Imbabura - Carchi: 28 de septiembre, 2022

Page 1

Blanca’ celebra 416 años

Un día como hoy, en 1606, se produce la fundación española de la villa de San Miguel de Ibarra, más conocida como ‘Ciudad Blanca’. LA HORA presenta una edición especial que recorre pasajes históricos de la capital de Imbabura, para conocer el origen de este tradicional apelativo.

400 años

arrope y las nogadas,

de

alternativos en la ruralidad son una opción para

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022 Imbabura - Carchi Desde hace
la Catedral ‘bendice’ a Ibarra 3 ARQUITECTURA El
dulces tradicionales
los ibarreños 5 GASTRONOMÍA Sitios
hospedarse 9 y 10 TURISMO La ‘Ciudad
2 y 8 0.25 ctvs

Ibarra: Una ciudad repleta de historia

La capital provincial de Imbabura,está de fiesta. Pero, ¿por qué se le dice ‘Ciudad Blanca’?

La ciudad de Ibarra tuvo su fundación española un 28 de septiembre de 1606, por lo que cumple 416 años.

Desde sus inicios, se la co noció como ‘Ciudad Blanca’; aunque sin tener un registro histórico certero para identi ficar desde cuando se la llama así, varias son las versiones so bre el origen de este sobrenom bre, que caracteriza a la capital imbabureña.

Por ejemplo, una de las le yendas urbanas sobre este apelativo, habla de una peste bubónica que azotó la ciudad, por lo que con la llegada ma siva de los roedores, los curas de aquella época comenzaron a pintar las casas con cal, por que creían que el color blanco ahuyentaría a las ratas.

Mientras que otra teoría se ñala que a mediados del siglo XX, el Concejo Municipal dis puso que las casas sean pinta das de blanco, tal como ciuda des como Arequipa, en Perú, o Popayán, en Colombia. Esto para que Ecuador también tenga una ‘Ciudad Blanca’ y no se quede atrás de otras.

Sin embargo, según expuso en su momento Fernando Re velo, director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura, de acuerdo con los textos históricos, los ibéri cos la denominaron ‘Ciudad Blanca’ porque querían una urbe para ellos, para los espa ñoles.

“Los españoles querían una ciudad para blancos. Ya para la época de la fundación, 200 familias de españoles se habían cruzado con los indígenas y querían una ciudad para ellos. El mejor sitio que encontraron fue el valle de Carangue, donde estaban radicados”, dijo.

Esta versión se sostiene en hechos suscitados en el tiempo. Por ejemplo, como el que Ibarra, precisamente, fue constituida en Carangue, sobre unos terrenos donados por Juana Atabalipa, nieta de Atahualpa. Una urbe de paso y descanso para las personas

que se movilizaban de Quito a Pasto, según recoge un docu mento de la Universidad Téc nica del Norte.

Jorge Luis Narváez, gestor cultural imbabureño, también ha ratificado esta teoría, aña diendo que el sobrenombre de ‘Ciudad Blanca’ se adopta tras los hechos del terremoto de 1868, que destruyó por com pleto la ciudad.

Según ha expuesto Nar váez, en su momento, la re construcción de la ciudad la planificó el entonces presiden te García Moreno, para quien era importante diseñar la urbe con manzanas españo las y el mismo espíritu euro peo.

“García Moreno lo diagra mó desde la Esquina del Coco y dijo: ‘Esta será una ciudad para blancos, blancos-mesti zos, criollos y españoles’. Así es como se rediseñó la ciudad. Y efectivamente si tú verificas las fotografías, Ibarra es una ciudad de nobles, de gente con sombrero, con levita, con polainas. Entonces, las carac terísticas de la ciudad eran, básicamente, el de ser una ciu dad excluyente”, relató Nar váez.

SITIOS. En la gráfica, la Catedral, Palacio y Capilla Episcopal, en el parque Pedro Moncayo, en 1906, 300 años después de la fundación de Ibarra.
ESPECIAL 02 IMBABURA-CARCHI MIÉRCOLES 28/09/2022I

La Catedral, la sobreviviente de Ibarra

Hay edificaciones que por sí solas pueden contar la historia de la urbe.

Una de ellas es la Catedral.

La ciudad de Ibarra fue fundada en 1606 y a partir de esa fecha hay datos sobre la construcción de la Catedral y tres años más tarde sobre la construcción de la iglesia de La Merced , según una investigación llevada a cabo por la Universidad Técnica del Norte (Coronado, Jesús & Aiello, Olga. (2017)).

Sin embargo, mencionan

que la iglesia del Señor del Amor de Caranqui data de 1604, dos años antes de la fundación de Ibarra, aunque la iglesia actual está cons truida en el año 1940.

Tiene cientos de años

En cuanto a la Catedral, exponen que se inició en octubre de 1606 y su ter minación fue en 1650. Sin embargo, en 1668 la iglesia comenzó a sufrir deterioro por el uso de malos materia les en su construcción, por lo que empezó su reconstruc ción hasta 1672.

“La nueva iglesia era grande, labrada con cal y piedra, con buena arquitec tura, construida en cuaren

ta varas por ocho de ancho, tiene tres altares principales y diversos nichos laterales”, publicaron en esa investiga ción.

“El terremoto de 1868 destruyó por completo el templo. En 1878 se consagró la nueva iglesia, siendo ésta un edificio que consta de tres

naves; los muros, columnas y arcos son de cal y piedra; la cubierta de madera y teja. Sobre los arcos laterales se colocaron 32 ventanas, to das cubiertas con vidrios”, agregaron.

En cuanto al interior, ex ponen que está pintado al óleo y la decoración de los

altares es de estilo barroco. “La media naranja fue cons truida sobre el altar mayor con ocho ventanas grandes y la linterna con cuatro más. El frontispicio fue recubier to con piedra labrada cuyos bloques fueron trabajados en las canteras del Tahuando, utilizado en las pilastras”.

LAS RIQUEZAS EN RIESGO POR EL PROYECTO MINERO LLURIMAGUA

La verdadera riqueza de Intag y proyectos mineros como el de Llurimagua, no yace en el subsuelo. Yace en la superficie: En sus comunida des, sus suelos fértiles, en su gente valiente y generosa. Sus bosques no solo ayudan a es tabilizar el clima y proteger a in contables fuentes de agua, sino que también son el hogar de decenas de especies en peligro de extinción. Algunas de ellas como la Rana Cohete Resis tencia de Intag se encuentran dentro de la concesión minera y

en ningún otro lugar en el mun do. La rana es solo una de las 22 especies de ranas en peligro de extinción amenazadas por el proyecto minero.

Pero las ranas no son las úni cas amenazadas. El mono ara ña cabeza marrón se encuentra en peligro crítico de extinción, al igual que una especie de pez, una orquídea y un árbol. El área minera, además, es muy rica en vestigios arqueológicos preincaicos. La minería arrasa ría con todo esta riqueza, obli gando, incluso a la reubicación

de por lo menos 100 familias de cuatro comunidades. Según estudios científicos, el proyecto minero también contaminaría nuestros ríos con metales pe sados, incluyendo el arséni co, plomo y cadmio Durante estos últimos 28 años, las comunidades de Intag han luchado para prote ger la verdadera riqueza de la zona, enfrentándose a cuatro transnacionales mineras, y al mismo tiempo creando alter nativas económicas, como el ecoturismo, el café orgánico,

y pequeñas hidroeléctricas. Alternativas que, no solo que crean más puestos de trabajo, sino que no dañan el bienestar social ni el medio ambiente. �oy, la Corte Pro�oy, la vincial de Imbabura delibera

sobre el proyecto minero Llu rimagua y futuro de la zona de Intag. Se espera que haga respetar los derechos de la Nauraleza y el de las comu nidades ante los derechos de las transnacionales.

PASADO. Tras el terremoto de 1878, tuvo que ser reconstruida. PRESENTE. Así luce en la actualidad la fachada de la Catedral.
03ESPECIAL IMBABURA-CARCHI MÍERCOLES 28/09/2022 I
PUBLICIDAD 04 IMBABURA-CARCHI MIÉRCOLES 28/09/2022P

Nogadas y arrope de mora son las ‘golosinas’ favoritas de los ibarreños

A más de los helados de paila, la capital imbabureña ha dado fama a otro tipo de manjares.

Ibarra, entre sus múltiples encantos, cuenta con una amplia variedad gastro nómica que también se ha convertido en un sello que identifica a la ciudad.

Entre los platos conside rados típicos que más des tacan, tanto de sal como de dulce, podemos encontrar a las tortillas con fritada, las empanadas de morocho, el hornado, los helados de pai la y de crema. Pero un ren glón particular se lo lleva sin duda el arrope de mora

y las nogadas.

Estos últimos, precisa mente, no solo son apeteci dos por los locales, sino que, los locales donde los venden, se han convertido en una parada obligatoria para tu ristas nacionales y extran jeros, quienes tampoco du dan en llevarse otro tipo de productos, como recuerdos o suvenires de su visita a la ‘Ciudad Blanca’.

El arrope y sus diferentes usos En la actualidad, en pleno centro de la urbe, en la ca lle Olmedo, entre Flores y García Moreno, frente al Centro Cultural El Cuartel, se ubican los artesanos lo cales que mantienen viva esta tradición. Según datos históricos, se remonta hace más de 100 años.

Según los producto res de estas ‘golosinas’, el

arrope de mora es un dul ce o postre de consistencia semilíquida, por lo cual puede servir de salsa dul ce o como una mermelada aguada.

Explican que si bien puede comerse solo, como postre en moderadas cantidades , es común también el usarlo como acompañan te de otra preparación de

dulce, por ejemplo, como salsa para espumilla.

Aunque el arrope de mora comenzó precisamen te con la mora como su fruta principal, actualmente es tán disponibles diferentes sabores como fresa, uvilla, maracuyá, pero mantenien do su elaboración artesanal y su presentación en una botella de vidrio.

Las nogadas y el tocte Por otra parte, las nogadas son un dulce artesanal similar al caramelo, aunque mucho más suave, que debe ir acom pañado de trozos tocte.

Para su elaboración, que toma alrededor de dos horas, tradicionalmente se usan recipientes muy grandes, como ollas o pailas de bronce, aun que los artesanos ibarreños advierten que, poco a poco, ha ido variando con los años.

Como un ejemplo detallan que antes se usaba mucho la panela para su elaboración, que advierten es trabajosa y necesita fuerza. En la actuali dad, generalmente, se añade limones y se hierve con azúcar hasta que esté a punto de ca ramelo, para posteriormente limpiar las impurezas y dejar reposar por 10 minutos hasta que se enfríe.

La mezcla se bate con claras de huevo a punto de nieve, se añade agua, para finalmente mezclar con el tocte y colocar en llamativas cajas de made ra, de diferentes tamaños y presentaciones.

PRODUCTOS. En el centro de Ibarra hay varios puestos de venta.
05ESPECIAL IMBABURA-CARCHI MÍERCOLES 28/09/2022 I
PUBLICIDAD 06 IMBABURA-CARCHI MIÉRCOLES 28/09/2022P
07PUBLICIDAD IMBABURA-CARCHI MIÉRCOLES 28/09/2022 P

La bandera y el escudo atesoran el origen de Ibarra

Ambos tienen composiciones y significados que se conjugan, los cuales no han sufrido alteraciones desde la fundación española de la ciudad.

Con el color rojo arriba y el blanco abajo, la bandera de Ibarra está compuesta por dos franjas horizontales de igual tamaño.

Según documentos histó ricos, fue creada el 19 de sep tiembre de 1607, casi tras un año de su fundación española, por Miguel de Ibarra, quien precisamente fue el fundador de la ciudad y también se des empeñó como presidente de la Real Audiencia de Quito.

Sin embargo, la bandera habría sido adoptada oficial mente el 25 de junio de 1951 por la Municipalidad de San Miguel de Ibarra, durante la alcaldía de Alfonso Almeida.

EL DATO

seos de la ciudad ibarreña, mientras otros añaden que también es roja y blanca por los colores oficiales del Mar qués de Selva Alegre.

Escudo

Por su parte, el escudo, según detalla una reseña de la Mu nicipalidad de Ibarra, consta de un pórcel recto con ondu lación pronunciada en la par te inferior, el cual se divide en tres partes iguales horizon talmente, todas del mismo tamaño:

se divide en dos partes ver ticales, donde en el recua dro izquierdo aparecen tres corazones simbolizando la amistad y el amor a la ciudad; mientras en el recuadro de recho aparece la bandera de Castilla la Vieja, desde donde se envió la orden de la funda ción de la villa.

Y en la parte inferior apa rece la corona del Marqués de Selva Alegre.

Todo esto está rodeado, en la parte superior, de una más cara de gladiador con plumas;

BANDERA. El rojo va sobre el color blanco.

ESCUDO. Mantiene en su inte rior intrínsecamente la historia de cómo se fundó Ibarra.

en la parte inferior, la bandera de Ibarra formando un lazo, con la fecha de fundación; y, en sus extremos izquierdo y derecho, dos especies de guir naldas de colores marrón y blanco.

Ciertos historiadores se ñalan que los colores tienen como inspiración el real estandarte de Miguel de Ibarra, así como por la Casa de Austria que donó muchas obras a las catedrales y mu

En la división superior aparecen dos alas y una co rona de dos puntas, lo cual, según la reseña, significa la libertad y la regencia de este y oeste.

En la parte intermedia

Ambos símbolos ya habían sido utilizados y reconocidos como tal desde 1607, durante la primera celebración de la fundación de la ciudad.
ESPECIAL 08 IMBABURA-CARCHI MIÉRCOLES 28/09/2022I
FORTALECIENDO EL DEPORTE YELTURISMOENIMBABURA EL DIREC T ORI O en sus 416 años de fundación Saluda a la ciudad de

Hospedajes rurales para visitar Ibarra

En parroquias rurales de la capital imbabureña se pueden vivir experiencias ancestrales de pueblos kichwa.

En Ibarra, capital provincial de Imbabura, se destaca la oferta de comunidades rurales con propuestas atractivas para que los viajeros permanezcan al menos un fin de semana en la localidad.

Al sur, zonas como La Espe ranza, Angochagua o Zuleta, tienen una amplia oferta de turismo comunitario, donde aprovechan paisajes rodeados de montañas y lagunas para compartir experiencias apega das al campo y la naturaleza.

Opciones para todos los bolsillos

Una de las alternativas para

hospedarse y vivir jornadas a campo abierto está en La Esperanza. Las familias an fitrionas de esa zona acogen a los viajeros por uno o más días, con la oportunidad de compartir su forma de vida en armonía con la tierra.

En diferentes puntos hay oferta de hospedaje en habi taciones rústicas , turismo rural comunitario, restau rantes con variedad de gas tronomía 100% orgánica, ceremonias de temazcal y medicina alternativa, mu seos, avistamiento de flora y fauna, caminatas guiadas a lagunas o cerros cercanos,

como el Cubilche o el Imbabura, entre otros servicios, a menos de 30 minutos del centro urbano de Ibarra.

En cuanto a costos, hay sitios como el Lodge Pondo Wasi, que cuenta con dos cabañas individuales, dos dobles, dos cuádruples, dos quíntuples y dos séxtuples. Los valores de hospedaje están entre $15 y $38 por persona, dependiendo de la habitación y las actividades como senderismo desde $15, según Goraymi.

“Uno de sus principales atractivos es su restaurante temático en donde los visi tantes pueden vivir expe riencias culinarias ancestrales utilizando utensilios andinos (…). El temazcal es un ritual de sanación ancestral. Consiste en un

baño a vapor que a nivel histórico se realizaba por diversas culturas indígenas con propósitos medicinales. En Pondo Wasi se vivirá un

acercamiento profundo ha cia la madre tierra”, expo nen.

(Continúa en la página 10).

ATRACTIVOS. Desde los 2.400 hasta los 4.600 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del volcán Imbabura, existe una variedad de alternativas para hospedarse.
09ESPECIAL IMBABURA-CARCHI MÍERCOLES 28/09/2022 I

(Viene de la Página 9).

La cultura Karanki abre sus puertas

En otra comunidad aledaña, una iniciativa comunitaria abar ca 17 alojamientos rurales, de diferentes familias indígenas de la cultura Karanki. El hospeda je es en construcciones tradicio nales que forman parte de la vi vienda de las familias indígenas, pero manteniendo la suficiente independencia para el visitante.

Bajo el nombre de San Clemente Tours, los paquetes que se ofrecen en su página web constan de alojamiento en una de las 17 casas, que cuentan con chimenea, baño y ducha de agua caliente.

El costo es de $45 por perso na e incluye almuerzo, cena y desayuno.

Los servicios extra, como contar con un guía local para escalar el volcán Imbabura, guía profesional que sepa inglés, al quilar caballos o bicicletas, tie nen un costo adicional.

Los alojamientos son sen cillos pero cómodos. Cada uno cuenta con habitaciones para tres y hasta ocho personas con camas individuales o matrimo

DATO

niales, baños con agua caliente y una chimenea de leña.

“Quedarse en uno de los alo jamientos rurales es una opor tunidad única para conocer per sonalmente y compartir la vida tradicional de sus anfitriones indígenas, aprender acerca del mundo de las plantas y cultivos que nosotros manejamos (agro biodiversidad), sus técnicas tradicionales de producción y los secretos de nuestra prepara ción”, detallan.

En la zona también existen otras opciones, que no inclu yen hospedaje, para aprovechar un solo día, o con la opción de acampar en medio de las mon tañas y riachuelos, donde se puede conocer miradores naturales, lagunas como el Cubil che o Pangaladera y sitios para escalar, desde $10.

La oferta aumentó con la pandemia

° Según el área de Turismo, Arte sanía y Cultura de la Prefectura de Imbabura, en tiempos de pandemia de COVID-19 se incrementó el interés de las organizaciones comunitarias y rurales en fomentar espacios atractivos para recibir a turistas al aire libre, aprovechando el paraíso natural donde destaca el patrimonio geológico, lo campestre y la aventura, por lo que se puso en práctica un programa de incentivos a esta iniciativas.

“Imbabura ofrece una buena oportunidad para poner en pausa las actividades diarias y el estrés que se genera. Pone a la orden hospedaje en zonas apartadas o estancias preparadas para el disfrute de la naturaleza, el aire puro y los paisajes que, en Imbabura, sin duda, es lo que más hay”, mencionaron desde el área de Turismo, Artesanía y Cultura de la Prefectura.

“Hay un proceso de capacitación a las comunidades y actores turísticos de las zonas en donde se encuen tran los sitios representativos, para que se aproveche la ventaja de residir cerca, poniendo en práctica iniciativas de servicio y ofertas turísticas”, agregaron.

La información turística detallada de la provincia se la puede encontrar en el sitio web www.geoparque. imbabura.gob.ec
ACTIVIDADES. Compartir tradiciones milenarias con el pueblo kichwa Karanki, caminatas a cerros y lagunas, cabalgatas, paseos en bicicleta, son parte de la oferta turística.
ESPECIAL 10 IMBABURA-CARCHI MIÉRCOLES 28/09/2022I
EL

Scacco resalta obras en todas las parroquias

La Alcaldesa de Ibarra expuso que zonas urbanas y rurales del cantón se han visto beneficiadas en estos años, resaltando algunas obras consideradas históricas.

Andrea Scacco, primera mu jer en ocupar históricamente el cargo de alcaldesa de Ibarra, afirma que hay obras viales, de infraestructura y sociales que se han ejecutado desde el Mu nicipio durante estos tres años y cuatro meses de gestión.

Entre las obras considera das emblemáticas dentro de su administración, resalta la rehabilitación del ex edificio del Teodoro Gómez de la Torre y la regeneración urbana de la av. El Retorno.

Scacco expuso que todas las acciones, obras y proyectos eje cutados desde que fue electa en 2019, se han logrado gracias al apoyo incondicional del Conce jo Municipal, con el único obje tivo de entregar a la comunidad varios beneficios.

Proyectos en barrios

Según el reporte de la Alcaldía de Ibarra, la presente adminis tración ha ejecutado 42 kiló metros de nuevas vías adoqui nadas y asfaltadas en todas las parroquias urbanas y rurales del cantón.

También resaltaron que se remodeló el parque Monseñor Leonidas Proaño, tras años de ser tomado por la delincuen cia, el cual ahora cuenta con espacios de guardería, área de juegos, área de estudios, admi nistración, puntos de internet, computación y baños, convir tiéndose en un lugar funcional, acogedor y seguro.

“En la ciudad también se construye el nuevo cemente rio, el Complejo Cultural y De portivo El Ejido de Caranqui,

Centro Recreativo y Deportivo Yahuarcocha, parque 17 de Ju lio, parque 6 de Octubre. Y en el centro, la recuperación in tegral de la Casa Andrade Oña y la cubierta de la Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura”, afirmó Scacco.

Obras emblemáticas Como una de las obras consi deradas representativas de su Alcaldía, expuso la regenera ción urbana de la avenida El Retorno, en el sector de Los Ceibos; así como la rehabili tación del ex edificio del Teo doro Gómez de la Torre, que tiene un avance del 54%; y, el mercado para la parroquia San Antonio.

Además, señaló que se construirá un nuevo puente en la ciudad, que conectará desde la rotonda de la calle Chimborazo y avenida 13 de Abril hacia el acceso de la la guna de Yahuarcocha, con una extensión de casi 300 metros, que contará con cua tro carriles, aceras y ciclovía.

“La inversión en educación también es primordial en esta administración. Se remodela ron espacios educativos y se construyeron 22 aulas nue vas en diferentes institucio nes educativas. En lo social, se ejecutan varios proyectos y programas beneficiando a más 10.000 personas que for man parte de los grupos prio ritarios de la ciudad”, añadió Scacco.

Mientras que en el tema se guridad, añadió que se ha in vertido para la adquisición de cámaras y alarmas comuni tarias, beneficiando a más de 60 barrios del cantón.

Por otro lado, en lo que re fiere a ambiente, se señaló los trabajos que se ejecutan para la recuperación de la laguna de Yahuarcocha, además de proyectos de agua potable, al cantarillado y saneamiento.

AUTORIDAD. En 2019 Andrea Scacco se convirtió en la primera alcaldesa en los más de 400 años de historia de Ibarra.
11ESPECIAL IMBABURA-CARCHI MÍERCOLES 28/09/2022 I
PUBLICIDAD 12 IMBABURA-CARCHI MIÉRCOLES 28/09/2022P

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura - Carchi: 28 de septiembre, 2022 by LA HORA Ecuador - Issuu