Imbabura - Carchi: 29 de diciembre, 2022

Page 1

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD Guía penitenciario asesinado trabajaba sin chaleco antibalas 5 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022 Imbabura - Carchi Ecuador y Colombia arman estrategia militar contra el crimen 4 PAÍS ECONOMÍA Tres sectores aportan más de la mitad de los impuestos del país 6 Considerada Patrimonio Inmaterial del Ecuador, la fiesta de fin de año y de inocentes en Atuntaqui vuelve este año con toda su tradicional programación, tras dos años de limitaciones por la pandemia. 3 Atuntaqui cierra el año con las tradicionales comparsas

¿Metas?

Encinco años logré lo que no había logrado en cuarenta y dos. ¿Cómo? Pues estableciendo un riguroso programa de metas que utilizo hasta el día de hoy. Este no es el espacio propicio para detallarlo; necesitaría escribir mucho más largo. Pero tal vez sí es el sitio indicado para decirle lo que no debe hacer. Si me permite, por supuesto.

Una meta de fin de año es, por lo general, un ejercicio que lleva a la frustración y a que nuestro cerebro entienda que el establecimiento de metas responde más a la emotividad coyuntural que a la racionalidad. Es decir, no es algo para cumplir con disciplina ni un vehículo que nos pueda llevar de un lado hacia otro, sino una especie de rito cultural que tiene más tinte de cuento de ficción que de instrumento real de navegación para mejorar nuestra calidad de vida.

Una idea, para convertirse en meta, debe pasar primero por un cedazo, se llama MARES, que son las siglas de medible, alcanzable, relevante y específico en el tiempo. Una meta debe responder a estas exigencias. “Ser rico” no es una meta; lograr hasta fin de año ahorrar mil dólares sí lo es. Una meta es un sueño con fecha de caducidad. Escucho frecuentemente decir: “Mi meta para este año es llegar en moto a la Argentina”... ¡Eso no es una meta! Tal vez es parte de un ítem más grande, pero no es una meta en sí misma. Por lo general, cuando nosotros establecemos metas, estas están interconectadas las unas con las otras. La meta no es viajar en moto, la meta es “realizar el 75% de lo que me he propuesto hacer para divertirme”. ¿Entiende la diferencia? Y hay toda una carpeta de “salud”, otra de “economía”, otra de “educación” y así, los temas que para usted sean relevantes. Dentro de la carpeta “diversión” puede estar el irse a la Argentina en moto, pero si no lo logra, el objetivo es cumplir el 75% restante.

Tengo un curso en el que detallo todo esto. Le invito a que lo haga si su intención es realmente cambiar su vida. Búsquelo en esta dirección.

EDITORIAL

Bloqueo legislativo con fecha de caducidad

El país no puede continuar el próximo año sumido en la parálisis institucional producto de la atípica mayoría que logró imponerse en la Asamblea. Mucho le ha costado al país —en oportunidades perdidas y en pérdida de confianza en la clase política— la ‘guerra de desgaste’ entre el Ejecutivo y el Legislativo, con todas sus implicaciones para los otros tres poderes del Estado; en algún momento de 2023, el nudo se desatará; bien harían los asambleístas en prepararse para ello.

El presidente Guillermo Lasso empieza a lucir más experimentado y conocedor de su cargo. Si es que la consulta sale según lo planeado, se concretan acuerdos comerciales y proyectos de inversión, y la prudente gestión económica de 2022 así como la nueva agenda de seguridad dan frutos, es probable

que se fortalezca. Al contrario, de parte de la oposición, pese a las elecciones que se avecinan, apenas se ha visto un trabajo político de formación de nuevos liderazgos o de articulación de una propuesta coherente.

La intransigente oposición en el Legislativo—la más desprestigiada de todas las funciones del Estado— no le apuesta sino al sabotaje, colapso, al estallido producto del hastío generalizado. Sin embargo, el país de hoy es muy diferente, en todo sentido, al de hace dos décadas y no quiere recorrer nuevamente ese camino. La diversidad, las contradicciones y el diálogo siempre enriquecen la vida democrática, pero para ello se requieren verdaderas propuestas. Si los legisladores y los partidos no son capaces de hacer planteamientos concretos, se hundirán antes que el Ejecutivo.

¿Y si juntamos las manos?

La necesaria pausa que debemos hacer en estos tiempos de Noche Buena y Navidad bien puede servirnos de reflexión sobre la necesidad de trabajar en conjunto, de hacer las cosas bien, de poner toda nuestra voluntad al servicio de las causas que como país nos convocan.

No estoy proponiendo un pensamiento único, más bien la diversidad nos debe ayudar a encontrar los puntos de convergencia y decidir qué es lo que nos conviene como sociedad, como nación, sabiéndose que un grupo humano no puede progresar si no se presta atención a temas como educación, salud, empleo, seguridad.

La decisión de tomar ciertos rumbos está en manos de los gobernantes, pero recordemos quién elige a las personas que nos gobiernan , además que siempre hay forma de incidir en su accionar a través de la opinión pública que se expresa en los medios de comunicación, en las redes sociales y, desde luego, debe encontrar ese sistema de pesos y contrapesos en las otras funciones del Estado.

Desafortunadamente vemos que, sobre todo en estos últimos tiempos, tenemos una especie de todos contra todos, una falta de sindéresis, de pensamientos coherentes y que nos conduzcan a posibilidades de viabilidad como conjunto.

En este sentido, valiéndonos de lo simbólico que entraña, proponemos agarrarnos de las manos, sin soltarlas, hasta encontrar el camino, la vía para que podamos trazar un destino que no esté acosado por la lucha, la inseguridad, la desesperanza.

Juntemos las manos, sí, con entusiasmo, con la energía suficiente para que no fallemos en nuestro empeño, encontremos ese destino común, al amparo de las celebraciones de la Navidad y del Fin de Año.

Determinantes sociales de la salud

La OMS las define como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condi-

ciones de la vida cotidiana”. Cuando en cualquier país del mundo se superan los obstáculos sociales, económicos y políticos es para alcanzar el progreso, ahí es cuando podemos hablar de seguridad e igualdad social y económica, donde la acción multisectorial, las marcadas inequidades en materia de salud y derechos humanos hacen la diferencia. Enfrentar las causas del problema es fundamental para preservar la salud de la población.

La OPS dice: que la suma del

desarrollo económico y social, el fortalecimiento de los sistemas de salud, la consolidación d e los procesos democráticos, junto con el compromiso político han permitido las mejoras en el sistema sanitario. La asistencia y su calidad, la situación económica, el empleo, la alimentación y la vivienda son fundamentales para el bienestar de la sociedad; el acceso a la educación, el desarrollo infantil, la vida social, la calidad del agua que se consume, los alimentos, el grado de violencia familiar y del lugar donde se vive, marcan

la diferencia. Es fundamental, por tanto, elegir gobernantes que se preocupen de las políticas de salud.

El trabajo no depende solo de un grupo de personas, es compromiso de todos. Para fortalecer y desarrollar los servicios comunitarios y de salud, no se puede esperar que las enfermedades aparezcan para recién comenzar a tratarlas, hay que preocuparse de ellas y tener programas permanentes de atención. Crear empleo, brindar orientación profesional, el cuidado infantil y familiar son

la base de la sociedad.

Durante toda la historia han existido factores que condicionan la vida de los seres humanos. El ambiente, el cómo se vive (incluyendo el país en el que se nace) permiten a una persona gozar de ciertos privilegios y garantías. No se puede comparar la vida de un recién nacido en un país donde existe extrema pobreza, que cuando se llega al mundo con comodidades y posibilidades. Las oportunidades de supervivencia deben ser las mismas en cualquier país del mundo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13538 Los escritos
los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan
pensamiento
medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
de
el
del
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Comparsas patrimoniales cierran el año en Atuntaqui

El tradicional desfile se realiza el 31 de diciembre, pero también hay actividades como preámbulo que arrancaron esta semana.

IMBABURA.- Una fiesta única en el país se vive en Atuntaqui cada 31 de diciembre. En esta ciudad, perteneciente a la provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, desde hace casi 100 años se preparan vistosas comparsas y carros alegóricos que concentran prácticamente a toda la población, tanto con su participación como con su presencia en el desfile.

Catalogadas como Patrimonio Inmaterial del Ecuador desde 2007, las tradicionales festividades se vieron mermadas por la pandemia de COVID-19, desde el año 2020, por lo que este 2022 regresan recargadas y esperan retomar todos los actos paralelos que conforman las celebraciones de fin de año e ‘inocentes’.

Tradición ancestral Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio, esta celebración, que se prepara con meses de anticipación, cuenta con la participación de clubes y barrios de la ciudad, desde aproximadamente 1930, cuando un grupo de trabajadores de la Fábrica Imbabura decidió organizar una fiesta de disfraces que recorrió la ciudad.

Fernando Jara, representante del Ministerio de Cultura y Patrimonio en Imbabura, dijo que la festividad

en Atuntaqui se caracteriza por el nivel de creatividad, especialmente en las caretas. También resalta la participación, pues hombres, mujeres, niños, jóvenes se agrupan para vivir el desfile en todo su recorrido.

“Adicionalmente, como Ministerio de Cultura y Patrimonio podemos ver que se está generando un puente intergeneracional, para que este patrimonio se pueda potenciar. Otra característica de esta celebración es que la Corporación 31 de

Casi 100 años de historia

° El 11 de diciembre de 2007 se declaró a la fiesta de inocentes y de fin de año de Atuntaqui como Patrimonio Inmaterial del Ecuador. El Ministerio de Cultura resaltó que “lo característico es que se elabora un solo monigote (año viejo) para toda la población, a diferencia de otras ciudades que realizan años viejos en cada esquina o en cada barrio”.

Según su reseña histórica, en Atuntaqui, desde 1926 se celebra esta fiesta, que tuvo sus inicios gracias a la iniciativa de los trabajadores de la Fábrica Imbabura, gran centro de producción textil del país.

“Las personas se dedicaban a organizar y promover la fiesta, elaboraban testamentos en rima con los personajes políticos del momento. En el año 1957 se conformó el Comité 31 de Diciembre y su responsabilidad era organizar las festividades de fin de año. En 1998 este comité pasó a ser Corporación”, exponen.

Diciembre siempre está buscando aliados estratégicos para que esto te potencie”, refirió Jara.

Precisamente, Walter Gómez, presidente de la Corporación 31 de Diciembre, destacó que cada año se abre la convocatoria a nivel general para que participen clubes e instituciones, para que esta fiesta siga manteniéndose como un símbolo de identidad de Atuntaqui y de la provincia de Imbabura.

“Somos el único cantón que realiza este tipo de festividades en el país, que además tiene la quema de un solo año viejo para toda la ciudadanía, no varios en cada casa, como sucede en la mayoría de ciudades”, dijo Gómez.

El programa

Las comparsas se concentran a las 14:00 del 31 de diciembre para el desfile por las calles céntricas de Atuntaqui, en el tradicional recorrido, pero las celebraciones de fin de año comienzan varios

días antes.

Por ejemplo, este año, el 27 de diciembre se dio inicio a la programación con un evento cómico, artístico y musical en el coliseo de la ciudad.

Mientras que este miércoles, 28 de diciembre, fue el denominado ‘Bandobando’, que consiste en un recorrido por la ciudad por parte de grupos de disfrazados, quienes se detienen en cada esquina para dar lectura a rimas satíricas relacionadas a temas políticos y de la cotidianeidad más relevantes del cantón durante el año.

El nombre de ‘Bando-bando’ se debe a que en los inicios de la celebración este recorrido se hacía acompañado de una banda de músicos.

“Es una representación humorística, con disfraces, en las calles de la ciudad, indicando que se realiza ya las festividades de fin de año, con la lectura de unas letanías parte del testamento de fin

de año. El ‘Bando-bando’ es muy importante, porque hace el llamado por las calles para que la ciudadanía se una con su presencia a estas festividades”, dijo Gómez.

Por otra parte, este jueves, 29 de diciembre, será el denominado ‘ Traslado de la volatería’, donde se recrean las últimas horas del monigote que representa el pasaje elegido del año que termina, para ser exhibido hasta el 31 de diciembre en la plaza Libertad, donde se hace la quema al iniciar el nuevo año.

El 31 de diciembre es la fiesta central, que son las comparsas, con la participación de todos los clubes de la ciudad, familias, agrupaciones, así como invitados de otras regiones, donde hasta el momento se cuentan 10 organizaciones inscritas.

Sin embargo, Wilfrido Vinueza, presidente de la Corporación 31 de Diciembre, mencionó que las inscripciones, según el reglamento histórico de las comparsas, que también participan por la Careta de Oro, el máximo galardón que concede la organización, y premios económicos, están abiertas hasta una hora antes de que arranque el desfile por las calles, por lo que nunca se sabe a ciencia cierta y con tanta antelación el número exacto de participantes.

Además, señaló que cada agrupación elige la temática que considere para ser representada en las comparsas, donde se califica los vistosos disfraces que hacen gala de la jocosidad, picardía y mensajes satíricos, principalmente.

Las festividades, en toda su agenda, finalizan el 7 de enero de 2023, con un baile comunal de disfraces, donde se entregan los premios a las comparsas ganadoras de cada año. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 03 QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
DESFILE. Más de una decena de agrupaciones preparan sus comparsas para esta fecha especial.
Se estima que de $150.000 a $200.000 se invierten en estas festividades, tanto entre instituciones públicas como privadas
EL DATO
El recorrido del 31 de diciembre inicia en la avenida Julio Miguel Aguinaga, para luego avanzar por las calles García Moreno, Rocafuerte y Pérez Muñoz. Las comparsas culminan en el mercado municipal. TOME NOTA

Colombia y Ecuador acuerdan operaciones contra narcotráfico

La cita militar se desarrolló en Ipiales, en las Instalaciones del Grupo de Caballería N.º 3 ‘General José María Cabal’.

Ejecutar operaciones conjuntas en zonas consideradas de alto riesgo para neutralizar los enfrentamientos armados que se producen entre grupos irregulares por el control del tráfico de drogas, es el compromiso que asumieron este 28 de diciembre de 2022, los altos mandos militares de Ecuador y Colombia, que se reunieron en la ciudad fronteriza de Ipiales (Nariño). La cita se desarrolló en la sede del Grupo de Caballería N.º 3 ‘General José María Cabal’. Para fortalecer la vigilancia y control, y detener las acciones de violencia y criminalidad, los generales de División, Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, y Fernán Giraldo Bonilla, comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, firmaron un acta para la implementación táctica y operativa del Plan

de Protección de Fronteras hacia 2023, que permitirá implementar estrategias a corto, mediano y largo plazos para frenar las acciones del narcotráfico y el crimen organizado en la frontera.

Las dinámicas que emplea el narcotráfico y sus delitos conexos causan impacto en la seguridad de la región. Es por ello que será necesario que los acuerdos a los que se llegó en la reunión se traduzcan en planes y órdenes que permitan minimizar estas amenazas transnacionales, argumentaron los jefes militares.

El Plan de Protección de Fronteras estará enfocado en fortalecer el intercambio de información e inteligencia para dar cumplimento a la misión de defender la soberanía e integridad territorial, así como la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

Disposiciones presidenciales

En la cita bilateral, los mandos militares intercambiaron puntos de vista para frenar las acciones del narcotráfico y el crimen organizado en la frontera común, de acuerdo con las disposiciones de los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y Colombia, Gustavo Petro. Nelson Proaño, insistió

Cronología de Combifron

° En junio de 2004, se establece la Directiva General para la Organización y Funcionamiento de la Combifron Ecuador-Colombia, junto con el Instructivo de Procedimientos Operativos Vigentes, la Cartilla de Seguridad y el Sistema de Comunicaciones para Unidades Fronterizas.

° En junio de 2006 se aprobó el Reglamento para la Organización y Funcionamiento de la Combifrom.

° Desde su establecimiento se han efectuado más de 40 reuniones.

° Su organización y funcionamiento se rige bajo un reglamento que fue reformado por última vez en la XI Reunión Extraordinaria de la Combifron, efectuada en Ipiales en febrero de 2013.

° La Combifron se desprende de los Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales Ecuador – Colombia. Es el mecanismo rector para el intercambio de información e inteligencia entre la Fuerza Pública, para desarrollar operaciones militares y policiales en contra de las amenazas y riesgos comunes en la zona de frontera.

° De los encuentros presidenciales se derivan las declaraciones presidenciales, que emiten disposiciones para los miembros del gabinete, entre ellos el eje de seguridad y defensa.

° En este eje se elabora el Plan Operativo Anual Binacional (POAB), con las actividades y tareas específicas a cumplir por los organismos de seguridad y defensa de los dos países.

Encuentros periódicos

° Las fuerzas militares de Ecuador y Colombia mantienen reuniones periódicas para coordinar operaciones de seguridad y a través de varios mecanismos en la frontera. Entre ellos, la Comisión Binacional Fronteriza Ecuador-Colombia (Combifron), para el intercambio de información; las Conferencias Bilaterales a nivel de jefes de Estado Mayor Conjunto, y de los mandos regionales, por ejemplo, los que se llevan a cabo en Esmeraldas. “Permanentemente los mandos coordinan operaciones, además de entrenamiento y capacitación”, dijo Nelson Proaño, Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. de Ecuador.

Previo a la reunión de este miércoles en Ipiales, el 16 de diciembre de 2022, se reunieron en el puente de Mataje (Esmeraldas), uniformados de los batallones de las fuerzas de los dos países para intercambiar información de amenazas y riesgos en la frontera.

en la necesidad de emprender en un trabajo conjunto y coordinado para enfrentar las amenazas contemporáneas y ofrecer seguridad a los pueblos de ambos países.

Por ello propuso a su par colombiano integrar las actividades de seguridad y que la presencia del Ejército de ese país en la frontera sea disuasiva para permitir un mayor control. Ecuador también intensificará las operaciones.

Rutas del narcotráfico Los ejércitos intercambiarán información de inteligencia para establecer posibles rutas y lugares que los grupos delictivos usan para trasladar los cargamentos de droga.

La propuesta conjunta que definieron los jefes militares será la antesala de un encuentro que mantendrán en las próximas semanas el ministro de Defensa ecuatoriano, Luis Lara Jaramillo, con su similar de Colombia, Iván Velásquez Gómez, en Bogotá.

Fernán Giraldo Bonilla, recordó las relaciones históricas y las vicisitudes que ambos países han tenido que enfrentar producto de las actividades del narcotráfico que opera en la frontera. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
ENCUENTRO. Los altos mandos militares de Ecuador y Colombia coordinan estrategias y planes para controlar la frontera. La
frontera entre Ecuador y Colombia se extiende a lo largo de 586 kilómetros.
EL DATO

Guía asesinado trabajaba en la cárcel sin un chaleco antibalas

El guía penitenciario que fue asesinado en la cárcel El Rodeo, en la provincia de Manabí, recibió puñaladas en el estómago y en el pulmón.

“Si mi hijo hubiese tenido un chaleco antibalas, tal vez no estaría muerto”, dice Walter Suárez, padre del guía penitenciario asesinado en la cárcel El Rodeo, en la provincia de Manabí, antes de cumplir un mes de labores.

Cristhian Fernando Suárez Saca tenía 21 años cuando recibió más de cuatro puñaladas por un preso, el 26 de diciembre de 2022.

La familia del joven relata que al iniciar sus labores como guía penitenciario, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), no les dio más que esposas.

El joven tampoco estaba afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguro Social (IESS). Las autoridades de la cárcel de Manabí explicaron a la familia que para eso debía cumplir tres meses de trabajo.

Seis meses de preparación

Suárez fue parte de los 1.300 guías penitenciarios que se graduaron en noviembre de 2022. Su padre dice que las familias asumieron los gastos de todos los implementos que necesitaría, como uniformes y esposas.

Por esos meses de preparación “gasté unos $5.000. solo las esposas costaron $40”, relata el padre, quien destaca que su hijo hizo las prácticas en la cárcel de El Inca, en Quito.

Suárez comenta que el día de la graduación, que se realizó en el Estadio Olímpico Atahualpa, en Quito, los nuevos guías vestían un chaleco antibalas. Ese implemento de seguridad lo devolvieron una vez que se terminó la ceremonia a la que asistió el presidente de la República, Guillermo Lasso.

El padre no comprende cómo, con solo seis meses de preparación, su hijo fue a una cárcel “de tanta peligrosidad”

como El Rodeo, en Manabí.

En dicho Centro Penitenciario se han registrado hechos como la fuga de dos reos de alta peligrosidad (con antecedentes por homicidio), el 7 de noviembre de 2022. Además, el 5 de diciembre de 2022, un preso fue hallado muerto en el pabellón de máxima seguridad.

Ataúd de cartón

El padre de Suárez viajó a Manabí. Ahí, sus compañeros le contaron que el ataque fue pasadas las 19:00, antes de que su hijo terminara su turno.

El reo que lo asesinó lo apuñaló ocho veces, según informaron fuentes internas del SNAI.

Aunque los médicos lograron contener las heridas en el estómago, la que afectó al

EL DATO

pulmón fue mortal.

El joven de 21 años esperaba que llegara el 31 de diciembre, día en el que iba a salir franco, ya que Navidad no compartió con su familia (papá, mamá y dos hermanos), por trabajar en la cárcel.

Al confirmarse la muerte, el SNAI ofreció a la familia un ataúd y el traslado a Quito.

“Vamos para allá. La camioneta llega con una de esas cajas que los metían los cuerpos cuando pasó lo del covid, era una caja de cartón (prensado ), que les había dado el Municipio (…) mis cuñados, como son policías, estaban ahí y dijeron que cómo vamos a llevarle en un cartón, en siete horas de viaje hasta Quito el cuerpo se daña. Fuimos y compramos una caja, que le pongan formol y la ropita (…) la camioneta fue lo único que dieron, fue lo que nos vino a dejar aquí (Quito)”, detalla el padre, quien descarta que su hijo haya recibido amenazas.

Sin embargo, cuando el padre se comunicaba con Cristhian Fernando, él le comentaba que la cárcel era peligrosa. El padre le había dicho que esperara un mes y pidiera la baja. “Pero me decía ‘no papi, ustedes ya gastaron tanto, no voy a renunciar’”.

Quería ser militar Cristhian Fernando Suárez

Saca quería ser militar.

Su padre relata que “ahí si no tienes plata, no vales nada”.

El padre pagó $466 para llegar a las pruebas médicas en la Escuela Militar. Pero no pasó por fallas en la visión.

Para que logre pasar estas pruebas, ahora en la Policía Nacional, se operó los ojos con láser, una cirugía que bordea los $1.200.

En la institución policial pasó las pruebas médicas, pero le informaron que le faltaban casi tres milímetros para el 1.68 de estatura y se quedó fuera.

Después intentó ser guía penitenciario “y pasó de una, no se quedó en nada”, dice Suárez.

Una vez que lo trasladaron a la cárcel de Manabí fue la familia del joven, quien asumió los gastos de estadía y alimentación, en esa provincia. Más de $800 gastó en los 26 días de trabajo, antes de ser asesinado por un reo.

Los familiares saben que no existe nada que le devuelva la vida a Cristhian Fernando Suárez Saca; pero se asesorarán para tomar acciones legales.

“Compañeros que vinieron al velorio nos dicen que ellos tienen familiares o amigos que han sido asesinados en la cárcel, pero que no lo denuncian. Eso no puede ser así. El presidente, Guillermo Lasso, dijo que en 2023 van a incorporar como mil guías más, imagine el miedo de esas familias”, dice Suárez, y resalta que quisiera retroceder el tiempo para evitar que su hijo sea guía penitenciario.

“Sus compañeros me dicen que lo apreciaron en el tiempo que estuvo. Él era un muchacho tranquilo, sin vicios y ahora ya no lo tengo”, lamenta el padre. (AVV)

PAÍS

Arcsa

ECONOMÍA

SEGURIDAD

Mandos militares de Ecuador y Colombia se reúnen en Ipiales

CÁRCELES

JUSTICIA QUITO

GLOBAL

18.000 civiles han muerto o resultado heridos por invasión a Ucrania

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I SOCIEDAD 05
DESPEDIDA. Cristhian Fernando Suárez Saca fue velado en Chillogallo, en el sur de Quito.
AÍS
asegura que controla el 100% de los productos lácteos
Petroecuador alcanzó pico de producción en campo Sacha
Jueza de Pichincha da plazo a Jorge Glas Gobierno rechaza traslado de cabecillas de R7
Recolección de basura cambiará de horario el 29 de diciembre
El 1 de noviembre de 2022, los reos amenazaron con amotinarse de darse traslados desde la Penitenciaría del Litoral.
En las redes sociales del SNAI no aparece ningún tipo de comunicado o condolencias por la muerte de Cristhian Suárez.

Ecuador se promocionará en Nueva York como destino para casarse

Los organizadores de bodas tienen una nueva apuesta: hacer que los ecuatorianos que viven en Estados Unidos, al momento de casarse, opten por hacerlo en su país de nacimiento. Por eso, empresas del sector participarán en la feria Latin Bridal Fashion Show, en la ciudad de Nueva York.

El Ministerio de Turismo viene promoviendo las bodas destino en Ecuador desde el año 2020. Impulsar la tendencia no solo incrementará los ingresos a la industria del romance que se estima que al año es de $85 millones, sino también al sector del turismo. La feria en Estados Unidos será durante el primer trimestre de 2023. (JS)

Comercio, bancos y petróleo, los sectores con mayor tributación

Este 2022 se cerrará con una recaudación

récord de más de $17.000 millones, según el SRI.

Más de la mitad de los $15.784,83 millones recaudados en impuestos, entre enero y noviembre de 2022, depende de tres actividades económicas.

El comercio, incluida la venta de vehículos y motocicletas; la banca y el petróleo sumaron pagos al fisco por $8.154,35 millones.

Ese monto representa un poco más de cinco de cada diez dólares generados por tributos durante este año. Además, es equivalente a todo el gasto público en sueldos ($7.959 millones) y una parte de lo destinado a compras públicas.

Es decir, con el aporte de estas tres actividades productivas se ha logrado cubrir, en su mayoría, los dos principales rubros del presupuesto estatal durante 11 de los 12 meses de 2022.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), hasta diciembre de 2022 se llegará a una recaudación total de más de $17.100 millones.

Pagos de la banca

Las actividades financieras se convirtieron en las mejores pagadoras al fisco en este año. El monto total de más de $2.400 millones se sustenta, de acuerdo con un análisis hecho por LA HORA, en un aumento del 20% en la concesión de crédito, sobre todo para las microempresas y las pymes.

El movimiento económico del sector ha fluctuado entre los $450 millones y $497

millones mensuales. De ese movimiento, entre el 42% y 47% se fue en pagos al fisco, tanto por contribuciones especiales como por impuesto a la renta, IVA, Impuesto a la Salida de Divisas, entre otros.

Aporte comercial

En el comercio , los resultados han ido de la mano de un mayor consumo de los hogares no solo en alimentos y bebidas; sino también en bienes como vehículos , electrodomésticos, aparatos electrónicos y vestimenta.

En promedio, las actividades comerciales han movido más de $6.000 millones cada mes durante 2022, lo que ha dado como resultado aportes al fisco de $320 millones y $374 millones mensuales.

El peso del petróleo Una historia particular es la del sector petrolero que,

Tributación por sectores

° Las actividades comerciales aumentaron su pago de impuestos entre 14% y 25%.

° El sector petrolero subió sus pagos al fisco en un 97%.

° Los pagos de impuestos de las actividades financieras subieron entre un 14% y 16%.

Actividades que aumentaron más del 50% su pago de impuestos en 2022:

° Extracción de minerales metalíferos (minería) $428,53 millones.

Pesca y acuicultura $290,15 millones.

° Actividades inmobiliarias $226,61 millones.

° Otras actividades profesionales, científicas y técnicas $82,71 millones.

° Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos $37,81 millones.

a pesar de la baja producción (menos de 500.000 barriles al día), ha mejorado sus ingresos debido a los altos precios internacionales del barril de crudo.

Este sector es el que menos resultados ha tenido el Gobierno de Guillermo Lasso. Los procesos de inversión privada, según Alberto Romero, ingeniero petrolero, se han enredado entre anuncios y la persistente ineficiencia de Petroecuador.

El movimiento económico, en este caso, ha fluctuado entre los $1.400 millones y los $1.700 millones mensuales. El 10% se fue en impuestos al fisco.

Plataformas de apuestas Dentro de las cinco actividades que menos impuestos han pagado durante 2022 están las apuestas y juegos de azar, sobre todo relacionadas con temas deportivos.

En total, el pago al fisco llegó, entre enero y noviembre de 2022, a $325.147. Esto a pesar de que, solo durante el mes del mundial de fútbol, la operaciones, publicidad y promociones de este sector se dispararon.

LA HORA publicó que el SRI está trabajando en mejorar los controles y aumentar la formalización de estas empresas; pero actualmente no existen cifras sobre su real movimiento económico dentro del país.

Solo las actividades de descontaminación y gestión de desechos pagaron menos impuestos ($265.158) en 2022 que las de apuestas.

La lista de menores pagadores de impuestos incluye a la fabricación de tabaco , con $482.649 (golpeada seriamente por el contrabando) y las actividades de hogares como empleadores de servicio doméstico, con $651.576. (JS)

Impuesto a la renta y aumento en las ventas

° Para el director general del Servicio de Rentas (SRI), Francisco Briones, “los resultados de 2022, permiten proyectar que para 2023 continúe el crecimiento productivo y que, junto al cumplimiento voluntario de los contribuyentes y el fortalecimiento del plan de control tributario, sigan creciendo los ingresos fiscales sin subir ningún impuesto”.

El SRI aplicará un nuevo mecanismo de control tributario, verificará que el pago del impuesto a la renta al cierre del ejercicio fiscal 2022 tenga coherencia con el incremento en ventas del sector económico al que corresponden los contribuyentes.

La economía alcanzará un récord de ventas de $225.000 millones hasta diciembre de 2022; y eso se deberá reflejar en los pagos al fisco

De 20 sectores de la economía, 19 registraron crecimiento en ventas hasta noviembre de este año: comercio, manufactureras, minas y canteras, agricultura, transporte y almacenamiento, actividades profesionales, financieras y seguros, construcción, actividades de salud, suministro de electricidad, servicios, servicios administrativos, turismo, inmobiliarias, enseñanza, administración pública, agua potable y artes.

“El SRI recuerda a la ciudadanía que, además de aplicar sus mecanismos de control, la institución tiene información que proviene de fuentes nacionales e internacionales para verificar que los contribuyentes declaren lo que les corresponde y paguen todo lo que deben pagar”, se puntualiza en un comunicado.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 ECONOMÍA 06
TRIBUTOS. El aumento de la recaudación se sustenta en un mayor consumo y ventas en el país.

CONSIDERANDO: Que, el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe: “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. (…)”; Que, el artículo 311 de la Carta Fundamental dispone: “El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.”; Que, el numeral 7 del artículo 62, en concordancia con el inciso final del artículo 74 del Código Orgánico Monetario y Financiero, determina como función de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: “Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las entidades sujetas a su control y, en general, vigilar que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, las actividades financieras que presten (…)”; Que, el numeral 4 del artículo 163 del Código Orgánico ut supra señala: “El sector financiero popular y solidario está compuesto por entidades: 4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos, contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el ámbito de su competencia.”; Que, el numeral 5 del artículo 433 del Código ibídem, determina que son servicios auxiliares de las actividades financieras, los de cobranza; Que, el artículo 436 del Código ya referido prescribe: “Las compañías, para prestar los servicios auxiliares a las entidades del sistema financiero nacional, deberán calificarse previamente ante el organismo de control correspondiente, la que como parte de la calificación podrá disponer la reforma del estatuto social y el incremento del capital, con el propósito de asegurar su solvencia (…)”; Que, el artículo 10 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, en lo pertinente indica: “Las entidades reguladas por esta Ley presumirán que las declaraciones, documentos y actuaciones de las personas efectuadas en virtud de trámites administrativos son verdaderas, bajo aviso a la o al administrado de que, en caso de verificarse lo contrario, el trámite y resultado final de la gestión podrán ser negados y archivados, o los documentos emitidos carecerán de validez alguna, sin perjuicio de las sanciones y otros efectos jurídicos establecidos en la ley (…)”; Que, el primer inciso del artículo 325 de la Subsección I: “De la Inversión de las Entidades Financieras Populares y Solidarias en el Capital de las Compañías de Servicios Auxiliares y de la Constitución de Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria para la Prestación de Servicios Auxiliares”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, dispone: “Los servicios auxiliares serán prestados por personas jurídicas no financieras constituidas ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros como sociedades anónimas o compañías limitadas, cuya vida jurídica se regirá por la Ley de Compañías. El objeto social estará claramente determinado”; Que, el artículo 327 de la Subsección II: “De la calificación y prohibiciones de inversión”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación ut supra determina: “La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, de manera previa a la prestación de los servicios, calificará a las organizaciones de la economía popular y solidaria y a las compañías de servicios auxiliares que vayan a prestar sus servicios a las entidades financieras populares y solidarias, que cumplan con los requisitos que mediante norma de control establezca dicha Superintendencia (…)”; Que, la Subsección III “De los servicios a cargo de las compañías y de las organizaciones de la economía popular y solidaria de servicios auxiliares”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación ibídem, señala: “De cobranza: Este servicio corresponde al proceso mediante el cual se gestiona la recuperación de una acreencia a favor de la entidad financiera popular y solidaria y comprende la fase preventiva y las actividades y servicios a la cobranza extrajudicial y judicial.” “De las generadoras de cartera: Corresponde a la prestación de servicios de análisis, selección y calificación del cliente, socio o usuario financiero y desembolso del crédito de una entidad financiera del sector financiero popular y solidario, para lo cual la empresa de servicios auxiliares deberá contar con la adecuada tecnología crediticia.”; Que, los artículos 1 y 2 de la Resolución Nro. SEPS-IGT-INSESF-INSEPS-INRINGINT-2022-0003 de 03 de enero de 2022, que reforma a la Resolución Nro. SEPS-IGT-ISF-IGJ-2018-0105 de 06 de abril de 2018, que contiene la “Norma de control para la calificación y supervisión de las compañías y organizaciones de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, establecen los requisitos para obtener la calificación para prestar servicios auxiliares; así como, las disposiciones que el organismo de control puede emitir posterior a la calificación; Que, mediante oficio de 28 de octubre de 2022, ingresado a esta Superintendencia con trámite Nro. SEPSUIO-2022-001-102604 de 31 del mismo mes y año, el señor Alexander Zederbauer, en su calidad de Gerente General de la compañía WIICARECUADOR S.A., solicitó: “la calificación de mi representada WIICARECUADOR S.A. con número de RUC 0993369356001, como empresa de servicios auxiliares (…) los servicios auxiliares que mi representada busca ofrecer, con la calificación de la SEPS, son a) la generación de cartera; y, b) cobranza de cartera, (…)”; Que, con oficio Nro. SEPS-SGD-INSEPS-DNGRT-2022-32613-OF de 16 de noviembre de 2022, esta Superintendencia realizó observaciones a la solicitud de calificación de la compañía WIICARECUADOR S.A.; Que, mediante oficio de 24 de noviembre de 2022, ingresado a este organismo de control con trámite Nro. SEPS-UIO-2022-001-111177 de la misma fecha, el señor Alexander Zederbauer, en su calidad de Gerente General de la compañía WIICARECUADOR S.A., dio cumplimiento a las observaciones realizadas por este organismo de control; Que, mediante memorando Nro. SEPS-SGD-INSEPS-DNGRT-2022-1570 de 09 de diciembre de 2022, la Dirección Nacional de Gestión Resolutiva de Trámites remite a esta Intendencia Nacional, el Informe Técnico Legal Nro. SEPS-INSEPSDNGRT-2022-0120 de la misma fecha, en el que concluye: “El análisis de cumplimiento de requisitos contenido en el numeral 4 del presente informe, se desarrolló en base a la Resolución Nro. SEPS-IGT-INSESF-INSEPS-INR-INGINT-2022-0003 de 03 de enero de 2022 que reforma a la Resolución Nro. SEPS-IGTISFIGJ-2018-0105 de 06 de abril de 2018; bajo esta premisa se emite pronunciamiento favorable para la calificación de la compañía WIICARECUADOR S.A., como entidad de servicios auxiliares generadora de cartera y cobranzas del sector financiero popular y solidario, una vez que se ha constatado el cumplimiento de requisitos.”; Que, las letras g) y n) del numeral 1.2.2.1.1., del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, expedido con Resolución Nro. SEPS-IGT-IGS-IGDIGJ-001 de 31 de enero de 2022, establecen como atribución y responsabilidad del Intendente Nacional de Servicios de la Economía Popular y Solidaria: “g) Calificar a las organizaciones de servicios auxiliares de las entidades del sector financiero de la Economía Popular y Solidaria;” “n) Suscribir las resoluciones relacionadas a los servicios institucionales prestados, dentro del ámbito de su competencia;”; Que, mediante Acción de Personal Nro. 2063 de 30 de diciembre de 2021, que rige a partir del 1 de enero 2022, se nombró a Lynne Alexandra Lastra Andrade, Intendente Nacional de Servicios de la Economía Popular y Solidaria; y, En ejercicio de sus atribuciones, RESUELVE:

ARTÍCULO 1.- CALIFICAR, a la compañía WIICARECUADOR S.A., como compañía de servicios auxiliares de cobranzas y generadora de cartera del sector financiero popular y solidario.

ARTÍCULO 2.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A., el cumplimiento de las disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero, del órgano regulador; y, de este organismo de control. ARTÍCULO 3.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A., que incluya en el respectivo contrato a suscribir con la entidad contratante, la especificación concreta de los servicios técnicos y operativos que se obliga a proporcionar.

ARTÍCULO 4.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A., inscriba la presente resolución ante el Registrador Mercantil.

ARTÍCULO 5.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A. publique por una sola vez, en un periódico de circulación nacional el texto íntegro de la presente resolución.

ARTÍCULO 6.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A., exhiba en un lugar público y visible de la oficina matriz, la presente resolución de calificación conferida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

ARTÍCULO 7.- DISPONER, a la Dirección Nacional de Gestión Resolutiva de Trámites, actualizar el listado de “COMPAÑÍAS Y ORGANIZACIONES DE SERVICIOS AUXILIARES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO CALIFICADAS”, incluyendo a la compañía WIICARECUADOR S.A., de conformidad a la presente resolución; así como, su publicación en la página web institucional.

ARTÍCULO 8.- NOTIFICAR, el presente acto administrativo a la compañía WIICARECUADOR S.A., en la persona de su representante legal.

DISPOSICIÓN FINAL.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su expedición.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Dado y firmado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los 13 días del mes de diciembre de 2022.

América tiene el reto de controlar la inflación

Países como Argentina, Venezuela y Cuba seguirán padeciendo una situación crónica. Otros acumulan grandes deudas.

P-244829-MIG

ECONOMÍA. La región corre el riesgo de entrar en una recesión si no hay cambios políticos y económicos.

REDACCIÓN AMÉRICA. Controlar la inflación será un reto común para las economías de EE.UU. y América Latina en 2023, al que se suman otros como mantener la sostenibilidad fiscal y reducir la deuda y al mismo tiempo proteger a los sectores más vulnerables.

En 2022 la inflación trepó a niveles que no se conocían desde hace casi dos décadas. La invasión rusa de Ucrania hizo que los precios se dispararan a escala mundial, sobre todo los alimentos y la energía. En junio de este año, América Latina alcanzó el 8,4%, el mayor nivel registrado desde 2005, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La previsión es que la inflación en 2023 sea menor que en 2022 , pero no tan baja como antes de la pandemia, y algunos países, como Argentina, Venezuela y Cuba seguirán padeciendo una “inflación crónica”.

El crecimiento mundial se desacelerará en 2023 , lo que contribuirá al riesgo de un “aterrizaje brusco” de las economías en desarrollo, según previsiones del Banco Mundial. El contexto internacional desfavorable provocará una desaceleración del crecimiento y del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.

Las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 1,3� en 2023, una

Impacto directo en los salarios

° El aumento de la inflación impacta directamente en los salarios. En América Latina y el Caribe, el salario real cayó un 1,7% en el primer semestre de 2022, y en países como Argentina, los ingresos se licúan y la pobreza alcanza ya al 36,5% de la población. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido que la desigualdad de ingresos y la pobreza aumentarán si no se mantiene el poder adquisitivo de las personas peor pagadas. Y ello, porque la escalada de la inflación y del costo de la vida afecta en mayor medida a quienes perciben ingresos más bajos, por lo que la OIT recomienda aplicar medidas políticas urgentes, como ajustar las tasas de los salarios mínimos.

tercera parte de la tasa esperada para 2022.

En Estados Unidos, el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras ralentizará el crecimiento hasta un 1% el próximo año, lo que aumenta las probabilidades de una recesión.

Deuda y déficit

Durante la pandemia, muchos países latinoamericano s expandieron su gasto fiscal para financiar programas sociales. Colombia, Chile y Brasil gastaron más de lo que ingresaron. En tanto, Argentina y Ecuador mantienen abultadas deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y pagan sobretasas para extender los plazos de vencimiento.

La política fiscal también ha protegido a los sectores vulnerables del shock de precios de los alimentos y la energía. Su costo es de un 0,8% del PIB de 2022, pero se suma al 0,4% de subsidios ya existentes.

Venezuela (307% del PIB), Brasil (91,9%), Bolivia (86,1%), El Salvador (82,6%) y Argentina (74,4%) encabezan la lista de los más endeudados. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I GLOBAL 07
SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA INTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA RESOLUCIÓN Nro. SEPS-INSEPS-2022-0425 Lynne Alexandra Lastra Andrade INTENDENTE NACIONAL DE SERVICIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Depresión estacional, cómo enfrentarla

Esta condición es mucho más común de lo que las personas piensan. Los expertos aseguran que es recomendable buscar ayuda.

Han pasado casi dos años desde que la madre de Esthela Silva murió y para la mujer de 56 años es algo difícil de superar.

Con la cercanía del Año Nuevo, su tristeza se ha agudizado por lo que se vio en la obligación de regresar al psicólogo para evitar que el sentimiento de angustia la abrume.

“Tengo dos hijos y una nieta que me alegran la vida, pero en esta época ni ellos pueden quitarme la sensación de vacío, por eso pedí ayuda para no sumirme en mi oscuridad nuevamente”, comentó la mujer.

El mismo sentimiento de desolación es el de Ximena Villegas, quien desde que perdió su trabajo en 2020 a causa de la pandemia, todavía no logra encontrar un trabajo estable.

“En estas fechas la cosa se pone cuesta arriba porque todo el mundo tiene los recursos para compartir y mis hijos y yo tenemos que amarrarnos la cintura y restringirnos de muchas cosas porque no tenemos”, dijo Ximena mientras mencionaba que este año la tristeza la ha golpeado fuerte y que espera que ese sentimiento desapa-

rezca toda vez que empezó a ir al psicólogo.

Problema

La depresión estacional es más común de lo que se piensa, inclusive hay quienes se animan a compartir en las redes sociales sus angustias para encontrar con quienes identificarse e intentar superar los problemas.

Los expertos señalan que también es común ver a personas bromear sobre ello e inclusive recomendar concejos para vencer la tristeza en esta temporada.

Factores como la soledad, los problemas económicos y familiares, así como el fallecimiento de un ser querido pueden agudizar el problema.

Una encuesta de la Asocia-

° Organizar adecuadamente el tiempo y los horarios, siendo realistas en el tiempo que nos toma cada actividad, incluyendo descanso, comidas y traslados.

° Aprender a decir que no y renunciar a lo que escapa de nuestras capacidades.

° Bajar el nivel de exigencia de cara a las fiestas y tener expectativas realistas.

° Ser optimista y tener buena actitud.

° Tener una rutina de actividad física y ojalá hacer vida al aire libre.

° Mantener una dieta balanceada, rica en frutas y verduras, ya que una buena alimentación ayuda a lograr una mayor concentración.

ción Americana de Psicología descubrió algunos datos interesantes sobre la tristeza de las fiestas. Si bien la mayoría de las personas en la encuesta informaron sentimientos de felicidad, esas emociones a menudo iban acompañadas de sentimientos de fatiga, estrés, irritabilidad y tristeza.

El 38% de las personas encuestadas dijo que su nivel de estrés aumentó durante la temporada de Navidad y Año Nuevo.

Los participantes enumeraron los principales factores estresantes: falta de tiempo, falta de dinero, comercialización, las presiones de los regalos y las reuniones familiares.

1. Nada tiene que ser perfecto: No se obsesione con tener que mostrar una cara feliz todo el tiempo, o con que las vacaciones tienen que ser perfectas. Detrás de muchas caras felices también hay estrés por el dinero, preocupación por quedar bien con las amistades y en el empleo.

2. Comparta sus emociones: No tiene nada de malo desahogarse con alguna persona cercana a usted. Pedir ayuda es esencial, en muchas ocasiones la persona lo único que busca es que alguien simpatice y lo escuche.

3. Practique agradecimiento: Encontrar razones para agradecerle a Dios o a la vida, si no cree en un ser supremo, puede ayudarle. Practique el sonreír por cada cosa que ve que le agrede como una flor, el cielo o un animal. De gracias por las canciones, los sonidos, los olores a comida o perfume. Encuentre felicidad en lo pequeño.

4. Fuera de control: Puede controlar tu propia reacción a una situación, pero no puede controlar lo que otras personas dicen o hacen. No tome nada personal.

5. Núcleos positivos: Es bueno rodearse de gente positiva para crear momentos alegres, evitar las situaciones negativas o conflictivas.

6. Dolor: Si sufre de soledad o por la partida de un ser querido, encuentre formas positivas de recordar a sus seres, y reconéctese con la gente que no ha visto. Piense en lo que su ser hubiera querido para usted.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 08 I QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
ANGUSTIA. La falta de tiempo, dinero, comercialización, las presiones de los regalos y las reuniones familiares pueden ser fatores detonantes para este padecimiento.
¿Cómo combatir el estrés, sobre todo el de fin de año?
38% DE LAS Personas mencionan que su nivel de estrés aumenta durante la temporada de Navidad y Año Nuevo.
CIFRA

Agricultores adelantan siembra de ciclo corto, temen a ‘La Niña’

Con las primeras lluvias sobre el Litoral ecuatoriano, se hizo la siembra de maíz y arroz.

Tras el anuncio del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), de que el fenómeno de La Niña atacaría con leve intensidad los meses de enero, febrero y marzo de 2023, y aunque su presencia ya se siente desde septiembre de 2022, los agricultores de la provincia de Los Ríos se ‘blindaron’ y adelantan la siembra de sus productos.

Rosendo Yépez, quien vive de la agricultura, específicamente de la venta de arroz, aseguró que el clima en estos últimos años es variable, por lo que no se confían, por ello toman precauciones. “Apenas empezó a llover, empezamos a preparar el terreno y a sembrar semilla se ha dicho. No queremos arriesgarnos, está en juego mucha inversión”, aseguró el agricultor.

También, Lorenzo Piedra, quien se dedica a la siembra de maíz, le dijo a LA HORA que el año anterior perdió dinero, puesto que los pronósticos meteorológicos no fueron acertados, y las lluvias ‘ahogaron’ su plantación de maíz.

“Es todo un riesgo el dedicarse a la agricultura, no solo porque los insumos están caros, sino que no sabemos cuándo las lluvias ‘atacan’ y nos dejan en la nada, es decir, perdemos todo lo que se siembra”, afirmó.

Pronóstico

Bolívar Gavilánez, funcionario de la SNGRE, señaló en entrevista con este medio de comunicación, que el fenómeno de La Niña débil

DATO

En algunos sectores de la zona norte aún existen muros de contención que fueron destruidos por las fuertes lluvias y que aún no son reparados.

Productos

° Los principales productos agrícolas de Los Ríos son: cacao, café, banano, arroz. Como principales actividades económicas: pesca y la ganadería; y en relación al comercio los productos agrícolas son de exportación y para el abastecimiento del mercado interno como maíz, fréjol, cacao, café, banano, sorgo y soya, entre otros.

moderada permanecerá hasta el primer trimestre (enero, febrero y marzo) de 2023, con un 59� de probabilidad de ocurrencia.

“Nos hemos preparado desde hace varios meses, con las notificaciones a los 13 municipios para que

hagan la entrega de sus planes de contingencia. Es penoso decirlo, pero hasta la fecha solo tenemos seis planes entregados, Baba, Babahoyo, Puebloviejo, Quinsaloma, Palenque y Montalvo”, reveló Gavilánez.

El funcionario hizo un llamado para que los gobiernos locales activen ya sus albergues, junto a un equipo humano, para que ayuden a monitorear los eventos adversos que se puedan presentar en esta época invernal. (DLH)

CANTONES de los 13 que conforman la provincia de Los Ríos han entregado sus planes de contingencia.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 09 QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
MEDIDA. En la zona norte de Los Ríos los agricultores se apresuran sembrando sus semillas.
6

Con buenas energías se inicia el 2023

Los nombres de los poné o chamanes Tsáchila estarán en una guía turística en donde se explica cómo llegar a las siete comunas de la Nacionalidad.

A nivel nacional e internacional la Nacionalidad Tsáchila es reconocida por su cosmovisión y el contacto que tienen con la naturaleza para realizar baños de purificación y florecimiento. En esta fecha, cuando está próximo a culminar el año, es cuando más se recomienda este tipo de ‘limpieza espiritual’.

Como un apoyo a la etnia y para facilitar la búsqueda de los turistas, se ha organizado el festival de Buenas Energías, a realizarse del 1 al 6 de enero de 2023.

EL DATO

Del 1 al 6 de enero de 2023 se realizará el festival de Buenas Energías.

rectora de Desarrollo Económico, comentó que para este proyecto han creado una guía turística ‘ Santo Domingo Mágico’ , en la que se detalla las comunas Tsáchila y los chamanes que estarán a disposición de los visitantes para las ceremonias. Además, se encontrará información de los atractivos turísticos de la provincia, los operadores de turismo y los paquetes que estos ofrecen.

EL DATO En la página web del Gobierno Provincial se encuentra la guía ‘Santo Domingo Mágico’.

El objetivo es hacer de Santo Domingo de los Tsáchilas el primer destino turístico del Ecuador en el nuevo año.

El proyecto, impulsado por el Gobierno Provincial en coordinación con los diferentes actores turísticos, busca dinamizar la economía e impulsar el turismo

Marianella Sánchez, di-

El ritual A decir de los poné las personas buscan recibir el nuevo año con vibras positivas y despejados de las angustias que tuvieron en el año que se va.

Manuel Calazacón, poné de la comuna Chigüilpe, especificó que los baños sirven como desintoxicadores y purificadores , además de atraer salud.

Los rituales empiezan con una limpia energética en la que se utiliza hierbas

medicinales y piedras , acompañados de cánticos con los cuales invocan a los seres de la montaña . Culminado el ritual se toma agua medicinal para relajar el cuerpo y aplicar el baño de florecimiento, preparado con plantas nativas.

Ramón Aguavil de la co-

muna Los Naranjos, sostuvo que los poné deben internarse en los bosques, viveros y fincas para obtener plantas medicinales nativas como la elena-shili, que sirve para aromatizar los rituales de relajación y las hidroterapias También obtienen plantas como la ayahuasca y

el w atsha-shenko, para el florecimiento.

Quienes realizan estas ceremonias deben ser conocedores de la medicina ancestral y de la utilización de plantas y piedras. También deben tener el consentimiento de sus dioses y de la madre tierra . (CT)

Incrementa el comercio informal

° El incremento del comercio informal ha traído problemas económicos a quienes venden dentro de los centros de abastos. Victoria Celi, dirigente del mercado Municipal, comentó que las autoridades no han hecho nada para controlar a los tricicleros y a quienes ocupan las veredas para vender sus productos. (CT)

Construyen centro de desarrollo infantil

° En la cooperativa de vivienda 17 de Diciembre se construye el primer centro de Desarrollo Infantil municipal, que busca acoger a 150 menores de edad que viven en situaciones de vulnerabilidad o extrema pobreza. Patricia Zambrano, directora del Patronato, sostuvo que el centro tendrá a pediatras, nutricionistas y psicólogos. También darán atención a mujeres embarazadas. (CT)

Entregan kits de alimentos

° 40 familias en situación de pobreza de la parroquia Luz de América serán beneficiadas con kits de asistencia alimentaria por parte de la fundación Esperanza Andina, organización suiza que tiene como sede la ciudad de Quito, en coordinación con el gobierno parroquial. La entrega será hoy, jueves 29 de diciembre, en el complejo turístico Los Pepes, a las 10:00. (CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 10 I QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
MINUTERO
HIERBAS. Nativas sirven para limpiar a los pacientes.

2022, un año de asaltos y homicidios en Loja

de inmediato a una persona y dejando heridas a dos más . Posterior, mató a un can y se quitó la vida con la misma arma de fuego.

La provincia de Loja, durante los últimos 10 meses del año, no ha sido ajena a los hechos de inseguridad que ocurren a nivel nacional con los casos de sicariato, asaltos, robos, amotinamientos, atentados y homicidios. En Loja y Catamayo, varias personas fallecieron por sicariatos a mano armada.

Muertes violentas Hace un año a falta de un mes para que concluya el 2021, tres disparos a la altura de la cabeza y brazo terminaron con la vida de Edwin Eduardo D. P., de 59 años de edad, quien se encontraba almorzando con una amiga en la parroquia El Valle, sector de Motupe. Allí se habló de un posible caso de sicariato, ya que dos personas a bordo de una motocicleta terminaron con su vida.

Luego, ya en el 2022, Ángel E. Q., exalcalde de Yantzaza, también fue asesinado a sangre fría, en su propio domicilio ubicado en San Cayetano, bajo la misma modalidad de sicariato. Un grupo de delincuentes ingresaron al hogar de la víctima y pro-

cedieron a disparar y matar al exfuncionario con siete proyectiles balísticos. En ese hecho, la madre del occiso también resultó herida en su pierna.

Amotinamiento

A mediados del año en el Centro de Rehabilitación Social de Loja se reportó el primer amotinamiento y reos se fueron en contra de los funcionarios administrativos y de seguridad, luego de un control y requisa de objetos prohibidos. Allí se reportó un reo fallecido y otros tres heridos de gravedad que fueron trasladados a una casa de salud.

Fallecido

Pero, pasaron los días y nuevamente Loja se vio alarmada por un nuevo caso de asesinato y posterior suicidio en una academia de inglés, ubicada en la Avenida Zamora y calle Segundo Puertas. Según los reportes, el ciudadano de nombres Manuel G., socio de la academia, llamó a reunión de socios y en plena sesión procedió a disparar a los presentes, matando

Asaltos

En el caso de los robos, se han registrado durante todo el año, entre los más llamativos se encuentra el del pasado 17 de enero, cuando una persona que habría retirado $1.600 de una entidad financiera fue golpeada al resistirse al robo. Ese mismo día, dos sujetos con arma en mano intimidaron a un ciudadano que se dirigía a depositar dinero en el banco y le robaron alrededor de $5.405. En febrero, en cambio, con pistolas en mano ingresaron a una discoteca ubicada en la parroquia Urdaneta, cantón Saraguro, y los malhechores se llevaron cerca de $30.000 y una camioneta 4 x 4.

Inseguridad alarmante en Catamayo Los hechos delictivos continuaron en los siguientes meses. En Catamayo se registraron varios sicariatos, es decir, más de tres hechos. También se registró el robo y luego incineración a un Centro Nocturno, muerte al propietario del local y más

hechos de sangre. Según el jefe de la Policía de ese cantón, de inmediato conocido el hecho, procedieron a realizar el trabajo de investigación y dar con el paradero de los responsables. Mediante allanamiento también decomisaron varios indicios, como: armas de fuego, sustancias estupefacientes, celulares y dinero en efectivo.

Atentados

En la ciudad en los últimos meses se han dado algunos atentados con bombas a vehículos y cerca de la cárcel de Loja. No ha habido muertes, pero sí daños a infraestructuras y otros bienes que han atemorizado a la población. De forma diaria, en las cámaras de seguridad se observan robos, asaltos a co-

mercios y otros negocios, además, de los interminables accidentes de tránsito.

Para el comandante de la Policía Nacional, Patricio Baquero, de todas las muertes violentas, el 90% de casos están resueltos, hay personas detenidas, procesos legales avanzados y solo un 10� falta por resolver, pero ya está coordinado con la Fiscalía, Judicatura y otras entidades, para proceder con las órdenes de detención de los delincuentes involucrados. “Lo que hacemos como Policía Nacional es minimizar de manera conjunta ese riesgo y evitar que se cometan actos delictivos. Esperamos que hasta finales de año no se registren más casos, tenemos los casos resueltos y eso lo demostramos con cifras de la Policía”, recalcó.

Desde el 21 de septiembre hasta la fecha, es decir, más de tres meses duró el proceso de revisión y calificación de las diferentes candidaturas para las elecciones seccionales del próximo 5 de febrero de 2023. Ayer, la Junta Provincial Electoral de Loja (JPE-L), informó los resultados finales de las diferentes dignidades.

Más de 4 mil candidatos en Loja

En la provincia de Loja quedaron calificados en firme un total de 114 candidatos a la Al-

caldía, 24 a la Prefectura, 430 concejales urbanos, 216 a concejalías urbanas por circunscripción, 400 a concejalías rurales y 3.590 a vocalías de Juntas Parroquiales, dando un total de 4.774 dignidades que postulan para los próximos comicios.

En el caso de candidatos a las alcaldías de cada cantón son los siguientes: Loja, 15 candidatos; Calvas, 6; Catamayo, 7; Celica, 7; Chaguarpamba, 8; Espíndola, 6; Gonzanamá, 9; Macará, 8; Olmedo, 4; Paltas, 10; Pindal, 5; Pu-

yango, 6; Quilanga, 5; Sozoranga, 7; Zapotillo, 6; y, Saraguro, 5 candidatos.

Proceso

En total se inscribieron 718 dignidades, pero solo calificaron 680, es decir, 38 no lograron cumplir con ciertos requisitos y no calificaron.

Durante este proceso, en la JPE-L se presentaron alrededor de 9 objeciones, 17 en el CNE y 17 en el Tribunal Contencioso Electoral, los cuales han sido despejados y calificados.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 11 QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
CNE. Calificación de candidatos duró más de tres meses en Loja.
INSEGURIDAD. Casos registrados en Loja durante 2022.
La realidad del país en temas de inseguridad es alarmante y Loja no ha sido la excepción este 2022. Oficial: 114 candidatos a alcaldes para 16 cantones en Loja

Prisión preventiva por robo a un bebé en Quinindé

Fueron formulados cargos para la mujer que presuntamente secuestró a bebe tres meses Liam Espinoza en Quinindé.

Según información de la Policía Nacional Heidy Rocío Palacio Ortiz, de 31 años planificó el secuestro del niño desde el pasado 18 de octubre, la mujer se contactó con la madre de Liam ofreciendo su mercancía “Ropa americana” con facilidades pagos, gracias a ello intercambiaron números.

La madre del menor acudió el pasado 25 de diciembre al Hotel Lincoln en Quinindé para revisar la mercadería. Al probarse la ropa en el baño la madre permitió que cuidaran a Liam que se quedó dormido en el momento, al salir del baño el bebe Liam

Espinoza ya no se encontraba en la habitación.

Las cámaras de videovigilancia del Hotel Lincoln grabaron el momento cuanto la hoy procesada se llevó al pequeño rumbo a Esmeraldas, gracias al operativo de la Policía Nacional se logró la ubicación del infante en 24 horas, también fue detenido el esposo de la sospechosa. sin embargo no se dictó prisión preventiva sino solo debe presentarse periódicamente, indicó que creía que era su hijo ya que la sospechosa estaba supuestamente embarazada.

Receso judicial se cumplirá del 23 de Diciembre 2022 al 06 de enero 2023

Las y los servidores judiciales jurisdiccionales, de Esmeraldas y todo el país, entrarán en un período de receso, desde el 23 de diciembre de 2022 hasta el 6 de enero de 2023. Así se cumple lo establecido en el artículo 96 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), reformado mediante la “LEY ORGÁNI-

CA REFORMATORIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FNCIÓN JUDICIAL”.

Las dependencias jurisdiccionales que no tendrán actividades son aquellas que tienen competencia para las materias: Civil, Laboral, Inquilinato y en los lugares donde existen, las unidades judiciales que conocen

materias en lo Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo.

Las unidades judiciales administrativas no se acogen al receso judicial. Si los usuarios del sistema de justicia necesitan realizar trámites administrativos, pueden acercarse a la Dirección Provincial de Esmeraldas del

Consejo de la Judicatura y a las ventanillas de las unidades jurisdiccionales que no suspenden su atención.

Dependencias judiciales que no suspenderán la atención

Las unidades judiciales con competencia en las materias Penal, Tránsito, Adolescen-

tes Infractores, Violencia contra la Mujer; y, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia no suspenderán su trabajo.

La Dirección Provincial de Esmeraldas del CJ, recuerda a las y los jueces que las garantías constitucionales, por su naturaleza jurídica, deben ser atendidas con prioridad en el marco de la ley.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 12 I QUITO | JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
SEGURIDAD. Las cámaras de vigilancia del Hotel Lincoln grabaron el momento del presunto secuestro del menor Liam POLICÍA. El operativo Policial ayudo a la recuperación del menor en menos de 24 horas

Da clic para estar siempre informado

¿Robots capaces de inventar herramientas?

Siete instituciones científicas y compañías europeas investigarán cómo los robots pueden desarrollar “habilidades cognitivas” que les permitan inventar herramientas como lo hicieron nuestros ancestros. El proyecto se denomina Metatool y mezcla arqueología de materiales, neurociencia y robótica. EFE

29 DE DICIEMBRE DE 2022
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES
Ecuador

REVISTA JUDICIAL

NUEVA LEY ORGÁNICA PARA EL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA

En el Registro Oficial - Tercer Suplemento N° 131, de 22 de agosto de 2022 se publicó y entró en vigencia la nueva Ley Orgánica para el Uso Legítimo de la Fuerza. Un cuerpo legal que tanto exigía la Institución Policial y sociedad ecuatoriana en general para poder enfrentar con éxito la delincuencia común y el delito transaccional. Pero la preguntas que se impone es: ¿Será que esta ley servirá para el efecto?

En la ley hay algunos temas muy interesantes que van a coadyuvar a que las misiones constitucionales que cumplen Fuerzas Armadas y Policía Nacional sean eficientes y efectivas; sin embargo, hay otros temas que no ayudan mucho, como lo veremos más adelante.

Antes de entrar a este análisis, vale mencionar que en la Constitución de la República, se hace referencia exclusivamente a la institución policial como la única que puede hacer uso de la fuerza, entendiéndose que lo efectúa en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, pues es la entidad encargada constitucionalmente de la protección interna, de garantizar la seguridad ciudadana y la paz social, y para ello debe hacer uso de la fuerza, pero no cualquier fuerza, sino una fuerza legítima. Legitimidad que esta estipulada en la Carta Fundamental, tal como lo analicé en artículos anteriores publicados por este medio.

Las Fuerzas Armadas y ahora, el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, es-

taban al margen de la normativa constitucional o una legal que precise, controle y ponga límites al uso de la fuerza que deben desarrollar; especialmente las Fuerzas Armadas pues se supone que la fuerza que desarrolla no está dentro de la óptica del derecho internacional de los Derechos Humanos, sino dentro del marco del Derecho Internacional Humanitario.

Misión de las Fuerzas Armadas

El art. 158 de la Constitución claramente determina que la misión de Fuerzas Armadas es la defensa de la soberanía y la integridad territo-

rial, empero, para estar acorde con la actual realidad, no solo del país, sino de la región y del mundo entero, en la cual, esta entidad no solo debe cumplir con su rol esencial de corte constitucional, sino colaborar para la seguridad integral, ha desarrollado nuevas misiones denominadas “complementarias”, constantes dentro de la Política de Defensa Nacional del año 2018, y estas son: a) Apoyar a las instituciones del estado, b) Apoyar el desarrollo del país en el ámbito de la defensa; y, c) A contribuir a la paz regional y mundial. También constan nuevas amenazas como: a) La agresión armada externa por Fuerzas Armadas de otro e Estado, b)

La presencia en el país de grupos irregulares armados; y, c) La presencia del crimen organizado. A la par de nuevos riesgos para el país, como: a) Flujos migratorios irregulares, b) Ciberataques y vulneración de la infraestructura critica del Estado, c) Degradación ambiental, d) Intención de ruptura del orden constitucional, e) Corrupción; y, f) Explotación ilegal de los recursos naturales. 1

Esta realidad ha obligado que en la nueva Ley Orgánica de Uso de la Fuerza se tome en cuenta no solo a la Institución policial, sino a las Fuerzas Armadas y al Servicio Penitenciario. Recordemos que Fuerzas Armadas no solo actúan en el contexto de la declaratoria de un estado de emergencia, sino en el control de armas, municiones y explosivos; en el control de la minería ilegal; en el control del contrabando en las fronteras, etc.; y en esas circunstancias debe hacer uso de la fuerza.

Por su parte, los guías penitenciarios estaban totalmente desprotegidos pues no tenían una ley que ampare su proceder, habida cuenta que laborar en ambientes muy complejos y riesgosos en los cuales deben hacer uso de la fuerza.

La nueva ley, insiste que los servidores de estas tres entidades deberán hacer uso de la fuerza solamente cuando actúen en cumplimiento de sus funciones y deberes constitucionales y legales, y en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Además, será de cumplimiento obligatorio no solo en procesos judiciales, sino en proce-

CONSULTA PENAL

RESPUESTA

El artículo 2 de la Resolución General y Obligatoria No.092018, emitida el 5 de septiembre del 2018 por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, determinó: “ARTÍCULO 2.- En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”

primerio: “Aplicación de multas.- En las infracciones previstas en este Código se aplicará además la pena de multa conforme con las siguientes disposiciones:...”

De forma reiterada hemos sostenido que en el procedimiento abreviado, el cálculo de la rebaja, de conformidad con lo determinado por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, parte de la pena en abstracto, es decir de aquella determinada en el tipo penal.

Esta lógica es aplicable también para la multa, si como se ejemplifica, la pena del tipo es de 3 a 5 años, la multa que le correspondería es la que cons-

nadas con pena privativa de libertad de tres a cinco años se aplicará la multa de diez a doce salarios básicos unificados del trabajador en general.”, para el procedimiento abreviado, la rebaja se calcularía partiendo del mínimo (diez salarios) previsto en la norma (pena en abstracto).

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR: MSC. GABRIEL ARMAS PEREZ La Hora QUITO, ECUADOR
JUEVES, 29 DE DICIEMBRE DE 2022 C1
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
¿Cómo aplicar la multa en el procedimiento abreviado?

sos disciplinarios, es decir, al interior de cada entidad. Esto último no estaba contemplado en ningún instrumento in-

ternacional que regule el uso de la fuerza. Ahora se deberá tomar muy en cuenta cuando al interior de cada entidad se deba investigar y procesar a un servidor en caso de que haga uso excesivo de la fuerza.

Lo novedoso de esta ley, es la descripción de varios principios que deben estar presentes cuando se deba hacer uso de la fuerza, a saber:

1. Coordinación

2. Dignidad humana.

3. Debido proceso.

4. Interespecie y bienestar animal.

5. Pro ser humano.

6. Protección a la vida e integridad personal.

7. Respeto de los derechos humanos.

8. Transparencia.

Principio de coordinación

Todos son muy interesantes y sustanciales, pero el que se debe tomar muy en cuenta es el principio de coordinación, pues permite efectuar acciones conjuntas, coordinadas y complementarias, especialmente con la Policía Nacional.

Al respecto y según el art.

31 de esta norma legal, las acciones de las Fuerzas Armadas durante el estado de excepción, serán complementarias a las labores de la Policía Nacional en materia de orden público y seguridad ciudadana; y, subsidiarias en los Centros de Privación de Libertad, sin que sus labores puedan extenderse. Lo que significa que en caso de que se haya decretado el estado de excepción, Fuerzas Armadas deberán actuar de manera complementaria, es decir, en apoyo a la Policía Nacional, cuando la crisis haya desbordado la capacidad operativa de esta última; y, subsidiaria, es decir, como auxilio o ayuda al trabajo policial o de los guías penitenciarios ante graves alteraciones del orden dentro de los Centros de Rehabilitación Social.

En este orden de ideas, hay dos temas de gran interés que merecen ser analizados.

El primero se refiere a lo casos en los cuales, según la ley, los servidores de estas tres entidades deben hacer uso de la fuerza. El artículo 7 de la nueva ley manifiesta que:

(…) De manera excepcional y diferenciada, las y los servidores, podrán usar la fuerza o instrumentos de coerción, de conformidad con sus funciones y deberes constitucionales y legales en el marco de las

disposiciones establecidas en esta Ley, en la medida en que razonablemente sea necesario para:

a. La prevención en el cometimiento de una infracción;

b. Para efectuar la detención legal de infractores o de presuntos infractores, para ayudar a efectuar la detención y solo cuando se hayan agotado y fracasado los demás medios de control;

c. Proteger o defender bienes jurídicos protegidos; y, d. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

Esta disposición legal se quedó corta, pues ha dejado al margen circunstancias especiales en las cuales se debe hacer uso de la fuerza, como por ejemplo: el cumplimento de órdenes legitimas de autoridad competente (una orden de allanamiento, por ejemplo), el control de espectáculos públicos, el control de espacio público, etc.

Además, en lugar de referirse a la “detención”, se debió hacer referencia a la privación de libertad momentánea, con lo cual se entendería que se refiere a la aprehensión y a la detención, que son dos temas muy diferentes.

También, se deja claro que los servidores podrán y deberán hacer uso de la fuerza

cuando alguna persona oponga resistencia a los procedimientos respectivos. Lo interesante es que no menciona que la resistencia tenga que ser violenta tal como lo indica el COIP, en el artículo 283.2

Uso de la Fuerza potencial e intencionalmente letal

El segundo tema, es el uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal en sentido restrictivo. El artículo 8 de la ley en cuestión determina que:

(…) se prohíbe el empleo de armas de fuego con munición letal o de impacto cinético contra las personas, salvo en los siguientes casos:

a. En defensa propia o de otras personas en cumplimiento del deber legal, en

caso de amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

b. Con el propósito de evitar la comisión de un delito o situación que entrañe una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

c. Con el objeto de detener a una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y oponga resistencia a la autoridad; y,

d. Para impedir la evasión o fuga de una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y solo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.

El uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal se realizará buscando neu-

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Estatuto Social de la Compañía, en la legislación ecuatoriana vigente, se convoca en segunda convocatoria a los señores socios y de manera especial al Comisario de la compañía, a la Junta General Extraordinaria de Socios que se realizará el día lunes 9 de enero de 2023 a las 10h00, en el ciudad de Quito, domicilio de la compañía, a llevarse a cabo en el local ubicado en el edificio Torre República, en la avenida República y Pradera, Oficina 502, del Distrito Metropolitano de Quito, o a través de la plataforma de zoom https://us04web. zoom.us/j/77456928805?pwd=qW3MaS1AEypnPb637ucva1p40JrK es.1 para conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:

1.Conocimiento y resolución para la reactivación la empresa TRANSPORTE PESADO EXPRESS TRAPEX CIA. LTDA.

Los socios podrán concurrir a las reuniones de la Junta General, ya sea personalmente o por medio de un representante. La representación se conferirá mediante carta con dicho carácter, dirigida al Presidente de la compañía, que deberá enviarse al correo electrónico mreyes@businessdatalegal.com.

Los socios o sus representantes que actúen en la Junta ejercerán su derecho a votación manteniendo su cámara de video encendida, la cual deberá captar su rostro entero. Registrarán su votación por vía electrónica luego de la reunión, mediante correo electrónico enviado a mreyes@businessdatalegal.com en el plazo máximo de 24 horas, en el cual detallarán su forma de votación a cada uno de los puntos propuestos.

Cada socio podrá hacer uso de su derecho a solicitar información, requiriéndola al correo mreyes@businessdatalegal.com. De igual forma aquellos socios que sean titulares de por lo menos el 5% del capital social podrán solicitar cambios o la inclusión de puntos adicionales en el orden del día, tal como lo determina la Ley de Compañías, esto es dentro del plazo de 72 horas desde que se realizó el llamamiento a Junta General, para lo cual remitirán su petición escrita a la dirección antes indicada o al correo mreyes@ businessdatalegal.com.

Por la naturaleza de la convocatoria, para que la Junta General pueda considerarse constituida para deliberar sobre el orden del día, en segunda convocatoria, bastará la representación de la tercera parte del capital pagado. En caso de no estar presente el quórum necesario, se efectuará la tercera convocatoria que se constituirá con el número de socios presentes.

Quito, 29 de diciembre de 2022

lahora.com.ec derechoecuador.com ANUNCIE CON NOSOTROS Escríbanos a: agenciasuio@lahora.com.ec o llámenos a: 0999901090 / 0997668381 Encuentre sus anuncios judiciales en: JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022 La Hora, ECUADOR C2
SEGUNDA CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTE PESADO EXPRESS TRAPEX CIA. LTDA. Presidente
001-004-2394
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO EXPRESS TRAPEX CIA. LTDA.

tralizar o detener la amenaza o peligro inminente contra la vida e integridad física o sexual (…).

(…) las servidoras y los servidores de las entidades reguladas en esta Ley solo podrán hacer uso intencional de armas de fuego con munición letal cuando sea estrictamente inevitable y absolutamente necesario para proteger la vida de terceras personas o la suya propia.

El uso de la fuerza potencialmente letal o intencionalmente letal deberá detenerse tan pronto como se haya alcanzado el objetivo legítimo que se pretende lograr

Nótese que la ley autoriza el uso del arma de dotación con munición letal o con munición de impacto cinético. El uso de este tipo de munición es una gran novedad. Se entiende, por lo tanto, que los servidores de las tres entidades ya pueden usar munición de energía cinética, es decir munición que: a) No cuentan con punta, b) Su objetivo es el de transferir la energía cinética desde el arma al cuerpo de la persona que recibe el impacto, c) La finalidad es causar dolor y provocar lesiones contusas; y, d) Se pretende disuadir al posible infractor o manifestante por medio del dolor.

El art. 11 de “Los parámetros de empleo de las armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales para la prestación del servicio de Policía”,3 menciona:

Las armas y municiones mecánica cinéticas procuran influir en el comportamiento del agresor o infractor generado inconformidad física o dolor, mediante el impacto no punzante o perforante de la munición.

Ejemplo de esta munición son cartuchos con punta de plástico que al ser accionados expulsan ojivas de plástico que impactan al potencial agresor. Existen también, los cartuchos que al ser operados pueden arrojar perdigones, generalmente de caucho, con la intención de provocar dolor y heridas contusas, es decir, no causar heridas abiertas. Es lógico pensar que para su operatividad, será indispensable diseñar un protocolo muy bien pensado que permita su

utilización, de tal suerte que no se afecten a las personas y sus bienes; quedado expresamente prohibido su uso en el control de protestas sociales violentas, peor en el contexto de protestas sociales pacíficas.

Retomando el tema del uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal en sentido restrictivo, será necesario que se haga una reforma al art. 13 que se refiere a los niveles del uso legítimo de la fuerza, particularmente a los conceptos de Fuerza potencialmente letal y Fuerza intencionalmente letal4 , pues tal como están redactados en la ley son muy parecidos originando obscuridad y duda al momento de aplicarlos, afectando, en última instancia, a los servidores de las entidades protegidas por la nueva ley. En lo único que difiere el primer concepto del segundo es en la expresión: “a efecto de neutralizar la actuación antijurídica violenta o agresión letal”, sin embargo, me pregunto, acaso el uso de la fuerza intencionalmente letal no es para “neutralizar una actuación antijurídica violenta o agresión letal”?. Realmente no se comprende.

Objetivo legítimo

Se pude apreciar también un concepto que es trasversal a todo el gran tema del uso legítimo de la fuerza, que es el “objetivo legítimo”. Existe objetivo legítimo para poder hacer el uso de la fuerza cuando la vida o la integridad física del servidor policial, militar o penitenciario, o de terceras personas, estén en riesgo o en peligro. Solamente en estos casos, se podrá hacer uso del arma de fuego con munición letal o de impacto cinético. Es decir, cuando sea estrictamente necesario,5 o sea en circunstancias excepcionales, cuando realmente sea la última opción. Por ello que la nueva ley menciona que el uso de la fuerza es de última ratio. Si no existe objetivo legítimo, el servidor policial, militar o penitenciario no puedo hacer uso de la fuerza, especialmente de su arma de dotación.

Asimismo, esta ley, introduce un nuevo tema, que es la agresión sexual, asunto que no recogen los instrumentos internacionales de derechos humanos que se refieren al uso de la fuerza. Quizá se debió, porque en el mes de

JUICIO N.- 17230-2020-04050

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA, Quito, viernes 9 de diciembre del 2022, a las 10h43. EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL

A: ROSA MARÍA JÁCOME CHICAIZA Y

HEREDEROS PRESUNTOS

Y DESCONOCIDOS DE LOS SEÑORES JOSE ELIAS JACOME CHICAISA, JOSE MANUEL JACOME CHICAIZA y JOSE IGNACIO JACOME CHICAIZA

JUICIO N°: ORDINARIO – PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO – 172302020-04050

ACTOR: MARIA JOSEFINA ANDRANGO MALES

DEMANDADO: ROSA MARÍA JÁCOME CHICAIZA, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS SEÑORES JOSE ELIAS JACOME CHICAISA, JOSE MANUEL JACOME CHICAIZA y JOSE IGNACIO JACOME CHICAIZA

CUANTÍA: USD. $ 27.753,07

DOMICILIO JUDICIAL: DR. JAIME GANÁN OJEDA (DEFENSA TECNICA)

OBJETO: 9.1. Que en sentencia se acepte mi demanda y se declare con lugar la prescripción Extraordinaria de Dominio del inmueble consistente en: lote de terreno ubicado en la calle El Placer sin número y calle Tomás Altandagua, del barrio La Ballica, de la parroquia El Salvador, del distrito Metropolitano de Quito, de la provincia de Pichincha y se disponga la protocolización en una de las Notarías Públicas del Cantón Quito y la Inscripción de la misma en el Registro de la Propiedad del Distrito Metropolitano de Quito, conforme lo dispone 2413 del Código Civil, a fin de que surta los efectos legales del caso.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA.- Quito, lunes 15 de junio del 2020, las 16h18, VISTOS: Por cumplido el decreto inicial, se procede a calificar la demanda: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales de los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento Ordinario de conformidad con lo que determina el Art. 289 Ibídem.- Cítese a la parte demandada JOSE ELIAS, JOSE MANUEL, JOSE IGNACIO Y ROSA MARÍA JACOME CHICAIZA; así como al PROCURADOR SÍNDICO Y ALCALDE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, en el lugar señalado para el efecto, para lo cual se remitirá el despacho correspondiente. De acuerdo a lo previsto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Considérese el anuncio de prueba presentada por la parte actora en el numeral 6).- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalado y la autorización conferida a su abogada defensora.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- F.: LEMOS TRUJILLO GABRIELA ESTEFANIA (JUEZA)

UNIDAD

JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA.- Quito, viernes 18 de noviembre del 2022, a las 09h25. En virtud al juramento rendido y de conformidad con el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE a la parte demandada ROSA MARIA JACOME CHICAIZA C.C. 1702757335 y de los herederos presuntos y desconocidos de los señores JOSE ELIAS JACOME CHICAISA, JOSE MANUEL JACOME CHICAIZA, JOSE IGNACIO JACOME CHICAIZA mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Quito, para el efecto confiérase el extracto correspondiente, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico para sus notificaciones. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.-NOTIFÍQUESE.

f.: LEMOS TRUJILLO GABRIELA (JUEZA)

Lo que comunico a Ud., para los fines legales pertinentes, previniéndole con la obligación de señalar casillero judicial en la ciudad de Quito, para sus futuras notificaciones.

JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022 La Hora, ECUADOR C3
001-003-2363

julio del presente año una servidora policial fue agredida sexualmente en uno de los baños cuando los privados de libertad del Centro de Rehabilitación Social de Cotopaxi se amotinaron.

El uso de la fuerza potencialmente letal o intencionalmente letal deberá detenerse tan pronto como se haya alcanzado el “objetivo legítimo” que se pretende conseguir. Una vez que el agresor o la amenaza han sido neutralizados, el uso legítimo de la fuerza debe cesar y se continuará con el procedimiento preestablecido hasta judicializar el hecho. En estas circunstancias, el servidor policial, militar o penitenciario no podrá agredir ni física ni verbalmente a la persona, pues estaría haciendo un uso excesivo, arbitrario o ilegitimo de la fuerza.

Por último, dice el artículo en mención que se podrá usar las armas de fuego con munición letal o de impacto cinético para impedir la evasión o fuga de una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves, pero no menciona de qué lugares puede fugar o en que circunstancias. Afortunadamente, la misma ley efectúa la aclaración. Y esto está bien, pues si acudimos al instrumento internacional llamado: “Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, en la disposición especial No. 9 manifiesta que: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego contra las personas salvo para (…) f) impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos (…). Pero no dice nada más, dejando a la interpretación de quienes deban cumplir la ley.

Afortunadamente se ha dado claridad a este tema y la propia ley menciona que se puede hacer uso de la fuerza, y, por su puesto del arma de dotación, en los siguientes casos:

1. Cuando la persona “se libera o elude la vigilancia a la que está sometida” (Art. 5 LOULF).6 Deduciendo que es la vigilancia de un servidor policial, militar o penitenciario, una vez aprehendido o detenido, si está en una casa de

salud, si está en un trasladado ordenado por autoridad competente, etc.

2. Cuando la persona detenida o privada de libertad se libera o elude la vigilancia a la que está sometida dentro o fuera de los Centros de Privación de Libertad, en cualquiera de sus tipos. (Art. 5 y 27 LOULF) ,7 (Art. 274 COIP)8

3. Cuando fugue de un Centro de Adolescentes Infractores

4. Cuando esté bajo custodia del Estado. (Personas que están dentro del sistema de protección y asistencia de víctimas y testigos, por ejemplo)

Continuaré analizando la nueva ley pues hay temas por demás interesantes y novedosos.

Autor: MSc. Gabriel Armas Perez Docente de la Carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana Universidad Central del Ecuador

1.Revista “El Ejército Nacional”, No. 204-Año 2022. Pág. 39.

2.Art. 283.- Ataque o resistencia.- La persona que ataque o se resista con violencias o amenazas a los empleados públicos, a los depositarios o agentes de la fuerza pública, a los comisionados para la percepción de los impuestos y contribuciones, a los ejecutores de los decretos y fallos judiciales, a los guardas de las aduanas y oficinas de recaudación, a los agentes de policía, de seguridad penitenciaria y a las y los servidores de las entidades complemen-

POR PERDIDASE ANULAEL CD No. 05501DPV0067182 A FAVOR DE ALEXIS ALMACHE POR VALOR DE $ 20.000,00 DE BANCO BOLIVARIANO 001-005-1569

Se anula por perdida el título de servicio N.301 De Camposanto Monteolivo

ANULACI

tarias de seguridad de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, cuando obran en ejecución de las leyes, o de las órdenes o reglamentos de la autoridad pública, serán sancionadas con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.

3.Policía Nacional de Colombia (2021). Resolución 01716.

4.e. Fuerza potencialmente letal.- Es el uso de armas de fuego con munición letal, a efecto de neutralizar la actuación antijurídica violenta o agresión letal de una o varias personas, ante amenaza inminente de muerte o lesiones graves de terceras personas o de la servidora o servidor; y, f. Fuerza intencionalmente letal.- Es el uso de armas de fuego con munición letal ante una amenaza inminente de muerte de terceras personas o de la servidora o servido

5.Asamblea General de las ONU. (1979). Código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. (Art. 3)

6.Art.5.l. Evasión o fuga.- Es la acción mediante la cual una persona se libera o elude la vigilancia a la que está sometida. De conformidad con la

norma penal, se entenderá, también, que existe evasión o fuga cuando la persona detenida o privada de libertad se libera o elude la vigilancia a la que está sometida dentro o fuera de los centros de privación de libertad.

7.Artículo 27. Uso excepcional de la fuerza en centros y contextos de privación de libertad.- Las servidoras y servidores del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria y de la Policía Nacional que resguardan los centros de privación de libertad, en el ámbito de sus competencias legales y en observancia irrestricta de los principios y disposiciones establecidas en esta Ley, están autorizados para utilizar la fuerza, únicamente, en las siguientes circunstancias: (…) g. En casos de evasión o fuga, o intento de evasión o fuga (…) 8.“Art. 274.- Evasión o fuga.- La persona que por acción u omisión permita que una persona privada de libertad se evada o fugue de un centro de privación de libertad en cualquiera de sus tipos, o de un centro de adolescentes infractores, o durante la ejecución de un traslado, remisión o actividad derivada de la privación de libertad o custodia del Estado, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si el sujeto activo del delito es una servidora o un servidor público, la pena será de tres a cinco años de privación de libertad (…)”.

SE ANULA LA POLIZA DE ACUMULACION DEL BANCO GENERAL RUMIÑAHUI No. 8482592510

PERTENECIENTE A MARIA ANTONIERA ARIAS CEDULA 1706961925 Y MARIANA DE JESUS ARIAS ORTEGA CEDULA 1710232669 001-004-2418

QUITO, 23 DE DICIEMBRE DEL 2022 Ofcio N° NQP-2022-000187

Crédito Andalucia. 001-003-2366

NOTARIA QUINCUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO: MEDIANTE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denominada CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ARUPOS S.C.C., CELEBRADA EN ESTA NOTARIA, EL VEINTE Y TRES DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTE Y DOS. PROCEDEN A LA CESION DE PARTICIPACIONES, CUYOS ESTATUTOS SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA ESCRITURA REFERIDA ANTERIORMENTE, POR LO QUE EN APLICACIÓN A LO DISPUESTO, EL ARTICULO DIECIOCHO DE LA LEY NOTARIAL AGREGANDO VARIOS NUMERALES, Y AL NO HABER OPOSICION ALGUNA DENTRO DEL REFERIDO TÉRMINO, ENTRE LOS CUALES EL NUMERAL VEINTITRES FACULTA AL NOTARIO DISPONER LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL; Y, POR LO TANTO DISPONGO LA INSCRIPCION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denominada CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ARUPOS S.C.C., ANTES MENCIONADA EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL ECUADOR CORRESPONDIENTE. Por la atención brindada al presente, anticipo mi agradecimiento. 001-004-2415

JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022 La Hora, ECUADOR C4
ÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000100000504001 Cliente CUEVA GARZON CRISTOBAL EDMUNDO Cédula de Ciudadanía Nro. 1700719634 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-2420 “SE ANULA EL DEPÓSITO A PLAZO FIJO #111DPF00019080” PERTENECIENTE A Gladys Agusta Izurieta Cisneros con CI 1700584590, perteneciente a la Cooperativa de Ahorro y

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.