Imbabura - Carchi

Imbabura - Carchi
Aunque el Gobierno ha diseñado una estrategia para contener el crimen, esta no da resultado en todo el país. Las estadísticas indican que las muertes violentas han subido en tres provincias, muy relacionadas con la minería ilegal. Las autoridades intervienen en una provincia, pero recrudece el crimen en otra. En Orellana hay un aumento del 176% de muertes violentas. 7
Paro en Colombia
bloquea vías en Ipiales y Pasto
3
POLÍTICA
¿El binomio correísta tendrá la fuerza de antes? 4
Más de 7.000 hectáreas de vegetación se han perdido por el incendio en Quilanga 10
Asamblea rechaza intromisión en juicios políticos POLÍTICA 5
ECONOMÍA
Compras públicas caen por falta de recursos 6
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
Laindiscriminada exposición a pantallas digitales, por parte de niños y adolescentes, responde a la falta de normas de uso. Las instituciones educativas han encendido las alarmas: los ‘smartphones’ o teléfonos inteligentes interfieren en el proceso de aprendizaje. En las universidades, los alumnos están más pendientes del plan de la tarde, del partido de la noche, de las historias de sus amigos… son agentes presentes que viven ausentes. En la pandemia, los celulares y computadores fueron esenciales para la educación. Se usaron para las clases virtuales, para el vínculo social y el entretenimiento. Papás y mamás que trabajaron desde casa, encontraron un niñero para sus hijos. Después de esta sobreexposición se intenta prohibir su uso en una población que es prácticamente adicta a las pantallas. ¡Vaya reto! Ciertos estados de EE.UU. están normando el uso de teléfonos en escuelas y colegios. Los chicos están obligados a dejar sus dispositivos en sus casilleros. Lo mismo se pretende en Ecuador. Las posiciones frente al tema son diversas; muchos padres se oponen, porque alegan que por seguridad quieren saber dónde están sus hijos.
Sin embargo, es precisamente por seguridad (física, mental y emocional) que es necesario limitar la exposición de niños y adolescentes a las pantallas. Estamos contribuyendo a una generación ansiosa, deprimida, frustrada; con pobres hábitos de descanso y con obsesión de pertenencia. Regular y limitar el uso de celulares en instituciones educativas es un primer paso para desintoxicar a los niños y adolescentes de los efectos nocivos de las pantallas. Es volver a aprender de manera tradicional, de fomentar el debate oral, de potenciar las destrezas de escritura y el pensamiento crítico.
Yo les propongo que en casa hagamos lo propio: establezcamos horarios de conexión y generemos espacios de desconexión para que nuestros hijos se conecten con el presente. Empecemos por ganar pequeñas batallas, luego podremos ir a la guerra.
JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
El Estado obeso y el ciudadano raquítico
Dura
realidad. Mientras el Servicio de Rentas Internas (SRI) festeja su récord de recaudación, porque el primer semestre de 2024 recaudó $10.281 millones en impuestos, monto que representa un creci-
Trece años han pasado desde la última vez que Ecuador recaudó tantos impuestos en un mes de agosto. Realidad irónica, si se la contrasta con el hecho de que la economía del sector privado, observa mes a mes cómo caen las ventas en 60% de las actividades productivas.
El Gobierno celebra el récord recaudatorio como una hazaña, pero omite reconocer frente al escueto grupo de los que aún quedan en la formalidad, que su afán encabezado por el golazo que les metió a los “grandes contribuyentes” con la autorretención del impuesto a la renta, no hace más que exprimir a los mayores generadores de empleo e impuestos. Coadyuvada por el incremento del IVA al 15%, esta incoherencia en cifras muestra claramente que el ecuatoriano es un sistema económico que no crece en lo productivo y que trabaja casi
exclusivamente para pagar las campañas políticas, los sueldos de los empleados públicos y las ineficiencias del Estado.
A pesar de los $1.493 millones que le exprimió el Gobierno a la economía formal en agosto y de lo que siga entrando en el último trimestre del año, el Estado no alcanzará a cubrir la totalidad de su ‘hueco’. Pagará los intereses de la deuda externa, algunos atrasos, a sus acreedores más ruidosos, y hará lo posible por cubrir su gasto corriente. Nada de eso se traducirá en inversión o innovación, que es lo único que, a largo plazo, empezaría a enrumbar el país.
La próxima vez que escuche sobre las hazañas tributarias del Gobierno, bien haría el lector en recordar que casi el 30% de la economía se maneja en la informalidad, y a ellos nadie les cobra impuestos.
miento del 7% en relación con el mismo semestre del año anterior, las ventas de la empresa incluida las exportaciones caen en un 5% anual en el mes de junio en relación con el mismo mes del año 2023. Esto, porque las ventas totales de las empresas ecuatorianas sumaron $16,367 millones en junio de 2024; es decir, 5% por debajo de junio de 2023 que sumó $17,222 millones, según cifras del SRI. La historia es la misma de siempre: un Estado lo menos solidario posible y nada austero que no se quiere achicar. Mientras tanto, con el aumento del IVA al 15% y las indudables crisis energética
y de seguridad, la generación de empleo solo sigue cayendo. No es solo una mera percepción. La colocación de dinero por parte de los sistemas financieros ha disminuido en un 40%, porque la mayoría de los ecuatorianos viven a crédito y se encuentran sobreendeudados. Así, ya son más de 4,7 millones de personas sin ningún tipo de empleo. Es ahí donde está el desafío del Gobierno que asuma la administración del Estado en 2025.
Ya basta de TikToks y shows mediáticos. Necesitamos que quien asuma el poder llegue con una estrategia clara y un equipo
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Cuandolos movimientos de izquierda y los llamados progresistas se reunieron para “ver” si conformaban una coalición única de la tendencia solo los ilusos y quienes no saben nada de política, pensaron que de allí saldría un acuerdo.
Los movimientos de izquierda, históricamente, han sido faccionadores, por ello hay más movimientos revolucionarios, socialistas, progresistas, reivindicadores, populares, alternativos y demás remoquetes con los que se autodefinen y autodenominan, con la finalidad de tener una feligresía captada, acrítica y solemnemente fiel.
De la derecha no se puede esperar nada porque allí no hay pensamiento social, nunca estuvieron cerca de la iglesia comunitaria y comprometida con la gente, sino con la jerarquía religiosa, de todas las vertientes: católica y evangélica; por lo tanto allí también se producen resquebrajamientos o cismas, incluso al interior de los grupos económicos que buscan nuevas formas de negocio. Si no, basta ver los TikToks de un miembro de una de las familias más acaudaladas de la Sierra, que en sus momentos etílicos hace reclamos a sus pares de la Costa.
Las alianzas tendrían que darse para alcanzar un fin posterior. Durante tres períodos, los más recientes en elecciones, los políticos se aliaron para detener al correísmo, y los dos últimos presidentes han capitalizado ese sentimiento en los electores, pero eso no hace que el país progrese, porque la alianza política es contra otro político y no en beneficio del país
Así son los juegos del hambre de poder y notoriedad, en donde los partidos políticos no son espacios de debate ni pensamiento, como lo fueron en el siglo pasado, porque el mundo cambió y ahora estas instituciones no son más que “emprendimientos” fugaces con lógicas piramidales de negocio que no generan alianza ni confianza.
eficiente para que los sectores productivos vuelvan a levantar sus ventas, aumenten sus rentas y lo más importante, aumenten los empleos. El obeso Estado debe dejar de meter la mano en el plato de comida de los ciudadanos porque cada vez comemos menos y estamos entrando en un cuadro de raquitismo generalizado.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) las actividades profesionales cayeron en un 5,2%, la construcción bajó en un 4,6%, el transporte y almacenamiento en un 3%.
Se supone que el Estado exis-
te para los ciudadanos y no los ciudadanos para el Estado; bajo esta premisa deben reducirse los impuestos y los aranceles con el único fin de que el Ecuador deje ser tan caro para propios y extraños. Esta es una fórmula efectiva para aumentar la producción y el empleo a la vez. Estos son los problemas que requieren solución. Estamos hartos de peleas personales que no ayudan a salir del bache y que solo demuestran que quienes quieren el poder y la banda se movilizan más por la vanidad de la foto en los libros de historia que por generar cambios estructurales en el Estado.
Al menos tres puntos de Nariño están bloqueados por el paro de transportistas colombianos.
REDACCIÓN CARCHI. Autobuses y vehículos pesados se sumaron este 3 de septiembre de 2024 a las protestas que llevan a cabo camioneros en varias de las principales vías de Colombia, por el incremento en los precios de los combustibles, principalmente el diésel, que comenzó a regir el 31 de agosto.
Según reportes de medios colombianos, Nariño, en la frontera con Ecuador, está entre los departamentos más afectados por bloqueos, con al menos tres puntos paralizados, en ciudades como Pasto e Ipiales.
Según Diario del Sur, hasta este 3 de septiembre se había obstaculizado el paso entre Ipiales, Rumichaca y Pasto, en el kilómetro 8, resaltando que no se reportan alteraciones del orden público.
Además, se reportaron bloqueos en el kilómetro 13 de la vía Pasto - Mojarras, sector Daza; y, en el km 80 entre Pasto - Higuerones
En estos sitios, en algunos casos solo se permite el paso de vehículos particulares, mientras el transporte de pasajeros y de carga, está paralizado.
Motivos de la protesta
Los transportistas protestan
contra la subida anunciada a finales de diciembre por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, del precio del diésel en 6.000 pesos (unos 1,44 dólares) entre este año y el próximo, que se hará en tres alzas semestrales de 2.000 pesos (0,48 dólares) cada una.
Con el incremento, el precio del galón del diésel quedó, en promedio, en 11.360 pesos (unos 2,73 dólares) y, según el Gobierno, si se considerara la inflación desde el 1 de enero de 2020, época en la que se congeló el costo de este combustible, hasta hoy debería tener un valor de alrededor de 13.200 pesos (unos 3,18 dólares).
La Policía apuntó que en todo Colombia, hasta la tarde del 3 de septiembre, se registraron 81 manifestaciones en 55 municipios, con 29 bloqueos permanentes, pero que en su mayoría son concentraciones que dejan pasar el tráfico.
Edgardo Rodríguez, propietario de un vehículo que transporta materiales de construcción, dijo que los conductores buscan que el Gobierno derogue el decreto de las alzas de los combustibles.
“Es una marcha pacífica que se está haciendo para intentar
derogar el decreto de incremento del ACPM (diésel)”, dijo y explicó que lo que supuestamente había informado el Gobierno Nacional era que ese incremento era para los “grandes consumidores”.
Las terminales de transporte por carretera han expresado su preocupación porque debido a los bloqueos no pueden despachar los autobuses interdepartamentales y tampoco los camiones que llevan carga.
Los comerciantes alertaron que de mantenerse los bloqueos, los precios de los alimentos pueden incrementarse debido a que los productos no llegan a los centros mayoristas, que tienen existencias solo para unos días.
Petro: ‘No nos dejaremos bloquear’
Ante este jaque de los transportistas, que ya comenzó el
viernes con pequeñas concentraciones pero se han incrementado desde la tarde del lunes, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que “el país no se dejará bloquear” y apuntó a que el “alza del diésel es justa porque solo se está recuperando el dinero de un subsidio que nunca se debió haber dado y que ya suma una gran fracción de la deuda pública de Colombia”.
“Desde el año 2019 el país no sube el diésel porque se congelaron los precios sin tener en cuenta que estos suben y que Ecopetrol, por ley, usa el precio internacional del petróleo para producir el diésel y la gasolina. Internacionalmente estos subieron agravados por la caída del peso ante el dólar. La deuda alcanzó casi 80 billones de pesos (más de $19.000 millones y los pagos de deuda externa e inter-
Hace un mes, otro paro en Colombia también afectó la movilidad de vehículos, donde se paralizó el puente internacional de Rumichaca.
na del país llegan a 110 billones (más de 26.000 millones de dólares) de pago anual”, explicó Petro en su cuenta de X. Además, culpó a su predecesor, Iván Duque, de lo “irresponsable” de dejar esa deuda, pues durante años un fondo, que ya no le queda apenas plata, había servido para subsidiar la gasolina en el país, y aseguró que han intentado no subir el precio para que no se disparara el valor de los alimentos, pero que ahora que la inflación está “controlada”, “es conveniente disminuir la deuda pública para que se pueda financiar la salud y la educación”.
Justificó que el dinero recaudado servirá para dar subsidios contra el hambre y para la educación, y que están tomando medidas para afrontar un posible “paro empresarial” por las consecuencias que esta protesta camionera pueda traer. (FV / EFE)
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Reto abre la posibilidad para un cambio en el binomio presidencial. lahora.com.ec EN LA WEB DIPLOMACIA
El panorama electoral sigue moviéndose con poca claridad en Ecuador, la presencia de 16 binomios presidenciales y tan solo una alianza nacional, deja en evidencia la poca o inexistente capacidad de las clases políticas para ponerse de acuerdo.
La anunciada unidad de la izquierda finalizó con un pacto de no agresión y un acuerdo programático en caso de que alguna de las fuerzas llegase a la Presidencia de la República.
Los anhelos de alguna alianza se desvanecieron desde el primer día cuando Unidad Popular (UP) anunció que “con el correísmo, ni a la esquina”.
Ya próximos al límite para la inscripción de las alianzas, el pacto de no agresión también se fue abajo, cuando el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , insultó al candidato del Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, quien contestó a la provocación del líder de la Revolución Ciudadana (RC)
Así, la única alianza nacional suscrita fue entre
RC y el Movimiento Renovación Total (Reto) , pero hasta el momento no se ha anunciado su alcance y si representará cambios en el binomio que se inscribirá para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
RC ganó tiempo y apoyo Para los analistas políticos Franklin Ramírez y Pedro Donoso el ensayo de unidad en la izquierda no puede catalogarse como un fracaso, pues permitió a la tendencia acercar algunas posiciones, por primera vez en al menos 15 años.
El académico y profesor de la Flacso, Franklin Ra-
FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 CONVOCATORIA
De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: “… La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente y en el mes de septiembre de cada año…”
CONVOCO
A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día viernes 20 de septiembre de 2024, a las 16h00, en la Sala de Sesiones del Edificio Administrativo de la Institución, ubicado en las calles Av. Trajano Naranjo y Santiago Zamora, para conocer y resolver sobre el siguiente: ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la sesión.
3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.
4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.
5. Lectura y conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025
6. Clausura de la sesión. de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 de la referida norma.
Atentamente DEPORTE Y DISCIPLINA
Lic. Víctor Hugo Heredia Amores PRESIDENTE DE FEDERACIÓN
mírez, explicó que el tiempo jugó en contra de la unidad, pero celebró que las mesas de trabajo se hayan mantenido por más de tres semanas, “que se llegan a ciertas líneas de acuerdo programático, a un pacto de no agresión, y que se sugiera una eventual colaboración en segunda vuelta”, debe ser observado como un avance.
Destacó que este “fue un intento político valioso, que no lo juzgaría solo en función de la papeleta . Hay unos acuerdos políticos y eso puede tener más o menos un capital en una eventual segunda vuelta”.
Por su parte, el director de la consultora de comunicación ICARE , Pedro Donoso , señaló que si bien en lo técnico y científico hay una fragmentación, “desde el punto de vista práctico y del voto la fragmentación no es real”.
Agregó que para la Revolución Ciudadana el proceso no es un fracaso, “porque finalmente logró que haya un pacto de no agresión, que sí es importante”.
El analista sostiene que en caso de avanzar Noboa y la RC a la segunda vuelta, las fuerzas de la izquierda estarán “casi obligadas, a no atacarle. Entonces, estás jugando el segundo tiempo de un partido. Lo que pasa es que
Ecuador pide incluir el tema de la situación de Venezuela en la próxima sesión del Consejo de Seguridad de la ONU
SEGURIDAD
no está asegurando el primer tiempo”.
Binomio a la expectativa Para Donoso y Ramírez, la Revolución Ciudadana busca ganar tiempo y mantener en expectativa sus cartas a la Presidencia y Vicepresidencia, para que no sean atacadas hasta el momento de la inscripción.
“Están guardándose y cuidándose mucho, porque ya hay experiencia y se entiende que la Fiscalía es un actor político en el Ecuador, que actúa, finalmente, afectando los procesos electorales”, dijo Donoso.
Sobre este punto, Ramírez indicó que la alianza con Reto “fue una salida sorpresiva, aunque se sabía de la cercanía entre Reto y la RC”. Advirtió que la RC también podría estar revisando una alternativa de binomio ante la impresión de que “el binomio de Luisa González y de Diego Borja , no cuajó del todo. Él mismo ha hecho unas declaraciones de que por la unidad podría dejar su lugar”.
Ramírez recordó que la figura de Borja fue criticada fuertemente en el seno de la RC tras su anunció en la Convención Nacional del partido, por lo que la organización estaría revisando la posibilidad de sustituirlo. (ILS)
Daniel Noboa entrega recursos a transportistas, mientras las Cámaras de Transporte Pesado exigen seguridad en las vías
PAÍS
Allanamiento en Ministerio de Energía por presunto otorgamiento irregular de títulos mineros
CORRUPCIÓN Fiscalía de EE.UU. pide al tribunal 19 años de prisión para Carlos Pólit
La suspensión del juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, puede significar el adelanto del caso de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
La presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana), comunicó al juez de la Unidad Judicial Penal de Quitumbe (Pichincha), Édgar Romero, que desde su presidencia no se dispondrá las convocatorias a sesiones ordinarias en esta mesa legislativa “respecto del marco del trámite de juicio político pendiente en la Comisión en contra de la ministra del Interior, Mónica Palencia, hasta que llegue el momento procesal pertinente”. Es decir, hasta que exista un pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC). Con esta decisión, Aguirre suspendió el trámite contra Palencia y acataría la disposición del juez Romero para que inicie la sustentación de los juicios en contra de los exministros del Gobierno de Guillermo Lasso, Sebastián Corral (exsecretario de
la Administración ), Pablo Arosemena (exministro de Finanzas) y Andrea Montalvo (extitular de la Senescyt), cuyos casos fueron archivados en la Comisión de Fiscalización el 1 de julio de 2024.
La sustanciación del juicio a Palencia podría retomarse luego de que la CC se pronuncie ante un pedido que plantearon 87 legisladores (del Partido Social Cristiano, Revolución Ciudadana, Construye, Pachakutik y un sector de independientes) respecto del pronunciamiento del juez Romero relacionado con la acción de protección presentada por Inés Alarcón, de la bancada del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y que provocó el rechazo de la mayoría de sectores políticos que la calificaron como una interferencia en las funciones del Estado.
“Luego de dicho pronunciamiento (de la Corte), la
Dos asambleístas de ADN enfrentarán procesos administrativos
° La Asamblea, en su resolución del 3 de septiembre de 2024, autorizó a su presidente, Henry Kronfle, para que, a través de la Coordinación Jurídica, presente ante el Consejo de la Judicatura y Fiscalía General del Estado las denuncias correspondientes contra el juez que sustanció y emitió la sentencia a favor de ADN, y disponer al Comité de Ética y al Consejo de Administración Legislativa para que inicie los procedimientos administrativos correspondientes en contra de los asambleístas de ADN, Inés Alarcón y Xavier Jurado.
Asamblea Nacional decidirá sobre la continuación o no de los juicios políticos pertinentes en el orden que corresponda”, resolvió el Parlamento.
ADN, a través del legislador César Umajinga, cree que si la decisión de Aguirre es suspender el trámite contra Palencia, se debería em-
pezar a sustanciar el proceso en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
“Si se suspenden los juicios hasta que no haya un pronunciamiento de la Corte, obviamente el siguiente en ser abordado debería ser el de la Fiscal, este es el trámite normal”, señaló. Hasta el cierre de esta edi-
ción se esperaba que el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) levante la suspensión del juicio a la Fiscal, que se había decidido el 17 de mayo de 2024 por su embarazo de alto riesgo, y acoger el pedido de Salazar del 19 de agosto cuando anunció que está lista para enfrentar la interpelación. Con la decisión que el CAL podría adoptar en las próximas horas, el trámite será elevado a la Comisión de Fiscalización , donde se podría avocar conocimiento para la calificación de las solicitudes de Gissela Garzón y Héctor Valladares, de la banca de la Revolución Ciudadana. (SC)
Domingo, 08 de septiembre
Preside: Mons. Alfredo Espinoza Mateus, sdb Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador
Lugar: Parque Bicentenario
Hora: 10h00
En promedio, se ha gastado más de $453 millones al mes en compras públicas en 2024. ¿Existe un plan para optimizar este gasto? El Gobierno no tiene identificado dónde se pierde por ineficiencias y corrupción.
Seguros Consultoría
Entre enero y julio de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa ha adjudicado compras públicas por un total de $3.171 millones. Esto equivale a un promedio mensual de $453 millones.
Si se compara con el mismo periodo de 2023, las compras públicas de 2024 son $372 millones menor. Si se compara con el mismo periodo de 2022, el gasto de 2024 es $374 millones menor.
Pero esta reducción en relación con años anteriores no es resultado de procesos de eficiencia u optimización del gasto; sino simplemente de la falta de recursos y la baja ejecución.
Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , a pesar del récord en ingresos adicionales, los ingresos totales solo cubrieron los gastos obligatorios mínimos en el Presupuesto General del Estado (PGE).
Como resultado, se tiene inicialmente un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de $343 millones. Sin embargo, el mismo se
transforma en un déficit de $1.367 millones al deducir del impuesto a la renta los $945 millones de autorretenciones que deben registrarse como fuente de financiamiento, y aumentar los $79 millones no registrados del gasto devengado de los gobiernos locales.
“El Gobierno y el FMI registran como ingresos las autorretenciones de impuesto a la renta que son anticipos del impuesto que debe cancelarse en abril de 2025. En 2025 este ingreso no existirá y ampliará el déficit público”, aseguró Carrera.
En el caso del gasto por compras públicas, dentro del PGE, se ejecutaron $917 millones. Eso representa, a julio de 2024, apenas el 41% de lo presupuestado para todo el año. Es decir, con más de medio 2024 ya jugado, la ejecución de las compras públicas solo en el Gobierno Central ni siquiera llega a la mitad.
Así, en un escenario de déficit fiscal a pesar de los mayores ingresos y baja ejecución, el gasto en compras
públicas cae este año; pero no por eficiencia.
¿Hay un plan para optimizar las compras?
Desde el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) , dirigido por Deborah Jones Faggioni, se reconoció que no se cuenta con estimaciones de las pérdidas que produce la ineficiencia y la corrupción en las compras públicas.
Sobre las declaraciones del exministro de Producción, Julio José Prado, relacionadas con que se estaría perdiendo al menos $1.500 millones anuales, el Sercop responde que “no se dispone de información específica sobre la declaración realizada por el exministro”.
En términos generales, se asegura que “se ha estado implementando reformas significativas para aumentar la supervisión ciudadana y el control social sobre las contrataciones realizadas por el Estado. Además, se ha venido fortaleciendo el conocimiento de los funcionarios públicos a través de
Andrés Romero, abogado experto en contratación pública, puntualizó que el Gobierno de Noboa no tiene realmente un plan para optimizar las compras públicas. Además, cuestionó que se ponga como ejemplo la compra de medicinas, cuando “en ese sector han saltado varias denuncias de corrupción y de irregularidades en los últimos años”.
La optimización de $300 millones anuales en las compras públicas, como ya ha analizado LA HORA, está incluida en el último acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Burocracia y capacitación
En una nota anterior LA HORA analizó que la contratación pública se vuelve ineficiente por burocracia, corrupción y desconocimiento. Uno de los principales problemas es que no existe una verdadera carrera en el sector público y se designa a funcionarios sin los suficientes conocimientos para administrar proceso de compras públicas.
capacitaciones”. Ante el cuestionamiento de cómo se cumplirá la meta de optimizar el gasto en compras públicas en al menos $300 millones anuales, desde Sercop se respondió que “de las experiencias en los procedimientos de compras corporativas efectuadas, se ha logrado evidenciar que con la compra agregada se obtiene beneficios importantes en la compra pública, tales como: ahorro presupuestario en la compra de medicamentos, estandarización de procesos de contratación, reducción del tiempo empleado en el proceso de compra pública, menor dispersión de precios en los procesos de compra efectuados, mayor concurrencia de participación nacional y extranjera”. Incluso se aseguró que, desde 2011 hasta 2024, se ha logrado un ahorro aproximado en la compra de medicamentos por medio de catálogo de $1.914 millones, considerando que se han mantenido catalogados desde el año 2012 un promedio de 430 medicamentos.
Al respecto, desde Sercop se dijo que “la reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en 2021 estableció que todos los funcionarios involucrados en los procedimientos de contratación pública deben poseer la certificación en fundamentos de contratación pública, este es un requisito para poder ser parte de cualquier institución pública”.
Se asegura que se hacen capacitaciones continuas; pero al mismo tiempo se reconoce que la mayoría de los procesos de contratación se dejan para los últimos 4 meses de año y falta de planificación adecuada en muchas dependencias públicas. Asimismo, al ser cuestionados sobre la necesidad de simplificar los pliegos para facilitar la contratación pública, la respuesta es que es factible la simplificación; pero se debe tomar en cuenta que “la eficiencia y eficacia de los procesos dependen también de los servidores públicos que desarrollan y ejecutan los procesos, y no únicamente de la existencia de normas, pliegos o instrumentos simplificados”. (JS)
Aunque provincias como Guayas o Esmeraldas registran una disminución de muertes violentas debido a la militarización, especialistas señalan que lo que se ha logrado es que la violencia migre. Conozca a dónde se trasladaron los homicidios.
La lucha contra la delincuencia organizada ha provocado que provincias como Guayas o Esmeraldas, que por años han tenido altos niveles de criminalidad, sean intervenidas y militarizadas, mientras que otras como Orellana y Tungurahua sean ahora los nuevos epicentros de las muertes violentas.
Los datos publicados por el Ministerio del Interior confirman que, en lo que va de 2024 las muertes violentas han presentado una reducción del 22% en Guayas, en comparación al mismo periodo de 2023.
Sin embargo, “la violencia y criminalidad migran”, aclaró Rodolfo Pineda, máster en Seguridad Pública , quien critica la eficiencia de la militarización como medida a largo plazo.
“Lo que hacen las autoridades es decirnos que las provincias que siempre fueron víctimas de la criminalidad hoy son lugares con contención, pero no dicen nada sobre cómo espacios que no tenían estos problemas hoy los experimentan. Ese es el indicador de que el plan no es nada más que una medida parche”.
La académica y doctora especializada en seguridad, Lorena Piedra , conversó en exclusiva con LA HORA sobre el impacto real de que las Fuerzas Armadas estén tanto en las cárceles como en las calles.
Agregó que hay “un costo de transacción” donde los grupos de delincuencia organizada vacunan , amenazan o financian a determinados grupos. A esto están expuestos los militares que actualmente están en más contacto con el crimen y la ciudadanía.
Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) señala que un parámetro que sirve para medir los niveles de violencia de un territorio es la tasa de muertes violentas.
Si bien los datos del Gobierno señalan que entre enero y agosto de 2024 existió una disminución del 19% en las muertes violentas, con respecto a 2023; es necesario “entender cuál es el costo de dicha disminución. El costo es la contaminación de otras provincias”, explicó Pineda. Un ejemplo de esto es Orellana, la provincia que actualmente presenta el mayor incremento de muertes violentas. La provincia amazónica suma 69 homicidios, este 2024, en comparación a las 25 que hubo en 2023. Esto quiere decir que ha existido un aumento del 176%.
Otra provincia donde la
tranquilidad va cesando es Tungurahua, donde la variación de muertes violentas entre 2023 y 2024 es de 14 a 25, respectivamente. Esto quiere decir que hubo un aumento de 79%.
Azuay, Cañar, Napo, Bolívar y Sucumbíos se suman a las provincias donde las muertes violentas han aumentado este 2024.
Únicamente Galápagos no registra muertes violentas. Aunque sí ha experimentado un aumento de incautaciones de droga.
Violencia migró a la Amazonía
Las provincias de Orellana y Sucumbíos son las más afectadas por la violencia generada por los Choneros –que operan hace casi dos décadas– y los Comandos de la Frontera– un grupo armado
colombiano (guerrilla).
Desde 2022, los grupos de inteligencia también han detectado la llegada del grupo los Lobos, cuyo modus operandi es generar matanzas para imponerse en un territorio. “Lo están haciendo en Manabí y lo replican en la Amazonía. Todo, motivado por tener el control que ha sido de los Choneros”, señala una fuente policial.
Un ‘tesoro’ para los delincuentes
El principal atractivo para los grupos delictivos que se infiltran en la Amazonía es la minería ilegal.
En 2022, la Policía incautó más de 100 retroexcavadoras y es justamente en el río Jatunyacu, en Napo, donde más operativos han existido y donde la violencia está en aumento.
Insight crime detalla que los Comandos de la Frontera están involucrados en toda la cadena del narcotráfico en las zonas donde tienen presencia.
Este grupo controla zonas cocaleras, intimidando a los cultivadores para monopolizar la compra de pasta base. También tiene cristalizaderos donde la procesa. Adicionalmente, se encargan del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana que pasan por los ríos Putumayo y San Miguel en su tránsito hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil.
Muertes violentas por provincias
Orellana
Tungurahua
Azuay
Cañar
Napo
Bolívar
Sucumbíos
Los Ríos
Santa Elena
Imbabura
Manabí
Pichincha
Guayas
El Oro
Cotopaxi
Esmeraldas
Zamora Chinchipe
Carchi
Loja
Chimborazo
Morona
Santo Domingo
Pastaza
Piedra señaló que Ecuador requiere una ley específica de inteligencia que permita que haya una seguridad preventiva mediante mecanismos de control horizontales y verticales. “Desde la aprobación de la ley de Seguridad Pública y del Estado, no tenemos eso (Ley de Inteligencia), esto dejó la puerta abierta a la serie de ilegalidades y discrecionalidades que tuvieron lugar en la Secretaría Nacional de Inteligencia que se dedicó a servir a los propósitos de una persona: Rafael Correa Delgado ”, dijo Pierda y destacó que se utilizó la inteligencia de seguridad para “perseguir, acosar y no a lo que debía hacer; que era cuidar la seguridad del Estado, la seguridad pública y prevenir la penetración de estructuras de delincuencia”. (DLH)
La Agencia Metropolitana de Control solo cuenta con 141 funcionarios. En la institución, además, hay casos de corrupción.
La Agencia Metropolitana de Control (AMC) está desbordada de trabajo. Además, enfrenta riesgos al trabajar para hacer cumplir las ordenanzas. Su mayor reto es controlar a los vendedores informales. Actualmente usan chalecos anticortes de cuchillos, porque en los operativos han sido agredidos con armas cortopunzantes. También se exponen a que les arañen el rostro o que les lancen ácido, como ya ocurrió en una ocasión anterior.
En lo que va de 2024, se han reportado 10 agresiones, de las cuales tres requi-
PRECAUCIÓN. Agentes metropolitanos de control ahora usan chalecos anticortes para evitar agresiones con objetos cortopunzantes al realizar su trabajo. (Foto: AMC)
rieron intervención médica por cortadura en el rostro, rotura de vértebra y cráneo.
La carga de trabajo de la AMC
En Quito se han generado una gran cantidad de normativas e infracciones que únicamente son atendidas por la AMC. Esta institución, que levanta procesos administrativos sancionadores, cuenta con 141 agentes metropolitanos de control Dichos agentes, que representan menos del 10% de los 10.503 funcionarios que el Municipio tiene en nómina (el doble que en Guayaquil), son los encargados de que se cumplan las ordenanzas de quebradas , ríos, fachadas, aceras, basura, publicidad ,
es una de las que menos recursos logísticos tiene en el Municipio. Explica que ella quisiera tener más capacidad. “La gente quiere más control, pero no quiere más funcionarios, ni gastos. Uno tiene que hacer muchos esfuerzos para poder cumplir con ambas cosas”, señala.
También están implementando un proceso de automatización para reducir la necesidad de contratar más personas y evitar la corrupción. A pesar de esta implementación, dice que requieren contratar mínimo 70 personas para realizar un trabajo efectivo.
Sectores que requieren atención
El Centro Histórico es el área más controlada, con un total de 1.802 intervenciones de la AMC. En contraste, otras zonas de la capital requieren más atención.
libadores, Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE), permisos y construcciones no autorizadas.
Lira Villalva, supervisora de la AMC , confirma que están desbordados y que están apoyándose en otras entidades con capacitación, para que puedan generar los informes motivados y tengan más manos generando control.
Asegura que esta entidad
En la Administración Zonal Eloy Alfaro (norte) se han realizado 515 controles, en Quitumbe (sur), 323; en La Mariscal (centro norte), 293; en La Delicia (norte), 290; en Tumbaco (oriente) 279; en Calderón (norte), 264; y en Los Chillos (suroriente), 260.
Además, los datos incluyen 1.600 controles adicionales en “varios sectores” que no han sido especificados. (EC)
°La AMC, según Lira Villalva, supervisora de la AMC, ha implementado medidas para mejorar el funcionamiento interno de sus unidades operativas y combatir la corrupción, tanto dentro como fuera de la institución.
Uno de los principales problemas identificados, en el inicio de su administración, fue la falta de control en los procesos administrativos. Según Villalva, varias unidades no seguían una lógica de control territorial, lo que resultaba en procesos perdidos, caducidades y una significativa susceptibilidad a la corrupción. Además, se detectaron irregularidades en la distribución de casos, donde las sanciones de mayor valor eran manejadas por ciertos técnicos, lo que generaba sospechas de manipulación.
Para abordar estas deficiencias, la AMC decidió centralizar la sustanciación de procesos en un solo lugar, automatizando la asignación de casos para evitar manipulaciones. También se externalizó el servicio de notificaciones para reducir el contacto directo entre funcionarios y ciudadanos, tras la detención de un exfuncionario por extorsión.
Estas medidas ya han dado resultados concretos, dijo la funcionaria. Entre octubre de 2023 y julio de 2024 se recaudó más de $4,1 millones, una cifra que podría alcanzar los $6 millones para fines de octubre de 2024, según proyecciones de Villalva. Este incremento en la recaudación es atribuido a la reactivación de procesos que antes estaban paralizados u ocultos por agentes corruptos.
El Gobierno de Estados Unidos y la OEA condenaron la orden de arresto contra Edmundo González Urrutia en Venezuela.
WASHINGTON. Estados Unidos está considerando qué acciones tomar contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro, para demostrarle que todas sus decisiones políticas tienen consecuencias y como represalia a la orden de detención del opositor Edmundo González Urrutia.
“En coordinación con nuestros socios estamos considerando una variedad
de opciones para demostrarle al señor Maduro y a sus representantes que sus acciones en Venezuela tendrán consecuencias”, apuntó este martes en una conversación con medios el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby. El alto cargo del Gobierno de Joe Biden recordó que estas acciones se están contemplando para condenar la orden de arresto contra
esas posibles consecuencias.
Acciones del régimen
La Fiscalía de Venezuela solicitó ayer lunes a un juzgado especializado en delitos de terrorismo que emita una orden de arresto contra González Urrutia, candidato de la mayor coalición opositora, por su “presunta comisión de delitos de usurpación de funciones ” y “forjamiento de documento público”, con relación a las actas electorales de las presidenciales del 28 de julio.
PERSONAJE. El dictador Nicolás Maduro.
Edmundo González en Venezuela por presuntamente incitar a la violencia, algo que “por supuesto no es exacto”, afirmó.
“Este es solo otro ejemplo de los esfuerzos del señor Maduro por mantener el poder por la fuerza y negarse a reconocer que el señor González ganó la mayoría de los votos el 28 de julio”, apuntó Kirby, quien no detalló qué forma van a tener
La solicitud se hizo después de que la Fiscalía citara a González Urrutia en tres ocasiones y el opositor decidiera no presentarse, al desconocer en calidad de qué debía comparecer y al no reconocer los delitos que el Ministerio Público (MP) le atribuye.
Kirby recordó que en los últimos meses Estados Unidos ya ha “aplicado y calibrado” sanciones contra Venezuela “a la luz de los intereses generales” del país norteamericano y de “las acciones y omisiones que toman Maduro y sus representantes”.
La última gran acción contra el Ejecutivo venezolano fue el decomiso el lunes del avión oficial de Maduro, que fue tomado en República Dominicana por orden de las autoridades de Estados Unidos, en el marco de las sanciones aplicadas a Caracas.
Según Washington, la aeronave, que fue transferida a Florida por haber sido “ comprada ilegalmente” por 13 millones de dólares, es un Dassault Falcon 900EX propiedad de Maduro y de personas afiliadas a él en Venezuela, que era operada en su nombre. (EFE)
bloquean vías de Colombia por alza del diésel
BOGOTÁ. Autobuses y otros vehículos pesados se sumaron este 3 de septiembre de 2024 a las protestas que llevan a cabo camioneros en varias de las principales vías del país y en las salidas de la capital por el incremento en los precios de los combustibles, principalmente el diésel, que comenzó a regir el 31 de agosto.
Bogotá es la ciudad más afectada por estas protestas, con ocho puntos activos, según detalló el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, quien afirmó que hay 800 vehículos pesados participando y afectaciones en las diferentes entradas a la ciudad.
Los transportistas protestan contra la subida anunciada a finales de diciembre por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, del precio del diésel en 6.000 pesos (unos 1,44 dólares de hoy) entre este año y el próximo, que se hará en tres alzas semestrales de 2.000 pesos (0,48 dólares) cada una.
Con el incremento, el precio del galón del diésel quedó, en promedio, en 11.360 pesos (unos 2,73 dólares de hoy) y, según el Gobierno, si se considerara la inflación desde el 1 de enero de 2020, época en la que se congeló el costo de este combustible, hasta hoy debería tener un valor de alrededor de 13.200 pesos (unos 3,18 dólares de hoy). (EFE)
Con Gabriela Vivanco
¿Cómo nos afecta la cultura de la cancelación?
El incendio forestal en Quilanga, provincia de Loja, ha sido controlado tras 12 días de lucha intensa, afectando 7.600 hectáreas. Sin embargo, focos de calor persisten en sectores cercanos, según informes de las autoridades.
El incendio forestal que afectó al cantón Quilanga, en la provincia de Loja, ha sido controlado, según informó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el 03 de septiembre de 2024. Tras 12 días de intensas labores de combate, en las que participaron cuerpos de bomberos locales, Fuerzas Armadas, y contingentes de Perú y Colombia, se logró sofocar las llamas que consumieron aproximadamente 7.600 hectáreas de vegetación. Sin embargo, las autoridades advierten que las condiciones climáticas aún representan un riesgo para la reactivación del fuego en áreas circundantes. El secretario nacional de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo, señaló que para evaluar las afectaciones se utilizó un software avalado por la NASA, el cual permitió determinar el impacto exacto del incendio. Según este informe, el fuego arrasó con la vegetación nativa, bosques de pino, y pastizales en una extensión considerable. En el cantón Quilanga, el levantamiento de información realizado en el sector El Sara-
DAÑOS. El incendio forestal en Quilanga ha consumido aproximadamente 7.600 hectáreas de vegetación, afectando bosques, pastizales y tierras de cultivo. Foto: Google Maps.
que registró que 27 familias, compuestas por 86 personas, resultaron directamente afectadas por el incendio. Además de la devastación ambiental, el siniestro cobró la vida de 6.010 animales, entre ellos 6.000 pollos y 10 cabezas de ganado. También dejó 207 personas evacuadas, tres viviendas calcinadas y otras 17 afectadas, además de tres personas heridas. La granja avícola de la zona, junto con animales domésti-
cos de varias familias, también sufrió graves pérdidas. A pesar de que el fuego ha sido controlado en Quilanga, el personal de bomberos y las Fuerzas Armadas continúan con las labores de liquidación y monitoreo en sectores críticos para evitar una posible reactivación. Helicópteros MI-17 con sistema Bambi Bucket, procedentes de Perú, están desplegados en las zonas de Santa Rosa, El Limón, El Sauce, La Li-
bertad y Naranjito, en el cantón Quilanga, así como en las parroquias de Quinara y Vilcabamba, en el cantón Loja. Estas aeronaves han realizado múltiples descargas de agua para asegurar la extinción completa del incendio.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ha emitido pronósticos que alertan sobre la posible aparición de nuevos focos de calor en la zona sur de la provincia de Loja, específicamente en el límite entre Gonzanamá y Paltas y en el cantón Quilanga, entre el 3 y 5 de septiembre. Estas condiciones podrían dificultar los esfuerzos para mantener el control sobre el incendio, por lo que las autoridades locales permanecen en alerta.
Las consecuencias del incendio no solo se limitan a las pérdidas materiales y la devastación ambiental, sino que también impactan directamente en la economía local, especialmente en la producción de café, una actividad fundamental para los habitantes de Quilanga. Según
Elías Correa, presidente de la Junta Parroquial de San Antonio de Las Aradas, se estima que alrededor de 160 hectáreas de cafetales fueron afectadas, lo que representa un duro golpe para las familias que dependen de este cultivo.
Por su parte, el alcalde de Quilanga, Juan Carlos Santín, destacó la importancia de las labores de recuperación post-incendio, que incluyen el suministro de agua potable y la asistencia para la reconstrucción de viviendas y la recuperación de tierras agrícolas. Además, mencionó la necesidad de una respuesta coordinada a nivel nacional para mitigar las pérdidas y apoyar a los afectados. En tanto, el prefecto de Loja, Mario Mancino, informó que se están gestionando recursos y asistencia para apoyar a las familias afectadas. “Hay que enfocarnos en el área productiva para poder llegar con la ayuda necesaria”, afirmó Mancino, quien también señaló que las pérdidas económicas podrían superar los 25 millones de dólares. (YP)
En la comuna Tsáchila El Poste se realizó el encuentro que reunió a sanadores tradicionales de la región andina.
El encuentro de sanadores tradicionales de la región Andina fue un hito que sembró las semillas para que la medicina ancestral florezca e integre de manera armónica con las necesidades del mun-
do moderno.
Cada participante, proveniente de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, se reunió en la comuna Tsáchila El Poste, donde compartieron sus conocimientos sobre el uso
de plantas medicinales, técnicas de diagnóstico, rituales de sanación y cosmovisiones ancestrales.
Irpa Caral, originario de Bolivia, explicó que para curar o sanar se basan en el equi-
librio de las fuerzas, razón por la cual las experiencias y vivencias son diferentes a las de otros países. Sostuvo que una enfermedad surge del desequilibrio en la interacción energética, que abarca lo mental, emocional, espiritual y físico.
Altar andino
Por su parte, Jhonny Pazmiño, miembro de la agrupación Sabios Amautas Urbanos de Ecuador, un grupo dedicado a los saberes medicinales y ancestrales, destacó la importancia de un altar andino an-
cestral.
Explicó que este altar representa una estrella con cuatro direcciones, y dentro de esta figura hay caminos trazados. En el centro, se encuentra un espiral que simboliza la conexión con el universo. Pazmiño señaló que el altar está lleno de simbolismos o códigos que permiten abrir las puertas para que las personas entren y reciban limpias o sanaciones. “En el altar se coloca maíz, chagrillo (pétalos de rosas), que aportan más simbolismo a lo que se busca en la cosmovisión andina”, afirmó.
Padre e hija
Samuel y Graciela Flores, padre e hija, realizan sanaciones y limpias en Huaquillas, provincia de El Oro. Ellos comentaron que trabajan con las personas a través de la reflexión, buscando la manera de ayudarlas. “Nosotros recomendamos, pero no medicamos; nos basamos en los saberes de nuestros ancestros”.
Detallaron que tienen sus propios espacios sagrados, conocidos como mesadas, donde realizan las limpias o curaciones. Samuel lleva 20 años ejerciendo la medicina ancestral, mientras que Graciela tiene dos años en esta práctica.
Martha Perea y Gustavo López llegaron desde Colombia con una de sus plantas medicinales, el rapé, que debe ser procesado hasta convertirlo en polvo para poder administrar en los pacientes.
Gustavo comentó que, para aplicarlo, las personas deben ser creyentes y acudir a las consultas sin miedo, para que la planta pueda realizar su trabajo de relajación.
“Si las personas se someten al tratamiento con rapé y tienen miedo, la medicina puede causar vómito u otras afecciones. Sin embargo, esta planta es altamente recomendada para tratar enfermedades de cualquier tipo”, sostuvo.
Poné Tsáchila
Flavio Calazacón, poné Tsáchila, participó de la ceremonia de Ayahuasca, una de las bebidas más representativas de la nacionalidad. Además, hizo hincapié en el valor de la medicina ancestral en el tiempo actual.(CT)
El monto acordado para estos créditos son de 20.000 hasta 150 mil dólares, los cuales estarán disponibles para quienes pertenezcan al gremio de transportistas.
MANDATARIO.
BABAHOYO. Hasta la Casa de Olmedo en Babahoyo, llegó el Primer Mandatario de la República, Daniel Noboa Azín, donde fue recibido por autoridades provinciales y nacionales, así como por los diferentes transportistas del país.
Durante su visita, se realizó el lanzamiento del proyecto de dos productos crediticios destinados a beneficiar a los transportistas del Ecuador. Este proyecto permitirá a los transportistas acceder
a créditos para el mantenimiento y renovación de sus unidades.
El monto acordado para estos créditos son de 20.000 hasta 150 mil dólares, los cuales estarán disponibles para aquellos que pertenezcan a un gremio de transporte y cumplan con los requisitos establecidos.
Renovación de transporte El Ministro de Transporte y Obras Pública, Roberto Luque, durante su intervención, indicó que la renovación de
las diferentes flotas de transporte sería el primer paso para un trabajo más seguro y eficiente. “Si no damos las condiciones necesarias para que las flotas sean renovadas es imposible exigir mayor seguridad en el ámbito de transporte”, expresó Duque.
Francisco Javier Miño, Presidente del Directorio de BanEcuador, sostuvo durante su diálogo que el proceso actual es una continua mejora para la vida de los usuarios, por ello se dio a conocer
comentó que estos créditos les ayudaran mucho y más ahora que el país vive una crisis económica.
“Debido a la falta de dinero hemos estado de a poco arreglando nuestras unidades, y con esto podemos hacer un cambio total en ellas”, expresó Armendáris.
Oswaldo Guamán, representante de la Federación Nacional de Transportes Escolar Institucional, quien acudió desde Quito al lanzamiento de este proyecto, comentó que luego mantuvieron varias mesas técnicas donde se manifestó el pedido para los créditos, y hoy en día han visto una respuesta favorable por parte del Gobierno.
Luis Ube, transportista de la provincia de Los Ríos y socio de la compañía UTB, con tan solo 23 años, ha sido beneficiado con los créditos que otorga BanEcuador. Agradeció al Gobierno por permitir que la juventud pueda obtener créditos bancarios para sus actividades, además comentó que con lo adquirido pudo dar mantenimiento a su unidad, mejorando así la comodidad de sus usuarios.
El Presidente del Ecuador, Daniel Noboa Azín, en su intervención comentó que muchos gobiernos anteriores han pasado tomando decisiones sin antes acercarse a los transportistas ni entender cuáles son sus problemas, solo rechazándolos y haciéndolos quedar como los malos de las películas.
dos productos financieros denominados “Impulso Transporte” y “BanTransporte”. Con estos créditos podrán renovar sus unidades o adquirir nuevas, con plazos de pago de 5 y 7 años, y con un periodo de gracia incluido.
Dirigentes Antonio Armendáris, presidente de la Federación de Transportes Livianos del Ecuador, quien es oriundo de la ciudad de Guayaquil,
En mi Gobierno hemos demostrados que con diálogo y a paso firme podemos lograr muchas cosas, y hoy se están viendo esos resultados con créditos para los transportistas que les permitirán fortalecer sus actividades e incrementar su capital de trabajo y la renovación de sus unidades.
Se han entregado 1.5 millones a nivel nacional, los cuales han sido destinados para la ciudadanía en general. ”Nosotros hemos respondido con acciones, obras con realidades y diálogos”, lo que hacemos hoy es una historia diferente, un Gobierno que sí trabaja, que no se cansa y que no se va a detener hasta lograr el cambio que necesita el Ecuador. (KAT)
MIÉRCOLES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Imbabura - Carchi
Charlie, el último elefante del zoo nacional sudafricano de Pretoria, fue trasladado este 3 de septiembre de 2024 a una reserva en la provincia de Limpopo, en el noreste del país, donde vivirá en libertad tras cuatro décadas de cautividad. EFE
Da clic para estar siempre informado
AUTORA: AB. ROSANA
CASTRO ARROYO, MSC
Introducción
Analizaré las Veedurías Ciudadanas, el Control Social y los derechos de participación.
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 85 estableció que para la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantiza la participación ciudadana, esto incluye a personas, co-
munidades, pueblos y nacionalidades, con el objetivo de hacer efectivo estos derechos; el mismo cuerpo legal creó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Esta es una institución pública que se encarga de promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando y estableciendo mecanismos de control social en los asuntos de interés público, esto de conformidad con el artículo 207 de la Constitución de la República del Ecuador.
Para regular al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se emitió la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante la cual el Consejo tendría entre sus atribuciones, la promoción y estimulación de iniciativas de control social sobre el ejercicio de las políticas públicas, sea de entidades del sector público, de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, sea que manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público. También po-
drán apoyar técnica y metodológicamente las iniciativas de participación y demás espacios de control social, como lo determina el artículo 8 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
La Ley Orgánica de Participación Ciudadana regula la participación ciudadana y faculta al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social la regulación de las veedurías ciudadanas, esto a través de una reglamentación, para lo cual emitió el “Reglamento General de Veedurías
¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?
Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley.
Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada.
Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Ciudadanas”, publicado en la Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016; esto de conformidad con el artículo 86 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Derechos de Participación
Las Veedurías Ciudadanas son mecanismos de control social que permiten ejercer a los ciudadanos sus derechos de participación, como: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública.
El seguimiento del control social, implica el uso de la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público, esto en un marco de gobernabilidad democrática e interés del bien común.
La vigilancia del control social, implica dar seguimiento al uso adecuado de la gestión pública. Implica la vigilancia del ciclo de la política pública con énfasis en los procesos de planeación,
presupuesto y ejecución del gasto público; la ejecución de planes, programas, proyectos, obras y servicios públicos, así como las actuaciones de las y los servidores públicos en general.
La fiscalización del control social, implica la revisión, seguimiento y vigilancia de la gestión pública. Los derechos de participación pueden ser ejercidos de forma previa, durante o posterior a la ejecución de la gestión pública. Las veedurías ciudadanas tienen como fin el de informarse, opinar, monitorear, conocer, presentar observaciones, exigir rendición de cuentas, y contribución al mejoramiento de la administración pública.
En la página web del Consejo de Participación Ciudadana constan las veedurías ciudadanas aprobadas para el 2021, a manera de ejemplo, tenemos:
En Quito: 1) Fiscalizar la gestión del consejo superior y consejo directivo, gestión de la dirección general, gestión de inversiones, gestión de la dirección administrativa (contratación de personal)
y administración del seguro de enfermedad y maternidad, al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Enero del 2013 a diciembre del 2021; y 2) Fiscalizar y vigilar la adquisición, distribución y priorización de la vacunación, al personal médico, trabajadores de la salud entre otros ciudadanos que están en la primera línea de atención frente a la pandemia, que llevará a cabo el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la red integral de salud pública del país.
En Guayaquil: 1) Vigilar el proceso de preselección y selección de aspirantes 2020 a inspector en el nivel directivo y agente de tránsito 4° en el nivel técnico operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador; y, 2) Fiscalizar el proceso Nro. 0001-2020 que tiene por objeto el remate de siete (7) bienes inmuebles; pertenecientes al benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, según la Resolución Administrativa Nro. BCBG.RDA-2020-005, de fecha 12 octubre de 2020.
En Riobamba: 1) Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Ministerial Nro. 244, emitido por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, referente a la implementación del registro de producción y certificado para la movilización de papa y cebolla, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; 2) Vigilar el proceso de elecciones del Rector (a) y Vicerrectores (ras) de la Universidad Nacional de Chimborazo, para el período 2021-2026; 3) Vigilar el proceso de concurso público de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación del Registrador Mercantil de Riobamba
En Ambato: 1) Vigilar los procesos de contratación de mecánica multimarcas, mecánica vehículos kía, combustible, mecánica multimarcas motocicletas, que se llevara a cabo en la Sub-zona Tungurahua Nro. 18, en el año 2021; y, 2) Vigilar el proceso del concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del registrador mercantil del cantón Ambato.
¿Cuál es el procedimiento para conformar una Veeduría Ciudadana?
Seguimiento de los resultados.
El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación y este permite la intervención activa de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en: 1) La toma de decisiones; 2) En la planificación y gestión de los asuntos públicos; y, 3) En el control popular de las instituciones del Estado, de la sociedad, y de sus representantes. Es un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
¿Cuáles son los objetivos del Control Social?
1) Aumentar la capacidad de influencia de la sociedad civil sobre el papel regulador del Estado, para fortalecer el poder ciudadano; 2) Equilibrar las relaciones de poder, fortaleciendo la democracia participativa; 3) Proponer alternativas para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público, contribuyendo al buen vivir; y, 4) Fortalecimiento de capacidades organizacionales y ciudadanas para la incidencia en lo público.
¿Cuáles son los elementos del Control Social?
1) Capacidad: Que tiene la sociedad para controlar e
1) Inscripción de la veeduría: Los ciudadanos; las organizaciones de hecho o de derecho; los organismos de control que regulan y garantizan sobre procesos, obras y servicios; y, las autoridades, servidoras y servidores públicos: ejecutan e informan sobre su cumplimiento, deberán llenar el formulario de inscripción elaborado para el efecto por la Dirección Nacional de Control Social y que se encontrará en la página web o en las oficinas del CPCCS, sus delegaciones provinciales y delegaciones temporales en el exterior y lo entregará con los documentos de respaldo; 2) Verificación de requisitos; 3) Registro de Veedurías; 4) Acercamiento entre las partes y acuerdos; 5) Acreditación; 6) Capacitación general y planificación de la veeduría; 7) Ejecución de la veeduría; 8) Socialización de los resultados; y, 9)
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV053858-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 23/08/2024”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05601DPV011229-5 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 02/08/2024”.
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16501DPV003395-4 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 09/02/2024”.
incidir en el desempeño. Es un conjunto de recursos y aptitudes que tienen las personas para desempeñar una determinada actividad. En este sentido, esta noción se relaciona con el aprendizaje de habilidades, conocimientos, aptitudes y recursos que necesitan, en este caso, para ejercer el control social; y, 2) Mecanismos e instrumentos: Estos previenen que aparezcan conductas que sean contrarias a las normas establecidas por la sociedad, a derecho y, si lo están encauzarlos hacia el desempeño legal y ético. Estos permiten vigilar las conductas de los diferentes actores e integrantes del control social. Estos mecanismos son: i) Veedurías Ciudadanas; ii) Observatorios Ciudadanos; iii) Defensorías Comunitarias; y, iv) Comités de Usuarios.
¿Qué implica el ejercicio del Control Social?
1) Organización de la ciudadanía; 2) Identificación del objeto del control; 3) Solicitud al CPCCS de apoyo técnico; 4) Ejecución del control social; 5) Obtención de datos e información; 6) Socialización de la nueva información; y, 7) Monitoreo a la implementación.
¿Qué puede ser objeto de Control Social?
Toma de decisiones, como: i) los efectos que produce determinada decisión, como la aprobación de ordenanzas, resoluciones, decretos; ii) decisiones legales; iii) decisiones legítimas; 2) Plan de Desarrollo y Organización Territorial (PDyOT), que es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local.
Ordena la gestión de un territorio, en conformidad con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio. Además, es un
instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de trabajo de la autoridad electa. En este caso, encontramos: i) Planeación, asignación de presupuesto, ejecución y evaluación del gasto público para el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador; ii) Cumplimiento de objetivos, claramente definidos; iii) Verificar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; iv) Avance; v) Resultado en el cumplimiento; vi) Correlación entre el plan cantonal y el plan provincial; 3) Políticas Públicas: Son directrices generales que impulsa un gobierno para respetar, proteger y realizar los derechos de las personas, de forma individual y colectiva.
En este caso, encontramos: i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) Propician la Equidad; iii) Tienen legitimidad; iv) Verifican avances; v) Verifican el resultado del cumplimiento; 4) Proyectos: Es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. En este caso, encontramos: i) Verifican que sean pertinentes a las necesidades; ii) Contratación Pública; iii) Monto; iv) Avances; 5) Presupuesto Participativo: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.
En este caso, encontramos:
i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) La calidad de inversión pública y la igual distribución de los beneficios de la inversión; iii) Proyectos de arrastre; iv) Criterios de distribución a barrios, comunidades; v) Resultados de ejecución presupuestaria; y, vi) Deudas/ pasivos; 6) Servicios que ofertan: agua basura, luz, recolección de basura, tratamiento de los residuos sólidos. En este caso, encontramos: i) Calidad del producto o del servicio; ii) Calidez de atención; iii) Impacto de los recursos, de los servicios; y, iv) Cobertura y satisfacción de necesidades; 7) Talento humano y recursos: En este caso, encontramos: i) Número de funcionarios y actividades que cumplen; y, ii) Sueldo en relación con las funciones que realizar; 8) Derechos: En este caso, encontramos: i) Ejecución de acción afirmativa; ii) Reparación a la violación de derechos; 9) Leyes: En este caso, encontramos: i) Su cumplimiento o incumplimiento; ii) Acciones para garantizar la transparencia; iii) Acciones que denuncien el incumplimiento.
A manera de conclusiones, se podría decir que es
necesario que la ciudadanía participe del llamado control social y ejerza sus derechos de participación, que son: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública. El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación. Las Veedurías Ciudadanas se informan, opinan, monitorean, conocen, presentan observaciones, exigen rendición de cuentas, y contribuyen al mejoramiento de la administración pública. Usan la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público.
Referencias Bibliográficas:
Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016, que contiene el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”.
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@ yahoo.com/ @rosicastroa
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE TURISMO ORIENPETROTOUR S.A.
Quito, 03 de septiembre del 2024
De conformidad con la ley de compañías se convoca a los señores accionistas de la compañía de transportes de turismo ORIENPETROTOUR S.A
General Extraordinaria de accionistas la cual tendrá lugar en las oficinas de la compañía situada en la calle Mulalillo S22-135 y Chumunde la Gatazo del Distrito Metropolitano de Quito el día Miércoles 18 de septiembre del 2024 a las 10:00 am, con el objeto de conocer y tratar tos siguientes puntos del orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Aprobación y resolución para la venta de la unidad de placas PAC7439
Estimados accionistas se le pide puntual asistencia
Atentamente,