

Dispositivo de seguridad especial para el retorno a clases
Desde este 2 de septiembre de 2024 retornan a clases los estudiantes del régimen Sierra - Amazonía. En la provincia de Imbabura, la Policía Nacional preparó dispositivos especiales de seguridad para cada una de las unidades educativas, los cuales afirman se extenderán durante todo el año lectivo. 3

Falta de alianzas golpea acuerdos futuros por el empleo POLÍTICA 4
PAÍS
Descubren más miembros del grupo asesino de Villavicencio 6

La Asamblea regresa con una pesada agenda fiscalizadora 5
Lanzan ocho propuestas para aliviar al Centro Histórico 8
Ola de protestas en Israel tras muerte de rehenes 9
Imbabura - Carchi

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Entrenamiento, no enseñanzas
Nose explica cómo el populismo correísta tendrá una votación fuerte en la próxima elección, luego de cómo quedó el país tras su década al poder. Luego de haber experimentado diez años con el populismo correísta, que ha dejado un país en crisis económica y moral, en alianzas sospechosas con el crimen organizado, no se explica con lucidez por qué aún tendrán una votación fuerte en las próximas elecciones, tal vez una primera minoría en la Asamblea.
Tras tal organización política no hay un ejercicio honesto de los mecanismos democráticos. La pregunta es cómo se consigue la participación del pueblo en gobiernos nefastos como los de Venezuela, Nicaragua, Cuba, Rusia, Corea del Norte y aún con perspectivas innegables en Ecuador.
No hay formación integral, ideológica, conocimiento de las realidades propias de la sociedad y del individuo. Lo que hay es entrenamiento mental para que esos grupos renuncien a las libertades básicas del individuo (expresión, reunión, asociación), así como libre elección para los cargos de gobierno y el control popular del Gobierno, a pretexto de cambios revolucionarios, identificación de supuestos enemigos causantes de la pobreza y atraso de algunos pueblos.
Lo que lleva al totalitarismo: sistema político en el que no se admite ningún tipo de oposición al Gobierno y a los hombres que ejercen el poder (Chávez, Maduro, Ortega, Castros, Putin, Kim Jong IL, son los actuales jerarcas totalitarios). Y en países que avanzan al desarrollo, supresión de las libertades y derechos fundamentales de todas las personas: libertad de expresión, libertad de culto, la libertad para vivir sin miseria y sin temor.
La solución es el ejercicio auténtico de la democracia, no aliarse con los totalitarios (que tienen financistas narcos), que tienen eslóganes peligrosos: “Volveremos”, “Comunismo andino o barbarie”. Y cuidarse de los que todavía son seguidores del lema de quien fue ministro jefe de Instrucción Pública y Propaganda nazi Joseph Goebbels (que coadyuvó a la derrota y destrucción de Alemania de 1939 a 1945): “Mentira repetida se convierte en verdad”. Y que terminó suicidándose con su familia.

¡Alerta Quito!
Quito tiene, entre sus muchas distinciones, la de ser la primera ciudad nominada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El turismo es fundamental para su economía; especialmente para crear ese empleo que reclama la gente.
EDITORIAL
La niñez necesita recursos, corazón y cabeza
En 1922, escribía el futuro presidente de Ecuador por cinco ocasiones, José María Velasco Ibarra, que debido a la prevalencia de la tuberculosis el país había perdido la guerra del “niño fuerte” contra Perú. Mucho antes, y desde sus estudios universitarios, algunos de sus ensayos se enfocaban en la necesidad de mantener sana a la población. No sería sino hasta 1934, durante su primera presidencia, que Ecuador inició una verdadera batalla para rescatar a sus niños de la tuberculosis. Un siglo después, Ecuador enfrenta nuevos retos para mantener a sus niños sanos. Y no será hasta que se elabore un proyecto nacional de rescate de la infancia, que el país podrá apuntalar a su población para que tenga alguna oportunidad –como Nación– de competir en este mundo globalizado.
La competitividad tendrá que medirse no como hace un siglo, contra los países vecinos, sino frente a países que destinan un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación y actúan frente al carácter multifactorial de la pobreza.
Hay países africanos, como Botswana y Namibia que destinan casi el 9% del PIB a educación; en la región, Ecuador asigna el tercer porcentaje de ingresos en relación al PIB más bajo de Sudamérica, después de Venezuela y Paraguay. Con un promedio de 3,7% en los últimos años, nunca ha llegado al 6% que ordenó la Constitución de Montecristi.
En ocasión del inicio de un nuevo año escolar en la Sierra y Amazonía, vale la pena reflexionar sobre el país que aspiramos construir, pues ningún sueño se hará realidad sin apuntalar primero a la infancia.


FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Defensa de la democracia
Digna y plausible la posición de Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, en su pronunciamiento en contra del fraude que, con total desvergüenza, pretenden instaurar Nicolás Maduro y sus compinches en la vapuleada Venezuela, sumida en la decadencia por las acciones de la autocracia.
Esos países reiteran que “solo una auditoría imparcial e independiente de los votos, que evalúe todas las actas, permitirá garantizar el respeto a la voluntad popular soberana y la democracia”, con el añadido “continuaremos insistiendo en el respeto a la expresión soberana del pueblo venezolano que el pasado 28 de julio se pronunció de manera pacífica y contundente”.
Recuerdan, además, que la misión internacional independiente alertó sobre la falta de imparcialidad del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Supremo de Justicia -incondicionales de Nicolás Maduro- que estuvieron de acuerdo con el fraude, como reflejan los posicionamientos de sus integrantes, carentes de probidad, con descarado y cómplice alineamiento al régimen imperante, de indudable matriz totalitaria.
Las tiranías se apropian de los poderes Electoral y Judicial, convierten a las fuerzas del orden en pretorianas, para sus despreciables fines, siendo el principal perpetuarse en el poder, valiéndose de todo tipo de artimañas, sin importar la violación de elementales derechos humanos: se llega a la perpetración de crímenes de lesa humanidad, como está sucediendo en la patria del Libertador Simón Bolívar que, de volver a la vida, pusiera de inmediato en el lugar que les corresponde a quienes secuestraron su memoria y cometen tanto desafuero.
La Unión Europea, en torno a los resultados de las últimas elecciones, también ubica como de facto al régimen de Maduro que sigue perpetrando graves delitos, en desmedro de quienes defienden la democracia.
Además, Quito disfruta de una extraordinaria belleza natural y un patrimonio urbanístico inigualable. Debemos protegerla. Lastimosamente, parece ser que el control de la ciudad se les ha ido de la mano a las autoridades y, en lugar de tomar medidas para recuperarlo, ahora el Concejo Metropolitano, pretende agravar la situación, sustituyendo, mediante ordenanza, el capítulo V, título VI, libro III.6, del Código Municipal, que establece el régimen administrativo de la ‘Licencia Urbanística de Publicidad Exterior’
LMU, en la Administración Zonal Eugenio Espejo. Es sabido que la contaminación visual perturba la armonía de un paisaje, sea rural o urbano. Las vallas publicitarias, el cableado eléctrico, las antenas, los grafitis, la basura, el tráfico desordenado provocan este efecto y afectan gravemente: a la salud de las personas, causándoles estrés, ansiedad, mal humor, nerviosismo, dolores de cabeza; a la seguridad, al incrementar las probabilidades de accidentes de tránsito; y, a la economía, porque
desalienta al turismo. Por estas razones, es un deber primario de los gobiernos locales -entre otros- la regulación de los elementos publicitarios, en el marco de una correcta planificación urbana. Nadie discute que las empresas dedicadas a vender publicidad tienen el derecho a obtener las justas ganancias por el servicio que prestan, pero deben también ser solidarias con la ciudad y sus habitantes, evitando afectar gravemente la calidad visual e imagen urbana de este sector
tan representativo de la ciudad. Sin radicalizar posiciones, los expertos recomiendan recuperar el paisaje arquitectónico de la ciudad, manteniendo las reglas hoy existentes y obligando a que se las cumpla; que los diseños sean acordes con la arquitectura y el valor patrimonial, y que, si se va a implementar nuevas normas, sean éstas para mejorar la ubicación y reducir los soportes publicitarios, garantizando así el buen uso del espacio público y, por ende, la calidad de vida de los ciudadanos. PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Dispositivo de seguridad especial por el retorno a clases en Imbabura
La Policía Nacional lidera los operativos desde este 2 de septiembre de 2024 en Imbabura, con el retorno a clases en la Sierra y Amazonía.
IBARRA.- Para el retorno a clases de miles de estudiantes a partir de este 2 de septiembre de 2024, las entidades de control han preparado dispositivos especiales de seguridad.
En la provincia de Imbabura, desde la Policía Nacional, Geovanny Argüello, jefe del Distrito Ciudad Blanca, explicó que en cada cantón hay una planificación que se aplicará para mantener la seguridad tanto en el ingreso como a la salida de los estudiantes en las unidades educativas, sin descuidar el patrullaje en los sectores comerciales, financieros y residenciales.
El oficial mencionó que solo en el Distrito Ciudad Blanca, que corresponde a Ibarra, Urcuquí y Pimampiro, se han priorizado 18 unidades educativas de las 92 que existen. En dichos centros estarán ubicados servidores policiales del eje investigativo, preventivo y operativo.
Además, resaltó que la planificación para resguardar la seguridad de estudiantes y comunidad educativa no será únicamente mientras se dé el retorno a clases, sino que será durante todo el año lectivo.
“El objetivo es que tanto los niños, niñas y jóvenes acudan a sus centros de estudios seguros y tranquilos, porque estaremos brindándoles seguridad, así como también a

OPERATIVOS. La Policía afirma que los dispositivos especiales de seguridad en las unidades educativas arrancan este 2 de septiembre de 2024 y se extenderán durante todo el año lectivo.
los padres de familia y docentes”, confirmó Argüello.
Contra violencia y delitos
A través del subsistema preventivo y comunitario, la Policía Nacional estará presente en los exteriores de las instituciones educativas y sus zonas de influencia, para asegurar que sean espacios seguros y libres de amenazas como la violencia, los delitos cibernéticos, la trata de personas y el microtráfico de drogas.
El Comando de Policía de la Subzona Imbabura coordinará acciones con la Coordinación Zonal y Distrital de Educación, así como la Gobernación, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), autoridades locales y seccionales, COE y la comunidad educativa, para coordinar asegurar el apoyo necesario a
las operaciones policiales.
“El dispositivo de seguridad se centrará en medidas preventivas: operativos de control, patrullajes y presencia policial, capacitaciones a autoridades y docentes, activación del botón de seguridad en unidades educativas, casas abiertas, actividades lúdicas, participación en los minutos cívicos y protocolos de seguridad, con el fin de conformar una red de seguridad educativa y fortalecer vínculos con la comunidad educativa”, añadió Argüello.
Brigadas en cada centro educativo
Desde el Ministerio de Educación detallaron que este día 1,7 millones de estudiantes regresarán a las aulas en 6.733 instituciones educativas , bajo la guía pedagógica de 99.592 docentes, en el régimen
escolar Sierra – Amazonía 2024-2025.
“El Ministerio de Educación trabaja en conjunto con el Ministerio de Gobierno, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, ECU-911 e instituciones de respuesta nacionales y desconcentrados, con los cuales prioriza la implementación de mecanismos de coordinación para garantizar la seguridad y el bienestar en los entornos educativos durante el regreso a clases de nuestros estudiantes”, suscribieron.
Añadieron que entre las acciones a ejecutar está el sistema de alerta temprana con el monitoreo 24/7 a través del ECU – 911, para la generación de respuestas emergentes ante eventos peligrosos de origen natural o antrópico.
Además, resaltaron la participación de 149 delegados
de gestión de riesgos del Ministerio de Educación a escala nacional en los puestos de comando de la Policía Nacional para promover la respuesta oportuna ante las necesidades de la comunidad educativa.
Por otra parte, afirmaron que se coordinó con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la vigilancia epidemiológica en el sistema educativo , cubriendo brotes epidemiológicos, control vectorial, accidentes y derivaciones a establecimientos de salud; y, con Intendencias para el control de espacios cercanos a instituciones educativas donde se consume alcohol, así como la coordinación territorial con entidades de tránsito para seguridad vial.
Explicaron que se activarán 14.290 comités de seguridad a escala nacional, conformados por el rector, la brigada de riesgos y seguridad, un representante estudiantil y un representante del comité de padres de familia, así como la presencia de 18.862 brigadistas, de los cuales 4.572 pertenecen a centros educativos unidocentes y pluridocentes, quienes se encontrarán al ingreso y salida de las instituciones.
“Durante los primeros 15 días de clases los brigadistas de seguridad y gestión de riesgos de las instituciones educativas se encontrarán al ingreso y salida de las jornadas educativas. Las brigadas son permanentes, por lo que, posterior al ingreso a clases, continuaremos con las actividades de gestión de riesgos, simulacros, mingas y capacitaciones”, comentaron desde el Ministerio de Educación. (FV)

¿Ecuador vivirá un circo electoral de mentiras?
Los intereses particulares de las organizaciones políticas impiden la generación de verdaderos acuerdos para promover políticas y objetivos a largo plazo en Ecuador.
Al cierre de la inscripción de alianzas el Consejo Nacional Electoral (CNE) solo inscribió la alianza que integrarán la Revolución Ciudadana y el Movimiento Renovación Total.
Aunque todavía no se ha informado cómo estará integrado el binomio presidencial y las posibles modificaciones en la lista nacional, el movimiento del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, fue el único que firmó una alianza nacional con el movimiento en el que milita el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez
La RC, que fue uno de los movimientos más interesados en forjar una gran alianza electoral dentro de los movimientos de la izquierda, tuvo que conformarse con cerrar el acuerdo con Reto y la firma de un “acuerdo programático”, es decir, un compromiso de mantener una líneas de gobierno en caso de llegar a la Presidencia, firmado por el Partido Socialista Ecuatoriano, Pachakutik, Centro Democrá-
tico, Reto y RC.
En los partidos de la centro derecha ecuatoriana la situación es similar. La necesidad de mantener cuotas en la Asamblea Nacional fue el mayor impedimento para lograr alianzas que les permitieran unificar fuerzas y medirse con mayor opción a la Presidencia.
La falta de militancia y de cuadros políticos propios es otro gran obstáculo. Incluso el partido de Gobierno, Acción Democrática Nacional, del presidente Daniel Noboa, comienza a mover a sus fichas políticas en los ministerios para que sus funcionarios sean quienes asuman las candidaturas principales para construir una bancada fuerte y leal dentro del Parlamento.
‘Circo electoral de mentiras’
El expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, indicó que Ecuador se prepara a asistir a un gran “circo electoral de mentiras”, destacando que candidatos
y partidos políticos no están preparados para hacer propuestas lógicas sobre los problemas del país.
“No va a haber seriedad en los planteamientos. Por eso digo que esto va a ser un circo electoral lleno de mentiras, esto es muy perjudicial para la democracia”, enfatizó.
El expresidente del TSE, indicó que las autoridades electorales son las que están
llamadas a poner control, “pero, sí el Consejo Nacional Electoral no toma la iniciativa de mejorar la promoción electoral con el dinero del Estado, que están para eso, esto resultará muy mal”. Por su parte, el activista y abogado Óscar Terán Terán indicó que, bajo el modelo actual, los partidos y candidatos no tienen la disposición a desarrollar alianzas y menos acuerdos con visión de futuro.
Terán detalla que el sistema en Ecuador “prácticamente impone que cada
Campaña sin control
°Oleas advirtió que los electores deben prepararse para enfrentarse a un circo sin control de los candidatos en las redes sociales.
“No habiendo ningún tipo de control en las redes sociales, vamos a estar inundados por X Facebook, donde se busca simplemente el voto sin dar mayores mensajes, sino con un diseño de motivación ciudadana donde se explota el sentimentalismo o el gusto u otros factores”, detalló.
Oleas advirtió que, al no haber control en el gasto, “ellos van a utilizar todo este sistema, porque si sistema electoral se aplicara adecuadamente podría ser el contraste frente a esta manipulación que se dará en las redes sociales”.
Destacó que la promoción debería realizarse a través de debates temáticos, en vez de dar las llamadas franjas publicitarias. Esto permitiría contrastar los programas y propuestas de los candidatos, “pero eso no lo va a hacer el Consejo Nacional Electoral, ellos quieren hacer un solo debate, lo cual es un absurdo”.

partido vaya por su cuenta, porque el Estado, es decir, los contribuyentes le pagamos a los partidos políticos que participan”.
Para el activista en el país impera “la lógica mercantil, no son lógicas políticas, no hay ningún interés por lo nacional”.
Terán rechazó la calidad y las intenciones de las organizaciones políticas en el país, indicando que el principal problema en el país es que no hay partidos políticos verdaderos. “Un partido político necesita varias cosas, necesita formación de líderes, ideología, organización, muchas cosas, pero acá basta con que se obtenga el reconocimiento del Consejo Nacional Electoral, y viva la fiesta”, dijo.
El activista puntualizó que, en la actualidad, a pesar de que se presentan 16 binomios presidenciales, “solo dos o tres de estas candidaturas sí están jugando el juego de la política, los otros están haciendo simplemente una apuesta. Los que juegan el juego a la política necesitan mensajes y hacer campaña, los otros no, los otros son apenas membretes”.
Para Terán, debería permitirse que la ciudadanía se junte libremente y presente candidaturas, no como partido, sino como agrupación que quiere elegir a una persona por sus méritos. En Ecuador hay gente muy valiosa, hay gente que tiene una carrera nítida, perfecta, pero si esa persona no está dentro de un partido político, no se le promociona”. En este sentido, Medardo Oleas, explicó que la idea de desarrollar alianzas en Ecuador, tenía como objetivo acercar a las organizaciones y movimientos políticos para formar bases y tesis programáticas, pero “no habiendo en el Ecuador organizaciones políticas que tengan ideología clara, ni programas sobre los cuales se pueda estructurar una alianza es imposible”. Desde su punto de vista, esta es la razón por la que “surge el personalismo y quiere llegar a ocupar un puesto en la Asamblea Nacional y sacar la votación mínima para que puedan seguir como organización política”. (ILS)
Asamblea vuelve a la carga con juicios y disputas de poder
La renuncia de Henry Kronfle a la Presidencia de la Asamblea, la asunción del correísmo al sillón principal, y los juicios políticos a Mónica Palencia y Diana Salazar, marcarán la agenda parlamentaria.

La Asamblea Nacional retoma este 2 de septiembre de 2024, sus actividades tras el receso legislativo, que inició el 19 de agosto de 2024.
Este periodo coincide con la precampaña electoral para las elecciones generales de febrero de 2025, por lo que Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC), en funciones desde el 17 de noviembre de 2023, deberá renunciar a la Presidencia del Parlamento tras su decisión de postularse para la presidencia de la República para el periodo 2025-2029.
Por ello, el interés de esta función del Estado estará centrado en buscar acuerdos políticos para captar el espacio de la primera vicepresidencia de la Asamblea que quedará vacante cuando Viviana Veloz, de la banca-
da Revolución Ciudadana (RC), asuma la Presidencia del Parlamento tras antes del 2 octubre. La importancia de la primera vicepresidencia radica en que el funcionario a cargo reemplaza al presidente cuando éste se ausenta del cargo
Antes de salir al receso legislativo, Gissella Garzón (RC) opinó que el cargo de la primera vicepresidencia le correspondería al correísmo, por ser la primera fuerza de minoría. “Se debe actuar apegados a la ley, y si hay alguna intención de cualquier sector de no actuar apegados a la ley seré la primera en hacerlo saber, porque la ley es clara y hay que respetarla”, señaló.
El punto de vista de Kronfle es distinto. En una entrevista del 27 de agosto anticipó a periodistas que están
trabajando con los diferentes partidos políticos para que ese cargo lo asuma el PSC. Incluso adelantó que están buscando un asambleísta que no corra para la relección en el marco de la Legislatura.
Entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025, cuando inicie la campaña electoral, Veloz, quien opta por la reelección deberá solicitar licencia. En ese caso, el plan del PSC es que la Presidencia quede encargada a un legislador socialcristiano.
“Eso dice el reglamento para la sustitución del presidente sobre la primera vicepresidencia. La Asamblea se maneja con consensos, con mayorías; ningún partido político tiene mayorías, se tiene que hablar con los demás partidos políticos para hacer mayoría, ese es el arte
Héctor Valladares.
Interpelación a Mónica Palencia
Antes de que concluya esta semana, la ministra del Interior, Mónica Palencia,deberá ejercer, en la Comisión de Fiscalización , su derecho a la defensa de la acusación política por presunto incumplimiento de funciones que le plantean los legisladores correístas Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas
de los consensos”, señaló. Las negociaciones políticas que deriven en un acuerdo requerirán de 70 votos. El correísmo tiene 48 representantes y el PSC 18.
CAL tratará solicitud de Diana Salazar Las fricciones entre las bancadas legislativas también apuntarán a los tratamientos de los juicios políticos. Dos de ellos en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) podría resolver hoy mismo un pedido que Salazar realizó al Parlamento para que continúe con la interpelación, solicitada primero, el 7 de diciembre de 2023 por la legisladora correísta Gissela Garzón, luego, el 14 de mayo de 2024 por
A su vez, ellos deberán demostrar las presuntas irregularidades en su gestión. La actuación de la prueba sería hasta el 15 de septiembre. A partir de ese plazo, la Comisión tiene cinco días para elaborar el informe que recomiende al Pleno continuar o no con la interpelación, y dos días más para difundir el informe entre las bancadas. Con la recomendación de Fiscalización, el CAL tendrá cinco días para ponerlo en conocimiento del Pleno. El juicio a Palencia llegaría a conocimiento del Pleno para una decisión hasta el 29 de septiembre. Sin embargo, hay incertidumbre por la continuación o no de este proceso luego de que el secretario de la Asamblea, Alejandro Muñoz, aseguró que esta función del Estado no acatará una acción de protección presentada por Inés Alarcón (ADN) que dispone reactivar los juicios en contra de tres exministros del entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, que fueron archivados el 1 de julio de 2024 en la Comisión de Fiscalización: Sebastián Corral (exsecretario de la Administración Pública), Pablo Arosemena (exministro de Finanzas), y Andrea Montalvo (extitular de la Senescyt). Xavier Jurado (ADN) dijo que, con la resolución del juez, la Asamblea debería retomar, primero los procesos de interpelación en contra de Corral, Arosemena y Montalvo, y luego continuar con los juicios a Mónica Palencia y Diana Salazar. La ministra del Interior también exhortó a la Comisión de Fiscalización certificar el cumplimiento de la acción de protección que dispone la reactivación de los juicios a los exministros de Lasso. (SC)
AUTORIDADES. La Revolución Ciudadana (Viviana Veloz), y el PSC (Henry Kronfle) buscan captar la primera vicepresidencia de la Asamblea. (Foto archivo).
Aparecen otros miembros de red que asesinó a Villavicencio
La red de sicarios que asesinó a Fernando Villavicencio operaba en tres provincias. También está detrás de crímenes como asesinatos en el sur de Quito o el secuestro de una pareja de abogados en la Ruta VIVA.
Los siete sicarios que asesinaron a Fernando Villavicencio murieron por su propia ley en la cárcel. Otros cinco fueron juzgados por el crimen. Pero hay tres integrantes de esa banda (dos en la cárcel y uno prófugo) que fueron detenidos semanas antes del asesinato del candidato presidencial y cuyo juicio, por delincuencia organizada, reveló que operaban en Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas.
Aunque eran vigilados por la Policía Nacional, cinco meses antes del magnicidio, las escuchas y seguimientos no evitaron que el 9 de agosto de 2023, el político recibiera el disparo que acabó con su vida.
Vigilados desde marzo de 2023
El 30 de agosto de 2024, dos hombres fueron sentenciados a 10 y 7 años de prisión por delincuencia organizada. Se trata de Luis Fernando Palma Midero, alias ‘Bracito’ , y Erick Daniel Charcopa Romero, alias ‘Erick’ o alias ‘Muchas’.
Aunque no están vinculados al asesinato de Villavicencio, eran parte de la red delincuencial a la que pertenecían los sicarios que atentaron contra el candidato. De hecho, Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio , señala que estos hombres no participaron en el magnicidio porque fueron detenidos una semana antes. Uno de ellos, incluso, era el gatillero que iba a matar al político, pero, al ser aprehendido, esto se delegó a alias ‘Ito’ para que sea quien dispare.
Durante el juicio por delincuencia organizada, la Fiscalía expuso que esta red se dedicaba a delitos como el secuestro, la extorsión y el sicariato. La Policía los vigilaba desde el 7 de marzo de 2023,

Es así que ‘Bracito’ y ‘Erick’ fueron vistos junto con algunos de los señalados como sicarios de Villavicencio: Johan Castillo, alias ‘Ito’ – abatido tras matar a Villavicencio; Camilo Andrés Romero; Adey Fernando García García; y Jules Osmín Castaño Álzate, asesinados en la cárcel.
Según la Fiscalía, todos operaban con autos robados y fueron vistos reuniéndose en domicilios del sur y norte de Quito.
Sarauz cuestiona que, pese a esto, ni ‘Bracito’ ni ‘Erick’ fueron vinculados o investigados por el magnicidio.
“Todos los sicarios fueron detenidos días antes del asesinato de Fernando, todos tenían medidas sustitutivas”, dice Sarauz, y señala que nada de eso permitió evitar el crimen.
“Toda esa banda ya operaba aquí. Eso de que llegaron de Colombia para el asesinato es falso, ellos operaban mucho antes aquí”.
La investigación que arrancó en marzo de 2023 reveló que la banda de sicarios estuvo detrás de otros crímenes
que fueron mediáticos.
Parte de esa banda delictiva estuvo detrás del secuestro de dos abogados en la Ruta VIVA y la balacera en una peluquería.
El 12 de marzo de 2023, una pareja de abogados fue reportada como desaparecida. Días más tarde, la Policía los encontró en una vivienda en el sur de Quito, donde permanecían secuestrados. Alias ‘Bracito’ y ‘Erick’ formaron parte de este delito y es uno de los hechos por los que se los sentenció el 30 de agosto de 2024. En junio de 2023, en cambio, secuestraron a dos menores de edad en Santo Domingo.
El 4 de julio de 2023 –según el relato del Fiscal– la Policía los vio salir de un domicilio en La Ofelia, en el norte de Quito, hasta la República de El Salvador. Ese día, la banda secuestró a un abogado. Las escuchas detallaron que hablaban de una persona a la que tenían atada. Pero –según la Policía– perdieron el rastro de los captores debido al tránsito pesado en Quito. Al día siguiente, el abogado fue
EVENTO
Delegaciones de 53 países participarán en Congreso Eucarístico Internacional del 8 al 15 de septiembre de 2024
POLÍTICA
Daniel Noboa hace cambios en su gabinete a 15 días de inicio de inscripción de candidaturas
encontrado muerto en una quebrada. Así fue que el 5 de julio de 2024, allanaron el domicilio en La Ofelia y aprehendieron a alias ‘Erick’. En el lugar se encontraron armas, prendas de vestir de la Policía y stickers de la banda los Lobos. Pero nada de esto evitó que la banda siguiera con sus operaciones. De hecho, las escuchas detallaron que el 17 de julio de 2023, alias ‘Bracito’ –desde la cárcel– le pedía a alias ‘Caloncho’, uno de los sicarios de Villavicencio, que vaya al sur de Quito y haga unos de videos de una peluquería en Caupicho. Días más tarde, dos personas fueron asesinadas en ese negocio: un ecuatoriano y un venezolano.
Es por esto que Sarauz considera que se debe investigar a estos dos hombres, pues pueden ser una pieza importante para dar con los autores intelectuales del magnicidio. El fiscal del caso señala que es la fiscal que lleva la investigación de Villavicencio, Ana Hidalgo, quien debe vincularlos “si así lo considera”. (AAV)
ECONOMÍA Ciberseguridad de las empresas en Ecuador crece, pero queda mucho camino por recorrer
TRÁMITES
Embajada de EE.UU. abrirá oficina de Inmigración en Quito para agilizar la reunificación familiar
MAGNICIDIO. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2024.
Un Gobierno hermético busca evitar los apagones a última hora
El ministro de Energía, Antonio Goncalves, asegura que están haciendo todo lo posible, pero los apagones no pueden descartarse. Hacen falta 750 Megavatios para evitarlo y ya con el estiaje encima se buscan contrataciones de emergencia.

HECHO. Las escenas de cortes de luz de abril de 2024 se pueden repetir en poco tiempo. evitar apagones. Seguimos dependiendo del cielo para que no vuelva la oscuridad a las empresas y hogares ecuatorianos.
En varias entrevistas recientes, el ministro de Energía, Antonio Goncalves, no ha descartado la posibilidad de apagones; pero ha dicho que están trabajando para que eso no ocurra.
“Todos los días estamos revisando los caudales de los embalses. Colombia restringió la venta de energía y tenemos que tomar en cuenta eso. Estamos trabajando para que estos cortes no ocurran”, ha expresado el ministro.
Hasta hace algunos días, se buscó mantener los embalses de las principales hidroeléctricas; pero a costa de importar toda la electricidad posible desde Colombia
Pero, desde que el Gobierno colombiano restringió las ventas a Ecuador, la situación se puso cuesta arriba y el mismo ministro Goncalves ha aceptado que han comenzado a vaciar los embalses antes de tiempo, sobre todo de centrales como Mazar.
Eso significa que, cuando llegue la fase más dura del estiaje (época seca), el país no contará con las reservas suficientes de agua para
“Nos estamos consumiendo el agua de los embalses. El país tiene un déficit actual de 1.080 Megavatios (MW) y la barcaza alquilada con capacidad de generación de 100 MW que debería estar ya operando, tiene serios problemas de poder estabilizarse en el río”, explicó Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.
¿Cuántos megavatios faltan?
Como ya ha analizado LA HORA, existen altas probabilidades de que los apagones empiecen a finales de septiembre o inicios de octubre de 2024.
De última hora y a las carreras, el Gobierno de Daniel Noboa busca hacer contrataciones de emergencia (la licitación se lanzaría este 2 de septiembre de 2024) para cubrir 788 MW de generación, tanto alquilada
(una o dos barcazas más) y otro tipo de plantas termoeléctricas en tierra.
Goncalves ha dicho que si se cierra esa contratación se podría evitar los apagones; pero también ha reconocido que la llegada de una o dos barcazas adicionales podría concretarse en noviembre, es decir, cuando el país ya esté en medio de lo más fuerte de la época seca.
Los más de 700 MW de generación de emergencia, de acuerdo con el mismo Goncalves, no costará menos de $900 millones y podría llegar a los $1.000 millones.
“El ministro de Energía ha dicho que están hablando con multilaterales para financiar el costo de la energía de emergencia. Es decir, se van a endeudar y la factura la van a pagar todos los ecuatorianos”, apuntó Hidalgo.
A las contrataciones que se piensan hacer desde el 2 de septiembre, se suman otros costos como la energía más cara que nos vende Colombia y la barcaza y las plantas térmicas en tierra que ya se adjudicaron. Así, se podría superar con creces
Cámara de Comercio de Quito (CCQ) revela que en abril de este año el crecimiento de las ventas cayó a casi cero de la mano de los apagones. Esto profundizó la crisis económica y provocó que las ventas cayeran en -3% en mayo y -14.4% en junio.
De acuerdo con Hidalgo, para evitar el golpe de apagones extendidos, el Gobierno debería impulsar un cronograma desde ya de corte de una hora diaria para ir cuidando los embalses de las hidroeléctricas.
“Los apagones son el peor escenario posible para las personas y las empresas. Todas deben prepararse, tratar de tomar ciertas medidas que protejan a sus equipos, tratar de adelantar ciertos trabajos o de visualizar y coordinar cómo van a hacer cuando tengan restricciones. Los que más sufren son los pobres, porque los de mayores ingresos pueden comprar generadores que funcionan con combustibles subsidiados”, acotó.
‘Gobierno no se deja ayudar’
los $1.500 millones.
¿Se pueden repetir los apagones?
José Alvear Campodónico, empresario y estudioso de temas del sector energético, asegura que el país debe estar preparado para que se repita un escenario de apagones de hasta 8 horas diarias, tal como pasó en abril de 2024.
“Se vienen apagones de 8 horas. A prepararse. Los apagones regresan porque Emelnorte (la empresa que genera distribuye y comercializa energía eléctrica en Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha) bajará su generación en un 20%. La pregunta es, ¿qué se hizo para mitigar los efectos de la crisis? Nada”, aseveró Alvear Campodónico.
A la caída de la generación en Emelnorte se suman las demoras y las irregularidades en las contrataciones de emergencia.
En abril pasado, el Ministerio de Energía reconoció que los apagones generaban pérdidas diarias de al menos $72 millones.
Un reciente reporte de la
El exministro de Energía, Iván Rodríguez, recuerda que el 18 de marzo de 2024 el Cenace ya alertó que el sistema eléctrico ecuatoriano estaba en condiciones de alto estrés y al borde del colapso.
“En transmisión y distribución las líneas ya están trabajando a su máxima capacidad. La solución no solo va en la línea de aumentar generación, sino también de tratar de disminuir la demanda”, apuntó Rodríguez
Si se cambiara el sistema de iluminación por uno led a nivel país, se podría liberar alrededor de 200 MW y no alquilar una barcaza a última hora
“No se ha hecho nada sobre gas natural , no se ha hecho nada sobre Termogas Machala. Encuentro un Gobierno muy hermético, que ni siquiera contesta preguntas y no se deja ayudar. Todos somos un solo país y a todos nos conviene la solución del problema”, aseguró el exministro de Energía.
Las autoridades buscan solucionar de última hora el problema eléctrico, pero sin un acercamiento real con el sector privado y la academia. (JS)
8 propuestas se plantean para revitalizar el Centro Histórico
El Buró del Centro Histórico propuso al Municipio ocho ejes que se pueden mejorar en el Casco Colonial, uno ya se encuentra en ejecución.
El Buró del Centro Histórico presentó al Municipio ocho propuestas para mejorar y revitalizar este sector turístico de la ciudad. Los planteamientos están diseñados para abordar problemáticas clave y promover un entorno más ordenado y atractivo para residentes y turistas.
Esta es una de las iniciativas de ciudadanos que sienten que se debe terminar con la baja ejecución presupuestaria municipal, la inseguridad y la falta de obras para mejorar las calles, la comunidad, los barrios o las administraciones zonales.
Los planteamientos
1Regular las ventas ambulantes: Una de las principales preocupaciones es la proliferación de ventas ambulantes. Dado que genera inconformidad en los centros comerciales formales, desordena el espacio público, aumenta la informalidad y la percepción de inseguridad del entorno.
El Buró sugiere crear espacios específicos, como centros

artesanales en lugares emblemáticos como la 24 de Mayo y El Comandante. La propuesta busca formalizar las ventas, dándoles un espacio digno y regulado para operar, similar a lo que se hizo durante la Fiesta de la Luz.
2
Evitar la contaminación auditiva y el mal uso del espacio público: El Buró ha identificado la necesidad de regular las actividades que generan contaminación auditiva, como los cantantes y predicadores en el espacio público, específicamente en San Francisco, Plaza del Teatro y Plaza de Independencia.
Construcción de infraestructura física para soterramiento – polígono Pradera 2
Estas actividades, según el Buró, se prolongan hasta tres horas, afectando la experiencia de quienes consumen en los locales comerciales. Las manifestaciones incluyen alaridos y música disonante, que se convierte en una molestia. La propuesta incluye la creación de una curaduría en la administración zonal para elevar el nivel de estas actividades y convertirlas en atractivos turísticos.
3
Mejorar la Seguridad: En el Centro Histórico se visualiza consumo de alcohol y drogas, además de mendicidad e informalidad.

El Buró asegura que se ha comenzado a implementar un modelo de seguridad en el Casco Colonial, delimitado alrededor de la Plaza San Francisco y la Plaza Grande. Este modelo integra a entidades como la Agencia Metropolitana de Control, Bomberos, Secretaría de Seguridad y Tránsito, para asegurar una rápida reacción ante cualquier incidente.
4
Mendicidad: El Centro Histórico enfrenta un creciente problema de mendicidad, ya que existen centros de atención para esta población. El Buró propone descentralizar la atención a los mendigos y personas en situación de calle, creando centros de ayuda en otras zonas de la ciudad para evitar la concentración en este sector. Se busca descongestionar la zona y ofrecer soluciones más integrales.
5
Mejorar la comunicación: El Buró destaca la importancia de una comunicación unificada y efectiva entre las entidades municipales y privadas. Eso para que no existan acciones aisladas, sino que se cree una coordina-
ción efectiva. Se propone una agenda conjunta para promocionar eventos y actividades, con el objetivo de atraer más visitantes y reactivar la economía local.
6
Promoción de eventos: Dentro de la agenda del Buró del Centro Histórico se propone la organización de al menos cuatro grandes eventos al año en el sector. Uno de los destacados es el ‘mapping’ o proyecciones de video con animación, que este año se trabajó en conjunto con el Municipio y atrajo a turistas a las plazas de San Francisco, Santo Domingo y del Teatro.
7
Reactivación económica: A pesar de la situación económica complicada, el Buró enfatiza la necesidad de promover el Centro Histórico como un espacio activo y atractivo para visitantes, buscando contrarrestar la percepción negativa que afecta al turismo.
8
Conservación y rehabilitación de espacios: El Buró está haciendo gestiones para reunirse con la Unesco y abordar la conservación de espacios históricos deteriorados. La idea es rehabilitarlos y destinarlos para actividades artesanales y turísticas de calidad.
Estas propuestas buscan no solo mejorar las condiciones del Centro Histórico, sino también potenciarlo como un polo de desarrollo cultural y turístico. (EC)

Así avanza la rehabilitación del carril exclusivo del Ecovía El carril exclusivo de la Ecovía está siendo rehabilitado por tramos. El primer tramo, que va desde la Av. Río Coca hasta la Gaspar de Villarroel, avanza sin contratiempos, desde las 7:00 a 18:00. Esta rehabilitación, que inició el 26 de agosto, estará lista el 4 de septiembre de 2024. Se están realizando fresado, rotura del pavimento, excavación, relleno de superficie, pavimento rígido de hormigón y señalización horizontal. (EC)
INICIATIVA. Buró del Centro Histórico propuso a la Alcaldía 8 propuestas para mejorar varios ejes turísticos.
Ing. Francisco Vinicio Cisneros Sánchez
Miles de personas exigen en Israel un acuerdo por los rehenes
El hallazgo de seis rehenes muertos en la Franja de Gaza provocó la convocatoria de una huelga general para presionar al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.
MADRID. Miles de personas salieron este 1 de septiembre de 2024 a las calles de las principales ciudades israelíes para secundar las convocatorias para exigir al primer ministro, Benjamin Netanyahu , u n acuerdo para la liberación de los rehenes que retienen las milicias palestinas en la Franja de Gaza, unas protestas avivadas por el hallazgo la última noche de los cadáveres de seis de los secuestrados en el sur del enclave palestino. La concentración más
numerosa ha sido una vez más en el centro de Tel Aviv, donde los manifestantes llenaron las calles adyacentes al cuartel general de las Fuerzas Armadas israelíes en lo que los medios israelíes auguran que ser á la mayor movilización desde el inicio de la escalada bélica en la Franja de Gaza.
“¡Seis de nuestros hermanos regresaron en bolsas para cadáveres! ¡Detengan el abandono! ¡Hagan un acuerdo (de tregua con Hamás ) ahora!”, clamaban
los manifestantes, secundados por los principales líderes de la oposición.
Las protestas se contagiaron a Jerusalén -frente al Parlamento- y a una docena de puntos a lo largo del país para demandar la dimisión de Netanyahu y exigir una tregua con Hamás que permita la liberación de los 97 rehenes (de los cuales un tercio ya perdió la vida) que continúan en Gaza.
Ataúdes simbólicos
En la manifestación se han exhibido los ataúdes simu-

PROTESTAS. Manifestantes que apoyan a las familias de los rehenes israelíes retenidos por Hamás cerca de seis ataúdes simulados en Tel Aviv. EFE
lados de las seis últimas víctimas israelíes del conflicto, todos ellos cubiertos con banderas israelíes.
Mientras, en Jerusalén, la manifestación ha sido frente a la sede de la Knesset o Parlamento israelí, donde han anunciado además una nueva protesta para este 2 de septiembre, al mwediodía, coincidiendo con la reunión del Consejo de Ministros.
“Miembros del Gobierno: vais a aprender por las malas lo que es importante para esta nación. No vais a tener ni un momento de silencio”, ha advertido uno de los convocantes, según recoge ‘The Times of Israel’. El principal sindicato is-
raelí, Histadrut, anunció la convocatoria de un a huelga general para este día para exigir a Netanyahu un acuerdo. Diversos partidos políticos de la oposición e incluso insituciones públicas se han sumado a la convocatoria. (EUROPA PRESS/ EFE)
La huelga anunciada por el principal sindicato de Israel incluirá al aeropuerto internacional de Tel Aviv.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACION
Se convoca a los señores accionistas de COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el día sábado 28 de septiembre de 2024 a las 10h00 por esta ocasión en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha por no encontrarse disponible el domicilio de la compañía, para tratar los siguientes puntos del orden de día:
1. Constatación de Quórum.
2. Conocer y resolver sobre el trámite de la renovación del permiso de operación de la compañía.
3. Conocer las actuaciones y actividades del Liquidador.
4. Conocer y resolver sobre la activación de la compañía.
5. Conocer y resolver sobre las habilitaciones de la compañía y las resoluciones del organismo de control.
6. Conocer y aprobar la apertura, reactivación, desbloqueo y habilitación de una cuenta bancaria en el sistema financiero ecuatoriano.
7. Clausura.
También se informa a los Señores Accionistas tienen a su disposición la documentación referida en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar, Of 410.
En Quito D.M., el 2 de septiembre de 2024.
Atentamente,
WILLIAM XAVIER ERAZO GALARZA LIQUIDADOR COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN


Con Gabriela Vivanco

ENTREVISTA CON AVE JARAMILLO TEMA ¿Cómo nos afecta la cultura de la cancelación?
MÍRALO Y
Incertidumbre en arroceros por caída en el precio del arroz
El adelanto de la cosecha y plagas, también forman parte de los desafíos para este sector agrícola de Los Ríos.

ARROZ. Agricultores esperan que las autoridades hagan respetar el precio justo del arroz.
Los Ríos. La caída en el precio del arroz ha generado preocupación entre los agricultores. En Ecuador, el precio del quintal ha disminuido entre $8 y $10, lo que mantiene en alerta a los arroceros de la provincia de Los Ríos. Esta provincia, con aproximadamente 87.480 hectáreas sembradas, representa el 26,07% de la producción nacional, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Jacinto Peñaherrera, agricultor especializado en cultivos de ciclo corto, expresó su preocupación por la reciente baja en el precio del quintal de arroz, una situación que se venía comentando desde hace un mes. Su cosecha comenzará de manera moderada en septiembre, pero en octubre deberá recolectar la totalidad de su producción.
Peñaherrera mencionó que el precio mínimo de sustentación era de $45 por
quintal, pero ahora se está pagando entre $35 y $38. “Es crucial que el precio se mantenga; no queremos que se justifique una reducción alegando una sobreproducción. La cosecha plena comienza entre septiembre y todo octubre, y esperamos que las autoridades hagan respetar el valor del arroz en Ecuador”, afirmó.
Refuerzan medidas
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha informado que desde hace algunos meses se viene realizando el levantamiento de información sobre los rendimientos objetivos en el cultivo de arroz, con el fin de determinar la producción estimada por hectárea y proteger los intereses de los productores.
Destacaron que actualmente se están llevando a cabo operativos en los cantones Baba, Babahoyo, Montal-
Es crucial que el precio se mantenga; no queremos que se justifique una reducción alegando una sobreproducción”
JACINTO PEÑAHERRERA. AGRICULTOR
vo y Urdaneta para evaluar el rendimiento por hectárea de los cultivos de arroz. Este proceso incluye la georreferenciación y estandarización de la información estadística, lo que nos permite obtener datos precisos sobre la producción.
Jorge Fisher, Director Distrital del MAG en Los Ríos, informó que actualmente se están llevando a cabo controles en piladoras y centros de acopio para garantizar que se respete el precio del arroz. Estos operativos se realizan en coordinación con jefes políticos, funcionarios del Servicio de Rentas In-
ternas (SRI), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y técnicos que asisten a los agricultores en toda la provincia.
“Estamos enfocados en garantizar el respeto a los precios, no solo del arroz, sino también de otros productos como banano, maíz y cacao. La provincia de Los Ríos es el segundo territorio en Ecuador en la producción de estos cultivos, que tienen una alta demanda tanto a nivel interno como para exportación. Por ello, estamos implementando capacitaciones y entregando kits a los agricultores en diversas zonas”, destacó Fisher.
También mencionó que, para evitar la especulación en el precio del arroz, el Ministerio de Agricultura está trabajando en un convenio con BanEcuador para ofrecer líneas de créditos agrícolas. Esta iniciativa, acordada
recientemente en colaboración con la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), busca estabilizar los precios de esta gramínea y apoyar a los agricultores y así proteger la industria nacional.
Además, se está considerando la posibilidad de otorgar créditos preferenciales a piladoras e industrias para mejorar su capacidad de almacenamiento, lo que contribuirá a mantener la estabilidad del precio del arroz.
Capacitación
Según un informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), actualmente en la provincia de Los Ríos, alrededor de 440 agricultores han sido capacitados en diversas áreas para mejorar sus cultivos y evitar la contaminación por plagas y enfermedades.
Además, se les proporciona información y asistencia para manejar situaciones de emergencia en caso de brotes en sus plantaciones. También se informó que 94 técnicos brindan asistencia en toda la provincia, y 40 técnicos emplean drones en territorios de difícil acceso. El MAG distrital, señala que la inseguridad también representa un desafío en las zonas rurales, lo que complica las labores de monitoreo y respuesta en áreas que son puestas en alerta por los agricultores.
Rendimiento
En Los Ríos, los cantones Babahoyo y Vinces, principales productores de arroz, han visto cómo la cosecha se adelantó de septiembre a agosto, causando una caída en los precios. Además, enfermedades y plagas, agravadas por el cambio climático y la falta de lluvias, han reducido el rendimiento del cultivo a nivel nacional. (LL)
Carteles insisten en ‘narco rutas’ por la provincia Tsáchila
Narcotraficantes, aún no identificados, continúan utilizando las vías de la provincia para movilizar la droga.
El paso por Santo Domingo de los Tsáchilas es una las opciones más escogidas por las organizaciones que se dedican al tráfico de estupefacientes, ya sea para el consumo interno o envíos al exterior.
De acuerdo a las investigaciones policiales, la provincia es una localidad que brinda ciertas ‘facilidades’ para cometer este tipo de ilícitos, sobre todo porque se encuentra e n el centro del país y desde aquí es más fácil hacer la distribución hacia cualquier lugar.
¿Acopio o de paso?
Un agente con experiencia en antinarcóticos explicó que en los últimos años se han detectado puntos de acopio en Santo Domingo, pero descartó el hallazgo de pistas clandestinas en este territorio.
“Hay organizaciones que tienen parada aquí para redistribuir sus cargamentos de droga; otras pasan directamente hacia los puertos costeros para contaminar containers y enviar la sustancia al extranjero, porque tendrían más ganancias económicas”, dijo.
La vía Quinindé es la más
escogida para que el alcaloide llegue desde el norte del país, e incluso hubo una temporada donde encaletaban la droga entre encomiendas de buses interprovinciales.
Al parecer, esa modalidad ha quedado de lado y nuevamente se utilizan dobles fondos en los transportes particulares para esconder los paquetes de droga.
Días de arremetida
El cierre de agosto fue exitoso para la Policía Nacional, ya que en Santo Domingo de los Tsáchilas dieron tres golpes contundentes para afectar las economías de los carteles.
Se decomisaron más de 600 kilos de alcaloides en tres intervenciones antinarcóticos, y se calcula que, como mínimo, la afectación económica para estas organizaciones superaría los 10 millones de dólares.
Chavito como logo
La última intervención grande ocurrió en la vía a Chone, sector de Nuevo Israel, donde detectaron que en una camioneta se transportaban 140 kilogramos

INTERVENCIONES.
Detenciones
° Cinco personas han sido detenidas durante los últimos operativos contra el narcotráfico en la provincia Tsáchila. Algunas de las intervenciones fueron realizadas por unidades especializadas, cuyos agentes tenían en marcha las investigaciones correspondientes.
de cocaína.
Eduardo Ricaurte, jefe subrogante en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que probablemente este cargamento pretendía ser comercializado en Chone y que representa cerca de un millón 238 mil dosis.
Los paquetes tenían la
Cultura y cabalgata en Brasilia del Toachi
Eventos muy coloridos se desarrollaron durante el fin de semana para conmemorar las fiestas patronales en Brasilia del Toachi, en Santo Domingo.
Los habitantes de este sector festejaron y recibieron de manera cordial a muchos visitantes, quienes tuvieron diferentes alternativas para pasar buenos momentos en este punto ubicado a un costado del río Toachi
El colorido pregón inició en la vía Las Mercedes. En
las canchas múltiples hubo presentaciones de danzas, y también participó la banda musical que está integrada por los egresados de la unidad educativa Santo Domingo.
Más espectáculos
Hubo una cabalgata para celebrar las fiestas patronales, cuyos participantes embellecieron sus equinos para recorrer las calles de esta urbanización.
La celebración continuó
Días atrás hubo la novena, una exposición de carros tuning y un festival gastronómico.
con la exposición de cabezales y un concierto, donde el grupo salsero ‘Cuarto Grado’ puso a disfrutar a quienes que llegaron al evento. (JD)
imagen del tradicional ‘chavito del 8’ . Esto haría sospechar que pertenecerían a un cartel mexicano, pero esto se comprobará o descartará durante las investigaciones.
Tres días antes también encontraron 125 paquetes con droga en el doble fondo de una camioneta de alta
Las vías a Quinindé, Quevedo y Chone son las más utilizadas para el contrabando de droga.
gama, esto en el baipás de La Concordia. Además, se suma a esta lista de buenos resultados el hallazgo del centro de acopio ubicado en la comuna San Gabriel del Baba , donde se decomisaron alrededor de 360 paquetes tipo ladrillo. (JD)

FESTEJOS. Grupos de danzas alegraron el ambiente en Brasilia del Toachi.
La droga decomisada ha presentado diferentes membretes en el empaque.
El Presidente Daniel Noboa cumplió agenda en la ciudad de Loja
El presidente Daniel Noboa cumplió una agenda en Loja, donde entregó recursos para infraestructura vial, inauguró un centro de salud y otorgó un reconocimiento turístico en El Cisne.
El pasado viernes 30 de agosto, el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, visitó la ciudad de Loja, en un recorrido que incluyó la entrega de recursos para la infraestructura vial y sanitaria, así como el reconocimiento turístico a la parroquia El Cisne. La jornada estuvo marcada por el compromiso del Ejecutivo en mejorar las condiciones de conectividad y servicios básicos en la región, en medio de las expectativas de la ciudadanía por una posible visita a Quilanga, donde un incendio forestal continúa devastando miles de hectáreas.
Avances en la vía Loja-Catamayo
Inauguración del Centro de Salud en San Pedro de la Bendita
La vía, cuya primera fase presenta un avance del 75%, es considerada estratégica para dinamizar la economía local. En esta fase inicial, que abarca 7,5 kilómetros, se ha invertido USD 1,2 millones, financiados por la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP). Los trabajos incluyen la construcción de muros de sostenimiento, instalación de alcantarillas, rehabilitación de puntos críticos, asfaltado y señalización.
El prefecto Mario Mancino, presente en el evento, destacó que la segunda etapa de la obra incluirá la construcción de redes de alcantarillado y la ampliación de la vía a tres carriles en determinados tramos. La intervención total abarcará 17,5 kilómetros y se estima que beneficiará a 214.000 habitantes de Loja y sus alrededores.
La primera parada del mandatario fue en la escuela municipal Edgar Garrido, ubicada en el barrio Tierras Coloradas, donde inspeccionó los avances en la readecuación de la vía antigua Loja-Catamayo. Durante su intervención, Noboa anunció la asignación de USD 2 millones a la Prefectura de Loja para la continuación de esta obra, que se encuentra en su segunda etapa. Además, se comprometió a la entrega de puentes Bailey que conectarán Loja con El Oro, una medida que busca mejorar la conectividad interprovincial.
Posteriormente, el presidente se trasladó a la parroquia San Pedro de la Bendita, en el cantón Catamayo, donde inauguró la remodelación del Centro de Salud Tipo A, una obra prioritaria dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Calidad de Infraestructura del Ministerio de Salud Pública. Con una inversión total de USD 383.677,58, el centro fue repotenciado para ofrecer una amplia gama de servicios médicos a 2.638 habitantes de la zona.
Noboa resaltó la importancia de esta obra para mejorar el acceso a servicios de salud de calidad, destacando que el centro ofrecerá no solo atención en medicina general, sino también en odontología, obstetricia y medicina comunitaria. Además, los habitantes contarán con servicios de inmunizaciones y una farmacia equipada.
Por su parte, el ministro de Salud Pública, Antonio Naranjo Paz y Miño, subrayó que el centro también brindará atención en programas de protección a la infancia, mujeres embarazadas y adultos mayores, consolidando así el enfoque de atención primaria en salud que busca resolver más del 90% de las patologías que afectan a la población.
Reconocimiento
En Loja aprueban ordenanza para impulsar la Economía Popular y Solidaria
En una sesión del cabildo realizada el pasado 29 de agosto, el Concejo Municipal de Loja aprobó por unanimidad la Ordenanza para el Fomento de la Economía Popular y Solidaria en el cantón Loja. Esta normativa, impulsada por los concejales Pablo Quiñonez, Lenin Cuenca y Pablo Carrión, tiene como objetivo primordial promover y fortalecer el sector de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en la localidad.
La ordenanza es el resultado de un proceso de debate inclusivo que involucró a actores claves como docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), representantes de la Cámara Provincial de la Economía Popular y Solidaria, la Dirección de Gestión Económica del Municipio, y el Observatorio Ciudadano para la vigilancia de políticas públicas en este sector. Todos ellos aportaron con sus conoci-
mientos y experiencias para enriquecer la propuesta, garantizando que la normativa responda a las necesidades reales de la comunidad. Entre las principales disposiciones de la ordenanza, se destacan medidas que buscan impulsar la capacitación y el desarrollo de capacidades productivas dentro de las asociaciones y cooperativas locales. La normativa también establece la implementación de acciones afir -

RECONOCIMIENTO. El Cisne recibirá apoyo de ONU Turismo y entidades para continuar con mejoras que lo lleven a potenciarse como un destino del turismo rural.
internacional a El Cisne
La jornada concluyó en la parroquia El Cisne, donde Noboa entregó el reconocimiento “Best Tourism Village”, otorgado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), en un evento celebrado en el Campo Mariano del Santuario de la Virgen del Cisne. Este reconocimiento, que llena de orgullo a la comunidad local, resalta el potencial turístico y religioso de la parroquia, que se une a una selecta lista de destinos ecuatorianos galardonados por la OMT.
El presidente destacó que este logro no solo posiciona a El Cisne en el mapa turístico
mativas y metas específicas en la contratación pública del Municipio, orientadas a favorecer a las organizaciones no financieras que forman parte de la EPS.
La aprobación de esta ordenanza se alinea con los Planes Nacionales de Desarrollo que subrayan la importancia de la economía popular y solidaria en el país. Este sector es considerado un pilar clave para la erradicación de la pobreza, la redistribución de la riqueza, y la promoción del desarrollo territorial. Además, juega un papel fundamental en la inclusión de
internacional, sino que también representa una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social de la región. “He visto cómo Loja, a pesar de las dificultades de acceso, ha logrado mantener su cultura y un estándar de vida basado en la cooperación y sostenibilidad, lo que es un ejemplo para el Ecuador y el mundo”, señaló Noboa.
Este reconocimiento promete abrir nuevas oportunidades en diferentes ámbitos, no solo para El Cisne, sino para todo el país, generando progreso que se reflejará en el crecimiento de negocios y emprendimientos locales.

OBJETIVO. El Concejo Municipal de Loja durante la sesión en la que se aprobó la ordenanza que busca fortalecer la Economía Popular y Solidaria en el cantón.
sectores vulnerables y en la transformación de la matriz productiva nacional.
Imbabura - Carchi
Da clic para estar siempre informado


El
baloncesto 3x3 impone su moda en Pamplona
No se trata de algo novedoso, pero desde que el equipo femenino español lograra en los Juegos Olímpicos de París la medalla de plata en esta modalidad, el baloncesto 3x3 está más de moda que nunca y así lo ha demostrado en Pamplona, donde centenares de jugadores y jugadoras de todas las edades compiten o disfrutan entre amigos. EFE
REVISTA JUDICIAL
IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA MOTIVADA

La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.
Autor: Wilson Patricio Paredes Olalles.
Antecedentes
La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado),
debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.
Fundamentación jurídica
Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos
de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.
El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados serán nulos”
Derecho comparado
Argentina
En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124).
La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.
Doctrina
Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las
CONSULTA PENAL
¿Cómo procede la nulidad constitucional por falta de motivación en sede de casación?

RESPUESTA
Sustento legal de la nulidad por falta de motivación.Como ya hemos analizado, y así lo han sostenido los Tribunales de Casación de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, procede dictar la nulidad constitucional en aplicación directa de la Constitución, esto es de conformidad con el artículo 76.7.l, empero también en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 130.4 del COFJ13, y que hace en relación además a los artículos 5.18 e inciso primero del artículo 621 del COIP. Ha quedado sentada la diferencia de la nulidad de un fallo por falta de motivación de la nulidad de la sentencia por no haber cumplido ésta los requisitos que el COIP trae considerado como un vicio en el procedimiento por el artículo 652.10. Conforme a las sentencias emitidas por las y los magistrados de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, procede la nulidad por falta de motivación de la sentencia de instancia, en aplicación directa del precepto constitucional determinado en el artículo 76.7.l y de conformidad con el mandato legal previsto en el artículo 130.4 del Código Orgánico de la Función Judicial; teniendo en cuenta además el contenido de los artículos 5.18 y 621 del Código Orgánico Integral Penal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
Hora QUITO,
resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.
Análisis
La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.
Conclusiones
• Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.
• La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos.
• El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.
ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 12 al 50 presentado por el girador CAS SEGURIDAD DISUASIVA CIA LTDA Cta. Cte. No.5025033051 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2254
Quito D.M., 02 de septiembre de 2024
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO HAWATCARGO CIA. LTDA.
De conformidad con lo previsto en los artículos 119 y 236 de la Ley de Compañías, en concordancia con el Art. 18 del Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Socios de la Compañía de Transporte Pesado HAWATCARGO CIA. LTDA. a Junta General Extraordinaria a efectuarse el día 11 de septiembre del 2024 a partir de las 12h00 en las instalaciones de la empresa, ubicadas en Calle la Niña E8-58 y Yánez Pinzón oficina 606, Edificio Royal Business de esta ciudad de Quito, para tratar y resolver los siguientes puntos del orden del día:
1. Designación y Nombramiento del Presidente de la Compañía.
2. Designación y Nombramiento del Gerente General de la Compañía.
Atentamente,
JAIME ORLANDO MUÑOZ
Gerente General

CONVOCATORIA
CONVOCATORIA
Quito DM, 29 de agosto del 2024
Quito DM, 29 de agosto del 2024
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO JUDICIAL
CITESE A: CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA
JUICIO No: 17204-2024-00135G
ACCIÓN: INVESTIGACION POLICIAL Y SOCIAL
ACTORA: ANA PAULINA GUZMAN SANCHEZ
CASILLERO ELECTRÓNICO: mpasquel@filialis.es
PARTE DEMANDADA: CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. HENRY NAVARRETE NAVARRETE
De conformidad con el Artículo 31, del Estatuto reformado y codificado por Federación Ecuatoriana de Esgrimase convoca a la Asamblea General ordinaria de la Federación Ecuatoriana de Esgrima que se llevará a cabo en la Av. Seis de Diciembre y Av. Naciones Unidas, Estadio Olímpico Atahualpa Acceso 3 Sala de Esgrima de Pichincha, para el día jueves 19 de septiembre del 2024, donde se tratará el siguiente orden del día: 1.- Constatación de quorum a instalación de la Asamblea 2.-La proforma presupuestaria del Ejercicio 2025.
De conformidad con el Artículo 31, del Estatuto reformado y codificado por Federación Ecuatoriana de Esgrima se convoca a la Asamblea General ordinaria de la Federación Ecuatoriana de Esgrima que se llevará a cabo en la Av. Seis de Diciembre y Av. Naciones Unidas, Estadio Olímpico Atahualpa Acceso 3 Sala de Esgrima de Pichincha, para el día jueves 19 de septiembre del 2024, donde se tratará el siguiente orden del día:
1.- Constatación de quorum a instalación de la Asamblea 2.-La proforma presupuestaria del Ejercicio 2025.
Atentamente
Atentamente

Carlos Echeverría C Cristina Tapia Presidente Secretaria Federación Ecuatoriana de Esgrima Federación Ecuatoriana de Esgrima

Carlos Echeverría C Cristina Baca Tapia Presidente Secretaria Federación Ecuatoriana de Esgrima Federación Ecuatoriana de Esgrima
TRANSPORTE TURÍSTICO E INSTITUCIONAL ESTYSAN C.A.
CONVOCATORIA
Se convoca a los Señores Accionistas de la Compañía Transporte Turístico e Institucional “ESTYSAN C.A.”, a Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día Domingo 8 de Septiembre del 2.024, a las 09:30 Hrs. (Nueve horas y treinta minutos), en el local de la Pizzería Vesuvio, ubicado en la Calle Isla San Cristóbal S/N, entre Av. General Rumiñahui y Av. General Enríquez, segundo piso, en San Rafael. De no alcanzarse el quórum necesario a la hora señalada, se esperará una hora más, esto es hasta las 10:30 Hrs. (Diez horas y treinta minutos) como una Segunda Convocatoria y se instalará la Asamblea con el número de accionistas presentes.
Se conocerá y se tratará el siguiente Orden del Día:
Dirección: Av. 12 de octubre y Av. Colón Ed. Torres Borreal Ofi 605 Email: secretaria@esgrima-fee.com Móvil: 0987937863
1) Constatación del Quórum y Lectura del Orden del Día por parte de Secretaría, e Instalación de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.
2) Conocimiento y socialización acerca del estado de la Renovación del Permiso de Operación de la Compañía.
3) Conocimiento y socialización de la Página Web de la Compañía.
4) Elección de Directiva y Comisarios.
San Rafael, Agosto 28 del 2024
SR. GONZALO RIERA ING. MARLENE LOPEZ PRESIDENTE GERENTE
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 5 de junio del 2024, a las 10h42. VISTOS: Agréguese a los autos el escrito que antecede.- Una vez que se ha completado la demanda dentro del término legal, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial, amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura Nro. 051-2017, de 17 de abril de 2017 y por el sorteo de ley.- En lo principal la solicitud de Diligencia Preparatoria de INVESTIGACION POLICIAL Y SOCIAL establecida en el Art. 270 inciso cuarto del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia presentada por ANA PAULINA GUZMAN SANCHEZ reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite al Procedimiento establecido en el Art. 123 del Código Orgánico General de Procesos. 2) Una vez que la parte actora proporcione las copias suficientes, Cítese con este auto y la solicitud que antecede al demandado CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA en el domicilio señalado por la parte solicitante, para lo cual remítase despacho suficiente a la sala de citaciones.- 3) Una vez que el demandado haya sido legalmente citado y conforme a lo establecido en el Artículo 268 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, se dispone que intervenga la Oficina Técnica de ésta Unidad Judicial, el Ministerio Público y la DINAPEN a fin de que realicen la investigación correspondiente sobre la situación de los adolescente NUÑEZ GUZMAN BENJAMIN y su progenitor el señor GUZMAN SANCHEZ ANA PAULINA, a efectos de determinar lo que señala el Art. 270 del Código de la Niñez y la Adolescencia. Para tal efecto una vez que el demandado se encuentre debidamente citado y previa petición de parte se remitirá los correspondientes oficios.- Agréguense al proceso los documentos que se apareja a la solicitud.- Téngase en cuenta la casilla judicial No. 2633 de esta ciudad de Quito y correo electrónico señalado por la parte solicitante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe el Ab. Juan Sinaluisa en calidad de secretario de esta Unidad Judicial.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.-
OTRA PROVIDENCIA
Quito, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 09h31. VISTOS: DRA. VALENCIA ARIAS DORIS IVONNE, en reemplazo del DOCTOR HENRY NAVARRETE, mediante acción de personal N°. 05691-DP17-2024-MP.- Cumplido que ha sido lo dispuesto en auto de fecha 08 de agosto del 2024, las 08h40. De conformidad al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por secretaría confiérase el extracto correspondiente, a fin de que se proceda a CITAR al demandado NUÑEZ BARRIGA CESAR DANIEL mediante publicaciones en la prensa, en tres días distintos, en uno de los periódicos de amplia circulación de esta ciudad de Quito.- NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.-
Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial para sus futuras notificaciones.
