Imbabura - Carchi: 26 de junio, 2023

Page 1

Imbabura cumplió 199 años con anuncios de obras

El compromiso de intervención en temas principalmente de vialidad dentro de los seis cantones y la firma de convenios marcaron la sesión solemne por los 199 años de creación de la provincia de Imbabura. 3

SOCIEDAD

¿Por qué hay rechazo a la donación de órganos? 5

POLÍTICA

Las ‘izquierdas’ libran su propia batalla en la campaña 7

ECONOMÍA La banca se blinda de los

PAÍS

El cerco se estrecha para Alembert Vera 8

GLOBAL

296 millones de personas consumen drogas, según la ONU 9

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
26 DE JUNIO DE 2023
LUNES
Imbabura - Carchi
ciberataques 4

Mudarse de “vieja”

Todoempezó con los concursos de escritura a los que ya no podía acceder porque tenían límite de edad de 35 años. También con los formularios médicos, y sobre todo, cuando ya me catalogaron de premenopáusica.

El tema de los años, sin embargo, me rondó con más fuerza cuando una conocida en Quito, a poco de mudarme a Barcelona, me dijo desconcertada que soy bien ‘macha’ por hacerlo a mi edad y con dos peques. Así la pregunta, ¿estoy muy vieja para migrar?

Cuando se migra tienes que adaptarte a lo nuevo y hacer un esfuerzo colosal para entender los códigos, las costumbres, la cultura, la comida, el lenguaje: la vida.

Este viernes es la fiesta de Sant Joan, y yo me quedaré en casa porque me siento agotada para salir ya que durante todos estos meses he hecho un esfuerzo físico y emocional para poder captar esta nueva ciudad. Debo hacerla mía porque sin adaptación, pierdo. Ya lo dijo Darwin, “aquellas especies que no son capaces de adaptarse a su entorno sencillamente mueren”.

Y sí, debo decirlo, creo que adaptarse cuando una es ‘vieja’ toma un poco más de esfuerzo. Se necesita energía para cambiar algunas de las mismas costumbres de hace años, voluntad para hacer de lo ajeno propio, e impulso para conseguir nuevos amigos.

Este viernes de Sant Joan me ha traído a la memoria mis otras casas: ya he bailado en la playa de noche, he lanzado petardos, aún tomo hierbas medicinales, y cuento leyendas de seres fantásticos como oficio. Lo bueno de migrar de ‘vieja’ es que ya he vivido muchas cosas. También por eso me quedaré en mi casa, tomaré cava con mi esposo y nuevos amigos que se han convertido en familia, brindaré con mis niñas mientras comemos pan de coca tradicional e incorporamos, poco a poco, esta ciudad a nuestras vidas. Me estoy quitando mi propio prejuicio sobre la edad. La respuesta a la pregunta sobre si estoy muy vieja para migrar es “no”.

MANUEL CASTRO M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XL No. 13660

Corrupción, nueva burocracia y nuevos chivos expiatorios

Se ha intentado de todo contra la corrupción — endurecimiento de penas, reformas a las leyes de contratación pública y de organismos de control, mejoramiento de sueldos en el sector público—, pero el problema sigue allí. Ahora, en el contexto de la campaña presidencial y de la reciente declaración de parte del Consejo de Seguridad Pública y del Estado cobran fuerza otros enfoques.

Se enfatiza la lucha contra la corrupción como una iniciativa que requiere cooperación entre Estados y que debe ser capitaneada por organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales. Este enfoque, que guarda alarmantes similitudes con el de la lucha antinarcóticos, corre el riesgo de generar una nueva burocracia internacional anticorrupción que, además de costosísima, tienda

a expandirse y perpetuarse. También se busca transferir la responsabilidad al sistema educativo. Esto es incoherente. Un Estado es producto y reflejo de los valores de un pueblo. Es el pueblo el que inculca su moral al Estado, no al revés. Al sugerir que la culpa es de la ciudadanía y que la solución es el adoctrinamiento, la clase política se lava convenientemente las manos. El problema con la corrupción en nuestro país es que la población —honesta en su inmensa mayoría— simplemente no entiende ni conoce los mecanismos de saqueo que emplean los malos elementos en el sector público. Si los políticos quieren cambiar eso, bien podrían empezar, con el discurso y el ejemplo, por hacer pedagogía ciudadana sobre cómo opera la corrupción y cómo se procede con honestidad.

Países ideales

Entre tantas noticias negativas que se lee sobre nuestro país, complace la información publicada por una empresa de expertos internacionales en residencia y ciudadanía.

Ecuador, luego de Portugal, Panamá, Costa Rica, México, Colombia, Tailandia, Italia, Francia y Grecia, consta entre las diez opciones más recomendables para quienes están pensando en jubilarse y pasar a su nueva etapa existencial, cómodamente, en el extranjero.

Las razones analizadas, luego de encuestas, para ubicar a nuestros lares en tan privilegiado sitio, son, entre otras, clima primaveral, costos bajos para subsistir, abundancia de productos agrícolas y ganaderos, servicios médicos de calidad y de precios convenientes, “posibilidades de comprar una casa en la costa del Pacífico con impresionantes vistas de los Andes”.

Más justificativos pueden anotarse a fin de elegir estos territorios para el retiro, como la bondad de la gente, las manifestaciones culturales que se aprecia en su calendario festivo, belleza geográfica o la extensión del país que posibilita movilizarse en pocas horas de una región a otra.

La llegada de jubilados del exterior para radicarse aquí, como acontece en la ciudad de Cuenca y otras de la provincia de Imbabura, constituye referente para otros extranjeros de las características anotadas, que traen divisas y fomentan la buena imagen nacional que debe preservarse por todo concepto, lo cual repercute en el incremento del turismo, entre otros beneficios. Los hechos, de conocimiento público y que atentan a la seguridad y al bienestar en nuestro medio, como delincuencia e inestabilidad política, son factores adversos para la llegada de visitantes o residentes oriundos de otras latitudes. Los jubilados, sobre todo, lo mínimo que buscan es descanso, respeto, tranquilidad, países ideales para que su edad sea realmente dorada.

Verdad

que los actuales miembros del Consejo de Participación Ciudadana han sido elegidos democráticamente, mediante elecciones, y siguiendo un procedimiento

legal su presidente, a Alembert Vera. A veces el sistema democrático falla, pues el tema nace de la consideración mayoritaria de que ese organismo no tiene legitimidad, es fruto de una Constitución prefabricada por un Gobierno cuestionado, corrupto, cuyo adalid está prófugo, quien imparte instrucciones precisas para sus áulicos, esto es, volverse a tomar el poder, lograr la impunidad, revisión, indulto o amnistía de causas penales precluidas. Viene aquí lo dicho por Bernard Shaw: “La democracia sustituye el nombra-

miento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría incompetente”. El doctor Alembert Vera fue abogado del expresidente Correa en el caso El Universo y representó al exministro Solís en el caso ‘Arroz Verde’ (o “Sobornos”, materia penal de delincuencia organizada desde Carondelet). Lo que en sí demuestra una imagen inadecuada para dirigir un alto organismo de Transparencia y Control Social, peor una garantía de imparcialidad, austeridad y apego a la ley. Pero este perso-

naje no oculta nada (entrevista en el Diario Expreso): afirma falencias del ‘trujillato’ (que fue resultado de una consulta popular, que para él no sirve, “pues fue producto de la peor debacle institucional”) y sostiene que el país necesita de una Constituyente, “que es una forma interesante de hacer cambios”. Cambios no ocultables: amnistías, revisiones, olvido de crímenes, perdón y olvido. Volver al ‘antes estábamos mejor’: con presupuesto fiscal y contratos a la mano, sin sentencias penales en su contra, con su propia justicia.

No se ruboriza cuando se le pregunta si cree que Correa y Marcela Agui ñ aga hicieron promoción de su candidatura, lo que es prohibido, pues afirma campante: “No fue publicidad y, en caso de que lo sea, no es una infracción electoral”. Ergo, la norma al tacho de basura. O cuando se le pregunta sobre el caso del fallo sobre al sobre el caso Dhruv, pues hay cuestionamientos al juez por sus antecedentes, y contesta: “Sin comentarios”. Seguramente porque conviene a la Revolución Ciudadana.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
¿Habrá quién no le conozca?
JULIA RENDÓN ABRAHAMSON Columnista invitada
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
O QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023

Anuncios de obras marcan los 199 años de Imbabura

La sesión solemne fue el evento principal por el aniversario de provincialización. Se firmaron acuerdos y se anunciaron proyectos.

IMBABURA. – Cada 25 de junio, Imbabura celebra un aniversario más de creación como provincia.

Conocida como ‘Provincia de los Lagos’ , la fecha cívica estuvo marcada por la sesión solemne organizada por la Prefectura, donde se hicieron anuncios de obras y proyectos que buscan el desarrollo de sus seis cantones.

Desarrollo de la sesión

En la sesión solemne, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Otavalo, la alcaldesa de ese cantón, Anabel Hermosa , dio la bienvenida a los asistentes.

Acto seguido, se dio paso al reconocimiento a cuatro funcionarios de la Prefectura que cumplieron 20 a ñ os de servicio en la institución , a quienes se les entregó una medalla conmemorativa y un diploma.

Ellos fueron Salvador Anrango, Luis Alfredo Cazares, Willian Ortega y Viviana Tapia.

Plurinacionalidad e igualdad

La viceprefecta Paolina

Vercoutère Quinche rememoró la historia de creación de Imbabura, hace 199 años.

“El Congreso Gran Colombiano de Bogotá creó el 25 de junio de 1824 la provincia de Imbabura, con su capital Ibarra, con los cantones Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe”, dijo.

“Separados de la Gran Colombia, el nuevo Estado mantuvo la misma división territorial. Este acto marcó así la división político-administrativa de este territorio en el Estado primero colonial y luego republicano, que da cuenta de una existencia territorial con un sentido de identidad marcado por nuestros volcanes”, agregó.

Vercoutère recordó que Imbabura se extendía desde Rumichaca, al norte, hasta Guayllabamba , al sur, entre otros datos históricos que relacionan a la provincia con sus ancestros de la cultura Caranqui.

En ese sentido, afirmó que, al ser electos para presidir el

Gobierno Provincial, junto al prefecto Richard Calderón, uno de sus planteamientos ha sido incorporar el enfoque plurinacional y de género en las políticas públicas de la institución.

Resaltó la iniciativa Warmi Imbabura, iniciada por su administración, para luchar contra toda forma de violencia, especialmente de mujeres, niñas y adolescentes de la provincia, con énfasis en el sector rural.

También se refirió a los mecanismos de cooperación que se pondrán en práctica con el propósito de intervenir en el área social, salud, formación integral, inclusión, seguridad alimentaria y nutricional, erradicación de la violencia de género, física y psicológica.

Firma de convenios

En la sesión se firmaron un total de ocho convenios, entre la Prefectura y organizaciones públicas y privadas.

Uno de ellos fue con la Fundación de las Américas (Fudela), para fortalecer las

capacidades de niños, niñas y adolescentes.

Otro con Emelnorte, a fin de contribuir en materia de señalización, iluminación y vialidad inteligente.

Otro con el Club Rotario de Ibarra, para la prevención y promoción de la salud integral; con el Programa de Apoyo a Comunidades de Acogida de Refugiados y Migrantes en Zonas Fronterizas de la Cooperación Alemana GIZ, dirigido a fomentar iniciativas de gobernanza e integración socioeconómica y desarrollo productivo, así como para la entrega de bienes destinados al programa ‘Modelo de Inclusión Económica de Jóvenes de Pueblos y Nacionalidades de la provincia de Imbabura’.

Con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), para intervenir en seguridad alimentaria y nutricional; otro convenio entre los geoparques mundiales de la Unesco Imbabura (Ecuador) y Kütralkura (Chile), con el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias. Además, con la Prefectura de Pichincha, para articular acciones en vialidad, fomento productivo, erradicación de la violencia de género, violencia física y psicológica.

EL DATO

El 15 de mayo de 2023 se posesionaron las nuevas autoridades que presiden la Prefectura de Imbabura.

Proyectos viales

La sesión conmemorativa se cerró con el discurso del prefecto Richard Calderón, quien anunció varias obras a ejecutar y los principales ejes de trabajo que tendrá la institución.

“Han pasado 199 años y seguimos lejanos de tener una provincia de bienestar , donde nuestros ciudadanos cuenten con servicios básicos de primer nivel, donde nuestros niños se eduquen en escuelas dignas, donde nuestras familias cuenten con salud de calidez y calidad. Donde nuestras parroquias tengan una conectividad adecuada. Donde la seguridad sea garantizada”, dijo.

Además, anunció que se construirán 150 nuevos kilómetros de vías de primer nivel, con el fin de lograr más producción agrícola, industrial, turismo…

“Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Urcuquí y Pimampiro, serán atendidos con obras integrales, sin improvisar acciones, sin dilatar decisiones y sin esquivar responsabilidades”, sostuvo.

Entre las obras viales anunciadas constan las vías Arcángel - Yuracrucito; Rumipamba - Chirihuasi; Peguche - San Antonio; Pijal - González Suárez; AraqueHuaycopungo; Quiroga - Cuicocha; Cotacachi - Imantag; Otavalo - Quichinche; y, Bellavista - Chaltura.

Adicionalmente, afirmó que se ejecutará el mantenimiento de los tramos viales de Urcuquí que conectan a los destinos termales y para facilitar el transporte de productos agrícolas.

En el orden de prioridad, también dijo que se intervendrá en la carretera Pimampiro - Mariano Acosta y Pimampiro - Chugá.

Finalmente, resaltó que existen temas pendientes que atender en materia de vialidad, seguridad y ayuda social, sistemas de riego, el cuidado del ambiente, la implementación de una infraestructura turística adecuada, la creación de mayores oportunidades de trabajo, mayor seguridad, que dijo se puede cubrir invirtiendo de manera eficiente y responsable los recursos. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023 I NORTE 03
PROVINCIALIZACIÓN. En la Universidad de Otavalo, este 25 de junio de 2023, se organizó la sesión solemne.

Cada minuto del día se realizan unas 1.700 transacciones a través de todos los canales bancarios disponibles, es decir, se llega aproximadamente a 929 millones de transacciones al año. Pese a esto, en 2022 solo se presentaron 2.500 reclamos.

Esto, según Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), representa un porcentaje de reclamos del 0,000000000002� en relación con todo lo que gestionan las entidades financieras

“Esto muestra la importancia que el sistema financiero da a la seguridad de sus clientes. El incremento de los canales digitales y la adaptación de los modelos de negocio bancarios a la digitalización están acompañados de fuertes esquemas de seguridad”, dijo Rodríguez durante la sexta edición de Jornadas de Seguridad Bancaria organizadas en Quito.

Actualmente, alrededor del 90� de los servicios bancarios ya está disponible vía digital, a través de las páginas web, las aplicaciones para el celular; los asistentes virtuales tipo chatbots; los tokens de acceso, los sistemas de doble verificación, entre otros.

Este incremento en los servicios ha ocasionado que el número de personas que usa los canales digitales para realizar transacciones bancarias pase de 1,2 millones a 4,3 millones, es decir, un 261% más, según el estudio ‘El Avance de la Banca Digital en Ecuador’.

En otras palabras, cada vez existe más digitalización, que incluso ha servido para que se formalicen más negocios populares y microempresas, pero también ha obligado a las instituciones financieras a innovar para enfrentar los ciberdelitos.

Inversión en tecnología

Guillermo Poveda, presidente del Comité de Innovación

Financiera del Clúster Financiero del Ecuador, recalcó que todos los actores del sistema financiero están invirtiendo en tecnología de punta, revisando procesos, políticas y contro -

les para garantizar que todos los temas de ciberdelitos se minimicen al máximo.

“Hay una hoja de ruta estratégica. Todo el sector está muy consciente de que un solo caso ya genera un daño reputacional al sistema, no solo al banco o cooperativa involucrada”, afirmó.

Según Martha Leuro, VP consultoría y transformación

- Plus Technologies & Innovations, por cada dólar defraudado a un cliente, la institución financiera realmente pierde $3,68.

Fabián Íñiguez, subdirector nacional de Registros Públicos del Gobierno de Ecuador, señaló que “la banca es uno de los mejores sectores en cuanto a ciberseguridad porque cumple con la normativa y regulación para prevenir y saber actuar cuando ocurren los ciberataques”.

AVANCES. Las transacciones en línea llegan con más tecnología y seguridad.

Un tema pendiente Aunque el sistema financiero está acelerando el paso, se necesita normativa moderna que se adapte al avance tecnológico y a las dinámicas del ciberdelito. Este es un tema pendiente para que los modelos de riesgo y los controles puedan ajustarse a ciberdelincuentes en constante evolución

“Los ciberdelincuentes no le responden a nadie y saben que el retorno puede ser muy alto. Por eso, invierten en tecnología y contratan perfiles de altísimo nivel, es decir, se ha tecnificado como nunca. Ahora tenemos a actores de las mafias rusas utilizando a los cerebros más brillantes en ciberdelito para intentar intervenir cuentas en Ecuador”, acotó Poveda.

Según el último Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ecuador se encuentra en el puesto 119 de 182 países en vulnerabilidad por ataques cibernéticos.

Sin embargo, el sistema financiero ha logrado reducir el impacto. Los ciberdelitos existen, pero no al nivel en que podría estar debido a la vulnerabilidad del país.

Poveda recalcó que el sistema es sólido, y junto a la economía dolarizada, han protegido a la sociedad. Esto nos ha permitido que, a pesar de los problemas, tengamos una cierta estabilidad económica.

Desde la política, una de las principales cuentas pendientes es dictar una normativa que fortalezca el esfuerzo que ya ha hecho el sector privado (JS)

¿Por qué las apps bancarias fallan?

° A pesar de los avances en ciberseguridad, cada cierto tiempo se desatan las críticas ciudadanas sobre las intermitencias y las fallas en las aplicaciones bancarias. Ante esto, Guillermo Poveda, presidente del Comité de Innovación Financiera del Clúster Financiero del Ecuador, explicó que es natural que la gente reaccione de manera muy intensa por las fallas en los sistemas tecnológicos bancarios.

“No hay cosa más dolorosa que no poder acceder a tu dinero en el momento que lo necesitas, pero lo que no suele conocer el usuario típico es que el proceso de transición tecnológico, desde sistemas anteriores a unos más modernos, toma tiempo. Es natural que la velocidad con la que logramos llegar a la calle con esas mejoras no sea la que el usuario siente que es la más rápida, pero se está trabajando”, puntualizó.

Usuarios tienen su parte en la lucha contra los delitos digitales

Dinero en los bancos está seguro contra los ciberdelitos

Cada año se procesan más de 920 millones de transacciones, pero los reclamos no llegan ni al 1%. Los ciberdelincuentes se tecnifican, pero el sistema financiero no se queda atrás.

° El sistema financiero está invirtiendo en inteligencia artificial, machine learning y en nuevos modelos de analizar el riesgo y proteger a sus clientes contra el fraude electrónico, pero el usuario también tiene que ser responsable sobre la parte que le toca.

Fabián Íñiguez, subdirector nacional de Registros Públicos del Gobierno de Ecuador, afirmó que los clientes deben estar atentos, sobre todo, a los ataques por medio del ‘phishing’, que consiste en engañar a las personas -mediante un correo electrónico falso- para que compartan información personal como contraseñas, número de tarjetas, número de cuentas bancarias, entre otra información personal sensible.

Recomendó ser cautos en el uso de sus claves y usuarios.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023

¿Qué aleja a los ecuatorianos de la donación de órganos?

Desde 2011, todos los ecuatorianos somos donantes por ley, aunque hay quienes desisten de serlo por motivos que van desde la religión hasta creencias sobre el trato al cuerpo cadavérico.

Células (Indot), un 77,5% de ecuatorianos es donante de órganos. Sin embargo, hay quienes expresan no querer serlo por razones basadas en mitos y tabúes.

Religión

La única forma en que pacientes que están a la espera de un trasplante salven su vida es mediante la donación de órganos. Aunque en Ecuador no hay datos sobre cuántas muertes diarias hay de personas que necesitan ser trasplantados, en países como Estados Unidos la cifra es de 17 personas al día.

Ley de donación

Desde 2011, en Ecuador se aplica la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Célul as . Dicha norma establece que cuando los ecuatorianos y extranjeros residentes con documentos en el país, mayores de 18 años, fallecen, se convierten en donantes, “a menos que en vida

hubieren manifestado, en forma expresa, su voluntad en contrario”. Así, si una persona no quiere ser donante, debe manifestar expresamente que no quiere donar sus órganos cuando se le emita o renueve la cédula de identidad.

Según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y

1 Muerte encefálica

2 Paro cardiaco

Se cree que la religión es un impedimento para donar. Sin embargo, en el catolicismo, por ejemplo, con el cual se identifica más del 80% de los ecuatorianos, no tiene un criterio sentado sobre no ser donante. Tampoco pasa en el islam o el budismo. La única religión que tiene una postura determinada sobre esto es la de los Testigos de Jehová, que rechaza el trasplante y donación de órganos y de sangre.

° Una persona declarada con muerte cerebral puede donar: los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, los ligamentos, las córneas, los huesos, los tendones, la piel, el páncreas, los intestinos y las válvulas cardíacas.

° Según el Indot, el 22.5% de la población ha expresado no querer ser donante.

° Una persona viva puede donar: sangre, un riñón y una parte de su hígado y una parte de la médula ósea.

° Solo el 1,4% de la población en Ecuador dona sangre, siendo las provincias con más donantes voluntarios: Guayas; El Oro; Manabí; Santo Domingo de los Tsáchilas; y Pichincha.

EL DATO

Hay diagnósticos específicos para ser donante de órganos Lo órganos que se donan Un 77,5% de los ecuatorianos es donante de órganos.

¿Hay edad?

Se cree que las personas muy jóvenes o adultos mayores no pueden ser donantes. Pero la verdad es que no existe una edad determinada. Usar los órganos dependerá del estado de salud del potencial donante.

Un proceso caro para la familia

Se cree que la familia del donante de órganos debe pagar cuando se dé el proceso. Pero quien recibe el o los órganos asume los costos de extracción.

El cuerpo termina maltratado

El proceso de extracción de órganos no es físicamente evidente en el cuerpo cadavérico, por lo que la familia podrá velarlo como en cualquier otro caso. El cuerpo del donante no es maltratado, se trata con cuidado y pasa por un proceso similar a una cirugía convencional. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023 I SOCIEDAD 05
IMPACTO. La donación de órganos de un cuerpo cadavérico llega a salvar hasta diez vidas.

Expertos analizan cómo mejorar conexión entre Quito y los valles

El cierre de la avenida De los Conquistadores está generando propuestas alternativas sobre posibles soluciones y vías de desfogue hacia los valles.

Después del socavón que se produjo en la avenida De Los Conquistadores, el 17 de junio de 2023, provocando el cierre de la misma y el aumento significativo de tránsito en las otras rutas que conectan a los valles de Cumbayá y Los Chillos con Quito, quedó en evidencia la necesidad de que se planifiquen más vías de conexión entre la zona urbana y las parroquias orientales.

Luego de esto surgieron propuestas como c rear un túnel debajo del parque metropolitano Guangüiltagua, en el centro norte, realizar un puente y un túnel desde la Ruta VIVA o la construcción de un metroférico que conecte a Cumbayá y La Carolina.

Estas alternativas fueron descartadas por expertos como Alejando Hoyos Guerrero, especialista senior en transporte, quien explicó que las dos primeras generarían mayor presión vehícular en la ciudad y también provocarían un perverso incentivo al desarrollo urbano.

Sobre el metroferico, dijo que este tipo de transporte tendría tres problemas principales: la alimentación, la capacidad y el costo. Sobre el primero preguntó: ¿cómo van a llegar las personas que viven en Cumbayá a la estación?

En cuanto a la capacidad las interrogantes serían, ¿cuánta gente puede llevar l as cabinas? y ¿ser á n suficientes para cubrir la necesidad de todos los usuarios?

En lo referente al costo, el experto sostuvo que este es el modo de transporte que más subsidio requiere y el más costoso en hacer.

Con estos temas en mente, Hoyos reiteró que ninguna es una opción viable para Quito, menos cuando la ciudad todavía está pagando lo invertido en el Metro.

Para este experto, la solución sería contar con un

carril exclusivo para buses en el túnel de Guayasmín. Argumentó que estos vehículos transportarían a 10 veces más cantidad de personas que un automóvil. Esto, explicó, no solo ayudaría a la población a moverse más rápido, sino también a reducir emisiones en 75%, salvar vidas y reducir lesionados por siniestros de tránsito, los cuales son causados, en su gran mayoría, por automóviles.

Hoyos, sin embargo, admitió que esto funcionaría si no existiera inseguridad en el transporte público y si los ciudadanos con automóviles renuncian a su comodidad.

Una visión distinta

Juan Francisco Arias, ingeniero y experto en transporte, planificación estratégica y en temas de movilidad, en cambio, considera que tratar de ampliar vías existentes genera problemas, especialmente en la geografía. En el túnel Guayasamín, por ejemplo, dijo que se tendría que crear un puente que se-

ría muy costoso y complejo desde el punto de vista técnico.

El problema principal, según detalló, es que estas vías salen desde un mismo punto de acceso existente. Así, si se siguen usando los mismos puntos, se mantendrá la congestión vehícular. Es por esto que su propuesta es estudiar nuevos accesos desde los valles hasta Quito.

En este sentido, recordó propuestas de anteriores administraciones, como la de unir la avenida Simón Bolívar por debajo del cerro

CIFRAS

126. 000 vehículos se desplazan a diario de Cumbayá y Tumbaco a Quito

72.000

automotores van de Los Chillos a Quito

Auqui, el túnel debajo del parque metropolitano Guangüiltagua y el puente y túnel de la Ruta VIVA para salir hacia Quito. Arias considera que estas y otras ideas deben respaldarse y evaluarse con estudios que permitan generar verdaderas alternativas de conexión vial entre los valles y Quito.

Otros de los accesos que debe tomarse en cuenta, y que ya cuenta con estudios, es la vía Gualo- Puembo, que saldría del redondel de Zámbiza y entraría al sector de El Inca, lo que proveería una vía directa al aeropuerto y descongestionaría la Ruta VIVA y la Simón Bolívar, que ya tienen problemas en horas pico.

Con respecto al Metroférico, Arias coincide en que será costoso hacerlo, “pero más costoso serpa no hacerlo, porque al no tener una interconexión con los valles se pierde la capacidad de hacer negocios, de la actividad económica entre estas dos áreas que están creciendo muchísimo”. (EC)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

Con la Constitución de Montecristi, los presidentes no tienen tantas posibilidades como creen

CONSULTA

Petroecuador no podrá calificarse en el CNE para la promoción del SI o el NO de consulta popular del Yasuní

ELECCIONES

Junta Electoral de Cañar calificó candidatura de Virgilio Saquicela

POLÍTICA

El correísmo quema últimos cartuchos para evitar candidatura de Xavier Hervas

LOS RÍOS

Agricultores y autoridades no llegaron a acuerdos

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 06 I QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023
MOVILIDAD. En Quito es necesario solucionar la congestión vehicular para ir a los valles.

Oferta electoral deja a la izquierda sin opciones

Académicos y activistas de la izquierda en el país no se sienten identificados con los candidatos que argumentan las banderas del progresismo y advierten que solo buscan el poder.

La campaña electoral avanza y las propuestas de los ocho binomios presidenciales siguen sin conectarse con el electorado. Aunque todos los binomios hablan de la inseguridad, sus argumentos no parecen

convencer a los votantes. Luego de conocer las ideas y propuestas que los votantes cercanos a la derecha en Ecuador esperan, LA HORA consultó con académicos y activistas de la izquierda para conocer si

E l profesor Édgar Isch considera que la Izquierda Revolucionaria, representada por partidos como Unidad Popular y el Partido Socialista Ecuatoriano, se han planteado la idea de participar de forma autónoma para lograr la acumulación de fuerzas para el crecimiento electoral y organizativo de los partidos y el segundo objetivo es reforzar la alianza del centro a la izquierda.

Acotó que el tercer objetivo de estás organizaciones es lograr una importante cantidad de representantes para avanzar en cambios urgentes que requiere el país para ir “saliendo del neoliberalismo o dejar planteada la forma de salir”.

Considera que la figura de Yaku Pérez , en este momento, se perfila como una opción con posibilidades de llegar a la Presidencia. “ Con esto podría darse el inicio de una forma diferente de gobierno, distinta a la neoliberal que domina a Ecuador desde hace ya demasiado tiempo”.

Explicó que si bien dentro del correísmo existen votantes con pensamientos e ideas de la izquierda, aclaró que “esos son los votantes, pero el hecho real, es que lo que vimos en la segunda fase del Gobierno de Correa, es que se presentó como algo que no es la izquierda ”.

Isch destaca que dentro de las corrientes de la izquierda en Ecuador, el objetivo principal es una distribución de la riqueza a través de los principios básicos de justicia . Siguiendo los pasos de la izquierda en Europa.

A su juicio, lo principal es desarrollar un gobierno “honrado, que se puede hacer, con mirada hacia la gente”. Destacó que la lucha contra la evasión fiscal debe ser un punto clave en este gobierno.

se sentían representados en la actual oferta electoral que se medirá en las urnas el 20 de agosto de 2023 en primera vuelta.

Al igual que los factores de la derecha, el electorado de izquierda no se identifica

con las propuestas y los partidos que levantan la bandera del progresismo

LA HORA consultó a Édgar Isch, Pamela Troya y Franklin Ramírez, quienes sostienen que la crisis de los partidos políticos ha

La activista Pamela Troya cuestiona que en Ecuador no existen partidos con ideología de izquierda. Argumenta que no es coherente que un partido como el Socialista haya apoyado la postulación de Pedro Freile en Quito, cuando éste firmó la Carta de Madrid con Vox.

“Por otra parte, tienes un partido que se ha definido como Socialista del Siglo XXI, que es la Revolución Ciudadana, que dice representar la transformación social, la igualdad. Pero en temas del feminismo y Lgbtiq+, tenemos a una RC cuyos principales personajes dejan mucho que desear en estos ámbitos”, apuntó.

En este punto, recordó que Rafael Correa como principal figura de la RC “siempre ha sido contrario a la lucha del matrimonio igualitario. Y tienes a una candidata Luisa González, por la RC, que ha sido una defensora de la ideología pro vida, contraria al derecho al aborto”.

Desde su punto de vista, lo que sucede en Ecuador es consecuencia de la grave crisis de los partidos políticos. “Adolecen de ideología y solo quieren tomar el poder para saber cuánto pueden robar”.

Troya considera además que la imposición de Luisa González como candidata de la RC, no es por el apoyo al movimiento feminista, “es para evitar una nueva traición”.

Agregó que el correísmo no está pensando en políticas públicas. “Correa quiere volver al poder, solo por el poder, él quiere ser el Presidente eterno de los ecuatorianos”.

Pamela Troya criticó que a estas alturas ninguno de los binomios presidenciales haya presentado a quienes estarán en su equipo de trabajo.

dejado de lado los fundamentos ideológicos y se ha centrado solo en la lucha por el poder y no en servicio de los ciudadanos. Advierten que existe una “derechización” de la política ecuatoriana. (ILS)

Existe una ‘derechización’ del electorado

El profesor Franklin Ramírez considera que luego de los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso el espectro del electorado ha sufrido una “derechización” y en la actualidad no existe una oferta de izquierda .

Para Ramírez, en este momento hay cinco binomios representando a la “extrema derecha” y las candidaturas que podrían identificarse con la izquierda, en realidad están más cercanas al centro . “ No veo una candidatura de izquierda, veo dos candidaturas, sobre todo la de la Revolución Ciudadana que se ubica en la centro izquierda y la de Yaku Pérez que es más de la centro derecha”, detalló.

A su juicio, la candidatura que podría haber apuntado más a la izquierda no se encuentra en la papeleta electoral y podría haber sido representada por Leonidas Iza , indicando que articula la agenda del movimiento indígena y de los sectores populares.

Ramírez considera que la oferta de los partidos va entre la “demagogia y lo formal”.

Agrega que en Ecuador existe una evidente movilización y acción de organizaciones ubicadas en la izquierda, cómo el movimiento feminista, y sectores sociales que han mostrado su rechazo a las reformas tributarias.

“ Allí está presente la izquierda, con la que los partidos políticos no han conectado, hay una desconexión entre estos partidos, Pachakutik y la Revolución Ciudadana y está militancia de la izquierda”, remarcó el académico.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023 I POLÍTICA 07
‘El correísmo no es la izquierda’
‘No hay partidos de izquierda en Ecuador’
Édgar
Isch Catedrático de la Universidad Central del Ecuador
Pamela Troya Fundadora de la campaña Matrimonio Civil Igualitario y activista Lgbtiq+ Franklin Ramírez ProfesorInvestigador Programa de Sociología Política de la FLACSOEcuador

Juez del TCE es cuestionado por el caso de Alembert Vera

Juan Esteban Guarderas no descarta que si el juez del TCE extiende los plazos de “manera artificiosa” entrará al análisis de mecanismos legales.

del juez; o eventualmente una acción penal. “Esta es más grave; si un juez actúa en contra de norma expresa que señala que un magistrado tiene un plazo para evacuar un trámite, estaría incurriendo en un presunto delito de prevaricato”, aseguró.

Guarderas espera que esto no sea necesario, pero no lo descarta. “Al igual que en cualquier proceso, si los tribunales se demoran, los ciudadanos tenemos a nuestra disposición mecanismos legales para enjuiciar las actividades de los jueces”, señaló.

Guarderas esperará una respuesta de Guillermo Ortega, juez del TCE, hasta el 30 de junio de 2023, caso contrario actuará. El demandante de Alembert Vera teme -aunque espera que no- que el juicio esté contaminado por presuntos cálculos políticos.

La Ley del Cpccs determina que los postulantes a este organismo no pueden estar vinculados a partidos o movimientos políticos, ni ser impulsados por ellos.

Segunda denuncia

El 1 de junio de 2023, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) aceptó un recurso de apelación que interpuso el excandidato al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Juan Esteban Guarderas, en contra de Alembert Vera , presidente de ese organismo. La causa fue remitida al despacho del juez Guillermo Ortega.

Ese magistrado, de acuerdo a sus competencias debe admitir o no a trámite la demanda, pero al denunciante Juan Esteban Guarderas -abogado y presidente de la Fundación Lucha Anticorrupción- le llama la atención, y califica de “muy preocupante” que casi un mes después Ortega no dé indicios de emitir un pronunciamiento sobre su recurso de apelación.

En su demanda, Guarderas presume que Vera habría cometido una infracción electoral al incumplir la normativa de hacer campaña partidista al ser promocio -

nado por el expresidente de la República, Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica. El expostulante al Cpccs dijo que la acción presentada se sustenta sobre la base de que los candidatos (al Cpccs) ganaron las elecciones gracias al apoyo de partidos políticos, lo cual está prohibido. “Aquella campaña fue ilegal; las autoridades de control que deberían ser

Presunta infracción por impulsar la campaña de Alembert Vera

°La demanda, por presunta infracción electoral interpuesta por Guarderas también se extendió en contra de Marcela Aguiñaga, actual prefecta del Guayas, quien fue electa en los comicios del 5 de febrero de 2023, por impulsar la campaña de Alembert Vera. Alembert Vera y los consejeros Augusto Verduga y Yadira Saltos participaron en pautas promocionales utilizando los mismos colores del movimiento Revolución Ciudadana. Ellos fueron electos en los comicios de febrero de 2023. Guarderas interpuso la denuncia el 6 de abril de 2023 con base en el artículo 279 numeral 12 del Código de la Democracia que establece que las infracciones electorales muy graves serán sancionadas con multa desde 21 hasta 70 salarios básicos, destitución y/o suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años.

neutras hacían campaña de manera conjunta con partidos políticos, demostrando falta de neutralidad de las personas que fueron electas”, dijo.

Guarderas cree que el magistrado debería agilizar los procedimientos, pero al “no ser dinámico” y no admitir la demanda a trámite está permitiendo, señaló, una gestión (de Alembert Vera) que sería irregular.

“Vera está gestionando en el Cpccs con un tiempo extra irregular e ilegal que no es justo, porque si en ese tiempo se permite que se nombren autoridades de control, sería cuestionable por el hecho de que, de manera artificiosa, se prolonga el tiempo del juicio (en el TCE)”.

Advirtió que, si el TCE sigue extendiendo y “violentando los tiempos” más allá de lo que prevé la norma legal, analizará dos mecanismos: presentar una acción de tipo electoral, denominada ‘queja’ en contra

Desde el 29 de junio de 2023, en el TCE se tramita una segunda denuncia en contra de Vera y Marcela Aguiñaga, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana, por el presunto cometimiento de una “infracción electoral muy grave” interpuesta por el abogado Bernardo Jijón; y podría estar en camino una tercera querella.

Santiago Becdach, excandidato al Cpccs no descartó volver a presentar una denuncia en contra de los consejeros del Cpccs alienados al correísmo y que fue, dijo, “archivada” en el TCE. (SC)

Los pasos del proceso

1Guillermo Ortega deberá admitir o no a trámite la demanda. Luego tendrá 15 días para resolver sobre la base del cumplimento de requisitos requeridos para la admisibilidad de la denuncia.

2Posteriormente, el denunciante y los denunciados tendrán tres días para apelar. En una segunda instancia, la causa será conocida por el Pleno del TCE.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 08 I QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023
JUEZ. Guillermo Ortega, miembro del Tribunal Contencioso Electoral. ABOGADO. Juan Esteban Guarderas, presidente de la Fundación Lucha Anticorrupción.

Guardia Costera estadounidense anuncia una investigación oficial sobre el Titán

Washington, 25 jun (EFE).- La Guardia Costera estadounidense anunció este domingo una investigación oficial para descubrir las causas de la implosión que sufrió el sumergible Titán, que desapareció hace una semana con cinco personas a bordo cuando viajaba a ver los restos del Titanic. El contralmirante John Mau-

Consumo de drogas alcanza niveles récord

El informe global sobre drogas 2023 advierte que hubo un aumento de consumo de estupefacientes del 23% en la última década.

VIENA. La ONU reveló un aumento preocupante de la producción y el consumo de drogas en el mundo, al tiempo que denunció que las desigualdades agravan el efecto dañino de las adicciones a escala global.

El Informe Mundial sobre Drogas 2023, difundido este 25 de junio de 2023 en Viena, destaca que los consumi-

dores de estupefacientes aumentaron un 23� en la última década, hasta los 296 millones, lo que supone el 5,8% de la población global de entre 15 y 64 años.

Las muertes relacionadas con las drogas también crecieron un 17,5� entre 2009 y 2019, hasta alrededor de 500.000. La hepatitis C y las sobredosis fueron las

ger explicó que la Guardia Costera ha convocado oficialmente una junta de investigación marina sobre la pérdida del sumergible. Esta junta intentará responder al por qué de la tragedia y tendrá la potestad de hacer recomendaciones a las autoridades competentes para aplicar sanciones civiles o penales. EFE

téticas pasan por un momento de auge sin precedentes debido a que ofrecen un método de producción más barato y rápido al no depender de cosechas, como la hoja de coca o la amapola, ni de limitaciones geográficas.

ADICCIONES. El consumo de drogas, especialmente de las sintéticas ha ganado terreno en todo el mundo durante la última década.

principales causas de fallecimiento. Los opioides, como la heroína y el fentanilo, son el tipo de droga más letal.

El cannabis sigue siendo la droga más popular, con unos 219 millones de consumidores, seguida de los opioides, las anfetaminas, la cocaína y los estimulantes del tipo ‘éxtasis’.

La producción de cocaína alcanzó un récord histórico en 2021 y la demanda también está en su punto más alto, lo que hace temer que esta droga se expande fuera de sus mercados tradicionales de América del Norte y Europa.

‘Epidemia de sobredosis’ Además, las drogas sin -

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS ECUADOR PROGRAMA DE APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EC-L1223 (BID V)

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO EC-L1231 (BID VI)

“Las drogas sintéticas se pueden producir en cualquier sitio y en cualquier momento”, resumió a la prensa Angela Me, la investigadora que coordinó el informe, sobre las ventajas de estas sustancias para los grupos criminales.

El informe menciona la ‘epidemia de sobredosis’ en EE.UU., con 80.000 muertes por opioides en 2021, un 6 % más que en 2019. La mayoría de estas muertes se deben a opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, 100 veces más potente que la morfina. EFE

1. Este llamado a licitación se emite como resultado del Aviso General de Adquisiciones que para este Proyecto fuese publicado en el United Nations Development Business, edición No. IDB-P501435-03/20 de 04 de marzo del 2020 (BID V) y edición No. IDB IDB-P554974-09/20 de 14 de septiembre del 2020 (BID VI).

2. La República del Ecuador ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo de los programas de APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA y MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el Contrato correspondiente a los procesos que se indican a continuación:

CÓDIGO DE PROCESO CÓDIGO DE PROCESO SEPA NOMBRE DEL PROCESO PROGRAMA JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-002 BID V-299-LPN-O-JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-002

CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GUALAQUIZA 10/12,5 MVA, 69/22 KV BID V JICA-L1223-RSND-EESUR-DI-OB-001

BID V-691-LPN-O-JICA-L1223-RSND-EESUR-DI-OB-001

CONSTRUCCIÓN, RECONFIGURACIÓN Y REPOTENCIACIÓN DE ALIMENTADORES TRIFÁSICOS A 22 KV BID V BID-EC-L1223-FERUM-EESUR-DI-OB-012

BID-EC-L1231-EESUR-LPN-DI-OB-002

BID V-717-O-BID-EC-L1223- FERUM-EESUR-DI-OB-012

RENOVACIÓN-247-LPN-O-BID-EC-L1231-EESUR-LPNDI-OB-002

CONSTRUCCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN VARIOS SECTORES DEL ÁREA DE SERVICIO DE EERSSA. SALDOS BID V BID V

CONSTRUCCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN EL SECTOR EL PORDEL. SALDOS BID VI BID VI

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los Oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para los procesos indicados en el cuadro anterior. El presupuesto referencial, el plazo para la ejecución de las obras y la información necesaria para participar en los procesos de contratación se indican en los pliegos que se encuentran publicados en la dirección electrónica: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/

4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN-2349-15, y está abierta a todos los Oferentes de países elegibles, según se definen en los Documentos de Licitación.

5. Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán solicitar mayor información contactando a la EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.A.; correo electrónico BIDV_BIDVI@eerssa.gob.ec y descargar los documentos de licitación (DDL o pliego) en la dirección electrónica indicada en el párrafo anterior.

6. Los requisitos de calificación incluyen presentación de todos los formularios y manifestaciones solicitadas en estos DDL, cumplimiento de todas las indicaciones para calificación solicitadas en estos DDL, patrimonio, activos líquidos y/o de acceso a créditos libres, índices de solvencia y endeudamiento, experiencia en obras similares, personal técnico con el cumplimiento de requisitos solicitados en estos DDL, disponibilidad de equipo mínimo y presentación de todas las garantías solicitadas en estos DDL. No se otorgará un Margen de Preferencia a contratistas o APCA´s nacionales.

7. Las ofertas deberán hacerse llegar en la Secretaría General de la EERSSA, segundo piso del edificio central de la EERSSA calles Rocafuerte 162-26 y Olmedo en la ciudad de Loja. Los Oferentes no podrán presentar Ofertas electrónicamente. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán físicamente en presencia de los representantes de los Oferentes que deseen asistir en persona, en la Gerencia de Ingeniería y Construcción, tercer piso del edificio central de la EERSSA calles Rocafuerte 162-26 y Olmedo en la ciudad de Loja en las fechas y horas indicadas en los pliegos.

8. Todas las ofertas deberán estar acompañadas de una Declaración de Mantenimiento de la Oferta.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023 I GLOBAL 09

Producción tungurahuense afianza lazos con Nueva York

La proyección de los empresarios y emprendedores la lleva adelante el Gobierno Provincial de Tungurahua.

dores de los sectores de cuero, calzado, turismo, textiles y agroindustria de Ambato, Baños, Cevallos y Pelileo, serán los que finalmente participarán en el evento en Nueva York.

La visita

Aróstegui resaltó la calidad y la tecnología de vanguardia de cada una de las empresas que representarán a la provincia en los Estados Unidos y comentó que varias es estas contarán con el respaldo del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca ( Mipro ) y PRO Ecuador para que puedan participar en la agenda de ruedas de negocios con empresarios internacionales.

“Esto brinda una gran oportunidad para establecer alianzas estratégicas y generar nuevas oportunidades comerciales. Aunque no todas las empresas serán parte de esta agenda, quienes participen en ella crearán los nexos necesarios para proyectarse hacia mercados internacionales”, resaltó Aróstegui.

Abrir las oportunidades de comercio entre Tungurahua y de Nueva YorkEstado Unidos , es lo que, según Danilo Aróstegui, director de Producción (e) del Gobierno Provincial de Tungurahua, se busca con la participación de empresarios de la provincia en el noveno Festival Ecuatoriano en Flushing Meadow Park.

“Desde el Gobierno Provincial siempre estamos buscando las oportunidades que permitan que

nuestra producción expanda sus mercados y eso es lo que nos motiva a ir este año hacia Estado Unidos ”, sostuvo el funcionario público.

Antecedente Señaló que se ha venido trabajando con la Corporación de Desarrollo de Ambato y Tungurahua - Corpoambato para capacitar a los alrededor de 40 empresarios y emprendedores que iniciaron este proceso.

“El proceso ha sido duro pero muy enriquecedor , hemos tenido tiempo de ir puliendo cada detalle para que nuestros productores estén listos”, agregó el funcionario.

CIFRAS

40 EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS Iniciaron con el proceso de formación para el evento en Estados Unidos..

Explicó que luego de un selectivo inicial, en el que se exigían ciertos estándares para participar en este evento internacional, 23 proveedores de productos y servicios tungurahuenses pasaron a la siguiente ronda.

De estos, finalmente 12 lograron cumplir, a parte de las exigencias técnicas, con los requerimientos logísticos (Visas) para poder llegar a Norteamérica.

Adicionalmente, comentó que quienes no estarán en las ruedas de negocio, sí participarán en el desfile ecuatoriano que se desarrollará en agosto de 2023 y ahí mostrarán las fortalezas productivas de Tungurahua.

TOME NOTA

El noveno Festival Ecuatoriano en Flushing Meadow Park se realizará en Nueva York el 13 de agosto.

Estos últimos empresarios y emprende -

Para ello, según Aróstegui, se está preparando un stand móvil en el que cada producto y servicio que ofrece la provincia se exponga de una manera única y diferente para que llame la atención de este mercado y así también sus productos y emprendimientos lleguen a mercados extranjeros (NVP)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023
PREPARACIÓN. El prefecto Manuel Caizabanda mira parte del producto que va a exponerse en EE. UU.
EL DATO Toda la preparación previa se ha llevado a cabo entre el Gobierno Provincial, Corpoambato y el Mipro.

Fotografía enciende las alarmas en la población universitaria

Policía investiga quién es la persona que sostiene un arma de fuego y municiones.

Los estudiantes universitarios están en zozobra. Esto, debido a una fotografía en la que se muestra la mano de un hombre sosteniendo una alimentadora cargada de municiones y que supuestamente fue captada en el interior del campus La María, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Contiene un mensaje que decía ‘Próximamente balacera en la UTEQ’.

Tras la divulgación de este material gráfico, se manejaron varias ‘hipótesis’ del posible evento violento, como las presuntas amenazas que estarían recibiendo docentes por parte de estudiantes; sin embargo, esto aún no ha sido confirmado por alguna autoridad de la institución educativa.

Telmo Betancourth, jefe de la Policía en Quevedo, dijo que de manera inmediata se activaron las unidades de inteligencia para identificar y ubicar a la persona que porta el arma.

“Se han ordenado patrullajes en el sector de la Universidad tanto en el campo La María como en la matriz.

Las investigaciones determinarán si las amenazas son direccionadas hacia un estudiante o para algún docente”, expresó el uniformado.

Diana Anzoátegui, comunicadora de la UTEQ, indicó que están investigando el tema y al mismo tiempo se ha reforzado la seguridad en la institución.

“Las autoridades llevan trabajando en materia de seguridad para la UTEQ, al respecto el señor rector (Eduardo Díaz

Ocampo) informará oportunamente sobre el tema”, detalló Anzoátegui.

Medidas

En la puerta de ingreso, los guardias revisan las maletas, bolsos y carteras de los estudiantes con la finalidad de detectar el ingreso de algún arma o artefacto que atente contra la seguridad de los universitarios.

Algunos estudiantes y comerciantes que laboran en la

Un simulacro con los miembros del Cuerpo de Bomberos de Quevedo se efectuó en semanas anteriores.

parte exterior del campus, ubicado al ingreso de la vía al cantón Mocache, indicaron que los robos son frecuentes principalmente en la mañana, al mediodía y al finalizar la tarde; piden que

EL DATO

El rumor del presunto asesinato de una docente dentro de la institución, se corrió en la Universidad Técnica de Babahoyo el pasado 15 de junio; fue desmentido por Marco Oviedo, rector del plantel, a través de un comunicado.

la presencia de la Policía sea más frecuente, pues temen que pase algo peor. (VV)

El Shopping Center pasaría a ser una empresa pública

Con base en una ordenanza respaldada por la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), el Concejo Municipal busca transformar la unidad administrativa del Shopping Center en una empresa pública. A pesar de contar con “independencia económica” la entidad no puede mantenerse por sí sola, así lo indicó David León, concejal.

El edil también resaltó la importancia de aprobar

esta propuesta mediante una normativa que permita impulsar la reestructuración del lugar. También destacó la precaria situación financiera del Shopping Center, pues hay arrendatarios que acumulan deudas de hasta 30 mil dólares. Por consiguiente, dijo que se requiere modificar los contratos de arrendamiento existentes y que se ofrecerán acuerdos de pago, pero se solicitará a los dueños de los negocios

presentar informes precisos para poder acceder a dichos convenios.

Mencionó la necesidad de mejorar la infraestructura del centro comercial que actualmente se encuentra prácticamente abandonado; lo que se busca es atraer marcas reconocidas y aumentar los ingresos, para aquello, hay que evaluar cuidadosamente las propuestas y evitar conflictos internos con los arrendatarios

actuales. “El objetivo es que los ocupantes y los emprendedores establezcan marcas

ancla Siempre respaldaremos el emprendimiento’’, finalizó León (VV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023 I LOS RÍOS 11
TOME NOTA PREOCUPACIÓN. Las medidas de seguridad se han intensificado en el ingreso al Campus para evitar el ingreso de algún objeto peligroso. CAMBIO. Desde el Concejo se busca potenciar el centro comercial.

Fechas

° Monge prevé que el contrato sea oficializado en un tiempo no mayor a dos semanas. Además, estima que hasta finales de julio o mediados de agosto el puente esté totalmente habilitado.

Contrato ‘demorado’ para puente sobre el río Blanco

Se han dado varias fechas para la firma, pero no se concreta, y esto despierta el malestar de las autoridades.

Tres meses han pasado desde que la fuerza del invierno incomunicó a tres provincias y, hasta la fecha, no se instala el puente provisional sobre el río Blanco.

Hay molestia en las familias y autoridades de estas jurisdicciones, quienes piden celeridad en el proceso contractual para que se rehabilite el paso vehicular.

Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Pichincha son las provincias afectadas , pero la ayuda ofrecida por el Gobierno Nacional todavía no se concreta al 100%.

Sin contrato El Cuerpo de Ingenieros de las Fuerzas Armadas fue designado para el armado del puente provisional sobre el río Blanco y esta

institución ha confirmado que cumplieron la planificación interna.

Sin embargo, la principal limitante para la continuidad de los trabajos surge porque, hasta la actualidad, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) no adjudica el contrato de la obra.

¿En la mira de una empresa privada? A oídos de varios alcaldes llegó este rumor y temen que sea el principal motivo para que el Gobierno Nacional no oficialice el contrato.

Controlan vehículos mal estacionados

Con el objetivo de que no exista caos vehicular en las fiestas por los 56 a ñ os de cantonización de Santo Domingo, los agentes civiles de tránsito realizan controles en las calles donde no es permitido estacionarse.

Xavier Murillo, jefe de Tránsito, mencionó que durante cuatro meses realizaron campa ñ as de concienciación para evitar que los conductores se estacionen en lugares no

permitidos , pero no han acatado las normativas, por lo que empezaron a sancionar.

Víctor Mieles, alcalde de Puerto Quito, confirmó que existen estos comentarios y no oculta su preocupación porque es consciente que el cambio retrasaría aún más toda la planificación.

“El Cuerpo de Ingenieros de las Fuerzas Armadas dice que no han firmado. Es importante que el Gobierno Nacional se ponga serio y dé el contrato porque se está perjudicando a la ciudadanía ”, expresó el funcionario.

Respuesta

EL DATO

“Antes de retener el carro, hacemos llamados por el megáfono para que el dueño se acerque, pero al no tener respuesta , procedemos a llevarlos al patio de retención ”, explicó el funcionario.

Los agentes cuentan con inmovilizadores para colocar a los vehículos mal estacionados.

en donde más se evidencia esta problemática, como en las avenidas Quito y Tsáchila ; así como en las calles 29 de Mayo, Guayaquil y Galápagos.

Indicó que existen sitios

Murillo manifestó que en el centro de la ciudad existen cerca de 30 puntos donde los conductores pueden estacionarse sin infringir la ley. (CT)

Rolando Monge, director provincial del MTOP en Pichincha, descartó que se deje de lado a la ingeniería militar y dijo que el retraso se debe a los procesos demandados por la normativa correspondiente.

EL DATO

El puente tendrá una longitud aproximada de 110 metros, esto incluido los accesos. La inversión bordea un millón 400 mil dólares.

EL DATO

El 23 de mayo varios alcaldes llegaron al Batallón Montúfar y la semana anterior repitieron la visita.

“Hay que recordar que no pudieron contratar por emergencia. La Corte Constitucional no lo permitió y ahora se lo hace a través de un régimen estatal”, manifestó.

Monge dijo que la falta del contrato no significa que el proyecto esté paralizado. Más bien manifestó que actualmente se trabaja en tres frentes: desbroce para instalar el campamento cerca al río Blanco, la construcción de celosías para contrapesos y en el Batallón Montúfar de Santo Domingo se ensambla parte del puente. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023
ZONAS. Más conflictivas están en el casco urbano. PROYECTO. Las piezas que conforman el puente han pasado diferentes pruebas de calidad.

Precios de alimentos básicos por las nubes

Ciudadanos denuncian el aumento desmedido en el costo de productos como arroz, cebolla, tomate y frutas.

Artículos de primera necesidad como: la cebolla, el tomate, papaya, uva, también han subido de precio en los últimos días al igual que el arroz . En los mercados los productos se comercializan con precios altos, los ciudadanos han denunciado el alza, pero no se han registrado controles.

Precios

golosinas, colas, harina, los granos y otros han tenido una alza de entre 0,5 y hasta 0,10 centavos por cada libra o unidad.

EL DATO

Artículos suben de precios, uno de ellos es el arroz y otras verduras. La ciudadanía pide control a las autoridades.

El arroz por libras está a 0,60 y hasta 0,75 centavos, mientras que la arroba a 14 y 15 dólares, cuando antes costaba entre 10 y 12 dólares, según la calidad y marca. Igual ha pasado con el fideo,

Gobiernos

En cambio el tomate de ri ñ ón comúnmente llamado, actualmente de cuatro y tres libras por un dólar, pasó a 0,50 y 0,75 la libra; igual ocurre con la cebolla de tres libras por un dólar que costaba antes, actualmente está a 0,50 centavos cada libra, es decir dos por un dólar. A ello se suman las papayas que sobrepasan los 1.25 dólares, la manzana a cuatro por un dólar, la uva a 1.25 la libra y otras frutas igual con costos variados.

Alzas

María Jaramillo, ciudadana, manifestó que durante el fin de semana acudió al mercado y se encontró con algunas novedades en los precios de los productos, principalmente los de tienda y verduras. “No hay control, el principal producto que está por las nubes es el arroz, se suman las harinas y las frutas que hay variación en comparación con la semana anterior. No hay control, los supermercados expenden al gusto de ellos, es decir nadie les vigila, y los únicos perjudicados somos los ciudadanos”, reveló. Igual ocurrió con otros ciudadanos que fueron al mercado y se encontraron con costos altos que les impidió comprar la misma cantidad de antes. “La libra de pollo antes costaba 1,30 ahora está a 1,40 y 1,50, igual los fideos de 0,55 ahora se venden a 0,60. El proble-

ma es que los tenderos suben de precio y nadie les dice nada, está pasando como fue con el aceite y los huevos hace unos meses, subieron de precio y se quedó elevado, porque nadie controló. El llamado es a las autoridades del Gobierno a que salgan a los

supermercados a controlar y poner las respectivas sanciones por especulación, ya que ni empieza el fenómeno del niño y las cosas están por las nubes, la pregunta es qué será cuando se dé el fenómeno natural, todo se pondrá caro”, denunció.

parroquiales se unen para rechazar la reducción de presupuestos

Los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la provincia de Loja están unidos para rechazar la reciente reducción de los presupuestos y tomar medidas de reclamo a nivel nacional, en contra del gobierno de Guillermo Lasso. Temen que con los recortes no puedan cumplir con las obras ofertadas en campaña electoral.

TOME NOTA

La disminución de recursos afectará a los proyectos de vialidad, infraestructura, entre otros de servicios básicos en las parroquias.

descontento con los recortes, porque eso impediría ejecutar obras en territorio. A nivel nacional desde cada una de las provincias ha habido un pronunciamiento masivo y la idea es que el Gobierno revoque el comunicado enviado a los GADs y deje sin efecto estos recortes, dijo.

Decisión

Jimmy Toledo, presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales de la provincia de Loja (Conagopare), manifestó que junto a los 78 presidentes de las parroquias y sus vocales, salieron a demostrar su reclamo y

El presidente nacional de Conagopare ha mantenido algunas reuniones con las autoridades del Gobierno, con el fin de mostrar su rechazo y exigir que los recursos lleguen a las parroquias con normalidad. El pronunciamiento en la provincia lo hicieron para que escuche al gobernador, Freddy Bravo y pueda enviar el mensaje al Ministro de Economía y Finanzas y por intermedio de

este al presidente Guillermo Lasso Mendoza.

Perjuicios

De concretarse los recortes, la provincia de Loja sería la más afectada, porque es la jurisdicción junto a otras que más parroquias tiene (78) en el país, considerando que ya existen GADs que reciben bajos presupuestos.

Por ejemplo, en Loja existen parroquias que reciben hasta 130 mil dólares, y otras que están por los 160 y 180 mil dólares al año, con descuentos de 6 mil y 7 mil dólares, lo que se volvería imposible ejecutar obras básicas para su gente. Desde Loja existe un manifiesto donde expresan públicamente el rechazo de los

78 Gobiernos Autónomos al Acuerdo Ministerial Nro. 027-2023, emitido por el Ministro de Finanzas, que dispone una reducción de los recursos, debido a que esta medida afectará directamente al desarrollo del sector rural de la provincia. La afectación a los GADs de Loja ascendería a 3.37% es decir de 494.742,31 dólares.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023 I LOJA 13
PRODUCTOS. Artículos suben de precio en los mercados, falta control según a ciudadanos. RECHAZO. Desde las parroquias de Loja rechazan la reducción de los recursos por parte del Estado.

El precio del arroz y las verduras subió en el mercado

asimismo, subió a 65 centavos. Esto también molestó a muchos usuarios del mercado de Esmeraldas.

Pizarra de precios

Desde la administración del mercado se le pide a cada comerciante que coloque la pizarra de precios que ofertan para que los usuarios puedan ver los costos actuales de los productos.

El precio de la libra de cebolla, que hasta hace poco estaba a 35 centavos de dólar, pasó a 75 centavos (el saco está a $75). La caja de tomate que se vendía a $10, ahora cuesta $18 dólares. Hasta el atado de hierbitas (perejil y cilantro) pasó de $4 a $12 en la última semana en el principal mercado de Esmeraldas.

Las cubetas de huevos, que se podían encontrar desde $3.50 hasta $3.80, ahora se expenden desde $4.20 hasta $4.50, dependiendo del tamaño y del puesto en que se compran.

Usuarios y comerciantes del centro de abastos consideran que se debe hacer un

verdadero control en los mayoristas. “Ellos son los que llegan y nos venden caro y nosotros tenemos que comprar y ajustarnos a ese valor y toca subir el precio de las verduras”, comentó un vendedor.

Dinero no alcanza Mauricio Hurtado, quien salió este 25 de junio de 2023 a realizar sus compras se quejó de que el dinero no alcanza y peor con la última variación en los precios de los productos.

“Antes con un dólar podía

comprar una libra de tomate y cebolla, ahora la cebolla está a 75 centavos y el tomate está tan caro que un dólar no alcanza para comprar dos tomates y dos cebollas, es decir media libra de cada uno” dijo el usuario.

“El arroz, los huevos, las verduras subieron de precio. Uno como usuario no sabe si los comerciantes especulan con los precios o si es verdad que las cosas han subido tanto. Deberían emitir un comunicado o indicar el por qué del alza de precios. Uno compra hoy a un precio

y mañana ya subió”, agregó.

Exigen controles

“Las autoridades deberían controlar los precios para que no se vean afectados ni los comerciantes, quienes viven de sus negocios en el mercado, ni nosotros como usuarios, que somos los más afectados con el alza de los precios” manifestó Julio Ordóñez, otro comprador.

El arroz, dependiendo la variedad, se podía conseguir desde 35 centavos la libra que hoy cuesta 50 centavos. La que estaba en 50 centavos,

“Preocupa que diariamente los productos están al alza” dijo el administrador del centro de abastos. “El arroz ha subido en unos casos el 50%, en otros casos el 100%, las verduras aumentaros sus precios, entonces si existe preocupación, porque una vez que llegue el fenómeno de El Niño y empiece la escasez de productos, los precios aumentarán más”, dijo.

El administrador, además, informó que se colocará una balanza común para que los usuarios puedan verificar el peso de los productos que acaban de adquirir, para que exista un precio y peso justos. (DLH)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 14 I QUITO | LUNES 26/JUNIO/2023
Tanto los comerciantes como los usuarios del mercado se ven asombrados por el costo de los productos de primera necesidad.
PRODUCTO. El arroz es otro de los productos que registra nuevos valores de comercialización. PRECIOS. El precio de las verduras aumentó en el mercado de Esmeraldas.

Leopardo de Indochina está muy cerca de la extinción en Camboya

El leopardo indochino está muy cerca de la extinción o ya ha desaparecido en las selvas de Camboya y su recuperación es “improbable”, según un estudio realizado desde 2009 hasta 2021 en el país asiático por la organización de defensa de los felinos Panthera. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 26 DE JUNIO DE 2023 Ecuador

DISEÑO NORMATIVO: MEDIACIÓN TRIBUTARIA

CONSULTA PENAL

RESPUESTA

La ley Orgánica para el Desarrollo Económico y la Sostenibilidad

Fiscal tras la pandemia COVID - 191 (en adelante LODESOF), al regular los mecanismos alternativos de solución de conflictos MASC en el ámbito tributario establece ciertos presupuestos que están totalmente errados y que no se compadecen en forma alguna con el avance dogmático y normativo que Ecuador ha presentado en esta materia tan importante. Afirmaciones de este tipo causan no solo graves problemas en la sistematización y tratamien-

to adecuado de los MASC, sino que alteran su adecuada comprensión y aplicación por parte de los operadores de justicia que, en definitiva, son quienes están en la obligación de interpretar y aplicar y dar contenido a las normas jurídicas en los casos concretos sometidos a su conocimiento y resolución.

Conviene entonces realizar estas aclaraciones:

Errónea aplicación

La LODESOF considera erróneamente que la aplicación de los mecanismos alternativos de solu-

ción de conflictos en el ámbito tributario es “novedosa”, pero esta afirmación es desatinada pues desde el año 2010, en que entró en vigencia el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, ya se preveía este tipo de mediación al disponerse en este cuerpo normativo que la máxima autoridad financiera del gobierno regional, provincial o municipal, de forma obligatoria y previamente al ejercicio de la facultad coactiva, debía agotar los mecanismos de negociación y mediación para el cobro de deudas tributarias, particularmente cuando se trate de gru-

pos de atención prioritaria.2 Por manera que, al menos desde el campo normativo, tenemos una década de vigencia y aplicación de la mediación tributaria.

Materia transigible

La materia transigible, es un límite constitucional material de los MASC que si bien es cierto no está definida por el legislador ecuatoriano, su construcción dogmática se basa en el ordenamiento jurídico vigente3, en la jurisprudencia y en la doctrina representativa que sobre esta materia existe. De estas fuentes, quien escribe estas líneas en uni-

Conforme a nuestro sistema penal, con la calumnia el bien jurídico protegido es la honra, y consiste en la falsa imputación de un delito realizada por cualquier medio. En este delito, por imperativo legal, el ejercicio de la acción penal corresponde a la víctima mediante querella, ello debido a la naturaleza predominantemente privada del bien jurídico tutelado. En el delito de acusación o denuncia maliciosa, el bien jurídico protegido es la tutela judicial efectiva, por cuanto suponen la utilización indebida de la actividad jurisdiccional; en este caso el denunciado o acusado falsamente, también ve afectado su honor, empero la protección a este bien jurídico resulta indirecta o subsidiaria. Los elementos de tipicidad de delito determinan que solo puede ser cometido mediante denuncia o acusación particular, cuyos hechos no sean probados, siempre que la acusación o denuncia sea declarada por el órgano jurisdiccional competente como maliciosa. En este caso el ejercicio de la acción penal es público. Como vemos, nuestro legislador reconoce tanto al delito de calumnias y al de acusación o denuncia maliciosa, como tipos penales autónomos, con una estructura típica propia, y cada uno protege bienes jurídicos distintos, de igual forma, por su naturaleza, se reconoce para el uno el ejercicio privado de la acción, y para el otro el ejercicio público de la acción penal.

Para la calumnia, delito contra el honor y el buen nombre, descrito en el artículo 182 del COIP, corresponde, por imperativo legal, el ejercicio privado de la acción penal.

Para la acusación o denuncia maliciosa, delito contra la tutela judicial efectiva, descrito en el artículo 271 del COIP, corresponde el ejercicio público de la acción penal, en función del principio de legalidad procesal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 26 DE JUNIO DE 2023 C1
Autor: Dr. Giovani Mayorga Andaluz
¿Cuál es la diferencia entre el delito de calumnia y el delito de acusación o denuncia maliciosa?

dad de criterio con el eminentísimo jurista Don Juan Ignacio Yuquilema, definimos a la materia transigible como “todo aquello que puede ser objeto de libre disposición, negociación o renuncia por las partes en conflicto y, en consecuencia, se incluyen dentro de la órbita de su voluntad.”4 Es decir, que existen asuntos que por su naturaleza no son transigibles, ni están sujetos a disposición de las partes, por ello las cuestiones que tienen que ver con estos asuntos deben necesariamente ser resueltas por los jueces de la República, como por ejemplo tenemos el estado civil de las personas, o el orden público, etc. Respecto de estos últimos no caben los MASC puesto que no se puede disponer de lo que no se tiene.

Carácter auto compositivo

La transacción es una especie o tipo de MASC, de carácter auto compositivo5, es decir existe una relación de pertenencia con los MASC, pues la primera es una de sus especies, mientras que aquellos constituyen el género. Por esa razón, cuando se emplea ciertas particularidades de una especie de MASC, para abordar el concepto del género al cual pertenece, se provocan serias inconsistencias lógicas como cuando la LODESOF establece que no existe materia transigible en “la materia penal….el derecho a recibir alimentos, salvo que cuente con aprobación judicial… la materia ya resuelta en sentencia con autoridad de cosa juzgada…”. Estas hipótesis configurativas en verdad son propias del contrato transaccional y resultan poco eficaces para explicar en tema bajo

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 2000130000125000

Cliente PERUGACHI ALVEAR LUZ ANGELICA Cédula de Ciudadanía

Nro. 1701696179 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

Se anula por pérdida el título de unidad #5765 y # 5766 del Camposanto

análisis, pues en verdad si existe materia transigible en los ámbitos antes detallados, pese a que la LODESOF establezca lo contrario. Para muestra de ello tenemos el sistema de mediación penal exclusivamente para el caso de menores en conflicto con la ley penal6 7; la conciliación para el sistema penal de adultos 8; tenemos la conciliación prevista en el COGEP9 que puede aplicarse en los juicios para la fijación de alimentos; y también para el cumplimiento de la sentencia10

Diferencia entre la transacción y la mediación La transacción y la mediación son dos instituciones jurídicas distintas. No son lo mismo. Pese a ello se comete un error de bulto en el art. 56.8 de la LODESOF y se establece que “la transacción extraprocesal de obligaciones tributarias valdrá y surtirá efectos si y solo si se instrumenta en una acta de mediación suscrita por un mediador calificado…”, generando un verdadero caos pues se confunde la transacción y la mediación en una institución híbrida e hipertrófica que debería funcionar con normas sustantivas y procesales totalmente distintas y con seguridad incompatibles, particularmente desde el punto de vista de la validez y los efectos jurídicos del producto final que se pretende obtener por efectos de la intervención del mediador. En este contexto, desde el punto de vista normativo el Código Civil establece en su art. 2348 que

la “Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.”, mientras que el art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación considera que “La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.” Tal como se puede apreciar, las similitudes entre estas instituciones son muchas11, pero la particularidad de la mediación radica en la intervención del mediador y en la regulación propia que orienta el Acta de Mediación como producto de una mediación.

Por lo tanto, la intervención del tercero neutral es lo que caracteriza a la mediación y la distingue de la negociación directa y de la transacción, razón por la cual, y dado el énfasis que la LODESOF establece en el “mediador calificado”, el art. 56.8 regula en verdad la “mediación extraprocesal” y no la “transacción extraprocesal” como erróneamente consta. De hecho, cuando se establecen las normas supletorias para regular la Sección Sexta titulada erróneamente como “transacción” la remisión no es el Código Civil sino al COGEP, al Código Orgánico de la Función

“CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA “GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS S.A.”

De conformidad con lo estipulado en el Estatuto Social y lo prescrito en la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía  GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS S.A., y de manera especial e individual a AUDITRUST SAS, comisario de la misma, a la reunión de Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día 7 de julio  de 2023, a las 15H30, en las instalaciones de la compañía ubicadas en la Av. Amazonas N39-123 y José Arízaga, Edificio Amazonas Plaza piso 8, oficina No 61, del cantón Quito, provincia de Pichincha. Conforme a lo dispuesto en el artículo 233 de la Ley de Compañías y en el Art. 20 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, los accionistas podrán comparecer a la Junta de manera telemática, en el presente mediante videoconferencia a través del sistema Zoom. La invitación y link para la videoconferencia se les enviará a sus correos electrónicos registrados en la Compañía en la convocatoria por correo que efectuará la Presidenta Ejecutiva.

Se conocerán y resolverán los siguientes asuntos:

1. Conocimiento del Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias al 31 de diciembre de 2022, así como los estados financieros de 2022.

Al comisario se lo convocará además en la dirección señalada para el efecto en la compañía.

Judicial y a la Ley de Arbitraje y Mediación y a su reglamento.

1 Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 587 de 29 de noviembre de 2021

2 Art. 340.- Deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera.- Son deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera las que se deriven de las funciones que a la dependencia bajo su dirección le compete, las que se señalan en este Código, y resolver los reclamos que se originen de ellos. Tendrá además las atribuciones derivadas del ejercicio de la gestión tributaria, incluida la facultad sancionadora, de conformidad con lo previsto en la ley. La autoridad financiera podrá dar de baja a créditos incobrables, así como previo el ejercicio de la acción coactiva agotará, especialmente para grupos de atención prioritaria, instancias de negociación y mediación. En ambos casos deberá contar con la autorización previa del ejecutivo de los gobiernos autónomos descentralizados. La Controlaría General del Estado fijará el monto y especie de la caución que deberá rendir la máxima autoridad financiera para el ejercicio de su cargo.

3 Código Civil: Art. 11.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-119501; Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000; Álvarez, Gladys Stella. Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en los Procesos Judiciales: Experiencias Argentinas. Ponencia de la conferencia internacional Resultados de las Reformas Judiciales en América Latina: Avances y Obstáculos para el Nuevo Siglo. Bogotá: Editorial Bogotá 1999. Publicado en Reforma Judicial en

América Latina. Alfredo Fuentes Hernández. Una Tarea Inconclusa; Arechága, Patricia, Florencia

Brandoni y Matilde Risolía. La trama de papel: sobre el proceso de mediación, los conflictos y la mediación penal. Buenos Aires: Galerna, 2006; Armenta Deu, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Marcial Pons, 2012; Armenta Deu, Teresa. El proceso penal: nuevas tendencias, nuevos problemas. Revista del Poder Judicial No. 41-42. España, 1996.Versión electrónica disponible en www.poderjudicial.es, etc.

4 Así lo establecemos en el libro: Teoría y práctica de mediación y conciliación civil y penal.

5 Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. Contribución al estudio de los fines del proceso. Universidad Nacional Autónoma de México. (México. 2000), 24.

6 COIP. DISPOSICIONES TRANSITORIAS: DÉCIMA: El Consejo de la Judicatura implementará los centros de mediación para adolescentes y dictará los reglamentos necesarios para su implementación, en el plazo máximo de ciento cincuenta días, contados desde la publicación de este Código.

DÉCIMO SEXTA: El Consejo de la Judicatura, en el plazo máximo de noventa días a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial, asignará los recursos humanos y económicos necesarios para poner en funcionamiento las disposiciones contenidas en el presente Código, Inclusive, en lo que respecta a la creación de nuevas judicaturas, al archivo de los medios técnicos de las audiencias, al sistema de turnos y horario judicial especial en las unidades de flagrancia y a la creación y funcionamiento de los centros de mediación en materia de adolescentes

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000170000500002 Cliente ARGUELLO ALTAMIRANO ERICH POUL Cédula de Ciudadanía Nro. 1709034837 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

CONVOCATORIA

Con sujeción a la Ley y a nuestro Estatuto Social, llamo y CONVOCO a los señores accionistas de “UNIOGAB S.A.” a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, la misma que tendrá lugar el próximo día sábado 01 de julio del año en curso, a las 17:00 (5 p.m.) que se llevará a cabo de manera presencial en las instalaciones del edificio Medizentrum, centro médico Zer Health, sala de reuniones de la terraza en cuarto piso, con el objeto de tratar y tomar resoluciones sobre los siguientes asuntos:

1. Conocimiento y resolución sobre la disolución voluntaria y anticipada de la compañía.

2. Conocimiento y resolución sobre la designación del Liquidador de la compañía para las labores de liquidación.

3. Conocimiento y resolución sobre la autorización de Gerente General de la compañía para el cumplimiento de lo resuelto por la Junta.

TITULOS ANULADOS POR PÉRDIDA

Los títulos No.8931 y No. 8917, correspondientes a acciones de la compañía ALES y pertenecientes a Sahira Herrera Oramas, han sido anulados por motivo de pérdida. Se informa a quien interese.

Atentamente,

CONVOCO Y ACEPTO CONCURRIR:

LUNES 26 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3268
Norte 001-003-3323
Monteolivo
001-003-3327
001-003-3328
001-003-3326
001-003-3329

infractores.

7 Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia: Art. 348-a.- Mediación penal. La mediación permite el intercambio de opiniones entre la víctima y el adolescente, durante el proceso, para que confronten sus puntos de vista y logren solucionar el conflicto que mantienen. Podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios causados; realización o abstención de determinada conducta; y, prestación de servicios a la comunidad. Procederá en los mismos casos de la conciliación.”

8 COIP: Art. 663.- Conciliación.- La conciliación podrá presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos: 1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años. 2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte, ni de lesiones graves que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano. 3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en general. Se excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte, delitos contra la integridad

sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

9 Art. 233.- Oportunidad. Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso. Si con ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes, también podrán conciliar. La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

10 Art. 234.- Procedimiento. La conciliación se realizará en audiencia ante la o el juzgador conforme a las siguientes reglas: 1. Si la conciliación se realiza en la audiencia única, audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio. 2. Si la conciliación se presenta con ocasión del cumplimiento de la sentencia, la o el juzgador de la ejecución señalará día y hora para la realización de la audiencia en la que resolverá la aprobación del acuerdo. 3. Si la conciliación recae sobre parte del proceso, este continuará con respecto a los puntos no comprendidos o de las personas no afectadas por el acuerdo.

11 Son especies de los MASC, solucionan la conflictividad social, el valor justicia debe verificarse en la construcción de acuerdos, cada parte ha de ceder posiciones para construir el acuerdo, etc.

Quito, 26 de junio de 2023

CONVOCATORIA

Convocase a los Señores Accionistas de la Compañía de Taxis PEDIRTAX S.A a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA de socios que tendrá lugar el día Domingo 09 de julio del 2023, a las 8:30 horas de forma PRESENCIAL; en la sede de la misma (Alberto Larrea E4-28 y Fidel López Arteta SECTOR Luluncoto bajo)

Con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. CONSTACION DEL QUORUM

2. INFORME DE PRESIDENCIA.

3. INFORME DE GERENCIA.

4. INFORME DE COMISARIO.

5. DE ACUERDO AL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA ELECCION Y POSESION DE LAS NUEVAS AUTORIDADES, PRESIDENTE Y GERENTE DE LA CIA DE TAXIS PEDIRTAX S.A.

6. DE ACUERDO AL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA ELECCION Y POSESION DE LAS NUEVAS AUTORIADES DEL DIRECTORIO Y SUS RESPECTIVOS SUPLENTES, COMISARIO PRINCIPAL Y SUPLENTE Y COMISIONES EN GENERAL.

La asistencia es de manera OBLIGATORIA.

En Quito, a los 26 días del mes de junio de 2023.

CONVOCATORIA

De conformidad a los artículos 12, 13, 14, 15, 16 y 17 del estatuto social y de los artículos 231, 235, 236, 237 de la ley de compañías y su reglamento se convoca a los accionistas de TAXIFENIX ONLINE S.A. a la Junta General Ordinaria que se llevara a cabo el día MIERCOLES 05 DE JULIO 2023 a las 14:00 pm, en el domicilio de la compañía ubicada en las calles Buenos Aires OE5114 y Estados Unidos en la ciudad de Quito provincia de Pichincha parroquia San Juan, para tratar los siguientes puntos del orden del día

1. Constatación del Quorum

2. Aprobación del orden del día

3. Saludó e instalación de la junta por parte de la Presidenta de la compañía Sra. Maritza Amancha.

4. Convocatoria a Elecciones

5. Lectura y aprobación del acta y resoluciones de la Junta General de Accionistas

Se convoca de carácter obligatoria al señor comisario periodo 2022 sr. Roberto Amancha. De no existir el quorum necesario a la hora establecida, la Junta General se instalara una hora después con los accionistas presentes

Sra. Maritza Amancha

PRESIDENTE TAXI FÉNIX ONLIEN S.A.

LUNES 26 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3324
001-003-3330
WhatsApp Suscríbete
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario Recibe el diario en
GRATIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.