9 minute read

Rechazo total al paro de la Fenocin

Iglesia y empresarios rechazan amenaza de paro de la Fenocin

La comisión de seguimiento deberá estar integrada por cuatro representantes del Gobierno, y de las organizaciones indígenas y sociales.

DECISIÓN. La Conferencia Episcopal descarta su participación como garante en la fase de seguimiento de los diálogos.

El anuncio de la Federación Nacional de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Negras (Fenocin), de iniciar la primera quincena de noviembre de 2022 un paro preventivo de actividades, con cierre de carreteras en seis provincias de la Costa (Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena y Manabí), causa preocupación y rechazo en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), y en el sector productivo del país.

Luis Cabrera, presidente de la CEE, calificó de “exagerada” la decisión anunciada por Gary Espinoza, presidente de la Fenocin, porque ni siquiera se ha instalado la comisión de seguimiento. Tampoco se ha elaborado un plan de ejecución en el que también está involucrada esta organización social.

Por ello, señaló que mal se podrían buscar culpables por la falta de cumplimiento de los acuerdos. “Esto pondría en tela de duda los diálogos ¿Qué pasó con los diálogos?En las mesas decimos una cosa, y a través

‘Menos atractivo para las inversiones’

°Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), dijo que un nuevo paro ocasionaría que la economía se desacelere aún más de lo previsto. Varias entidades han reducido el pronóstico de crecimiento para Ecuador hasta alrededor de un punto porcentual tras las movilizaciones de junio. Adicionalmente, los paros vuelven a Ecuador un país menos atractivo para los inversionistas extranjeros, recordó. Anotó que el paro nacional que se llevó a cabo a mediados de año generó pérdidas y daños equivalentes a $833.8 millones. Un nuevo

paro a finales de año podría fácilmente superar esa cantidad.

González opinó que nadie gana con las paralizaciones, además de que se detiene la producción, incrementa los costos y las ventas se ven impactadas. En caso de que el movimiento indígena desee realizar una propuesta, esta puede ser presentada a las distintas organizaciones a través de un diálogo pacífico. Consideró además que el Gobierno debe de priorizar el gasto eficiente, es decir, cumplir con aquellos compromisos que representen un avance para el país como lo es la exclusión del subsidio de los combustibles a ciertos grupos. de los medios decimos otra cosa”, expresó el sacerdote, quien considera que eso resta credibilidad a la Fenocin.

Negativo para la economía

Para Juan Rivadeneira, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), lo último que quieren los ecuatorianos, especialmente el sector productivo, es que vuelvan las movilizaciones que podrían detener la reactivación económica que el país intenta emprender tras el paro de 18 días en junio de 2022.

Recordó que hacia el final del año hay muchas empresas grandes, medianas y pequeñas, que concentran una parte importante de sus ventas para este periodo, por lo que los efectos que puede tener una paralización en el último trimestre del año pueden ser muy negativos para la economía. “Los pequeños y medianos empresarios pueden verse golpeados si es que se reactivan las movilizaciones, lo cual solo busca una minoría en el Ecuador”.

Aunque Rivadeneira prefirió no comentar el monto de lo que se podría perder, porque no se conoce cuál sería la magnitud de la movilización, recordó que solo en el paro de junio se perdieron más de mil millones de dólares en actividad económica.

La proyección que estima la Cámara de Comercio de Quito en porcentaje de ventas para cerrar 2022 comparado con 2021 es un aumento del 10.2%. Ese indicador podría verse “muy afectado” con una paralización. Rivadeneira hizo un llamado para que el diálogo Gobierno-indígenas continúe. (SC)

Si es que no hubiésemos tenido las paralizaciones de este año, tendríamos mucha mejor facturación y nuevos empleos”.

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ, PRESIDENTE DE LA CCG.

EL DATO

La CCQ agrupa a más de 5.000 empresas entre medianas, pequeñas, y grandes dedicadas a diversas actividades pero todas relacionadas con el comercio en distinto niveles y volúmenes.

Iglesia descarta participar en nueva fase

°Luis Cabrera, descartó la participación de la Iglesia en la fase de seguimiento dentro de los diálogos gobierno-

movimiento indígena.

Dijo que la intervención de la Iglesia como garante concluyó el 14 de octubre de 2022. “Con la decisión del Gobierno y de los sectores indígenas de conformar la comisión de seguimiento, nosotros hemos dicho hasta aquí llegó nuestro trabajo, porque lo que se viene de aquí en adelante son temas de

carácter técnico, financiero

y van más allá de nuestras posibilidades”, afirmó. Pero Cabrera no ve inconveniente que las partes pidan reunirse en las instalaciones de la CEE. No obstante, planteó que si van

tratar temas económicos lo podrían hacer en el

Ministerio de Finanzas, o si hay temas de carácter legal, podría ser en la cartera de Trabajo o la Asamblea Nacional. La Iglesia también sugiere que sea la academia la que facilite y acompañe la siguiente fase del proceso de diálogo, pero criticó que hasta este momento la comisión de seguimiento todavía no se instale. Detalló que los integrantes

de la comisión deben decidir quién va a ser el

facilitador del diálogo, quien va a ser el relator, definir tiempos, cronograma, los responsables, medios logísticos, y traducirlos en proyectos y programas en territorio. Aseguró que ya recibieron un pedido formal de parte del movimiento indígena para que la Iglesia continúe como mediadora, “pero

nosotros hemos sido

categóricos y no podemos seguir” participando como garantes. Sin embargo, el Presidente de la CEE anticipó que no hay un pedido formal del Gobierno. “Si nos piden lo consideraríamos, pero depende qué nos pidan” aclaró.

Minera china demandó a Ecuador por proyecto Río Blanco

La minera Junefield Gold Investments Limited oficializó en octubre de 2022 un arbitraje en contra del Estado ecuatoriano, por la suspensión del proyecto minero Río Blanco, ubicado en la parroquia Molleturo, en Cuenca. La empresa concesionaria de Río Blanco es Ecuagoldmining, que tiene dos accionistas con sede en Hong Kong: Junefield Gold Investments Limited y Power Fortune Development Limited. El proyecto está suspendido desde mayo de 2018, luego de que un grupo de comuneros presentó una acción de protección alegando que no se realizó consulta previa en la zona. Aunque no existe una cifra oficial, la indemnización no sería menor a los $480 millones. (JS)

‘Radiografía’ crediticia de los ecuatorianos es positiva

Entre las provincias con mayores puntajes de créditos están Imbabura, Tungurahua y Cotopaxi.

En medio de las amenazas de nuevas paralizaciones, bajo la bandera de que se necesitan condonaciones de créditos bancarios en mora para evitar nuevos estallidos sociales, las evidencias apuntan a un escenario más positivo que el enarbolado por ciertos sectores políticos.

Sin que eso signifique que Ecuador ha superado la crisis, el aumento en los niveles de empleo formal, los niveles récord en ventas y los mayores montos para financiamiento, sobre todo en el microcrédito, han mejorado la capacidad de pago de ciudadanos y empresas.

Según el último reporte titulado ‘Radiografía del Crédito en Ecuador’, elaborado por la Asociación de Bancos Privados (Asobanca) y Aval Buró, el porcentaje de ecuatorianos que han caído en continuos atrasos es menor.

Así, los clientes con un puntaje o historial crediticio de entre 377 y 1 puntos (el rango más bajo con persistentes problemas de pago) bajó del 5,86% en septiembre de 2020 al 2,88% del total en septiembre de 2022.

El porcentaje, con corte al tercer trimestre de 2022, es menor al que se registraba antes de la pandemia. En 2019, se llegaba al 4,89%

Beatriz Domínguez, economista e investigadora en inclusión financiera, explicó que, sin caer en extremos de decir que la economía ecuatoriana está boyante, la situación actual sí apunta a que existe más liquidez y a una recuperación parcial.

“Los ecuatorianos, sobre todo en la base del sector productivo, es decir en las microempresas, han buscado nuevos créditos para capital de trabajo. A la vez, en muchos casos se han refinanciado para seguir pagando en la medida de sus posibilidades”, puntualizó.

La tasa de morosidad en los bancos privados, que representan $8 de cada $10 del financiamiento nacional, ha pasado del 2,7% en 2019 al 2,3% a septiembre.

De una cartera total de créditos vigentes en el país de alrededor de $39.000 millones, la cartera improductiva suma $839 millones. En otras palabras, de cada dólar entregado en créditos, solo 2,1 centavos han caído en impago.

En el sector privado, durante el primer golpe de la pandemia, se refinanció $10.000 millones de la cartera total. A la fecha, más de $3.400 millones continúan con facilidades de pago.

Recuperación desigual

Las cinco provincias con el puntaje crediticio más alto (la mayoría de los clientes con pocos o nulos atrasos en sus pagos) están: Imbabura (928 puntos), Tungurahua (896 puntos), Cotopaxi (880 puntos), Pichincha (861 puntos) y El Oro (845 puntos).

Si se compara con los niveles de morosidad de 2019 y los actuales, en el caso de Imbabura y Tungurahua el porcentaje se mantiene en el mismo nivel, es decir, 4,4% y 2,1%, respectivamente.

En Cotopaxi se registra un incremento del 2,8% al 2,9%.

Aníbal Ríos, mediano comerciante de Cotopaxi, puntualizó que los mayores problemas de pago están relacionados con el segmento de consumo. “Los empresarios intentamos levantarnos y recuperar lo perdido por la pandemia y por el paro de junio; pero gran parte de las deudas impagas están en temas como el educativo y en el gasto corriente de las familias”, aseveró.

De acuerdo con la ‘Radiografía del Crédito en Ecuador’, mientras el porcentaje de clientes con continuos atrasos no supera el 1,33%, y el 2,29% en el microcrédito; en los préstamos de consumo, el porcentaje se ubica en más del 4%.

Por su parte, en las principales provincias de la Costa, donde Gary Espinosa, dirigente de la Fenocin, quiere reactivar las protestas bajo la exigencia de condonación de deudas, la morosidad ha bajado. Solo en Los Ríos hay un ligero repunte.

LA HORA, en una nota publicada el pasado 28 de julio de 2022, ya analizó que los procesos de condonación masiva nunca han solucionado los problemas de sectores como el agrícola.

En las regiones donde se registra el menor avance en temas de morosidad es en la Amazonía y Galápagos. Así, el mayor aumento a escala nacional está en Napo. En esa provincia el porcentaje de cartera de crédito con problemas pasó del 5,6% al 8,5% entre 2019 y 2022.

En el caso de Galápagos, cuya economía es altamente dependiente del turismo, aunque la morosidad no creció tanto como en Napo, sí pasó de 2,4% a 2,8%.

“En la Amazonía y las islas están los mayores problemas en la inclusión financiera y el acceso al crédito. En el caso de Napo, la informalidad es una de las principales barreras. Por el contrario, el menor nivel de morosidad está en Zamora Chinchipe, donde están las dos únicas minas a gran escala del país”, concluyó Domínguez. (JS)

REALIDAD. El aumento de la actividad económica impulsa una mayor capacidad de pago.

Morosidad bancaria

Porcentaje de la cartera de crédito

COSTA

Provincia Guayas Los Ríos El Oro Esmeraldas Santa Elena Manabí

Provincia Cotopaxi Chimborazo Tungurahua Imbabura Pichincha Azuay

Provincia Napo Morona Santiago Zamora Chinchipe Orellana Pastaza Galápagos 2019 2,40% 3,40% 2,10% 7,90% 4,40% 3,30%

2019 2,80% 3,50% 2,10% 4,40% 2,80% 1,90% 2022 1,80% 3,80% 2% 4,90% 3,20% 2,90%

SIERRA

2022 2,90% 3,20% 2,10% 4,40% 2,30% 1,40%

AMAZONÍA Y GALÁPAGOS

2019 5,60% 4,90%

1,60%

3,40% 4,90% 2,40% 2022 8,50% 3,20%

1,70%

3,40% 4,90% 2,80%

This article is from: