Loja: 04 de septiembre, 2023

Page 1

Isidro Ayora implementa plataforma de detección de cáncer cervical

En Loja se presentó la plataforma de pruebas moleculares para detectar VPH y prevenir el cáncer cervicouterino. Con una inversión de $500,000, se tomarán 15,000 muestras en la región para reducir la incidencia y mortalidad en mujeres vulnerables. 5

CIUDAD

Catamayo tras 100 días de gestión municipal 3

Policía decomisó 28,800 dosis de marihuana

PAÍS

La Corte Constitucional está en reisgo 12

LUNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
8
munici-()

Se les acabó la farra

AlaRevolución Ciudadana cuando se le acabó la farra, también se le terminó la farsa. Durante casi diez años al populismo correísta le sonrió la suerte: el auge del precio del petróleo, le permitió poner en parte esos ingresos fiscales extraordinarios en los bolsillos de su clientela; el resto de lo recibido se sabe que se llevaron, pero no dónde está. El contagio a los populismos por el auge de las materias primas les dio popularidad: Venezuela el país más rico de América, cuyo precio del petróleo se multiplicó, tuvo en Chávez y Maduro sus padres pródigos y derrochadores. Otro aliado de los populistas, Bolivia, igual disfrutó de una época de oro. Argentina, otro socio populista, tuvo un alto crecimiento económico. Pero en cuanto los ingresos disminuyeron a los nombrados se les acabó la farra: los gastos dispendiosos, el aumento artificial de la demanda, el ambiente agresivo contra el capital, la zozobra jurídica, los atentados a la democracia, condujeron a esos países, entre los que está el Ecuador, a resultados nefastos: alta deuda pública, crisis fiscal, tasas de crecimiento muy bajas, escasa disminución de la pobreza, mucha corrupción e ingreso alarmante del narcotráfico. El modelo populista terminó hecho trizas.

En Ecuador, el expresidente Correa corrió a Bélgica cuando vio cómo quedaba el país: en soletas. Dejó un sucesor, quien asustado del país que recibió, “rompió el palito” con su hacedor, por lo que fue calificado como traidor, por el sujeto que se creía dueño del país y del pensamiento de todos sus adláteres. Aun con este declive del populismo, hoy un tercio de los electores ecuatorianos cree en dicho proyecto -de ayer- populista. La razón:

la desinformación, la falta de ética y civismo. Poco les importa el país si unos pocos se salvan del desastre (...). Ha llegado el momento para nuestro país de sacudirnos de la coyunda correísta, ejemplo de corrupción y autoritarismo.

La triste verdad

El proyecto de país elaborado en 2008 ha tocado fondo. Quince años después,

el Estado ecuatoriano ha llegado a una situación de parálisis que afecta de manera seria a su desarrollo y seguridad y se proyecta funesta hacia el futuro inmediato. El aparato institucional se encuentra

EDITORIAL

La Sierra demanda atención

Elpróximo presidente deberá hacerle frente a un desafío del que poco se ha hablado en la campaña: la situación económica de la Sierra. La ausencia del ala de Leonidas Iza en la papeleta llevó a los actores políticos a obviar, equivocadamente, la bomba de tiempo que constituye la situación del campesinado de la Sierra, con todas sus implicaciones demográficas y económicas.

Diversos factores conspiran ahora contra la estabilidad y el bienestar de la Sierra. El resultado de la consulta popular debilita inmensamente al sector petrolero, el cual financia parte del aparataje estatal capitalino y genera empleos en la Sierra y Amazonía. La producción industrial depende de que el gobierno garantice una provisión energética cuyo modelo no termina de cuajar. La inseguridad golpea por partida golpe, primero, al turismo, pero además, la cobertura mediática y los urgentes problemas que causan la inseguridad y causará el

niño, traen catástrofes de la mano de mayor inversión y atención estatal. Y, con todo, la mayoría de emigrantes indocumentados tradicionalmente parten de la Sierra.

Establecer un modelo de agroexportación similar al de la Costa implica una serie de desafíos; altos costos,

el principal de ellos una mano de obra poco calificada y que tiende a abandonar el campo por mejores oportunidades.

Sin embargo, lo que la Sierra sí tiene es una población abundante y una cultura de cooperación que ha resultado muy efectiva al momento de garantizar seguridad y subsistencia.

Sea por medio de nuevos levantamientos o por la voz de protesta de ganaderos y agricultores, tarde o temprano el campo se hará escuchar. En lugar de perderse en mezquindades y sesgos regionalistas, los futuros gobernantes deberán buscar alternativas de desarrollo y mirar a su alrededor en busca de consejos oportunos.

ElEcuador está viviendo una de sus épocas más nefastas debido sobre todo al incremento de la criminalidad y del terrorismo. Ya hemos rebasado con creces los 3.500 asesinados y nos vamos consolidando como uno de los países más violentos de la región, rompiendo récord históricos. Y si esto fuera poco también podemos ir añadiendo, entre los logros del actual gobierno, además de las masacres carcelarias y el asesinato a un candidato presidencial, también los coches bomba en las ciudades de Quito y Cuenca.

inhabilitado por una descarada corrupción, impunidad, ineficiente funcionamiento, violencia incontrolable, mediocridad generalizada y lamentable carencia de liderazgo político.

Los hechos son penosos e incontrastables: el mundo ha observado atónito la forma como un candidato alineado frontalmente contra la corrupción —que requería por esa misma razón especial protección— fue asesinado, a la vista de sus seguidores, ante la impericia e impotencia de los encargados de su seguridad

El Consejo de la Judicatura, creado para certificar la transparencia, eficacia y eficiencia de la función judicial tiene a cuatro de sus cinco miembros enjuiciados por presunto tráfico de influencias, presunta obstrucción de la justicia y, en un caso particular, de presunto lavado de activos. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, empeñado vergonzosamente en echar de su cargo a la fiscal general de la Nación, convertido en un botín de políticos que luchan por cooptarlo para asegurarse

impunidad, con varios de sus miembros acusados de haber realizado su campaña electoral apoyados por partidos y movimientos políticos, violando descaradamente el mandato legal. Una función Electoral que, a lo largo de década y media, ha irrespetado truculentamente la voluntad popular y, en estos días, no atina respuesta jurídicamente viable al fracaso del proceso electoral en el exterior . Un sistema político, con 276 partidos y movimientos, simples plataformas electorales al servicio de personas que

L

os reos hacen de la suya en cada recinto carcelario del país en donde hay armas, droga, granadas, celulares y hasta criaderos de tilapias.

Pues no hay otra manera de entenderlo si consideramos que a pesar de todo lo que pasa en el país ni el presidente ni un solo ministro responsable de la seguridad nacional han puesto en consideración su renuncia. Evidentemente, lo que pasa se considera aceptable y no es causal de despido. Igualmente aceptables han de ser las pérdidas “colaterales” de niños y ciudadanos inocentes que a diario son víctimas de la violencia. Aquí, simplemente, no pasa nada pues el poder del presidente y su entorno es inmune a cualquier denuncia y a cualquier calamidad que estén ocasionando al país.

Los que siguen defendiendo a Lasso hoy están defendiendo a la ilegalidad, la desinstitucionalización, y esto es imperdonable. No es un mejor país, ni de lejos. Por enésima vez ha llegado la hora de considerar que este presidente y este pobre gabinete renuncien y dejen de hacerle tanto daño al Ecuador pues cualquiera, incluido Borrero, puede hacerlo mejor que ellos. Aguantar tres meses más es masoquista y no nos merecemos seguir viviendo en el miedo de ser secuestrados o asesinados; este gobierno ha fracasado desde hace dos años y el mal llamado mandatario ha hecho hasta lo imposible para que se le pida la renuncia.

han convertido la política en un simple mecanismo que les asegura el disfrute del poder. Todo esto mientras cárteles, mafias y otras organizaciones criminales han secuestrado la libertad de los ecuatorianos por medio del terror.

Esta es la dura realidad con la que se enfrentarán quienes lleguen a gobernarnos. Esperemos que estén a la altura de los retos que les esperan y sean capaces de movilizar las mejores energías de la nación para

liberarnos de la pesadilla que hoy nos atormenta.

¿Qué más debe pasar para que renuncien?
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
OPINIÓN 02
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
O LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023

Avances y desafíos en la gestión municipal de Catamayo

EL DATO

En una entrevista con LA HORA, la alcaldesa de Catamayo, Janet Guerrero , compartió los avances y desafíos de su gestión municipal. Durante este período, se ha centrado en poner en orden la casa y ejecutar trabajos en diversos puntos del cantón.

Guerrero enfatizó la importancia del apoyo interinstitucional para financiar proyectos en el municipio. Agradeció a la Prefectura de Loja y a CELEC por su colaboración, que permitirá una inversión de aproximadamente $1 millón 400 mil dólares para el asfaltado de la ruta desde Las Canoas hasta Trapichillo, una vía que había sido olvidada y que ayudará a descongestionar la ruta a la costa.

Uno de los logros destacados de su administración es la recuperación del Centro Turístico ‘El Guayabal’, que había estado en total abandono.

“Ahora se encuentra operativa y ya ofrece los servicios de sauna, turco, hidromasaje; se intervino en los toboganes y la infraestructura para recibir a los turistas que visitan desde diferentes puntos de la provincia y el país”, destacó.

Además, el GAD ha recibido el pago de $42 mil

La alcaldesa del cantón destaca la inversión de $1.4 millones para una vía olvidada, la renovación del abandonado Centro Turístico ‘El Guayabal’, y la recaudación de $42 mil por la feria comercial.

dólares por parte de los ciudadanos que realizan la feria comercial. “Estos recursos que ingresan al municipio nos ayudan a seguir trabajando en otras obras”..

Guerrero explicó que se encuentran realizando mejoras en el Centro Gerontológico Las Canoas, así mismo, por medio de acuerdos con la comunidad de San José, La Vega y las Canoas. La municipalidad aporta con material pétreo y mano de obra, mientras que los moradores colaboran con la malla y el cemento para la realización de veredas y bordillos de estos barrios.

Peaje Aeropuerto

La autoridad señaló que el tema ha generado malestar ciudadano y del sector del taxismo, por ello, se ha iniciado las conversaciones con la empresa privada al frente del peaje para lograr alguna solución.

“Aclarar que esto no tiene que ver con el Municipio, sino es un proceso realizado por la Dirección General de

Aviación Civil, en ese sentido, se ha pedido al director de la DGAC, la información correspondiente para conocer cuál fue el procedimiento. Así mismo, se ha solicitado que se tome en cuenta al sector del transporte de Catamayo para ampliar el tiempo para el ingreso de los vehículos. Hemos solicitado en reuniones previas realizar los cambios oportunos para no perjudicar a la comunidad”..

EERSSA

Como parte de la agenda cumplida en la ciudad de

Loja, se reunió con el nuevo titular de la Empresa Eléctrica Regional del Sur para buscar la refinanciación de haberes pendientes que no fueron cancelados por la anterior administración.

“La deuda total era de $800 mil dólares, ya nos hicieron un débito de $256 mil dólares al siguiente día de ingresar al Municipio, seguimos cancelando porque existe un convenio de pago. Actualmente la deuda está en $541 mil dólares, la reunión busca que las cuotas a cancelar por el servicio de energía eléctrica no sean tan

fuertes, e ir pagando estos valores pendientes que no fueron cancelados en los cuatro años del anterior alcalde”, expresó.

Seguridad

Se han llevado a cabo varias reuniones con el COE, donde se han coordinado acciones con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para la realización de diferentes operativos, así mismo, se han activado las alarmas comunitarias. “El ECU – 911 nos presentó un proyecto para la instalación de videocámaras de seguridad con una inversión de más de $100 mil dólares, estamos finiquitando este tema, teniendo en cuenta la parte económica que no es la mejor en estos momentos”, puntualizó.

La Gobernación se ha sumado a los operativos, así mismo, se han mantenido reuniones con el prefecto de la provincia para articular acciones en este tema con los cantones de Macará y Loja como parte de su propuesta campaña.

“Queremos evitar lo que ocurrió a principios de año donde los sicariatos eran seguidos. Catamayo es un cantón turístico, no pueden volver a darse estas situaciones”, recalcó.

CIUDAD 03 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDAD. Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo. El arte y la gastronomía de Catamayo serán expuestos a los turistas que arriben al aeropuerto en los próximos días por el Festival de Artes Vivas. GESTIÓN. La Municipalidad ha trabajado en atender varias problemáticas de atención urgente para este cantón.

Feria de Loja abre sus puertas hasta el 18 de septiembre

la importancia de la colaboración público-privada en la potenciación de la Feria.

El Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora fue el escenario de la inauguración de la 194 Feria de Loja, con Celica como el cantón invitado, exhibiendo lo mejor de su cultura, emprendimiento y artesanías

Durante su intervención, Franco Quezada, alcalde de Loja, expresó sus buenos deseos para el éxito del evento, mientras que Mario Mancino, prefecto de Loja, destacó

Por su parte, Paola Pabón, Paola Pabón, prefecta de Pichincha y presidenta del CONGOPE, subrayó la trascendencia de la feria a nivel nacional, y Julio Bustamante, alcalde de Celica, agradeció la oportunidad de ser el cantón invitado y destacó la importancia de mostrar su producción y emprendimiento al país y al mundo.

Apertura de puertas

La apertura de puertas del Complejo Ferial Simón Bolívar tuvo lugar el 1 de septiembre de 2023, marcando el inicio de la Feria de Loja de este año. La responsabilidad de cortar la cinta inaugural recayó en Wilfredo Rugel

Rivera, un comerciante peruano que ha sido parte de la Feria desde que tenía tan solo 12 años. La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo a Daniel Legar-

da, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Eduardo Punín, gobernador de la provincia de Loja; Mario Mancino, presidente del Directorio de la Corporación de Ferias de

Loja (CFL) y prefecto de la provincia; Diego Lara León, director ejecutivo de CFL; y Patricia Morocho, coordinadora de la 194 Feria de Loja. El recorrido por las instalaciones incluyó la presentación ‘ Vibraciones Aéreas’, que combinó música y malabares , además de la presencia de la Banda de Pueblo del Sindicato de Obreros, que acompañó a las autoridades en todo el recorrido, también estuvo la participación del Ballet Folklórico Nacional Qhapaq-ÑAN del Municipio, que guio el recorrido por las instalaciones del Complejo Ferial, finalizando con el evento +Pymes Para el Mundo, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en la Nave Empresarial.

Dra. Blanca Mendoza Guzmán

Dr. Crosbyn Valarezo Tandazo

Dra. Glenda Castillo Ordoñez

Dr. Luis Samaniego Muñoz

Dra. María Belén Guzman Gómez

Dr. Pablo Muñoz Abarca

Dr. Patricio Jaramillo Reyes

Dra. Sandra Vidal Rodríguez

Dr. Víctor Burneo Herrera

Dr. Víctor Santín Salazar

Dr. Yhelenna Loján Armijos

Dra. Janeth Pardo Montero

Dra. Juana Elizabeth Cañar Vega

Dra. Litha Paola Carpio Ochoa

Dra. Verónica Ruilova Prieto

Dra. Carmen Paladines Criollo

Dra. Karina Torres Maldonado

Dra. Gabriela Altamirano Salcedo

Dr. Paúl Velepucha Espinosa

Dr. Patricio Quito Sanmartín

Dr. Jaime Riofrío Tacuri

Dr. Pablo Ojeda

Dr. José Simancas Merino

Dr. Pedro Ruíz Reinoso

Dr. Ulises Chacón

Dr. Juan Carlos Mateus

Dra. Nuvia Flores Ruiz

Ing. Yadira Morillo Rodríguez

Econ. Fanny Neira Cueva

Dra. Alba Torres Guerrero

Dra. Carmen Alvarado

Ing. Bethys Solano Moreno

Mgtr. Kerly Ocampo Romero

Abg. Krupzkaya Campoverde

Abg. Glenda Izquierdo

Abg. Ximena Quirola

Dra. Magdalena Ramirez

Abg. Patricia Jaramillo

Abg. Andrea Vire

Abg. Miriam Albito

Abg. Andrea Guzmán

Abg. Alberto Yaguana Soto

Abg. José Pablo Marquez

Abg. Patricio Sotomayor

Abg. Anibal Merchán

Abg. Ernesto Marín

Abg. Danny Velasquez

Abg. Juan Fernando Gutierrez

Abg. John Guerra

Abg. Galo Celi

Abg. Antonio José Peña

Dr. Manuel Lozada

Dr. Ramiro Arévalo Malo

Dra. Martha Jaramillo Jumbo

Dr. Franco Carrión Paz

Dra. Thalía Maldonado Castro

Dra. Geovanna Chango Maldonado

Dr. Vinicio Bravo Merchán

Dra. Sara Tandazo Valarezo

Dr. Fernando Bryanes Lima

Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso

Dra. Oliva Espinosa Montaño

Dra. Lina Luzuriaga Maldonado

Dr. Paúl Solórzano Cueva

Dr. Juan Jiménez Ramirez

Dr. Fabricio López Luzuriaga

Dra. Andrea López González

Dra. Tanya Apolo Galarza

Dra. Nuvia Apolo Pinza

Dr. Pablo Erique Moncada

Dr. Germán Guerrero Mora

CIUDAD 04 I LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
El encuentro comercial, artístico y cultural está en marcha desde el 1 al 18 de septiembre.
EVENTO. Inició la Feria y todos los caminos conducen al Complejo Ferial Simón Bolívar.

Isidro Ayora procesará 15 mil pruebas para detectar cáncer cervical

El Hospital Isidro Ayora será el centro de procesamiento, tras una inversión de más de $500 mil en infraestructura y equipos biomédicos.

Decomisan material explosivo en Cariamanga

El Batallón de Infantería

N20 Capt. Díaz, en una operación conjunta con las autoridades estatales, llevó a cabo la verificación de cuatro minas en el sector de #Utuana, ubicado en la frontera sur de nuestro país. Durante esta acción, se descubrió que dos de estas minas operaban sin el permiso de funcionamiento requerido, lo que llevó al decomiso de una serie de materiales explosivos altamente peligrosos. Entre los elementos confiscados se encuentran un saco de nitrato de amonio sellado, medio saco de nitrato de amonio, 390 tacos de nitrato de amonio artesanal, dos tacos de explogel tipo bolo marca senatel magnafrac, 17 cargas armadas con mecha lenta y cápsula ordi-

naria, así como siete cápsulas ordinarias armadas con mecha lenta y 36 metros de mecha lenta recortada. Estas operaciones se llevan a cabo de manera continua y rigurosa con el objetivo de prevenir daños al medio ambiente y evitar la explotación ilegal de recursos minerales en la región fronteriza. Todo el material decomisado será entregado a las autoridades competentes para su disposición adecuada.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA, a solicitud del girador Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de cheques Nº 1028-1031-1133 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

En Loja se presentó la plataforma de procesamiento para pruebas moleculares para detección por genotipificación del Virus de Papiloma Humano (VPH) de tipo 16 -18 y otros genotipos u otros tipos.

Este proceso se cumple con articulación de los establecimientos del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Red Complementaria Privada (RCP) para dar un servicio integral. De ahí que, personal de las direcciones nacionales de Atención Integral de Salud, Estrategias y de Hospitales supervisaron los puntos de muestras.

Las pruebas serán procesadas en el Hospital Isidro Ayora, que mejoró su

infraestructura y adquirió pruebas moleculares con apoyo tecnológico de equipos biomédicos, con una inversión superior a $500 mil.

Para fortalecer esta estrategia, en siete centros de salud de Loja y El Oro se tomarán 14.000 muestras, mientras que en el centro de salud de Zamora se harán 1.000 más, que están dirigidas a mujeres de entre a 30 a 45 años, en situación de vulnerabilidad y con factores de riesgo, con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.

Asimismo, capacitaron al personal en la introducción, estrategias de prevención de cáncer cérvicouterino; resumen del Proyecto para

el Fortalecimiento Integral en la Red de Establecimientos de Salud Pública para Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del cáncer; funciones de hospital dentro del Proyecto; socialización de flujograma para procesamiento de muestras (pruebas moleculares) transportadas desde de los puntos de toma (centros de salud) y funciones de los centros de salud dentro del proyecto.

La coordinadora Zonal 7, Gina Cueva, mencionó que hasta diciembre de 2023 se ha programado la ejecución de 15 mil pruebas moleculares. El test de VPH es la prueba con mayor precisión diagnóstica y de confiabilidad.

CIUDAD 05 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I
SALUD. Presentación de plataforma para pruebas de VPH en Loja, un paso clave en la lucha contra el cáncer cervical. DECOMISO. Decomisaron materiales explosivos en la frontera sur de Cariamanga.

Finalizó capacitación en escritura literaria

El proyecto promovió el desarrollo de habilidades literarias en estudiantes, docentes, escritores y amantes de la escritura.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja realizó la clausura del seminario - taller de escritura literaria “El arte de narrar historias”, un proyecto que se enmarca en la ejecución de los fondos Idearte que impulsa la institución y que financia iniciativas en las diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

Los escritores Luis Salvador Jaramillo y Carlos Carrión, ejecutores del proyecto, desarrollaron la capacitación desde el 1 de julio hasta el 19 de agosto de 2023, con un total de 40 horas académicas.

El proyecto que busca promover el cultivo de las letras en las nuevas generaciones, contó con el apoyo de la Universidad Internacional del Ecuador Sede Loja y SK Editorial. El espacio permitió una amplia participación de estudiantes, docentes, escritores, gestores culturales y aficionados a la escritura.

Los talleres, según Luis Salvador Jaramillo, abordaron sobre las estructuras y técnicas narrativas, periodismo literario, teorías del cuento, manejo del lenguaje, gramática, redacción, etc.

“El proceso de escribir exige sacrificio, constancia, humil-

PARTICIPACIÓN.

Para Carlos Carrión, “no se puede ser escritor si no se lee”, recomendación necesaria para cualquier persona que desea incursionar en este campo. Felicitó la calidad de los trabajos presentados y la receptividad con la que aplicaron los conocimientos adquiridos. Los participantes finalizaron el proceso con la práctica individual de la escritura de un

cuento.

Gabriela Armijos Herrera, una de las 21 participantes, dijo sentirse afortunada por ser parte de un nuevo semillero de escritores. Explica que este proceso les permitió compartir experiencias y sumergirse en los fundamentos más importantes de la escritura literaria. “La escritura es una herramienta poderosa que promueve nuestra creatividad, imaginación,

Cerraste tus ojos, cuando la voluntad de Dios lo quiso, te alejaste de tus seres queridos, cuando tu deber en la tierra cumpliste, para ir al encuentro con Dios.

Como una avecilla volaste dejando un vacío en nuestras vidas pero, tus bellos recuerdos perduran para siempre en nuestros corazones. En nuestras almas hay un infinito dolor. En nuestras mentes un recuerdo de amor.

expresión”, explicó.

El Charrito, Dionisio perdiendo la cordura, La muerte en una noche siniestra, El orbe de los sueños perdidos, Un adiós que no es escuchado, El secreto de los hombres Rosas de Gabriela Armijos, Un adiós que no es escuchado, Un amor con sabor a café, El secreto de los hombres Rosas, fueron algunos de los cuentos construidos por los participantes.

INVITACIÓN A MISA DE RÉQUIEM

Al cumplir un año del sensible fallecimiento de quien en vida fue señor:

En una acción conjunta, el Grupo de Artillería N.° 7 Cabo Minacho, en colaboración con otras instituciones del Estado, llevó a cabo un allanamiento en una vivienda ubicada en las calles Carlos Román y Manuel Monteros en Loja. Durante esta operación de control de armas, munición y explosivos, se logró el decomiso de varios elementos significativos. Entre los objetos confiscados se encuentran 30 paquetes de sustancias sujetas a fiscalización, presumiblemente marihuana, así como una balanza digital. Además, se incautaron diversos dispositivos tecnológicos, que incluyen un dron, una

computadora portátil, dos terminales móviles y cinco cámaras de videovigilancia.

Dos individuos, identificados como Rodriguez Cruz Jeisson Ariel y Cevallos Reyes Andrés David, fueron detenidos en el lugar. Ambos fueron puestos a disposición de las autoridades pertinentes para llevar a cabo los procedimientos legales correspondientes.

Este operativo refleja los esfuerzos continuos de las fuerzas de seguridad en Loja para controlar y prevenir actividades ilegales relacionadas con sustancias sujetas a fiscalización y tecnología utilizada en actividades delictivas.

ARQ. CHÁVEZLEONARDOJARAMILLO

Agosto 1968 – Septiembre 2022

Su esposa: Doris Castro Guerrero

Su hija: Doménica Chávez Castro

Invitan a la Misa que se ofrecerá en su memoria el día martes 05 de septiembre de 2023 a las 19h00, en la iglesia San Francisco, capilla de Fátima, al conmemorarse el primer aniversario del fallecimiento de su querido esposo y padre.

Por este acto de piedad cristiana, sus deudos anticipan su profundo agradecimiento

PAZ EN SU TUMBA

Loja, 04 de Septiembre de 2023

CIUDAD 06 I LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
P-245566-MIG
Participantes del seminario - taller “El arte de narrar historias” de CCE Núcleo de Loja. dad y paciencia”, enfatizó.
Decomisan sustancias ilegales en vivienda de Loja

Iniciaron fiestas del Kulla Raymi en Saraguro

l Kulla Raymi busca recordar la importancia de la Tierra y las mujeres.

Cada 21 de septiembre se celebra el Kulla Raymi, considerada una de las conmemoraciones más significativas para el pueblo indígena. Con este evento, los habitantes de las comunidades se unen para recordar la importancia de la Tierra.

Marco Guamán, presidente de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros, comentó que el 01 de septiembre iniciaron con la

energización, difusión y la invitación para que la ciudadanía sea partícipe de esta fiesta de gran riqueza ancestral y cultural.

Agregó que septiembre es el mes donde se agradece a la mujer por ser el símbolo de feminidad y la vida. Del mismo modo, es el momento para la preparación de los suelos, para que vengan grandes cosechas. También es el momento para forta-

lecer la cultura y lo académico, líderes y proyectos o acciones que puedan desarrollarse como comunidades, pueblos y cantón.

Actividades El 07 de septiembre se desarrollará un conversatorio con las autoridades comunitarias sobre los saberes ancestrales que tiene cada comunidad.

“El día 14 tenemos, junto al coordinador Provincial

de Justicia Indígena, un nuevo encuentro para conocer cómo se está llevando este proceso, la forma de cultivar y resurgir en este nuevo ciclo”, expresó.

El 17 la Feria de Semillas Ancestrales e intercambio, actividad que se llevará a cabo en el parque central.

“Así mismo, se están desarrollando encuentros deportivos con delegaciones de la Amazonía, Cuenca y Loja”, subrayó.

Otra de las actividades a realizar es la feria de la mazamorra, que se trata de la elaboración de coladas con los granos secos, con la finalidad de sostener y mantener las semillas.

El evento principal que será el día 21 de septiembre, se estará efectuando en el parque central del cantón Saraguro donde efectuarán la ceremonia de purificación y otras actividades características de las comunidades.

EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL LOJA

La Cooperativa Loja y Fundación CAJE firmaron un convenio de cooperación con el fin de contribuir a proyectos y acciones concretas que sirvan para fomentar la movilidad sostenible, la educación ambiental y el bienestar de Loja y sus alrededores.

Polibio Vélez, presidente de Cooperativa de Transportes Loja, manifestó que este acuerdo permitirá a la entidad la posibilidad de articular acciones en beneficio de la ciudadanía y de los socios como empleados de la institución.

“Este convenio nos servirá para fortalecer las capacidades de nuestro personal, así mismo, para expandir nuestro servicio. Como administración buscamos llegar con el servicio de encomiendas a Newark, Estados Unidos, hemos tenido las primeras reuniones y esperamos hacerlo realidad”, puntualizó.

En ese sentido, en las próximas semanas se espera que el presidente de la entidad viaje a suelo americano para plasmar este proyecto internacional para los miles de lojanos, como de otras provincias que se encuentran viviendo en ese país.

Apoyo

José Luis Ojeda, presidente de Fundación CAJE, señaló que este acuerdo marca un hecho histórico, teniendo en cuenta todo el renombre de la entidad durante los 62 años que lleva en el mercado local, nacional e internacional.

“Como fundación queremos entregar 5 becas para la sexta edición de la Escuela de Formación Política a los 5 mejores choferes y administrativos. Estamos entregando aproximadamente 14.400 dólares. Cada beca vale alrededor de los 2.400 dólares”, puntualizó.

En memoria de quien en vida fue distinguida dama señora:

Zola Ofelia Moillo Ríos

Expresamos nuestro más profundo sentimiento de pesar y solidaridad ante tan irreparable pérdida, a sus hermanos, hijos, hijos políticos, sobrinos, nietos y demás familiares, en especial a su nieto Doctor Juan Fernando Jaramillo Rojas Director del Hospital General Manuel Ygnacio Monteros.

Dra. Tatiana Merino

Dra. Andrea Quichimbo Rojas

Md. Daniel Pucha Landacay

Dra. Kathy Japón

Dr. Diego Jiménez

Dra. Rayzha Briceño

Md. Diego Pardo

Md. Cindy Torres

Md. Soledad Ludeña

Md. Karen Calderón

Md. Karen Ortega

Md. Santiago Merino

Dra. Ximena Vásquez

Dr. Ángel Mena

Md. Victor Mora

Md. Michael Cueva

Md. Monserrat Herrera

Md. Danilo Apolo

Md. Xiomara Toledo

Paz en su tumba

Dra. Fátima Fernández

Md. Nixon Cañar

Md. John Camacho

Dra. Jenny Cruz

Md. Marjorie Jaramillo

Md. Marjorie Guamán

Dra. Verónica Sánchez

Md. Andrea Arias

Dr. Danny Bolaños

Dr. Jairo García

Dra. Germania Ramón

Md. Andrés Alvarado Quezada

Md. Ángel Naranjo Ramos

Md. Nelly Lozano

Md. Juliana Flores

Md. Henry Morocho

Md. Cristhian Izquierdo

Md. José Maria Correa

Md. Gabriela Hualpa

CIUDAD 07 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I
FESTIVIDADES. Kulla Raymi, una conmemoración para destacar la importancia de la Madre Tierra.
Cooperativa Loja y CAJE unen fuerzas para promover movilidad sostenible

Policía evitó la comercialización de 28,800 dosis de marihuana

La Policía Antinarcóticos de Loja logró detener a dos individuos y decomisar un importante cargamento de marihuana destinada al consumo interno, evitando así la distribución de miles de dosis en la ciudad.

En un exitoso operativo, la Subzona de Policía de Loja, en colaboración con la Jefatura de Investigación Antidrogas, logró detener a dos individuos presuntamente involucrados en el tráfico de marihuana destinada al consumo interno. El opera-

tivo, denominado ‘Orión’, tuvo lugar en el circuito Celi Román el 31 de agosto, resultando en la incautación de 14,400 gramos de marihuana.

Después de una exhaustiva investigación, se identificó a los dos individuos como

Jeisson R. C., de 24 años, y Andrés C. R., de 23 años, ambos de nacionalidad ecuatoriana. Se cree que estos individuos se dedicaban a la venta de sustancias sujetas a fiscalización para consumo interno en la zona de Celi Román y otros barrios cercanos.

En colaboración con la Fiscalía General del Estado, se obtuvo una orden de allanamiento y, en presencia de las autoridades judiciales, se encontraron varias bolsas de plástico que contenían una sustancia vegetal verdosa que, tras el análisis de laboratorio, se confirmó

como marihuana.

En el transcurso del allanamiento, se descubrieron varios objetos adicionales en la vivienda de los detenidos, incluyendo documentos relacionados con la Unión Europea, un dron, una computadora portátil, un cargador de batería, una balanza digital, cámaras de video, un dispositivo Alexa y dos teléfonos móviles. Es importante destacar que las sustancias ilícitas

M15.P01.S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano M15 Gestión de Talento Humano P01 Gestión de la vinculación del talento humano S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción

Versión: 1.0

estaban empaquetadas en bolsas de plástico transparentes, lo que sugiere que, después de su pesaje, los detenidos podrían haber distribuido aproximadamente 28,800 dosis de marihuana en la ciudad de Loja.

Dada la evidencia y los antecedentes, los dos individuos fueron arrestados en el acto y enfrentarán cargos por el presunto delito de tráfico de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización.

Loja,04 de septiembre del 2023

1 Jefe de Central Eólica/ Jefe 2 Permanente

Planificar, coordinar y supervisar la gestión de mantenimiento y operación, de las centrales a cargo, que garanticen la confiabilidad y disponibilidad

Página:1 de 1

$2.705,00 Gensur Central Eólica Villonaco Loja

Requerimientos

Instrucción Formal Experiencia

Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales Mecánica, Eléctrico, o Electrónica; o carreras afines en función de la formación

4 años en cargos similares, o 5 años en cargos de Jefaturas relacionados con el área.

"Los aspirantes que cumplan los requisitos deberán enviar su hoja de vida, en un solo archivo en pdf al siguiente correo: gsr.talentohumano@celec.gob.ec donde debe constar en "ASUNTO" el siguiente código (JCEVGSR-2023-cedula de identidad), Ejemplo: "JCEVGSR-2023-1108786571"hasta las 00:00 del día Miercoles 06 de septiembre de 2023.

CIUDAD 08 I LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
Localidad Unidad Operativa Ciudad
Número de Vacantes Cargo Tipo de Requerimiento Misión del Puesto RMU
RESULTADO. Detenidos y evidencia incautada durante el operativo Orión en Loja.

La tecnología satelital, mejor aliado para la atención de incendios

Demostró su eficacia en los momentos más duros de la pandemia mundial, permitió monitorizar en tiempo real el volcán de La Palma. La tecnología satelital y la información geoespacial se han convertido en el nuevo y mejor aliado en la lucha contra los incendios forestales.

Las imágenes y los datos proporcionados por las diferentes “constelaciones” de satélites están permitiendo el seguimiento minuto a minuto de los cada vez más devastadores incendios forestales; pero sobre todo agilizando la toma de decisiones gracias a la simulación, sumando todas las variables disponibles (geográficas o meteorológicas), de cuál va a ser la evolución del fuego.

Minimizar los daños

Una tecnología que, según han corroborado las diferentes fuentes consultadas por EFE, está contribuyendo de una forma eficaz a minimizar los daños económicos, medioambientales y las pérdidas humanas que están causando los incendios forestales, que este verano han sacudido con especial virulencia Grecia, Italia, Estados Unidos, Canadá, Argelia o Túnez. Los satélites están permitiendo monitorizar en tiempo casi real la evolución del incendio que durante los últimos días está sacudiendo

la isla canaria de Tenerife y proporcionando numerosas imágenes -muchas de las cuales se están difundiendo a través de las redes socialesque revelan la dimensión real de esta catástrofe y que reflejan la evolución del fuego durante los últimos días.

Predecir la evolución de un incendio

Una empresa española (Vexiza) especializada en sistemas de información geográfica (GIS) ha desarrollado una herramienta (bautizada como “Weather Map Site”) que permite simular el desarrollo de un incendio y realizar análisis predictivos sobre el riesgo de incendios en función de los valores meteorológicos “hora a hora” y con una resolución de apenas nueve kilómetros.

Esta nueva aplicación ya está siendo utilizada por varios organismos e instituciones públicas, entre ellos, por la Unidad Militar de Emergencias (UME) y las comunidades de Navarra y Castilla y León, según la información

facilitada por la empresasocio en España de la multinacional del sector ESRI.

La recopilación de todos esos datos permite predecir cómo se va a comportar un incendio forestal y ayudar en las tareas de extinción a los equipos de emergencias, ya que la combinación de las predicciones meteorológicas y los sistemas de información geográfica permiten hacer un seguimiento personalizado de todas las variables (orografía, vegetación, humedad, velocidad y dirección del viento, temperatura, etc.) y determinar cómo va a evolucionar un incendio.

Menos limitaciones que otras tecnologías

José Luis Bermejo, jefe del Servicio de Teledetección del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha observado que la información geoespacial es “imprescindible” desde que se empleó por primera vez un mapa para delimitar el perímetro de un

incendio y, en función de la orografía y otros factores, intentar predecir su evolución.

Con la tecnología satelital, tras el lanzamiento de los primeros satélites de observación terrestre en los años 60 del siglo XX, la evolución ha sido “impresionante y exponencial”, ha manifestado a EFE Bermejo, y ha asegurado que aunque un incendio es siempre “impredecible”, ciencias como la cartografía y la teledetección pueden ayudar a identificar zonas especialmente sensibles y ayudar en la prevención (gracias a los índices de combustibilidad, de vegetación o de humedad proporcionados por las imágenes satelitales).

Fases en la gestión de un incendio

El responsable del IGN ha diferenciado las diferentes fases que se atraviesan en la gestión de un incendio (desde la prevención; la lucha operativa; y la estimación de daños y monitorización de la regeneración de la zona afectada); y ha explicado que algunos satélites son capaces de proporcionar imágenes con 30 centímetros de resolución y “revisitar” la misma zona cada pocas horas.

“Los medios sobre el terreno y una buena gestión, son cruciales para gestionar una

emergencia o catástrofe natural, y la tecnología espacial es una herramienta valiosísima para la toma de decisiones”, ha aseverado José Luis Bermejo, y ha valorado entre sus ventajas la inmediatez, la disponibilidad, el territorio que puede abarcar (frente a las limitaciones de otras tecnologías como los drones) y que es independiente de la accesibilidad a la zona de la catástrofe.

El IGN puso en marcha en 2004 el Plan Nacional de Teledetección para coordinar los esfuerzos de todas las administraciones públicas en materia de adquisición y explotación de imágenes satelitales; y a través de esta iniciativa colabora con el programa Copernicus de la UE y con la nueva Agencia Espacial Española (AEE), lo que le ha permitido proporcionar -desde el año 2021- productos de muy alta resolución - de hasta 75 centímetros - que están a disposición de todas las administraciones públicas.(EFE)

TECNOLOGÍA 09 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I
PREVENCIÓN. la tecnología satelital se ha convertido en el nuevo y mejor aliado en la lucha contra los incendios forestales. SOLUCIÓN. Fotografía de archivo capturada por el Espectroradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS), a bordo del satélite de la Nasa Aqua.

colectivo de arte y diseÑo minka iv expoferia de arte y diseÑo

El colectivo de arte y diseño Minka realizó la sexta edición de su exposición y feria de arte y diseño. Un evento que logró exponer los distintos artes de diferentes autores de nuestra ciudad y con apertura a toda Loja.

Entre los diferentes productos en exposición se pudieron encontrar bolsos, libretas, tazas, adornos, retratos, figuras, entre otros.

Jimmy Simbaña, artista plástico especializado en cerámica y escultura, mostrando el reflejo de su versátil arte en sus obras.

Julia Tapia, del emprendimiento JulieTa, con su exposición inspirada en la Reserva Natural Madrigal del Podocarpus.

Chavi Carrión, quien junto a su esposo Adolfo Aguirre, dieron vida a Nuna Willka, quienes a través de la arcilla crean obras creativas, que en ocasiones se complementan con plantas.

Este año la exposición estuvo presente en la cafetería El Emporio Lojano.

El público que visitó esta exposición no solo fue observador del arte de los expositores, sino que también apoyó los emprendimientos a través de la compra de sus obras.

Lic. Luis Miguel Cisneros de Madriguera, mostrando un poco de su trabajo en serigrafía, en diferentes productos como bolsos, prints y recuadros. Judith Pineda, del emprendimiento Pin.Sa, crea a partir del reciclaje obras de arte que mezclan materiales desechados y elementos de la
GENTE 11 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I

Veeduría buscaría deslegitimar a la Corte Constitucional

La acción de protección admitida por el juez de Montecristi, Leiver Quimis, no fue apelada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Una intencionalidad y “manipulación política” se estaría forjando para deslegitimar las actuaciones de la Corte Constitucional (CC).

La advertencia la planteó Ramiro Ávila , exjuez de la Corte, luego de que el 29 de agosto de 2023, Leiver Quimis Sornoza, magistrado de la Unidad Judicial de Montecristi (Manabí), concedió una

acción de protección a favor de la ciudadana Betty Moreira Marcillo, para que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) conforme una veeduría ciudadana para diagnosticar y evaluar las acciones administrativas y designación de jueces por parte del Cpccs Transitorio de Julio César Trujillo.

También se buscaría revisar el proceso de conformación de la CC en febrero de 2019, cuando estuvo presidida por el juez Hernán Salgado.

La acción de protección admitida por Quimis no fue apelada por el Cpccs, señaló una fuente de la Corte Constitucional.

“Algo está pasando en términos políticos; el resultado de una veeduría no puede tener ningún tipo, ni consecuencia,

ni peso jurídico sobre el proceso de selección de la Corte, que además es fruto del Cpccs Transitorio que tenía

competencias especiales”, dijo Ávila, quien recordó que, en términos constitucionales, la Corte está “blindada”.

Él se refere a que en mayo de 2019, la entonces CC (presidida por Hernán Salgado), por

unanimidad, aprobó un dictamen que declaró que el Cpccs defnitivo “no ostenta las competencias extraordinarias que el régimen de transición otorgó al Cpccs Transitorio , por lo tanto, no goza de autotutela para revisar las acciones tomadas y las competencias extraordinarias no pueden ser asumidas, homologadas, ni desconocidas por el Consejo

de Participación defnitivo”. Para Ávila, un ejemplo de falta de respeto a la independencia de los jueces se marcó en 2004 durante el régimen de Lucio Gutiérrez, cuando pactó con el extinto Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y destituyó a los jueces de la Corte Suprema de Justicia, lo que permitió, según Ávila, la venida a Ecuador del expresidente Abdalá Bucaram.

La independencia de la Corte Constitucional es inclaudicable e innegociable; por eso es tan grave que se quiera atentar contra esto”.

actuaciones? Ávila respondió que “acciones jurídicas de este tipo, tan aberrantes, sin peso jurídico alguno, se me ocurre que al único que le podría beneficiar es al correísmo”.

Él también sospecha que si

Grijalva cuestiona que en momentos en que el país enfrenta debilidad de las instituciones

y problemas de seguridad, “¿a quién se le ocurre cuestionar a la institución que dice ha sido la más sólida y con clara muestra de independencia?”.

“No es posible que se quiera

atacar y cuestionar a la Corte, que incluso tiene reconocimiento internacional por la calidad de su jurisprudencia”, apuntó Grijalva.

Cree que esto es “gravísimo”, porque lo que se tendría que hacer es ir consolidando y fortaleciendo las instituciones y “no acabar con lo poco que tenemos”.

Fuentes de la Corte Constitucional en funciones advirtieron que la intencionalidad de crear la veeduría sería destituir a los jueces de la CC.

Presunto prevaricato

El jurista Ramio García consideró que, en lo procesal, la acción admitida por Quimis conlleva a la comisión de un presunto

delito de prevaricato porque desconoce el dictamen de la CC de mayo de 2019.

Además, el juez no tenía competencia territorial respecto de un acto producido en Portoviejo.

García presentará este 4 de septiembre de 2023 una denuncia penal en contra del juez Quimis y alertó que si el Cpccs cumple el fallo se estaría

arrogando funciones Esto llevaría a los jueces de la CC a disponer la destitución de los consejeros del Cpccs.

Procuraduría apela

“Hay

lecciones históricas de lo que se intenta fraguar ahora . Parece que eso es lo

Las consecuencias

que se está orquestando. Están interponiendo actos políticos con fórmulas jurídicas arbitrarias”, expresó.

¿A quién benefcian estas

° En caso de que se llegue a conformar la veeduría, las consecuencias serían “desastrosas”, dijo Ramiro Ávila.

Si se evalúan las decisiones de la CC, todo lo actuado en los últimos cuatro años podría quedar anulado, empezando por las causales del juicio político a Guillermo Lasso, pronunciamientos sobre las consultas, etc.

“No me puedo imaginar todo el colapso y la catástrofe institucional en el Ecuador si es que acceden a una fórmula jurídica”, agregó Ávila.

Insistió que en este caso también existe un abuso de las acciones constitucionales para hacer activismo político, como ocurrió en el caso de Jorge Glas, en lugar de defender los derechos fundamentales.

Luisa González, candidata del correísmo, llega a ganar las elecciones presidenciales, podría darse “alguna acción de facto, pero que para ellos sería jurídica”.

Duda sobre la CC Agustín Grijalva, otro exjuez de la CC, cuyas actuaciones también podrían ser observadas si se conforma la veeduría, sostiene que se está intentando marcar una duda sobre las actuaciones de la CC. “Hay sectores que quieren convertir a la Corte en un instrumento como era antes (…). El correísmo ha sido explícito en eso porque desconoce la legitimidad de la Corte y ha planteado sin pudor removerla; no sé con qué argumentos constitucionales”.

La Corte de Justicia de Manabí podría revertir el fallo de primera instancia de Leivir Quimis.

La Procuraduría General del Estado apeló la resolución de Quimis argumentando falta de competencia porque la sede del Cpccs está en Quito.

La intención también sería que la Corte de Manabí declare un error inexcusable para que el caso sea conocido por el Consejo de la Judicatura, que podría iniciar un proceso disciplinario.

Israel Cedeño, delegado de la Procuraduría General en Manabí, pidió a la Fiscalía, como parte de las diligencias, que señale día y hora para que Leiver Quimis rinda versión. (SC)

PAÍS 12 I LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
AGUSTÍN GRIJALVA EXJUEZ DE LA CORTE CONSTITUCIONAL CONFORMACIÓN. En 2019, Hernán Salgado llegó a presidir la Corte Constitucional.

Lasso tiene tareas pendientes en su último trimestre de gobierno

Aunque todavía no hay una fecha determinada para el traspaso de poder, el Gobierno planifica su gestión hasta el 30 de noviembre, donde siguen pendientes planes en materia de seguridad, educación, economía y política.

El gobierno de Guillermo Lasso entró en su último trimestre de gestión. El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, indicó a LA HORA que

está planificado finalizar la gestión el 30 de noviembre de 2023.

Los últimos 90 días del presidente Lasso en el poder podrían desarrollar acciones que dejen el camino preparado para la gestión del nuevo mandatario, que tendrá tan solo un año y seis meses para modifcar el rumbo del país.

Como se ha señalado, en materia del combate a la inseguridad existen algunos acuerdos con Estados Unidos e Israel que están programados para desarrollar a lo largo de siete a diez años. Es decir, hay puntos que la nueva presidencia deberá respetar para que estos convenios puedan traer al país recursos económicos e inteligencia para actuar contra los grupos de la delincuencia organizada transnacional.

Pero existen otros aspectos en los que el gobierno de Guillermo Lasso puede avanzar en los próximos tres meses, mientras no se instala la Asamblea Nacional. Aunque para algunos analistas lo mejor sería avanzar en acuerdos con los dos candidatos que se disputan la segunda vuelta del 15

actualidad el gobierno avance en cerrar su ciclo de gestión. “No es un largo período pero sí es lo suficiente para dejar el terreno fértil para el próximo gobierno”.

Desde su punto de vista, ya se han logrado adecuaciones para el año lectivo en la Sierra, que también deberán ser llevadas adelante en el sistema educativo nacional.

de octubre.

En materia de educación, seguridad, economía y en materia política Lasso podría establecer líneas que permitan al nuevo gobierno no llegar a la deriva.

Acciones consensuadas con los candidatos

La asesora y analista política

Grace Jiménez afrma que lo más importante que debe desarrollar el gobierno en estos tres meses es un

proceso de transición que cuente con el consenso de ambos aspirantes a Carondelet.

Sería bueno que el presupuesto que deberá entregar Guillermo Lasso sea consensuado con los dos candidatos que se encuentran en la segunda vuelta electoral”, apuntó.

Adicionalmente, Jiménez considera que el gobierno debe seguir avanzando en materia de seguridad pública, desarrollando acciones que permitan

garantizar la vida de los ciudadanos, pero sobre todo trabajar en la no impunidad de los crímenes políticos que han marcado al país en los últimos meses.

El gobierno tiene que dar una respuesta a los dos asesinatos: el del alcalde de Manta, Agustín Intriago, y el del periodista y candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido

en Quito a pocos días de la elección Son hechos que no pueden quedar sin respuesta y que el gobierno de Guillermo Lasso debe avanzar en este sentido”, remarcó. La analista política y comunicadora también señaló que

el gobierno debe rendir explicaciones sobre la seguridad de los periodistas que han tenido que salir del país por amenazas a su seguridad, hecho que va en dirección contraria al Mecanismo de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación desarrollado en el Reglamento de la Ley Orgánica de Comunicación, emitido hace algunos días por el Ejecutivo para los medios. Apuntó, además, que ante la falta de apoyo y la baja aceptación del gobierno, “como es un gobierno que

no tiene iniciativa y además daña casi todo lo que toca, es posible o sería prudente que no toque nada”.

“Tal vez será el resultado más efcaz”, lamentó Jiménez, manifestando que uno de los planes sociales que podría implementarse sería la entrega de créditos a las madres jefas de hogar para solventar en las mujeres ciertas situaciones de difcultades que hoy se registran en el país.

Cerrar los ciclos y brindar seguridad

Por su parte, la Ph.D en Ciencias de la Educación, Alegría Crespo, manifestó a LA HORA que a pesar de ser un corto período de tiempo las autoridades pueden avanzar en varias acciones importantes.

Crespo celebró que en la

Precisó que

la división del año lectivo en trimestres, así como la eliminación de los exámenes supletorios y el lograr una educación más formativa , son pasos en la dirección adecuada.

Advirtió que en los próximos 90 días debería llevarse adelante “una revisión al presupuesto estatal que está destinado a la educación, con miras a la capacitación más consistente y sistemática de los docentes”.

Crespo señaló la necesidad de dar mayor acogida y becas para el estudio de la carrera de Educación en el país, “

para que los jóvenes decidan estudiar Educación, porque existe un déficit de docentes”.

Puntualizó que en los próximos 90 días no deben cambiar ninguna política pública: “Es un momento de dejar las cosas bien cerradas, es este aspecto de cerrar el ciclo del gobierno, y sí dejar proyectos y sugerencias en marcha para garantizar la seguridad de los estudiantes y seguir trabajando el tema de la desnutrición infantil”. Para

Crespo, el gobierno debe avanzar en “acciones más visibles que impliquen el uso o la adecuación de alianzas entre la Policía y las Fuerzas Armadas”, a todo nivel, considerándolo un tema que no puede esperar. (ILS)

POLÍTICA 13 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I
GOBIERNO. En el Palacio de Carondelet preparan una transición inédita en la historia del Ecuador. (Foto: Archivo)

Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec) , ve con optimismo los recientes

cambios normativos como la Ley Fintech, la Ley de Transformación Digital, entre otros.

Sostiene que las empresas ecuatorianas están listas para afrontar el desafío , pero aclara que se necesita también un cambio cultural de los ecuatorianos.

¿Se ha avanzado en el fomento de la transformación digital del Ecuador?

¿Qué cambios importantes se han dado en este sentido?

Este último año el país ha tenido un cambio normativo y regulatorio histórico para fomentar la transformación digital. El primer hito es la Ley Fintech , porque nos abre las puertas a la inclusión financiera digital y a todos los servicios digitales financieros que se puedan dar a través de las Fintech.

Además, se eliminó el artículo 146 del Código Ingenios, en el cual se establecía la localización forzada de datos. Esta eliminación es la primera puerta de entrada para los servicios en la nube y para que compañías referentes internacionales vengan a ofrecer sus servicios en Ecuador.

El segundo hito es la Ley Orgánica de Transformación Digital y su reglamento, que representaron un antes y un después en el marco normativo de incentivos, sobre todo para que el sector público genere un gobierno digital. Se autoriza el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.

El tercer hito es la eliminación, dentro de la Ley de Economía Familiar aprobada como decreto por la Corte Constitucional, de las retenciones a micro comercios por pagos digitales. Esto significa que podemos incentivar la inclusión financiera digital . Además, te permite, no solo el crecimiento del sector porque se amplían las opciones de pago seguros para los usuarios o clientes de los micro comercios, sino también fomenta un tema de regularización del comercio nacional a través de incentivos

CAMBIOS NORMATIVOS FOMENTAN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El Ecuador sí ha avanzado en el desarrollo de su ecosistema digital. Al menos cinco reformas legales abren un amplio abanico de oportunidades de desarrollo.

dad para nuestras industrias porque podemos ser oferentes para el sector público con herramientas innovadoras tecnológicas y en las alianzas que se necesiten.

También es un incentivo para que empresas internacionales grandes busquen alianzas con empresas locales. Un Google, un Amazon, un Oracle no ofrecen los servicios directamente, sino que necesitan socios locales. No solo es un crecimiento para nuestro sector, sino que es una real oportunidad de mejoría de los servicios, sobre todo públicos, y de tener menores costos para los usuarios.

Otra reforma importante, a través de Acuerdo Ministerial, permite que la información en el sector público no esté obligatoriamente en servidores, sino que se pueda utilizar la tecnología en la nube. Eso te permite

escalabilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios y disponibilidad continua más allá de que exista o no internet.

En temas de ciberseguridad , el tener información en la nube va a permitir que exista una mejora en las características de seguridad de los servicios y la información pública. Asimismo, nos permitirá un mejor

aprovechamiento de los datos para tomar mejores decisiones desde el Gobierno y el sector público.

citar a los servidores públicos para que estén preparados para gestionar la contratación y las nuevas herramientas tecnológicas. El Ministerio de Telecomunicaciones está trabajando en una

política pública para impulsar el cambio cultural. La base inicial para este cambio cultural es que la pandemia hizo que la mayoría de la población haya utilizado plataformas digitales y redes sociales.

¿Puede ser un freno el hecho de que en Ecuador existe un déficit de profesionales especializados en tecnología?

Nuestros profesionales en tecnología están reconocidos a nivel internacional por su nivel de formación y habilidades blandas como liderazgo. La brecha entre la oferta y la demanda de profesionales no solo ocurre en Ecuador, sino que es mundial.

Lamentablemente, la cantidad de nuevos profesionales no crece al mismo ritmo que está creciendo la industria de tecnología. El Foro Económico Mundial dice que hay un 40% de brecha entre la oferta y la demanda. Lo que se debe hacer es fomentar modelos innovadores de formación profesional: programas cortos,

titulación en institutos tecnológicos ,

modelos de bootcamp donde en cuatro o seis meses se aprende lo que tomaría dos años.

tecnológicos.

Además de estos tres grandes cambios, ¿qué otras reformas de normativa secundaria han sido decisivas para abrir las oportunidades tecnológicas en el país?

Con la reciente reforma al Acuerdo Ministerial 141, se abre la puerta para que se puedan contratar tecnologías emergentes en las instituciones públicas como blockchain, Big Data, internet de las cosas, i nteligencia artificial y cualquiera de las herramientas y servicios tecnológicos disponibles. Ya no se exige que el proveedor sea una empresa pública de tele -

comunicaciones; sino que puede participar cualquier empresa privada.

Es una g

ran oportuni -

EL DATO

Se prevé que el sector tecnológico ecuatoriano crezca entre 7% y 8% anual hasta 2025.

El sector servicios, incluido el tecnológico, es uno de los que más empleo formal y con afiliación al IESS genera.

¿El ecosistema tecnológico nacional está preparado para aprovechar las oportunidades que surgen de los cambios normativos?

Como empresas estamos listos y preparados. Nuestros servicios de hecho son muy reconocidos a nivel internacional. Estamos listos para las alianzas con reconocidas empresas internacionales. Ecuador tiene varios casos de éxito de compañías tecnológicas con capacidad para asumir el reto.

Por otro lado, el mayor desafío es el tema cultural. Debemos pensar cómo fortalecemos la educación digital, cómo logramos que la gente

confíe mucho más en los servicios digitales. Además, se debe capa -

Tenemos que democratizar y hacer masivo el conocimiento. Desde la Cámara tenemos, en alianza con nuestros socios, cursos y programas gratuitos. Estamos trabajando, de la mano con el Ministerio de Educación, en la

reforma de la malla curricular. La meta es que se incluyan materias de pensamiento computacional. No significa que sepan usar la computadora, sino fomentar el pensamiento crítico en los niños, y lograr que la formación ya no sea memorística o estática.

Los analistas dicen que no necesariamente van a desaparecer muchas carreras, pero lo que sí va a pasar es que ya no van a existir carreras en que no se incorporen

habilidades digitales. (JS)

ECONOMÍA 14 I LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
PERSONAJE. Gisela Montalvo dirige con dinamismo el gremio ecuatoriano de la innovación y la tecnología.

Con una guía se aplicará lenguaje inclusivo en el sistema escolar

El Ineval realizó una guía que busca erradicar los estereotipos en las evaluaciones escolares. El objetivo es no tener preguntas o ejemplos que segregan a la población por su género, etnia, discapacidad o nacionalidad.

EN LA WEB

lahora.com.ec

Política

REFERENCIA. Para el 2024 se trabajará en una segunda edición de la guía, que incluya el eje intergeneracional.

“Catalina, quien trabaja en el cuidado de niños pequeños, opina que lo más importante es el corazón (…). Miguel, quien es propietario de una empresa tecnológica, considera que lo más importante es la mente y pensar bien las cosas”. Esta es una

referencia textual de una evaluación dentro del sistema escolar ecuatoriano y es necesario entender por qué está mal planteado.

Natalia Echezuría, directora de administración de instrumentos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), señala que hace un año y medio notaron que las evaluaciones del sistema escolar ecuatoriano estaban llenas de preguntas con marcados estereotipos donde, por ejemplo, las mujeres siempre son retratadas como cuidadoras de niños, madres, encargadas del hogar; mientras que los hombres son dueños de empresas, gerentes, inge -

País

nieros, etc…

Los roles de género no son lo único que notaron. También había señalamientos como: “La madre de un niño albino presenta dicha condición y el padre presenta una pigmentación normal de la piel”.

Echezuría se cuestiona sobre qué es una piel normal y detalla que este tipo de afirmaciones, donde “usamos términos como estos, sin malicia, pero que de fondo nos dicen que hay gente normal y no normal, termina dividiendo a la población”.

Guía de lenguaje inclusivo

Al encontrar estas segregaciones en pruebas y exámenes de escuelas y colegios, Echezuría y su equipo de trabajo diseñaron una guía para la utilización del lenguaje inclusivo en las evaluaciones

El documento se basa en el lenguaje inclusivo en cuatro ejes:

· Género

· Discapacidades

· Interculturalidad

· Movilidad humana

El objetivo de esta guía es que

se aplique en las nuevas preguntas y nuevas evaluaciones que se están haciendo.

“La idea es que sea transversal, a todo el trabajo que hace el instituto, en todos los proyectos”, agrega la funcionaria.

¿Cambiar la ‘o’ por la ‘e’? Susana Araujo, directora ejecutiva del Ineval, menciona que este documento incorpora

el uso del lenguaje inclusivo y de accesibilidad, el cual no implica necesariamente el uso de la “e”, la “x” o el “arroba”, en lugar de artículos, sustantivos y adjetivos.

“Más bien se refere a la facilidad que brinda el idioma castellano para incluir a todas las personas por medio del uso de palabras que faciliten su visibilización y aporten a la eliminación de estereotipos”, señala. (AVV)

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR O SOLICITANTE: LÓPEZ VARGAS ADRIANA MARIA

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA

RESPONDIERA A LOS NOMBRES DE JOSE PEDRO ORTIZ PASUY.

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: AB. ANDREA ANGELITA PARDO SANTANA

JUICIO: 15951-2023-00133

CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Y DE

PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTÍA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA PROVINCIA DE NAPO, Que la Señora

LOPEZ VARGAS ADRIANA MARIA, Presento una DEMANDA de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue:

“(…) Se ordena la citación de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, y por un medio de comunicación escrito de cobertura nacional a los herederos desconocidos o presuntos, …. proceda a realizar el extracto correspondiente a fn de poder citar a los herederos desconocidos o presuntos del señor Pedro José Ortiz Pasuy, por un medio de comunicación escrito de cobertura nacional-

SOCIEDAD 15 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I
001-003-3550
Construye analiza perfiles para la presidencia de la Asamblea
Al CNE le invaden las críticas y denuncias por repetir votaciones en el exterior Mundo
El Ecuador es el segundo país que lleva más turistas a Colombia

Colombia y disidencias de las FARC anuncian nueva mesa de diálogo

El acuerdo propone el cese al fuego bilateral como vía para “reducir la confrontación y la violencia”.

Milei y Massa abrieron la campaña con cruce en redes

Este 3 de septiembre de 2023 comenzó oficialmente la campaña para las elecciones generales argentinas, previstas para el 23 de octubre, donde dos de los principales candidatos, Sergio Massa y Javier Milei, han protagonizado ya un duro cruce en redes sociales.

El actual ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, se ha referido a la propuesta de Milei de dolarizar la economía: “Cuando se habla de dolarización cobarde, que es hacer circular las dos monedas, todos sabemos que l a más fuerte se come a la más débil”.

ta. “La tasa de interés es un mecanismo de coordinación intertemporal que existe porque existe el tiempo. La misma surge de la interacción entre ahorro e inversión. Es más, la tasa de interés es el precio relativo de los bienes presentes respecto los futuros”, ha apuntado el candidato a presidente por La Libertad Avanza.

Massa a su vez ha respondido a Milei recordándole su postura en lo que respecta a la venta de órganos. “Horror es que quieras permitir la venta de órganos. La vida de la gente no tiene precio”, dijo.

COLOMBIA. - El Gobierno de Colombia y el Estado Mayor Central de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han anunciado el fn de semana un acuerdo para instalar una mesa de diálogo, aunque el emplazamiento y la fecha para la misma están aún por determinar.

“Las delegaciones del Gobierno Nacional y del Estado Mayor Central de las FARCEP, reunidas en el municipio de Suárez, Cauca, entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre de 2023, reiteran su voluntad de dialogar y crear las condiciones necesarias para alcanzar las profundas transformaciones políticas, sociales, ambientales, económicas y culturales que se necesitan para hacer una Colombia más equitativa y justa”, reza el comunicado conjunto con el que se ha dado a conocer el pacto.

El acuerdo preliminar consta de 11 puntos que han sido establecidos con el objetivo de “impulsar y contribuir a un acuerdo político” que “erradique de manera defnitiva las causas que generan el actual

conflicto social y armado”, priorizando durante proceso “el respeto a la vida, libertades y los plenos derechos de los civiles”.

diálogo “con toda su arquitectura jurídica, política, en presencia de la comunidad internacional ” y se ratifican “como garantes y acompañantes permanentes” a la Misión de Verifcación de la ONU, a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA), a la Conferencia Episcopal y al Consejo Mundial de Iglesias.

Cese al fuego Aunque aún no se ha decidido ni la fecha ni el lugar para la mesa , el acuerdo contempla que las delegaciones del Gobierno y del Estado Mayor Central de las FARC se reunirán a partir del 17 de septiembre de 2023 “para evaluar, hacer seguimiento y ajustar los compromisos adquiridos de generación de confanzas y anunciar la fecha de instalación de la mesa de diálogos de paz”.

Entre los objetivos de la mesa destaca la voluntad de un “trabajo conjunto” con “ajuste a los protocolos de respeto a la población y al cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional”, así como la “protección de las comunidades y población civil, en general”.

En este sentido, el acuerdo propone el

violencia” y desarrollar acciones que “propicien la participación de la sociedad en el proceso de paz, minimicen los riesgos para la seguridad y protección de la población civil y las comunidades, de los integrantes (de las FARC) y (contribuyan a) la construcción de confanza entre las partes en conficto”.

Misiones humanitarias

En el marco de esta alianza se desarrollarán también ocho misiones humanitarias de verifcación en los departamentos de Antioquia, Arauca, Cauca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Sur de Bolívar , “con la fnalidad de formular recomendaciones de aplicación del Derecho Internacional Humanitario con base en la escucha amplia de toda la ciudadanía e instituciones”.

Reservado el derecho de legítima defensa

“Las tasas destruyen los procesos industriales porque, como no sos el emisor de tu moneda, no sos el que defne la tasa de interés”, ha argumentado.

En respuesta, Milei ha califcado de “horrores” las palabras del candidato ofcialis-

El ultraderechista y ultraliberal Javier Milei dio la sorpresa al ser el candidato más votado en las elecciones primarias a la Presidencia de Argentina

, las PASO, celebradas el pasado 13 de agosto. Milei logró el 30,14% del apoyo , que equivale a más de 7 millones de votos. (Europa Press)

CONVOCATORIA

Habiéndose la EMPRESA PÚBLICA EP UNACH, acogido al procedimiento de selección de Aliados para la conformación de Alianzas Estratégicas, conforme se desprende de la Resolución Administrativa Nro. RA 040-2023-EP UNACH GG, suscrita por el Ing. Paul Alberto Meza Molina, Gerente General de la EP. UNACH, por razones de conveniencia, viabilidad técnica y económica, se invita a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación que estén habilitados en el Registro Único de Proveedores, y sean legalmente capaces de contratar, a que presenten su oferta en el concurso público “ PARA LA SELECCIÓN DE ALIADO ESTRATÉGICO ESPECIALIZADO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PROYECTO “RELECHE”, EN EL PREDIO CON CLAVE CATASTRAL 060955510153078000, UBI- CADO EN LA PARROQUIA LA CANDELARIA, DEL CANTÓN PENIPE, PROVINCIA CHIMBORAZO. CONCURSO PÚBLICO

PARA LA SELECCIÓN DE ALIADO ESTRATÉGICO ESPECIALIZADO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PROYECTO “RELECHE”, EN EL PREDIO CON CLAVE CATASTRAL 060955510153078000, UBICADO EN LA PARROQUIA LA CANDELARIA, DEL CANTÓN PENIPE, PROVINCIA CHIMBORAZO.

Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

1.El proceso de selección se lo realizará en aplicación del Reglamento de Asociatividad de la EP UNACH.

2.Las Bases Concursables o Pliegos están disponibles, sin ningún costo, y pueden ser solicitadas físicamente en las ofcinas de la EP UNACH, ubicada en Av. Antonio José de Sucre Km ½ vía a Guano, Campus Norte “Edison Riera”, Edifcio Centro de Capacitación y Liderazgo; Octavo Piso Ofcina L802, Riobamba – Ecuador, en los horarios de atención de 8:00 a 15:00 en la Secretaría de la Comisión Técnica.

3.Los interesados podrán formular preguntas en el término máximo de 1 día contados a partir de la fecha de retiro de pliegos, al correo concursopublico@epunach.com.ec, de acuerdo con el cronograma establecido. La Comisión Técnica absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, dentro del período establecido para Respuestas y aclaraciones.

4-La oferta se presentará de forma física en las ofcinas de la Empresa Pública EP UNACH, ubicadas en la ciudad de Riobamba, ubicada en Av. Antonio José de Sucre Km ½ vía a Guano, Campus Norte “Edison Riera”, Edifcio Centro de Capacitación y Liderazgo; Octavo Piso Ofcina L802. Riobamba – Ecuador, ofcinas de la EP, en el horario establecido en el cronograma, en la Secretaría de la Comisión Técnica encargada de llevar adelante el procedimiento, de acuerdo con el cronograma establecido. La apertura de las ofertas se realizará de acuerdo con el cronograma previsto. El acto de apertura de ofertas será público y se efectuará en la sala de reuniones de la Empresa Pública, ubicada en la Av. Antonio José de Sucre Km ½ vía a Guano, Campus Norte “Edison Riera”, Edifcio Centro de Capacitación y Liderazgo; Octavo Piso Ofcina L802. Riobamba – Ecuador. Para poder participar en el presente procedimiento, al momento de la presentación de la propuesta, los oferentes interesados deberán encontrarse habilitados en el Registro Único de Proveedores.

5.La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de califcación previstos en las Bases Concursales o Pliegos, conforme lo dispone el Reglamento de Asociatividad de la Empresa Pública EP UNACH.

6.El procedimiento se ceñirá a las disposiciones del Reglamento de Asociatividad de la EP UNACH, las Bases o Pliegos; y, Términos de Referencia.

7.La Empresa Pública EP UNACH, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna. Riobamba, 04 de septiembre de 2023.

En

primer lugar, se pauta la instalación de una mesa de

cese al fuego bilateral como vía para “reducir la confrontación y la

Al final del documento se matiza, no obstante, que “las partes se reservan su legítimo derecho a la defensa y mantendrán sus propias medidas de seguridad y acciones necesarias”. Pese a esta reserva, los firmantes han reiterado su “frme intención de avanzar hacia la construcción de un acuerdo de paz que ponga fn a la confrontación armada. (Europa Press)

GLOBAL 16 I LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
001-003-3558
Ing. Paul Alberto Meza Molina. GERENTE GENERAL EMPRESA PÚBLICA EP UNACH. DISIDENCIAS. Uno de los guerrilleros en una foto de archivo de EFE.

Miel ecológica: recuperando el respeto a la naturaleza

En la actualidad, la apicultura ecológica se expande para intentar que aquella miel auténtica vuelva a recuperar sus primitivas cualidades.

EFE . La obtención por parte del ser humano de la miel producida por las abejas es una labor que se remonta hace siglos. Ya una pintura rupestre encontrada en España, que data de hace 10.000 años,na que

recolecta un panel de miel de una colmena silvestre rodeada de abejas.

cas por el Nilo, en busca de Bajo Egipto.

La evolución de la abeja de la mano de la apicultura

ha llevado a estos insectos a ser sociales y a agregarse en colonias cada vez mayores, lo que ha aumentado la necesidad de recolectar grandes cantidades de néctar y polen para nutrir a la prole.

un abundante botín de néctar, se han convertido en perfectas distribuidoras de polen. Las abejas son atraídas por el néctar que se encuentra dentro de las -

TOME NOTA

Las poblaciones de abejas han disminuido en todo el mundo en las últimas décadas debido a la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en los patrones climáticos y el uso excesivo de productos agroquímicos como los pesticidas.

se acerca a la producción de la miel que, como los antiguos productores, tienen en cuenta todos los factores naturales para

lastimarlas al momento de extraer los paneles.

La

apicultura estaba muy desarrollada en el antiguo Egipto , donde, además, se practicaba la trashumancia de las colmenas, como lo representan numerosos bajorrelieves encontrados en las tumbas de los faraones, en los que se pueden ver a estos históricos apicultores transportar los panales mediante bar-

La abeja, protagonista de la dulce y milenaria historia de la apicultura, también ha tenido su propia evolución de la mano de los apicultores que han ido poco a poco descubriendo sus necesidades para obtener de su trabajo el máximo provecho.

La antecesora de la abeja actual era solitaria y ponía los huevos en un nido donde había reservas de comida, pero no se ocupaba de la descendencia.

logía, se embadurnan de polen

fecundándolas y garantizando así la continuidad de la especie, además de convertirlas en el mejor agente polinizador existente y el principal factor para la conservación de la biodiversidad.

evolución conjunta de las

Con el paso de miles de años, la

Preservar a la abeja y su entorno En la actualidad, gran número de apicultores se suman a la apicultura ecológica que más

preservar los entornos más adecuados que necesita la abeja y así obtener unos productos más auténticos. La apicultura ecológica tiene como principal objetivo fomentar la sostenibilidad y el cuidado tanto de la colmena como del material que se produce en su interior, y se caracteriza por no utilizar productos químicos y respetar las condiciones de vida de las abejas, asegurando que tengan el espacio necesario, la ventilación adecuada y no

Rubén Mancilla es yerno de la empresa que lleva su nombre y una de las primeras que ha obtenido en España la ‘certificación ecológica’. La relación de esta familia con la apicultura se remonta al año 1897, cuando el bisabuelo -

menas en

La Alcarria (Guadalajara, España).mente, su hijo Daniel y Rubén Mancilla, quinta generación de apicultores, se ocupan de las colmenas y de todos los procesos de producción de la miel, hasta su envasado.

La abeja ha tenido su propia evolución de la mano de los apicultores que han ido poco a poco descubriendo sus necesidades para obtener de su trabajo el máximo provecho. Foto ‘Miel Antonio Simón’.
TUNGURAHUA 17 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I

Rubén Mancilla explica a EFE las circunstancias bajo las que realizan su trabajo, como es el de la ubicación de las colmenas que, las de ‘Miel Antonio Simón’, se encuentran emplazadas en lugares naturales de especial interés ecológico. En la actualidad, la familia Simón posee más de 20 colmenares repartidos en la Comunidad de Madrid, instalados en sitios de acceso bastante complicado.

“Al ser ecológicas no podemos estar a menos de tres kilómetros a la redonda de ningún cultivo que

no sea ecológico ni de una población, es decir, no podemos tener las colmenas donde puedan verse afectadas por pesticidas o contaminación y, sobre todo, durante todo el proceso, las colmenas tienen que estar tratadas de forma ecológica y prescindiendo del uso de antibióticos”.

“Antes de que empiece la temporada hay que preparar las colmenas, que tengan más o menos la misma población de abejas, en ellas les vamos metiendo cera y viendo cómo van creciendo poco a poco y, a medida que crecen, ponemos encima pisos, denominados alzas, que es de donde se recolecta la miel�� afr�a �ancilla�

Esmerado cuidado en los colmenares Los colmenares deberán contar con ��fciente� ��ente� de néctar natural, mielada procedente principalmente de las secreciones de savia de los árboles, y polen para las abejas, así como el acceso al agua y vegetación silvestre en un radio de 3 kilómetros.

Una de las particularidades que tiene este proceso ecológico es que, como indica Rubén, “nosotros no recolectamos miel de la colmena, es decir, de la caja inferior, que es la cámara de cría, la casa de las abejas y desde la cual se van poniendo las alzas encima, que son las que quitamos una vez que haya operculado (opercular: capa de cera, fabricada por las abejas, que sella las celdas del panal) a un 90%, por lo menos. Recogemos la miel y la dejamos madurar y fltrar��

En la actualidad, gran número de

La trashumancia de las abejas en busca de flores Para conseguir estas variedades de miel, los apicultores tienen que

localizar distintas foraciones entre las que hay que realizar la ‘trashumancia’ de las colmenas durante distintas épocas del año, dependiendo del tie��o de �oraci�n� � llevarlas a otros sitios donde esté comenzando otra distinta que se quiera recolectar.

A pesar de que, como indica el apicultor, la producción de la miel depende del tiempo y sus con�ec�ente� �enefcio� o �er��icio� en la� �oracione�� �in embargo, “tenemos una media de unos 40-45 bidones, de 300 kilos aproximadamente cada uno de miel al año”.

se suman a la

EL DATO

Mancilla se muestra orgulloso al explicar que “la miel que más vendemos es la de romero, con la que hemos ganado cinco veces el primer premio a la Mejor Miel de Madrid, además de haberla presentado, junto con la de roble, en los ‘London Honey Award’ , en

Las abejas se encuentran entre las criaturas que más duramente trabajan en el planeta, brindando el importante servicio de asegurar la polinización y, por lo tanto, la reproducción de muchas plantas silvestres y cultivadas, lo que es crucial para la producción de alimentos, los medios de vida humanos y la biodiversidad.

En la actualidad, existe a nivel mundial un problema mortal para las abejas debido a la propagación del ácaro Varroa, “debido –dice Mancilla– a esta plaga, estamos obligados todos los apicultores una vez al año a sellar con un veterinario ofcial la cartilla de tratamientos en el que aparezca el que hemos usado”.

Importancia de las abejas en el medio ambiente

° Las abejas forman parte de la biodiversidad de la que todos dependemos para sobrevivir. La apicultura también es una importante fuente de ingresos para muchos medios de vida rurales.

Son

12 las variedades de miel que la empresa Antonio Simón vende, “pero recolectamos siete: Romero, espliego, to�illo� cant�e�o� ��lti�oral� brezo y roble. El resto son de importación”, señala Rubén Mancilla.

Inglaterra, que es la Feria más prestigiosa de mieles a nivel mundial, en la que por dos años consecutivos hemos conseguido el máximo galardón en la categoría Platinum, para la que se presentan 2.400 muestras y se conceden 40 medallas de platino”.

�in e��ar�o� �a�ta el fnal del proceso y por el cariño que profesan a estos insectos productores de uno de las sustancias más dulces, exquisitas y protectoras de nuestra salud que nos ofrece la naturaleza, este equipo de apicultores ecológicos protegen a sus abejas de esta

Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), la abeja occidental es el polinizador más extendido a nivel mundial, y más de 80 millones de colmenas producen unos 1,6 millones de toneladas de miel al año. Y los polinizadores contribuyen directamente a la seguridad alimentaria. Según los expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las abejas.

sin utilizar antibióticos, sino productos naturales, más inocuos”, concluye Rubén Mancilla.

plaga “

Cuando los animales e insectos recogen el polen de las flores y lo esparcen, permiten que las plantas, incluidos muchos cultivos alimentarios, se reproduzcan. Polinizan las aves, los roedores, los monos e incluso las personas, pero los polinizadores más comunes son los insectos, y entre ellos, las abejas.

apicultores apicultura ecológica que más se acerca a la producción de la miel que tiene en cuenta todos los factores naturales para preservar los entornos más adecuados que necesita la abeja. Foto ‘Miel Antonio Simón’.
TUNGURAHUA 18 I LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
Los colmenares deberán contar con suficientes fuentes de néctar natural, mielada procedente principalmente de las secreciones de savia de los árboles, y polen para las abejas. Foto ‘Miel Antonio Simón’.

Unesco celebra el éxito de Ruanda en la protección de gorilas

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, celebró los “grandes progresos conseguidos” por Ruanda en la protección de los gorilas de montaña, que muestran que es posible salvar a los grandes simios pese a su situación “alarmante” en otras regiones. EFE

Da clic para estar siempre informado

LUNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Loja - Zamora

LUNES, 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023

PREVENCIÓN DEL RACISMO

Introducción

El caso de George Floyd ha sido uno de los acontecimientos que ha destapado irregularidades en las funciones que realiza la fuerza pública para mantener el orden dentro de la sociedad. El uso desproporcionado de la fuerza siempre ha sido un tema de gran preocupación en materia de derechos humanos, ya que la misma tiene repercusiones y genera más daños de los que debe amparar. Una de las aristas en las cuales se ubica este caso en particular, tiene que ver con el racismo, el cual a lo largo de la historia, ha sido la directriz para estigmatizar a ciertos grupos sociales como peligrosos, sujetos a vigilancia y sanciones 1

Grupos étnicos, religiosos, culturales o especiales siempre han llevado la peor parte, al ser juzgados de formas cruentas e inhumanas por su condición, por parte de las respectivas autoridades; estos hechos responden a una idiosincrasia discriminatoria, jerarquizada, colonial y legalista, que en cada etapa de la historia ha empeorado, adquiriendo nuevas dimensiones y desencadenando trágicos eventos; siendo el tratamiento a tal problemática ignorado e indiferente a los Estados. Esta cuestión solamente seria relevante como mítines políticos o pretextos para realizar o intervenir en un conflicto.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y al conocer los horrores que dejo el Holocausto, ya hubo mayor atención a este tema y las formas de prevenirlo, siendo como ejemplo las iniciativas por parte de la Organización de las Naciones Unidas; sin embargo su aplicación sigue siendo parcial y superficial, ya que el tema de la segregación racial y proyectos deshonrosos como el Aparthied seguirían latentes y solamente extinguidos mediante largas luchas por parte

CONSULTA PENAL

¿Cuáles son los parámetros de la detención con fines investigativos?

RESPUESTA

La detención con fines de investigación es una medida cautelar personal excepcional dentro de nuestro sistema procesal penal; tiene como fin receptar la versión de quien ha sido detenido, y así completar la información que mantiene Fiscalía por sobre las circunstancias de una presunta infracción y sobre la identidad y formas de participación de los involucrados.

a) No es necesaria audiencia alguna para que la o el fiscal solicite y la jueza o juez ordene la detención con fines de investigación.

de los grupos que los sufrían. No obstante, todavía continúan rezagos de esa práctica hostil e indigna manejados por ciertos sectores de la sociedad, siendo en específico los que proceden de la administración pública.

En este tema se debe conocer lo que indica la doctrina jurídica con respecto al conocimiento y prevención de estos actos de odio racial perpetrados por las entidades de control de la ciudadanía; a ello se debe señalar lo que indica el derecho internacional en el manejo de la problemática y los planes que desarrolla para su ejecución.

La doctrina establece aquellos indicios que permitan al legislador conocer si el empleo de la fuerza o el uso desproporcionado de la misma responden a la mentalidad racista y discriminatoria de la respectiva autoridad; un ejemplo de ello es el determinar perfiles raciales

como respuesta a las exigencias de ciertos grupos sociales que por su poder e influencia, tienen que acatar 2 . La fuerza policial actúa cuando son presionados por algún sector de la sociedad ya sea de alguna organización o ciertos medios de comunicación, que para mantener el prestigio o para hacer propaganda sobre la lucha contra el crimen, tienden a buscar un enemigo en común, al cual en ocasiones suelen excederse.

Uso desproporcionado de la fuerza

En este marco, otro indicio que determina esta problemática es la aplicación sistemática y generalizada de criterios raciales por parte de la fuerza pública en las operaciones que realice sobre la correspondiente jurisdicción 3 ; en este caso, el uso desproporcionado de la fuerza es una práctica habitual que pasa desapercibido, y que solo la sufren las minorías víctimas de las mismas. A

pesar de existir regulaciones o programas para evitarlo y favorecer los derechos de estos últimos, no están informados de ello, se les impide el ejercicio de estas facultades y se los reprime para mantener su silencio y continuar con tales abusos.

El tema en cuestión puede empeorar cuando el uso desproporcionado de la fuerza bajo criterios raciales se eleva a la brutalidad policial la cual “Es un acto consciente de causar daño más allá del control de una situación”. 4 En este caso, el ejemplo de la fuerza ya no tiene como finalidad mantener el orden ,sino que toma un carácter personal y vengativo; en la cual a la persona, además de exagerar las infracciones que cometió o establecer algo que no ha cometido, lo ataca hasta matarlo; ya sea mediante golpes, empleo de gas pimienta, disparados o electrochoques.

A parte de atacarlo constantemente sin justificación

b) Luego de receptada la versión, el fiscal al considerar que tiene elementos suficientes investidos de real gravedad, podría solicitar la celebración de la audiencia para formular cargos en contra del detenido.

c) En todos los casos se debe cuidar que la detención se solicite, se ordene, se efectivice, en fin se desarrolle estrictamente conforme a las reglas determinadas en la ley. En todos los casos y en todo momento, la jueza o el juez debe respetar y hacer respetar los derechos del detenido, fundamentalmente cuidar que éste despliegue de forma adecuada su derecho a la defensa.

d) Recordar que por sobre la detención con fines de investigación, es procedente la acción de habeas corpus, para que una jueza o juez haga el respectivo análisis constitucional relacionado a la legalidad de la privación de libertad y resuelva.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| E-mail:
http//www.derechoecuador.com
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
C1
Autor: Ab. Luis Bryan Garcés

alguna, lo deja desarmado e inmovilizado; sin que él pueda defenderse o estar en igualdad de armas. En el video donde se refleja el asesinato de George Floyd a manos de la policía, se ve claramente como estos últimos lo inmovilizan y lo torturan. Este tratamiento lo manejaban divisiones militares o policiacas derivadas de algún régimen dictatorial o autoritario, sin embargo, también se ve estas prácticas no solo en Estados Unidos sino en varios países democráticos; inclusive no existe justicia para las victimas ni mucho menos sanciones o castigos para los autores de este acto.

Tratados y Convenios Internacionales

Una de las principales herramientas jurídicas dentro del derecho internacional para resolver este fenómeno y prevenir mas casos como este es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que de manera general en su Art. 6 prevé la problemática de la siguiente forma:

Los Estados partes asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales competentes y otras instituciones del Estado, contra todo acto de discriminación racial que, contraviniendo la presente Convención, viole sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como el derecho a pedir a esos tribunales satisfacción o reparación justa y adecuada por todo daño de que puedan ser víctimas como consecuencia de tal discriminación. 5

En el mismo tratado internacional, en el Art. 8 se constituye el Comité para la Eliminación Racial, que en el ejercicio de sus funciones realizará vigilancia e informes sobre las medidas que hayan adoptado cada Estado miembro para el cumplimiento de este documento. Otro instrumento normativo es la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes, en la cual se establece la forma como debe proceder la detención, en que momentos se debe emplear la fuerza y notificar a aquellas autoridades que han incurrido en el incumplimiento a tales parámetros o lo han tergiversado en sus operaciones.

Para la ejecución de las disposiciones señaladas en los

apartados anteriores, se destacan resoluciones dictadas por la Asamblea General de la ONU, siendo en particular el Conjunto de Principios para la Protección De Todas Las Personas Sometidas A Cualquier Forma De Detención O Prisión, la que más se hace enfoque en el tratamiento y previsión de estos acontecimientos; tal es el caso de contenido de los principios 6 y 7 que prescriben lo siguiente:

Principio 5, numeral 1: Los presentes principios se aplicarán a todas las personas en el territorio de un Estado, sin distinción de alguna raza, color, sexo, idioma, religión o creencia religiosa, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Principio 6: Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes. No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes 6 En este apartado, se aplica para todos los que componen la fuerza pública, donde el control y la vigilancia de la conducta de los individuos en la sociedad debe ser ecuánime, sin aplicar criterios raciales y sin emplear la tortura o el uso excesivo de la fuerza bajo ninguna circunstancia. A ello, se añade el compromiso de los Estados Partes por impulsar acciones o procedimientos que cumplan las disposiciones establecidas en estos instrumentos internacionales.

Bibliografía

1. Amnistía Internacional (1999). Raza, Derechos y Brutalidad Policial. Recuperado de: https://www. amnesty.org/download/ Documents/144000/ amr511471999es.pdf

2. Diario La Hora. (2020). George Floyd. Opinión. Publicado el 1 de Junio del 2020. https://lahora.com. ec/imbabura-carchi/noticia/1102319534/george-floyd

3. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e Interamericano. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Fede -

ral. Pag. 965.

4. Pineda E. (2017). Brutalidad policial y asesinato selectivo: Discriminación racial en Estados Unidos de América. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), vol. 23, 2017.

Fuentes Legales

1. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciem-

Superior de Justicia del Distrito Federal. Pag. 965.

bre de 1988.

2. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial aprobada por la por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965

1 Diario La Hora. (2020). George Floyd. Opinión. Publicado el 1 de Junio del 2020. https://lahora. com.ec/imbabura-carchi/noticia/1102319534/

george-floyd

2 Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e Interamericano. Tribunal

3 Amnistía Internacional (1999). Raza, Derechos y Brutalidad Policial. Recuperado de: https://www. amnesty.org/download/Documents/144000/ amr511471999es.pdf

4 Pineda E. (2017). Brutalidad policial y asesinato selectivo: Discriminación racial en Estados Unidos de América. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), vol. 23, 2017.

5 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial aprobada por la por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965

6 Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de ALIMENTOS al demandado señor MANUEL EDUARDO ESPARZA ESPARZA, que en extracto es como sigue:

ACTORES: YESSICA VIVIANA CEDEÑO ALVARADO.

DEMANDADOS: MANUEL EDUARDO ESPARZA ESPARZA.

OBJETO DE LA DEMANDA: ALIMENTOS.

TRÁMITE: SUMARIO.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

JUICIO: NRO. 11203-2020-00975

JUEZ: DRA. YHELENNA ANGELICA LOJAN ARMIJOS.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 19 de junio del 2020, las 11h16. Avoco conocimiento del presente juicio en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja. En lo principal: agréguese el escrito presentado y el documento adjunto. VISTOS. La demanda de FIJACIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS que propone YESSICA VIVIANA CEDEÑO ALVARADO, por los derechos que representa de NATASHA BRIGITH ESPARZA CEDEÑO, en contra de MANUEL EDUARDO ESPARZA ESPARZA, la misma que, por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa y completa, consecuentemente, se la acepta al TRÁMITE SUMARIO establecido en el Art. 332 y siguientes del COGEP. De conformidad con el inciso tercero del Art. 146 del COGEP, se fija como pensión provisional de alimentos la suma de CIENTO DIECIOCHO DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($118,00), valor que deberá ser consignado los primeros 5 días de cada mes, más los beneficios que disponga la ley. La pensión establecida en este auto, corre desde el momento de la presentación de la demanda 16 DE JUNIO DEL 2020 (Art. innumerado 8 CONA), se indexará automáticamente (Art. innumerado 15 CONA) y deberá ser depositada en el código de tarjeta que creará inmediatamente el (la) Pagador(a) de esta Unidad Judicial dentro del Sistema Único de Pensiones Alimenticias (SUPA), para lo cual se la cuenta bancaria consignada por la actora a foja 5 del expediente. CÍTESE a la parte demandada con copia de la demanda y de este auto interlocutorio en el lugar señalado por la parte actora, por medio del personal de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial, advirtiéndole que tiene el término de diez (10) días para contestar la demanda en virtud de lo dispuesto en el Art. 333 del COGEP, lo que incluye señalar casilla judicial en este cantón para recibir sus notificaciones, bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. De igual forma, se le hace saber a la parte demandada que al contestar la demanda deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción y probar su capacidad económica, precisando toda información que sea necesaria para su actuación de acuerdo a lo estipulado en el Art. 152 y 169 numeral 4to del COGEP. Tómese en cuenta el procedimiento y la cuantía. Tómese en consideración los anuncios de prueba que formula. OFÍCIESE CONFORME SOLICITA a foja 6 numeral 2do de su escrito anexo a la demanda, confiriéndole a la entidad el término de 8 días para la consignación de la información. Agréguese a los autos los documentos anexados.. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. LOJAN ARMIJOS YHELENNA ANGELICA JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL. OTRA PROVIDENCIA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 21 de agosto del 2023, a las 15h55. Una vez que la señora YESSICA VIVIANA CEDEÑO ALVARADO, ha declarado bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del accionado, se dispone la citar al señor MANUEL EDUARDO ESPARZA ESPARZA, por tres publicaciones que se realizarán, en un periódico de la localidad de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos; para lo cual el señor Secretario confiera el extracto respectivo.- Previniéndole a la demandada la obligación de señalar casillero judicial y/o dirección de correo electrónico para que reciba notificaciones y de no comparecer al proceso se procederá en rebeldía.- HÁGASE SABER. LOJAN ARMIJOS YHELENNA ANGELICA JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE).

Dejo constancia de este particular, para los fines de ley.Loja, 22 de agosto de 2023.

LUNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
OJEDA PEZANTEZ. DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.