Imbabura - Carchi

Imbabura - Carchi
Para combatir la inseguridad, poblaciones rurales como El Naranjito, Santa Rosa de Naranjal, Salto del Tigre, Rumiñahui y la zona de Las Brisas, que se encuentran en el valle de Intag y alejadas geográficamente del casco urbano de Cotacachi, en Imbabura, cuentan con una guardia local, que se articula con la Policía Nacional. 3
ECONOMÍA
Los empresarios son los que generan empleo y no el Estado 5
Conozca cómo acceder a las becas de Senescyt para mujeres 6
Los runners se reúnen para disfrutar la ciudad 10
Crisis diplomática deja a Venezuela sin aliados 11 GLOBAL Hectáreas arrasadas por el fuego en Loja 7
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SOFÍA CORDERO
PONCE @sofirula
Sabemos que hemos fallado como sociedad cuando no somos capaces de proteger a nuestros niños. Su vida cotidiana está llena de peligros, la familia, la escuela, no son espacios que garanticen su bienestar. Las cifras de desnutrición crónica, abuso sexual y embarazo en niñas y adolescentes, y el reclutamiento de pequeños por parte de bandas criminales, son parte del paisaje que miramos impávidos. Las iniciativas del sector privado no son apuntaladas por un Estado ciego, incapaz de generar sinergias por el bien de todos.
En la Sierra y la Amazonía 1,7 millones de niños vuelven a clases. Se encuentran con aulas destruidas. “La escuela no está lista para dar la bienvenida a los estudiantes y no hace falta explicarlo”, son las palabras de un maestro de la escuela unidocente Fernando Daquilema en Zumbahua, Cotopaxi. Él y los padres de familia hacen lo que pueden para limpiar excrementos de murciélagos, acomodar conexiones eléctricas improvisadas, limpiar los pupitres oxidados. No saben qué hacer con los baños, no tienen puertas, los escusados están rotos, parecen armas cortopunzantes, tampoco hay agua. En el patio hay un montón de fierros que alguna vez fueron juegos. Cuando llegue la lluvia deberán usar la imaginación para tapar los huecos del techo y todos se mojarán en el trayecto, en caminos anegados.
Pero el Gobierno está enfocado en el nuevo Ecuador, y ahí, el Presidente inaugura el año escolar en una escuela de ensueño, con niños felices. Están orgullosos porque la materia de cívica y ética vuelve a la malla curricular, y porque los niños aprenderán también sobre desarrollo sostenible, temas viales y financieros. La materia de cívica pondrá énfasis en identidad nacional, integridad ciudadana y respeto a los símbolos patrios. Están encantados porque una nueva canción sobre valores se cantará obligatoriamente una y otra vez, y será un bálsamo para todo lo descrito por el maestro de Zumbahua.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
La falta de una educación frontal y directa puede influir en el comportamiento de las personas, lo que impide una comunicación estratégica que permita ser respetados y escuchados. Así como un antibiótico
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13954
La situación nacional es crítica. El bajo contenido de humedad en el ambiente, el aire y la vegetación secos, es la combinación perfecta para los incendios forestales.
Hasta la tarde de ayer en Ecuador se registraron 16 incendios forestales activos y 6 incendios fueron controlados, incluidos los que opacaron el cielo de la capital.
El Inamhi asegura que Loja, Pichincha e Imbabura son provincias con alto incremento de temperatura y condiciones particularmente favorables para incendios forestales. En estos días esto las convierte en zonas de alto riesgo.
Desde el 23 de agosto se han producido 606 incendios forestales en 19 provincias, con un total de 13.484 hectáreas devastadas. En Loja son más de 10.000 hectáreas (una superficie mayor a la extensión completa de Cuenca), en Pichincha 618, en Imbabura 80.
Las autoridades registran 79 familias damnificadas en todo país y hay 6.100 animales muertos. Se han descargado 357.000 litros de agua desde aeronaves, incluso de Perú.
La prevención de incendios no es un juego de palabras. Hay que evitar innecesarias quemas en el sector agrícola o encender fuego con poca prudencia. Ciudadanía y autoridades deben enfrentar la sequía, fomentar la unión para enfrentar los incendios y disminuir al máximo la propagación de información falsa. Finalmente, los uniformados de Fuerzas Armadas, Bomberos, Policía y socorristas merecen el reconocimiento y el total apoyo ciudadano, ya que son quienes apagan las llamas y evitan mayores tragedias.
La tarea que queda pendiente en el corto plazo será reforestar las amplias zonas afectadas, un reto enorme en un país con varios focos rojos encendidos.
ayuda al cuerpo a reaccionar y sanar de una enfermedad, colaborando con el sistema inmunológico, en la educación es crucial entender correctamente lo que significa cultura para que nadie influya en el pensamiento de las personas.
La admiración por algo o alguien se transmite de manera natural y no se impone. Sin embargo, esto no ocurre con los supuestos “líderes” que intentan imponer su imagen inflada de egocentrismo, autoritarismo y paranoia mental, pretendiendo
convertir lo relativo en absoluto. La mediocridad de aquellos que buscan cargos políticos a cambio de votos en tiempos de elecciones despierta reacciones contradictorias en personas que no tienen un criterio formado o que no han experimentado la teoría en la práctica.
Las ambiciones y la doble moral siempre eclipsarán la realidad. La falta de educación abre la tentación de ver lo que nos rodea como una masa amorfa, desde la cual se puede decir o hacer lo que se quiera. Las palabras y la reali-
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Haceunos días leí un reportaje de Bloomberg, basado en estudios financiados por el Bank of America, elaborados por las prestigiosas Universidad de California en los Ángeles y la Universidad Luterana de California, en referencia al impacto del trabajo de las mujeres latinas en la economía norteamericana.
Luego del impacto de la pandemia en las economías familiares de EE.UU., fueron las mujeres latinas las que tuvieron actitudes y acciones más resilientes, sacaron adelante a sus hijos, a sus pequeñas o medianas empresas, y por lo tanto contribuyeron de manera significativa a la economía nacional.
Esto demuestra el empuje de las mujeres que llegaron a Estados Unidos portadoras de sueños y esperanzas, con ganas de abrirse camino en un mundo diverso, pero en el que supieron encontrar oportunidades que, si bien beneficiaron sus economías personales y también, en muchos casos, las de sus familias y engrosaron las remesas que se enviaron a sus países de origen.
El estudio habla de un aporte de $1.3 billones al PIB de EE.UU. en 2021, con un crecimiento sostenido desde 2010, lo que ejemplifica la afirmación de la capacidad generadora de trabajo y de divisas de las mujeres latinas.
Otros datos importantes que se mencionan son que el aporte al PIB de las mujeres latinas creció 2,7 más que el PIB no latino y 1,2 veces más que el de los hombres latinos, lo que ilustra de manera impactante el significativo aporte de las mujeres latinas al PIB de la economía más grande del mundo.
Vale la pena detenerse en estas cifras estadísticas porque ilustran de mejor manera la fortaleza, la capacidad de resiliencia y el aporte de las mujeres latinas, y eso que aquí no tocamos el trabajo de las mujeres al interior de sus propios hogares, el trabajo voluntario y la cantidad de horas extras que le dedican a actividades no remuneradas.
dad se desconectan cuando lo vivido no forma parte de un sistema organizado, de lo cual el político se aprovecha para ofrecer hechos y acciones que nunca se cumplen. Un político que no está preparado para practicar la democracia como forma de gobierno no entiende que debe cuidar tanto de sí mismo como del pueblo engañado; solo comprende su propia realidad y la fortuna que puede obtener en cargos públicos codiciados. Lo que nunca podrá lograr es una completa inmunidad ante la mentira y las tergiver-
saciones que llegan a su cerebro y que son las que le manipulan, ya que su vida está dominada por la ambición y la búsqueda de la vida fácil.
Construir la democracia requiere sangre, sudor y lágrimas. Hoy en día, los profesionales son degradados por la ignorancia y los países son sometidos por el crimen organizado, la política de seguridad es inexistente; el populista se disfraza de demócrata para destruir esta forma de gobierno y perpetuar el caudillismo y la pobreza de los pueblos.
En sectores rurales que se encuentran alejados del cantón Cotacachi, en el va lle de Intag, la guardia local se articula con la Policía Nacional.
IMBABURA. - Poblaciones rurales como El Naranjito, Santa Rosa de Naranjal, Salto del Tigre, Rumiñahui y la zona de Las Brisas, que se encuentran en el valle de Intag y alejadas geográficamente del casco urbano de Cotacachi , en Imbabura, cuentan con una guardia local para combatir la inseguridad.
“Santa Ana de Cotacachi es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, lo que dificulta la respuesta oportuna ante denuncias de hechos delictivos. Por ello, con el objetivo de mejorar la comunicación entre comunidades y trabajar en estrategias preventivas contra la delincuencia, se adquirieron chalecos, radios y gorras para la guardia local, que ahora tienen conexión directa con las instituciones de seguridad”, detallaron desde la Alcaldía de Cotacachi.
Agregaron que durante la conmemoración de los 65 años de vida institucional del recinto Santa Rosa del Naranjal, de la parroquia García Moreno, el concejal Marcelo Montenegro, junto al equipo técnico del Municipio y varios representan-
IMPLEMENTOS. Radios de comunicación, chalecos y gorras fueron entregados a quienes integran la guardia local.
tes de las instituciones que conforman el Consejo de Seguridad Ciudadana de Cotacachi, realizaron la entrega de estos implementos que servirán para mejorar la seguridad, tomando en cuenta las dificultades y limitaciones de conectividad de estos sectores.
El concejal Montenegro indicó que es una responsabilidad inherente de las autoridades sumar esfuerzos para erradicar todo tipo de violencia en el cantón, por lo que, a la par, se instalaron varios puntos WiFi para que los ciudadanos accedan de manera gratuita al servicio, que en este caso facilita la coordinación y respuesta de las acciones en estos sectores alejados geográficamente del casco urbano y de comunidades
aledañas.
“La entrega de equipos de seguridad ayudará en la comunicación entre recintos para un accionar preventivo ante cualquier situación emergente (...). Esta labor, además, pretende promover la integración, participación e inclusión de todos los actores sociales para que se vinculen a los procesos y sean de alguna manera los que identifiquen las amenazas en contra de la seguridad de los ciudadanos en los territorios”, añadieron desde la Municipalidad.
Por su parte, los moradores de estos sectores afirman que por la dificultad que tienen las instituciones de seguridad para atender las emergencias en cada recinto, es necesario actuar
Con el regreso a clases en Imbabura, la Policía Nacional ejecuta un dispositivo de seguridad especial, que durará todo el año lectivo.
cualquier problema, mucho más si se cuenta con el apoyo de las instituciones públicas correspondientes. “Queremos comunidades donde las personas puedan vivir tranquilas y donde los niños vayan a la escuela sin miedo. Tenemos que actuar para transformar sus entornos”, mencionó José Jarrín, presidente del recinto Santa Rosa del Naranjal. (FV)
CIUDAD 59 incendios forestales se registraron en una semana en Imbabura
CARCHI Ecuador y otros países participan en la Semana Andina de Vacunación en las fronteras
ORGANIZACIÓN. Comuneros y Policía coordinan las acciones de la guardia local.
FRONTERA Denuncian el asesinato de tres personas awá en la frontera entre Colombia y Ecuador
SEGURIDAD Un hombre fue detenido en Imbabura con material explosivo
La inestabilidad en el Cpccs por la politización es algo que se arrastra desde 2019. En menos de cinco años, el organismo creado en Montecristi tuvo ocho presidentes. Seis de ellos fueron removidos del cargo.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) está sumido en una crisis institucional que se arrastra desde 2019 y que se relaciona con la politización. En menos de cinco años (2019-2024), las discrepancias internas y las investigaciones de organismos del Estado han llevado a que ocho presidentes hayan pasado por el organismo.
El más reciente capítulo de inestabilidad ocurrió el 3 de septiembre de 2024, cuando el juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Fernando Muñoz , dictó una sentencia y sancionó con destitución, pérdida de derechos políticos, exclusión de listas y multas a los vocales Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor (cercanos al correísmo). Ellos fueron denunciados por infracción electoral muy grave por hacer proselitismo político con el apoyo del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , del movimiento Revolución Ciudadana (RC),
cuando eran candidatos para integrar el organismo el mayo de 2023.
En la sentencia, el juez del TCE señala que dichos consejeros recibieron respaldo del correísmo en redes sociales, anuncios publicitarios, entrevistas, afiches y con el uso de un color (Liga Azul ) que los identificaba con esa tienda política. La Ley del Cpccs ordena que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas.
Este escenario podría agravarse si el Pleno del TCE decide no dar paso a la apelación que interpondrán los investigados y ratifica la sentencia de Muñoz. Con eso se resolvería la destitución de Verduga y Saltos, y la pérdida de los derechos políticos de Párraga y Franco Loor.
Como “ilegal” e “injusta”, calificó Saltos la sentencia y, según dijo, está apegada a una agenda política. Anunció que presentará un recurso de apelación. En
organismo logre mantenerse en el cargo por más de dos años. El periodo para el que son electos dura cuatro años. Perciben un sueldo mensual cercano a los $4.300.
1
En junio de 2019 asumió la presidencia Carlos Tuárez. Fue destituido el 14 de agosto de ese año en la Asamblea por arrogación de funciones. Con él dejaron los cargos los vocales Walter Gómez, Victoria Desintonio y Rosa Chalá.
2
El 20 de agosto de 2019 asumió la presidencia del organismo Christian Cruz. El 13 de octubre de 2020 fue censurado en la Asamblea bajo cargos de arrogación de funciones. Fue cuestionado por la obtención del carné que lo calificaba con el 81% de discapacidad visual y auditiva.
3Siguió Sofía Almeida, quien fue destituida el 9 de febrero de 2022 por los vocales María Fernanda Rivadeneira, Hernán Ulloa, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, quienes la desconocieron, acusándola de dilatar el concurso para elegir autoridades.
sus redes sociales, Verduga también anticipó su decisión de solicitar una revisión del escrito.
La inestabilidad en el Cpccs también se produce en momentos en que la entidad se alista para aprobar el 6 de septiembre el reglamento que regirá las fases del concurso para designar a la nueva autoridad de la Fiscalía General del Estado. Estos casos no han sido los únicos en ser observados por jueces electorales y constitucionales.
Alembert Vera, exabogado de Correa, quien asumió la Presidencia del Cpccs el 15 de mayo de 2023, fue destituido por la Corte Constitucional en octubre de 2023 por intentar conformar una veeduría para evaluar la gestión de los magistrados.
Ocho presidentes en menos de 5 años Detrás de los hechos que actualmente ocurren en el Cpccs hay antecedentes que confirman el desequilibrio institucional que ha impedido que un presidente del
ELECCIONES 2025 Partido Socialista espera respuesta del TCE por vulneración de derechos políticos de Verónica Silva
4
Hernán Ulloa asumió la presidencia el 9 de febrero de 2022. Estuvo once meses y luego fue censurado por la Asamblea junto a Francisco Bravo, Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira, Juan Javier Dávalos, David Rosero y Sofía Almeida, por presunto incumplimiento de funciones.
5Gina Aguilar asumió la presidencia el 11 de febrero de 2023. Con sus colegas Carlos Figueroa, Aland Molestina, Teddy Tama, Mónica Moreira y Graciela Mora permanecieron en el cargo hasta que asumieron los vocales principales, quienes fueron electos en los comicios de febrero de 2023, entre ellos Alembert Vera.
6Alembert Vera llegó a la presidencia el 15 de mayo de 2023, fue destituido por la Corte Constitucional el 6 de octubre de 2023.
7Por línea de sucesión, el cargo fue asumido por la vicepresidenta Nicole Bonifaz el 7 de octubre de 2023.
8Tras la destitución de Bonifaz, desde el 3 de abril de 2024, Andrés Fantoni es presidente del Cpccs. (SC)
POLÍTICA “Manabí es de los manabitas, no de un partido con fachada social y corazón de terror”: Daniel Noboa
GOBIERNO Canciller Sommerfeld se reunirá con la vicepresidenta Verónica Abad en Tel- Aviv PAÍS TCE: Cpccs espera la sentencia que destituyó y suspendió derechos políticos a cuatro vocales cercanos al correísmo
en las personas de más de 65 años, es informal.
de los jóvenes con empleo, de entre 15 y 24 años, es informal.
de las personas entre 45 a 64 años, es informal.
de entre 35 a 44 años, es informal.
de entre 25 a 34 años, es informal.
Con corte al 31 de julio de 2024, más de 5,6 millones de ecuatorianos están en el desempleo o en la informalidad. Esto significa que 65 de cada 100 ecuatorianos no encuentran oportunidades laborales o sobreviven ganando un tercio del salario básico en la informalidad.
de toda la economía ecuatoriana es informal. No paga impuestos y genera empleos precarios.
Gráfico: Diario La Hora
La visión de que el gasto público lo soluciona todo complica el desarrollo del país que necesita una mayor generación e empleo. Entérese de por qué.
En los últimos días, Pablo Dávalos, economista, docente universitario y vinculado a sectores de izquierda, dijo que: “quizás por desconocimiento de cómo funciona la economía, pero hay la errada percepción de que los empresarios crean empleos. No es así. En una economía moderna, lo que realmente crea empleo es el consumo. A mayor consumo más empleo. Su nombre técnico es demanda efectiva”.
Así, desde sectores aca-
démicos, políticos y sociales se menosprecia el papel del empresario y se justifica la existencia de un Estado “lo más grande posible”, que gaste mucho para que mueva la economía.
De acuerdo con Carla López, economista, esto ha llevado a una economía burocratizada, en donde ser formal sale más caro que la informalidad
“Está instalada la idea que la economía se reactiva con más gasto público (consumo
estatal) y con eso basta para que se cree empleo. Esto avala leyes que complican la generación empresas y la inversión privada”, puntualizó.
Al respecto, el exministro de Producción, Julio José Prado, ha afirmado que solo a alguien que nunca ha administrado ni un carrito de hot dogs, y jamás ha entendido realmente de negocios y economía, se le puede ocurrir decir que las empresas no crean empleo, sino que el consumo por sí solo crea empleo.
“La economía funciona porque la demanda y la oferta se retroalimentan, y detrás de todo esto hay emprendedores y clientes de carne y hueso. Por supuesto, no existe la una sin la otra, y cuando se encuentran crean mercados y desarrollo”, apuntó
Asimismo, Prado recalcó que los negocios para florecer no necesitan un “ministerio del consumo”, sino “menos economistas y profesores con conceptos no solo caducos, sino equivocados y peligrosos”.
¿Cómo se genera empleo? El exministro Prado aseguró
Hasta agosto de 2024, el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha anunciado un récord de recaudación de impuestos, mientras en 14 de 24 provincias las ventas están en número rojos.
manda incentivó una oferta, pero sin el emprendedor que invierta no existía ni negocio ni empleo.
4
Ahora supongamos que a alguien se le ocurre dar un bono para consumir hot dogs. Esto con el objetivo de reactivar una economía deprimida.
3 de cada 10 adultos ecuatorianos han empezado o gestionado un negocio; pero menos de un tercio se mantiene abierto a los dos años.
“Sin empresa no hay empleos, solo compraventa mutua de bienes poco elaborados (una empresa agrega etapas, herramientas, marca)”,
Juan Fernando Carpio Economista y docente universitario
que se puede explicar cómo funcionan los negocios en la vida real a través de un ejemplo con carritos de hot dogs:
1Hay gente a la que le gustan los hot dogs.
2
Un emprendedor ve una oportunidad y manda a fabricar un carrito, busca el lugar, paga las patentes municipales, saca facturas, consigue proveedores, contrata a una persona para atender el turno de la noche cuando hay más demanda.
Hasta aquí la demanda generó necesidad, la necesidad fue cubierta por un emprendedor. El empleo y el dinero hasta ahora han salido solo del empresario que ha invertido esperando un retorno futuro, pero el consumidor de hot dogs no ha gastado un solo dólar
3
El carrito de hot dogs gusta a los clientes, el emprendedor vende varios hot dogs cada noche, paga sus costos y le queda algo de ganancia que puede usar para ahorro, consumo inmediato o para invertir a futuro en otra persona que atienda el turno de la tarde o en otro carrito. Todos han ganado. La de-
Según el economista Pablo Dávalos “la demanda crea empleo” en la industria de hot dogs. Así que si hay más demanda habrá más empleo. El Gobierno crea el bono, pero debe financiarlo, lo cual, a su vez, requiere de un impuesto (porque los bonos para hot dogs no están en el presupuesto).
5Con el bono sube la demanda de hot dogs, pero el empleo sigue igual. Para que suba el empleo, el emprendedor debe invertir en un segundo carrito o contratar al menos una persona más.
Quiere hacerlo, pero ahora debe pagar el aumento de impuestos para financiar el bono para que la gente le compre sus hot dogs. No tiene para invertir y, por tanto, sigue vendiendo (ahora un poco más de hot dogs) pero no ha aumentado ni el empleo ni la inversión.
6
Al año siguiente el Gobierno se da cuenta que ha creado un bono que solo beneficia al malvado empresario capitalista de hotdogs, no se ha creado empleo, aunque el empresario gana más. Entonces, puede decidir dos cosas. Por un lado, quitar el bono para comprar hot dogs. Por otro lado, crear un impuesto sobre las ganancias extraordinarias
“En cualquier caso, el dueño del carrito hot dogs no tiene para pagar más y mantener su negocio. Entonces, deja de operar”, aseveró Prado
7Como la demanda de hot dogs sigue existiendo, pero ya el carrito original no está y a los otros emprendedores tampoco les interesa el negocio en esas condiciones, surge un empresario informal que no paga impuestos, no factura y no paga el salario mínimo.
Se coloca en la misma calle, gana dinero del cual el fisco nunca verá ni un dólar, vende un producto de inferior calidad, y genera empleo de mala calidad. (JS)
Mujeres de 18 a 29 años pueden acceder a una de las 80.000 becas de estudios que ofrece el Gobierno. Conozca cómo hacerlo y hasta qué fecha.
La falta de recursos económicos es una de las principales causas por las que los ecuatorianos no van a la universidad. Ellos conforman el 18,5% de la población que ni estudia ni trabaja, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Las mujeres tienen más factores que influyen en no obtener
un título de tercer nivel. Por ejemplo, un embarazo adolescente aumenta 11 veces la probabilidad de que la mujer deje sus estudios.
La Junta General Electoral de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “OSCUS” Ltda., conforme lo determina su Reglamento de Elecciones, CONVOCA a sus Socios a ELECCIONES DE LA LISTA DE ELEGIBLES PERÍODO 2022 - 2026, elección que se llevará a cabo mediante voto electrónico, los días jueves 26 y viernes 27 de septiembre de 2024.
SECTOR
AMBATO
BAÑOS
PÍLLARO
PATATE
QUITO
GUAYAQUIL
PELILEO
TENA
RIOBAMBA
Lalama 06-39 entre Sucre y Bolívar
Mall de los Andes: Local N° 214, Av. Atahualpa y Víctor Hugo
Av. Pedro Vásconez Sevilla y Línea Férrea
Av. José Peralta y Calle Augusto González
Av. El Cóndor y Tres Carabelas, Interior Mercado Mayorista
Oriente s/n entre Tomás Halflants y Eloy Alfaro
Rumiñahui s/n y Adolfo Barriga Abdón Calderón s/n entre Av. Ambato y Marcial Soria Centro Comercial el Recreo Local 183 Q Calle Guayaquil N4-02 y Eugenio Espejo José María Ayora 38-42 y José Villalengua 9 de Octubre y Los Ríos esquina General Cacha 262 y Padre Chacón Av. Mariana Montesdeoca y Misahuallí
Av. Alberto Zambrano s/n sector (Puyo)
Av. Daniel León Borja No. 42-61 y Autachi Puruhá y José Orozco esquina
LATACUNGA General Maldonado 5-56 y Quito Av. Velasco Ibarra y Pichincha (Pujilí) Calle Vicente León y 9 de Octubre (Salcedo)
HORARIO: El proceso iniciará de acuerdo al horario de atención al público de cada oficina y finalizará máximo a las 17h00.
OSCUS INVITA a la INSCRIPCIÓN de Precandidatos a la lista de ELEGIBLES PERÍODO 2022 - 2026, los formularios y demás requisitos para la INSCRIPCIÓN serán retirados y entregados en las Oficinas de la Cooperativa del jueves 05 hasta el jueves 19 de septiembre de 2024. Ambato, 05 de septiembre de 2024.
PRESIDENTE Mg. David Guevara SECRETARIO Ing. Eliecer Chicaiza
Las mujeres representan la tasa más alta de personas que ni trabajan ni estudian, conocidas como ninis. Este grupo lo conforman mujeres en un 26,5%, de 15 a 24 años, mientras que los hombres representan el 11,2%.
Ante esto, en Ecuador hay una oferta de becas ‘Futuro Femenino’, que permite que mujeres de 18 a 29 años puedan estudiar y obtener un título de tercer nivel en institutos técnicos superiores avalados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt). Esta secretaría señala
Requisitos para aplicar a las becas ‘Futuro Femenino’
° Ser persona natural en goce de derechos de participación ciudadana.
° Tener entre 18 y 29 años de edad cumplidos.
° Estar inscrita en el proceso de admisión para cursar estudios en 2024, en una de las instituciones cooperantes.
° No contar con un título de tercer nivel de formación.
° No contar con cupo aceptado y activo dentro del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
° Requisitos adicionales establecidos en las bases del programa,
° especialmente para determinados componentes.
Conozca las bases de postulación AQUÍ
que se priorizará el otorgamiento de becas a grupos históricamente excluidos y discriminados “en el ejercicio de sus derechos fundamentales”.
¿Hasta cuándo postular? A estas becas se puede postular hasta el 20 de septiembre de 2024. Las aspirantes podrán elegir una de las 400 carreras técnicas y tecnológicas , disponibles en 24 centros de tercer nivel del país. Para aplicar es necesario ingresar a la página web de la Senescyt. Entre los grupos priorizados para esta beca están mujeres de hogares con escasos recursos, con discapacidad, víctimas de violencia de género, migrantes retornadas y de pueblos y nacionalidades indígenas con limitado acceso a la educación superior. (AVV)
Las becarias deben aprobar la carrera en los plazos establecidos en el contrato de financiamiento.
18,5% de jóvenes ecuatorianos, entre 15 y 24 años, ni estudia ni trabaja.
La provincia de Loja se encuentra en una situación alarmante debido a una serie de incendios forestales que han devastado 9.895,73 Ha de cobertura vegetal en las últimas dos semanas. Desde el 23 de agosto, cuando se registraron los primeros incendios, la región ha estado bajo constante amenaza, con 23 focos de incendio que han afectado gravemente a la flora, fauna y a la población local.
El cantón Quilanga es el más afectado, con 6,295 hectáreas quemadas, seguido por el cantón Loja, que ha perdido 2,373.1 hectáreas. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ha declarado a Loja como una de las provincias más vulnerables del país, activando los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) a nivel provincial y cantonal para coordinar las labores de respuesta.
La tragedia en números
Los incendios han tenido un costo humano y material devastador. Se reportan tres personas heridas, 25 familias afectadas y 79 familias damnificadas, que han perdido sus hogares y pertenencias. Además, 17 viviendas han sido dañadas, de las cuales tres han sido destruidas completamente. Las pérdidas en el sector agropecuario también son considerables, con 6,010 animales muertos
Con casi 10,000 hectáreas arrasadas, Loja enfrenta una emergencia sin precedentes. Las altas temperaturas y la sequía agravan la situación, mientras las autoridades prohíben cualquier tipo de quema para prevenir más tragedias.
y 488 animales afectados. El impacto en la infraestructura es igualmente preocupante, con el 60% del servicio de agua potable afectado en algunas áreas.
Operativos de emergencia y desafíos climáticos
La situación se ha visto agravada por las condiciones climáticas adversas. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ha emitido un boletín advirtiendo sobre temperaturas diurnas superiores a los 27°C y niveles altos de radiación ultravioleta, factores que incrementan el riesgo de nuevos incendios. Estas condiciones han obligado a las autoridades a desplegar recursos extraordinarios para combatir las llamas. El incendio forestal en Nambacola, cantón Gonzanamá, ha sido controlado
tras varios días de arduo trabajo. El siniestro, que inició el 29 de agosto, afectó 750.41 hectáreas de vegetación nativa, pastizales y bosque de pino. Aunque el fuego ha sido extinguido y dejó el 20% del servicio de agua potable en la zona resultó afectado.
En Quilanga, el incendio forestal que inició el 23 de agosto ha dejado una devastación significativa, con 7,600 hectáreas quemadas. Aunque el fuego está controlado en un 90%, las autoridades han comenzado a cerrar el albergue temporal en la escuela Miguel Antoleano Salinas, permitiendo que las familias damnificadas regresen a sus hogares.
Como consecuencia de este voraz siniestro, las llamas se extendieron y actualmente la cabeza del incendio forestal activo ya se encuentra en la parroquia Quinara
del cantón Loja. Convirtiendo así a Quinara en uno de los puntos más críticos, con llamas que comenzaron el 31 de agosto y que han afectado 1,505 hectáreas. El Cuerpo de Bomberos de Loja, junto con brigadas de refuerzo y la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), ha realizado más de 16 descargas aéreas utilizando helicópteros equipados con sistemas Bambi Bucket con capacidad de 3000 litros y realizaron 29 descargas para intentar controlar el fuego, se movilizó el avión Sparta con capacidad de 5000 litros y realizó una descarga de agua en la zona afectada.
Mientras que por un lado el incendio en el sector Tesalia Bajo de aproximadamente 3 Ha pudo ser controlado el pasado martes; el incendio en la parroquia Chuquiribamba sector Lluzcapa de aproximadamente 7 Ha sigue activo,
según informan autoridades con corte 12h00 de este miércoles 04 de septiembre. Además, un foco reciente ha sido el sector Yamburara en la parroquia Vilcabamba, del cantón Loja, donde se inició un nuevo incendio el 4 de septiembre por causas aún desconocidas. Dos helicópteros de la FAE fueron desplegados para realizar descargas de agua en la línea de fuego, mientras que equipos de bomberos trabajan incansablemente en tierra para contener las llamas. La rápida respuesta ha evitado que el incendio se propague a zonas residenciales, pero el riesgo sigue latente.
Prohibición total de quemas
En respuesta a la crisis, las autoridades han implementado una prohibición absoluta de cualquier tipo de quema en varios cantones de Loja. Esta medida es crucial para prevenir que nuevos incendios se desencadenen y se sumen a la ya grave situación que enfrenta la región. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y las autoridades locales continúan en sesión permanente para evaluar la evolución de los incendios y coordinar las acciones necesarias. Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme, y la cooperación de la ciudadanía es esencial para evitar que la situación empeore. (YP)
Cuatro incendios forestales ocurrieron este 4 de septiembre de 2024 en Quito, pero solo uno pudo ser controlado. 128 bomberos combaten los siniestros y esperan contenerlos para que el viento no los reactive.
PREVENCIÓN. Unas 25 familias fueron evacuadas de sus viviendas por los incendios.
El cielo de Quito se oscureció la tarde de este 4 de septiembre de 2024. Una nube anaranjada cambió el paisaje debido al humo de cuatro incendios forestale s que se registraron casi simultáneamente en distintos puntos del Distrito. En cuestión de minutos el aire se enrar eció y los quite-
ños sintieron el olor a quemado provocado por los flagelos de Chilibulo , Nayón , Pifo y La Merced. Luego se informó que este tipo de contaminación del aire podría provocar irritación de ojos y garganta.
Fueron provocados
A las 16:35, el alcalde de
Sanciones por provocar incendios forestales
° Frente a los incendios forestales registrados este 4 de septiembre de 2024 en varios sectores del Distrito, la Agencia Metropolitana de Control (AMC), en un trabajo interinstitucional con el Cuerpo de Bomberos, encontraron a un grupo de personas quemando troncos para la producción y venta de carbón cerca de un bosque, en el sector de Yaruquí, lo que pudo originar otro incendio forestal. A la presunta infractora se le inició un procedimiento de sanción administrativa. Al momento se realizan las investigaciones e informes técnicos por parte del Cuerpo de Bomberos para determinar al o los responsables de los últimos incendios forestales. La AMC informó que el responsable podría enfrentar una multa de hasta $34.500, según lo estipula la ordenanza Verde-azul referente al control y uso del fuego.
Quito, Pabel Muñoz , informó que estos siniestros fueron provocados por supuestas quemas controladas agrícolas. Informó que una vez sofocadas las quemas, el material restante fue lanzado a las quebradas.
La sequedad que ha producido el verano en Quito hizo que ese material, aún caliente, provocara los incendios forestales.
A las 14:50 el Cuerpo de Bomberos de Quito reportó que hubo incendios en los sectores Palugo , Itulcachi y Nayón . Luego de 10 minutos informó sobre el incendio en Chilibulo
Después de 37 minutos, se registró otro flagelo en La Merced. Aunque este fue controlado una hora más tarde.
Ante la emergencia, 80 oficiales de la Policía Nacional colaboraron evacuando a las personas que
se encontraban cerca del fuego en Nayón. Evacuaron a 25 familias por riesgos respiratorios, más no estructurales. Hasta el cierre de esta edición, a las 21:18, no se reportaron heridos ni fallecidos.
Un total de 128 bomberos fueron asignados para combatir los tres incendios forestales que quedaron activos. 49 en Itulcachi, 34 en Chilibulo y 40 en Nayón.
El de Itulcachi es el punto más complicado, ya que registró más de 500 grados de temperatura, lo que imposibilitó el ingreso de los bomberos. Hasta ayer, solo se realizaron barreras para prevenir la propagación del fuego.
La Unidad de Bienestar Animal (UBA) fue desplegada para la atención de animales de compañía en los tres sectores.
Para el tráfico fueron desplegados los agentes de
LABOR. 128 bomberos atacan los flagelos forestales en la capital. (Foto: Bomberos de Quito) SIGUE EN PÁGINA 9
la AMT y se pidió refuerzo a la Policía Nacional. Además, en Itulcachi y Nayón fueron desplegados equipos de salud del Municipio y de Pichincha Humana para atención preventiva. La Prefectura de Pichincha puso a disposición tres tanqueros, el camión de Wiwas con tres veterinarios para prestar auxilio a perros y gatos, brigadas médicas de Pichincha Humana con 12 médicos y personal logístico para prestar primeros auxilios y 10 camionetas para traslado de personal y equipo.
Afectación al aire
Los incendios forestales afectan la calidad del aire en Quito por el humo y partículas de combustión de la vegetación y se puede evidenciar por la presencia de humo, bruma o nubes gri -
ses en la ciudad.
Una nube de humo cubrió sectores como la América , Colón , El Batán , La Carolina , el Condado , Cotocollao , entre otros. Hubo presencia de ceniza, según reportes de ciudadanos. La Secretaría de Ambiente detalló esto se debe a los fuertes vientos que trasladan las partículas desde Pifo y Nayón, en donde se registran los incendios forestales. (EC)
VIENE DE PÁGINA 8
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del que en vida fue: CBOP. RIOS SANCHEZ CHRISTIAN ANTONIO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.
Informes: 0987776583
Para tener en cuenta
° ¿Cómo prevenir un incendio forestal? Evite jugar con fuego. Nunca encienda una fogata en temporada seca, cuando hace calor o sopla fuerte el viento. No queme basura No queme residuos de caña, restos de cultivos o matorrales. Utilice agua y tierra para apagar completamente la fogata.
Apague bien los fósforos o colillas de cigarrillos. Recoja botellas u otros objetos de vidrio. Este material con el calor y en contacto con la vegetación seca produce fuego. Denuncie a las autoridades al 911.
° ¿Cómo protegerse del humo?
Mantener puertas y ventanas cerradas Cubrir cualquier recipiente para almacenar agua Si vas a salir de la casa utilizar mascarilla No realizar actividades físicas al aire libre En caso de emergencia llamar al 9-1-1.
Fuente: Cuerpo de Bomberos de Quito
Los deportistas y organizadores de clubes deportivos, Franklin Tenorio y Alejandro Suárez, destacaron el cambio que se ha registrado en la sociedad ecuatoriana para adoptar una vida más saludable tras la pandemia.
Tras la pandemia de Covid-19, la sociedad ha generado grandes cambios en la forma de concebir la salud y el bienestar . Las redes sociales han sido determinantes para este cambio que sigue ganando espacios en las principales ciudades del mundo.
En Ecuador se destacan los casos de Quito , Cuenca , Ambato e Ibarra , entre otras poblaciones que han sido seducidas por la movida running que toma las calles y espacios públicos para desarrollar actividades físicas y compartir con otros ciudadanos.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUERTO QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO JUDICIAL
CAUSA No. 17232-2024-00198
ACTOR: BENALCAZAR ZAMBRANO ANA KAREN.
DEMANDADOS: ALISSON MAYTTE AYO REINA y HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ AYO BAQUE JEAN CARLOS. ACCIÓN: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO.
DILIGENCIA: CITACIÓN A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ AYO BAQUE JEAN CARLOS. DEFENSOR: Abg. Cesar Erazo y Nilo Veloz. Fecha: 20/08/2024.
PUBLICACIÓN POR LA PRENSA DILIGENCIA DE CITACION A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ AYO BAQUE JEAN CARLOS.
Juicio No. 17232-2024-00198
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUERTO QUITO. Puerto Quito, miércoles 26 de junio del 2024, a las 09h50. VISTOS: Dr. Edwin Germán Gallo Colcha, en calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha, mediante acción de personal No. 03740-DP17-2024-CC, que rigue desde el 20 de junio del 2024 hasta el 28 de junio del 2024, avoco conocimiento de la presente causa.- [1] CALIFICACIÓN: La demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de ley contenidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en tal virtud, se la acepta al PROCEDIMIENTO ORDINARIO previsto en los Art. 289 y siguientes Ibídem. [2] CITACIÓN: I Cítese con el contenido de la demanda y auto que antecede, a la parte demandada señor ALISSON MAYTTE AYO REINA, a través de su representante legal la señora MARIA GABRIELA REINA MORALES, en la dirección señalada para el efecto, citación que se la efectuará a través de la oficina de citaciones de esta judicatura, remítase boletas suficientes, a fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común todos los procesos (Art. 107.4 Ib.). II PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 56 numeral 1 IBIDEM, una vez que la accionante ha rendido su juramento respecto al desconocimiento de los presuntos y desconocidos herederos del causante señor AYO BAQUE JEAN CARLOS, CÍTESE a los mismos, a través de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la ciudad de Quito.- Para el cumplimiento de esta diligencia, remítase el EXTRACTO respectivo. [2.1].-Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se le previene al demandado de la obligación que tiene de comparecer a juicio, señalar casillero judicial y correo electrónico para recibir notificaciones, de contestar la demanda planteada en su contra en el término de TREINTA DÍAS contados a partir de la citación, así como de anunciar los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción observando lo dispuesto en los Arts. 151 y siguientes Ibídem. [3] ANUNCIO DE PRUEBAS: [3.1] En cuanto al anuncio de prueba realizado por la parte actora, esta se tendrá en cuenta en el momento procesal oportuno y de ser procedente. [3.2] A los testigos nominados con fundamento en los Arts. 18, 19 y 20 del Código Orgánico de la Función Judicial, a fin de hacer efectivos los principios de concentración, economía procesal y celeridad, se les notificará mediante boleta depositada en el casillero judicial del defensor técnico de la parte actora, para de que comparezcan de manera obligatoria a la 235186258-DFE audiencia única que se señalará oportunamente, con la asistencia de un defensor técnico. [3.3] Agréguese a los autos los documentos que se acompañan a la demanda. [4] A fin de garantizar la seguridad jurídica y el debido proceso, la convocatoria audiencia preliminar, se realizará una vez que conste de autos las publicaciones dispuestas, y se haya agotado el término concedido para contestar la demanda, conforme lo disponen los Arts. 291, 292 y penúltimo inciso del Art. 56 del COGEP. [5] NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la parte actora para notificaciones que le correspondan, así como la autorización conferida a su abogado defensor. - NOTIFÍQUESE Particular que comunico para los fines de ley.
Atentamente
Abg. Silvia Lorena Guamán Ramírez SECRETARIA UJMPQ
Grandes deportistas del país muestran su complacencia al observar cómo la sociedad comienza a aplicar las “ buenas prácticas ” para mejorar la calidad de vida
En la actualidad se proliferan clubes en los parques, para permitir a la ciudadanía desarrollar sus actividades con asesoría profesional, en beneficio de su salud y con seguridad.
Clubes en expansión
El atleta y responsable de Tenorio Team , Franklin Tenorio destacó la importancia que ha tenido para la ciudadanía el incremento de las actividades deportivas en la capital.
“Se ha dado un vuelco a que más quiteños y ecuatorianos hagamos deporte, porque el tema es que queremos estar en un ambiente saludable , vernos de una manera u otra y esto ha permitido que acá en Quito también haya diferentes grupos para poder correr, ciclear, jugar pádel, hacer ciclismo de montaña, hacer senderismo, o hacer trekking”, mencionó.
Destacó que un punto importante para iniciar en cualquier deporte es tener claro los objetivos y hacerlo con asesoría y apoyo para evitar lesiones.
Alejandro Suárez, del Team Hood Runners ma-
nifestó que el auge de la actividad es el resultado de los cambios observados tras la pandemia. “Cada persona quiere mejorar su estilo de vida , su salud mental, eso sentó las bases para el auge y el aumento de todo lo que es el deporte al aire libre ”.
Destacó que gracias a la importante cantidad de espacio público y parques que tiene Quito, es posible desarrollar actividades físicas, por lo que recomendó tomar la determinación de iniciar e ir paso a paso, desde pequeños recorri -
dos, “pero siempre con responsabilidad ”, apuntó al señalar que siempre se debe “buscar ayuda de un profesional del ámbito deportivo que pueda brindar las herramientas para que puedas mejorar físicamente”.
El líder del Team Hood Runners reiteró que en su experiencia, “lo más importante es que una persona que te guíe, para poder hacerlo de la mejor forma posible y evitar que esa misma persona en el camino se pueda desilusionar o aburrir”. (ILS)
°Suárez y Tenorio coincidieron al señalar que la movida running en Quito avanza a grandes pasos gracias al poder de las redes sociales que les ha permitido comunicarse con la comunidad para mejorar su salud y calidad de vida.
Tenorio indicó que los clubes se desarrollan por intermedio de las redes sociales, “no estamos regularizados, la mayoría son promovidos por entrenadores, por exdeportistas, por técnicos que trabajan en instituciones deportivas y que ahora trabajan con las personas amateurs”.
Suárez destacó que las redes sociales han ayudado mucho a la expansión de las disciplinas deportivas. “Muevo mucho mis redes sociales sobre lo que puedes hacer diariamente en el deporte, lo hago como deportista y como profesor”.
Recalcó que “las redes se han convertido en las herramientas más rápidas que tenemos al alcance de todos”.
Suarez y Tenorio indicaron que en los parques de la ciudad se están reuniendo grupos de running que pueden ser localizados a través de las redes sociales, destacando además de Tenorio Team y el Team Hood Runners, grupos como BET Human Performance y Club KHRONO Ecuador, que tienen puntos de salida en varios lugares de la ciudad.
Las relaciones diplomáticas de Venezuela se mantienen tensas con los países de la región, incluso con Colombia y Brasil.
CARACAS. La ausencia de resultados desagregados de los comicios del 28 de julio en Venezuela que confirmen la victoria del presidente Nicolás Maduro, como anunciaron las autoridades electorales, ha derivado en una crisis diplomática con siete países de la región, cuyas relaciones se rompieron por
decisión del régimen de la nación petrolera. No es la primera vez que Venezuela enfrenta una crisis similar. En 2018, también tras las presidenciales en las que la oposición no participó, numerosos países cuestionaron la legitimidad de Maduro, dudas que se acentuaron en 2019 cuando el en-
tonces presidente del Parlamento, el antichavista Juan Guaidó , se autoproclamó “mandatario interino”, con el apoyo de medio centenar de países.
Pero la figura de Guaidó se fue diluyendo en el tiempo al no conseguir lo prometido: “cese de la usurpación, gobierno de transición y
elecciones libres”.
Al incumplimiento del opositor, se sumaron los giros a la izquierda en varios países de Latinoamérica, que decidieron restablecer relaciones y reconocer a Maduro, entre ellos Colombia y Brasil, con el triunfo de Gustavo Petro y el regreso de Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente.
Esto le sirvió a Venezuela para ir superando, aunque no del todo, las tensas relaciones diplomáticas con varias naciones, así como con la Unión Europea, pero tras los comicios del 28 de julio, la situación vuelve a tornarse tensa.
Expulsiones y suspensiones de vuelos Después de las elecciones, el Gobierno venezolano anunció el retiro de todo el personal diplomático de las embajadas de Argentina, Chile,
Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay , que no reconocieron el resultado anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La ruptura con Panamá llevó aparejada la suspensión de vuelos comerciales, que servían a los venezolanos como conexión hacia otros países sin ruta directa.
La última crisis con el país centroamericano, posteriormente superada, fue en 2019 cuando el Gobierno del entonces presidente panameño, Juan Carlos Varela (2014-2019), retiró las credenciales a Jorge Durán, embajador venezolano, y a más de una decena de diplomáticos de la nación petrolera.
El conflicto fue superado, posteriormente, con Laurentino Cortizo al frente del Ejecutivo panameño, que presidió de 2019 a 2024.
Situación similar ocurre ahora con Perú, país con el que Venezuela volvió a romper relaciones, luego de que la Administración de la nación andina reconociera al opositor Edmundo González Urrutia como el ganador de las presidenciales.
Desde 2017, Venezuela y Perú mantenían su distancia diplomática, lo que se acentuó con el reconocimiento de Guaidó, pero con la llegada de Pedro Castillo a la Presidencia del país andino en 2021, retomaron sus relaciones.
El Gobierno de Maduro también anunció la suspensión “temporal” de vuelos desde y hacia República Dominicana, país que también expresó sus inquietudes por los resultados de las presidenciales. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
¿Cómo nos afecta la cultura de la cancelación?
De acuerdo con la población, debe haber ambulancias en cada provincia. Santo Domingo de los Tsáchilas, con medio millón de habitantes, solo tiene cinco.
Santo Domingo de los Tsáchilas recibió un refuerzo en el sistema de atención prehospitalaria con la incorporación de dos nuevas ambulancias a las tres ya operativas en la provincia.
Estas unidades, destinadas a los hospitales Gustavo Domínguez y Santo Domingo, se enfocarán en el servicio de traslados de pacientes.
Sin embargo, para algunos expertos en el área, la llegada de estas ambulancias no es suficiente para cubrir la alta demanda de
LABOR. Las nuevas ambulancias están destinadas para dos hospitales de la provincia.
servicios de emergencia que enfrenta la provincia.
Según Hugo Parra, jefe del Cuerpo de Bomberos, estas nuevas unidades están principalmente dedicadas a los traslados secundarios, es decir, el movimiento de pacientes entre diferentes centros de salud.
“Si bien estas ambulancias son una buena noticia, es importante destacar que
Argentina brindará su contingente para mejorar los estándares de producción y comercialización cárnica en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Ayer, miércoles 4 de septiembre, el embajador del país gaucho en Ecuador, Eduardo Acevedo, recorrió el lugar donde se construye el nuevo Centro Regional de Faenamiento y quedó complacido con la magnitud del proyecto.
El funcionario dijo que están dispuestos a brindar capacitación y asesoramiento para que las operaciones en este lugar sean de alta calidad, a tal punto que puedan ser competitivas con otras
El proyecto se ejecuta en el kilómetro 14 de la vía a Quinindé.
naciones. “Es mi primera visita a Santo Domingo y he quedado impresionado con todo. Queremos compartir nuestra experiencia porque Argentina tiene una enorme trayectoria en materia cárnica, somos líderes mundiales en genética y procesos de producción”, expresó.
la necesidad de unidades móviles para atender emergencias en el sitio es aún mayor”, señaló Parra, quien añadió que los traslados secundarios son fundamentales, pero no resuelven la problemática de la atención prehospitalaria en casos críticos.
Necesidad
Para Parra, la provincia debe-
ría contar, como mínimo, con diez ambulancias enfocadas en el sistema de atención prehospitalaria y otras diez unidades para el posthospitalario.
“Ese número de vehículos está justificado por la cantidad de emergencias que ocurren , que oscilan entre 10 a 15 al día, de las cuales no todas son transportables”, expresó.
La demanda de emergencias sigue siendo alta en la provincia, con un registro entre 10 a 15 incidentes por día.
° El Ministerio de Salud cuenta con 52 paramédicos, quienes están desprovistos de los recursos necesarios para trabajar. Se informó que, en La Concordia, aún no hay una unidad de emergencia.
Hasta ayer, la provincia contaba con diez ambulancias, de las cuales solo tres estaban operativas. Esto ha llevado a la realización de convenios con otras instituciones, sumándose cuatro unidades del Cuerpo de Bomberos y una de Consulting Group. (CT)
PROYECTO. Se prevé que entre en funcionamiento en septiembre de 2025.
La obra Wagner Vélez, asesor del Municipio de Santo Domingo, indicó que los trabajos avanzan de acuerdo con la planificación y, hasta el momento, ya completaron el 20%.
Se prevé que la construcción finalice en septiembre
de 2025, pero desde ahora se adelantan en los lineamientos para conseguir la certificación ISO 22.000 para exportar carnes de res y cerdo.
La capacidad de faenamiento será de 640 bovinos y 480 porcinos por día , procedimiento que se prevé realizar con equipamiento de última tecnología. (JD)
El humedal “Las Garzas” está en peligro debido al drenaje para convertir el área en plantaciones de banano, afectando la biodiversidad y las comunidades locales.
Palenque. El humedal “Las Garzas”, ubicado en el cantón Palenque, en la provincia de Los Ríos, enfrenta una grave amenaza que pone en peligro su ecosistema y su biodiversidad. La comunidad y organizaciones sociales han alzado la voz ante la situación crítica que atraviesa esta zona protegida.
Según Elizabeth Bravo, miembro de Acción Ecológica, la problemática comenzó en el año 2021 cuando la empresa bananera, Export Jaime S.A., abrió dos canales para drenar el humedal con el objetivo de convertir el área en plantaciones de banano. Esta acción ha generado una serie de problemas que afectan tanto a la biodiversidad local como a las comunidades cercanas.
La apertura de estos canales ha llevado a la casi com-
pleta desecación del humedal, una fuente vital de agua y alimento para numerosas especies, y para la población local. La comunidad, preocupada por el impacto ambiental y social, se ha levantado en contra de esta intervención que amenaza el humedal, una situación que ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional, aumentando la presión para preservar esta área vital.
Campañas sociales
Actualmente, existe una campaña en Francia solicitando que el humedal “Las Garzas” sea declarado como zona Ramsar, una designación internacional que protege a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
En Ecuador varias zonas
ya cuentan con esta categoría como Abras de Mantequilla, en la provincia de Los Ríos. La declaración como zona Ramsar sería un paso crucial para asegurar la conservación del humedal.
A pesar de los esfuerzos por parte de la comunidad y del apoyo externo, la situación sigue siendo crítica. Aunque uno de los canales fue cerrado gracias a la presión y gestiones realizadas, el segundo canal sigue abierto, permitiendo la continuación del drenaje del humedal.
La comunidad exige que se cierre completamente este canal restante para evitar una mayor degradación del ecosistema. Además, se teme que la exposición del humedal a productos químicos utilizados en el cultivo de banano puedan contaminar el área restante, aumentando los daños.
La biodiversidad del humedal también está en peligro. La migración de animales y la reducción de peces, que anteriormente eran una fuente de alimento para las comunidades cercanas, han afectado la cadena alimentaria y la economía local. Añadido a esto, la sequía provocada por el drenaje ha llevado a una escasez de recursos vitales para la vida silvestre y las personas que dependen de este ecosistema.
Petición de preservación
En conmemoración del Día Internacional del Canclón, el día de ayer una delegación de la provincia de Los Ríos viajó a Quito para entregar una carta a la Ministra del Ambiente. La carta, respaldada por 97 organizaciones sociales, solicita el cierre definitivo del canal y la declaración
de “Las Garzas” como zona Ramsar.
A pesar de las promesas de realizar estudios y visitas por parte de las autoridades, no se han tomado medidas efectivas para abordar la situación. La comunidad, junto con las organizaciones que apoyan la causa, sigue presionando para lograr una solución definitiva.
El Humedal “Las Garzas” sostiene una rica biodiversidad de más de 127 especies de animales, también actúa como una fuente clave de alimentos frescos para las comunidades cercanas. La intervención de la empresa Export Jaime S.A. y el drenaje del agua están poniendo en riesgo esta fuente de vida, amenazando el derecho a una alimentación adecuada y a una vida digna para estas comunidades. (MB)
Tuvo un larguísimo cuello que le hizo medir hasta 20 metros y pesó más de 15 toneladas: Qunkasaura pintiquiniestra es una nueva especie de titanosaurio identificada en los restos de un esqueleto hallado en el yacimiento de Lo Hueco, en Cuenca (España) que vivió hace aproximadamente 72 millones de años. EFE
Da clic para estar siempre informado
AUTOR: LUIS FERNANDO
OSTAIZA MOREIRA.
Queda en grado de tentativa cuando el actor no consuma el acto, entonces la pena será inferior a la del tipo penal ya que no se pudo materializar el hecho. La tentativa es la acción fallida de cumplir un objetivo por factores internos o externos, un acto que se desprende de la voluntad del que ejecuta dicha acción, donde su intención fue causar algo más grande, esta acción se encuentra posterior al acto preparatorio y antes del resultado esperado, el Iter criminis (camino del delito), es el procedimiento que utiliza el infractor para cometer un acto típico anti jurídico el mismo que tiene sus grados de consumación, al referirnos al asesinato, este nace en el pensamiento o idea del infrac-
tor. Queda en grado de tentativa cuando el actor no consuma el acto, entonces la pena será inferior a la del tipo penal ya que no se pudo materializar el hecho. La tentativa de asesinato es un movimiento en el que una persona tiene como finalidad quitarle la vida a otra, pero el acto de ejecución es interrumpido. El delito de asesinato en grado de tentativa se debe probar no solo con pruebas materiales (arma) también con los elementos constitutivos del delito y si la intención del infractor fue causar la muerte de la víctima.
Fundamentación jurídica
El Código Orgánico Integral Penal en su artículo 39 establece “Tentativa es la ejecución que no logra consumarse o cuyo resultado no llega a verificarse por circunstancias ajenas a la voluntad del autor, a pe-
sar de que de manera dolosa inicie la ejecución del tipo penal mediante actos idóneos conducentes de modo inequívoco a la realización de un delito”.
“En este caso, la persona responderá por tentativa y la pena aplicable será de uno a dos tercios de la que le correspondería si el delito se habría consumado”.
El artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal al describir el asesinato señala “La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años”.
El artículo 453 del mismo cuerpo legal establece que: “La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada”.
Doctrina
El Dr. Alfonso Zambrano
Pasquel en su libro “Estudio Introductorio al Código Orgánico
Integral Penal” pág. 152, sostiene “Desde el ámbito de la penalidad su sanción es igual, aunque sabemos que con propiedad el Delito tentado tiene lugar cuando el sujeto no finaliza la actividad delictiva, como en el caso de que fuese descubierto e impedido de ejecutar el disparo mortal”
El Ab. Christian Salas Beteta en su Obra “El Íter Criminis y los Sujetos Activos del Delito” nos dice que la tentativa constituye la ejecución de un delito que se detiene en un punto de su desarrollo antes de alcanzar el grado de consumación, o sea, antes que se haya completado la acción como típica”.
Derecho comparado
El Código Penal Argentino en su artículo 42 manifiesta sobre la tentativa, lo siguiente: “El que
¿En qué consiste la carga de la prueba dentro de los procesos laborales?
El Art. 169 del COGEP establece los principios de la carga de la prueba, y en su inciso tercero dispone que las partes tienen la obligación de poner con anticipación suficiente a disposición de la contraparte las pruebas de las que disponga. Esto se refiere al principio de contradicción de la prueba al que también hace mención el Art. 165 ibídem. Para hacer respetar este principio la norma dispone que la o el juzgador vigile se cumpla este presupuesto, incluso con la potestad de ordenar de oficio se cumpla en el caso de derechos de niñas, niños, adolescentes, familia y derechos del trabajador.
El Art. 159 del COGEP dispone que la prueba que esté a disposición de las partes debe ser presentada con la demanda, contestación a la demanda, reconvención, contestación a la reconvención; y si no ha sido posible acceder a cierta prueba deberá al menos ser anunciada. El Art. 166 del COGEP contempla el caso de la prueba no anunciada, la que podrá ser anunciada antes de la convocatoria audiencia de juicio, pero siempre que se justifique que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que no se pudo disponer de aquella. La norma establece que se lo hará antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, pero como en el proceso sumario, la fase de juicio se desarrolla en la audiencia única, es de entender que para tales procesos, se interpretará que podrá ser solicitada antes de que se convoque a la audiencia única. La norma del Art. 169 inciso tercero del COGEP, debe hacerse respetar por la o el juzgador aun en el juicio sumario donde no existe la audiencia preliminar, pues se trata de precautelar el derecho al debido proceso, derecho a la defensa de actuar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad”
El artículo 44 del mismo código describe “La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la mitad”.
Análisis
Considerando de que la sanción en grado de tentativa en el delito de asesinato, depende del bien jurídico protegido que es la vida, por lógica las pruebas se valorarán reflexionando la hipótesis de un delito consumado, en consecuencia el delito de tentativa de asesinato donde una persona planifica dar muerte a otra pero no logra consumarlo por factores propios o ajenos, el camino del delito cambia en el resultado, por ejemplo disparó a la víctima pero la acción no causó muerte, solo alcanzó a herirla, la intención de causar la muerte, acto preparatorio, medios utilizados para su consumación, poner en desventaja a la víctima, causar tortura y sufrimiento a la víctima, estos elementos sirven para probar una tesis de tentativa de asesinato.
Conclusiones
En la tentativa los actos preparatorios por lógica estuvieron hechos para consumar el asesinato, con la diferencia de que se presentaron factores externos por los que se interrumpe la acción y no se consuma el acto típico (causar muerte a una persona), lo que quiere decir que existió la intención dolosa, pero por situaciones ajenas a la voluntad del infractor se interrumpe el objetivo. Por ningún motivo se puede asemejar un delito de lesiones con el delito de tentativa de asesinato, ya que las lesiones son una acción mínima que busca un daño menor a la persona, mas no la muerte de la misma, por el contrario en la tentativa de asesinato se consideran los elementos que se utilizan para dar muerte a una persona.
La prueba por naturaleza es la esencia que demuestra la existencia de un hecho, constituyéndose en los elementos que el juzgador utiliza para tomar una decisión, al encontrarnos en un delito de tentativa de asesinato el juez analizará el camino del delito y recogerá todos los elementos para determinar no solo el resultado real encontrado, sino también el resultado que el sujeto activo esperaba.
Quito, 04 de septiembre de 2024 CONVOCATORIA
Convocase a los Señores Accionistas de la Compañía de Taxis CERMUTAXIS CERMUQUITOTAX S.A a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA de socios que tendrá lugar el día Sábado 14 de septiembre de 2024, a las 8:30 horas de forma PRESENCIAL; en la casa barrial de Turubamba alto (Alberto Spencer y S26 I a 2 cuadras hacia el sur de la oficina)
Con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. CONSTACION DEL QUORUM
2. INFORME DE PRESIDENTE
3. INFORME DE GERENTE.
4. DE ACUERDO AL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA ELECCION Y POSESION DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL DIRECTORIO Y SUS RESPECTIVOS SUPLENTES, COMISARIO PRINCIPAL Y SUPLENTE Y COMISIONES EN GENERAL.
5. CONOCIMIENTO Y APROBACION DEL PRESUPUESTO DEL PERIODO DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2024.
6. RESOLUCIONES.
La asistencia es de manera OBLIGATORIA.
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE ARCHIDONA
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
De acuerdo a lo que estipula el Art. 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento de la Ley de Educación Física y Recreación, aprobado 05-08-2020 y el acuerdo ministerial Nro. 0389 aprobado el 20-09-2021, en su Art. 3 literales a, c, d, f, g, h y el cuarto párrafo; CONVOCO a los representantes de las filiales a LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE ARCHIDONA, a Asamblea General Extraordinaria, que se llevara a cabo el día lunes 23 de septiembre de 2024, a las 17HOO, en la sala de sesiones de LDCA; a fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea. 2. Lectura, análisis y aprobación de la Reforma del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Archidona, en primera instancia y definitiva. 3. Clausura.
Atentamente,
Lic. Roger R. Baquero M. PRESIDENTE LDCA
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA
AMANKAYROSES CIA. LTDA.
De conformidad a lo que dispone el art. 231, 234 y 236 de la Ley de Compañías; Reglamento sobre juntas generales de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, y demás normativa vigente, Estatuto Social, se CONVOCA a los señores accionistas de la compañía AMANKAYROSES CIA. LTDA.; con domicilio en la ciudad de Quito, la calle Francisco Pizarro N26-14 y Santa María; a la celebración de la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA AMANKAYROSES CIA. LTDA., a efectuarse el día SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO (16-09-2024) DE LA MAÑANA (10H00AM).
Lugar para celebración de forma física: domicilio de la empresa ubicado en la provincia de Pichincha, ciudad de Quito, ubicada en frente de las calles Francisco Pizarro N26-14 y Santa María.
A quienes deseen asistir por medios electrónicos se deberán conectar de forma telemática mediante la plataforma teams bajo el siguiente detalle:
Vínculo a la videollamada:
https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_ZmRiNWM4MTgtNzM1MS00M2 VkLTk2NTMtNDcyMzk3N2Y2Nzgx%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22c3c4 0b72-764f-4ef6-bacd-44910cb7fdaf%22%2c%22Oid%22%3a%2268634716-f544-4a31-83c77c8032c03ddf%22%7d
Id. de reunión: 217 838 098 142
Los puntos propuestos a tratar en el orden del día serán los siguientes:
UNO.- Conocer y resolver respecto de la renuncia del Presidente de la compañía y el nombramiento de un nuevo Presidente; DOS.- Conocer y resolver sobre el aumento del capital de la compañía AMANKAYROSES CIA. LTDA.; y la correspondiente reforma de estatutos de la compañía;
TRES.- Conocer y resolver respecto del pago de las obligaciones vencidas a los acreedores de la compañía;
CUATRO.- Conocer y resolver respecto de la dación en pago de la camioneta de propiedad de la compañía a favor de la acreedora compañía CONSULTORA JIMÉNEZ ESPINOSA CÍA. LTDA.
Los socios podrán obtener el texto completo de los documentos que serán conocidos, mediante un juego de copias que serán conferidos mediante solicitud dirigida al correo electrónico administration@amankayfarms.com dicha petición podrá efectuarse hasta antes de las 24 horas de efectuada la instalación a la junta convocada.
Los socios deberán cumplir con los siguientes procedimientos para poder participar y emitir su voto en la Junta General:
a) Los socios para la emisión de voto a distancia deberán registrar/ratificar su correo electrónico por el cual consignarán la forma de votación por cada moción y dejar constancia de su comparecencia, hasta una hora antes de dar inicio a la instalación de la junta; y, dirigir al correo del Gerente General de la compañía: amankayfarms.com;
b) El correo electrónico a efectos de enviar el instrumento de representación (carta poder, poder especial o general -de ser el caso), por medio del cual el socio encargue a otra persona que lo represente en junta general deberá ser remitido al siguiente: administration@amankayfarms.com; hasta una hora antes de la hora convocada para el inicio de la Junta.
c) Los socios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos a la convocatoria; requerimiento que lo deben dirigir Gerente General de la compañía dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contando desde la fecha de la presente convocatoria. Los asuntos incluidos en la convocatoria serán puestos en conocimiento de los demás socios, hasta 24 horas después de haber recibido la petición y se procederá conforme lo establece el Reglamento de Juntas para Socios y Accionistas.
Por las facultades conferidas, por la atención a la presente convocatoria y por su asistencia, anticipo mis agradecimientos. Atentamente,
Lcda. Jacqueline Espinosa Ruiz GERENTE GENERAL