Imbabura - Carchi: 03 de septiembre, 2024

Page 1


Imbabura - Carchi

Carchi, la tercera más afectada por incendios forestales

Desde enero hasta agosto de 2024, en Carchi se han consumido 1.896,16 hectáreas de área vegetal por incendios forestales. Esto la convierte en la tercera provincia más afectada, hasta la fecha, a nivel nacional, por detrás de Loja y Azuay. 3

‘Sería fatal una realidad venezolana en Ecuador’ 4 POLÍTICA Gobierno y Asamblea usan a la Justicia en el muñequeo 5 PAÍS

¿Por qué los buses reprueban la revisión técnica? 8 QUITO MARTES 03 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Los riesgos del ‘skincare’ en los menores 7 SALUD

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

Un Premio Nobel para María Corina

AlfredNobel, nacido en 1833 en Estocolmo, Suecia, amasó una enorme fortuna al inventar la dinamita y fabricar armas. En 1888, un periódico francés publicó la noticia de su muerte con el titular “El mercader de la muerte ha muerto”. Se trataba de un error ya que el fallecido era su hermano Ludvig. Esto le motivó a redactar su testamento, destinando su fortuna a la creación de premios en favor de quienes generen “el mayor beneficio a la humanidad” en los campos de la física, química o medicina; y a quienes hayan escrito obras de tendencia idealista o trabajado en favor de la fraternidad, la abolición o disminución de los ejércitos y que promuevan la paz.

Desde 1900, el Premio Nobel es el galardón más prestigioso y apreciado en el mundo. Lo han recibido instituciones como el Programa Mundial de Alimentos , la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y la Cruz Roja. Entre algunas de las personalidades están: Aung San Suu Kyi, por su lucha no violenta por los derechos humanos en Birmania; Rigoberta Menchú, defensora de los pueblos indígenas; Nelson Mandela, gestor de la eliminación del apartheid en Sudáfrica; Martin Luther King Jr., por su lucha en favor de los derechos civiles y la justicia social.

Mientras la dictadura sangrienta persigue, apresa, tortura y asesina a quienes protestan en las calles de Venezuela; la impecable figura de María Corina Machado, mujer valiente, inteligente, persistente, inclaudicable, íntegra ante la adversidad y la persecución, supo descubrir el proceso tramposo del CNE controlado por el tirano. Para evitar que se produzca un mayor derramamiento de sangre, con serenidad y talento ha logrado controlar la gigantesca indignación de quienes se sienten burlados, marcando la monumental diferencia con el régimen al que no le importa embarrarse de sangre. Ha conquistado la simpatía universal, logrando que más de 200 ciudades en el mundo se manifiesten simultáneamente. En esta pacífica pero firme defensa de la democracia y la paz contra la fuerza bruta, esta mujer –que posee la convicción y la entereza sustentadas en la razón, unidas al coraje y la ternura de una madre que protege a su familia–reúne todos los méritos para que el mundo entero esté clamando por un Premio Nobel para María Corina.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Maduro debe abandonar el poder

Las elecciones presidenciales de julio de 2024 en Venezuela marcan un nuevo capítulo en la prolongada historia de violaciones de derechos bajo el régimen de Nicolás Maduro . Las irregularidades

EDITORIAL

Para el desarrollo, no hay que inventar el agua tibia

Los desafíos que enfrenta hoy Ecuador guardan sorprendentes similitudes con los que Corea del Sur vivió en la década de 1950, tras la guerra que la dividió del Norte. Al igual que Ecuador, Corea del Sur tenía recursos limitados, una población apenas alfabetizada, incertidumbre geopolítica y una economía agraria que apenas sostenía a su población. Sin embargo, en menos de tres décadas, se transformó en una de las economías más dinámicas del mundo. ¿Cómo?

Corea invirtió en educación universal hasta la secundaria , con especial énfasis en ciencia, ingenierías, tecnología y matemáticas. Hoy, tiene una de las tasas más altas de educación superior del mundo.

Corea implementó una serie de ‘planes de 5 años’ enfocados en desarrollar industrias estratégicas para la exportación; no productos,

industrias. Luego, apostó a grandes grupos económicos -¡privados!- que se convertirían en motores de innovación y empleo.

Corea redistribuyó tierras estatales y tecnificó la agricultura para reducir la pobreza rural. Invirtió en investigación y desarrollo tecnológico de la mano de privados, y reemplazó productos de poco valor por industrias de alta tecnología.

Corea expandió la asistencia social, implementando salud preventiva; su gente dejó de sobrevivir y empezó a vivir con esperanza; además, se aseguró de brindar oportunidades de vivienda digna.

El giro cultural, mental incluso, hizo del trabajo, el respeto a la autoridad y la educación, una filosofía de vida. El camino no es fácil, pero tampoco imposible. Nos encantaría un líder que, al menos, se proponga trazar el camino.

reportadas —prohibición de la observación internacional, manipulación de resultados, cerco mediático, detenciones arbitrarias y persecución de opositores— evidencian un patrón sistemático de desprecio por los principios democráticos. El informe del Centro Carter y la resolución de la OEA muestran que el proceso electoral se convirtió en una mera formalidad para consolidar su control autoritario. El fraude no es un hecho aislado, sino una extensión de las

prácticas antidemocráticas del régimen. La manipulación y el control absoluto sobre las instituciones eliminan cualquier competencia política real. Hay 7,7 millones de migrantes venezolanos en el mundo, superando a los de Siria y Ucrania, en guerra. El 82% de los 470.000 venezolanos en Ecuador gana menos de $425 al mes; el 19% de las mujeres venezolanas en Ecuador, aunque desempleadas, tienen título universitario, lo que resalta su potencial no apro-

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Las desalianzas

Muchosmedios y políticos han pasado semanas hablándonos de las supuestas alianzas que tanto la izquierda como la derecha iban a anunciar. Sin embargo, el tablero electoral no ha variado; peor aún, no se puede concordar en que haya unidad entre las diferentes fuerzas políticas que van a protagonizar las próximas elecciones.

Más bien, lo que podemos notar es que cada quien va por su cuenta y que todos están en campaña electoral sin guardar ninguna contemplación por ninguno de los rivales. Así que, en lugar de alianzas, lo que hemos presenciado son desalianzas: candidaturas sorpresivas y disgustos entre la izquierda ecuatoriana, que no ha logrado ir más allá de un supuesto pacto de no agresión, hasta verdaderas rupturas y peleas dentro de la derecha. Así que pierden, por ahora, tanto la izquierda como la derecha al no lograr consolidar ni conquistar el voto de los indecisos en función de cálculos electorales que podrían penalizarlos a la hora de llegar, o incluso no llegar, ni siquiera a la segunda vuelta. La izquierda perdió la oportunidad de rearmar un frente de reclamo social al no lograr conformar un solo binomio que, al fin y al cabo, tendría muchas más coincidencias que desacuerdos. Mientras que la derecha es la que más debe lamentar el egoísmo de los diferentes candidatos, que terminarán perjudicándose unos a otros.

Un dato objetivo son los ataques que más de uno le propina a Noboa. Tanto Topic como Cucalón saben que debe haber muchos arrepentidos de haber votado por Noboa que ahora podrían cambiar de idea, o incluso muchos indecisos que, al constatar que el actual mandatario poco ha hecho por el país, podrían quedarse con otra alternativa de derecha.

Así que no solamente no hay alianzas, sino que además habrá mucha sorpresa y mucho escándalo hasta la primera vuelta electoral. Seguramente hasta la Fiscalía y sus diferentes indagaciones podrían jugar un papel preponderante.

Solo nos queda esperar y constatar que las supuestas alianzas solo se darán a conocer y a concretar en la segunda vuelta electoral, cuando por fin todo estará más claro y no sujeto a las encuestas de mala fe y a una manipuladora opinión, que solo pretenden mentirle al elector por fines muy mezquinos.

vechado. Además, el 79% de la población venezolana en Ecuador son jóvenes que llevan más de un año en el país. La comunidad internacional debe actuar con presión positiva y constructiva para apoyar la democracia en Venezuela. No podemos permitirnos ignorar la agenda antidemocrática. Es esencial mantener un compromiso para restaurar la justicia y la transparencia, apoyando a la oposición y a los migrantes afectados. La solidaridad regional y las acciones concretas deben enfocarse en garantizar que se respete la voluntad del pueblo venezolano.

¿Cuánto más tiempo debe pasar para que la democracia impere en Venezuela? Es hora de que la comunidad internacional redoble sus esfuerzos y se una en una causa común para asegurar que la democracia y los derechos humanos prevalezcan. Las elecciones no deben repetirse porque los resultados están claros: Maduro debe abandonar el poder.

Carchi es la tercera provincia más afectada por incendios forestales

Entre enero y agosto de 2024, Carchi ocupa el tercer lugar de todo Ecuador con una de las mayores afectaciones por incendios forestales.

CARCHI.- Más de 20.000 animales muertos dejan hasta el momento los 1.994 incendios forestales ocurridos en 19 provincias de Ecuador, desde inicios de año, que han ocasionado la pérdida de más de 18.300 hectáreas de cobertura vegetal, según el último informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).

Hasta agosto de 2024, entre las provincias con mayores pérdidas en cobertura vegetal figuran Loja, Azuay, Carchi y Pichincha, con más de 1.000 hectáreas cada una; seguidas de Guayas, El Oro, Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, con más de 100 hectáreas cada una.

El mes con más incendios Durante 2024, agosto ha sido el mes de mayor afectación en su cobertura vegetal quemada, seguido por julio y enero, indicó la SNGR en un comunicado.

El organismo alertó que en los próximos días se presentarán muy altas temperaturas y radiación ultravioleta en el día , con mayor énfasis en el norte y el sur de la región interandina, el centro y sur del Litoral y en la Amazonía.

Esta situación, combinada con el bajo contenido de humedad y ráfagas de viento moderadas y fuertes, aumentan la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales.

Adicionalmente, en distintos sectores de la zona Andina se presentarán índices ultravioletas extremadamente altos en el día y baja temperatura por la noche.

Según el reporte de la SNGR, 205 personas han resultado afectadas, ocho heridas, 10 familias damnificadas e igual número de viviendas destruidas. De ellas, una de las personas heridas se registró en Carchi. El reporte menciona también 20.005 animales

muertos, sin especificar su especie.

De acuerdo a la SNGR, al momento hay 21 incendios forestales activos en las provincias de Imbabura, Azuay, Loja, Carchi, Chimborazo, Pichincha, El Oro y Cotopaxi.

Las provincias con mayor afectación al momento son Loja, con 8.178,36 hectáreas; luego Azuay, con 2.578,38; Carchi, con 1.896,16 ; y Pichincha, con

1.891,18 hectáreas, según las estadísticas.

Históricamente, los incendios forestales en Ecuador suelen presentarse en la época seca -como la actual, con un déficit de lluvias en la zona andina austral del país-, y que en el pasado han consumidos grandes extensiones de bosques.

Incendio activo en el páramo En Carchi, el Cuerpo de Bomberos de Espejo infor-

PROBLEMA. En Carchi los incendios forestales suelen registrarse en zonas de topografía irregular y lugares inaccesibles.

mó que al iniciar septiembre ya se han registrado los primeros incendios forestales en la zona de páramo del sector Morán , donde llevan dos días continuos de lucha contra el fuego. Detallaron que, hasta el 2 de septiembre, vientos de aproximadamente 60 km/h, topografía irregular y lugares inaccesibles, complican las labores de bomberos, guardaparques y comuneros. (FV / EFE)

Ruptura de Moreno con el correísmo cobra mayor relevancia

En una entrevista exclusiva con LA HORA, el expresidente de la República, Lenín Moreno, destacó que su decisión de romper con el correísmo fue correcta, al observar el deterioro de las libertades y de la calidad de vida que se evidencia en Venezuela.

A medida que avanza la compleja situación y deterioro de la democracia en Venezuela, cada vez son más los analistas, historiadores e incluso sectores de Ecuador que comienzan a observar como un hecho fundamental para la institucionalidad y el rescate de la democracia la decisión tomada por el expresidente de la República, Lenín Moreno, de romper lazos con el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa. Aunque para el correísmo , Moreno es visto como un traidor. El deterioro de las libertades y del sistema democrático, así como el autoritarismo del régimen de Nicolás Maduro, solamente avalado en Ecuador por la Revolución Ciudadana, deja ver el modelo de gobierno al que pretendían dirigir a la nación.

Durante una entrevista con LA HORA, Moreno destacó parte de las experiencias y aprendizajes que le dejó su paso por la silla de Ca-

rondelet , advirtiendo que la “democracia siempre estará en riesgo”, debido a personas que buscan cambiar la forma de gobierno por sus intereses.

Añadió que quien ocupa la Presidencia debe hacer “un ejercicio de humildad y to -

Recuperar la institucionalidad es una deuda pendiente

° Rocha, Levoyer y Sonnenholzner señalaron que todavía quedan tareas para terminar de rescatar la institucionalidad en Ecuador, fuertemente dañada durante los 10 años del régimen correísta. Rocha advirtió que esto “no es una tarea fácil, ir reinstitucionalizando al Ecuador. Hasta ahora lo más fuerte que tenemos ha sido gracias a la Fiscalía General del Estado”, haciendo alusión a los casos Metástasis y Purga Destacó que es imperativo “seguir trabajando, para ir saliendo de esto, pero tenemos que estar pendientes, sobre todo, de lo que se puede hacer con la justicia”.

En este sentido, para Levoyer es importante que la ciudadanía tenga presente que debe transformarse al país a partir de dos temas fundamentales. “Uno es la atención para la salida de la pobreza de la gente, el desarrollo social, porque eso está anclado al tema de la seguridad, y la seguridad es el segundo tema que atraviesa por

lerancia”, para respetar la libertad de quienes le adversan. Recordó que, desde el primer momento, al asumir la candidatura le manifestó sus diferencias en cuanto a la manera de llevar el Gobierno de Ecuador: “Me dijo que el pro-

completo cualquier actividad política que se vaya a realizar en el país”, apuntó.

Para la académica, más allá de los cambios políticos e institucionales que deben desarrollarse en proyectos a largo plazo, otro aspecto que debe afianzarse es la transformación de la estructura estatal, “¿cómo se va a ir mejorando? Por ejemplo, el Consejo de Participación Ciudadana que se ha convertido en un problema mayúsculo desde hace mucho tiempo”.

Sonnenholzner llamó a los ecuatorianos a mantenerse alertas y reconocer que “las libertades y la democracia, ahora recuperadas, requieren de un cuidado constante. Es crucial procurar continuamente la modernización de las instituciones y combatir sin tregua la corrupción”.

En este sentido recomendó a la ciudadanía “fomentar el pensamiento crítico y fortalecer los medios independientes como pilares de una sociedad libre e informada. Nos urge alcanzar un consenso sobre el desarrollo de políticas de Estado a largo plazo, que den continuidad a una agenda de país al margen de los vaivenes de nuestra política”.

timos expresarnos de manera completamente libre, allí cambiamos la forma de gobernar”.

Momento decisivo

Este Diario consultó al exvicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner ; a la académica y analista política, Saudia Levoyer; y al analista y director de la Asociación de Periódicos de Ecuador, Francisco Rocha , sobre el giro planteado por Moreno y todos coincidieron en que rompió la historia del país. Sonnenholzner manifestó que “fue, sin duda, un momento decisivo para la recuperación democrática e institucional del Ecuador y su importancia es más evidente hoy, al ver la crisis en Venezuela y cómo el correísmo respalda frontalmente a ese régimen autoritario”.

yecto se iba a perder y yo dije, ‘tú sabes perfectamente que yo no concuerdo con tu forma de gobierno’ y me dijo Lenín tú vas a ser el presidente, él (Correa) incumplió, así como suele incumplir las promesas de manera permanente”.

‘La historia será generosa’ Al ser consultado sobre el sentimiento de rechazó y odio que genera dentro de las filas del correísmo, Moreno retomó el pensamiento del exprimer ministro inglés, Winston Churchill, “el decía que la historia será generosa conmigo porque decidí cambiarla. Decidí cambiar la historia porque no le convenía para el futuro del Ecuador y con el tema de Venezuela estamos comprobando que esto era cierto”.

Dejó claro que el cambio en Ecuador se logró gracias a la participación de la ciudadanía , “no la cambié yo, la cambió la ciudadanía, las organizaciones sociales, los gestores políticos y los medios de comunicación, en el momento en que nos permi-

Destacó que, al momento de sumarse a la propuesta de Moreno, lo hizo con el objetivo de “combatir la impunidad, erradicar el autoritarismo y restaurar las libertades ”. Agregó que a pesar de las crisis que sigue viviendo Ecuador, la transición de Moreno “permitió que se mantenga el rumbo democrático, diferenciándose de otros países de la región”.

Levoyer, por su parte, indicó que la postura de Moreno fue una decisión por cargo de conciencia, tras haber apoyado al correísmo por espacio de unos seis años. “En todo caso, digamos que ganó el espíritu democrático , y eso permitió hacer ciertos cambios que nunca fueron suficientes y que al día de hoy no han sido suficientes, porque seguimos varados en muchos problemas de la institucionalidad”, apuntó.

Francisco Rocha destacó que la decisión de Moreno de avanzar en un cambio de modelo y enfrentar al correísmo para defender a la democracia “sin duda, para seguir trabajando en la reconstrucción de la democracia, del respeto de las instituciones fue un factor clave”. (ILS)

Aquí puede encontrar la entrevista completa al expresidente de la República, Lenin Moreno en nuestro canal de Youtube: DA CLIC AQUÍ

DEMOCRACIA. La defensa del correísmo al autoritarismo venezolano comprueba que la ruptura de Lenín Moreno con Correa fue acertada. Foto: Archivo

PRONUNCIAMIENTO.

Asamblea cierra filas para fiscalizar al Gobierno de Noboa

En la Asamblea Nacional se han unido en torno a defender la independencia de las funciones del Estado. Ocurre alrededor del impasse jurídico-político generado tras una acción de protección presentada por ADN para, al parecer, demorar juicios políticos.

La mayoría de asambleístas decidieron unirse y defender la independencia de las funciones del Estado. Lo hicieron luego del impasse jurídico-político generado tras una acción de protección presentada por Inés Alarcón , de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y aceptada por el juez de Quitumbe, Édgar Romero, el 22 de agosto de 2024. El fallo ordena retomar los juicios políticos a exfuncionarios del Gobierno de Guillermo Lasso: Sebastián Corral (exsecretario de la Administración), Pablo Arosemena (exministro de Finanzas) y Andrea Montalvo (extitular de la Senescyt), cuyos casos fueron archivados en la Comisión de Fiscalización el 1 de julio.

Según la resolución del juez, la Comisión habría violado el derecho de los

proponentes de estos juicios políticos. Con ello, la intención del Gobierno sería retrasar el tratamiento del juicio a la ministra del Interior, Mónica Palencia . La Asamblea fue notificada con la sentencia escrita el 29 de agosto. La resolución fue objetada verbalmente, pero el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), anticipó en una entrevista que también se presentarán los recursos legales de apelación por escrito.

“El 29 (de agosto) hemos sido notificados con la sentencia por escrito de este juececillo de primera instancia, rompiendo el dictamen de la Corte Constitucional, de última instancia, que impide a la justicia jurisdiccional meter la mano a los juicios políticos”, dijo Kronfle.

Los legisladores Gisella Molina (Independiente), Camilo Salinas (Constru -

ye), y José Vallejo (Revolución Ciudadana), tienen criterios similares.

Molina opinó que los procesos de fiscalización deben ser efectivos, en el momento que las autoridades cometan los errores, y no prestarse al show de enjuiciar a ministros del Gobierno de Lasso. “Los asambleístas que se vincularon a la bancada de ADN andaban descaradamente pidiéndonos firmas, incluso a quienes no compartíamos con aquello para ingresar juicios políticos, que se vayan caducando, y ellos cumplir con sus fechorías; poner juicios para perder tiempo”, dijo Molina tras considerar que esa una de las manipulaciones de la Justicia.

Salinas también se mostró de acuerdo con la defensa de la institucionalidad, y cree que los juicios políticos deben continuar de

acuerdo con el orden determinado en Fiscalización, es decir, continuar con el proceso contra Palencia. José Vallejo dijo que a pesar de que se trata de una decisión judicial, la Corte Constitucional también observó que los temas administrativos-legislativos son competencia de la Asamblea y no debería existir otra instancia que genere conflicto.

“Siempre hay que abogar por la independencia de poderes; estamos a la espera de cómo transcurran los acontecimientos, pero sin perder de vista el pronunciamiento de la Corte”.

En su acción de protección, Inés Alarcón (ADN), incluyó la solicitud de que se adopten todas las medidas para que la sentencia sea aceptada y cumplida por la Asamblea. Dichas medidas pueden ser pecuniarias o la destitución de los servidores que la incumplan.

Se analizan otros recursos legales Kronfle anticipó que se analizan otro tipo de recursos legales, inclusive una queja en contra del juez de la Unidad de Quitumbe, en el Consejo de la Judicatura.

“No voy a decir cuál es la estrategia de la Asamblea, pero hay recursos legales, nosotros no vamos a romper la ley, pero no vamos a permitir que se nos entrometan en nuestras funciones, eso hay que dejarlo claro”, declaró Kronfle en una entrevista radial.

Dejó entrever que el pronunciamiento jurídico de la Asamblea se producirá cuando se reúna el Pleno y se vote por una resolución que, según dijo, tendrá carácter vinculante de mayoría.

Dictamen de la Corte Constitucional

En marzo de 2024, la CC emitió una sentencia que sentó un precedente sobre el mal uso de acciones de protección para bloquear el control político interno en la Asamblea. El caso de estudio fue el recurso presentado, en abril de 2022, por la entonces presidenta del Legislativo, Guadalupe Llori, en contra del Consejo de Administración Legislativa (CAL), por haber calificado una denuncia en su contra para dar paso a su proceso de destitución. (SC)

La mayoría de agrupaciones políticas se unen en torno a defender la independencia de funciones. (Foto Asamblea)

Diésel barato y malgasto público ahogan a Ecuador

Solo Venezuela tiene un costo del diésel más barato que Ecuador. Esto, junto a la ineficiencia del gasto público, son los problemas centrales que se deben resolver para salir de la espiral de déficit y el endeudamiento.

Precio del diésel en América Latina

Si el sector público de un país es ineficiente y tiene subsidios que fomentan actividades ilícitas, sufre el bolsillo y la calidad de vida de los ciudadanos, a través de más impuestos y burocracia ; además de bienes y servicios estatales que se convierten en un lastre para la productividad , el crecimiento económico y la ge-

neración de empleo.

Eso está sucediendo en Ecuador, donde la combinación del segundo diésel más barato de América Latina y un gasto público ineficiente ahogan a la sociedad y a la economía nacional que este 2024 cumple una década perdida de crecimiento económico.

“Ecuador gasta, incluso

población menos productiva y con menos oportunidades de desarrollo”, explicó Yolanda Idrovo, economista e investigadora en desarrollo social.

Solo Venezuela tiene diésel más barato

Si no fuera por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro en Venezuela , el diésel ecuatoriano, con un precio máximo de $1,8 por galón, sería el más barato de América Latina.

Entre enero y julio de 2024, según datos de Petroecuador , en el país se han despachado 688,14 millones de galones de diésel de todo tipo. De este total, casi el 71%, es decir, más de 487,21 millones de galones son de diésel premium para el sector automotriz.

Solo en ese diésel premium se tiene un subsidio de $1,184 por galón. Así, en los primeros siete meses de este año, el gasto en mantener ese combustible como el segundo más barato de la región sumó más de $576 millones. A eso se deben añadir otros tipos de diésel subsidiado como el pesquero y el eléctrico.

Como ya ha analizado LA HORA, el contrabando y el robo (perforación de poliductos) de diésel y gasolina blanca se han vuelto uno de los pilares de las economías criminales que golpean a Ecuador.

Esta situación puede empeorar porque, por ejemplo, en Colombia se ha lanzado un plan para ir subiendo paulatinamente el precio del diésel y eso hará que sea más atractivo el combustible ecuatoriano a precio congelado y subsidiado.

manejar las cosas de la manera correcta, ir eliminando los subsidios es fundamental en un país que no tiene los recursos necesarios para todos sus gastos”, dijo Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil en su momento a LA HORA

Más cargas para la población

Todos los años, desde 2007, Ecuador ha tenido entre una y dos reformas tributarias para financiar un Estado que gasta mal.

Según informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial, la economía ecuatoriana está en el cuarto puesto de América Latina por la ineficiencia de su gasto público.

Se estima que esa ineficiencia llega al 5,5%. Esto en 2024 equivaldría a más de $6.000 millones de malgasto total debido, entre otras cosas, a empresas públicas deficitarias, falta de inversiones y mantenimientos, corrupción en sectores como la contratación pública (las pérdidas solo en las compras públicas del Gobierno Central serían de al menos $1.500 millones).

En el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), firmado por el Gobierno de Daniel Noboa, se establecen compromisos como reducir en al menos $300 millones anuales las compras públicas y focalizar subsidios, entre otros, para que el Estado ecuatoriano rompa el círculo de los altos déficits fiscales y en endeudamiento costoso.

con la reciente reducción del subsidio de las gasolinas extra y eco país, más de $2.800 millones en subsidiar otros combustibles sobre todo el diésel. Eso es casi dos veces el gasto en programas y ayudas sociales o más de ocho veces lo que se destina a luchar contra la desnutrición crónica infantil Un Estado que gasta mal provoca una

“Ecuador enfrentará un grave problema de contrabando de su costoso diésel importado y subsidiado, por alguno de los 170 pasos que existen en la frontera norte, ante la decisión de Colombia de eliminar el nefasto subsidio al diésel”, afirmó Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector energético.

El país lleva más de 50 años subsidiando combustibles y no se ha vuelto ni más competitivo ni genera más empleo.

“Si queremos reducir el déficit fiscal, si queremos

Actualmente, si solo se redujese a la mitad el porcentaje de ineficiencia en el gasto público (2,5% del PIB), se podría bajar en más de $3.000 millones el déficit fiscal proyectado para 2024 en alrededor de $5.000 millones.

Esto podría generar espacio para que, en lugar de endeudarse para pagar deudas anteriores o para cubrir el déficit, se consiga financiamiento para más inversión, mejoramiento de infraestructura e incluso más liquidez para dar crédito a emprendedores y empresas. (JS)

Las rutinas de ‘skincare’ son dañinas para los niños

Los dermatólogos advierten del peligro de las rutinas de ‘skincare’ (cuidado de la piel) en niños y niñas desde los 5 años de edad. ¿Cuál es la edad para usar cremas para el rostro?

Cada vez es más común ver a niños y niñas realizando rutinas de ‘skincare’ o cuidado facial, especialmente en la red social TikTok. Sin embargo, esta práctica es peligrosa por razones de salud y de seguridad.

Los videos muestran a menores, desde los 5 años de edad, utilizando cremas, mascarillas y otros productos para el cuidado facial.

Frente a esta tendencia, Sara Sampedro, dermatóloga, aclara que los niños solo deben cuidar su piel con buena hidratación y bloqueador solar.

Cuidados van según la edad Si bien todo depende de las afectaciones que haya en la piel, en la adolescencia suele aparecer acné y, de ser grave, debe tratarlo un especialista. El cuidado facial con cremas, sin embargo, debe iniciarse como tal de los 20 a 25 años.

“A los 20 se cuida la piel de los 30”, dice Sampedro, quien señala que las rutinas deben ir de menos a más. A los 20 años se deben usar

cremas hidratantes (método preventivo). Desde los 30 años, en cambio, se pueden usar cremas antiarrugas.

La piel de niños y adolescentes es muy fina y delicada, por eso utilizar cremas de cuidado facial puede provocar sarpullido, irritación y “exceso de secreciones grasas que se convierten en acné”, indica Sampedro.

Trastornos psicológicos Los daños de las rutinas de belleza a temprana edad van más allá de lo físico. Adrían Merchán, psicólogo educativo, indica que los estándares de belleza causan repercusión en la salud mental de los menores.

La cosmeticorexia, dice el psicólogo, es un nuevo trastorno que afecta especialmente a las niñas, quienes se crean “una obsesión por cuidar la piel, al grado de hacerse daño”.

Las afectaciones son mayores cuando son los padres quienes avalan o promueven las prácticas de cuidado de la piel. “Si las niñas tienen productos para la piel,

que no necesitan, es porque los padres se los compran. Hay marcas de maquillaje que han lanzado líneas de productos para infantes, esto da un mensaje muy negativo sobre los estereotipos de belleza”.

Al ser las rutinas de belleza algo de adultos, las niñas que se preocupan por realizarlas están “saltándose etapas de su infancia. De-

EL DATO

El cuidado de la piel del rostro debe iniciar a los 20 años con cremas que no son antiarrugas, sino con ingredientes nutritivos y antioxidantes.

Si un adolescente no tiene alguna complicación por acné, basta con lavarse la cara, en la mañana y la noche, usar bloqueador solar y tomar agua.

jan de jugar cosas acorde a su edad para ‘preocuparse’ por su piel”.

Inseguridad en TikTok Según las normas de TikTok , los usuarios que quieran abrir una cuenta deben ser mayores de 13 años. Sin embargo, los videos de menores haciendo rutinas de limpieza facial muestran a niños desde los 5 años de edad.

Muchas veces en sus casas, con uniforme escolar u otros datos que pueden ser usados por pedófilos y tratantes de personas; lo que pone en peligro la seguridad de las niñas y niños.

La exposición a modas o tendencias, hace que los niños deseen replicar todo lo que ven. El algoritmo y recomendaciones de contenidos de TikTok se resumen en prácticas invasivas de recolección de datos, “lo que amplifica contenidos depresivos y suicidas que podrían generar o empeorar problemas de salud mental”, señala un estudio de Amnistía Internacional. (AVV)

POLÍTICA Noboa debe solicitar licencia para hacer campaña electoral, recordó Enrique Pita PAÍS Asamblea posesionará a Eduardo Franco Loor como vocal suplente del Cpccs

ECONOMÍA Producción petrolera cae por vandalismo, problemas eléctricos y mal estado de tubería

BOLSILLO ¿Es más conveniente acumular o mensualizar los décimos si es un jubilado del IESS?

QUITO Conozca dónde aprender primeros auxilios y defensa personal de forma gratuita

ALERTA. En la red social TikTok las niñas y los niños suben videos de rutinas de cuidado para la piel, esto es peligroso.

Más de la mitad de los buses reprueban la revisión vehícular

En Quito, más de la mitad de los buses urbanos no han pasado los controles en los Centros de Revisión Técnica Vehicular. Transportistas dicen que faltan más de estos sitios para atender toda la demanda.

para mantener su permiso de operación.

Según la AMT, hay muchos automotores que han regresado a hacer la revisión vehicular en la capital después de dos años o tres años. Sus propietarios ejecutan reparaciones para aprobar la revisión, ya que en su primera prueba no pasaron.

Diésel ‘pésimo’ y calles ‘deplorables’ Los dueños de buses de transporte público expresan su descontento debido a que solo dos centros de revisión atienden al sector. Jorge Yánez, presidente de la Unión de Operadores de Transporte en Quito, dice que la situación no solo es engorrosa, sino que también afecta la calidad del servicio.

El caso ocurrido el 25 de agosto de 2024, cuando un bus se quedó sin sus ruedas posteriores, generó dudas sobre cómo es que este tipo de transportes de servicio urbano aprueba la Revisión Técnica Vehicular (RTV). Según la Secretaría de Movilidad, el eje de ese bus no se desprendió cuando estaba en movimiento y el hecho se reportó cuando el automotor se encontraba

CONTROL. Buses de Quito tienen tres dificultades para pasar Revisión Técnica Vehicular. sin pasajeros. Al parecer, el conductor se detuvo porque sintió que se fracturó el eje posterior y decidió desmontar el eje trasero en ese sitio. Este caso no es aislado, en anteriores años se han reportado casos de buses que han estado involucrados en percances de tránsito por mal mantenimiento. Además, se descubrió que muchos de los que operan en Quito realizan las revisiones

técnicas vehiculares en otras ciudades.

También hay casos de buses como el que chocó con una pared del conjunto Miravalle 2. El siniestro se dio por un fallo mecánico, a pesar de que había aprobado la RTV.

¿Hay fallas en la revisión? A pesar de que a diario transportan a cientos de pasajeros, los buses se someten a las mismas pruebas que un auto particular: revisión de la opacidad, frenos, suspensión, alineación, luces y componentes externos que son revisados de forma visual, como cables sueltos o rotos.

Cierre vial por tramos

Diurno: 07h00 a 18h00

Nocturno: 21h00 a 02h00

Pese a esto, Juan Burneo, coordinador de matriculación y revisión técnica vehicular de AMT , confirma que los buses reprueban en la Revisión Técnica Vehicular, por problemas de opacidad (gases o esmog), el sistema de frenos y suspensión. Las razones, según el técnico, son la falta de mantenimiento en las fechas que corresponde y que muchos de esos vehículos están en los últimos años de vida útil. De hecho la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) extendió la duración de un bus de 20 años a 22 años. Entonces,

el parque automotor es más viejo y, por ende, más contaminante, explica Burneo.

Dentro de estas causas, también hay criterios técnicos que apuntan a la calidad del combustible , pero esto se resuelve con mantenimientos periódicos, según Burneo.

Los que reprueban Según cifras de la Secretaría de Movilidad, en la ciudad operan 3.072 buses urbanos, pero solo 1.122 han aprobado la RTV. Los 1.950 restantes están en la segunda y hasta en la tercera revisión. En este grupo, sin embargo, también están los que tienen placas que finalizan en 8, 9 y 0, por lo que todavía pueden realizar mantenimientos y aprobar sin problemas.

La AMT informó que verifica mensualmente el cumplimiento de la RTV de los buses para constatar cuántos de esos vehículos han realizado ese proceso en Quito. Si descubren un incumplimiento aplican una sanción que afecta al permiso de operación.

Recientemente se aprobó la Ordenanza 070, la cual establece que los vehículos pesados que trabajan en Quito tienen que hacer la revisión obligatoriamente en Quito,

A eso añadió la preocupación por la calidad del diésel, señalando que desde hace tiempo han advertido que es “pésima”, lo que contribuye a la mala condición de los vehículos. En cuanto a los frenos y suspensiones, señaló que los operadores realizan chequeos y mantenimientos regulares, pero enfatizó que la red vial de la ciudad está en condiciones “deplorables”, lo que acelera el deterioro de los vehículos.

“Necesitaríamos que el Municipio componga la red vial, que está desastrosa en los actuales momentos. La suspensión, no solo de los buses, sino de todos los autos que circulan en Quito se deterioran de manera acelerada y eso nos perjudica”, afirmó.

Además, cuestionó la falta de precisión en los controles realizados por la RTV, indicando que de las más de 1.500 partes que conforman un autobús, solo se verifica una pequeña fracción, enfocándose principalmente en luces, frenos, suspensión y opacidad. Según Yánez, esto se debe a que los equipos utilizados no son modernos, mientras que en cantones aledaños sí cuentan con tecnología actualizada.

“Quito, siendo la capital de la República, no tiene los equipos adecuados”, concluyó Yánez, haciendo un llamado a las autoridades para que modernicen los centros de revisión vehicular y mejoren la infraestructura vial de la ciudad. (EC)

Petro excedió en $1,27 millones el gasto en su campaña

Un informe del Consejo Nacional Electoral apunta a que la campaña electoral del presidente colombiano, Gustavo Petro, violó los límites de gasto electoral.

BOGOTÁ. Una investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) concluye que la campaña electoral que llevó a la Presidencia de Colombia a Gustavo Petro en 2022 violó los topes de gasto establecidos en la ley y recurrieron a fuentes de financiación prohibidas. Según la información revelada este 2 de septiembre de 2024 por el periodista Daniel Coronell en la W Radio, la investigación que lleva a cabo el CNE, dirigida por el magistrado del Partido Liberal Benjamín Ortiz y del uribista Centro Democrático Álvaro Hernán, concluyó que la campaña de Petro sobrepasó los límites en más de 5.300 millones de pesos

(1,27 millones de dólares ) y que además recibió aportes de personas jurídicas , algo prohibido explícitamente por la ley electoral. De esa forma, durante la primera vuelta supuestamente se sobrepasó en 3.700 millones de pesos ( 888.650 dólares ) y hubo siete violaciones, entre ellas que se habría omitido reportar un aporte por 500 millones de pesos ( 120.000 dólares ) del principal sindicato de la educación, Fecode , y otro aporte del mismo monto del partido Polo Democrático que hace parte de la coalición gobernadora.

Entre las irregularidades aparece vinculado Xavier Vendrell, un político cata-

Una causa abierta contra Petro

°El CNE es el órgano competente para investigar a partidos, gerentes de campañas y candidatos, pero el presidente cuenta con inmunidad, por lo que la competencia exclusiva para investigar penalmente y disciplinariamente a Petro ahora mismo la tiene la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, que tiene abierta una causa por este asunto. Sin embargo, el CNE alega que puede investigar tanto la campaña como al presidente en el campo administrativo, como ya lo hizo con la campaña de los expresidentes Iván Duque y Juan Manuel Santos, y con ello imponer multas o devolución de dinero. EFE

lán investigado por ocurrido durante el ‘procés’ catalán y cercano a Petro, en concreto por no haber reportado el pago a testigos electorales durante la campaña.

Gastos de la segunda vuelta Durante la segunda vuelta electoral también se habrían superado los topes en 1.600 millones de pesos (382.000 dólares) y se habrían cometido cinco violaciones.

Entre las violaciones, además de que no se reportaron los pagos a testigos electorales gestionados por Vendrell, tampoco se habría reportado el costo total del alquiler del Movistar Arena, que fue usado por Petro para celebrar los resultados de la segunda vuelta electoral y que costó 250 millones de pesos (casi 60.000 dólares) y solo se reportaron 150 millones (36.000 dólares).

Según lo reportado por la W Radio de la investigación del CNE, que aún no ha sido publicada, también habría falta de reportes en vuelos privados del ahora presidente durante la campaña para asistir a actos proselitistas. (EFE)

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN LIQ. SOC. CONYUGAL EXTRACTO

NOTARIA SEGUNDA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante la Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, el 23 de agosto del 2024, los ex cónyuges señores MARÍA ZOILA LINCANGO ANELOA y JOSÉ ALEJANDRO CAIZA RODRÍGUEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta mediante sentencia dictada por la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón quito, de fecha 15 de octubre de 2013, inscrita en el Registro Civil el 05 de noviembre del 2013. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario: disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite, previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los ex cónyuges MARÍA ZOILA LINCANGO ANELOA y JOSÉ ALEJANDRO CAIZA RODRÍGUEZ, otorgada mediante escritura pública de 23 de agosto del 2024, ante la suscrita Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la última publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, 23 de agosto del 2024.

Con Gabriela Vivanco

CONDICIONES. La densa bruma que cubrió Loja desde el 1 de septiembre de 2024 alerta a la población sobre los riesgos de la mala calidad del aire.

Mala calidad del aire pone en riesgo la salud de la población

La ciudad de Loja se encuentra cubierta de una bruma densa el 1 de septiembre de 2024, debido a la acumulación de partículas finas. Expertos advierten sobre los riesgos para la salud, especialmente para personas con problemas respiratorios.

Desde la mañana del 1 de septiembre de 2024, los habitantes de Loja se encontraron con un panorama inquietante: una densa bruma cubría la ciudad, ocultando los cerros y cadenas montañosas que habitualmente la rodean. La neblina, lejos de ser un fenómeno climático inofensivo, ha sido catalogada como un peligro para la salud debido a la acumulación de partículas finas, conocidas como PM2.5. Estas partículas, con un diámetro inferior a 2,5 micrómetros, son inhalables y pueden ingresar en los pulmones y el torrente sanguíneo, provocando graves problemas de salud, especialmente en personas con enfermedades respiratorias crónicas, problemas cardíacos o asma.

El origen de esta mala calidad del aire en Loja, según el Ministerio de Salud Pública y expertos en calidad ambiental, podría estar vinculado a los incendios forestales que afectan la provincia, especialmente en zonas

como Quilanga. Estas emergencias han contribuido a la liberación de aerosoles que, impulsados por el viento, han alcanzado la región desde la cuenca Amazónica, un fenómeno alertado previamente por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) el 31 de agosto.

Desde las primeras horas del 1 de septiembre, las plataformas de monitoreo como Windy mostraban cómo las partículas finas se desplazaban a lo largo de Sudamérica, afectando la calidad del aire en varias regiones de Ecuador, incluyendo Loja. El experto Chester Sellers enfatizó la necesidad de estar alerta ante estas condiciones, recomendando a las personas con problemas respiratorios que reduzcan al mínimo sus actividades al aire libre, ya que hasta el mediodía la calidad del aire se consideraba poco saludable.

El PM2.5 es particularmente dañino porque estas partículas contaminantes

Más de 103 mil estudiantes de Loja y Zamora Chinchipe inician el nuevo año escolar

pueden provocar tos, dificultad para respirar, y agravar condiciones como el asma. La exposición prolongada a estas partículas puede llevar al desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas e incluso afectar gravemente al corazón.

En respuesta a la situación, el INAMHI emitió la Advertencia Meteorológica 47, que prevé un incremento de las temperaturas diurnas, viento, y altos índices de radiación UV en varias zonas del país, incluyendo Loja, desde las 13:00 del 1 de septiembre hasta las 17:00 del 5 de septiembre. Además, se advierte sobre las condiciones favorables para la propagación de incendios forestales en la región.

El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias también ha emitido recomendaciones para mitigar los efectos de la mala calidad del aire. Entre las principales medidas sugeridas, se encuentra el uso de mascarillas y gafas protectoras para evitar que las partículas finas afecten las vías respiratorias y los ojos, especialmente en niños, ancianos y personas con problemas respiratorios preexistentes. Asimismo, se aconseja cerrar puertas y ventanas, y colocar trapos húmedos en las rendijas para prevenir el ingreso de material particulado en los hogares.

Este lunes 2 de septiembre comenzó de manera escalonada el nuevo año lectivo 2024-2025 en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, donde 103.176 estudiantes retornaron a las aulas. El inicio del ciclo escolar en el régimen Sierra-Amazonía marca no solo el retorno a las actividades académicas, sino también un renovado compromiso con la educación en valores, especialmente con el respeto, el valor central de la campaña nacional “Somos Valores”, impulsada por el Ministerio de Educación. Con 70.865 estudiantes en Loja y 32.311 en Zamora Chinchipe, las escuelas y colegios de la zona 7 han acogido a los alumnos en un ambiente que busca reforzar la convivencia armónica y el desarrollo integral. La campaña “Somos Valores” ha sido presentada como la columna vertebral de las actividades educativas, centrando sus esfuerzos en inculcar el respeto como un valor esencial tanto dentro como fuera de las aulas.

Durante la inauguración del año escolar, Yelena Gonzaga, estudiante del Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, enfatizó en su discurso la importancia del respeto en la vida cotidiana. “El respeto debe ser la base de una convivencia armónica y de un mundo más justo y humano. Es decir, guía las acciones y relaciones de los jóvenes, tanto en su desarrollo personal como en su interacción con los demás y con la sociedad”, expresó la estudiante, quien hizo un llamado a sus compañeros a ser agentes de cambio mediante la práctica de este valor. Favio Villamizar Sánchez, coordinador zonal de Edu-

cación, también destacó el papel del respeto en su intervención. “Queremos que el respeto sea el corazón que late en nuestras aulas, en nuestros hogares, y en cada espacio donde convivimos. Hablo del respeto hacia los demás, hacia nuestras diferencias, nuestras similitudes, a la naturaleza, pero también del respeto hacia uno mismo, hacia nuestras metas, nuestros sueños y nuestras emociones”, afirmó Villamizar, subrayando la importancia de un enfoque educativo que trascienda el simple aprendizaje académico.

Además del énfasis en valores, el nuevo año escolar trae consigo importantes innovaciones curriculares. El Ministerio de Educación ha incorporado áreas fundamentales como Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Socioemocional, Educación Financiera y Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Estas nuevas materias tienen como objetivo no solo preparar a los estudiantes en términos académicos, sino también dotarlos de las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. La seguridad y el bienestar de los estudiantes también han sido priorizados en este regreso a clases. El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Gobierno, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, Ecu911 e Instituciones de Respuesta nacionales y desconcentradas, ha implementado mecanismos de seguridad para garantizar que el entorno escolar sea un espacio seguro y propicio para el aprendizaje.

EDUCACIÓN. Los estudiantes de Loja y Zamora Chinchipe retornan a las aulas para el año lectivo 2024-2025.

SANTO DOMINGO

Conductores con problemas por suspensión de revisión manual

La ANT suspendió el sistema Axis para el mecanismo manual. La medida busca erradicar la intervención de tramitadores y garantizar las condiciones idóneas de los transportes.

Los propietarios de vehículos que residen en los cantones La Concordia y El Carmen , en las provincias Santo Domingo de los Tsáchila y Manabí, respectivamente, registran inconvenientes para cumplir con el proceso de matriculación anual

Estos municipios aplicaban el mecanismo manual, también conocido como ocular, pero desde la semana anterior el sistema está inhabilitado, porque a nivel nacional se busca que únicamente rija la Revisión Técnica Vehicular.

Algunas personas se habían organizado para hacer el trámite a finales de agosto, cuyo dígito correspondiente era el 7, y ahora tendrán que pagar una multa de 25 dólares por concepto de recalendarización.

“Nos tomó de sorpresa enterarnos que no se podía hacer las revisiones, y

no todos tenemos la disponibilidad de tiempo para viajar a un territorio que sí tenga el equipamiento técnico”, expresó Jacinto Carvajal.

¿Alianza en La Concordia? Desde el miércoles 28 de agosto de 2024, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) suspendió el sistema Axis, cerrando el acceso con clave y usuario para realizar la matriculación vehicular en el cantón La Concordia.

Marcos Suárez, jefe de transporte de la empresa pública municipal de Servicios Integrales (Epsilaco), manifestó que en estos momentos se analiza la posibilidad de realizar alianzas estratégicas con otros municipios cercanos.

Entre las opciones constan Santo Domingo y Quinindé , administraciones que podrían dar facilidades para que los concor -

REFERENCIA.

EL DATO

Actualmente, el calendario de matriculación corresponde al dígito 8.

denses cumplan con la revisión técnica.

“Estamos trabajando en la posibilidad de abrir una línea de revisión en La Concordia. Recordemos que el servicio se realiza precisamente con líneas, y si no nos habilitan el sistema, tendremos que buscar alternativas”, explicó.

El Carmen

° En este y otros cantones del país ocurre lo mismo: los habitantes no tienen la posibilidad de matricular sus vehículos y temen ser sancionados por los uniformados de tránsito, a pesar de tener cancelado el valor de la matrícula.

Revisión técnica

° La empresa pública municipal de Transporte en Santo Domingo implementó el sistema técnico hace varios años. Al principio, hubo mucha deserción de usuarios que optaban por contratar los servicios de tramitadores, lo que ocasionó la desvinculación del aliado estratégico. Sin embargo, en la actualidad, todo marcha bien e incluso habría la capacidad para acoger a transportes de cantones vecinos.

Suárez agregó que un Municipio pequeño como La Concordia debe invertir cerca de 700.000 dólares para habilitar una línea de este procedimiento técnico. “Aunque confiamos en que nos habiliten nuevamente la revisión ocular, esto por la presión que están haciendo los alcaldes de lugares donde suspendieron el sistema sobre la ANT, ”, refirió el funcionario municipal. (JD/JAR)

Campaña solidaria para afectados por el incendio forestal en

La comunidad lojana residente en Santo Domingo de los Tsáchilas une fuerzas para brindar ayuda a sus coterráneos afectados por el incendio forestal que lleva 11 días en el cantón Quilanga, provincia de Loja.

Han organizado una campaña de recolección de víveres, ropa, enseres del hogar y otros artículos de primera necesidad para apoyar la causa.

Enma Tacuri Correa, presidenta del Centro Social Loja ‘18 de Noviembre’, manifestó que el lugar de acopio es en las instalaciones de la institución, ubica-

das en la calle Galápagos. Indicó que los socios y el Comité de Damas han considerado prioritario colaborar y ayudar a los afectados, quienes se han quedado sin un hogar y, por el momento, no cuentan con comida. “Es algo conmovedor lo que está sucediendo; por eso invitamos a todas las personas de buen corazón a darnos la mano y apoyar ”, sostuvo.

Primer envío Tacuri mencionó que ya hicieron un primer envío de sábanas, almohadas y mascarillas, que fueron

EL DATO

Hasta el viernes 6 de septiembre se realizará la recolección de las donaciones de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00.

donadas por empresarios de hoteles de la ciudad. “Ya fue entregado en Loja; nos ayudó a llevarlo el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. Ahora esperamos enviar esta segunda recolección, pero esta vez irán

Loja

SOLIDARIDAD. Los lojanos radicados en Santo Domingo recolectan víveres y enseres.

dos delegados”, manifestó. Asimismo, explicó que continuarán activos y to -

cando puertas para que los santodomingueños ayuden a los lojanos. (CT)

Algunos transportistas están buscando realizar la revisión técnica.

Ambato es una de las ciudades más afectadas por las bajas ventas

El listado de ciudades más afectadas por las ventas bajas está encabezado por Machala, en segundo lugar está Ambato y en tercero Guayaquil.

Ambato es la segunda ciudad más afectada por la disminución en ventas registrada en todo el Ecuador durante el primer semestre del 2024.

Según el análisis de las ventas realizado por la Cámara de Comercio de Quito con datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) , entre enero y junio de 2023 la cifra de ventas acumuladas alcanzó los 2.095 millones de dólares, mientras tanto, en el mismo periodo del presente año la cifra bajó a 1.858 millones de dólares. Esto quiere decir que la capital de Tungurahua dejó de recibir 237 millones en los primeros seis meses del año, una reducción del 11,3%.

El listado de las ciudades más afectadas lo encabeza Machala con -11,7%, en tercer lugar está Guayaquil con -4.4% y en cuarto lugar Quito con -3.5%.

Análisis

Nelson Lazcano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua , explicó que actualmente el mundo entero está vivien -

A nivel nacional se registró una disminución en ventas del 3,2%. EL DATO

do una recesión económica debido a múltiples factores como la guerra entre Rusia y Ucrania, los reportes del incremento de desempleo en Estados Unidos y los desplomes de las bolsas de valores

En lo que tiene que ver con Ambato y el país mencionó que el primer factor que perjudica a los negocios y por ende a sus ventas es la inseguridad , pues los propietarios se ven obligados a cerrar sus locales antes por precaución.

A esto se suma la falta de empleo adecuado que repercute en la disminución de ingresos en las familias que se ven obligadas a consumir menos.

Para Lazcano afectó también el incremento del IVA en abril, teniendo como resultado una disminución de

VENTAS. Propietarios de negocios aseguran que sus ventas disminuyeron más del 50%.

recaudaciones tributarias tal y como ocurrió en 2016. Otro de los factores es la informalidad, criterio al que también se suma Cristina Hernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Ambato , quien aseguró que esta problemática hace que las pérdidas sean aún mayores en la ciudad.

Ante esto la entidad desarrolla una campaña de formalización para el regreso a clases en las que están inmiscuidos negocios como papelerías, librerías, locales dedicados a la venta de calzado, entre otros.

Hernández aseguró que se prevé que el segundo

Conoce la agenda de eventos para el Mes del Turismo

La Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato realizará una serie de actividades por el Mes del Turismo.

Son más de 15 los eventos que se llevarán a cabo durante septiembre e inicios de octubre en varios espacios públicos del cantón.

Este jueves 5 de septiembre será el lanzamiento de la campaña ‘Ambato es tu destino, colores de nuestra tierra’ en la

Quinta de Juan León Mera. Posteriormente, el 13 de septiembre se desarrollará una obra ‘Permiso para mirar la pared’ en el teatro Lalama desde las 19:00.

Un día después se tendrá un tour teatralizado por el centro de la ciudad desde las 15:30 con la participación de varios personajes tradicionales ambateños.

Del 27 al 29 de septiembre se realizará el Décimo Festi-

val Internacional de Teatro Infantil ‘La rana en el bolsillo’ con presentaciones artísticas en el Centro Cultural Eugenia Mera y en el Jardín Histórico Botánico Atocha – La Liria. Para terminar del 11 al 13 de octubre se tendrá el Festival Nacional del Queso y el Pan de Ambato en el Club de Empresarios de la Cámara de Comercio de Ambato desde las 09:00 hasta las 18:00. (RMC)

semestre del año las cifras mejoren debido a las festividades navideñas.

Ventas bajas

En los negocios de Ambato la esperanza para “salvar el año” se centra en las ventas que se puedan alcanzar en la época de reinicio de clases, noviembre y diciembre.

Orlando Muñoz, propietario de un local dedicado a la venta de zapatos y zapatillas, dijo que desde enero se registró una disminución en los ingresos de su negocio de aproximadamente el 50%.

“Esperamos que en febrero por las fiestas se re -

active, pero por el estado de excepción y todo lo que pasó en el país no fue así, luego vino el alza del IVA y eso nos golpeó más”, indicó el comerciante.

Augusta Peralta, encargada de otro negocio dedicado a la venta de electrodomésticos y artículos tecnológicos, contó que este año tuvo que despedir a una de sus colaboradoras porque sus ingresos ya no eran suficientes para pagar otro sueldo mensual.

“Este año ha sido difícil mantener el negocio, esperamos que en diciembre se recupere, sino habrá que pensar en cerrar”, aseguró. (RMC)

La viruela símica puede ser confundida con otras afecciones

El dermatólogo Ricardo Lara aclaró que las lesiones mostradas en algunas fotografías, especialmente en niños, no están relacionadas con esta enfermedad.

Los Ríos. La viruela símica fue identificada por primera vez en animales en el año 1952. Cerca de los años 80 se descubrió que también podía afectar a los humanos, comenzando con un caso en un menor de edad. Posteriormente, se detectaron más casos y las cepas han variado con el tiempo.

Luis Alcívar, médico particular que labora en Los Ríos, explicó que, aunque el virus no es nuevo, se presenta en diversas formas debido a mutaciones, creando distintas cepas, pero que para evitar contagios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido alertas debido a estos casos.

El médico advirtió que no se debe confiar en toda la información publicada en redes sociales, donde se muestran imágenes de lesiones no relacionadas con la viruela del mono. Este tipo de contenido puede causar preocupación innecesaria e inquietud entre las personas, ya que a menudo se trata de un

alarmismo sin base.

“Es importante verificar la información en redes sociales. La nueva cepa que circula en África ha sido declarada de importancia internacional para alertar al mundo y desarrollar vacunas que prevengan contagios. Sin embargo, hasta ahora no hemos registrado casos de esta cepa en Ecuador”, dijo el galeno.

Además, recomendó no alarmarse innecesariamente. La enfermedad se transmite principalmente por contacto directo y a través de fluidos corporales. Es crucial mantener precauciones en espacios cerrados y seguir las recomendaciones médicas, como el aislamiento en caso de sospecha.

“Debemos seguir las medidas de prevención que se implementaron durante la pandemia de COVID-19, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, y el uso de mascarillas para evitar enfermedades respiratorias. Si se presentan sínto-

mas, es fundamental acudir a un centro de salud para un diagnóstico adecuado”, concluyó el médico.

Otras enfermedades

El dermatólogo Ricardo Lara aclaró que las lesiones mostradas en algunas fotografías atribuidas a la viruela del mono, especialmente en niños, en la provincia de Los Ríos no están relacionadas con esta enfermedad. En realidad, podrían corresponder a algún tipo de sarna o afección similar, según el tipo de presentación que muestran.

“Soy especialista en piel y puedo asegurar que las imágenes circulando en la provincia de Los Ríos no son de viruela. Las lesiones observadas parecen ser de otra enfermedad dermatológica. Es importante no alarmarse con imágenes que no reflejan la realidad. Se recomienda consultar a dermatólogos para confirmar el diagnóstico y evitar la propagación de información errónea sobre 7

casos de la viruela símica se han reportado en Ecuador en 2024, ninguno corresponde a la nueva variante CLADO IB

Soy especialista en piel y puedo asegurar que las imágenes circulando en la provincia de Los Ríos no son de viruela. Las lesiones observadas parecen ser de otra enfermedad dermatológica...” RICARDO LARA. DERMATÓLOGO.

los virus”, aconsejó Lara. El médico también explicó que algunas enfermedades pueden confundirse con la viruela del mono debido a síntomas y manifestaciones similares. Entre ellas están la urticaria, el sarampión, la sarna, el herpes y la sífilis. Ha recibido pacientes derivados de otros centros de salud para diagnosticar correctamente estas afecciones.

Síntomas

No hay cura ni tratamiento para la viruela. Aunque

una vacuna puede prevenirla, su alto riesgo de efectos secundarios no justifica su uso rutinario en personas de bajo riesgo. Tras el período de incubación, los síntomas similares a los de la gripe aparecen repentinamente e incluyen fiebre, malestar general, dolor de cabeza, fatiga intensa, dolor de espalda y, a veces, vómitos. Unos días después, surgen manchas rojas y planas en la cara, manos y antebrazos, que luego se extienden al tronco. El brote de viruela del mono ha impactado a cerca de 17,000 personas en 74 países.

El subsecretario Ricardo Vizueta informó que el Ministerio de Salud del Ecuador mantiene una vigilancia constante sobre la viruela símica. En 2024 se han reportado 7 casos, 3 de ellos en agosto. Ninguno corresponde a la nueva variante CLADO IB, que afecta a África y regiones cercanas desde la declaración de emergencia internacional el 14 de agosto. (LL)

CONTAGIOS. Algunas imágenes de niños con viruela del mono en Los Ríos, no están relacionadas con la enfermedad.

Da clic para estar siempre informado

Cachorro de jaguar es rescatado y rehabilitado

Un cachorro de jaguar que presuntamente fue víctima de tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre se recupera en un centro de custodia en la región de Santa Cruz, la más poblada de Bolivia, al que llegó “en un pésimo estado” de salud en los últimos días. EFE

MARTES
Imbabura - Carchi

REVISTA JUDICIAL

AUTOR: DR. PABLO CASTAÑEDA.

DERECHO A LA PRUEBA CONSULTA

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,

Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.

Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.

La prueba

Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimi-

tando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Prueba pericial

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de inter-

venciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.

En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.

LABORAL

¿Cómo procedo los juicios de nulidad contra empresas públicas?

RESPUESTA

Cuando se demanda a una entidad, organismo o empresa pública, que tiene personalidad y personería jurídica propia, por lo tanto con capacidad legal para comparecer a juicio, como en el caso de las Empresas Públ

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación

La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59,

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
de la Ley Corte Nacional de Justicia

en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba

Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas: ¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraproce -

sales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.

El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

ma que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial. Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un siste-

La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial,

es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05201DPV012469-2 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 10/01/2024

CONVOCATORIA

El Comité Ejecutivo del Sindicato de Choferes Profesionales “Dr. Manuel Agustín Aguirre” del Cantón Rumiñahui, de conformidad a los Arts. 9 literal a)-22-24 de nuestros Estatutos y el artículo 194 de la Ley Orgánica de Territorio Transporte Tránsito Seguridad Vial (LOTTTSV), convoca a todos los Socias/as a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, a llevarse a cabo:

Fecha: Sábado 7 de septiembre del 2024

Hora: 16:00 (4:00 de la tarde)

Lugar: Sangolquí, Liceo Juan Mantovani, calle Enrique Tello 17110

ORDEN DEL DÍA

1.- Designación de Director y Secretario de la Asamblea.

2.- Constatación del quorum.

3.- Elección de Comisión Fiscalizadora y su posesión, de conformidad al Art. 32 del Estatuto

4.- Elección de Comisión de Faltas y Sanciones y su posesión, de conformidad al Art. 37 del Estatuto.

NOTA: De no existir el Quorum reglamentario, la Asamblea se instalará 1 hora después de la convocatoria, con el número de socios presentes.

Fraternalmente

COMITÉ EJECUTIVO

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REFORMA INTEGRAL DEL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “CHAUPICRUZ”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Deportivos Básicos Barriales, fundadores de la Liga Deportiva Barrial “Chaupicruz”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en la casa N45-173, Av. Amazonas y Yacuambi, barrio Chaupicruz, parroquia La Concepción, cantón Quito, provincia de Pichincha, el 20 de septiembre del 2024, a partir de las 18h00 en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Aprobación de la Reforma integral del Estatuto de la Liga.

Quito, 03 de septiembre del 2024

de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la

posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgi-

ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS “POR UN FUTURO MEJOR”

dos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.

Referencias:

DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en: indalics. com/blog-peritaje-informatico/prueba-digital;

ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010;

GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020

OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001

SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020

ACUERDO MINISTERIAL 0276 DEL 14 DE ABRIL DE 1997

CONVOCATORIA

Quito 02 de septiembre de 2024

El Presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos “Por un Futuro Mejor”, convoca a todos los socios de esta organización a la Asamblea General Extra-Ordinaria que se llevará a cabo el día jueves 05 de septiembre de 2024, a las 18 horas pm. en la Sede social de nuestra asociación casa barrial “Virgen del Cisne”, ubicada en las calles “B” e intersección “C”, para tratar los siguientes puntos:

1.- Constatación del Quórum.

2.- Expulsión de socios conforme los establecido en los Arts. 11, 15 literal k y 33 del Estatuto Vigente de la Asociación, de acuerdo a la aprobación de la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA llevada a cabo el 04 de FEBRERO de 2024 y la ASAMBLEA GENERAL EXTRA-ORDINARIA del 10 de MARZO de 2024.

Se convoca de carácter obligatorio a los 28 socios que se encuentran en el listado que antecede a fin de que ejerzan su derecho a la defensa de acuerdo a lo que determina el ART. 76 numeral 7, literales a, b c, d, h y siguientes de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el ART. 33 del Estatuto Vigente de nuestra Asociación, se conmina que comparezcan con sus pruebas de descargo de las cuales se crean asistidos. Se recomienda puntual asistencia ya que los puntos a tratarse son de vital importancia para el destino de la organización, de no existir el quórum reglamentario a la hora señalada, en concordancia con el artículo 11 del estatuto vigente, la Asamblea General iniciará una hora más tarde con el número de socios presentes y los socios ausentes acataran la decisión que tome la Asamblea.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO JUDICIAL

CITESE A: CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA

JUICIO No: 17204-2024-00135G

ACCIÓN: INVESTIGACION POLICIAL Y SOCIAL

ACTORA: ANA PAULINA GUZMAN SANCHEZ

CASILLERO ELECTRÓNICO: mpasquel@filialis.es

PARTE DEMANDADA: CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA

CUANTÍA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. HENRY NAVARRETE NAVARRETE

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 5 de junio del 2024, a las 10h42. VISTOS: Agréguese a los autos el escrito que antecede.- Una vez que se ha completado la demanda dentro del término legal, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial, amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura Nro. 051-2017, de 17 de abril de 2017 y por el sorteo de ley.- En lo principal la solicitud de Diligencia Preparatoria de INVESTIGACION POLICIAL Y SOCIAL establecida en el Art. 270 inciso cuarto del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia presentada por ANA PAULINA GUZMAN SANCHEZ reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite al Procedimiento establecido en el Art. 123 del Código Orgánico General de Procesos. 2) Una vez que la parte actora proporcione las copias suficientes, Cítese con este auto y la solicitud que antecede al demandado CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA en el domicilio señalado por la parte solicitante, para lo cual remítase despacho suficiente a la sala de citaciones.- 3) Una vez que el demandado haya sido legalmente citado y conforme a lo establecido en el Artículo 268 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, se dispone que intervenga la Oficina Técnica de ésta Unidad Judicial, el Ministerio Público y la DINAPEN a fin de que realicen la investigación correspondiente sobre la situación de los adolescente NUÑEZ GUZMAN BENJAMIN y su progenitor el señor GUZMAN SANCHEZ ANA PAULINA, a efectos de determinar lo que señala el Art. 270 del Código de la Niñez y la Adolescencia. Para tal efecto una vez que el demandado se encuentre debidamente citado y previa petición de parte se remitirá los correspondientes oficios.- Agréguense al proceso los documentos que se apareja a la solicitud.- Téngase en cuenta la casilla judicial No. 2633 de esta ciudad de Quito y correo electrónico señalado por la parte solicitante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe el Ab. Juan Sinaluisa en calidad de secretario de esta Unidad Judicial.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.-

OTRA PROVIDENCIA

Quito, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 09h31. VISTOS: DRA. VALENCIA ARIAS DORIS IVONNE, en reemplazo del DOCTOR HENRY NAVARRETE, mediante acción de personal N°. 05691-DP17-2024-MP.- Cumplido que ha sido lo dispuesto en auto de fecha 08 de agosto del 2024, las 08h40. De conformidad al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por secretaría confiérase el extracto correspondiente, a fin de que se proceda a CITAR al demandado NUÑEZ BARRIGA CESAR DANIEL mediante publicaciones en la prensa, en tres días distintos, en uno de los periódicos de amplia circulación de esta ciudad de Quito.- NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.-

Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial para sus futuras notificaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.