MIÉRCOLES 07 DE AGOSTO DE 2024
Imbabura - Carchi

MIÉRCOLES 07 DE AGOSTO DE 2024
Imbabura - Carchi
Ferias de distintos tipos, como la del Muyu Raymi, de semillas en Cotacachi, de textiles en Atuntaqui, o la del queso en Cayambe, entre otras actividades, son parte de la oferta que se presenta al norte del Ecuador para el venidero feriado. 3
ECONOMÍA
La crisis judicial lastima la economía nacional 5
El juez Saquicela hace críticas antes de dejar la Corte 4
El CNE debe analizar revocatoria de Pabel Muñoz
El MMA tiene más seguidores en la capital 8
7
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Seaproxima el vencimiento del plazo que, tras la consulta popular del 20 de agosto de 2023, tiene el Estado para poner fin a las operaciones en el bloque 43, ITT. El dictamen de la Corte Constitucional ordena el “retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción de petróleo en un término no mayor a un año”. A estas alturas ya está claro que, por motivos técnicos y financieros, es imposible cumplirlo. Sin embargo, el mismo fanatismo que condujo a la realización de la consulta puede empujar al país a otros escenarios peligrosos. Pronto, va a crecer la presión, de parte de los mismos sectores que impulsaron la consulta, para que la Corte Constitucional tome cartas en el asunto.
Resulta escalofriante pensar en lo que podría suceder si es que la Corte Constitucional intenta proceder con la destitución del presidente Daniel Noboa. Ojalá ni se les ocurra.
Por otro lado, sería igualmente lamentable que no se haga nada. Ese apelo a la inercia y la inacción no puede continuar en un país que, más que nunca, necesita definiciones. Tampoco estaría bien resolver todo con alguna leguleyada; sería una picardía de mal gusto.
Lo correcto sería que la Corte reconozca su error, que acepte que, por lavarse las manos, permitió que se le consultara a la ciudadanía acerca de un tema técnico y estratégico. Se le permitió al electorado expresar un deseo romántico que, en última instancia, resulta irrealizable. No existe el dinero ni la tecnología necesaria para llevar a cabo el consabido retiro. El costo sería absurdo —al menos $2.000 millones—, inútil en lo ambiental —mientras el Ecuador sacrifica esas pocas decenas de miles de barriles, el mundo solo aumenta la producción— y el daño a las finanzas, innecesario. Ahora, le corresponde a la Corte dejar en claro que hasta el pueblo, “la voz de Dios”, se equivoca cuando se mete a opinar sobre aquello que desconoce.
*Lea la columna completa aquí.
GONZALO ORDÓÑEZ @yah_ordez
El difícil arte de ser insoportables
Hace un calor miserable que oprime el tórax, me animo a subirme a un bus de la línea Colón Camal en Quito. A la altura de la gasolinera, cerca de la Avenida Amazonas, el chofer decide competir con otro retardado mental
La falta de Justicia oportuna, incorruptible e imparcial está alterando la vida cotidiana de los ecuatorianos. Las consecuencias de que ciertos funcionarios judiciales y jueces colaboren con las mafias, del narcotráfico o de la corrupción política, y por cualquier motivo, causa enorme desconfianza entre los usuarios del sistema de Justicia. De hecho, la aprobación de la Justicia es la más baja de todas las instituciones: nueve de cada 10 personas la desaprueban, según la última medición de Click.
Pero hay más. La evidencia de la venta de sentencias y de las liberaciones o traslados de presos fortaleció al crimen organizado al crear una casta de seres intocables. Los casos Metástasis
y Purga muestran cómo opera el negocio de la venta de conciencias de los jueces, que llegó hasta lo más alto de la Justicia, en la Corte Nacional y en el Consejo de la Judicatura. Entonces, no sorprende que desde afuera se vea al Ecuador con recelo. El Índice de Estado de Derecho 2023, elaborado por World Justice Project, muestra la profunda corrupción de la Justicia en comparación con otros países. El resultado: la falta de inversión extranjera y pérdida de empleos, pues Ecuador no ofrece seguridad jurídica.
En un principio, la solución para rescatar a la Justicia debe venir de los mismos jueces y abogados. De lo contrario, vendrá una nueva “metida de mano”.
(para Cantinflas es un señor que tarda en comerse unas pastillas de menta), en algún momento se acercan al punto de golpear los retrovisores. Algunos pasajeros gritan reclamando el fin de la competencia, me acerco a la ventana y hago señas a un agente de tránsito, en la acera, que aparentemente no se percata de lo que sucede en sus narices, está demasiado ensimismado cuidando el semáforo.
Aunque mi reclamo es para el chofer, por el exceso de velocidad, quien se interpone con muecas
horropitufantes es el asistente: “bájate si no te gusta hdp”. Trompudo decía mi abuela para caracterizar esa curiosa postura de la boca para insultar al prójimo. Bajo entre los insultos del “longo direccional”.
La palabra longo proviene del kichwa “lungu” que significa muchacho, junto a direccional sería: joven que hace señales de tránsito desde el estribo del bus a otros conductores. También tiene como función cobrar los pasajes. Longo suele utilizarse como un insulto racista, que no tiene
La crisis climática
– A principios de julio, el huracán Beryl arrasó el Caribe, destruyendo islas enteras y causando una destrucción semejante a un “Armagedón” y marcando el inicio de lo que se pronostica será la temporada de huracanes más activa registrada en la historia.
Este es, sin duda, un desastre climático. Las lluvias torrenciales y vientos de 150 millas por hora que devastaron las islas de Carriacou, Petit Martinique y el archipiélago de las Granadinas, junto con la marejada que golpeó las costas de Barbados y Jamaica, fueron hasta un 30% más intensas.
El impacto del huracán Beryl debería preocupar a las instituciones financieras y a los científicos del clima, ya que revela cómo nuestro sistema de financiamiento para el desarrollo, diseñado cuando los eventos climáticos extremos eran menos catastróficos, está fallando ante la creciente frecuencia e intensidad de tormentas, inundaciones e incendios forestales
Estos desastres se repetirán, aunque estos pequeños países recibirán menos del 2% del financiamiento climático prometido a los países en desarrollo.
Para proteger a las regiones vulnerables de los riesgos del cambio climático, la comunidad internacional debe ayudar a construir resiliencia. Esto requiere un enfoque integral para brindar apoyo financiero antes, durante y después de los eventos climáticos extremos.
La prioridad más importante es la liquidez de emergencia tras una crisis, para que los gobiernos puedan satisfacer las necesidades urgentes de sus poblaciones y comenzar la respuesta ante desastres.
La resiliencia también se construye. Por ejemplo, el plan de inversión de Barbados para prosperidad y resiliencia asignará $11.6 mil millones a salud, educación, vivienda e infraestructura, incluyendo protección costera, durante la próxima década.
Una mayor parte de los recursos concesionales de los bancos de desarrollo multilaterales y donantes bilaterales debe dirigirse hacia la adaptación climática.
*Asesora sobre Resiliencia
2024. www.projectsyndicate.org
sentido, porque si se considera al longo como un indígena urbanizado, se puede considerar al mestizo como un español indigenizado. Las personas pueden ser idiotas independientemente de cualquier característica que las identifique, puede ser el color de piel, la forma de los ojos, con quien te gusta tener sexo o tu filiación política, cualquier cosa puede ser un pretexto para agredir a otro ser humano. Existe una tercera posibilidad, como dirían los mexicanos: naco, es decir, una persona sin
modales, descortés y grosero en el trato. Según Le Bretón el “cuerpo reproduce en pequeña escala los poderes y los peligros que se atribuyen a la estructura social” y ese es el problema, la impunidad forma cultura: ¿cómo pueden circular con esas estelas espesas de humo negro por la ciudad? ¿Cuántas sanciones recibieron este año por invadir vía, exceso de velocidad, llantas lisas, falta de mantenimiento entre otras contravenciones? ¿Qué utilidad tienen los agentes de tránsito en los semáforos?
En Cotacachi, Antonio Ante y Cayambe se organizan ferias especiales para disfrutar el feriado de agosto de 2024 en el norte del Ecuador.
IMBABURA.- Aparte de los encantos naturales que tiene el norte del Ecuador, donde se ubican provincias como Imbabura, catalogada como el primer Geoparque Mundial de la Unesco del país, en diversos rincones se alistan eventos especiales para atraer turistas durante el venidero feriado de agosto de 2024.
Por ejemplo, en cantones como Cotacachi, Antonio Ante y Cayambe, este último dentro de Pichincha, que se ubican a una o una hora y media de viaje en carretera desde Quito, habrá llamativas ferias que cada año convocan a cientos de personas.
Feriado se traslada al viernes 9 de agosto El 10 de Agosto Ecuador con-
RECREACIÓN. Diferentes tipos de ferias, más los atractivos naturales y turísticos, son parte de la oferta en Imbabura.
memora su Primer Grito de Independencia, por lo que esta fecha es considerada como feriado nacional, día decretado como descanso obligatorio en
° Reconocida como Chakra Andina del Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la feria Muyu Raymi se desarrollará en Cotacachi durante el feriado de agosto, el 9 y 10.
Esta actividad, que tiene más de 20 años, es organizada por el Comité Central de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), donde participan un aproximado de 400 mujeres de 35 comunidades andinas. Este año, el parque Abdón Calderón, más conocido como La Matriz, será la sede de la feria, donde desde horas de la mañana las mujeres de las comunidades, en su mayoría kichwa, se tomarán el lugar y mostrarán a los visitantes la variedad de semillas con las que cuentan en cada una de sus comunidades.
La cita, cada año, convoca a cientos de turistas que llegan a Cotacachi para conocer y, en muchos casos, adquirir productos para sembrar en sus parcelas.
Además, se realizarán intercambios de semillas y habrá un espacio dedicado a la gastronomía andina y productos agroecológicos.
todo el país y no recuperable, según la legislación laboral.
Sin embargo, la normativa refiere que si los días feriados corresponden a los sábados, el descanso se trasladará al anterior día viernes, por lo que, en esta ocasión, Ecuador vivirá un asueto de tres días, desde el 9 de agosto de 2024.
° El cantón Antonio Ante prepara su tradicional Expo Verano 2024, en la ciudad de Atuntaqui, donde se pone en vitrina lo mejor de la industria textil de este sector. Además, este año, en la parroquia Andrade Marín, se alista la ‘Feria Renacer’, un espacio dedicado a la cultura y las tradiciones anteñas.
La feria textil se desarrollará del 9 al 11 de agosto de 2024, en el parque central de Atuntaqui y sus calles aledañas, donde habrá stands con descuentos especiales, pasarelas y presentaciones gratuitas de artistas de renombre nacional e internacional, como Marqués, Trio Colonial, el viernes; Jaime Enrique Aymara, Tierra Canela, Constelación Vallenata, el sábado; y, Villamarka y un festival internacional de danza, el domingo.
Por otra parte, el 10 de agosto, a las 09:00 en la estación del tren en Andrade Marín se podrá disfrutar de la Pachamanca, una tradicional preparación gastronómica de las culturas andinas, como parte de la ‘Feria Renacer’, organizada por la Unape Imbabura (Unión de Artistas Populares del Ecuador), con el apoyo del Municipio de Antonio Ante, que busca destacar y apoyar los emprendimientos artesanales, culturales y locales.
Lo mejor del queso nacional e internacional en Cayambe
° La denominada Copa América del Queso de Ecuador tendrá lugar del 9 al 11 de agosto de 2024 en la ciudad de Cayambe, ubicada en Pichincha, en el límite con Imbabura.
Esta será la segunda edición de este evento, parte de la Feria Nacional del Queso, un certamen dedicado a este producto lácteo que incluye una exhibición y un concurso con reconocidos expertos internacionales de España, Argentina, Perú, Brasil, Chile y México.
En la feria se presentarán alrededor de un centenar de variedades de quesos, según anticiparon los organizadores. Entre los jurados internacionales que participarán en el concurso están Betty Coste, de Argentina; Arón González, de México; Íngrid López, de Colombia; Marcela Cepulgra, de Chile; Saúl Romero, de Perú; y Rocío Contero y Juan Cortez, de Ecuador.
También asistirá la directora del Instituto del Queso de España y organizadora del World Cheese Award, Luisa Villegas.
Iván Saquicela dio un paso al costado como juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). El 23 de julio de 2024 presentó al Consejo de la Judicatura (CJ) su renuncia “irrevocable” al cargo de juez de la Sala Penal, para participar como candidato en las elecciones de febrero de 2025. Saquicela fue designado juez nacional en 2019 y le faltaban tres años , de los nueve para los que fue nombrado. Fue presidente de la CNJ entre febrero de 2021 y febrero de 2024.
Integró el tribunal del caso Sobornos . Su gestión estuvo atravesada por acciones polémicas, la suspensión en sus funciones, y una crisis institucional por la filtración de audios que involucraban a autoridades y jueces , videos de reuniones secretas, y controversias en medio de la designación de Wilman Terán como titular del CJ. Un día antes de conocerse su renuncia, Saquicela habló con LA HORA. Se refirió a los hechos que, el 10 de julio de 2024, desembocaron en el cuestionado nombramiento de Mario Godoy como presidente del CJ; y sobre José Suing, presidente de la CNJ, como artífice de esta designación.
P. ¿Se superaron las fricciones que se generaron en una reunión del Pleno de la CNJ el 18 de julio de 2024 tras la designación de Godoy?
Lo que (en esa ocasión) planteamos algunos jueces de la Corte fue que nos hubiese gustado, al menos de mi parte, que el presidente encargado (José Suing) explique las razones por las que incluyó a Godoy en la terna (que fue enviada al Cpccs). La máxima autoridad de la justicia es el Pleno de la CNJ y teníamos el derecho y la responsabilidad de conocer quién iba a estar al frente del ámbito administrativo de la Función Judicial.
P. En la reunión del 18 de julio se planteó como inquietud la existencia de supuestos vínculos políticos. ¿Se solventó la preocupación?
Lo expresamos, pero no afirmamos, ni aseguramos.
Iván Saquicela renunció al cargo de juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). En una entrevista con LA HORA, un día antes de que se oficialice su dimisión, anticipó que tiene que pensar en etapas y que su ciclo ha concluido.
DECISIÓN. Iván Saquicela, expresidente de la CNJ, se postulará para un cargo en las elecciones de 2025.
Planteamos como inquietud porque muchas personas hablaron de supuestos vínculos políticos, inclusive el doctor Álvaro Román (expresidente del CJ), en su momento, manifestó que habría existido un compromiso por parte de José Suing de no enviar la terna. Y que ese había sido un ofrecimiento. Luego se produjo la designación. Lo menos que podía hacer el doctor Suing es explicarle al Pleno de la CNJ y al país respecto de esos cuestionamientos que se hacían al titular de la Judicatura.
P. ¿Tras esa reunión, hubo alguna otra respuesta de Suing? ¿A qué puede lle -
var esa inconformidad que hubo en la Corte?
De allí en adelante no conocemos nada más. Eso ya deberá responder, si así lo considera, el presidente encargado de la CNJ, y el presidente del CJ. Nosotros ya no tenemos más atribuciones sobre aquello, más que haber expresado nuestra preocupación. Creo que en el día a día del trabajo de la Judicatura tendrá que quedar en evidencia la independencia de la Función Judicial con la política.
P. ¿Debería haber el compromiso de que la designación de autoridades no sea política?
P. ¿Cómo ve el proceso para la designación de 10 nuevos jueces de la CNJ?
El país tiene que estar muy pendiente y expectante del concurso y las decisiones que se adopten, y a quiénes nombren. Tiene que primar la sensatez y la institucionalidad, y eso significa un concurso transparente, técnico, y seleccionar a los mejores. El país espera tener una Corte Nacional independiente y de personas preparadas.
P. ¿Considera que la administración del presidente Godoy llenará esas expectativas?
No podría hacer un juicio de valor. Yo creo que se han expresado las preocupaciones . Habrá que evaluar, no Iván Saquicela, sino el país, y la Función Judicial que evaluará y hará opinión con el paso de los días cómo son las actuaciones del señor Godoy y la Judicatura.
P. ¿Una vez que la CNJ esté conformada con 21 jueces titulares, el presidente José Suing debe llamar a sesión para elegir al presidente titular?
Sí, una vez nombrados los jueces se tiene que designar al presidente titular de la Corte . El encargo de José Suing terminará una vez que haya el número de votos necesarios (12 de 21) de jueces para elegir al presidente titular.
Si, creo que uno de los planteamientos fundamentales que debemos hacer a la interna de la Función Judicial es que debe evitarse cualquier injerencia de la política en la justicia . Esto no solo hará bien a la Función Judicial, sino al país. Si es que se han querido sembrar dudas respecto de la independencia de la Función, el presidente encargado de la CNJ y el presidente del CJ tienen que dar muestras al país de que se va a garantizar la independencia y el fortalecimiento de la justicia. Cuando existe independencia judicial coadyuva en la vigencia de los derechos de las personas.
P. ¿Usted se volverá a postular para presidir la CNJ? (Estas preguntas fueron formuladas a Saquicela un día antes de que se conociera su renuncia).
No, yo no voy a postularme. En ese momento (e n enero de 2023 ) había muchos compañeros que me pedían que dé continuidad al trabajo, y no se dio. Creo que uno tiene que pensar en ciclos y en etapas, y mi ciclo ha concluido. Permítame decir, con mucho respeto, creo que las personas evaluarán la Corte que presidí, que además tenía mucha fortaleza institucional. Le dimos el sitial que corresponde al poder judicial. Los compañeros evaluarán el presente y proyectarán el futuro. (SC)
La inversión en Ecuador, tanto nacional como extranjera, se espanta porque el principal factor de inseguridad jurídica es una justicia corrupta e ineficiente. Con esto, los ecuatorianos pierden dinero y oportunidades de empleo.
Se estima que la ineficiencia y la corrupción judicial pueden reducir el crecimiento económico en un rango de 0,5% a 2% anual, dependiendo de la gravedad de estos problemas.
“Un país sin crecimiento económico no crea empleo. A veces, por ejemplo, se habla mucho de la creación de empleo , los políticos hablan de que van a generar empleo, pero sin un crecimiento económico fruto de la inversión, no hay empleo aquí ni en ninguna parte del mundo”, dijo Miguel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil a LA HORA.
Según el Índice de Estado de Derecho 2023, elaborado por World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés), Ecuador está entre los países con peores sistemas de justicia del mundo
De un total de 142 países analizados, Ecuador está en el puesto 96. Desde 2015, se ha retrocedido del puesto 78 a estar cada vez más cerca del 100. En la región, ese nivel de retroceso es similar al de países como El Salvador, Méxi-
co, Bolivia y Venezuela.
Uno de los aspectos en donde Ecuador reprueba de manera más evidente es en el llamado ‘Ausencia de corrupción’, donde el WJP considera tres formas de corrupción: soborno, influencia indebida por parte de intereses públicos o privados, y apropiación indebida de fondos públicos.
El país está en el lugar 105, lo que significa altísima corrupción , lo que acerca a la justicia ecuatoriana a las realidades que viven Colombia, Moldavia, Irán, Zambia y Albania.
Todo este panorama, de acuerdo con Ismael Huerta, economista y consultor en temas de inversión, es una de las principales trabas para generar crecimiento y riqueza en el Ecuador.
“Una de las primeras cosas que pregunta un inversionista es si su dinero y sus inversiones serán respetadas, con reglas claras y sin cambios imprevistos, antes de ir a un país. En el caso de Ecuador, con jueces corruptos reuniéndose hasta con narcos, y donde se han descubierto hasta tarifas por
sentencias, se vuelve cuesta arriba la atracción de inversiones”, puntualizó.
Se pierden 240.000 empleos
Según informes como “Leyes y Finanzas”, del Banco Mundial; “Independencia judicial y desarrollo económico”, del Foro Económico Mundial; e “Instituciones y Crecimiento: el rol de la corrupción”, de la Universidad de Stanford, el impacto de una justicia corrupta e ineficiente hace que en países como Ecuador se pierdan entre $2.000 millones y más de $2.400 millones de Producto Interno Bruto (PIB) al año.
Si se toma en cuenta que un empleo formal y de calidad cuesta, de acuerdo con cálculos de la Cámara de Comercio de Guayaquil, $7.000 al año como mínimo, el resultado es que la economía ecuatoriana deja de generar más de 240.000 de esos empleos por tener unos de los peores sistemas de justicia del mundo.
En otras palabras, al día se dejan de generar, en promedio, más de 650 em-
Destino riesgoso para inversionistas Además, la justicia corrupta genera que, por lo bajo, se pierda entre el 20% y el 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que podría venir al país, según el informe titulado “Efectos económicos de la corrupción judicial”.
Por eso, la economía ecuatoriana recibe más remesas (de migrantes que salen del país en busca de oportunidades) que los capitales extranjeros para inversiones y producción.
Para dar empleo a los casi 6 millones de ecuatorianos en la informalidad y el desempleo, se necesitaría una inversión de $42.000 millones, sin contar con inversiones adicionales en infraestructura, capital de trabajo, maquinaria de comercialización, mercadeo, etc.
pleos formales. Por eso, el Ecuador, con corte a junio de 2024, entre el subempleo, otras categorías de la informalidad y el desempleo, suma más del 61% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Esto quiere decir que, en el mejor de los casos, más de 5,8 millones de personas tienen un trabajo precario con un ingreso promedio que oscila entre $198 y $268 al mes.
Ecuador solo produce $500 por habitante, cuando debería estar produciendo el doble o el triple.
“Esta es la receta para el desastre, porque nos financiamos de la exportación (precaria en muchos casos) de talento, debido a que es muy riesgoso invertir y hacer empresa en el Ecuador”, apuntó Huerta.
El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil ha explicado que “aquí y en cualquier parte del mundo, solamente existen dos maneras de crear empleo: o las empresas actuales crecen y así van contratando gente, o tienen perspectivas de crecimiento e invierten para crecer porque ven que hay oportunidades; o la otra vía es cuando se crean nuevas empresas, nuevas actividades productivas o nuevos negocios, donde se contrata gente”.
En esas dos vías el país reprueba. Así, por ejemplo, la inversión societaria en Ecuador apenas sumó $243 millones en el primer trimestre de 2024. Mientras la IED solo registró $78 millones, o $26 millones al mes, entre enero y marzo de este año.
Asimismo, el monto de contratos de inversión aprobados ha pasado de $509 millones en el primer trimestre de 2018 a $190 millones en el primer trimestre de 2024. (JS)
En una peluquería al sur de Quito suena a todo volumen: “Aquí bebemos ron y fumamos blones. Nacimos y crecimos entre callejones. ‘Joseamos’ porque somos Tiguerones”.
En Guayllabamba, al norte, la Policía borró murales alusivos a Los Lobos . Además, el 17 de julio de 2024, durante un operativo, encontraron una vivienda, en Quitumbe, donde cinco miembros de Los Choneros tenían armas de todo tipo, incluso un lanzacohetes.
Pero estas no son las únicas organizaciones narcodelictivas que se pelean por el control de Quito, que lo hacen generando actos violentos como sicariatos. Las disputas son tan álgidas que los moradores de barrios como La Ecuatoriana piden una intervención militar.
¿Cómo se reparten Quito las bandas criminales?
Según información de la Policía Nacional, el norte y sur de Quito tiene mayor presencia de Los Lobos. Sin embargo, hay sectores con presencia de nuevas bandas.
En el sector La Bota, Pisulí y Comité del Pueblo hay presencia de Los Tiguerones.
En el sur de Quito, en los barrios de La Ecuatoriana, Solanda, Nueva Aurora y Quitumbe, están Los Lobos, Tiguerones y Choneros. Además, el líder de los sicarios denominados Los Pps, alias ‘Trompudo Guillo’, se escondía en Turubamba.
Los barrios de La Ferroviaria, La Magdalena (sur) y Calderón (norte) tendrían presencia de las bandas antes mencionadas, pero también de Latin Kings.
Hay indicios de que organizaciones criminales como Los Lagartos, El Cuartel de las Feas, R7 y hasta Las Chicas Veneno han llegado a la capital, quienes buscan – al igual que Los Choneros – espacios en el centro y sur de la ciudad.
En parroquias como Guayllabamba la presencia más fuerte es la de Los Lobos, al igual que en Conocoto, donde también hay Latin Kings. Por ejemplo, Laura Castillo, sentenciada como coutora del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ha sido ligada a Los
Lobos, Choneros, Tiguerones y más se disputan el control de Quito, a tal punto que la Policía ha encontrado casas en el sur de la capital con arsenales de armas y hasta lanzacohetes.
Las drogas más comercializadas en Quito
° Clorhidrato de cocaína
° Pasta base
° Marihuana
° Heroína (en mucha menor cantidad)
FUENTE: Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se registran 50 denuncias por secuestros de todo tipo, en lo que va de 2024. La cifra es superior a 2022, cuando hubo 12 casos; mientras que en 2023 fueron 60.
La motivación de las bandas para estar en Quito es controlar el mercado de la venta de drogas. El auge llegó desde 2021 donde – si bien no hay cifras oficiales de consumo – las incautaciones muestran que en la capital cada vez hay más ‘clientes’ que buscan cocaína sobre la marihuana.
Según datos de la Policía Nacional, solo en 2022, en Quito, se incautaron 4.361,28 kg de drogas, de las cuales un 70% era cocaína.
La administración zonal Tumbaco es donde más se ha decomisado cocaína: en total 2.241,48 kg. Le siguen las administraciones de La Delicia, Calderón, y Manuela Sáenz
¿Cuándo llegaron las bandas criminales a Quito? La delincuencia en Quito –como en el resto del país – ha mutado y evolucionado. Pero los primeros registros de grupos organizados son de 1992, con la llegada de Latin Kings, banda originada en Chicago (Estados Unidos). Tres años después de ganar territorio en la capital, se extendieron a Guayaquil.
violentas en esta zona, entre esas, la masacre en una peluquería. Otro indicador de la presencia de bandas delictivas en la capital es el aumento de otros delitos. En todo el
PELIGRO- En los últimos años, en los barrios de Quito se ha detectado murales de bandas como Los Lobos. (Foto: Archivo) Lobos y vívía en el Valle de Los Chillos. Si bien en lo que va del año hay una reducción del 10% en muertes violentas en la capital, existen distritos donde los sicariatos y enfrentamientos de bandas preocupan. Datos de la Policía Nacional detallan que en lo que va de 2024 se registran 37 muertes violentas en el Distrito Quitumbe, cuando en todo el 2023 hubo 44 muertes
Para ese entonces, en Manabí ya se consolidaban Los Choneros, quienes se convirtieron en la primera banda con vínculos a carteles de droga y de donde nacieron sus ahora bandas enemigas. Permitir que más bandas se asienten en Quito, según un excomandante de la Policía, que prefiere mantener su nombre en reserva, hará que en menos de cinco años exista una ola de violencia incontenible en la capital. (DLH)
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, enfrenta un nuevo pedido de revocatoria de su mandato. Pero, según un especialista, el sustento sería insuficiente. Por su parte, el burgomaestre capitalino cuestiona la iniciativa y pide que “no hagan perder el tiempo a los ciudadanos”.
Este lunes 6 de agosto de 2024, el abogado Néstor Marroquín ingresó un pedido de entrega de formularios de recolección de firmas en el Consejo Nacional Electoral (CNE), para pedir la revocatoria del alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
Este sería el segundo método con el que intentan destituir al alcalde capitalino. El primero se dio en noviembre del 2023, cuando Juan Esteban Guarderas, actual vocal del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), denunció ante el Tribunal Contencioso Electoral el proselitismo político realizado por Muñoz en campaña electoral por la excandidata presidencial del correísmo Luisa González.
Ahora, según Marroquín, el pedido para iniciar el nuevo proceso de revocatoria consta de dos normas. El primero, basándose en el artículo 61 de la Constitución, que afirma que las ecuatorianas y ecuatorianos gozan, como uno de sus derechos, el “revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular”. Y, por otro lado, expone que la Ley de Participación Ciudadana , en su artículo 25, permite a los ciudadanos “revocar el mandato de autoridades electas por incumplimiento de su plan de trabajo o de sus obligaciones legales”.
La normativa agrega que esta solicitud de revocatoria puede presentarse después del primer año de gestión y antes del último, pero solo una vez durante todo el periodo de mandato.
Procesos para la revocatoria
Fausto Camacho , especialista en temas electorales, explicó los pasos para pedir la revocatoria de una autoridad.
Aseguró que luego de realizar el pedido de entrega de formularios de recolección de firmas en el CNE , para iniciar la revocatoria al alcalde Muñoz, tal como ya lo hizo Marroquín, “el CNE debe calificar la pertinencia o no”.
Sin embargo, dijo que esto podría demorar de 15 a 30 días , donde el CNE puede aceptar o no el pedido.
Detalló que esta decisión se tomará dependiendo de la valoración que haga el CNE, analizando si es que las causales propuestas se ajustan a la Constitución y a la ley.
Si es que el CNE da luz verde, explicó Camacho, recurrirán al Tribunal Contencioso Electoral, quien será el que tome una decisión final. Esto, por otra parte, podría demorar un par de meses adicionales. Es decir, sucedería en noviembre próximo, de ser el caso, cuando recién se iniciaría la recolección de firmas.
Luego tendrían un periodo de 180 días para recoger decenas de miles de firmas y presentarlas. Después viene, según Camacho, un proceso de validación del Consejo Nacional Electoral. Ahí se decidirá si se cumple
o no con el número de firmas válidas.
Entonces, si los solicitantes han superado todos los pasos, se realizaría una consulta popular.
Camacho aseguró que este es un proceso complejo, largo, que podría demorar de “ocho a nueve meses”. Es decir, hasta mayo del 2025.
Firmas necesarias para la revocatoria
Con respecto al número de firmas , Camacho explicó que, según el Código de la Democracia, se necesita recolectar el 10% de las firmas del padrón electoral del Distrito Metropolitano de Quito. Es decir, Quito urbano más sus 33 parroquias rurales. Por lo tanto, necesitarán recolectar 267.972 firmas.
Para hacer esto, Marroquín aseguró que realizarán todas las campañas necesarias, visitarán todas las parroquias de Quito e informarán dónde están los puntos para recolectar las firmas y que las personas se puedan acercar.
Demanda sin sustento, según Camacho Marroquín, en una entrevista con LA HORA, aseguró
mandato.
Reacciones del alcalde
Pabel Muñoz
que la razón para pedir esta revocatoria es que el alcalde Muñoz ya fue sentenciado por “incumplir la ley y hacer proselitismo político”
Explicó que ese incumplimiento de la ley es su instrumento, el insumo que les permite pedir la revocatoria por presunto incumplimiento de funciones legales.
Sin embargo, según Camacho, la demanda no tiene suficiente sustento, ya que se sostiene de una infracción electoral por la que ya fue sancionado.
Asegura que no se puede basar la demanda en un incumplimiento de la Constitución y la ley, porque pasar un semáforo en rojo también es un incumpliendo a la ley y no cree que eso pueda ser una causal de revocatoria del
Por otro lado, el alcalde Pabel Muñoz dio sus impresiones frente a un nuevo intento de revocatoria de su mandato: “Mientras nosotros estamos enfocados en hacer más grande a esta ciudad, en que renazca, en recuperar su dinamismo, otros quieren perder su tiempo de esa forma”. Con respecto a la sanción que le impuso el Tribunal Contencioso Electoral, señaló que fue una medida injusta. “La acaté, hice las disculpas del caso y pagué la multa que se me había impuesto. Mantendremos la misma actitud que siempre hemos tenido: respetuosos con el proceso. Esto no tiene que ver con el ámbito administrativo. Nosotros nos dedicaremos a seguir trabajando por la ciudad”. “Que sigan con sus intentos. Nosotros estamos trabajando por la ciudad. Queremos recuperar todo: la seguridad, el empleo, la tranquilidad, las oportunidades de desarrollo. Los otros solo tienen amargura en su corazón”, agregó. (EC)
Convocatoria para Servicio de Transporte Escolar – EMDI School
Introducción:
EMDI School, institución líder en la educación y de jóvenes y niños, se complace en invitar a empresas de transporte especializado a presentar sus propuestas para proveer servicio de transporte escolar. Buscamos asegurar un entorno seguro, confiable y tecnológicamente avanzado para nuestros estudiantes.
Objetivo del Servicio:
El objetivo es contratar un servicio de transporte escolar que garantice la seguridad, el confort y la eficiencia en el traslado de nuestros estudiantes entre sus hogares y la institución, así como para actividades extracurriculares.
Requisitos del Servicio:
Vehículos Seguros y Confiables: La flota debe estar compuesta por vehículos que no superen los 5 años de antigüedad, en excelente estado mecánico y con todos los permisos y revisiones al día.
Tecnología de Comunicación: Todos los vehículos deberán estar equipados con sistemas de GPS activo, sistemas de comunicación en tiempo real y tecnología que permita a los padres monitorear la ubicación del transporte.
Personal Capacitado: Todos los choferes deben poseer licencia profesional, récord de conducción impecable y estar capacitados en primeros auxilios y manejo defensivo. Se valorará experiencia previa en transporte escolar.
Cumplimiento de Normativas: El servicio debe cumplir con todas las normativas locales e internacionales aplicables al transporte escolar, incluyendo seguros y medidas de seguridad específicas.
Propuesta de Valor: Se espera que las propuestas incluyan iniciativas adicionales que aporten valor al servicio básico, tales como programas de formación continua para el personal o mejoras tecnológicas progresivas.
Proceso de Selección:
Las empresas interesadas deberán presentar su propuesta documentada antes del Lunes 12 de agosto de 2024 la cual será evaluada según los criterios de seguridad, fiabilidad, innovación tecnológica y costo. Las propuestas deben enviarse a secretaria@emdischool.edu.ec con el asunto “Propuesta de Servicio de Transporte Escolar”.
Condiciones de Contrato:
El contrato tendrá una duración de 2 años , con posibilidad de renovación sujeta a evaluación de desempeño. EMDI School se reserva el derecho de terminar el contrato en caso de incumplimiento de los estándares acordados.
Contacto:
Para más información, por favor contactar al 0993597826 por correo electrónico
secretaria@emdischool.edu.ec
Desde la pandemia, los deportes de combate y las artes marciales mixtas (MMA) han sobrevivido en silencio. Hoy se expanden de la mano de los gimnasios que organizan torneos amateurs para impulsar las disciplinas con la esperanza que aparezcan nuevos promotores.
En medio del desarrollo de los Juegos Olímpicos de París
2024, la evaluación de los deportes de combate y las artes marciales mixtas (MMA) en el Ecuador muestran un saldo que en principio podría parecer negativo, ante la falta de un circuito profesional en el país y la ausencia de promotores y patrocinantes de importancia.
Sin embargo, a pesar de este crudo panorama, los seguidores y practicantes de la MMA y del boxeo en Quito y en el Ecuador, van en crecimiento, impulsados, sobre todo, por la figura de Marlon ‘Chito’ Vera, y por la aparición de nuevos gimnasios que permiten a los atletas mantenerse en condiciones y for-
BOXEO. La calidad en los deportes de combate en el Ecuador crece gracias al talento de los atletas. (Foto: Adrian Buratovich)
marse para el combate.
Los seguidores de los deportes de combate y las artes marciales mixtas también deben superar una estructura deportiva que los coloca por detrás de disciplinas deportivas con mayor trayectoria
y triunfos en el país, como el fútbol o el ciclismo
Con el retorno a las actividades normales tras la pandemia y la apertura de los gimnasios, que ha sido gradual, pero constante, desde estos espacios es que los deportis-
está viendo cada vez más interés, han estado surgiendo nuevos eventos y han crecido un montón los gimnasios, sobre todo en deportes de combate. Y en esto tiene mucho que ver el éxito que ha tenido el ‘Chito’ Vera en la UFC”.
¿Cómo comenzar en la MMA?
tas comienzan a calentar las lonas de los cuadriláteros y octágonos en torneos y ligas amateurs
Panaderías o supermercados son los promotores
El primer obstáculo que deben vencer los deportistas de estas disciplinas es la ausencia de promotores y patrocinantes que inviertan en el crecimiento de las disciplinas y abran espacios para mejores carteleras e incentivos para los atletas. El sensei Diego Herrera, cinturón negro de Fight Sports Club Legacy, explicó a LA HORA que existe poca apertura desde los entes gubernamentales , indicando que en muchos casos los patrocinantes de los atletas son parte de la misma comunidad: “Es la panadería, o un supermercado, alguna tienda que los ayuda con la indumentaria y algunos equipos”. Herrera detalló que en otros casos son apoyados a través de la autogestión. “Pasa mucho que a los atletas que quieren hacer MMA en las escuelas tratamos de darles espacios como profesores para niños o en nuestras capacitaciones, para que puedan generar un valor económico y puedan subsistir en sus actividades diarias fuera del tatami”.
Por su parte, Adrián Buratovich, del Hiit Club de Boxeo y Calistenia, indicó que tras la pandemia las carteleras y eventos deportivos en estas disciplinas han sido pocos. “Siempre ha sido rudimentario en el Ecuador. Los deportes de combate no tienen buena paga, ni han sido muy seguidos o apoyados por la audiencia ecuatoriana”.
Destacó que, a pesar de ello, “en los últimos años se
Ante el crecimiento que vienen evidenciando las artes marciales mixtas en Ecuador, la pregunta que muchos se pueden hacer es : ¿qué debo hacer para iniciar en el camino de la MMA?
Buratovich dijo a LA HORA que, aunque suene evidente, es necesario, en primer lugar, dominar algunas de las artes marciales. “Tienes que dominar las bases o ciertas artes marciales que son básicas y elementales para ser un buen peleador”.
El integrante de Hiit Club de Boxeo y Calistenia puntualizó que una de sus recomendaciones es “comenzar en un deporte de striking; que es de golpeo, y en un deporte de mano abierta como el judo o la lucha. Luego de dominar individualmente estas artes puedes pasar a mezclar, y ser así un deportista de artes marciales mixtas completo”.
Por su parte, el sensei Diego Herrera indicó que una de las principales características que deben poseer las personas que deseen practicar deportes de combate o artes marciales mixtas, es la fuerza de voluntad y el carácter para ingresar al tatami.
“Primero es una decisión personal de crecer y evolucionar, porque no todas las personas desean recibir un puñete en la cara o ser maltratados. Entonces hay que tener una convicción personal de que van a recibir golpes, de que va a ser un trabajo duro y constante”, puntualizó.
Agregó que estos deportes ayudan a desarrollar una “psicología y personalidad fuerte para sobrellevar las situaciones, y “entender que es un camino lleno de sacrificios, a veces de no comer adecuadamente para llegar al peso ideal de la categoría”. (ILS)
Se propone que al menos 17 presidentes de la región acudan a la cumbre que se plantea en Panamá.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, propuso este 6 de agosto de 2024 la celebración en su país de una cumbre regional de presidentes para abordar la crisis de Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio y las denuncias de fraude ante la proclamación de Nicolás Maduro como jefe de Estado reelecto.
“He solicitado al Canciller (panameño Javier) Martínez Acha que converse con sus homólogos del área respecto a invitar a una reunión de Presidentes (17) en Panamá para abordar tema de Vzla (Venezuela) y ensayar más acciones que apoyen la democracia y voluntad popular del hermano país. Espero y confío que sea acogida la propuesta próximamente”, dijo Mulino en un mensaje en su cuenta de X.
Mulino se sumó el pasado 2 de agosto al reconocimiento del candidato opositor Edmundo González Urrutia como el legítimo presidente electo de Venezuela, después de que el Centro Nacional Electoral (CNE) de la
CRISIS. Miles de venezolanos han organizado protestas contra los resultados de las elecciones presidenciales, donde se proclamó ganador y reelegido a Nicolás Maduro.
nación suramericana diera como vencedor a Nicolás Maduro en unas elecciones que Panamá considera “fraudulentas”.
Apoyo de Argentina
Este mismo martes, el Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, consideró “interesante” la posible celebración de una cumbre latinoamericana sobre la situación en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio, según indicó el portavoz presidencial, Manuel Adorni. Con el conteo del 96,87% de las actas transmitidas, se-
gún el balance presentado el viernes pasado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Maduro fue reelegido con el 51,95% de los votos, mientras que González Urrutia obtuvo el 43,18 % de los apoyos.
Sin embargo, la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), publicó en una página web las actas de los testigos de votación en “más del 80% de las mesas” que demuestran, según el antichavismo, que su candidato ganó los comicios por amplio margen , un resultado
Al menos siete países de la Unión Europea también se han pronunciado para pedir la publicación de las actas de votaciones presidenciales en Venezuela.
En la última reunión de la OEA (Organización de Estados Americanos), la abstención de Colombia hizo que no se alcanzara una resolución para pedir a Venezuela revelar las actas de votación de las elecciones presidenciales.
reconocido por países como Argentina, Estados Unidos o Perú, entre otros.
El chavismo, que también tuvo testigos en las mesas pero no ha divulgado actas, desestima esos documentos presentados por la oposición y no los considera válidos.
El lunes, el CNE entregó las actas de escrutinio al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que hará una revisión del resultado por el que Maduro fue proclamado ganador.
El ente electoral no ha publicado las actas que certifican la victoria de Maduro, como indica la normativa legal y cuyo tiempo para hacerlo ya venció.
En las manifestaciones civiles contra el “fraude” electoral denunciado por la oposición han muerto al menos 13 personas y más de 2.000 han sido detenidas. EFE
CANDIDATO.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, formalizó este 6 de agosto de 2024 su candidatura demócrata a la Casa Blanca con la elección del gobernador de Minnesota, Tim Walz, como compañero de fórmula electoral para la vicepresidencia en caso de ganar en noviembre al republicano Donald Trump.
Harris y Walz eligieron a Filadelfia para su primera vez en público, en un mitin en la gran ciudad del estado clave de Pensilvania , tras haber construido una candidatura en tiempo récord, apenas dos semanas después de que el presidente, Joe Biden, renunciara a presentarse a la reelección.
Kamala Harris eligió como compañero de fórmula a Walz, de 60 años, considerado el favorito del ala más progresista del partido Demócrata.
Walz se impuso así al gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro , y al senador de Arizona Mark Kelly, que estuvieron en la lista de finalistas. EFE
Con Gabriela Vivanco
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Las principales vías de conexión entre Sierra y Costa están habilitadas. Algunas recibieron mantenimientos en los últimos días.
Desde el viernes 9 de agosto comienza el feriado por el Primer Grito de la Independencia, y la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas está lista para recibir a turistas de todo el país.
A diferencia de otros asuetos, en esta ocasión la fuerza de la naturaleza no ha ocasionado interrupciones viales, y se espera que el flujo vehicular se mantenga con normalidad en todas las redes estatales que pasan por esta localidad.
Alóag – Santo Domingo Es la carretera con mayor demanda durante los feriados, y se aplican contraflujos en los días estratégicos para evitar largas aglomeraciones. En las últimas semanas no se han presentado interrupciones por deslizamientos o daños de puentes. Sin embargo, hubo algo de congestión vehicular porque se realizan trabajos de recapeo desde Unión del Toachi, tramo que corresponde a la provincia
Tsáchila.
La maquinaria pesada recorre las áreas afectadas para colocar una capa de rodadura de dos pulgadas y, según la planificación, estos trabajos culminarían a más tardar mañana.
Néstor Loaiza, funcionario del Gobierno Provincial, indicó que se fresaron 5.000 metros cuadrados de la vía y, hasta el inicio de esta semana, ya tenían un avance aproximado del 70%. Solo faltaba intervenir en la zona de Alluriquín y en el kilómetro 83.
Las Mercedes
Esta vía también permite la conectividad entre Santo Domingo – Pichincha y otros puntos de la Sierra, aunque gran parte de esta calzada no está en condiciones idóneas.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ejecuta trabajos de rebacheo en cinco zonas críticas, pero esto no será motivo para interrupciones de tráfico durante el feriado.
MANTENIMIENTO. En la Alóag se garantiza la seguridad vial de los turistas.
La primera fase se realiza con el apoyo de la maquinaria pesada del Municipio de Santo Domingo, lo que mejorará
en algo la circulación, porque la reestructuración definitiva se hará con un crédito que aún se gestiona. (JD)
° La Comisión de Tránsito del Ecuador activará su contingente para dar circulación durante el feriado. Habrá mayor número de uniformados en la vía Alóag – Santo Domingo y se aplicarán contraflujos de acuerdo a la demanda de transportes que se presenten durante los tres días festivos.
El 10 de agosto de 1809 marcó el inicio del proceso de Independencia del Ecuador, pero el feriado se trasladó al 9, para permitir tres días de descanso.
adelante.
Los representantes del Frente de Defensa del cerro Bombolí solicitan al juez la suspensión de los trabajos hasta que concluya la audiencia.
La audiencia de acción de protección en el caso cerro Bombolí, que estaba prevista que se realice hoy, miércoles 7 de agosto, fue suspendida a petición de José Luis Zavala, quien fue notificado como representante legal del proyecto urbanístico Holyland, que se ejecuta en cin-
co hectáreas. También debía asistir el alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo.
Se informó que Zavala alegó que su abogado tenía una diligencia en otra provincia el mismo día y hora en la que debía asistir a la audiencia. Además, indicó que el profesional del derecho tiene
un viaje al exterior. Esto llevó a que el juez aplazara la diligencia hasta el miércoles 14 de agosto, a las 14:10.
Medida cautelar
Ante esta situación, los integrantes del Frente de Defensa del cerro Bombolí , ingresaron un escrito para
que el juez acate la medida cautelar solicitada al presentar la acción de protección.
Paulina Mogrovejo, coordinadora de la Comisión Jurídica del Frente, indicó que piden la suspensión de los trabajos que se realizan en el cerro hasta que la audiencia
Los integrantes del Frente explicaron que el juez tiene toda la potestad de realizar la audiencia sin la presencia de las personas notificadas.
concluya.
“Esperamos que este pedido sea acogido porque, mientras esperamos la audiencia, los trabajos en el cerro continúan ; se sigue removiendo tierra, ingresan tractores y los animales continúan desplazándose”, mencionó. (CT)
En Santo Domingo de los Tsáchilas continúa el calor y la humedad. La temperatura máxima alcanzará los 28 grados centígrados, mientras que la mínima se mantendrá en torno a los 19 grados.
Javier Macas, analista de pronósticos meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), manifestó que en las noches la temperatura será baja y habrá lluvias sorpresivas. “Son condiciones climáticas propias de la temporada”. También se presentarán
vientos moderados, así como ráfagas ocasionales que podrían afectar las estructuras débiles.
Recomendaciones
El analista recomendó que, para los días soleados, los ciudadanos deben tomar algunas medidas de seguridad, como cambiar las rutinas diarias y minimizar la actividad intensa al aire libre para evitar la exposición directa del sol. Sostuvo que hay que hidratarse, utilizar protector
Para protegerse del sol, hay que cubrir la piel con ropa oscura.
solar y tener las habitaciones de las casas ventiladas. Mientras tanto, Ana Zambrano, médico general, explicó que la fuerte radiación puede causar problemas en la salud, como dolor de cabeza, fatiga y daño en la piel. (CT)
Las nuevas obras ayudarán a los habitantes de El Salto a no sufrir pérdidas de enseres durante la etapa invernal.
OBRAS. Colocación de asfaltado en la parroquia El Salto.
BABAHOYO. Habitantes de la parroquia El Salto, por años venían solicitando atención por las autoridades del cantón Babahoyo, ya que en dicha parroquia los ciudadanos durante etapa invernal sufrían los estragos de inundaciones y pérdidas de enseres por la falta de atención y pocas obras que se ejecutaban en la parroquia.
Hoy en día, luego de varios años, los pedidos de sus habitantes fueron escuchados y seis sectores de esta populosa localidad se benefician de trabajos de alcantarillado, aguas lluvias y agua potable, sumada la construcción de aceras, bordillos, cunetas y sumideros; asimismo, colocación del asfalto en todas las calles.
Entre los sectores que actualmente se encuentran en trabajos de ejecución está Nueva Esperanza, Los Tulipanes, Rosa de Agosto, Las Balsas, 16 de Diciembre y Eloy Alfaro, los cuales son
atribuidos a la alcaldía del cantón.
Objetivos
El objetivo principal de estos trabajos es mejorar la calidad de vida de sus habitantes que por años se encontraban en total abandono, además esto ayuda a que los ciudadanos
puedan invertir en negocios debido a que personas de otros cantones y localidades visitan a la parroquia.
Israel Sandoya, habitante de la ciudadela Las Balsas, quien junto a su esposa hace más de un año emprendieron un negocio de bebidas, manifiesta la importancia de
Años atrás vivíamos rodeados de montes y polvos, en tiempo de inviernos teníamos que salir de nuestros hogares por las inundaciones, hoy en día eso ya quedó en el pasado y podemos estar tranquilos”
los trabajos que actualmente se encuentra realizando la alcaldía de Babahoyo en dicho sector, ya que esto beneficia a qué personas del centro de la ciudad puedan acudir a su local y poder incrementar sus ventas.
“Años atrás vivíamos rodeados de montes y polvos,
en tiempo de inviernos teníamos que salir de nuestros hogares por las inundaciones, hoy en día eso ya quedó en el pasado y podemos estar tranquilos” asimismo, Sandoya comentó que muchos habitantes en la actualidad se encuentran de a poco invirtiendo en diferentes negocios, debido a que por los trabajos que se están realizando la economía en la parroquia se reactiva.
Por otro lado, Ruth Hernández, habitante de la 16 de Diciembre y propietaria de un pequeño negocio de víveres, manifestó que se encuentra agradecida por las obras que se ejecutan en su sector porque les ayudan a estar más seguros y a poder salir sin problemas de sus hogares debido a que contarán con veredas y mejores vías, lo que también aumentará las ventas en su tienda.
“La falta de vías y veredas en el sector complica a que las personas puedan acudir a comprar a mi local, pero hoy con los trabajos de a poco estoy teniendo más clientelas”.
Para el alcalde Gustavo Barquet, es “rescatar Babahoyo” a través de obras importantes que mejoren la calidad de vida de las familias babahoyenses. Para ello, la regeneración integral de sectores olvidados ha sido una prioridad.
“Cuando hacemos una obra planificada y coordinada los resultados benefician a los ciudadanos. Se optimizan recursos y se aplican donde más se necesitan”, expresó Barquet, mientras realizaba un recorrido con algunos ciudadanos, mostrándoles los cambios obtenidos en los barrios y ciudadelas. (L.A)
Ciudadanos exigen soluciones a Epmapaq por desabastecimiento del líquido vital, llevan más de un mes sin este servicio.
ABASTECIMIENTO. Personal del Cuerpo de Bomberos mediante sus carros ayudan a abastecer de agua a los ciudadanos.
QUEVEDO. La falta de agua potable en la parroquia Venus de Río ha generado numerosas denuncias de los usuarios en redes sociales y medios de comunicación. El servicio que presta la empresa de agua potable y alcantarillado de Quevedo (Epmapaq) ha sido criticado por la falta de abastecimiento.
Soledad Moreira, una de las denunciantes, expresó: “Esos tanqueros solo proporcionan agua a quienes les conviene y avisan a destiempo para poder abastecernos. Ahora ni siquiera informan cuándo llegará. La gente no tiene agua ni para cocinar.”
Enriqueta Mosquera, residente en la parroquia Nicolás Infante Díaz, donde también se han presentado denuncias por la falta de agua potable, comentó: “Señores, por favor, no sean tan indolentes. ¿Hasta cuándo estaremos sin agua en la Nicolás? ¡Ya son muchos días! ¿O esperan que hagamos un escándalo y llamemos a la prensa? No sean insensibles, sean empáticos con los ciudadanos de esta pa-
No sean insensibles, sean empáticos con los ciudadanos de esta parroquia. ¿Acaso el agua es gratis? ¡Pagamos una tarifa por ella!”
ENRIQUETA MOSQUERA RESIDENTE DE LA PARROQUIA NICOLÁS INFANTE DÍAZ
en sus terrenos.
Problemas
El gerente de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quevedo (Epmapaq), Darwin Reyna, informó que en estas parroquias se presentan problemas con los pozos profundos debido al desgaste de los equipos que operan 24/7.
rroquia. ¿Acaso el agua es gratis? ¡Pagamos una tarifa por ella!”
Rocío Cedeño, otra usuaria afectada, señaló que ha llamado en varias ocasiones a la empresa de agua pero no ha obtenido una respuesta favorable. “El call center nunca contesta. Tenemos problemas el sector La San José Sur de la parroquia El Guayacán y llevamos dos meses recibiendo agua sucia. Espero que puedan leer este mensaje y tomar cartas en el asunto.”
Estas y más quejas por la falta del líquido vital se pueden leer en las redes sociales y en la página oficial de la Epmapaq. Ante estas situaciones, representantes de la empresa han informado que se abastece a los residentes de los barrios afectados con tanqueros de la misma empresa y del Cuerpo de Bomberos de la ciudad. Sin embargo, hay quejas de que no a todos les llega el servicio a tiempo y muchos tienen que comprar bidones o pedir agua de los pozos que algunos vecinos todavía conservan
Señaló que en septiembre de 2023, se intervino en uno de los pozos, pero el equipo se dañó y la reparación tomó varios días. Explicó que todo depende de la capacidad del equipo, y que una reparación puede costar desde los 20 mil dólares. Reyna también destacó que la falta de pagos del servicio es un gran problema, y la cultura de pago es muy baja en la ciudad y especialmente en estas parroquias. Dijo que la empresa necesita aproximadamente 200 mil dólares mensuales para cubrir pagos operativos, gastos corrientes y mantenimientos.
Sin embargo, la recaudación mensual por el pago de servicios está entre 130,000 y 140,000 dólares, lo que no es suficiente para cubrir todos los costos operativos de la empresa.
Cartera vencida Reyna informó sobre la reducción de intereses en la remisión de deudas de cartera vencida que culminó en junio, solo se logró recaudar el 5% del total de la deuda, que asciende a 8 millones de dólares.
El consumo de agua en el servicio residencial tiene una tarifa básica de $5.30. En contraste, en el sector comercial, como en el centro de la ciudad, la tarifa varía según la actividad realizada, siendo generalmente más alta, indicó el gerente de la Epmapaq. (LL)
En el año 1595, en la ciudad de Quito, el artista Diego de Robles, a petición de los nativos de la parroquia El Cisne, cantón Loja, elaboró una réplica de la Virgen del Quinche, conocida también como la Virgen guadalupana de México. Esta figura, de una delicada virgen morena con su niño en la mano, llegó al pueblo de El Cisne un año después y fue colocada en una sencilla capilla de adobe y paja.
El historiador Pío Jaramillo Alvarado, en su obra Historia de Loja y su provincia, narra que la creación de esta imagen fue el cumplimiento de una promesa hecha por los indígenas a la Virgen María. Ellos pidieron su intervención para lograr la siembra y la abundancia de agua en sus tierras. La noticia del milagro de la “Churona” se extendió rápidamente desde Loja a todo Ecuador y al norte del Perú, lo que llevó al Obispo Fray López de Solís a iniciar el proceso de advocación a la Virgen del Cisne en 1596, estableciendo celebraciones en diciembre y el 12 de octubre.
Las festividades en honor a la Virgen del Cisne eran eventos de gran magnitud, donde se realizaban misas solemnes que duraban tres días, el primer día estaba a cargo de representantes mestizos de la ciudad de Loja, el segundo, de los indígenas de la Doctrina de la Virgen del Cisne y, el último, de los indígenas de toda la comarca y de otros sectores fuera del país.
La devoción a la Virgen alcanzó tal relevancia que en 1829, el Libertador Simón Bolívar decretó un privilegio de feria durante las festividades de Nuestra Señora del Cisne desde el 10 de agosto hasta el 12 de septiembre de cada año, en la ciudad de Loja.
Sin embargo, la Virgen del Cisne no ha estado exenta de peligros. El 3 de noviembre de 1956, la imagen sufrió un grave deterioro en la Iglesia de San Sebastián de Loja debido a un incendio. Bajo la licencia del Diocesano Monseñor Nicanor Roberto Aguirre, la imagen fue restaurada y se creó una réplica exacta para proteger la original.
La Virgen del Cisne, esculpida por Diego de Robles en 1595, ha debido ser restaurada varias veces para preservar un legado histórico de devoción en Ecuador.
En 2012, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 7 llevó a cabo un proyecto de conservación y restauración de bienes muebles, que incluyó tanto la imagen original como la réplica de la Virgen del Cisne a cargo de un equipo amplio de profesionales dirigidos
por el Lcdo. Danilo Delgado Espinoza. Durante el proceso, en la imagen original se identificaron 3 bases, 2 de las cuales fueron retiradas. En la parte posterior un segundo orificio de la segunda base se reveló la presencia de un tubo de ensayo que guardaba 2
cultores y artistas intervinieron la imagen después de la destrucción por el incendio. Durante este proceso y por efecto del fuego, el rostro de la virgen que estaba construido de plomo, se debilitó de tal manera que al momento de desplomarse, develó en su interior un pequeño documento antiguo de inicios de la República que indicaba una restauración previa. Para dejar constancia de este hallazgo, tanto los artistas contratados como los sacerdotes oblatos —quienes en aquel momento se encontraban a cargo de la administración del Santuario—, notarizaron y transcribieron el documento original en la notaría Tercera del Cantón Loja, señalando lo siguiente: “Para la debida autenticidad, haga constar mediante esta escritura pública, el documento que con motivo de retocar la imagen de la Reina coronada del Cisne, en el presente año, fue encontrado, por los señores: Luis Alberto Aguirre, escultor; Guido Aguirre, escultor; Miguel Ángel Aguirre, modelador, ecuatorianos y Antonio Preising, pintor, ciudadano alemán”. Líneas más adelante, la misma escritura expone otro suceso importante, indicando que el día 2 de mayo de 1837 fue restaurada esta imagen por Felipe Santiago Herrera. Es importante mencionar a quienes fueron testigos y dejaron constancia de esta declaración, como: “el Obispo titular del Cisne y Vicario Capitular de Loja Monseñor Nicanor Roberto Aguirre, el Sr. Dr. Francisco Valdivieso, el Sr. Don Manuel E. Eguiguren; el Sr. Don Miguel Ángel Guerrero; el maestro escultor Sr. Luis Alberto Aguirre y el Notario Público, Dr. Filoteo Ortega”.
documentos: el de mayor tamaño databa de 1956 y el más pequeño, al poseer un texto ininteligible por su estado de conservación, no fue posible conocer de inmediato su fecha, sin embargo, más delante se supo que fue escrito en 1837.
En 1956, un grupo de es-
El escrito más antiguo guarda todavía datos por develar. Los documentos históricos encontrados son, en muchas de las ocasiones, la brújula para identificar pistas y encontrar respuestas a preguntas que creemos nunca serán resueltas; sin embargo, en ciertos momentos estos documentos dejan de ser el mapa para convertirse en el tesoro.
MIÉRCOLES 07 DE AGOSTO DE 2024
Da clic para estar siempre informado
Jornadas de oración para pedir lluvias mientras afecta la sequía prolongada
Fieles musulmanes asisten a un servicio de oración masiva ‘Istisqa’ para pedir lluvia en la aldea de Lhok Nga, Aceh Besar, en Indonesia, este 6 de agosto de 2024, mientras una larga sequía afecta varias áreas de esa zona.-EFE/ Hotli Simanjuntak
AUTORES:
YANDRY M. LOOR LOOR & KATHERINE MAYOLY MACÍAS M.
Introducción
La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la referida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua solicitando dicha prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a lo cual en la parte pertinente señala que: La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial, como por ejemplo cuando el hijo se casa, abandona el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma. La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso.1
De la misma forma tenemos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales destinados a hacer viable el fin anterior: entre otros, están los principios de simplificación, celeridad y economía
procesal.2
Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales.3
Caducidad
De la misma forma la doctrina a establecido que en lo concerniente a la extinción de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante”4
De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.
Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad.
Por la muerte de todos los obligados al pago; entonces tenemos que por la muerte de los padres que son los titulares principales de
la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…)5
Consecuentemente nos permitimos determinar que nos refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar – la extinción de prestación de este derecho.
Derecho de alimentos
El alimento es un derecho imprescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales.
La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible porque varias personas alegan la consideración de la existencia de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción.
Los alimentantes son el padre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debemos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a través de sus proge-
nitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios.
Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar.
Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores
Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción
¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?
Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena. En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
cuando no ha dejado una masa hereditaria.
En base a estas circunstancias de fallecimiento de uno de los progenitores, surge imperativamente una reorganización con la finalidad de abordar todas las actividades entorno al cambio radical.
En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo características positivas, para alimentar a sus descendientes.
Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o tengan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser
tes se descontará directamente de la masa hereditaria, si debe pensiones alimenticias, concretándose en que la muerte del alimentante no lo exonera de la responsabilidad del alimento adeudado hasta antes de su defunción, quedando exentos de obligación los herederos. La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los progenitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar a la familia, cuando sus hijos se benefician de ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos .
Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no realiza acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.
Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el derecho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada.
Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico de la Niñez y adolescencia.6
Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artículo 6 dispone lo siguiente:
1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.7
Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la celeridad de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes de la familia, por consiguiente, el alimento.
En caso de la existencia de obligados principal y subsidiario, cuando fallece el primero, el juez se encarga de resolver si le corresponde el pago total o parcial de la pensión alimenticia porque su responsabilidad continúa según como lo menciona el artículo 32 numeral 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde menciona “el derecho para percibir alimentos se extingue en su totalidad por la muerte de todos los obligados al pago”.
mentos de buena calidad. Eliminar la desnutrición Por estos motivos mencionados con anterioridad el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para disminuir la tasa de desnutrición en el Ecuador mientras se encarga de garantizar el derecho a la alimentación a través de políticas públicas, plasmadas en el segundo objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo “Hambre Cero”, brindando campañas globales, generando acciones para combatir con la desnutrición de manera generalizada. Cuando disminuye el alimento, se refleja en indicios de pobreza donde no solo implica la falta de recursos sino también otros aspectos como son la inaccesibilidad a la educación, la discriminación social, la desnutrición, entre otros.
Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera beneficiosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplicación de hábitos alimenticios.
Cuando se extingue el alimento por la muerte de uno de los padres, las características relevantes son la capacidad económica, física, mental, emocional en la que se encuentra el progenitor para conseguir el alimento, implicando la accesibilidad en obtenerlo, es un requisito sine qua non contar con dinero suficiente con el propósito de alcanzar ali-
La muerte de uno de sus progenitores, al estar a cargo de su progenitor vivo, el cual no cuenta con una condición laboral digna, constituye una de las causas del aumento de trabajo infantil, donde el niño es obligado a trabajar evadiendo el derecho a la educación, privándolo de otros derechos inherentes a él, a la vez se evidencia en actos de mendicidad realizada tanto por progenitores como por niños, exponiéndose a peligros constantes, todo esto por conseguir el alimento diario.
El art. 45 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador establece que:
“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud
Derecho de alimentos para personas con discapacidad
La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente y Art 22 del estatuto de Federación de Ligas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, se convoca por segunda ocasión a las Ligas filiales a la Asamblea Extraordinaria 001, para la reforma del reglamento del Fondo De Ayuda Médica que se realizará en la sede de la Institución ubicada en el barrio La Alameda calle Gran Colombia N14-27 y Sodiro esquina Parroquia Santa Prisca Cantón Quito, Provincia de Pichincha el día 26 de agosto del 2024 a partir de las 19 horas en la sala de reuniones.
En caso de no haber quorum se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes. con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1.-Constatación del quórum.
2.- Lectura de la convocatoria
3- Lectura y aprobación del reglamento del Fondo de Ayuda Médica
Quito,07 de agosto de 2024
integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”.8
El desarrollo del ser humano es una fase importante que está estrechamente relacionada con la familia, puesto que, son la base del aprendizaje, evolución y de la persona como tal, los vínculos familiares son esenciales para la proyección de un modelo ante el niño, donde interfieren los valores, enseñanzas, carácter y adaptación de cada uno de los miembros de la familia, sin embargo cuando interfiere la pérdida de uno de los progenitores , se presenta disfuncionalidad familiar ocasionando trastornos psíquicos al sujeto y teniendo como resultado persecuciones dañinas para este mismo.
El problema de conseguir alimento se incrementa según la cantidad de hijos que el difunto progenitor haya dejado , empleando mayor trabajo para el progenitor responsable de la manutención de sus hijos, en Ecuador existe un déficit donde claramente podemos notar que la mayor cantidad de hijos los tienen familias de estratos sociales bajos, es que el problema no es tener tantos hijos sino la irresponsabilidad de tenerlos cuando no existe una economía equilibrada, porque con un déficit económico es difícil brindarle una vida digna .
Al realizar analogías, anteriormente nuestros ancestros tenían mayor cantidad de hijos, sin embargo estos encontraban una independencia con mayor celeridad que la actual porque antes, el requisito para conseguir un trabajo era estar saludable, porque podía trabajar en la agricultura, sin embargo en la actualidad la independización en los jóvenes es lenta porque para conseguir un trabajo se necesita un título, aun así para encontrar una plaza de trabajo en la competencia laboral no es suficiente.
La responsabilidad de establecer seguros de vida a los hijos es innata de los progenitores cuando velan por la seguridad de sus hijos, en caso del fallecimiento de uno de ellos, cubriendo fehacientemente la calidad de vida de sus descendientes, contribuyendo
a la economía familiar, sin dejar desamparado a sus hijos, respaldando el derecho de alimentos.
Derecho al Buen Vivir
El buen vivir se enmarca en una calidad de vida digna incurriendo los derechos a la alimentación, salud, educación entre otros, sin embargo, no se torna completamente efectivo solo por encontrarse garantizado en la Constitución de la República del Ecuador, cuando al morir uno de los progenitores se extingue el derecho para percibir alimentos, se ve afectada la familia en el ámbito económicos, social, educativo, etc.
La pérdida de uno de sus padres altera el desarrollo integral del menor, porque se modifica la forma de vivir habitualmente o normalmente, aquí el Estado se encarga de proteger el interés superior del niño el cual le garantiza una vida digna, es imprescindible la presencia del progenitor en el desarrollo del menor para su formación en valores de respeto , solidaridad en base a estas actitudes en las que asimilan un efecto espejo es decir es la fase de aprendizaje del menor acogiendo la perspectiva de lo que observa.
El progenitor que queda a cargo de los hijos cuando son menores de edad, son representantes para defender los derechos obje-
tivos o lo que le corresponda por ley, amparándolos por medio de su protección y apoyo de manera general en satisfacer sus necesidades una de ellas el alimento.
El desafío de la crianza de los hijos del progenitor fallecido, se transforma en desventaja para el menor, cuando la desesperación de no contar con los recursos suficientes para conseguirle alimento a su hijo, toma la decisión de darlos en adopción para brindarles una buena calidad de vida.
El abandono de menores los ubica en riesgo al abandonarlos en lugares públicos dejándolos, sin referentes familiares, sin embargo, a veces el proceso de adopción es un proceso con una celeridad relentecida, no en todos los casos se logra obtener una adopción porque es más complejo encontrarle un hogar donde tanto la familia adoptiva como el adoptado se puedan adaptar.
El Estado y la familia son los encargados de hacer prevalecer los derechos de los niños o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentran cursando estudios, para tutelar el derecho de alimentos, sin dejarlos sin ellos porque es un derecho fundamental, adquiriendo un modo de vida que les permita tener un desarrollo de vida integral precautelando los demás derechos que se deri-
Quito, miércoles 07 de agosto de 2024
Señores. PRESIDENTES DE LOS EQUIPOS FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SAN ENRIQUE DE VELASCO ” Presente.
Por medio de la presente y amparados en lo que dispone el Capítulo II del directorio en los artículos 28 y 29 del estatuto de la Asamblea General ,artículo 26 del estatuto, art 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación .Se convoca a elecciones de Liga Deportiva Barrial “SAN ENRIQUE DE VELASCO ”, y en la cual se elegirá al nuevo directorio para el período 2024-2028 el día sábado 23 de agosto del 2024 a las 19h30 en la sede barrial ubicada en las calles Yanacona N74 barrio San Enrique de Velasco de la ciudad de Quito con el siguiente orden del día:
1. Recepción de credenciales y constatación del Quorum.
2. Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3. Elecciones de la nueva directiva periodo 2024-2028.
4. Posesión y juramento de la nueva directiva.
Atentamente,
van del derecho mencionado con anterioridad. Conclusiones El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.
Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios.
En el Estado ecuatoriano se regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.
Contacto: yandrylooryl_97@hotmail.com
1.Absolución De Consultas, De La Corte Nacional De Justicia, Mediante Oficio: 223-P-Cpjp-2017 De Fecha: 08 De agosto De 2017 Correspondiente Al Tema Procedimiento Para La Extinción De Alimentos.
2.Jorge Luis Mazón, de las formas de extinción y los modos de solicitarla.
3.Rodríguez Cano, Rodrigo Bercovitz, and Manuel Jesús Marín López. “Manual de derecho civil.” Derecho de familia. Madrid: Bercal (2007).
4.Parra Díaz, Cesar Ramiro. Análisis Jurídico del Derecho de Alimentos en los menores de edad y su aplicación en las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito. BS thesis. Quito: UCE, 2016.
5.Gaitán Gil, Alejandra. “La obligación de alimentos.” (2015).
6.Adolescencia, C. D. L. N. Y., LOS NIÑOS, N. Y. A. C., & DE DERECHOS, S. U. J. E. T. O. S, Código de la Niñez y Adolescencia, (Quito: Ediciones legales, 2003)5.
7.Unicef., Convención sobre los Derechos del Niño, (Madrid: Rex Media, 2006)11.
8.Del Ecuador, A. C, Constitución de la República del Ecuador. (Quito: Editorial Nacional, 2008), 13.
Sr. Jorge Luis LLusca
Sr. Fernando Barahona PRESIDENTE SECRETARIO