños en todo el país; se configuró un balotaje entre actores improbables; y, la distribución de poder en la nueva Asamblea, podría tomar

un giro inesperado.

Y es que en el Parlamento, las alianzas que se formarán a partir de estos resultados prometen sorpresas. La diversidad de voces y enfoques sugiere un espacio para el diálogo y la ‘colaboración’ entre actores considerados ideológicamente distantes. Esto no es menor si consideramos que las negociaciones y acuerdos que emerjan de estas alianzas podrían impactar la gobernabilidad, el control político y la ejecución de la agenda presentada por el nuevo Ejecutivo. Además, la dinámica podría brindar oportunidades para líderes emergentes y para la consolidación de movimientos que antes se mantenían

en las sombras. Está claro que ‘tostar granizo’ en la política es mucho más que un lugar común, sino que representa una constante en la imprevisibilidad del escenario ecuatoriano. En la política, al igual que en la vida, los hechos a menudo superan lo planificado, y los políticos pueden crear situaciones inimaginables con actitudes audaces y desafiantes. No tengo duda que los hechos políticos que sucedan a partir de ahora, podrían redefinir la trayectoria y hasta el Plan de Gobierno del nuevo Presidente de la República. Ahora, la interrogante es si estos cambios serán positivos para el país.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
Es ‘vox populi’ que hemos tocado fondo
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Nacional Gabriela Vivanco Salvador
OPINIÓN 02 O QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Capacitan a los operadores de las embarcaciones turísticas de Imbabura

EL DATO

Las lagunas de la provincia de Imbabura son reconocidas a nivel nacional e internacional.

rar”, expuso, en su momento, Diego Jaramillo, ofcial de la Armada del Ecuador.

La alcaldesa Anabel Hermosa agregó que adicionalmente, en el Muelle de Chicapan, se implementará el primer Centro de Interpretación del lago San Pablo, el cual será uno de los puntos estratégicos de impulso en el desarrollo turístico y económico del sector.

IMBABURA. - Operadores de embarcaciones turísticas lacustres de Imbabura, de San Pablo, Cuicocha y Yahuarcocha, fueron los primeros de Ecuador en capacitarse en temas de seguridad básica.

Este curso se inició en la provincia

tras el hundimiento de un barcaza en julio de 2023,

con más de 30 personas en el lago San Pablo, en el cantón Otavalo,

dejando a cuatro fallecidos.

Desde la Alcaldía de Otavalo, una de las entidades públicas que apoyó el desarrollo de las capacitaciones, a cargo de la Armada del Ecuador y el Cuerpo de Bomberos, señalaron que el curso tuvo una duración de 40 horas, fnalizando el 8 de septiembre de 2023.

“Nos sentimos muy felices de que aquí, en nuestro cantón Otavalo, se haya desarrollado el primer curso nacional de seguridad a bordo para embarcaciones lacustres , donde participaron moradores de comunidades que rodean nuestro lago San Pablo”, dijo Anabel Hermosa,

alcaldesa del cantón.

Según Hermosa, estas actividades mejorarán los servicios turísticos, con mayor calidad y efciencia para recibir de manera adecuada a los viajeros. “Felicito a quienes han participado en esta capacitación, que fue un propósito conjunto de la Alcaldía de Otavalo, del Ejército Ecuatoriano y de la Armada Nacional para tomar todas las precauciones necesarias a fn de que

no vuelvan a suscitarse accidentes como el lamentable y trágico hecho del mes de julio”.

Operadores

lo), Cuicocha (Cotacachi) y Yahuarcocha (Ibarra).

“Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la seguridad marítima y fluvial en la región, asegurando estándares más altos y un entorno más seguro para todos los involucrados en la navegación lacustre”, añadió.

Quienes se dedican a esta actividad en lagos como San Pablo también coinciden en que los temas abordados les permitirá a los tripulantes de las embarcaciones brindar un servicio seguro y de calidad para sus visitantes.

Por ejemplo, para la Asociación Comunitaria Mushuj Kausay , que agrupa a quienes ofertan servicios turísticos en

lago San Pablo (Otava-

Desde la Armada, una de las instituciones a cargo de regular las embarcaciones lacustres, informaron que las capacitaciones fueron diseñadas específicamente para los operadores de embarcaciones de la provincia de Imbabura, que laboran en el

Detallaron que 75 personas recibieron conocimientos en

técnicas de supervivencia personal, maniobras de embarcaciones, seguridad personal y responsabilidad social, primeros auxilios, motores fuera de borda y lucha contra incendios. Los talleres se impartieron como parte del proceso de regularización de embarcaciones, próximo a desarrollarse.

tienen varias competencias. Nosotros autorizamos la navegación con todos estos requisitos. Hacemos el registro de la embarcación, vemos que cumplan con los criterios de seguridad y autorizamos ope-

Pucará de Velásquez, las capacitaciones fueron algo histórico, marcando un

hito en el desarrollo de actividades lacustres, pues nunca antes habían sido parte de este tipo de actividades y cursos.

(FV)

DISCULPAS PÚBLICAS

regularizarse, hay un ordenamiento que empieza en tierra, hay un ordenamiento en la parte del agua. Hay permisos que debe otorgarlos el MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas), para lo que es la parte de los muelles. En el tema turístico, el Ministerio de Turismo debe dar los permisos para funcionar como operadoras turísticas, a las embarcaciones. Son varias instituciones que

“Para

En cumplimiento de la Resolución adoptada por el Honorable Consejo Universitario en sesión ordinaria presencial de 08 de agosto de 2023, signada con el No. 0188-SO-HCU-UTN; yo, ROBLES ENRÍQUEZ KARLA SOFÍA, con Cédula de Ciudadanía No. 0401829841, estudiante de la Carrera de Nutrición y Dietética, OFREZCO DISCULPAS PÚBLICAS a la Universidad Técnica del Norte y a la comunidad universitaria, por cuanto mi accionar alteró la paz y la convivencia armónica, por lo cual, he sido sujeta de la sanción establecida en el artículo 207 de la Ley Orgánica de Educación Superior, artículos 94, 97 literal a) y d); y artículo 98 literal b) del Estatuto de la Universidad Técnica del Norte.

Atentamente,

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 03 QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 I
CAPACITADOS. El primer curso de este tipo a escala nacional contó con la participación de 75 personas, que brindan servicios turísticos en Otavalo, Cotacachi e Ibarra.
Luego del hundimiento de una barcaza en San Pablo, en julio de 2023, se dictaron talleres de seguridad básica a quienes se dedican a esta actividad en la provincia.
ROBLES ENRIQUEZ KARLA SOFIA C.C. 0401829841 001-003-2580
SERVICIOS. Los operadores de embarcaciones de turismo de San Pablo, Cuicocha y Yahuarcocha aprendieron temas de seguridad básica. (Foto: Asociación Comunitaria Mushuj Kausay)

Gobierno y empresa china se reúnen para hablar de Coca Codo Sinclair

Representantes de la empresa Powerchina International Group Limited, que es la matriz de la constructora Sinohydro, se reunieron con el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, y otras autoridades del Gobierno. El objetivo de la reunión fue buscar “una solución amistosa” a las fallas, fisuras y problemas estructurales de la central hidroeléctrica

Coca Codo Sinclar.

“Queremos que la planta funcione correctamente y se solucionen los problemas”, dijo el Ministro, según el comunicado gubernamental. Mientras que el presidente de PowerChina, Dr. Chen, aseguró que se buscan soluciones para que “en el menor tiempo posible” la central quede “segura y operativa”. (JS)

Ecuador, al borde de quedar fuera del próximo boom petrolero

Los resultados de la consulta popular sobre el campo petrolero ITT son solo el último capítulo de una historia de trabas e ineficiencia.

Si no se toman medidas para darle un giro de 180 grados al manejo del sector petrolero ecuatoriano , la producción de crudo en el país podría caer hasta los 370.000 barriles diarios en los próximos cinco años

Es decir, según últimas estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, se restarían 113.000 barriles a los 483.000 que se producen actualmente en alrededor de 30 campos en manos de Petroecuador y empresas privadas.

PRODUCCIÓN. El petróleo representa el segundo ingreso estatal luego de los impuestos.

Los ingresos petroleros financian obra pública, asignaciones a gobiernos locales, presupuesto en universidades.

lisis Semanal, puntualizó que existe un prejuicio y un rechazo hacia la inversión privada dentro de la burocracia estatal.

, con un precio promedio del barril de petróleo de $60 representaría una pérdida de ingresos fiscales de hasta $2.475 millones anuales para un país que ya tiene un alto défcit fscal y creciente presiones para más gasto público.

Esto

Según Alberto Chávez, ingeniero petrolero con experiencia en empresas internacionales de explotación de crudo, Ecuador no ha tenido una verdadera política petrolera en más de 15 años.

Además, incluso antes de los resultados de la consulta popular sobre el ITT, ya se venían encadenando sentencias de la Corte Constitucional y normativas que le han cerrado cada vez más el paso a las inversiones en sectores como el petrolero y el minero.

“El actual Gobierno presentó con bombos y platillos una cartera de hasta $19.000 millones en posibles proyectos de inversión en el sector hidrocarburífero, pero la inseguridad jurídica, la inestabilidad jurídica y el mal manejo de la burocracia, entre otros, han dejado todo en solo buenas intenciones”, puntualizó Chávez.

De acuerdo con Andrés

Burbano, ingeniero petrolero,

la prohibición de seguir explotando el bloque ITT no solo afecta a ese proyecto y le restará 57.000 barriles de producción; sino que crea un nefasto precedente para cualquier inversionista que piense arriesgar capital y tecnología en Ecuador

Producción mundial

La Agencia Internacional de la Energía estima que la producción petrolera mundial se incrementará en al menos 5,8 millones de barriles diarios para 2028

Cerca de una cuarta parte de esta cifra adicional saldrá de países latinoamericanos, pero

Ecuador está fuera de los participantes en ese próximo boom debido a su errático manejo petrolero.

Los ganadores en la región serán Guayana, que, con apenas 800.000 habitantes, llegará a una producción de 1,2 millones de barriles al día en 2028.

El segundo protagonista será Brasil debido al hallazgo de uno de los mayores yacimientos petrolíferos del mundo en el mar. Esto im-

Sin planes para reactivar el sector

° Según la Agencia Internacional de la Energía, la transición energética para reemplazar los combustibles fósiles se demorará más de lo esperado. Esto quiere decir que el consumo de petróleo no se va a desplomar en el mediano plazo y por el contrario subirá

En este contexto, Ecuador no puede desaprovechar la oportunidad y debe impulsar su producción de crudo. Sin embargo, ninguno de los candidatos presidenciales finalistas tiene planes claros y realizables para lograr este objetivo.

En el caso de la candidata correísta Luisa González, no se hace ninguna mención a la política petrolera, solo se habla de revisar los subsidios y revivir el proyecto de la refinería del Pacífico

En el caso de Daniel Noboa, candidato por la coalición de partidos ADN, se habla de impulsar la inversión privada en sectores estratégicos a través de incentivos y reducción de costos; pero la única medida específica para impulsar el sector hidrocarburífero es el proyecto de una nueva refinería o la repotenciación de la actual ubicada en Esmeraldas.

pulsará su producción a los 3 millones de barriles diarios Brasil y Guayana producen crudo de manera más efciente y rentable que otros países.

En tercer lugar, estará Argentina. Su producción petrolera

y gasífera ha crecido en los últimos años, sobre todo por el hallazgo del gigantesco yacimiento Vaca Muerta.

En el otro extremo, Ecuador es parte de los países con producción declinante, junto a México, que llegó a su punto máximo en 2004 y ha caído a la mitad; y a Venezuela, que llegó a los 3,4 millones de barriles diarios en 1998 y ahora no supera a los 700.00 barriles diarios.

Situación de Ecuador

El Gobierno de Lasso inició con grandes expectativas. De la mano de la promesa de duplicar la producción petrolera, en julio de 2021 se emitió el decreto ejecutivo 95 que planteaba transformar Petroecuador e impulsar la inversión privada. Sin embargo, nada de eso se concretó y la producción en lugar de aumentar ha caído.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Aná-

Hay sectores dentro de la misma administración pública que consideran que el petróleo solo debe ser operado por el Estado y no por compañías privadas . Este enfoque tiene problemas graves. La capacidad fnanciera del Gobierno ecuatoriano es reducida y metas como la duplicación de la producción es imposible solo desde lo público”, puntualizó.

Acosta Burneo recalcó que incluso la capacidad de gestión estatal es limitada para el nivel requerido de inversiones. A esto se suma que los funcionarios también tienen temor de tomar decisiones por los riesgos que representan las denuncias de empresas no favorecidas por adjudicaciones y las auditorías desde la Contraloría

Así, existen varias trabas con las que no ha podido lidiar el Gobierno de Lasso, cuyo ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, ha llegado a decir que Petroecuador es difícil de controlar y es “un Estado dentro del Estado”.

A todo esto, se suma la oposición radical de sectores sociales y ambientalistas a cualquier tipo de actividad extractiva. Esta oposición no solo ha ganado espacio vía consultas populares, sino a través de sentencias constitucionales como la que suspendió el mecanismo de consultas ambientales y dejó parados más de 170 proyectos productivos en varios sectores.

(JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023
EL
DATO

Constitución de Montecristi dio un excesivo poder a la Judicatura

DATOS

En la CNJ se analiza que determinados casos relacionados con corrupción y crimen organizado, se traten por video audiencias para seguridad de los jueces. El traslado de casos de corrupción y crimen organizado a jueces especializados en Quito permitiría mayor agilidad en los procesos.

Justicia.

Para este abogado, una salida estructural a la crisis a mediano y largo plazos debería ser una “ revisión profunda” de la fuente de designación de los vocales de la Judicatura, y una solución “urgente” debería estar encaminada a un juicio político en la Asamblea “por incumplimiento de funciones”, opinó.

Doble discurso

tructura orgánica e incidió directamente en el aumento de necesidades y presupuesto para esta función del Estado, sino que derivó es un excesivo poder al Consejo de la Judicatura (CJ); una instancia

de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial.

judiciales, así como su evaluación, ascensos y sanciones; administrar la carrera y la profesionalización judicial.

alrededor de 400 jueces que no han sido evaluados y están

La crisis que atraviesa la Función Judicial nuevamente tiene como origen la Constitución aprobada en 2008 durante la administración del entonces presidente de la República, Rafael Correa, quien se encuentra prófugo en Bélgica.

La carta política no solo incorporó cambios en la es-

La Constitución de 1998 ya establecía una disposición similar; el problema es que se le otorgó el rango de norma constitucional a sus funciones.

El artículo 181 de la Constitución vigente dice que son funciones de la Judicatura, entre otras: dirigir los procesos de selección de jueces y demás servidores

Priorización de proyectos

° La Judicatura anunció, el 11 de septiembre de 2023, la priorización de 12 proyectos para mejorar los servicios de la Función Judicial: espacios físicos adecuados para ser atendidos, suficientes jueces para garantizar el despacho de los trámites judiciales ciudadanos, citaciones rápidas y sentencias oportunas Sin embargo, para su implementación, el Consejo de la Judicatura espera el cumplimiento de la sentencia del 7 de septiembre de 2023, con la cual el Tribunal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha dio paso a la acción de protección que declaró la vulneración de los derechos constitucionales a la tutela judicial efectiva y ordenó al Gobierno que, en 15 días, asigne los recursos pendientes.

Con ello, las autoridades administrativas pueden destituir a jueces, fscales y defensores públicos. “Sin duda, es una tergiversación jurídica que debe ser erradicada para tener una justicia independiente”, afirma José

Alomía, presidente de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador.

A eso se suma que los vocales de la Judicatura responden como delegados de la Asamblea Nacional, del Ejecutivo, de la Corte Nacional de Justicia, de la Fiscalía y de la Defensoría Pública.

Afectación a usuarios

Los confictos entre las autoridades judiciales también derivan en una

afectación al usuario del sistema e inciden en la calidad del servicio. “Lo de las ofcinas de citaciones (de las causas y juicios) es alarmante, sin que el órgano de gobierno de la Función Judicial haga nada efectivo al respecto”, subrayó Alomía.

A escala nacional existen

en funciones desde hace casi 10 años, a pesar de que la Constitución ordena que sus cargos deberán ser revisados cada tres años.

Adolfo Macías, alias ‘Fito’, lider del los Choneros QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 I JUSTICIA 05

El 95% de los actuales jueces fue designado en la administración de Gustavo Jalkh, quien presidió la Judicatura durante el régimen de Correa.

Alomía cree que la tarea de evaluar a los jueces no solo debe ser prioridad del CJ, sino que debe ser un trabajo coordinado con la Fiscalía y la Corte Nacional de

de la cárcel de La Roca a la Regional de Guayaquil, en Guayas, eventualmente podría configurarse en un doble discurso. José Alomía dijo tener conocimiento, extraofcialmente, que el Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) le habría otorgado a ‘Fito’ un certifcado de buena conducta. (SC)

LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SIMÓN BOLÍVAR”

Fundado el 08 enero de 2014

Entidad jurídica: El 05 de noviembre de 2015-Acuerdo Ministerial No.0503 Ambato, 11 de septiembre de 2023 CONVOCATORIA

Se convoca a los clubes filiales a Liga Deportiva Barrial “Simón Bolívar”, que hasta el momento han registrado su directorio en la Secretaria del Deporte, a la Asamblea General Extraordinaria que se realizará el día miércoles 27 de septiembre del 2023, a partir de las 20h00 en la en la sede de la institución ubicada en la Parroquia Picaihua-Barrio Simón Bolívar del cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

Los Clubes Filiales de acuerdo al Art.21,22,23 del Estatuto de nuestra Institución y Art.153 de la Ley del Deporte, los mismos que deben asistir con el presidente del club y tres delegados; para tratar el siguiente orden del día.

1.-Acreditación de credenciales

2.-Constatación del Quórum

3.-Elección del Directorio periodo 2023-2027

4.- Posesión del nuevo Directorio.

Nota. - En caso de no existir el quórum reglamentario, la Asamblea se instalará una hora después con el número de clubes presentes.

Atentamente

Lic. Juan M. Guamán R. PRESIDENTE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
INSTITUCIÓN. Las competencias del Consejo de la Judicatura cambiaron con la Constitución de Montecristi.
La Federación de Abogados alerta que lo que ocurre en las oficinas de citaciones (de causas y juicios) es ‘alarmante’.
Para el presidente de la Federación de Abogados, el rechazo del Gobierno Nacional a la decisión del juez Diego Poma, quien resolvió trasladar a

Campaña sigue sin generar expectativas en los ciudadanos

El último estudio de Click Research señala que 93% de ecuatorianos considera que la situación actual del país es “mala”, índice que ha crecido a lo largo del último año de Gobierno.

Este sentimiento de “decepción” llama la atención, porque en años electorales, la expectativa por el cambio de Gobierno, generalmente impulsa un sentimiento de positivismo y esperanza en el electorado, situación que hasta el momento no se observa en el país.

Tomando en cuenta las mediciones de Latinobarómetro que arrojan un sentimiento de apoyo a la democracia del 37%, los datos hablan de la debilidad democrática del país y la necesidad de definir qué está buscando el electorado para sustituir al Gobierno de Guillermo Lasso en la segunda vuelta electoral a desarrollarse el 15 de octubre de 2023.

Según Click Research, cerca de un 68% del electorado ya habría tomado una decisión sobre el candidato que apoyará con su voto en las urnas, pero el 32 que se mantiene indeciso estaría buscando defnir su posición dependiendo de las propuestas y soluciones que puedan ofrecer los candidatos en lo que resta de la campaña.

‘Sin estrategia’

Para Francis Romero, director de Click Research, la decepción de los ciudadanos sobre la

situación del país, es el resultado de la poca expectativa que ha generado la campaña electoral, que a su juicio se encuentra sin estrategia.

Romero indicó que luego de 30 años haciendo estudios de opinión pública, “nunca antes había tenido una respuesta tan contundente sobre la situación del país, el 93% de los ecuatorianos cree que la situación del país es mala y es una percepción ha ido agravándose en los últimos meses

Destacó que el problema de la inseguridad es la que genera mayor decepción en los ecuatorianos a nivel del país y que en la

Decepción de la vieja política

° El analista económico libertario, Jose Alvear, manifestó que la decepción de los ecuatorianos se debe al cansancio que genera el viejo modelo político que caracterizó al país.

Alvear indicó que a pesar del sentimiento negativo que se vive, en Ecuador comienza a registrarse un cambio. “Hoy, gracias a Dios, empieza a renovarse. Producto de que el 30,4% de ese electorado, que es equivalente a 4’090.000 electores, son jóvenes entre 16 y 29 años de edad”.

Celebró además que este nuevo segmento del electorado, ve la vida de otra manera, no quiere confrontaciones, le aburre ese discurso persecutorio, de venganza, de la vieja casta de políticos. Alvear rechazó el modelo que representan los líderes de la Revolución Ciudadana y el PSC, quienes a su juicio “se terminaron dedicando a cuidar sus intereses particulares”.

También señaló que el nuevo segmento del electorado no busca la confrontación, “ya está aburrido de ver el mismo estilo confrontativo”.

percepción de la situación a nivel personal, son el desempleo y la crisis económica lo que más preocupa al ciudadano.

Para el director de Click Research, parte de esta percepción obedece “a qué la gente se siente en el abandono y siente que el problema está fuera de control”.

Explicó que en los procesos electorales generalmente mueven “

emociones positivas, optimismo, esperanza. Hoy es mínimo ese sentimiento, hoy está primando la incertidumbre, el miedo y la impotencia”. Romero destacó que la ciudadanía sigue esperando propuestas y soluciones por parte de los candidatos presentes en la segunda vuelta y esto no se ha logrado, por lo que considera que el debate presidencial del 1 de octubre volverá a ser importante para la defnición del voto.

gida, pero inmediatamente se retractan y producen otra. El candidato Noboa salió a hacer lo que hizo bien en la primera vuelta, comunicar soluciones a problemas específcos”.

Precisó que dentro del electorado la confrontación y la pelea entre los candidatos ya no es atractiva. “

No quieren más peleas, quieren superar esta división del país. Ya vemos claramente que este elector no quiere ser tachado de correísta o anticorreísta, quiere que se le vea como un ecuatoriano que no tiene oportunidades y que

Un momento determinante en esta segunda vuelta y donde va a haber esta conexión, este cambio o consolidación de las intenciones de voto, sin duda alguna va a ser en el debate y el postdebate”, apuntó. Romero consideró además que “

las candidaturas todavía no encuentran una estrategia que seguir en esta segunda vuelta. Vemos al correísmo que está probando ciertas ideas para ver cuál tiene mayor aco-

quiere mejorar su calidad de vida”.

Propuestas vs realidad

El director de Icare, Pedro Donoso, indicó a LA HORA que la percepción de decepción de los ecuatorianos obedece a la realidad que enfrenta la ciudadanía en el día a día.

La realidad nos rebasa, estamos viendo finalmente que ya rompimos el récord de muertes violentas en comparación con el 2022, no debería sorprendernos que el estado de ánimo presente y futuro, el humor social sea negativo”, precisó.

El académico coincidió con el Director de Click Research, al señalar que si bien en los procesos comiciales se genera una expectativa positiva, “

por el tema de la expectativa, sin embargo, los hechos diarios podrían anular esa expectativa”.

Destacó que esta baja expectativa podría ayudar a la gobernabilidad de quién resulte electo presidente. “Voy a decir algo que va a sonar polémico, pero la situación de pesimismo, a pesar de que es difícil gobernar una sociedad pesimista, pero les da una ventaja a los candidatos de no tener una alta expectativa del electorado”.

Para Donoso una clave para el próximo Gobierno será controlar la expectativa de la ciudadanía, por lo que señaló que la campaña debe ser mesurada.

Precisó que “

las campañas, por el momento sociopolítico que está viviendo el país, deberían ser muy mesuradas en lo que ofrecen, porque una cosa es lo electoral y otra cosa es la gobernabilidad futura”. (ILS)

EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES DEISI ALEJANDRINA MARTINEZ COBOS Y FAUSTO RENE GALVAN ARIAS

NOTARÍA SEGUNDA DEL CANTÓN PALTAS:

En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20231109002P00592, otorgada ante mí, MAGISTER, XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA, ABOGADO, NOTARIO PUBLICO SEGUNDO DEL CANTON PALTAS, el día viernes dieciocho de agosto del año dos mil veintitrés, los señores DEISI ALEJANDRINA MARTINEZ COBOS y FAUSTO RENE GALVAN ARIAS, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal habida entre ellos, la misma que fuera declarada disuelta mediante sentencia de divorcio otorgada por la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón San Cristóbal, provincia de Galápagos, de fecha catorce de febrero del dos mil diecinueve, la cual se margino en el Registro Civil el uno del marzo del dos mil diecinueve, conforme consta de la razón sentada por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación antes referida, a fin de que en el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación, cualquier persona natural o jurídica de creer tener derecho concurra a esta Notaria y presente la oposición respectiva.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Catacocha, 18 de agosto del 2023

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 06 I QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023
DECISIÓN Los jóvenes buscan un proyecto que les de oportunidades. Fotos API

Hoteles para disfrutar las vistas más hermosas del Centro Histórico

El Casco Colonial de Quito cuenta con cuatro hoteles, desde los cuales se pueden disfrutar de impresionantes paisajes. Son sitios que hay que visitar al menos una vez en la vida.

El Centro Histórico, el primer

Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por las Naciones Unidas en 1978, no solo es el corazón de la capital de Ecuador. También es uno de los complejos coloniales mejor conservados de América. Este es un lugar donde la magia del pasado se hace presente al recorrer cada rincón

En este entorno, donde ahora pasean turistas, transeúntes y vendedores, tu-

Hotel Gangotena:

Si te gustan las series de la época victoriana, este hotel te va a encantar. Al entrar por sus puertas encontrarás sus

amplios y altos salones decorados con mármol y cómodos muebles de descanso.

Además, cuenta con un hermoso jardín que alberga una antigua fuente italiana de más de 200 años.

Su terraza ofrece una vista im-

presionante de la Plaza de la icónica iglesia de San Francisco, especialmente hermosa durante la noche con sus luces encendidas.

Aquí puedes disfrutar de un café matutino o un cóctel al atardecer mientras contemplas la ciudad. También hay pequeñas terrazas que permiten mirar a

la Virgen del Panecillo.

Hotel Colonial San Agustín:

Este hotel tiene cuatro pisos y un gigantesco ventanal desde donde se puede ver gran parte del Centro Histórico hacia el sur. Es como un marco perfecto para admirar a la Virgen del Panecillo.

vieron lugar batallas independentistas y ejecuciones. En la actualidad, hospedarse en el Casco Colonial se ha convertido en una opción común , especialmente en los históricos hoteles boutique que ofrecen espectaculares vistas de cúpulas, iglesias y tejados y calles en las que se han tejido tradiciones y leyendas como las del padre Almeida o de Cantuña, quien pudo engañar al mismísimo diablo. (EC)

Además, mantiene un toque colonial, con un hermoso piano antiguo y su

estructura es original, con una

antigüedad de 200 años.

Su dueña asegura que su abuelo le compró la propie-

dad al bisnieto de Manuela Sáenz, por lo que esta casa tiene

muchas historias que contar.

El hotel cuenta con un restaurante que ofrece un variado menú a precios accesibles.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 07 QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 I
PAISAJE. Vista de la Plaza de San Francisco desde la terraza del Hotel Gangotena. RINCÓN. Jardín del Hotel Gangotena. RELIQUIA. Interior del Hotel San Agustín Colonial. HERMOSO. Vista desde la gran ventana central del Hotel San Agustín Colonial. FOTOS: Yaku Romoleroux.

El Jardín del Edén:

DETALLES.

Interior del Hotel Jardines del Edén. Se pueden ver las pinturas antiguas en sus paredes.

A primera vista, este hotel parece

una típica casa colonial antigua con una entrada modesta, pero su interior sorprende.

Un

corredor oscuro está decorado con pinturas de la misma época de la casa. La iluminación natural proviene de un domo en el techo. Esto crea un

ambiente acogedor y elimina la humedad que suele asociarse con casas antiguas.

El administrador relata que

fue adquirida casi en ruinas, pero fue restaurada con amor, conservando muchas pinturas originales de más de 100 años.

la casa

Las escaleras de madera presentan caras talladas en sus pasamanos, un detalle que sugiere el estado de ánimo del carpintero en su creación.

La terraza es un

lugar cómodo para disfrutar de atardeceres y admirar el Centro y la Virgen del Panecillo.

Patio Andaluz:

A pesar de que su fachada parece pequeñ a , este hotel revela un interior impresionante.

En el primer piso hay un hermoso patio andaluz y una

taberna con decoración de armaduras y espadas que generan un

ambiente especial.

Una escalera de madera atraviesa toda la casa, conectando los

diferentes pisos. Además, el hotel ofrece

varias salas de estar para el descanso de los turistas, un restaurante en el que se ofrecen degustaciones de chocolate gratuitas y una encantadora vista de la Basílica del Voto Nacional. Estos hermosos hoteles están disponibles para quiteños y turistas (nacionales y extranjeros) que quieran saborear la historia de Quito con todos sus sentidos

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 QUITO 08
ÍCONO. Virgen del Panecillo vista desde la terraza del Hotel Jardines del Edén. IMPONENTE. La Basílica del Voto Nacional vista desde el Hotel Patio Andaluz. BELLEZA. Interior del Hotel Patio Andaluz.

Solo 1 de 15 atentados contra políticos tiene sentencia

Entre 2022 y 2023, 15 políticos o su núcleo familiar han sido atacados. Ocho terminaron en asesinato.

Los ataques dirigidos a políticos en ecuador ya suman 15 entre 2022 y 2023. De estos, ocho han terminado en asesinato y solo en un caso hay dos sentenciados. Fue por el asesinato de Gerardo Delgado, precandidato a concejal de Manta.

Las muertes de políticos se suman a la tasa de homicidios del país, que es de 26 personas por cada 100.000 habitantes. Hasta hace cinco años la tasa era de 5 por cada 100.000.

En los últimos tres meses, tres políticos fueron asesinados: Agustín Intriago,

alcalde de Manta; Fernando Villavicencio, cand idato presidencial; y

EL DATO

En el primer semestre de 2023, la Policía registra 3.500 asesinatos a escala nacional.

Políticos víctimas de ataques armados

1 Gerardo Delgado: Precandidato a concejal en Manta (Manabí). Fue asesinado el 10 de agosto de 2022.

2. Frickson Erazo: cuando buscaba la Alcaldía de Esmeraldas, el hogar del exfutbolista fue baleado dos veces en octubre de 2022.

3. Jonás Intriago: Alcalde de Junín en Manabí. Aten taron contra su vivienda, disparando varias veces, en diciembre de 2022.

4 Richard Fitmat: Candidato a la Alcaldía de Simón Bolívar, en Manabí. El atentado ocurrió en enero de 2023.

5 Javier Pinchay: Candidato a alcalde de Portoviejo (Manabí). Fue atacado por sujetos armados que dispararon contra él.

6 Julio César Farachio: Candidato a la Alcaldía de Salinas. Fue asesinado el 21 de enero de 2023.

7 Omar Méndez: El candidato a la alcaldía de Puerto López fue asesinado el 4 de febrero de 2023.

Bolívar Vera , concejal de Durán. Ante esto, la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador emitió un comunicado en el que repudia “con frmeza cualquier acto de violencia política que ponga en peligro la seguridad de la ciudadanía y el proceso electoral”.

lahora.com.ec

PAÍS

Lasso destaca la recuperación de las FF.AA.

ECONOMÍA

Gasolina súper se ha encarecido 15% en los últimos tres meses

NEGOCIOS

La venta de vehículos cayó por segundo mes consecutivo en 2023

8 Baldor Bermeo: El alcalde de Camilo Ponce (Azuay) recibió impactos de bala.

9 Rolando López: El candidato a la Alcaldía de Antonio Ante, reportó que sujetos armados dispararon contra su vivienda.

10 Luis Chonillo: El alcalde de Durán fue víctima de un ataque armado en mayo de 2023.

11 Jairo Olaya: El concejal de Esmeraldas fue asesinado en junio de 2023. Nueve disparos acabaron con su vida.

12 Ríder Sánchez: El candidato a Asambleísta fue asesinado en julio de 2023.

13 Agustín Intriago: El alcalde de Manta fue asesinado el 23 de julio de 2023.

14 Fernando Villavicencio: Candidato a la Presidencia de la República. Fue asesinado el 9 de agosto de 2023.

15 Bolívar Vera: Concejal de Durán, Fue asesinado tras ser raptado el 7 de septiembre de 2023.

La organización agregó que la pérdida de una vida humana “es un doloroso recordatorio de la crucial importancia de preservar la paz y la estabilidad en una sociedad democrática”.

También observó cómo políticos como Daniel Noboa y Luisa González usan chalecos antibalas para hacer campaña, “hecho que

BOLSILLO ¿Qué hacer si no puede pagar el crédito solicitado para financiar la compra un auto?

limita su capacidad de movimiento y expresión en espacios públicos”, señala. La Policía señala que el 80% de los asesinatos en Ecuador fueron producto de enfrentamientos de grupos criminales , que buscan obtener el control de la distribución y exportación de drogas y de las cárceles. (AVV)

CONCURSOS Aspirantes a Contralor pasarán por última evaluación

Extravío de documentos póliza

020PRP00032969

documento # 208564 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís, perteneciente a German Cristóbal Armas Iza.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
EN LA WEB
SÍMBOLO. Féretro de Fernando Villavicencio, candidato presidencial asesinado, en Quito.
001-003-479 SEGURIDAD 09 QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 I

Defensa de la democracia cobra relevancia en Chile

Líderes mundiales se dieron cita para conmemorar los 50 años del golpe de Estado ocurrido en 1973.

SANTIAGO DE CHILE. Líderes y personalidades de todo el mundo llegaron este

11 de septiembre al palacio presidencial de La Moneda, en Santiago de Chile, para participar en los actos conmemorativos por los 50 años del golpe de Estado en Chile, destacando la figura del presidente derrocado Salvador Allende y la importancia de defender la democracia en cualquier circunstancia.

Salvador Allende aún gobierna con su ejemplo. Es el apóstol de la democracia de Chile y un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo”, dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien visita por primera vez Chile.

El primer ministro de Portugal, António Costa, aseguró que el aniversario de este golpe ocurrido en 1973 en Chile es una oportunidad para recordar que “la democracia se gana todos los días y todos los días hay que reforzarla para que siga viva”.

CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN VIDA FUERA ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS

R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO E X T R A C T O

Causa: 18334-2023-02361

Actor: RAMONA AMELIA CASQUETE

Demandado/s: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato.

Procedimiento: ORDINARIO-PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

Fecha de inicio: 24 de abril de 2023

da Silva, quien no pudo asistir porque participó este fn de semana en la cumbre del G20 en India.

Unidad necesaria

El expresidente colombiano, Juan Manuel Santos (2010-2018), subrayó que este aniversario “es oportunidad para los chilenos para unirse” y aseguró que “la unión en las democracias es necesaria para poder resolver los problemas de la gente” porque “divididas las democracias no funcionan”.

“Los humanos necesitamos esperanza y, a pesar de todos los pesares, soy optimista. Vale la pena vivir la vida a tope. Sepan los más jóvenes, que

triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae”, apuntó el exmandatario uruguayo Jose Mujica (2010-2015).

Cuantía: $44.615,64

Adjuntos a demanda: CREDENCIAL; CEDULAS Y CERTIFICADO DE VOTACION; APOSTILLE; DOCUMENTO DEL REGISTRO CIVIL; CERTIFICADO DE MATRIMONIO; CERTIFICADO DE DEFUNCION; COMPROBANTES DE PREDIO (2); FOTOGRAFÍAS (2); FICHA REGISTRAL; PLANETARIA; PAGO DE PREDIO URBANO (2); CONTRATO DE COMPRA Y VENTA (COPIAS CERTIFICADAS/COMPULSA).

Juez: Abg. Christian Mauricio Paredes Jordán

Secretaria: Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

“Las

dictaduras tienen siempre un fin , pueden durar más o menos, pero no son la solución y por eso tienen siempre un fn”, afrmó Costa, quien añadió que Portugal conmemorará en

abril de 2024 la Revolución de los Claveles, que puso fn a 48 años de dictadura.

“Lo que pasó hace 50 años no se puede repetir y

la memoria es imprescindible para la búsqueda de justicia”, apuntó el ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, Silvio Almeida, en representación del mandatario Luiz Inácio Lula

También acudieron la presidenta de Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la argentina Estela de Carlotto, y el guitarrista de Rage Against the Machine, Tom Morello, quien denunció que “Estados Unidos compartió responsabilidad” en el golpe de 1973.

“El espíritu de Víctor Jara -una de las víctimas más simbólicas de la dictadura- vive en cada nota de música que alguna vez toqué”, añadió el músico.

El golpe de Estado en Chile dio inicio a una cruel dictadura de 17 años que dejó un saldo de más de 40.000 víctimas.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 5 de junio del 2023, a las 15h59.- VISTOS: …1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señor SRA. RAMONA AMELIA CASQUETE,”, quien solicita vía ordinaria PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, en contra de los señores: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, y, en contra de la ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, respectivamente; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica de clara y completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, …al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato…2. CITACIÓN: Se dispone citar a los herederos presuntos y desconocidos de quien vida fuera ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS; conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y de esta ciudad de Ambato, en tres fechas distintas, Y, 2.- ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Acalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato respectivamente, en la dirección que indica la parte accionante en su escrito que completa la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, mediante uno de los señores citadores de este Complejo Judicial, para el efecto el interesado proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, obteniendo a través de la oficina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato. 3. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que los demandados, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM. 4.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos. 5.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos. Téngase en cuenta la cuantía fijada..- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. 20/06/2023 11:28… 2. De conformidad a lo establecido en el art. 148 del Código Orgánico General de Procesos, se acepta la reforma a la demanda en la forma y modo consignados respecto al anuncio de prueba descrito. NOTIFÍQUESE.Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar domicilio judicial para sus notificaciones. Ambato, 24 de agosto del 2023.

Firma ilegible

Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

SECRETARIA Hay un sello

P*5868-18334-2023-02361

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 GLOBAL 10
001-005-1602
EL DATO
EFE

El Niño empuja el hambre en Perú

PIURA (PERÚ). Marina sirve cinco raciones de lentejas y arroz en un cuenco de hojalata que sostiene en sus manos una persona, un peruano entre los millones que viven bajo la pobreza extrema en un país donde el fenómeno de El Niño ha acentuado la escasez, especialmente en el norte.

Esta comida, que saciará a una familia de cinco personas, es posible gracias a la autogestión de comunidades que ven con temor el próximo fenómeno meteorológico global.

Los vecinos van llegando a servirse el almuerzo a una de las humildes casas del asentamiento humano Ampliación de Nuevo San Vicente, en la zona de La Unión, en el departamento norteño de Piura, donde no hay agua ni electricidad y las calles sin asfaltar se convierten en ríos de barro que arrasa con las precipitaciones.

“Somos 30 madres que recogemos nuestra porción de cinco o siete y aportamos un sol (0,26 dólares) para comprar leña y agua ya que es un elemento de mucha importancia que se necesita acá, porque no tenemos ese líquido, tenemos que compararlo para preparar alimentos. Y las madres ya saben qué día les toca preparar”, cuenta Shirley Huertas, presidenta de la olla común Bendición de Dios.

Unidos por la adversidad

CRISIS. Según la ONU, en Perú hay 16,6 millones de personas que no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos. EFE

Una situación que ha hecho que personas como Karoline necesiten de estas comidas comunitarias que las propias mujeres del asentamiento se turnan para preparar para la treintena de familias, entre las que hay ancianos, madres y padres solteros que no cuentan con apoyos ni ingresos.

Señores:

“Esto es un alivio, el dinero que nos ahorramos en este almuerzo lo podemos gastar en la cena”, dice mientras espera en la cola las raciones para su familia, su esposo está desempleado, ella es ama de casa y cuida de sus hijos de 9, 7 y 4 años que corretean alrededor. EFE

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL PRESIDENTE URBINA

Presidente Urbina, 11 de septiembre del 2023

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA PARROQUIAL PRESIDENTE URBINA

Presente.De mi consideración:

Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de Elecciones del Directorio definitivo 2023 - 2027 de nuestra institución, cumpliendo con loque estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia Presidente Urbina barrio Centro calle Presidente Urbina frente al Parque Central perteneciente al cantón Píllaro provincia de Tungurahua a partir de las 19H00 el miércoles 27 de septiembre del 2023, para tratar el siguiente orden del día: Orden del día

1.-Constatación del Quorum

2.-Elección del Directorio Definitivo periodo 2023-2027 de Liga Deportiva Parroquial Presidente Urbina

Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.

Atentamente:

Sra. Jimena Ruiz Haro Sr. Felipe Haro Moreno PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL

Cultivos de coca vuelven a romper récord en Colombia

BOGOTÁ. Los

cultivos de coca crecieron un 13% en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, lo que supone la

mayor cifra histórica por segundo año consecutivo, y también un incremento en la producción potencial de cocaína, reveló este 11 de septiembre de 2023 la Ofcina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés) en su informe anual.

“Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico en Colombia”, reveló la Unodc, quien informó que se trata de 26.000 hectáreas cultivadas más que

las 204.000 registradas en 2021.

El documento también alerta de un incremento del 24% la producción potencial de clorhidrato de cocaína, pues el año pasado fue de 1.738 toneladas y en 2021 había sido de 1.400 toneladas.

Al respecto, el organismo manifestó que “continúa la tendencia al aumento de producción potencial de cocaína como resultado de más hectáreas sembradas con coca, lotes en edades más productivas y ubicados en zonas con mayores productividades”. EFE

LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE DE ANGAMARQUILLO

Señores:

Angamarquillo, 11 de septiembre del 2023

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE

ANGAMARQUILLO

Presente.De mi consideración:

Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de Elecciones del Directorio definitivo periodo 2023 - 2027 de nuestra institución, cumpliendo con loque dispone la ley del deporte y el reglamento sustitutivo vigente en nuestro país, en la sede de la Liga ubicada en la parroquia San Basrtolomé de Pinllo barrio San Vicente Angamarquillo junto al estadio San Vicente de Angamarquillo vía principal S/N a partir de las 19H00 el miércoles 27 de septiembre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del día

1.- Constatación del Quorum

2.- Elección del Directorio Definitivo periodo 2023-2027 de Liga Deportiva Barrial San Vicente Angamarquillo Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.

Atentamente:

Sr. Héctor Dario Bustos Santamaria Sr. José Galarza Tomarima

PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL

eparto de comidas organizado por las comunidades y que se hicieron populares en Perú durante la pandemia han resurgido en zonas como esta del norte del país, que fue gravemente afectada por las lluvias de El Niño Costero de febrero, marzo y abril.

Este r

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MARCOS ESPINEL

Marcos Espinel, 11 de septiembre del 2023

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SAN ANDRÉS

San Andrés, 11 de septiembre del 2023

Señores:

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA PARROQUIAL MARCOS ESPINEL

Presente. -

De mi consideración:

Señores:

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SAN ANDRES

Presente. -

De mi consideración:

intensas precipitaciones destruyeron casas, afectaron al ganado y arruinaron cultivos, lo que ocasionó la falta de trabajo de agricultores y provocó el aumento de los precios de bienes básicos como el limón o la cebolla.

Las

Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de Elecciones del Directorio definitivo periodo 2023 - 2027 de nuestra institución, cumpliendo con loque estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia Marcos Espinel barrio Centro calles Gertrudis Esparza y Gaspar Valle diagonal al Parque Central perteneciente al Cantón Píllaro Provincia de Tungurahua a partir de las 19H00 el miércoles

27 de septiembre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del día

1.-Constatación del Quorum

2.-Elección del Directorio Definitivo periodo 2023-2027 de Liga Deportiva Parroquial Marcos Espinel

Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.

Atentamente:

Sr. Franklin Moya Esparza Sr. Luis Robalino Espín

PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley

Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de Elecciones del Directorio definitivo periodo 2023 - 2027 de nuestra institución, cumpliendo con loque estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia San Andrés barrio Centro frente al Parque Central de San Andrés perteneciente al cantón Pillaro provincia de Tungurahua a partir de las 19H00 el miércoles 27 de septiembre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del día

1.-Constatación del Quorum

2.-Elección del Directorio Definitivo periodo 2023-2027 de Liga Deportiva Parroquial San Andrés

Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.

Atentamente:

Abg. Luis Oswaldo Jiménez Romero Srta. Amparo del Carmen Viteri Medina

PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Millones de personas que viven bajo la pobreza extrema comparten alimentos y se preparan para un fenómeno de El Niño que ha acentuado la escasez de alimentos.
REGISTRO. Un hombre camina en un campo de cultivo de coca,en Unguía (Colombia).
GLOBAL 11 QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 I

La ‘Noble y Torera’ tendrá agua potable

Este 15 de septiembre, en la sesión solemne por conmemorarse los 276 años de la Rebelión Babense se realizarán varios actos.

Entre ellos, la firma de convenios y entrega de competencias viabilizables técnicas por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador a la Alcaldía de Baba.

Esto, permitirá la construcción del alcantarillado y la instalación de agua potable para el cantón y sus dos parroquias Isla de Bejucal y Guare.

‘‘Las viabilidades técnicas marcan el inicio de un proceso integral que permitirá gestionar el financiamiento para la construcción de infraestructuras modernas y seguras para el suministro de agua potable y la gestión de aguas residuales en todo mi querido cantón, desde el primer día nos comprometimos por trabajar en beneficio de nuestros hermanos y es lo que hemos venido realizando’’, expresó Jael Melo, alcaldesa de la ‘Noble y To-

Inició nuevo

Con la participación de doce equipos, inició el tradicional campeonato de fútbol playero organizado por la Alcaldía de Vinces.

Jacinto López, director de Gestión Social, agradeció a los equipos inscritos, e indicó que seguirán desarrollándose otras actividades tradiciones.

Ordenanza y socialización

Por ahora se realiza la socialización con los ciudadanos babenses.

Además, en el Concejo se elabora la Ordenanza Municipal que regulará las tarifas por el servicio de agua potable y alcantarillado.

“Esto no se va a realizar de la noche a la mañana. Tardará por lo menos un año su construcción, se está trabajando en los valores y las tasas’’, finalizó Melo.

(DG)

MINUTERO

Día de campo

° En el recinto Estrella Grande (Mocache) se llevó a cabo un día de campo. Se contó con la presencia de las asociaciones que han sido beneficiadas de los proyectos de cacao CCN51, plátano hartón y maíz, los cuales han sido implementados por la Prefectura de Los Ríos.

Jornada veterinaria en Puerto Pechiche ° 121 animales entre cerdos, perros y gatos de los recintos México Lindo y El Caimito de la parroquia Puerto Pechiche, (Puebloviejo) fueron asistidos gracias a la jornada veterinaria organizada por el GAD Provincial de Los Ríos.

Siembran plantas en parques de Babahoyo

° En los parques ubicados en la ciudadela El Chofer, avenida 6 de Octubre, 4 de Mayo y El Mamey (Babahoyo) se realizó la limpieza y colocación de plantas ornamentales, recuperando así espacios.

Los trabajos son ejecutados por personal de la Dirección de Servicios Públicos de la Alcaldía de la capital de Los Ríos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 LOS RÍOS 12
Se elabora la ordenanza que regulará las tarifas por ambos servicios básicos.
campeonato de fútbol playero en ‘París Chiquito’
SERVICIOS. En la actualidad se abastecen a través de pozos y por medio de un sistema de bombeo. EL DATO Un año demoraría la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado. rera’.

Antecedente

° En la sesión de concejo del martes 29 de agosto, el tema del pasaje era el sexto punto en el orden del día y fue suspendido porque la mayoría apoyó la moción presentada por la vicealcaldesa Clara Hinojosa, quien aseguró que en la documentación faltaba el informe técnico SIR – SAE (sistema inteligente del transporte).

Desde entonces no se toca el tema en las sesiones de concejo.

Pedido

° La concejal Liliana Silva solicitó al alcalde Wilson Erazo que se incluya en el orden del día de la sesión de concejo municipal, prevista para hoy, martes 12 de septiembre, el análisis del alza del pasaje urbano.

Pasaje: transportistas no temen a sanciones ni a acciones de protección

Cuestionan el pronunciamiento de las autoridades, indican que están fomentando el rechazo hacia los conductores.

Doce días han transcurrido desde que la transportación urbana de Santo Domingo aumentó la tarifa del pasaje de 30 a 39 centavos y los usuarios continúan en disconformidad.

Actualmente, el diálogo no es ‘fructífero’ entre dirigentes de las operadoras y autoridades municipales, quienes públicamente defienden sus propias teorías.

El alcalde Wilson Erazo sostiene el discurso de que no hay autorización para el alza de la tarifa en Santo Domingo y ratificó la aplicación de sanciones por incumplir el contrato de operaciones.

“Se mantiene el pasaje de 30 centavos. Nosotros

estamos actuando en ley, la empresa de Transporte notificó a las operadoras y luego sigue el proceso administrativo para sancionar por incumplir disposiciones emitidas en el concejo municipal”, acotó.

Erazo reconoce que la transportación ha sido golpeada con el incremento en el precio de combustibles y repuestos, pero asegura que jamás se ha autorizado el alza del pasaje.

Se defenderán en derecho

Los dirigentes de la transportación urbana indican que no se prestarán para pugnas con autoridades locales. Según ellos, actúan en base a la documentación legal y no temen a

posibles sanciones.

Miguel Guamán, gerente de Trans Tsáchila, dijo que se defenderán en derecho y ratificó que en julio del 2022 sí se autorizó el alza del pasaje urbano.

El dirigente confirmó que el servicio continuará y, por el momento, descartan la paralización de actividades para no perjudicar al ciudadano que hace uso de este servicio.

seros porque escuchan diferentes pronunciamientos de autoridades, pero nosotros estamos firmes en lo que estamos haciendo”, señaló.

385 BUSES urbanos están habilitados en Santo Domingo.

EL DATO

Pese a la actual situación, se anunció que el servicio no se paralizará.

Cuestionó el pronunciamiento de algunas autoridades municipales, porque considera que están fomentando el rechazo hacia los conductores que se ganan el sustento diario en un bus.

“Están poniendo al pueblo contra el pueblo . Hay usuarios que se portan gro-

Acción

Ayer, lunes 11 de septiembre, Lenin Sánchez, delegado provincial de la Defensoría del Pueblo presentó una acción de protección ante el alza del pasaje urbano en Santo Domingo.

El funcionario manifestó que presentarán pruebas documentales y testimoniales para demostrar que la ciudadanía no puede cancelar una tarifa más elevada.

En 24 horas se conocerá la respuesta de este procedimiento judicial. (JD)

No tengo plata para seguir pagando compensación. La ley contempla multas económicas, retiro de permisos de operaciones y más acciones administrativas”.

Estamos tranquilos. Si tienen que sancionarnos por algo que ellos aprobaron, está bien, pero habrá las instancias correspondientes para apelar y hacer valer nuestros derechos”.

MIGUEL GUAMÁN, GERENTE DE TRANS TSÁCHILA.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 I
POSTURA. Representantes de la transportación aseguran que se defenderán en derecho ante cualquier sanción. WILSON ERAZO, ALCALDE DE SANTO DOMINGO.

Autoridades toman medidas ante incendios forestales

Los

incendios registrados, en Carigán, Villonaco, Chuquiribamba y Vilcabamba se suman a la lista registrada en los últimos días en varios puntos de la ciudad de Loja.

El pasado 08 de septiembre de 2023, Loja volvió a revivir otro episodio de incendios en diferentes lugares, situación que puso al Cuerpo de Bomberos a realizar las acciones correspondientes para ejecutar el control respectivo.

Puntos afectados

El primero se registró en Vilcabamba, sector Yamburara barrio Cucharilla, el segundo fue Carigán en el Parque Extremo y el otro apoyo al cantón Catamayo en el sector del Duraznillo. Por la dificultad del terreno y la situación de fuertes vientos provocó que los incendios se registren hasta el 09 y 10 de septiembre.

6 bomberos de las estaciones de Zamora y 6 de El Pangui se sumaron a los 43 bomberos de Loja desplegados para dar intervención en la zona de Carigán Alto y el Vi-

llonaco la madrugada el 09 de septiembres de las 05:00. Por otro lado, en el sector de Yamburara el mismo día desde las 05:45 se activaron 20 bomberos de Malacatos y Vilcabamba, 10 de Loja, junto al apoyo de los comuneros para atender el incendio forestal presentado.

Trabajo

Los dos puntos críticos necesitaron intervención un día más, es así que el día domingo 10 de septiembre con la participación 65 bomberos de las Estaciones Loja, Saraguro, Vilcabamba y Zamora que estuvieron distribuidos en Yamburara como Villonaco, continuaron con la labor para aplacar la intensidad de los incendios para poder proceder con la liquidación.

COE Cantonal

Franco Quezada, alcalde de

Estudio tributario permitirá evitar empresas fantasmas

En la provincia de Loja se tiene registrado algunos casos que estarían operando bajo esta modalidad para evadir responsabilidades tributarias.

La principal acción es evitar la evasión de impuestos por posibles empresas fantasmas que vienen operando en el Ecuador desde hace mucho tiempo. Ante ello el Servicio de Rentas Internas (SRI), trabaja en estudio de características económicas para garantizar una correcta recaudación tributaria.

Estudio

Julio César Ruiz, director zo-

nal 7 del SRI, explica que este precedente económico sirve para identificar la actividad realizada y cuáles son los ingresos generados por los comerciantes.

“Poniendo como ejemplo si tenemos una actividad con un supermercado, debemos revisar si es que las ventas realizadas en verdad generan un ingreso económico al contribuyente y por tal motivo, esta actividad económica debería generar el valor para el impuesto correspondiente”, señaló.

Agrega que el estudio

Loja luego de realizar el recorrido durante el sábado 08 de septiembre efectúo la convocatoria al Comité de Operaciones y Emergencias (COE) para tomar acciones ante la difícil situación que está aquejando el cantón, luego de la reunión se tomaron algunas resoluciones como:

° Prohibir todo tipo de quemas en el cantón Loja.

° Movilizar un contingente conjunto integrado por el Municipio de Loja, Fuerzas Armadas, Po licía Nacional, ECU -911, Prefectura de Loja y Secretaría de Gestión de Riesgos para llevar apoyo paramédico a los bomberos que se encontraban en los sitios de Vilcabamba y Villonaco.

° Realizar campañas de comunicación de concientización para que la ciudadanía evite realizar estas prácticas peligrosas.

° Realizar monitoreo durante los días 10,11 y 12 en las zonas urbanas y rurales de Loja en función al informe de riesgo presentado por el coordinador zo-

se lo efectúa a nivel nacional y no por la parte económica debido a que permanentemente se encuentran monitoreando el comportamiento de los contribuyentes y de dónde vienen sus ingresos.

“Ciertas personas conllevan a realizar estructuras societarias que les permite tratar de evadir impuestos. Si hay una empresa de construcción y esta tiene empresas anexas que supuestamente están ofreciendo servicios ya se están convirtiendo en actividades ficticias, porque se está emitiendo una factura y no existe un hecho económico que debió llevarse para la emisión del comprobante. No solo hay perjuicio al esta-

nal del INAMHI.

COE Provincial

El día domingo 09 de septiembre el Gobernador de Loja Eduardo Punín, activo el comité de operaciones de emergencia provincial donde se tomaron las siguientes resoluciones para sumarse al apoyo en las zonas afectadas por los incendios forestales:

° Fuerzas Armadas se sumaba a las tareas de liquidación

° Municipio y Prefectura de Loja movilizaron tanqueros

° Cuerpos de bomberos de Loja continuaba con la

do a través del impuesto a la renta sino también a las utilidades de los trabajadores”, sentenció.

Cambios de domicilio

El funcionario señala con un ejemplo que existen personas con un dominio fiscal en una provincia grande como Pichincha o Guayas, pero vienen realizando diversas actividades a nivel del país, son actividades licitas o normales que ya están generando una cantidad importante de dinero.

“Pondríamos como referencia a una Minera que se encuentra asentada en Zamora Chinchipe aquí está realizando hecho económico, pero qué ocurre si su domicilio es en Guayaquil, aquí nos está

intervención en las zonas de riesgo. Zamora se sumaba al trabajo de liquidación del incendio.

° Secretaría de Planificación realizó la atención y el monitoreo respectivo del evento.

Reacciones

Geovanny Salazar, jefe de estación de bomberos centro explica que después de varios días de atención en territorio se pudo controlar los incendios registrados. “Hemos realizado un trabajo en conjunto con las diferentes estaciones de la ciudad y el apoyo de otras provincias para lograr controlar las llamas”, explicó.

lanzando una alerta, donde debemos prestar atención porque quieren estar desapercibidos a los controles realizados por el SRI”, expresó.

Añade que ante esta situación se encuentran realizando análisis para determinar en qué lugar están efectuando su actividad comercial, donde está el hecho económico y ver posibles cambios de domicilio fiscal.

Casos en Loja

El director enfatiza que se han presentado casos en la provincia, donde ha sido importante el apoyo de Fiscalía, se ha realizado el proceso penal respectivo a los ciudadanos que se encuentran con este tipo de actividades ilícitas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 LOJA 14
ACCIONES. Incendios forestales causan preocupación a las autoridades cantonales y provinciales de Loja.

Alerta epidemiológica en Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas por intensificación de casos de dengue

POr el incremento de casos de dengue, el Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió la alerta epidemiológica para las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. La medida permitirá intensificar las acciones de prevención con los gobiernos locales, la comunidad y los equipos de atención sanitaria.

En Ecuador se han registrado 16.492 casos de dengue de los cuales 1.178 son en Esmeraldas, 4.991 en Manabí y 2.405 en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Según el MSP, hay un incremento del 98% al 158% de casos en comparación a 2022 en estas provincias, mientras que a escala nacional el incremento porcentual de casos es del 16,52%. Hasta el momento, 17 personas han fallecido por dengue. Esta cifra podría aumentar debido al incremento de lluvias en la Costa y a la llegada del fenómeno de El Niño.

Los casos registrados son de dengue sin signos de alarma; dengue con signos de alarma y dengue grave. Todos los pacientes contagia-

Alerta ante aumento de casos de Dengue Fundación ayuda a emprendedores

La Fundación ‘Muisne cuenta Contigo’ (Funmucc) se encientra levantando información de emprendedores con discapacidad visual. “Preocupados por el bienestar de los grupos vulnerables de la provincia de Esmeraldas, hemos tocado puertas en organismos internacionales, y hemos conseguido un proyecto para emprendedores con discapacidad visual”, indicó Wendy Tobar Perdomo

integrante de la fundación.

Explicó que este momento están recopilando información de los emprendedores para darles a conocer el proyecto que apunta a la reactivación económica de la provincia y ayudando a las familias vulnerables.

“Se les entregará el capital semilla hasta $750 después de una visita en territorio por parte de los técnicos de la oenegé quienes se encar-

PREVENCIÓN. El eliminar los criaderos ayuda prevenir el dengue dos reciben atención de forma integral y seguimiento, informó el Ministerio. Eliminar los criaderos El MSP exhorta a la ciudadanía a contribuir en la eliminación de criaderos donde puede reproducirse el mosquito. Un ejemplo son los re-

garán de seleccionar los benefciarios.

Aclaró que el capital semilla será entregado a los beneficiarios en materia prima, implementación, equipos y utensilios que se requiera en los negocios Requisitos Como requisito primordial se necesita copias a color de la cédula, el carnet del Conadis. Los documentos deben escanearse y enviar en formato PDF al correo: muisnecuentacontigo@hotmail. com

o contactarse al celular 098-7833-383.

En los datos deberán de-

cipientes que contienen agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, entre otros); tanto en el interior como en los alrededores de las casas. No a la automedicación

El MSP insiste en que la automedicación puede empeo-

rar los síntomas y complicar la condición de salud. Asimismo, sugiere acudir al centro de salud más cercano en caso de presentar síntomas como febre, acompañado de dolores de cabeza, detrás de los ojos, en músculos y articulaciones. (LVS)

tallarse los nombres y apellidos, cédula de Identidad, porcentaje de discapacidad, RUC/RIMPE, edad, sexo,

cantón, dirección del domicilio, actividad emprendimiento ya ejecutándolo y dirección. (LVS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ESMERALDAS 15 QUITO | MARTES 12/SEPTIEMBRE/2023 I
INFORMACIÓN. La fundación Muisne Cuenta Contigo trabajará con emprendedores con discapacidad visual de Esmeraldas.

Da clic para estar siempre informado

Niños reivindican la morenada como baile de origen boliviano

Decenas de niños reivindicaron este 10 de septiembre de 2023 el origen boliviano de la danza de la morenada con sus mejores trajes y pasos en una “minientrada” o desfile folclórico que atravesó el centro de La Paz. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN

Previo al análisis de este principio es necesario partir de la contextualización dada por Boaventura de Sousa Santos, el mismo que manifesta que es imperante hacer alusión a un proceso de transición y justicia indígena a manera de vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo, en tal sentido que:

“Entre los vínculos eurocéntricos que condicionaron las independencias del siglo XIX se encuentran el Estado y el derecho, concebidos como monolíticos y monoculturales, el capitalismo dependiente, el colonialismo interno, el racismo, el autoritarismo y el centralismo burocráticos, y el canon cultural occidental. Sobre esta base se diseñaron políticas económicas, educativas, culturales, lingüísticas, sanitarias, de seguridad, asistencialistas, territoriales fundadas en la exclusión, represión o invisibilización de las maneras de vivir, pensar, actuar y sentir en colisión con los principios nacionalistas liberales.”2

En tal sentido para Llasag esto sería entendido como el funcionamiento práctico de un Estado constitucional, en donde la interpretación de los principios y normas constitucionales de un estado plurinacional, constituye la necesidad de efectuar una interpretación constitucional a la luz de los principios de derecho indígena. 3

En donde se evidencia que el estudio del desarrollo del Estado plurinacional e intercultural, no es simplemente analizar una determinada colectividad; sino que más bien implica la determinación de una serie de problemas jurídicos que deben ser analizados desde el contexto de

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?

cada cultura, que para Boaventura de Sousa Santos , esto sería entendido como si: “Habría que reconstruir los derechos humanos en términos interculturales para que puedan dar cuenta de esta enorme diversidad de la dignidad humana, de las diferentes concepciones […]” 8 Buscando así de esta manera equiparar el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia indígena posibilitando incluso una cooperación mutua, que permita obtener una justicia ágil, efciente que busque generar realmente la reparación a las víctimas y a su vez rehabilite a los agresores.

1.- Principio de Interpretación

las tradiciones culturales de los pueblos ancestrales.

Y confgurándose lo que para Manuel Atienza es la interpretación intercultural, misma que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional tiene la última palabra en materia de interpretación de los derechos fundamentales ya que la razón de ser de la interpretación es la de hacer justicia, logrando el cumplimiento de los principios o valores protegidos por el derecho. 4

Que para Rocío Villanueva, no es sino el reconocimiento constitucional de los derechos a la identidad cultural y a la justicia indígena que ha dado lugar a que se requiera que los tribunales realicen una interpretación intercultural en los casos que involucran a indígenas o a comunidades indígenas. 5

Teniéndose en claro de esta manera que la interculturalidad engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la di-

versidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea, tanto así que es obligación del Estado: “Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales”. 6 Siendo necesario destacar que si bien es cierto la Constitución del Ecuador de 1998 determinaba al Ecuador como un Estado pluricultural y multiétnico, mientras que ahora con la Constitución de 2008, se determina que el “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. […]” 7

Lo cual implica el reconocimiento en sí de culturas como independientes y propias, que pueden formar naciones en sí mismas, en donde el objetivo es lograr ejercer plenamente los derechos a auto determinarse, en razón de su autonomía, cultura y lenguas.

Articulándose además una serie de principios constitucionales que traen consigo la protección creencias propias de

RESPUESTA

Intercultural: Para Boaventura de Sousa Santos: “La justicia indígena también es cuestionada por poner en entredicho el principio de la unidad del derecho. Este principio establece que, puesto que el derecho tiene una única fuente, la cual es internamente homogénea, el derecho constituye una totalidad bien defnida que puede ser conocida en toda su dimensión en cualquier momento de creación o interpretación del derecho gracias a los métodos de la ciencia jurídica moderna. […]” 9

En ese sentido podemos decir que es necesario que la producción jurídica vaya evolucionando y generando pautas a manera de direccionamientos que permitan identifcar, distinguir y catalogar una serie de fnes en relación a la cultura, tal como manifesta Ramiro Ávila cuando indica que:

“[…] resulta coherente que el modelo constitucional se autodefna como Estado de derechos en dos sentidos trascendentes: por una parte, identifcando a los derechos humanos como

En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito.

En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada.

En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE
NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
http//www.derechoecuador.com
C1
INTERCULTURAL La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
MARTES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Autor: Ab. José Sebastián Cornejo Aguiar. 1

máxima fuente normativa y por otra reconociendo en el pluralismo jurídico una manera de incorporar formalmente lo que materialmente han sido sistemas jurídicos internos e internacionales que han cohabitado con el sistema estatal, incluso antes de nuestra existencia como república. Así y desde la óptica del estado de derecho, los sistemas de justicia indígena son expresión de esta pluralidad y por ello deben ser respetados y promovidos; no obstante, al igual que todas las demás fuentes de derecho, sucumbe ante el poder primario y legitimador de los derechos humanos, en los que toda norma coercitiva encuentra su fundamento y límite.” 10

Es decir la Constitución de la República del Ecuador al ser el instrumento jurídico que consagra los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, debe ser analizado en correlación con el artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, que se refere específcamente al principio de interculturalidad manifestando que:

“Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento.

En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante.” 11

De la lectura de este artículo se determina que la base de este principio gira en torno a una visión que pretende generar respecto a los valores y costumbres a fn de establecer una vinculación cultural, en donde el pluralismo jurídico surge como solución a todo tipo de práctica ancestral.

Que permite construir una verdadera defnición de derecho indígena que según Yrigoyen, comprende: “los sistemas de normas, procedimientos y autoridades, que regulan la vida social de las comunidades

y pueblos indígenas, y les permiten resolver sus confictos de acuerdo a sus valores, cosmovisión, necesidades e intereses.” 12 Siendo necesario destacar lo mencionado por Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, cuando determinan que: “para los pueblos indígenas y para el caso de la justicia indígena, conflicto interno constituye toda acción o acto que desestabiliza la paz, la armonía y la tranquilidad de un colectivo o de una comunidad” 13

De este modo nos están indicando que las nacionalidades y pueblos indígenas, buscan el reconocimiento de sus derechos colectivos, mediante el uso de procedimientos ancestrales que solucionan los conflictos que afectan la armonía de su comunidad.

Entendido de manera clara en que consiste la interpretación intercultural es necesario hacer alusión a manera de ejemplo a la sentencia T-349/96 de la Corte Constitucional de Colombia, respecto a una demanda de tutela presentada por un indígena en contra de su comunidad, alegando, que su derecho al debido proceso había sido violado al haber sido juzgado en la comunidad por los familiares de la víctima, en donde la Corte Constitucional de Colombia afrmó que la noción de debido proceso debía ser interpretada con amplitud, sin exigir normas e instituciones que afecten el pluralismo. 14

Evidenciándose de esta manera que la interpretación intercultural es necesaria como pilar fundamental a fn de generar el respeto al principio del debido proceso, ya que este debe ser efectuado respetando los parámetros constitucionales entre ellos el de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos.

Con respecto a la interpretación intercultural, es necesario mencionar otro caso en el que a una mujer indígena, menor de edad, cuya elección como concejal de Bogotá había sido declarada nula por un tribunal,

QUEDA ANULADA

Por haberse extraviado los títulos No. 000117, 000292, 000416, 000570, 000695, emitidos por la empresa Automotores Andina S.A., perteneciente a Maria Gabriela Ribadeneira Teran se procede anular los mismos. 001-003-3568

en aplicación del artículo 27 del Decreto 1421 de 1993, que exigía una edad mínima de 25 años para el cargo, siendo que para el pueblo arhuaco la edad no era criterio para que una mujer ejerza sus derechos políticos, sino la realización de ciertos ritos vinculados al bautizo y a la menstruación; en donde la corte Constitucional de Colombia en sentencia T-778-05, determino que: el derecho a la identidad cultural en el ejercicio del derecho de representación no se encontraba circunscrito a un territorio determinado; no se vulneraba un derecho constitucional de mayor peso en el caso concreto, y que el requisito de edad contemplado en el artículo 27 vulneraba el goce efectivo del derecho a la identidad cultural. 15

Como se ha podido evidenciar en estos dos ejemplos la trascendencia de la interpretación intercultural es sumamente importante ya que se evidencia presupuestos de interrelación dentro del sistema indígena como son:

a) El conjunto de responsabilidades comunitarias que le corresponden a cada miembro de la comunidad;

b) La infuencia de la cultura, refejada en los cabildos o autoridades estatales que actúan con funciones indígenas;

c) No ejercen una actividad remunerada, ya que la comunidad suele colocar recursos para la celebración de los procesos de justicia indígena; 16

En donde se debe puntualizar que la justicia indígena en el ámbito penal, constituye una conducta contraria a la disposición normativa de realizar una interpretación intercultural del Derecho.

Siendo un pleno ejemplo el caso de la cocha, mismo que hace referencia a la compleja relación entre la justicia indígena y la justicia estatal, en un caso cuyo objeto de juzgamiento fue un homicidio, en donde hubo juicio y resolución en la comunidad la cocha, y en la justicia ordinaria.

AVISO DE PERDIDA

Se hace público conocimiento, el extravío del Contrato de Póliza a Plazo Fijo N° 52022035469, perteneciente al Sr. Oña Pallo Luis Heriberto con numero de cedula 0501361463, de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO KULLKI WASI,” en la ciudad de Quito, en el sector de la Ecuatoriana, Barrio San Alfonso.

Evidenciándose que la alternativa a la cárcel como solución de confictos sociales graves se la puede encontrar fuera del sistema estatal de administración de justicia, ya que la justicia indígena es parte de lo que se conoce como justicia restauradora, que es una forma de resolver los confictos sociales, utilizando la vergüenza como herramienta de prevención del delito.

Enfocándose en la vida de las personas y la comunidad, y considerando al victimario como miembro de la comunidad que necesita ayuda, a la víctima como un actor importante y a la comunidad como un espacio que debe recuperar la armonía, el conficto es un problema que tiene que resolverse y una oportunidad para mejorar la vida personal y comunitaria.

Mientras que en el sistema de justicia ordinario lo único que se busca es aislarle reduciéndole a un hecho a ser investigado, que se centra en el pasado, en donde la víctima es objeto de prueba y cuya fnalidad es sancionar y encerrar al responsable. 17

2.- Principios Interculturales: Para Will Kymlicka, la formulación de derechos focalizados es el esfuerzo de las NNUU para codifcar los derechos específicamente diseñados para los pueblos indígenas, en donde la subyugación de los pueblos indígenas por los colonizadores fue un proceso de naturaleza más brutal y perturbador que la incorporación de las minorías nacionales en sociedades vecinas, dejando a los pueblos

indígenas más débiles y vulnerables. 18

En donde por ejemplo el derecho administrar justicia establecido en el artículo 171 de la Constitución de la República del Ecuador es muy claro cuando indica que los pueblos indígenas ejerzan funciones jurisdiccionales, ya que de manera taxativa indica que:

“Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus confictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.” 19

Es por ello que la interculturalidad para Rocío Villanueva “en el ámbito jurídico demandaría, además, que la justicia propicie “el análisis de los delitos desde los contextos culturales en los que se cometen, alentando una consideración de las diferencias culturales y una conciliación en torno a ellas y reconociendo las maneras

CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO CIRCULO DEPORTIVO CAYAMBE

CAYAMBE-PICHINCHA

De conformidad con lo que establece el Art. 16 del Reglamento Sustitutivo de la ley del deporte y nuestro propio Estatuto, el Club Especializado Formativo Circulo Deportivo Cayambe, CONVOCA a todos sus socios a la Asamblea General de elección de la Directiva para el período 20232027; que se realizará el día sábado 30 de Septiembre del 2023 a las 16h00, en la sede del club, ubicada en las calles Bolívar y Terán de la ciudad de Cayambe, parroquia Cayambe, Provincia de Pichincha, para tratar y resolver el siguiente orden del día:

1.- Calificación de los socios habilitados para participar en las elecciones,

2.- Constatación del Quorum e instalación de la Asamblea

3.- Informes de Tesorería y Presidencia

4.- Elección de la Directiva para el período 2023-2027

5.- Juramento y posesión del directorio

6.- Clausura de la asamblea.

Atentamente:

Dr. Freddy Hidalgo Guevara Sr. Gustavo Quinatoa Olmedo PRESIDENTE SECRETARIO

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
0991054645 001-003-3573
Informes al teléfono
C.I. 1701659169 001-003-3575
CDP
FAVOR DE MONTUFAR CORREA DAVID ESTEBAN EN BANCO CAPITAL. 001-003-3553
C.I. 1704897626
POR PERDIDA SE ANULA EL
N. 1701-01-025322 A

variadas contemporáneas de constituir y vivir en comunidad y colectividad” 20

Ya que en materia jurídica sería que los sistemas jurídicos reconocieran un pluralismo jurídico, en donde el principio de plurinacionalidad sería concebido “como la sustancia fundamental en el ejercicio de la democracia incluyente, pero sobre todo como propuesta de vida diverso y en mayor armonía y cercanía con la Naturaleza; la plurinacionalidad, entonces, no puede dejar de ser leída junto con otras defniciones que tienen que ver con el territorio y con el manejo de las riquezas naturales […]” 21

Debiendo delimitar que según Carlos Poveda, es menester

QUEDA ANULADA

Por haberse extraviado los títulos No. 000116, 000415, 000569, 000694 emitidos por la empre-

dejar señalando estándares de diferenciación que surge como aporte de varias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia donde se delimitan:

1. “A mayor conservación de sus usos y costumbres mayor autonomía;

2. Los derechos fundamentales constitucionales constituyen el mínimo obligatorio de convivencia para todos los particulares. Pero siempre se interpretará en sentido de no menoscabar la autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas a pretexto de precautelar la seguridad jurídica;

3. Las normas legales imperativas ( de orden público) de la República priman sobre los usos y costumbres de las comu-

ALIANZA FRANCESA DE QUITO CONVOCATORIA

De acuerdo al Art 30, letra b) y al Art 19 del Estatuto de la Alianza Francesa de Quito, convoco a los a los miembros de la Alianza Francesa de Quito, a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, que se realizará el día lunes 18 de septiembre de 2023, a las 17h30, en las instalaciones de la Alianza Francesa de Quito, ubicada en la Av. Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica.

El orden del día a tratar es el siguiente:

1.- Lectura y aprobación del acta de 24 de abril de 2023.

2.- Conocimiento y resolución sobre el Informe de la Presidenta acerca de lo resuelto por el Directorio, de acuerdo al Art. 23, letra c) del Estatuto, en relación a la renuncia presentada por el Tercer Vocal Principal.

3.- Posesión de las dignidades de: Tercer Vocal principal y Vocales suplentes, de acuerdo al Art. 18, letra e) del Estatuto, para finalizar el período 2023- 2025.

SE

ANULA POR PÉRDIDA EL TÍTULO DE PROPIEDAD DEL CAMPOSANTO

En caso de no haber quórum a la hora señalada en la presente convocatoria, los miembros quedan citados para una hora más tarde, luego de la cual, la Asamblea se realizará con el número de miembros asistentes.

Quito, 12 de septiembre de 2023.

EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN LIQ. SOC. CONYUGAL

EXTRACTO

NOTARIA SEGUNDA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante la Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, el 22 de Agosto del 2023, los ex cónyuges señores JOHN ALFONSO FORERO LOZANO , procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta mediante Acta Notarial de Divorcio otorgada en la Notaria Cincuenta y seis del Cantón Quito el 02 de abril del 2021, inscrita en el Registro Civil el 21 de abril del 2021. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario: disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite, previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los ex cónyuges JOHN ALFONSO FORERO LOZANO y VERÓNICA ISABEL ANDINO otorgada mediante escritura pública de 22 de Agosto del 2023, ante la suscrita Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la última publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3579
001-003-3578

nidades indígenas, siempre y cuando protejan directamente un valor constitucional superior al principio de diversidad étnica y cultural;

4. Los usos y costumbres de una comunidad indígena priman sobre las normas legales y dispositivas. Debe prevalecer el criterio colectivo por encima del privatístico o particular; y,

5. Es necesario identificar mínimos jurídicos como la relata la Constitución Boliviana en un artículo independiente. Estos Límites serían: derecho a la vida, prohibición de la esclavitud, tortura y resto a un enjuiciamiento justo. De aquí inclusive partiría las posibilidades jurídicas para desarrollar la acción extraordinaria de protección de las decisiones de las comunidades indígenas.” 22

Por ello, la importancia de la legitimidad de la justicia podría resultar sumamente interesante ya que se propende un pleno reconocimiento cultural por parte del Estado lo que no supone la apelación al derecho penal para conseguirlo. 23

En donde para Carlos Poveda las características de la jurisdicción indígena debe ser contextualizadas de la siguiente manera:

a) La jurisdicción indígena es un medio alternativo para la solución de confictos;

b) Los indígenas resuelven litigios internos, que no pueden restringirse exclusivamente al territorio, sino que su alcance debe determinarse con criterios antropológicos;

c) Las autoridades de pueblos indígenas lo determinan las propias comunidades según sus reglas;

d) La competencia por materia no es determinada. 24

Dándonos a entender que el reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad.

Pero que además según Cruz

Rueda: “La relevancia de los asuntos, ya sea que tengan que ver con la familia, con la tierra, con la organización social de la comunidad, o con el cumplimiento de obligaciones entre particulares o ante la colectividad, muestra aspectos sociales fundamentales y claves vinculados con la historia y la comunidad en relación con el grupo

al que pertenecen […]” 25 Siendo necesario puntualizar cuales son los elementos de la justicia indígena, que se deben tomar en cuenta el momento de efectuar una interpretación intercultural:

a) Milenario: La justicia indígena es un sistema milenario, pues ha persistido por generaciones;

b) Colectiva: Debido a que su aplicación es impartida con la participación de las familias y los miembros de las nacionalidades y pueblos indígenas;

c) Sistema en permanente evolución: Se encuentra en constante proceso de avance y desarrollo, pues su ejercicio y aplicación debe ser adecuado con la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas;

d) Ágil, oportuno y dinámico: Porque busca solucionar el problema para la armonía de las nacionalidades y pueblos;

e) Justo: Ya que la colectividad de manera participativa e imparcial busca emitir la resolución adecuada. 26

3.- Conclusión: La interpretación intercultural engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, en donde se la debe efectuar necesariamente a fn de poder lograr que la victima dentro de la cosmovisión indígena se sienta protegida por las autoridades comunitarias.

El reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad necesaria para aplicar una justicia adecuada de acuerdo a la cosmovisión de cada uno de los pueblos y nacionalidades.

1 Abogado, conferencista y escritor.

Correo: scor1719@hotmail.com

2 Boaventura de Sousa Santos, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad, 1a ed. Fundación Rosa Luxemburg/ AbyaYala (Quito- Ecuador: Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva, 2012)., p. 15.

3 Llasag Fernández, Raúl, Plurinacionalidad: una propuesta Constitucional Emancipadora, en Ávila Santamaría, Ramiro (editor), Neo constitucionalismo y Sociedad (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008)., p. 337.

4 Manuel Atienza, «Dos Versiones del Constitucionalismo», DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante., 7 de febrero de 2011, https://rua.ua.es/dspace/

bitstream/10045/32763/1/Doxa_34_04.pdf.;

p. 82-83.

5 Rocío Villanueva Flores, «La interpretación intercultural en el Estado constitucional», Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, n.o núm. 34 (junio de 2015): 289-310.

6 Constitución de la República del Ecuador, ; Art. 83, numeral 10.

7 Ibíd., Art.1

8 Boaventura de Sousa Santos, Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad (Quito- Ecuador: Abya Yala, 2009)., p. 24.

9 Boaventura de Sousa Santos, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad., P.19.

10 Ramiro Ávila Santamaría, Constitución del 2008 en el Contexto Andino, Análisis de la Doctrina y el Derecho Comparado, Serie Justicia y Derechos Humanos, vol. 3 (Quito- Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, s. f.)., p. 35-36

11 Código Orgánico de la Función Judicial, 2009., Art. 24.

12 Raquel Fajardo Yrigoyen, El debate sobre el reconocimiento constitucional del derecho indígena en Guatemala, 1998.a ed., vol. LVIII, No. 1-2 (América Indígena, Instituto Indigenista Interamericano, s. f.)., p.1

13 Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, Jurisdicción indígena en la Constitución política del Ecuador (Quito- Ecuador: Fundación Hanns Seidel, 2008)., p. 44

14 Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-349/96, fundamento 2.4.2.3.

15 Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-778-05, fundamento 7

16 Stavenhagen Rodolfo, Derecho Consuetudinario en América Latina, en Stavenhagen Rodolfo e Iturralde Diego, Entre la Ley y la Costumbre. El derecho consuetudinario indigena en America Latina (MEXICO: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990).p. 40-43.

17 Ramiro Avila Santamaría, «La prisión como problema global y la justicia indigena como alternativa local. El caso La Cocha», s. f.

18 Will Kymlicka, Derecho de las minorías en filosofía política y el derecho internacional, editado por Carlos Espinosa Gallegos-Anda y Danilo Caicedo Tapia, Derechos ancestrales: Justicia en contextos plurinacionales (Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).p. 18-19.

19 Constitución de la República del Ecuador., Art. 171

20 Rocío Villanueva Flores, «La interpretación intercultural en el Estado constitucional»., p.295.

21 Acosta Alberto, El Estado plurinacional puerta para una sociedad democrática”, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad, Acosta Alberto y Martínez Esperanza (QuitoEcuador: Abya Yala, 2009).,p. 17

22 Carlos Poveda Moreno, Reflexiones básicas e ideas iniciales sobre el Proyecto de Ley Coordinación y Cooperación entre los Sistemas Jurídico Ordinario e Indígena, Justicia y Derechos Humanos (Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).,p. 491

23 Cristina Sánchez Muñoz. “Negociaciones culturales y género: hacia un feminismo transnacional”. En: A. Ruiz Miguel. (editor), Entre estado y cosmopolis. Derecho y justicia en un mundo global, p. 300-301.

24 Poveda Carlos, Jurisdicción Indígena, en Reconocimiento de Derechos, exigibilidad de Obligaciones (Quito, Ecuador: Revista Foro No. 8 UASB, Corporación Editora Nacional, 2007)., p. 181.

25 Cruz Rueda Elisa, Principios Generales del Derecho Indígena, en Hacia sistemas jurídicos plurales; Konrad Adenauer Stiftung (Bogota, 2008)., p. 37.

26 Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, La Justicia Indigena en el Ecuador, Carlos Espinosa Gallegos Anda y Danilo Caicedo Tapia en Derechos Ancestrales Justicia en Contextos Plurinacionales (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).p. 454-455.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO

EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

PROCESO: 15301-2022-00162

A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL  EXTINTO TACURI CHAMBA LUIS HERON SE LE HACE CONOCER: Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA, ha presentado un juicio COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, al cual se le asignó el No. 15301-2022-00162,  cuyo extracto es como sigue:  EXTRACTO  DE LA  DEMANDA:   Tena, 15 de marzo del 2022, (…) Revisada que ha sido la acción propuesta por COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA. RUC1890001323001, debidamente representada por el señor GERENTE ORTIZ ORTIZ KLEBER ROLANDO, quien comparece mediante procuración judicial otorgado en favor de la señora AB. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, esta cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en la deuda que consta originariamente en UN PAGARÉ A LA ORDEN No. 272979 (adjunto-fs.2) girado y suscrito en el Tena, 31 de enero del 2019, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que TERCERO: DISPONGO: 3.1.- Se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. 3.2.- Cítese a los demandada/o TANGUILA GREFA VICENTE FRANCISCO (1500258353), ANDI SHIGUANGO EDELINA VIOLETA (1500301484), ANDY ALVARADO MARÍA HERMELINDA (1500264872), TACURI CHAMBA LUIS HERON (…)  CUARTO.- CONTESTE DEMANDA: En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de QUINCE (15) DÍAS para que el demandado/a proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP (…)  AUTO DE SUSTENTACIÓN: Tena, 17 de mayo del 2023, las 15h44; (…) 1.- De la inscripción de Defunción del señor TACURI CHAMBA LUIS HERON con CC. 1101673885 incorporada al expediente, Dispongo se NOTIFÍQUE a los HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS de conformidad con lo señalado en el Art. 68.1 Notificación a los herederos del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en su parte pertinente: «A los herederos conocidos se les notificará en persona o por una sola boleta. A los herederos desconocidos o de quienes no se puede determinar su residencia, mediante una sola publicación en la forma y con los efectos señalados en el artículo 56 de este Código.»; notifíquese mediante una sola publicación en uno de los diarios de mayor circulación nacional;  Para lo cual la parte actora, en el término de 72 horas retirará el extracto correspondiente para que realice la presente diligencia. Una vez realizada las publicaciones, incorpore al proceso el periódico correspondiente (…) f) Dra. Mercedes Jumbo Jumbo, jueza de la Unidad Judicial Civil.- LO CERTIFICO.Tena, 30 de mayo del 2023.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-003-3581

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.