Imbabura - Carchi: 29 de mayo, 2023

Page 1

Carchi activa el COE Provincial por El Niño

Seis fueron las primeras resoluciones tomadas por las autoridades carchenses, donde la alerta amarilla decretada por la Secretaría de Gestión de Riesgos incluye parroquias de al menos tres cantones, por las consecuencias del fenómeno de El Niño.

POLÍTICA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 29 DE MAYO DE 2023 Imbabura - Carchi Más menores de edad procesados por sicariato en Ecuador 6 SOCIEDAD Las FARC amenazan a candidatos en Colombia 9 GLOBAL Miles de sorteos irregulares de casos en la Judicatura 5 JUSTICIA Próximo Gobierno se enfrentará a un gran déficit fiscal 8 ECONOMÍA
3
‘Aquí hubo un plan, que comenzó en enero, para derrocar al Presidente’ 4

Canguros, visas y cuidados

Una mujer joven, migrante, ayuda a una mayor a caminar, a sacarse la chaqueta, le seca el sudor con un pañuelo azul y bordado. Otra mujer se sienta en el banco del parque mientras los niños se columpian, juegan y ríen. A ella la llaman aquí, ‘canguro’.

Son las mujeres migrantes en su mayoría, las que aquí en Barcelona cuidan a los padres, madres, abuelos, tías, hijos de otros. Muchas de ellas han tenido que dejar hijos en sus países, delegando también el cuidado a abuelas u otras. Así se crea un eslabón en esta cadena, porque los cuidados nunca son lo suficientemente valorados para el sistema.

En España existe un tipo de visado de residencia que requiere una ‘inversión significativa de capital’. El dinero, aparentemente, es fácilmente cuantificable, transferible a derechos de legalidad en un país. ¿Y el cuidado? No existe una visa especial para las mujeres migrantes, las ‘canguros’. Y considero que no es porque sea difícil cuantificar el beneficio de cuidar a los niños y adultos mayores, sino porque se elige no hacerlo, mirar hacia el otro lado, hacia la ganancia inmediata.

Reconfirmo que cuidar sí vale. Desde mi pequeño rincón que materna a diario, honro cada día el valor de los cuidados y los realizo con ganas de un cambio, y con lo que más importa: el amor. Es urgente que se hable sobre la precarización de las cuidadoras que, además, muchas veces sufren abusos y racismo, y que se le dé importancia al valor de los cuidados.

Las imágenes del exterior, de las mujeres que empujan una silla de ruedas o un cochecito, se mezclan con el recuerdo de mis niñas lactando, de cuando empezaron a caminar, o su primer día de colegio. Mi propia migración ha sido un viaje largo con miles de imágenes, olores, sabores y reflejos del afuera. Pero, sobre todo, un viaje hacia adentro en el que compruebo que cuidar vale, aunque el sistema siempre mire para el otro lado.

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

¿Y el próximo domingo?

La ‘muerte cruzada’ es inédita en el Ecuador. La vida, la lucha, la muerte siempre están presentes. Hay hechos que se parecen y nos pueden llevar a conclusiones —o soluciones—

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XL No. 13640

Que alisten sus mejores cuadros

Quienes se alistan para participar en las próximas elecciones presidenciales deberán tener clara la situación que enfrentan. Se dibuja en el horizonte un preocupante déficit fiscal, producto de la caída en la recaudación tributaria, el descenso en la producción petrolera y la fallida venta de activos del Estado. A ello, se le suma el probable fenómeno de El Niño y el potencial cierre, vía consulta popular, de la producción petrolera del ITT. En el cálculo político debe considerarse el aumento de la inseguridad, de ideologías radicales y los efectos de los sacudones geopolíticos internacionales.

Aunque Ecuador ya ha enfrentado y superado momentos álgidos, se requiere un liderazgo a la altura. Utilizar este período como trampolín para las elecciones de 2025 no faci-

litará los grandes desafíos que enfrentará el país hacia el final de la década, como los espinosos pagos de deuda y los nuevos saldos del IESS. Tampoco estaría bien —como en crisis anteriores—, que las principales fuerzas políticas se guarden sus mejores cuadros, empleen candidatos de segunda categoría como ‘carne de cañón’ y se escuden en el discurso de echarle la culpa al régimen anterior. A la larga, el país y el nuevo gobierno tendrán que asumir, de una forma u otra, los costos de la situación. Esta campaña es una excelente oportunidad para llevar a cabo una adecuada pedagogía del electorado e inaugurar los nuevos liderazgos que la ciudadanía reclama. Pero ello requiere sinceridad, entrega y buena voluntad de parte de las principales fuerzas políticas.

Pocas veces el Ecuador ha tenido tantas tribulaciones como las que actualmente soporta, si relacionamos los acontecimientos que le vienen golpeando con insistencia desde hace algunos años y que se han agudizado en el presente. La inestabilidad política se manifiesta en el accionar de dirigentes que no miran el bienestar colectivo, por cuanto anteponen sus intereses personales o de grupo a los de la Nación. La violencia no es un fantasma sino una realidad que en cualquier momento puede desatarse y ser detonada por quienes producen caos. Los problemas sociales, como la pobreza o el desempleo, no son asuntos de interesadas percepciones sino lacras que ocasionan otros factores adversos, que llevan a intranquilidad y hasta que se diga que nuestro país no brinda oportunidades, por ello las numerosas personas que se lanzan, motivadas por la desesperanza, a la aventura de la migración.

Hace falta trabajar —y bastante— para recobrar el orgullo de pertenencia, el cual cubre de motivaciones edificantes cuando existen comprobadas razones para ello, partiendo del ejemplo de líderes capaces y honestos.

A los fenómenos sociales hay que añadir los de la naturaleza, como el peligro que se cierne por la actividad del Cotopaxi, que desde octubre del año anterior intranquiliza: una erupción, como la de 1877, sería catastrófica. En estas condiciones, se ha dado a conocer que el evento climático conocido como El Niño con toda probabilidad aparecerá en los próximos meses No es nada halagador, en vista de las consecuencias que dejaron malos recuerdos, como las pérdidas contabilizadas en centenares de millones de dólares, especialmente en los bienios 1981-1982 y 1997-1998.

Por lo manifestado y mucho más que puede exponerse, no es el momento de lamentos ni de la discordia sino de la concertación de voluntades y esfuerzos.

similares. Hasta puede ayudar un caso de ficción tomado de la vida real: de un matador de toros bravos, Luis Procuna. La realidad muchas veces copia a la ficción.

Una olvidada y vieja película ‘Torero’ ha sido considerada la obra maestra de los filmes de toros. Su síntesis y parecidos: Luis Procuna, famoso ‘mataor’ regresaba al ruedo; tal vez Lasso a la Asamblea Nacional. Procuna había estado retirado —sin hacer nada de su profesión— (tal vez dirigir un banco, Lasso), luego

de una gravísima cogida. Lasso después de un enjuiciamiento político que le tuvo al borde de la destitución o muerte. Alternaba Procuna con dos héroes de la tauromaquia: Arruza y Alonzo. Lasso alternaba con Correa, Nebot e Iza.

A Procuna le toco un mal toro —gobernar, a Lasso— y tuvo una actuación tan mala que fue multado. El ruedo lleno de almohadillas (forma de rechazo) y el aire cargado de insultos. Procuna pidió el favor de regalar un toro (el torero tiene derecho a torear un séptimo

toro, siempre que lo compre él. Lasso tiene el derecho a disponer la ‘Muerte Cruzada’). Salió un toro alto, negro, valiente, pues la muerte es sorpresiva y se disfraza galana aunque sea muy constitucional. ‘Polvorito’, así se llamaba el toro, aunque podía llamarse Esteban o Mireya, mató uno de los caballos y derribó a otro picador (a Guacharnaco, tal vez el ‘Mal Pagao’). Procuna efectuó unos faroles perfectos (el gobierno fue puro farol). El torero se había ganado al público (la Corte Constitucional). Al final con una

estocada limpia y segura, coronó la tarde con rabo y orejas (se fue el toro y a Lasso le quedó el derecho a dictar leyes económicas urgentes). Los ‘mataores’ fueron llevados en hombros, el uno hasta su casa el otro transitoriamente a Carondelet.

Fue una tarde del mayor fracaso y del mayor triunfo. Procuna y Lasso vencedores del miedo y a la vez vencidos por el miedo. El último pensamiento de Procuna es: “pero… ¿y el próximo domingo?”. También podría ser para Lasso el 20 de agosto de 2023.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Otra amenaza
JULIA RENDÓN ABRAHAMSON Columnista invitada
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | LUNES 29/MAYO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

COE de Carchi toma precauciones ante el fenómeno El Niño

La provincia está incluida en la declaratoria de alerta amarilla emitida en 17 regiones de Ecuador, ante la inminente presencia de este fenómeno natural.

MINUTERO

Denuncian intención de despojar de tierras a comuneros

° IMBABURA. - Representantes de las comunas de Selva Alegre y Quichinche, pertenecientes al cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura, así como en San José de Minas, comuna ubicada dentro de Quito, en Pichincha, denuncian a la compañía Rainforest de Ecuador (RFEE) por una supuesta amenaza de despojo de sus tierras, según informó la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea). Según el informe de Aldea, serían alrededor de 200 familias, de ocho comunidades tanto de Imbabura como de Pichincha, las que estarían afectadas.

(Clic aquí para leer nuestro reporte completo)

CARCHI. – Las autoridades de Carchi, provincia ecuatoriana ubicada al norte, en la frontera con Colombia, toman precauciones ante una inminente presencia del fenómeno El Niño.

El gobernador Ramiro Cadena Erazo convocó a una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial, donde instituciones como la Secretaría de Gestión de Riesgos, Policía Nacional, Ejército, Cuerpo de Bomberos, entre otros, analizaron la situación y comenzaron a coordinar acciones para estar preparados ante cualquier emergencia o posibles afectaciones que traiga este fenómeno.

Según la Secretaría de Gestión Riesgos, de acuerdo al Estudio Regional del fenómeno El Niño, se pronostica la posibilidad de evento de El Niño en un 75� durante el trimestre de junioagosto 2023.

Por parte de la Gobernación de Carchi informaron que la provincia es parte de la declaratoria de alerta amarilla en 489 parroquias, de 17 provincias del Ecuador, donde precisamente se prevé que

el riesgo más alto sea en el segundo semestre de este año.

En esta provincia, según el COE Provincial, la alerta está en las parroquias El Goaltal, del cantón Espejo; La Concepción, Jacinto Jijón y Caamaño, y Juan Montalvo, en Mira; El Chical, Maldonado y Tobar Donoso, en Tulcán

Afectaciones

Ramiro Cadena, gobernador y presidente del COE Carchi, indicó que varias precipitaciones se han suscitado en las últimas semanas, provocando daños en cuatro cantones, donde varias viviendas acumularon agua y fue necesario brindar asistencia humanitaria y demás ayudas a las familias.

“Como objetivo principal de las autoridades e instituciones está el desarrollar acciones preventivas y preparatorias, como fortalecer la capacidad de respuesta para precautelar la vida de los ciudadanos, proteger los recursos infraestructurales, bienes, servicios y otros que correspondan a cada competencia”, dijo.

A decir de Cadena, las ac-

ciones preparatorias lideradas por el COE Provincial buscan fortalecer la capacidad de respuesta ante impactos provocados por El Niño, con base en el documento de lineamientos ante la época lluviosa y fenómeno El Niño emitido por la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Resoluciones

Tras la reunión del COE de Carchi, en la última semana de mayo de 2023, se delinearon las siguientes estrategias iniciales:

1Los gobiernos locales de la provincia , en el ámbito de sus competencias, desarrollarán acciones preparatorias para fortalecer la capacidad de respuesta a fin de precautelar la vida de las personas, proteger los recursos, infraestructura, bienes, servicios y otros dentro de competencias.

tos remitidos por la Secretaría de Gestión de Riesgos.

3Mantener activado el COE Provincial, para de ser necesario su articulación y operatividad, se concreten las acciones en el menor tiempo posible.

4Los COE Provincial y cantonales se mantendrán en estado de alerta y operativos, a fin de activar las mesas técnicas de trabajo y grupos de trabajo que correspondan para liderar procesos de preparación y respuesta, con el objetivo de proteger a la ciudadanía, así como implementar y actualizar los planes de evacuación y respuesta, para activarlos cuando el caso lo amerite.

Capturan en Carchi a presunto terrorista buscado por Estados Unidos

°CARCHI. - La Policía Nacional de Ecuador detuvo a un hombre que tenía una alerta internacional de captura emitida por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, por el delito de terrorismo.

La captura se realizó en la provincia norteña de Carchi, que hace frontera con Colombia, durante operativos de control fronterizo.

El hombre fue identificado como Abdirizak E. sin que la Policía haya desvelado mayores detalles sobre su nacionalidad u origen.

2

EI COE solicitará a cada mesa técnica de trabajo y grupo de trabajo el fortalecimiento de los planes de contingencia, tomando en consideración los pronósticos expuestos por los institutos técnicos y científicos, así como los lineamien-

5EI COE Provincial proporcionará información permanente en base a los informes emitidos por las instituciones técnico - científicas respecto al monitoreo de las amenazas.

6El COE Provincia mantendrá informados permanentemente a los COE cantonales sobre el estado de alerta y medidas a ser aplicadas de manera inmediata.

(Clic aquí para ampliar la información)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 29/MAYO/2023 I NORTE 03
REUNIÓN. El COE de Carchi se mantendrá activo ante las emergencias por el fenómeno El Niño.

HENRY CUCALÓN: ‘LA IRRACIONALIDAD SELLÓ LA DISOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA’

Tras la decisión de activar la muerte cruzada, aún quedan dudas sobre la posibilidad del presidente Guillermo Lasso de superar el juicio político durante la votación. Para el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, el caso está cerrado, pues pese a que no contaban con los votos la “irracionalidad” de la oposición en el parlamento fue el ingrediente clave para decretar la disolución de la Asamblea Nacional.

El Ministro de Gobierno recibió en su despacho a LA HORA, para hacer un balance sobre la respuesta del país ante la muerte cruzada, el clima de tranquilidad y los próximos pasos del Gobierno de cara a los próximos escenarios políticos Cucalón celebró la tranquilidad y la madurez del pueblo ecuatoriano que, pese a los llamados a las calles, ha demostrado que los problemas de la democracia no deben solucionarse generando caos. Y destacó que los grandes derrotados han sido quienes esperaban incendiar al país

Consideró además que uno de los grandes retos para el pueblo ecuatoriano es hacer uso de la lección aprendida para no repetir el mismo escenario.

Pregunta.- ¿Cuál es su visión de esta primera semana después de la disolución de la Asamblea Nacional?

Respuesta.- Primero destacar la absoluta tranquilidad ciudadana. Todos los agoreros del desastre, del fenómeno (Pedro) Castillo, de que se iban a incendiar las calles, una vez más se quedaron callados.

P.- ¿A qué le atribuye?

R.- A la madurez democrática de la ciudadanía y al irrestricto apego a la

Constitución de la decisión adoptada.

P.- ¿Es madurez o es apatía ya de lo político?

R.- Bueno, a lo mejor los pueblos que tienen apatía son maduros democráticamente. Los gobiernos merecen ser criticados, merecen ser inclusive rechazados, pero eso no significa que deba estar en la calle, no protestando, que es totalmente válido. Este es un fenómeno interesante, mezcla la apatía, mezcla el cierto rechazo que puede existir, ve las encuestas de popularidad, etcétera, aquí nunca se ha vivido una expresión proclive a un derrocamiento o al odio hacia el mandatario. Si usted se

fija algo, a todas luces aquí hubo un plan que comenzó en enero, era un plan para derrocar al Presidente , venía con las denuncias, que narcotraficante, que traición a la patria, un informe, el juicio, pero en el ínterin le falló una pata, que era el calentamiento de calles. Lo que querían era que el Presidente se caiga, armar esos escenarios de tumulto y después que el congreso ratificara la salida, la famosa fórmula de la cesación. Ese era el plan original, pero les falló, por algún factor, no hubo convulsión en las calles.

P.- No contaban con los votos para destituirlo. ¿Por qué firmar el decreto de la

tremendamente complicado el ejercicio del Gobierno y el pueblo ecuatoriano no tenía por qué pagar.

P.- ¿Cuándo se toma la decisión de ir a la muerte cruzada entonces?

muerte cruzada?

R.- Escuché a los interpelantes y a los opositores decir lo mismo que dice el supuesto informe de Inteligencia, que no había los votos para el juicio del Presidente y que el Presidente había tenido una buena intervención en su defensa. El Presidente lo ha explicado, esto iba más allá de la votación, la crisis política iba más allá del juicio, el juicio era parte de la crisis política. Violaron el debido proceso, lo estaban enjuiciando con una resolución, no con un informe. Eso solamente le añadía mayores factores de desestabilización al plan original. El Presidente lo ha manifestado, y yo lo ratifico, porque trabajé, compartí y apoyé la decisión en su planificación y en su ejecución, como ministro de Gobierno. El clima de ingobernabilidad, de irracionalidad política había subido

P.- ¿Si no tenían los votos por qué continuar el juicio al Presidente?

R.- Nos dimos cuenta y ratificamos lo que ya pensamos, que lo que era una unión de coyunturas pasó a ser una alianza orgánica y formal, donde él, Virgilio Saquicela, era el lacayo. Pocas veces en la historia del Ecuador hay un tipo tan servil como ese señor. Entonces, la agenda estaba marcada. Una de las tantas cosas era censurar al Presidente, pese a que ellos sabían que no tenían los votos, era generar un clima de ingobernabilidad , irracionalidad, de tumbar abajo todas las estructuras del Estado para favorecer la impunidad, porque eso era parte del plan de agradecimiento de este lacayo. Estas y otras cosas más, hacían que el día siguiente del juicio iba a ser

R.- El Presidente de la República siempre, durante estos dos años, dijo que tenía el decreto de disolución listo. ¿Cuál es el sentido de la oportunidad? No faltaron voces que decían que hay que disolver esto antes de que emitan un informe de la Comisión Encuentro. Como anécdota, en la Comisión Encuentro no estuvo el caso Flopec, muy poca gente ha reparado esto. Hubo algo que siempre antes de toda esta crisis lo tuvimos como norte y que el Presidente y yo siempre estuvimos de acuerdo. El Presidente tenía que ir a la Asamblea. Él tenía que ir pese al proceso viciado, porque tenía una responsabilidad con sus mandantes y también decirles, que no les tenía miedo. Cumplió con este ritual democrático. Y sobre eso la percepción ciudadana en el mundo político, porque el mundo del ciudadano de a pie tiene otras preocupaciones, que nunca fue el juicio, es que el Presidente salió bien.

P.- Entonces, en ese momento que usted habla de la oportunidad, ¿no es entonces un harakiri político? R.- Es una muestra del Presidente de desprendimiento. Recordemos a dónde llegó esta oposición irracional, porque la oposición siempre es necesaria. Esta es una figura semiparlamentaria, introducida a un régimen republicano presidencial y está hecha para no ser utilizada. ¿A dónde lo habrán llevado estos señores? Más allá de la ingobernabilidad manifiesta e irracionalidad de esta gente, que inclusive él renuncia a buena parte de su mandato para devolverle esa capacidad al pueblo para que por la vía del voto, resuelva esto. Hay un viejo adagio que es repetido: los problemas de la democracia se resuelven con más democracia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | LUNES 29/MAYO/2023
El Ministro celebró la madurez política del pueblo ecuatoriano para no caer en la provocación de las calles y pide a las próximas autoridades electas avanzar en un acuerdo fundamental en el combate a la inseguridad.
El clima de ingobernabilidad, de irracionalidad política había subido’
Lee más en nuestra web: www.lahora.com.ec
Pocas veces en la historia del Ecuador hay un tipo tan servil como Virgilio Saquicela’

Piden investigar manejo irregular de sorteo de casos judiciales

Los profesionales del Derecho dicen que el informe de la Contraloría, aparte de ser contundente y revelador, deja lecciones que alarman al usuario del sistema de Justicia.

EL DATO

El 8 de febrero de 2023, la Judicatura informó que se registró intermitencia en el funcionamiento de los servicios tecnológicos institucionales, por lo que, para estabilizar los servicios, se realizó un mantenimiento de los servidores.

Su separación se dio en el contexto del presunto sorteo irregular dentro de un pedido de medidas cautelares que presentó el exalcalde Yunda en la Unidad Judicial de Iñaquito.

Según Guzmán, las claves de Gabriela Beltrán fueron vulneradas para ser habilitadas en unidades judiciales donde ella no laboraba.

Transparencia vulnerada

PROCESOS. Causas que se tramitan en la función judicial tendrían un manejo irregular. (Foto: Archivo)

La Federación Nacional de Abogados, junto al Colegio de Abogados de Pichincha, piden al Consejo de la Judicatura (CJ) que presente una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para que abra una investigación penal sobre los sistemas y los presuntos responsables del supuesto manejo irregular del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (Satje).

Esto, después de que un examen especial de la Contraloría General del Estado (CGE) reveló, a inicios de mayo de 2023, la existencia de vulnerabilidades en el sistema de sorteos de causas judiciales.

La Contraloría auditó las funcionalidades del sistema Satje, que son utilizadas para el sorteo de causas, entre el 1 de abril de 2017 y el 31 de diciembre de 2021.

El objetivo era verificar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información registrada en este sistema, que permite realizar

el sorteo y la asignación de las diferentes causas a los jueces.

El examen especial de la Contraloría determinó la existencia de problemas y presuntas irregularidades en el sorteo de las causas, donde halló que, entre abril de 2017 y diciembre de 2021, 723 funcionarios realizaron sorteos de causas en el Satje sin tener autorización para hacerlo.

¿Cómo es posible que advertencias de esta naturaleza respecto del sistema de

sorteos de causas no hayan sido corregidas y se deje la puerta abierta para que algún interesado manipule el sorteo de causas y vaya a parar con un fin predestinado?, cuestionó el presidente de la Federación de Abogados, José Alomía.

Apuntó a que urge que la Judicatura tome correctivos en el ámbito administrativo, cambiando al personal responsable que ha utilizado estos mecanismos “tramposos”.

° El abogado Arturo Moscoso es partidario de una “autodepuración” del sistema de Justicia, para mejorar la calidad de los jueces, y controlar que no haya manipulación de los sistemas porque, a raíz del informe de la Contraloría, surgen elementos perniciosos para la aplicación de la Justicia, señaló.

“Es grave lo que está pasando y nadie hace nada; la Justicia se sigue manipulando y lamentablemente se empieza a ver como si fuera algo normal”.

No obstante, Moscoso consideró que, si bien la Contraloría también tiene la facultad de establecer responsabilidades penales, paralelamente la intervención de la Fiscalía sería vital para llevar a los responsables ante la Justicia.

Ciro Guzmán, director del Colegio de Abogados de Pichincha, cree que el problema se produce por la manipulación del sistema de sorteo a través de la “ apertura de roles a decenas o centenas de funcionarios”, donde, sin que ellos lo conozcan, alguna persona ingresa utilizando sus claves y contraseñas. Así las causas se manejan de manera irregular.

La asignación de los roles (un mecanismo informático o clave judicial que permite acceder al sistema para ingresar causas) es una facultad de los funcionarios a cargo de la Unidad de Talento Humano, afirmó Guzmán.

Él fue abogado de la exauxiliar judicial Gabriela Beltrán, quien en octubre de 2021 recibió sanciones administrativas y fue destituida por el Consejo de la Judicatura por presuntas irregularidades identificadas en las acciones constitucionales planteadas por el exacalde Jorge Yunda.

En su examen especial, la Contraloría también identificó que hubo un cambio en el sorteo de 77 procesos judiciales a pesar de que el sistema informático ya había arrojado inicialmente un resultado automático.

Esto ocurrió porque “antes y después del sorteo se ingresaron instrucciones directas en la base de datos, sin ninguna autorización”.

Según el ente de control, esto se debe a la falta de controles en los accesos a la base de datos, lo que ocasionó que se rompa el principio de transparencia en el sorteo de causas.

Los auditores determinaron que entre 2017 y 2021, en 396.089 causas se realizaron sorteos no automatizados, lo que llevó a que se devele la identidad de los jueces asignados, incluso, antes del sorteo. Asimismo, la Contraloría supone que otras 169.301 causas fueron asignadas a jueces que no estaban de turno.

Esto ocasionó que no se garantice el principio de transparencia y que se afecten los principios de celeridad y debida diligencia en el ingreso de causas. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 29/MAYO/2023 I JUSTICIA 05
‘Se debe controlar que no haya manipulación de los sistemas’

En Ecuador hay 280 menores de edad sentenciados por delitos graves

En el primer trimestre del 2023, hubo 17 menores con sentencias. Uno de los casos más sonados fue el de alias ‘Boquita’, de 13 años, implicado en delitos de secuestro y asesinato.

Sicariato, robo, secuestro y extorsión fueron los delitos graves por los que en el primer trimestre del 2023 se sentenció a 17 menores de edad.

Estos niños y adolescentes se suman a los 280 que actualmente cumplen una sentencia de este tipo y están recluidos en los centros para menores, donde la población es de casi 400 personas.

La reinserción y rehabilitación de los menores de edad infractores es una de las prioridades del sistema penitenciario. Por eso, cuando los jóvenes y niños son llevados a centros reciben lo que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) llama ‘Modelo de Atención Restaurativo’ .

Este modelo cuenta con cinco ejes de atención : educativo; de salud; de actividades ocupacionales y laborales; de actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas; y, vinculación familiar y comunitaria.

Sin seguimiento

Sin embargo, una vez que cumplen su sentencia no existe un seguimiento de qué actividades cumplen, si vuelven a su escuela o al hogar, donde, en muchos casos, es un espacio violento.

Como lo indicó LA HORA, en su reportaje del 16 de febrero de 2023, hay niños que son reclutados por bandas narco-delincuenciales porque no pueden ir presos

Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables , es decir que cuando cometen infracciones tipificadas en la Ley, no son objetos de juzgamiento.

Para esto, se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.

Peñafiel destaca, sin embargo, que es labor del Estado que los niños que han cometido un crimen tengan un seguimiento y

un proceso de rehabilitación a través de medidas socioeducativas. Algo que no se cumple en Ecuador.

Un ejemplo de la falta de garantías sobre niños que cometen delitos es alias ‘Boquita’, uno de los cuatro aprehendidos por el secuestro de una pareja, en la Ruta VIVA, en Quito

El secuestro en el que participó alias ‘Boquita’, de 13 años, sucedió a la medianoche del 11 de marzo de 2023. Pero un mes antes, el menor había participado en el asesinato de Freddy Bonilla, un policía que trabajaba en Esmeraldas.

El 13 de mayo, este menor recibió sentencia de siete años de aislamiento por el secuestro de la pareja.

Según la Policía Nacional, el menor no fue detenido en flagrancia y la audiencia de

El ejemplo de alias ‘Boquita’, no es el único que pone en evidencia la falta de seguimiento a menores que delinquen.

Cristian D., de 16 años, fue detenido por el asesinato del fiscal de Garantías Penales, Édgar Escobar Zambrano, en Guayaquil.

El joven de 16 años había salido del centro de reclusión, por robo, por lo que no tenía seguimiento tras su salida con medidas sustitutivas.

Peñafiel dice que hay un abandono del Estado en la prevención , pero también en los centros para jóvenes infractores. “Si para los centros de privación de libertad (adultos), no tienen personal especializado para la atención (…), donde hemos visto cómo se negocia la seguridad de la gente (…) con un adulto que puede decir algo, con un niño o niña mucho más. El Estado no invierte”.

Garantizar derechos

El problema es estructural, pues los niños, al no tener acompañamiento, seguimiento o acciones preventivas, regresan a sus hogares, donde seguramente son víctimas de abusos. Por eso, Peñafiel considera necesario que haya acciones concretas para los menores infractores. Por ejemplo, un seguimiento periódico de su desarrollo.

formulación de cargos por el asesinato del uniformado aún no se lleva a cabo, por tanto, el niño – que se presume fue quien disparó – no tenía seguimiento, lo que le dio vía libre para trasladarse a Quito.

Tras el rescate de la pareja secuestrada, el comandante general de la Policía, Fausto Salinas, indicó que el menor de edad es vigilado por uniformados de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen).

Sin embargo, él no es el único con medidas cautelares por su participación en el secuestro, pues también hay una niña, de la misma edad, que era la encargada de sacar el dinero de los secuestrados, de cajeros automáticos.

Peñafiel explica que la neuropsicología menciona que hay dos grandes momentos en el cerebro humano.

En los primeros años de vida hay un desarrollo neuronal para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.

La segunda es una estructura neuronal y se da en la adolescencia, para que los niños puedan adaptarse a conexiones emocionales y sociales.

Con estos antecedentes, dice que “el Estado está a tiempo de ayudar a estos niños”. (AVV)

El 45% de la población carcelaria a escala nacional es menor de 30 años.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 06 I QUITO | LUNES 29/MAYO/2023
CASOS. La violación y expendio de drogas son de las principales causas por las que un menor es sentenciado. Sin embargo, los delitos como sicariato han aumentado en esta población.
EL DATO

El Trébol: un ‘bosque de arupos’ sin árboles

El proyecto iniciado en la administración de Jorge Yunda luce descuidado y sin arupos. Vecinos denuncian que el abandono del terreno da paso a la delincuencia.

camuflan entre la maleza para robar a moradores de la zona y vehículos.

“Saben quedarse por aquí, roban y después corren a esconderse en el terreno”, cuenta.

Con ella concuerda Sandra Tipán, de 38 años. Ella vive a pocas cuadras de El Trébol. “A mí me da miedo pasar por esa zona ya muy tarde. Conozco a varias personas que ya les han robado por ahí. Y ese terreno, que ‘dizque’ iba a ser parque o bosque, es oscuro. Ahí saben esconderse los ladrones antes o después de robar”.

PARQUE. El bosque luce abandonado, descuidado y sin arupos.

La maleza se eleva sobre el suelo, algo crecida por el paso del tiempo. En las zonas donde hay pasto, este luce seco y descuidado, sin árboles

El terreno, a un lado de El Trébol, luce abandonado. Allí, donde debería haber arupos, hoy no hay más que maleza y pequeñas acumulaciones de basura.

En un recorrido por el lugar, LA HORA constató el estado de este espacio, donde se planificó levantar un bosque de arupos . Esto, durante la alcaldía de Jorge Yunda.

El lugar que sería un parque para los vecinos de la zona se ve descuidado. La hierba no se ha cortado y en los espacios aledaños a un camino de tierra, que se abre paso por el terreno, se ven restos de basura plástica acumulada.

Desde un punto más alto, se puede observar que el camino lleva a un terreno en la quebrada. Allí, se ve gran cantidad de basura y escombros acumulados en estructuras de madera.

Un bosque sin árboles La iniciativa fue del escritor Rafael Lugo . Él, amante

de esta especie de árboles y precursor del concurso ‘Rey Arupo’ , propuso la creación de un espacio dedicado a los arupos en la zona de El Trébol en 2019, a través de su cuenta de Twitter. El proyecto llegó al exalcalde Jorge Yunda, quien decidió apoyarlo.

Este lugar, formado por el relleno de la quebrada, se utilizaba de botadero de escombros y basura.

Fue en diciembre de 2019 cuando, de la mano de la ciudadanía, oenegés y la empresa privada, se realizó la siembra de más de 1.200 ejemplares en este espacio.

Este fue el inicio del proyecto que, hoy, no tiene árboles. Se esperaba que para 2021 ya se tengan los primeros florecimientos pequeños. Sin embargo, hasta 2021, Lugo y vecinos de la zona tuvieron que empezar a cortar las flores de los ejemplares para evitar el robo de las plantas

Las condiciones climáticas también han sido un problema en este espacio. Varios ejemplares se han marchitado en épocas de verano y el exceso de lluvias ha inundado a otros. Así lo destaca Luisa Guamán, de

42 años. Ella pasa todos los días por esta zona para ir a su trabajo.

“Mire, este iba a ser el famoso bosque de arupos”, señala, al tiempo de mostrar con el dedo el terreno que parece baldío. “Era un buen proyecto y por un tiempo con varios vecinos nos organizamos para cuidarlo, pero creo que éramos los únicos preocupados. El Municipio aquí no se ha aparecido y nosotros tampoco pudimos hacer todo el trabajo. Del bosque no queda casi nada”.

Lugo fue el encargado de cuidar este espacio y fertilizarlo hasta 2021 , junto a Pedro Kingman, especialista en árboles. Este fue el plazo de duración del convenio de adopción del espacio público firmado por el escritor con el Municipio de Quito. De esto han pasado dos años y todavía no se tiene noticias del futuro de este terreno, que ha quedado huérfano.

Un espacio para la inseguridad Guamán explica que esta zona ha dejado de ser un espacio amigable para convertirse en una “cueva de ladrones”. Asegura que, en las noches, antisociales se

Ella se muestra preocupada por el descuido que vive la zona. “Ya es hora que se piense hacer algo con ese terreno, algo que le de vida al barrio y baje la delincuencia”.

Cobertura vegetal

La siembra de arupos en este espacio no solo sería un beneficio para los moradores de la zona, sino también para el ecosistema de Quito. Según información de la Secretaría de Ambiente, la ciudad ha perdido 26.000 hectáreas de cobertura vegetal en los últimos 10 años. Esto, debido a acciones humanas como la agricultura, la ganadería, pero también por incendios forestales.

La institución asegura que para mitigar los efectos ambientales de esta pérdida, se han plantado alrededor de 1,2 millones de árboles en la ciudad desde 2019. Además, se plantea sembrar más de 100 mil árboles más durante el primer semestre de 2023.

Hacen un llamado a la ciudadanía a contribuir con el cuidado de los espacios verdes y a denunciar en caso de que se presencie actos vandálicos o delincuenciales contra los espacios verdes de la ciudad. (ECV)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

Dictan prisión preventiva para conductor de camión implicado en accidente en Guayllabamba PAÍS

Yaku

Pérez, otro precandidato a la Presidencia PAÍS

El SRI detuvo a un ciudadano por defraudación tributaria de $32 millones

JUSTICIA

Juez que ordenó liberar a Jorge Glas y Daniel Salcedo irá a la cárcel

JUSTICIA Principal implicado en femicidio de Karina del Pozo recibe prelibertad

SALUD

Reportan una nueva variante de Covid en Ecuador

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 29/MAYO/2023 I QUITO 07

Realidad de cifras fiscales

Elaborado por el Observatorio de la Política Fiscal

Promesas electorales se harán humo frente al déficit fiscal del Estado

Se cierra la carta de la emisión de bonos y la de nuevos préstamos del FMI. La incertidumbre política y las elecciones anticipadas complican más el escenario del Ecuador.

Luego de que entre 2021 y 2022 se logró reducir el déficit fiscal y el endeudamiento público, la situación durante 2023 va en sentido contrario.

Jaime Carrera, economista y miembro del Observatorio de la Política Fiscal, ha advertido que el déficit fiscal (más gastos que ingresos) pasará de $2.000 millones en 2022 a $5.000

más deuda ; pero la calificadora de riesgos Fitch acaba de reducir la calificación crediticia del Ecuador de “estable” a “negativa” , en medio de la incertidumbre política, la muerte cruzada y las elecciones anticipadas.

Esto último significa que, ante una escalada en el gasto público y una economía en desaceleración, el país no es visto como un buen sujeto de crédito y le será muy difícil levantar nueva deuda.

Sin bonos ni FMI

millones hasta diciembre de 2023

Es decir, al Estado ecuatoriano le faltará un total de ingresos por $5.000 millones para cubrir sus gastos básicos , el pago de deudas pasadas, las transferencias al IESS y a los gobiernos locales, entre otros.

Ese hueco presupuestario se debe cubrir con

Con un riesgo país de más de 1.800 puntos , que es el tercero más alto de toda América Latina, está completamente descartado encontrar financiamiento vía emisión de bonos de deuda porque se tendría que pagar 21% de interés.

Por otro lado, la calificadora Fitch ha dicho que Ecuador tampoco tendría posibilidades de aplicar a un nuevo programa de préstamos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así, las únicas opciones disponibles serían lograr

con $16.000 millones en ingresos tributarios ; pero hasta abril, incluidas las contribuciones especiales y el pago de impuesto a la renta, se recibieron $5.400 millones. Es decir, a finales de año se registrarán alrededor de $15.300 millones. Solo ahí no se recibirán por lo menos $700 millones.

3 En ingresos petroleros se presupuestó $3.300 millones; pero hasta abril solo se recibieron $601 millones. A finales de año, por lo menos faltarán $800 millones . El barril de petróleo ecuatoriano se está vendiendo a $60 con un enorme castigo de más de $10 frente al WTI.

4 Se presupuestaron además $1.000 millones por venta de activos del Estado ; pero la operación, entre otras, para que la hidroeléctrica Sopladora pase a manos privadas está completamente descartada. El bloqueo político y el enemigo interno dentro del sector público ha torpedeado los intentos de impulsar inversiones.

más financiamiento interno y préstamos con otros multilaterales Además, como ya está ocurriendo, según ha alertado el exministro de Economía, Mauricio Pozo, “otra salida” sería acumular más pagos atrasados a proveedores del sector público.

“La esencia del problema fiscal es que Ecuador ha retornado al déficit estructural que se había mantenido durante años. Es decir, alrededor de $5.000 millones anuales. Actualmente, Ecuador no tiene condiciones para financiar un déficit fiscal de esa magnitud. Además, el país no debe financiar los déficits, sino reducir los déficits”, dijo Carrera.

Las razones del hueco fiscal 1

El Gobierno de Lasso presentó el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2023 con un déficit fiscal proyectado (más gastos que ingresos) de $2.600 millones. 2 Sin embargo, ese presupuesto se construyó

5 El Estado tampoco tendrá $200 millones extras porque el actual presidente de la Corporación Financiera Nacional (CFN), Jorge Andrade Avecilla, también descartó la venta del Banco del Pacífico.

6 Solo con estos cuatro temas se tiene un hueco presupuestario adicional de $2.700 millones. Si se suma los $2.600 millones ya proyectados a inicios del año, da como resultado que faltarán al menos $5.300 millones para cerrar las cuentas fiscales.

7 Por el lado del gasto, se podría recortar hasta $700 millones en inversión para compensar los $300 millones más en salarios que se tendrán hasta finales de 2023 . Con eso, el hueco fiscal quedaría en alrededor de $5.000 millones.

8 Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, en el mejor de los casos, se podría conseguir $3.000 millones para cubrir el déficit; pero quedarían $2.000 millones sin una fuente de financiamiento. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 08 I QUITO | LUNES 29/MAYO/2023
Total Ingresos Impuestos Ingresos petroleros Otros Total Gastos Gastos Corrientes Sueldos Bienes y servicios IESS
y otros seguros Bonos sociales Intereses deuda otros Gastos capital e inversión Superávit o déficit fiscal
USD MILLONES
Diferencia Enero-abril 2022 Enero-abril 2023 7.733 5.649 1.360 724 6.883 5.792 2.864 497 980 404 806 241 1.091 850 7.117 5.444 601 1.072 7.617 6.295 3.062 453 1094 432 979 275 1.322 -500 -616 -205 -759 348 734 503 198 -44 114 28 173 34 503 -1.350 Total Ingresos Impuestos Ingresos petroleros Otros Total Gastos Gastos Corrientes Sueldos Bienes y servicios IESS y otros seguros Bonos sociales Intereses deuda otros Gastos capital e inversión Superávit o déficit fiscal

Disidencias de las FARC amenazan a políticos ante elecciones regionales

Desde la principal disidencia de la guerrilla colombiana se emitieron una serie de advertencias y amenazas.

BOGOTÁ. - El Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC , lanzó una serie de advertencias y amenazas a candidatos a las elecciones locales y a políticos, tras la ruptura del cese al fuego con el Gobierno colombiano.

Las disidencias consideran que la ruptura parcial en cuatro departamentos (Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo) del cese al fuego bilateral vigente desde el 1 de enero que anunció el presidente colombiano, Gustavo Petro, el pasado lunes, “deja inválido el protocolo de cese al fuego y los compromisos asumidos por las partes”.

Las disidencias comandadas por alias ‘Iván Mordisco’ aseguran que no aceptan “rupturas parciales apresuradas” y emitieron en un comunicado una serie de “medidas preventivas inmediatas, inicialmente para las elecciones regionales” del 29 de octubre de 2023.

No les permitirán hacer campaña

Entre ellas, amenazan a “partidos políticos, sectores militaristas, dirigentes políticos o congresistas que atizan la guerra y que pretenden desarrollar las campañas electorales

Perú declara en estado de emergencia 131 distritos por El Niño

LIMA. - Perú declaró en estado de emergencia 131 distritos de 9 departamentos, la mayoría en el sur del país, por peligro de déficit hídrico como consecuencia del posible fenómeno El Niño, una medida publicada este 28 de mayo de 2023 en el diario oficial El Peruano. El decreto supremo indica que los distritos en alerta se encuentran en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cuzco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, donde el estado de emergencia durará 60 días calendario.

formaciones de entidades estatales, ha identificado “población, superficie agrícola, superficie de pastos y población pecuaria , entre otros, expuestos a muy alta probabilidad de presencia del déficit hídrico”.

El decreto afirma que este panorama descrito, “demanda la adopción de medidas urgentes”.

regionales en áreas sobre las que tenemos control político - militar” para que no ingresen a estas áreas: “no son bienvenidos, serán devueltos de nuestros puntos de control”.

TOME NOTA

Los diálogos de paz con las guerrillas de Colombia se retomaron el año pasado, con la llegada del mandatario Gustavo Petro.

Además, a los candidatos locales o de las comunidades donde ellos ejercen control les “sugieren respetuosamente” que rechacen apoyos de partidos tradicionales o “guerreristas” y también advierten contra actos de corrupción como la compra de votos o el ofrecimiento de puestos y falsas promesas.

El Gobierno decidió suspender de forma parcial el cese el fuego bilateral con el

EMC, luego del asesinato el pasado fin de semana de cuatro indígenas menores de edad que intentaron escapar tras ser reclutados a la fuerza por el Frente Carolina Ramírez, perteneciente al Estado Mayor Central. La medida se hizo efectiva en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, a lo que esa disidencia respondió diciendo que “el rompimiento unilateral desatará la guerra y se multiplicarán los muertos, heridos y prisioneros, contrario a una política de paz total”.

A pesar de este rompimiento, el Gobierno sigue dispuesto a instalar la mesa de diálogo con este grupo. EFE

En este tiempo se ejecutarán medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del “muy alto riesgo existente”, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

El informe situacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), con base a su vez en otras in -

Dichas estrategias “deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes”, indica la norma.

La implementación de las acciones previstas se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, y no demanda recursos adicionales al Tesoro Público. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 29/MAYO/2023 I GLOBAL 09
CABECILLA. Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, es el máximo líder del Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC. PROBLEMA. Este fenómeno puede causar sequías y a la vez inundaciones.

Cada vez más policías piden su retiro por falta de garantías

Son 65 uniformados policiales los que, en lo que va de este 2023, han pedido la baja o cese de funciones de la Policía Nacional en Tungurahua, esto según las cifras dadas por Marco Enríquez, jefe del Distrito Ambato Norte.

Si bien el numérico no parecería alto, las razones por las que algunos de estos servidores han decidido dejar de pertenecer a la entidad, en la que han trabajado más de 20 años, serían la falta de garantías de la justicia para ejercer sus funciones, así como el temor de ser trasladados a jurisdicciones de la zona de la Costa, donde los índices criminales son preocupantes.

Guayas, Los Ríos y Esmeraldas, son de las tres provincias más peligrosas, hasta el momento contabilizadas en el país, gracias a los porcentajes de muertes violentas, actos criminales y otros incidentes relacionados a bandas delictivas asentadas en estos espacios.

Versiones

“Llevo en la institución 21 años y decidí retirarme porque la verdad es que no quisiera irme con un pase a la

No hay garantías de la justicia para la fuerza pública, esto juega un rol importante en las decisiones de los uniformados, así como el hecho de llegar a territorios conflictivos y exponer su vida a la cúspide de su carrera”

Costa donde entre balaceras o enfrentamientos termine herido o muerto”, dijo Pedro, nombre protegido, sargento de Policía.

Añade que “ para recorrer como buen policía ya he tenido pases en algunas partes del país, pero a poco de retirarme quisiera estar tranquilo y no estar corriendo riesgos, ni maltratos, porque en otras ciudades no hay ni donde vivir, no tenemos las condiciones para hacer un buen trabajo y sobre eso el miedo de que de un rato a otro nos maten, no gracias, preferí irme”.

Visión de un experto

° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y experto en seguridad y antiterrorismo, aseguró “sobre el fenómeno de las bajas policiales hay que tener clara una cuestión, el Policía es consciente de que al ser parte de la entidad deberá estar dispuesto a ir a donde se le requiera, pero, pienso que las personas que ya han cumplido sus años de servicio precisamente ya pasaron por esto y no están ya ni en las condiciones físicas o emocionales de volver a ese ritmo de vida”.

Álvarez aseguró, además, que “no hay garantías de la justicia para la fuerza pública, esto juega un rol importante en las decisiones de los uniformados, así como el hecho de llegar a territorios conflictivos y exponer su vida a la cúspide de su carrera, son cosas que sí influyen mucho en la decisión actual de muchos policías que deciden retirarse de la institución”.

De igual manera, otro funcionario uniformado a quien para precautelar su integridad llamaremos Mario quien es sargento, fue enfático en el hecho de que “no es que uno tenga a miedo a trabajar, el miedo está en que si uno mata a un delincuente va a terminar preso, ya tenemos compañeros en problemas por eso, luego gastar abogados, acabar preso, no quiero”.

Mario está a poco tiempo cumplir los años necesarios para acceder a su retiro y aseguró que “ir a Guayaquil, a Durán, vea cómo mueren los compañeros y quién hace eco de eso, nadie, el policía muere como un perro más y la delincuencia sigue bien gracias porque las leyes de este país más protegen al delincuente que a uno”.

rahua , aseguró que “hace 20 años se graduaron cerca de 5 mil policías, se les llamaba los combos y al paso del tiempo son los de esa promoción los que se han retirado, cuando el policía tiene 20 años de servicio ya tiene ganada su cesantía y su retiro y puede salir de la institución”.

EL DATO Actualmente, Tungurahua cuenta con alrededor de 1.100 policías, según datos de la misma entidad uniformada.

Según Calle, él solicita a los uniformados que “piensen bien, que no se vayan, pero muchas veces son decisiones personales porque los policías tienen otras actividades comerciales u otras situaciones, cada uno tiene su forma de pensar y ver las cosas”.

Más policías

° Actualmente, hay decenas de policías que están formándose en esta jurisdicción, de los que William Calle, comandante de la Subzona Tungurahua, dijo que hará los trámites correspondientes para solicitar parte de ese personal para reforzar también la seguridad en Tungurahua.

Sin embargo, la mayoría de estos serán enviados a las zonas costeras, donde se registran mayores índices de inseguridad, explicó el uniformado.

CIFRAS

20 AÑOS

Desde la institución William Calle, comandante de la Subzona Tungu -

Así pues, el Comandante provincial no descartó la posibilidad de que los uniformados pidan la baja por razones de temor u otros aspectos, y aseguró que también hay otras razones por las que estos deciden retirarse de la entidad. (MAG)

De servicio necesita un policía para obtener su cesantía y su retiro.

65 POLICÍAS

De Tungurahua han pedido la baja o retiro en lo que va de este 2023.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | LUNES 29/MAYO/2023
Temor, inseguridad, falta de garantías de la justicia al trabajo policial son parte de las razones por las que uniformados que cumplen sus años de servicio deciden retirarse de la entidad.
REFERENCIA. Los uniformados policiales deben cumplir como mínimo 20 años de servicio para poder solicitar su cese de funciones. (Foto cortesía) JORGE ÁLVAREZ EXPERTO EN SEGURIDAD Y ANTITERRORISMO,

Loja espera las zonas francas, principalmente para la frontera

El Decreto fue remitido por el Gobierno a la Corte Constitucional. En la provincia hay expectativa por el proyecto.

El sector productivo y de las cámaras de la provincia de Loja está expectante a lo que pasará con el nuevo Decreto de Ley de Zonas Francas que fue remitido por el Gobierno de Guillermo Lasso a la Corte Constitucional para su dictamen favorable. Lo que más ha llamado la atención es la exoneración de 10 años en el pago del Impuesto a la Renta y del IVA. Cantones como: Zapotillo, Macará, Catamayo, Calvas, Espíndola, serían los más favorecidos.

EL DATO

Las zonas francas en la provincia pueden extenderse a áreas de servicios relacionados al transporte, el almacenamiento, el empaque, etiquetado, clasificación, envase o distribución de productos.

Beneficios

La idea del Gobierno de promover las zonas francas es entregar incentivos tributarios, seguri -

dad jurídica y aduaneros para el desarrollo de actividades económicas con enfoque a la exportación. Hasta la fecha solo el Estado puede crear estas zonas francas, pero con los cambios serían los inversionistas quienes decidan el lugar, mediante la modalidad pública, privada o mixta. Otra de las ventajas es, que a parte de la Tecnología e innovación; Diversificación industrial; Servicios logísticos; y, sector Turístico, ahora no habrá límite en cuanto al sector o actividad económica para esta-

PARA RECORDAR

Con el decreto, las zonas francas accederían a la exoneración del Impuesto a la Renta por 10 años y si están ubicadas en sectores fronterizos la exoneración será de hasta 15 años.

blecer las zonas francas. Las zonas granjas tienen el objetivo de aumentar la competitividad, atraer inversiones, generar empleo, transferir tecnología, y más. Son alrededor de 600 zonas francas en Iberoamérica, las mismas que generan alrededor de 1 millón de empleos y cerca de 10 mil empresas exportan cada año más de 38 mil millones de dólares. La característica principal es que gozan de incentivos tributarios. En la provincia los productos estrella son el café, maíz, arroz y la ganadería, productos que deben ser industrializados para obtener el valor agregado.

Provincia Diego Lara, presidente de la Cámara de Industrias de Loja, manifestó que como sectores productivos ven positivo este proyecto , porque tiene incentivos interesantes que podría generar

un desarrollo en las zonas de frontera, donde tienen desventajas de competición o de reactivación. Ahora esperamos su efectivización, y que los inversionistas puedan invertir en la zona, de acuerdo a los reglamentos y principios que tiene la ley, para luego coordinar con las instituciones del Estado para su cumplimiento. La idea es tener una condición jurídica, pero aparte la infraestructura competitiva para generar desarrollo.

Estas zonas para Lara, tienen su característica es-

pecial, por los múltiples beneficios, pero hasta ahora no permitía su creación, más que por parte del Estado, pero ahora se extiende el panorama a lo particular, lo que ayudará a crear fuentes de trabajo, cadena de valor y productivo. “Tomará su tiempo el poder desarrollar, pero hay los mecanismos para actuar, porque primero se deberá conocer hasta dónde se define zona de frontera y si llega a cantones como Loja, Catamayo o solo se extiende a Macará, Zapotillo y otros.

El pasado 24 de mayo se cumplieron dos años del Gobierno de Guillermo Lasso y los lojanos exigen obras en la provincia, ante el abandono de esta jurisdicción. Obras como: construcción de carreteras, escuelas, hospitales, al igual que otras de infraestructura no han existido en los últimos 24 meses, según los ciudadanos.

Necesidades

TOME NOTA

que de Lasso en estos últimos dos años, no habido obras de infraestructura. Lo que se puede percibir es un continuismo del exgobierno que no hizo obras para la provincia”, dijo.

Ciudadanos se pronuncian ante las necesidades que tiene Loja como provincia. Hay una serie de reclamos.

Geovanny Macas, ciudadano de la provincia, manifestó que Loja siempre ha estado en el olvido, no es de ahora sino viene desde la época de la presidencia de Lenin Moreno. “Esos Gobiernos al igual

Para el ciudadano, la provincia vive entre las necesidades y la falta de atención. “Loja está en el olvido, porque no tenemos vías, las existentes a Cuenca, Catamayo, Zamora y Vilcabamba están en mal estado y nadie ha procedido a mejorar las fallas existentes. El Gobierno de Lasso concluye su periodo y ha incumplido con la ampliación a cuatro carriles de la vía Loja-Catamayo, mejoramiento del Paso Lateral

de Loja, y el reemplazo de los puentes Bailey que están ubicados en algunos sectores de la provincia y no han sido retirados por el MTOP”, recalcó.

Exigencias

Para Mariana Cartuche, ciudadana, la presidencia de Guillermo Lasso concluye en cinco meses y no ha hecho nada por Loja, no hay atención con especialistas en los hospitales, tampoco el equipamiento, reforzamiento ni entrega de medicina. A parte, se suma la falta de oportunidades de trabajo, y la entrega de las viviendas a familias de bajos recursos económicos ofertadas en la campaña electoral. Los recursos entregados a cada Ministerio han sido para cubrir el gasto corriente y las necesidades de cada uno de

los servicios básicos, pero no para ejecución o proyección de obras de carácter social. Hay otros ciudadanos como, Juan Carlos Torres, que denunciaron que en este Gobierno de Guillermo Lasso no hay obras para Loja, incluso algunos proyectos están paralizados pese a su oferta como la inauguración del Cebaf en Macará, mejoramiento de la vialidad,

ampliación a cuatro carriles de la vía Loja-Catamayo. “Además en este Gobierno varias personas principalmente de la tercera edad se quedaron sin los beneficios del Estado como el bono solidario y más. Los 24 meses ha sido el continuismo de Moreno, por eso los electores se pronunciarán en las próximas elecciones de acuerdo a sus necesidades.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 11 QUITO | LUNES 29/MAYO/2023 I
DECRETO: Loja como frontera espera la nueva Ley de Zonas Francas. PROBLEMA. Loja con una serie de problemas, el Gobierno no ha llegado con obras.
Dos años de Lasso y ciudadanos reclaman falta de obras para Loja

Ecuador

Los secretos de las momias del mundo en una exposición

Más de 40 restos momificados de personas y animales de distintas épocas y culturas, así como 80 objetos relacionados con la conservación natural o artificial de los cuerpos después de la muerte, se muestran en una gran exposición, que abrió sus puertas al público este fin de semana en el Museo de Ciencias Phillip y Patricia Frost, en Miami (EE.UU.) La muestra “Momias del mundo” reúne piezas originarias de Egipto, Sudamérica y Europa. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LUNES 29 DE MAYO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

AUDIENCIA DE RECURSOS (ART. 260 Y 272 COGEP)

• Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.

• Se la realiza en el término de:

o En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de quince días. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.

o En casación: Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días.

• Sus fases son: o Instalación de la audiencia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para que se lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto, la declara instalada.

o Debate: El recurrente y demás intervinientes, expondrán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.

o Emisión de la resolución: Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.

Audiencia de revisión de medidas de apremio (Art. 137 COGEP)

• En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario dispondrá la prohibición de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.

• Se la deberá realizarse en un

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?

RESPUESTA

término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el departamento de pagaduría.

• Sus fases son:

o Intervención de la parte actora: La parte actora deberá

fundamentar oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.

o Intervención de la parte

obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no

adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta días.

o Resolución del juez: Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medidas dictadas en contra del alimentante.

Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP)

• Es competente, otro juzgador

Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República.

Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.

En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
QUITO, ECUADOR
La Hora
DIARIO
http//www.derechoecuador.com LUNES
29
C1
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE
LA HORA
,
DE MAYO DE 2023
Autor: Ab. Jorge Marcelo Montalvo Jama1

del mismo nivel y materia.

• La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.

• Sus fases son:

o Intervención del demandante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y demostrar que el juzgador demandado, debe ser recusado y apartado del conocimiento de la causa principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.

o Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audiencia, los hechos de los cuales se cree asistido.

o Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de recusación tuvo por objeto retardar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de haberla.

Audiencia para homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP)

• Es competente, la Sala de la Corte Provincial.

• Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dispondrá la citación del requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación.

• Se convoca a audiencia dentro de un término de 20 días contados desde que se presentó la oposición.

• Sus fases son:

o Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones.

o Resolución de la Corte: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.

• Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la forma

prevista en este Código sobre la ejecución.

Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 COGEP)

• Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.

• Sus fases son:

o Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente sus pretensiones, demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes

que aseguren el crédito. o Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.

Otros tipos de audiencias

• Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)

• Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ)

• Audiencia especial para prueba anticipada (Art 181 COGEP)

Bibliografía: Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de 2009).

CONVOCATORIA

Por medio de la presente, se convoca a los socios accionistas de la compañía “ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACION DE CONDUCTORES AMERICA EFCACONDUCT S.A., a la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Compañía que se celebrará el día jueves 01 de junio del 2023, a las 17:30 horas, en su domicilio ubicado en la Av. Luis Tufiño OE4- 124 y Rio Putumayo, para tratar el siguiente orden del día.

1. Constatación del quórum

2. Elección del nuevo Gerente y Presidente 2023/2025

Atentamente

Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones. Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019).

Suplemento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis. uniandesec.elogim Cornejo, S. (18 de enero de 2016). El sistema oral en el COGEP.

Obtenido de Derecho Ecuador: https://www.derechoecuador. com/el-sistema-oral-en-el-cogep

Por haberse extraviado el certificado de inversión emitido por el Banco Internacional S. A. No. 515673 por el valor de US $ $5000 con vencimiento al 15-06-2023, se está procediendo a su anulación. Quien creyere tener derecho sobre este certificado, deberá presentar por escrito su reclamo al Banco, dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso.

Club Deportivo Básico Barrial “SPORTIVO BLAUGRANA”

Sangolquí, 29 de mayo del 2023

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO BÁSICO BARRIAL “SPORTIVO BLAUGRANA”

De conformidad con las disposiciones estatutarias del Acuerdo Ministerial Nro 2194 de fecha 2014-03-13, se convoca a los señores socios del Club Deportivo Básico Barrial “SPORTIVO BLAUGRANA”, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día 13 de junio del 2023 a partir de las 16:30:00 en la dirección: AV ATAHUALPA Y SAN MARCOS, para tratar el siguiente Orden del día:

1. Constatación de Quórum

2. Elección del directorio del Club Deportivo Básico Barrial “SPORTIVO BLAUGRANA”, para el período 2023-2027

3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio

Quito, DM, 29 de mayo de 2023

CONVOCATORIA

Se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte en Taxi Ejecutivo Transdelipiales S.A., y, especialmente a los señores comisarios Dr. Wilmer Rosales y Sra. Cristina Caisaguano, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la misma que se llevará a efecto el día jueves 08 de junio de 2023 a las 17h00 en las instalaciones de la Compañía, ubicado en el sector de la Libertad, calle Río Pilaton Oe11-100 y Río Cinto; a fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Aprobación del presupuesto 2023

2. Modificación de sueldo de Comisario de cuentas e Inspector de Frecuencia

3. Modificación del Reglamento Interno

Sin más por el momento me suscribo ante ustedes.

CONVOCATORIA A SESIÓN DE DIRECTORIO DE LA COMPAÑÍA BRISMAR BRISAS DEL MAR S.A.

De conformidad con lo establecido en el Art. 15 de los Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores directores de Brismar Brisas del Mar S.A., a la Sesión Extraordinaria de Directorio que tendrá lugar en la Ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, el día martes 6 de junio del 2023, en el domicilio principal de la Compañía, ubicado en el Pasaje Sena # 138 y Avenida de los Shyris, a las 17h00, con el objeto de conocer y resolver sobre los puntos del siguiente ORDEN DEL DÍA:

1. Nombramiento del Director de la Compañía.

2. Nombramiento de Gerente General de Compañía.

3. Informe General de Brisas del Mar

Quito, 24 de mayo del 2023

LUNES 29 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3176
001-004-3175
BENAVIDES VILLALBA JUAN CARLOS BENAVIDES MAILA CARLOS PRESIDENTE/A SECRETARIO/A
001-004-3173
001-003-3226
001-005-1743 1 Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook e Instagram.

CONVOCATORIA

De conformidad con las disposiciones de la Ley de compañías y de los Estatutos de la empresa

LABORAROTORIOS MEDICOS DE TECNOLOGIA

AVANZADA LABMETA S.A.; se convoca a la Junta Extraordinaria de Accionistas, la cual se llevara a cabo el día martes 06 de Junio del año 2023 a las 11h00 am. En el local de la empresa ubicado en la calle Hungría número N31- 91 y Vancouver de la ciudad de Quito, para conocer el siguiente orden del día:

1. Destitución del Cargo del Presidente Ejecutivo Actual de LABMETA

2. Nombramiento del directorio de LABMETA S.A.

3. Nombramiento del Vicepresidente de LABMETA S.A.

4. Asuntos Varios

Sin otro particular, le envía un cordial saludo

Quito, 25 de Mayo del 2023

Quito, 29 de mayo de 2023

CONVOCATORIA 002

Se convoca a la Junta General de Accionistas, la misma que se realizará el sábado 03 de junio de 2023 a las 16:00 (4 de la tarde) en la sede de la Coop. de Taxis San Enrique de Velasco, con el siguiente orden del día:

1. CONSTATACIÓN DE QUORUM.

2. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA ANTERIOR.

3. LECTURA Y COMPROBACIÓN DEL INFORME DE LAS CUENTAS INCOBRABLES, ACARGO DEL CONTADOR.

4. LECTURA Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO OPERATIVO DEL PERÍODO 2023-2024.

5. DELEGACIÓN AL PRESIDENTE Y GERENTE DE LAS FACULTADES PARANEGOCIAR LOS VALORES DE LAS CUENTAS POR COBRAR.

6. RESOLUCIÓN DE BAJA DE LOS VALORES A PAGAR A LOS ANTIGUOS ADMINISTRADORES.

7. ASUNTOS VARIOS.

De no haber el quórum a la hora señalada, se procederá a dar inicio a la Junta con los asistentes presentes después de una hora, de acuerdo con lo establecidoen la Ley de Compañías.

Atentamente, De antemano agradezco su puntual asistencia.

REPUBLICA DEL ECUADOR CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE BOLÍVAR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN GUARANDA.

CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN GUARANDA DE BOLÍVAR

EXTRACTO

A la demandada señora DEL POZO ARREGUI NANCY ROSITA, se le hace saber:

JUICIO: SUMARIO N°. 02331 - 2022 – 00236.

ACTOR: NARANJO ALVAREZ JACKELINE ELIZABETH y OTROS.

DEMANDADOS: DEL POZO ARREGUI ALICIA MAGDALENA, DEL POZO ARREGUI NANCY ROSITA, DEL POZO DURANGO DAVID ALFONSO, DEL POZO DURANGO RODRIGO HUMBERTO.

TRAMITE: SUMARIO.

CUANTÍA: ($47.482,)

JUEZA: DRA MARIA DEL ROSARIO BARRAGAN BARRAGAN.

AUTO:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN GUARANDA DE BOLÍVAR. Guaranda, jueves 31 de marzo del 2022, las 16h41, VISTOS: En mi calidad de Jueza titular de esta Unidad Judicial Civil, por cumplido con lo dispuesto en el auto que antecede y por sorteo electrónico, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts.142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento Sumario. Se ordena la citación de los demandados: NANCY ROSITA DEL POZO ARREGUI, ALICIA MAGDALENA DEL POZO ARREGUI, RODRIGO HUMBERTO DEL POZO DURANGO y DAVID ALFONSO DEL POZO DURANGO en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, este auto inicial y a través de secretaria enviese a la Sala de citaciones de esta Judicatura. Y a NANCY ROSITA DEL POZO ARREGUI, ALICIA MAGDALENA DEL POZO ARREGUI, en sus domicilios señalados, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, para el cumplimiento de la antes indicada diligencia de citación a través de secretaría procédase con el envío del deprecatorio electrónico con el despacho suficiente a la Unidad Judicial Civil del cantón Quito de la provincia de Pichincha, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. Se concede a los demandados el término de quince días, para que contesten la demanda de conformidad a lo establecido en el Art.333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el domicilio judicial y los correos electrónicos señalados. Actúe en la presente causa la Ab. Blanca Rocío Vallejo Guilca, secretaría de esta Unidad Judicial Civil, mediante Acción de Personal N°102-DP02-2019-CJG de 12 de febrero de 2019.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE. – f). DRA. MARIA DEL ROSARIO BARRAGAN BARRAGAN JUEZA (SIGUE EL CERTIFICO Y NOTIFICACIONES.)

UNIDAD JDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN GUARANDA DE BOLÍVAR.- Guaranda, martes 1 de noviembre del 2022, las 12h19, Adjúntese a los autos los documentos presentados por la parte Actora; por ser legal, vista la documentación que antecede, se dispone la citación de la demandada NANCY ROSITA DEL POZO ARREGUI, en su domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, el auto inicial y el presente auto, para el cumplimiento de la ante indicada diligencia de citación a través de secretaría procédase con el envío del deprecatorio electrónico con el despacho suficiente a la Unidad Judicial Civil del cantón Quito de la provincia de Pichincha, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. En lo principal; por cuanto se adjuntado la partida de defunción de la actora Anita Mercedes Naranjo Álvarez, se dispone la notificación a los herederos presuntos y desconocidos de la causante antes mencionada, por una sola vez, conforme lo dispone el Art.68 del COGEP, esto es a través de una sola publicación en un medio de comunicación escrita de mayor circulación de este cantón Guaranda. Para lo cual a través de secretaría concédase el correspondiente extracto que contendrá el auto de calificación dictado en esta causa y el presente auto. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- f). DRA. MARIA DEL ROSARIO BARRAGAN BARRAGAN JUEZA (SIGUE EL CERTIFICO Y NOTIFICACIONES.)

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN GUARANDA DE BOLÍVAR. Guaranda, jueves 23 de febrero del 2023, las 11h18, Adjúntese a los autos el documento presentado por la parte Actora; por cumplido con lo dispuesto en el Art.56 del COGEP, se dispone la publicación en tres fechas distintas en un periódico de mayor circulación de la ciudad de Quito; para lo cual a través de secretaría concédase el extracto correspondiente que contendrá la demanda, el auto de calificación y el presente auto; para que se cumpla con la citación pertinente a la demandada NANCY ROSITA DEL POZO ARREGUI. Actúe en la presente causa, la Ab. Karen Estefanía Palacios Gilces, secretaría encargada de esta Unidad Judicial Civil, mediante Acción de Personal N°182-DP02-2023-CJG de 22 de febrero de 2023.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- f). DRA. MARIA DEL ROSARIO BARRAGAN BARRAGAN JUEZA (SIGUE EL CERTIFICO Y NOTIFICACIONES.)

Particular que llevo a conocimiento, a la demandada señora DEL POZO ARREGUI NANCY ROSITA, para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial y del patrocinio de un abogado, en la ciudad de Guaranda, para posteriores notificaciones y defensa de sus derechos.

LUNES 29 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-004-3174
001-004-3177
001-004-3178
LABMETA S.A.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura - Carchi: 29 de mayo, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu