Centros de revisión vehicular con mayor demanda de usuarios
En los cuatros centros de revisión técnica vehicular de la Mancomunidad de Tránsito del Norte, ubicados en Ibarra, Otavalo, Montúfar y Pedro Moncayo, se registraron más de 1.200 nuevos vehículos que cumplieron este trámite, en relación al primer semestre del año pasado. 3
PAÍS
El alza de precios se siente en los mercados 4
POLÍTICA
4 presidenciables tratan temas que más preocupan 6
POLÍTICA
La derecha ecuatoriana busca por quién votar 7
CYAN MAGENTA
BLACK VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
YELLOW
Imbabura - Carchi
MILICA PANDZIC @MPandzic
Periodismo ecuatoriano bajo ataque
Elpasado marzo se cumplieron cinco años del asesinato del equipo periodístico de El Comercio a manos de fuerzas disidentes de las FARC. Este hecho, que conmocionó al país, demostró el riesgo que en su momento vivía el periodismo local y la necesidad de tomar acciones para protegerlo a futuro. No obstante, poco se ha hecho desde entonces.
A medida que han ido incrementando los niveles de violencia en Ecuador, los periodistas también se han convertido en víctimas. Víctimas de la violencia misma, como los varios periodistas que han sido asesinados desde el año pasado; o amenazados en razón de su profesión, por reportar y tratar de encontrar respuestas sobre las causas y protagonistas de esta crisis de seguridad.
Estas amenazas son cada vez más comunes. Al menos dos periodistas ecuatorianos se vieron obligados a dejar el país al encontrarse amenazados de muerte, lo que debería ser motivo de alarma, especialmente para un Gobierno que ha reiterado que la protección de la libertad de expresión y de prensa es una de sus luchas emblemáticas. No se explica, sin embargo, como el mismo Gobierno que se escandalizaba por la Ley Mordaza hoy no diga ni haga nada frente a uno de los escenarios más violentos que ha vivido el periodismo ecuatoriano en su historia.
Para la ciudadanía en general, esto también ha sido motivo de indiferencia, desafortunadamente. La inseguridad a la que todos estamos sujetos nos encierra en nuestras propias preocupaciones, nos inmoviliza, y limita nuestra capacidad de entender el impacto de la violencia actual en ámbitos como la libertad de expresión, de prensa y en general, en el estado democrático del país. Es cierto que las preocupaciones sobran en nuestro país y en nuestras vidas, pero que eso no opaque la necesidad que existe hoy de levantar la voz por quienes se arriesgan a levantar la voz diariamente.
WELLINGTON TOAPANTA
Columnista invitado
Nueva amenaza al Ecuador
Unavez más se ha desechado la urgencia de atraer inversiones productivas, generar empleo, mientras alarma la realidad económica-social. Al terminar el primer trimestre de 2023, solo 35 de cada cien ecuatorianos en
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XL No. 13659
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
El arroz y los verdaderos jefes de la burocracia
Aestas alturas, los desafíos que enfrenta el Gobierno no son ya solo problema de Guillermo Lasso, sino también de quien sea que aspire a hacerse con el poder en las elecciones que se avecinan. Si el próximo Gobierno piensa que la debacle de la corta gestión del mandatario actual se debe únicamente a él y sus ministros, entrará intentando tapar el sol con un dedo. Como en toda inmensa organización jerárquica, el funcionamiento del Estado también depende de sus mandos medios —dueños de una descomunal capacidad de agilizar o entorpecer todo—; fue allí donde el régimen de Lasso cosechó su más estrepitoso fracaso.
La Asamblea tenía un claro mandato del correísmo y otros partidos de bloquear toda iniciativa del Ejecutivo. Sin embargo, esa orden no se limitaba solo al Legislativo, sino que alcanzó también a los ministerios
y demás estructuras del Estado. Sin un Ejecutivo eficiente, quien termina mandando no es solo el correísmo y su cooptación del Estado, sino distintos intereses económicos, políticos y delincuenciales. El mejor ejemplo de ello es lo que está sucediendo con el arroz.
La pugna con los arroceros fue la primera que debió enfrentar el régimen actual. Sin embargo, todos los supuestos acuerdos y mecanismos que se estipularon desde entonces para sobrellevar la situación, no pudieron ser puestos en práctica por falta de eficiencia administrativa. El caos resultante –con controles de precios, cuotas de importación, especulación, paralizaciones y demás mecanismos propios de estados primitivos— beneficia a intereses oscuros. Desde ya, los candidatos deben tener claro qué harán para destrabar esa burocracia que sirve a intereses oscuros.
Festival de cuentos
El público parece agotado del escenario político. Cualquiera que tenga un dinerillo o ‘donantes’ puede entrar al ruedo sin rubor alguno y con cierto ingenio contar fábulas a los parsimoniosos ciudadanos obligados por ley a contribuir con su voto al sainete electoral que conduce a destino incierto y tumultuoso a este país.
En este round aparecen todo tipo de ‘salvadores’; unos desean la Presidencia y otros cómodos la Asamblea. Como se requiere inversión hay apostadores metiendo sus cartas para que un afín llegue al poder.
Candidatos de todas las especies y ningún estadista que sirva a la sociedad, pero sí quienes ven la política como ‘negocio’. Grupos económicos incluidos, adinerados libaneses promueven a Otto. Otros que gracias a la ‘política’ lograron millones promueven un mercenario piloso, en tanto algunos vuelven con furia para ver si lo logran. Varios abandonan su nicho partidario inicial, para ir a cuenta fabricando ‘partidos’.
Unos vienen de viejas vertientes políticas y ofrecen cosas que nunca cumplirán. También hay ‘fabricados’ en base a información recibida de diversas fuentes que, ofrecen venganza a los votantes crédulos y otros se consideran herederos del populismo.
Sin conocer la estructura del Estado y sus procesos, postularse es riesgoso, pero qué importa, si habrá recompensa. Dirigir un país implica tener idea de la economía, de los problemas sociales, del funcionamiento burocrático, cómo recaudar impuestos no pagados, atender deficiencias de seguridad y ofrecer planes concretos para el control de las mafias, saber cómo mejorar la educación en calidad y alcance, cómo atender la salud y vivienda de forma óptima, etc. Con ‘planes de 20 páginas’, ¿cómo creer que estos oportunistas servirán para salvar el país? El mejor ejemplo es el ricacho banquero. El elector debe analizar quiénes están detrás del telón y con qué intenciones.
edad de trabajar tienen empleo.
Desglosar los 35 causa sobresaltos: el 42,5% es formal; el 53,5� es informal, sin ingreso fijo ni prestaciones sociales. El drama no es urgente para la Corte Constitucional. Inversiones y empleo derivan de procesos, no de ‘soplar y hacer botellas’.
El parsimonioso fallo de la Corte sobre el proyecto urgente en materia económica: ‘Decreto Ley Orgánica Reformatoria para la Atracción de Fomento e Inversiones para el Desarrollo Productivo’, remitido por el
Gobierno, riñe con la realidad. Sugiere que Ecuador estaría bajo una soterrada concertación interinstitucional para bloquear signos y procesos de progreso y bienestar , de sanidad financiera del Estado. La Corte parece obnubilada por el inmediatismo, esquiva lo real, el clamor nacional.
Perturba que “la Corte identifica (en el proyecto) una transgresión al artículo 148 de la Constitución…”, y que requiera de un apropiado y exhaustivo debate técnico parlamentario . No le urge inversión ni
empleo. Soslaya la desinversión de $76,1 millones en el cuatro trimestre de 2022, por “inseguridad, inestabilidad política y riesgo país alto” e inversiones magras en 2023. La población urge bienestar. Se avecinan dramas fiscales para honrar obligaciones: en 2024 se debe pagar $7.542 millones por deuda pública; $8.374 millones en 2025; $9.619 millones en 2026, a los que se sumarán millonarios gastos por contingencias naturales. ¿Nueva amenaza a la dolarización, a pauperizar la población, al país?
¿Cómo entender que la Corte instruyó aumentar sueldos a docentes sin financiamiento; propaló inseguridad jurídica al disponer, a destiempo, consulta popular sobre si se mantiene o no ‘el crudo (¿?) ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo (¿?) el subsuelo’; no le es urgente establecer zonas francas, inversión y empleo?
Así, ¿la Corte se adiciona a la sospecha de que en Ecuador existe una concertación interinstitucional para arrinconar al país, para entorpecer su progreso y bienestar?
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 23/JUNIO/2023
Fin de semana de equitación en Imbabura
Ibarra.- Este sábado 24 de junio de 2023, en las instalaciones del Ibarra Tenis Country Club, ubicado en las inmediaciones de la laguna de Yahuarcocha, se desarrollará la segunda válida del Campeonato Hípico Oficial Provincial (CHOP) de Imbabura. Fernando Varela, presidente de la Asociación Ecuestre de Imbabura, señaló
que desde las 08:30 arrancarán las competencias para las categorías que van desde varas en el piso y crucetas, hasta abierta de 1,20 metros. Quienes deseen participar, pueden inscribirse hasta el día de la competencia. El ingreso será gratuito. (Clic aquí para más detalles del evento) (FV)
Revisión técnica vehicular con mayor demanda de usuarios
son alertados oportunamente del mal funcionamiento de sus vehículos y pueden corregirlos a tiempo”, explicó.
Recomendaciones Marcelo Morillo, gerente de Matriculación de Movidelnor, indicó que es importante que la ciudadanía no acuda a ‘tramitadores’ para generar la orden de pago de este servicio o cumplir el proceso.
IMBABURA. – La Mancomunidad de Tránsito del Norte, que la conforman 15 cantones de las provincias Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Pichincha, cuenta con cuatro centros de revisión técnica vehicular , los cuales registran un incremento de usuarios en el primer semestre del año. Ubicados en Ibarra y Otavalo, en Imbabura; en Montúfar (Carchi) y Pedro Moncayo (Pichincha), el incremento de vehículos que cumplieron este proceso, con relación a los seis primeros meses de 2022, representa el 5,2% de incremento, según informó la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor).
“De enero a mayo de 2023 , un total de 24.697 autos, camiones, buses
¿Qué sucede si mi vehículo no pasa la revisión técnica?
° Marcelo Morillo, gerente de Matriculación de Movidelnor, advirtió que los vehículos que no pasan la revisión técnica vehicular, tienen una segunda oportunidad sin costo alguno, por lo que, al detectarse algún inconveniente, deben acudir a un taller para solucionarlo y poder aprobar el segundo análisis. Sin embargo, indicó que si en ese vehículo se vuelven a detectar daños, la tercera revisión tiene un costo del 50% del valor total de la revisión técnica vehicular.
Y, en caso de existir un cuarto llamado, deberá cancelar el 100% del costo de revisión técnica.
Sin atención en Ibarra y Otavalo el 26 de junio
° Movildenor informó que el día lunes 26 de junio de 2023 no habrá atención en los centros de revisión técnica vehicular y matriculación de Ibarra y Otavalo, debido al feriado de provincialización de Imbabura.
“En estas dependencias el servicio se reanudará el día martes 27 de junio de 2023 de 08:00 a 17:00. Sin embargo, informamos que, en los cantones mancomunados de Montúfar en Carchi y Pedro Moncayo en Pichincha, los centros de revisión técnica vehicular y matriculación atenderán con normalidad, al igual que las agencias ubicadas en los cantones que no pertenezcan a la jurisdicción de Imbabura”, comunicaron.
y motocicletas han cumplido con este requisito . Mientras que en el mismo periodo de 2022 fueron revisados 23.477 vehículos”, señalaron.
Es decir, este año, 1.220 usuarios más acudieron a los cuatro centros de revisión vehicular ubicados en las tres provincias del norte del Ecuador, los cuales están certificados y avalados por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), cuentan con la aprobación de modelo INEN de equipos, certificados de calibración y certificación de normas internacionales ISO 9001, más la acreditación ISO 7020, lo que, según Movidelnor, garantiza que el servicio de revisión técnica vehicular sea realizado con todos los estándares de calidad.
Mayor seguridad vial Michael Jiménez, gerente general de Movidelnor, señaló que la revisión técnica vehicular, además de ser un requisito para matricu -
lar cada año un automotor , previene accidentes de tránsito en las vías.
“Con la tecnología moderna que tienen nuestros centros, se identifican los daños que tienen los carros y motocicletas en el sistema de frenos, suspensión, dirección, luces, etc. Así, nuestros usuarios
El servicio que se presta en la Mancomunidad de Tránsito del Norte registra un incremento del 5,2% de usuarios que viven en 15 cantones de tres provincias. CONVOCATORIA
Recomendó acceder a este documento a través de la página web www.movidelnor.gob.ec y acercarse a cancelar en las ventanillas del Banco del Pacífico o Produbanco.
Asimismo, aconsejó generar el turno en el mismo sitio web y acudir 15 minutos antes de la hora prevista para la revisión del vehículo.
“De esta forma la ciudadanía evitará ser víctima de estafadores y pagará lo justo”, dijo.
Resaltó que los valores del servicio de matriculación y revisión técnica vehicular no se han incrementado , ya que hay varias denuncias ciudadanas de presuntas estafas o cobros indebidos por el uso de terceras personas para cumplir estos trámites. (FV)
CENTROS INFANTILES
Nro. FI-SAES-002-2023
BASE LEGAL ART. 25 Y 227
RGLOSNCP
PRECIOS Y TDR PUBLICADOS EN PORTAL SERCOP
INFORMACIÓN: Correo
Electrónico: corneliole@yahoo.es
Teléfono(s): 0991644384
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23/JUNIO/2023 I NORTE 03
FERIAS INCLUSIVAS -SAES
DE ALIMENTACIÓN
SERVICIO
001-004-3263
PROCEDIMIENTO. Solo en 4 de 15 cantones que conforman la Mancomunidad de Tránsito del Norte existen centros de revisión técnica vehicular.
Productos en los mercados subieron hasta en un 50%
Nancy Salgado, moradora de la Kennedy, en el norte de Quito, llegó con 15 dólares para comprar lo necesario para hacer refrito y ensalada. La sorpresa se la llevó cuando le dijeron que la cebolla paiteña ahora cuesta 65 centavos la libra, cuando hasta hace tres semanas costaba 40 centavos o hasta tres libras por un dólar. “Todo es caro, prácticamente llevo la mitad de lo que normalmente compro”, dijo la compradora.
Carmen Pintado, vendedora del mercado de la Kennedy, confirmó que “casi todo ha subido”. “Ya desde el Mercado Mayorista nos llega caro”.
TOME
Pintado relató que hasta hace un mes adquiría a $20 el costal de cebolla perla, ahora le cuesta $35. Mientras que la cebolla morada pasó de $40 a $60 y hasta $70.
co Espinosa, hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie irregularidades en los precios de los productos de primera necesidad. Ese día, en el Mercado Mayorista, en el sur de Quito, clausuraron dos locales por especulación de precios y por esconder sacos de arroz.
LA HORA se comunicó con Yolanda Conterón, directora de comunicación del Mercado Mayorista, para tener su versión sobre los señalamientos de especulación. Ella señaló que el Mercado Mayorista no es el que pone los precios y que tras inspecciones con la Policía se verificó que hay stock. “Esta semana según las guías de remisión han ingresado en esta semana el producto”, dijo, en referencia al arroz.
Para denunciar especulación: 1800 LO JUSTO (5658786) Los ciudadanos pueden consultar una tabla de precios que se actualiza constantemente.
Otra comerciante del mismo mercado dijo que la subida de precios se da por los efectos del invierno. Explicó que por eso “hay escasez de productos”, aunque aclaró que no son todos. Además de la cebolla otros productos como el tomate y la piña registran subidas de precio.
Frutas más caras
La casera Gloria Celén, del mercado Iñaquito, dijo que hasta el plátano verde está caro. “Es por las lluvias de Esmeraldas”, destacó.
José Oropesa, comprador, certificó que todas las frutas están más caras. “Ya el bolsillo no da”, agregó.
Especulación
El 17 de junio de 2023, el Intendente de Pichincha, Mar-
Carlos Catellanos, dirigente Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador , señaló que además de las inundaciones en la Costa ecuatoriana, hay problemas de inseguridad que influyen en el costo de los alimentos. (AVV)
Arroz
Antes: 40 centavos la libra
Ahora: 65 centavos
Cebolla paiteña
22 de junio: 65 centavos la libra Inicios de junio 2023: 40 centavos o hasta tres libras por un dólar. El costal pasó de 20 dólares a 35 y hasta 80 dólares.
Tomate
Antes: Una libra a 50 centavos
Ahora: Un dólar la libra
Piña
Antes: Tres pequeñas por un dólar.
Ahora: Una pequeña a un dólar.
Verde
Antes: La cabeza mediana (con 15 plátanos verdes) costaba 7 dólares.
Ahora: La cabeza mediana cuesta 15,50 dólares la unidad.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023
Las fuertes lluvias provocaron escasez de algunos alimentos. La Intendencia detalla que hay locales que especulan, dos han sido clausurados.
NOTA
Escasez y especulación de arroz afectan a la provincia de Loja
En los últimos días, los precios de este producto básico han experimentado un incremento significativo en tiendas y supermercados locales.
La escasez y la especulación a nivel nacional del arroz, también empieza a pasar factura en la provincia de Loja, en donde en algunas tiendas y supermercados los costos han variado entre uno y hasta dos dólares, en cada arroba desde la semana anterior.
Variación
Por ejemplo, el arroz Paisanito que antes costaba 12 y 13 dólares la arroba actualmente está en 14.25 dólares; el Grano Dorado de 11.50 pasó a 12 y 12.50 dólares, en algunos locales. El quintal de arroz Paisanito pasó de 45 y 47 a 50 dólares. Además, otra de las novedades es que desde hace una semana ha habido cierto desabastecimiento, no existe despacho por parte de las distribuidoras como el caso del arroz Mateo.
Susana Alvarado, comerciante, manifestó que durante la última semana no ha llegado mucho arroz, y lo poco que tienen han sufrido variación en los costos,
debido a que les entregan con precios más altos: “Esperemos que solo sea una especulación y pronto se normalice, porque caso contrario los perjudicados no solo son los ciudadanos, sino también los comerciantes, porque se reducen los niveles de venta”, enfatizó.
Productores
Aidé Paladines, productora de arroz de Macará, manifestó que la situación en la provincia también es preocupante, porque los productores no han podido cosechar en la cantidad deseada, por motivos de las fuertes lluvias que destruyeron los sembríos hace pocas semanas; y, también porque hay especulación, algunos han empezado a guardar la gramínea para vender después cuando mejoren los costos. Actualmente, el quintal está a más de 47 dólares, pero esto varía en algunos comercios, porque está llegando arroz del Perú. Las que sí están abastecidas, según la ciudadana, son las piladoras, porque traen
de Zapotillo, Perú y otros lados, que han empezado a comercializar hasta en 48 y 50 dólares el quintal: “Es lamentable que con la llegada del Presidente Lasso a Macará , el pasado 14 de junio, no se haya topado estos temas. Esperamos tener una respuesta de las instituciones respectivas y que lleguen con ayuda para los productores, porque las pérdidas son grandes y no hay recursos para volver a producir” , relató.
Comercio
Otro de los productores de la frontera, quien no se identificó por temor a represalias, agregó que están preocupados porque las lluvias destruyeron los sembríos y
eso generó pérdidas para los campesinos, quienes están dedicados a la labor en el campo. Pero el mayor problema en la frontera es el contrabando, ya que en las noches cruzan carros llenos de la gramínea desde el Perú a costos más bajos. Hay una serie de pasos ilegales por el río que cruzan con la mercadería en la noche, y eso hace que la competencia sea desigual, es decir el arroz peruano lo venden hasta en 40 dólares, mientras que el macareño en 47 y 50 dólares, eso hace que el consumidor prefiera el extranjero por más económico, denunció.
Control
En la provincia, la Intenden-
cia General de Policía realizó operativos de control de permisos de funcionamiento (PAF), precios y especulación de valor del arroz en supermercados, tiendas, bodegas y en todos los locales 5 y 6 regulados por el Ministerio del Interior Ecuador, mismo que dejaron como resultado 3 locales notificados y 1 clausurado.
“Nosotros tenemos la disposición de hacer cumplir las directrices que son enviadas desde el Ministerio del Interior Ecuador, quiero poner en conocimiento que el proceso especulativo está estipulado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), como delito de acción pública y nosotros haremos llegar a #fiscalía toda acción para que se lleve a cabo la Ley”, contrastó Lindon García, intendente de Policía.
EL DATO
Productores de la frontera piden que se controle el contrabando porque perjudica al productor. El arroz peruano cuesta hasta 40 dólares en Macará y Zapotillo.
Tras el anuncio de la llegada del Fenómeno de El Niño en los siguientes meses al país, además de la elaboración y activación de los planes de contingencia que tienen las instituciones públicas, los ciudadanos también pueden aportar con medidas de prevención y mitigación, desde cada uno de sus hogares. Las lluvias llegarían desde agosto en adelante.
Fenómeno
La amenaza fue alertada por la Secretaría de Gestión de
Riesgos (SGR), y declaró el estado de alerta amarilla en 17 provincias del Ecuador, entre ellas, Loja. Se presume que el fenómeno vendrá con presencia de lluvias y vientos. Ante ello, las autoridades han generado reuniones de trabajo con las instituciones públicas y llaman a los ciudadanos a mantener un plan de emergencia familiar en cada uno de los hogares.
Una de las recomendaciones para la ciudadanía, según Mario Benavidez, coordinador Zonal 7 de Ries-
gos, es que haya corresponsabilidad de la población, no botando basura en las áreas verdes o calles, ya que taponan los sumideros y rejillas. De igual manera, se puede ayudar a mantener las alcantarillas o canales de desagüe limpios y libres de escombros, no lanzando impurezas, porque eso generaría inundaciones y enfermedades para las personas.
Limpieza Asimismo, se suma la im-
portancia de la unidad en las comunidades para la organización de actividades de limpieza de canales, acequias, cunetas, desagües, alcantarillas, cruces de ríos y otros. Recomiendan a la ciudadanía mantener limpias las veredas, y techos de las viviendas. En caso de construcciones nuevas se debe evitar en zonas de riesgo como: pendientes, o donde exista movimiento de masas. Finalmente, exhortan a cada familia a tener preparada la mochila de emergencia que contenga comida, bolsas, agua, vestimenta y medicina. Ante cualquier emergencia se puede comunicar al 911.
Intervención
Por su lado, el gobernador de la provincia, Freddy Bravo, argumentó que las instituciones del Estado están trabajando, próximamente harán un COE Provincial, con todas las entidades y funcionarios que tienen competencias y cómo reaccionar ante los eventos adversos como BanEcuador con la entrega de créditos. Este encuentro se realizará en Zapotillo, debido a que la frontera será la más afectada, ya se observó los últimos inviernos y sus afectaciones en el tema de la producción de maíz, arroz y otros productos de la provincia.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023 I PAÍS 05
ALZA. El arroz con nuevos precios, el alza es de hasta dos dólares por arroba.
Ante llegada de Fenómeno de El Niño, ciudadanos también tienen tareas
Cuatro planes sobre seguridad, corrupción, economía y empleo
Este es un resumen de las propuestas entregadas al CNE por cuatro candidatos a la Presidencia de la República que, según últimas encuestas de opinión, lideran la preferencia electoral.
Seguridad, desempleo, economía y corrupción son los temas que se repiten en una variedad de ofertas electorales que cuatro binomios presidenciales incorporaron
en el plan de gobierno que entrega ron al Consejo Nacional Electoral (CNE). Ese es uno de los requisitos establecidos en el artículo 97 del Código de la Democracia.
Este es un resumen de las propuestas entregadas al CNE por los binomios Luisa González-Andrés Arauz (Revolución Ciudadana), Fernando Villavicencio-An-
drea González (Construye), Yaku Pérez-Norly Pinela (Alianza Claro que se puede), y Otto Sonnenholzner – Erika Paredes (Alianza Actuemos)
Seguridad
Luisa González: La seguridad es un aspecto que debe ser abordado de manera urgente e integral. Todas las personas deben vivir sin miedo a la violencia, el crimen y la opresión. Se implementarán políticas con estrategias que aborden las causas de la inseguridad, como la pobreza.
Fernando Villavicencio: La seguridad implica la implementación de estrategias de prevención del delito, el fortalecimiento de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, la promoción de la participación ciudadana en la seguridad.
Yaku Pérez: Proteger a la población de las múltiples formas de amenaza será una prioridad compartida del Estado y la comunidad, identificando el momento de ocurrencia y la intensidad de esos riesgos. Se actuará con sentido de urgencia con medidas oportunas y eficientes que permitan su neutralización y ayudar a las víctimas.
Otto Sonnenholzner: Reducir las muertes violentas con un seguimiento a nivel regional y nacional, reducir la reincidencia de criminales previamente capturados y enjuiciados por cometer crímenes en el territorio nacional en coordinación con el sistema de Justicia, incrementar la captura de los criminales más buscados por la Policía.
Combate a la corrupción
Luisa González: El país necesita un sistema de Justicia que funcione con pleno respeto a los principios de sujeción a la ley. Un sistema de Justicia con estas características es fundamental para erradicar la corrupción y lograr la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos.
Fernando Villavicencio: La administración de Justicia debe ser independiente, imparcial y libre de influencias externas, donde los jueces pueden tomar decisiones basadas en la ley sin interferencias políticas o económicas; libres de riesgos, amenazas e intimidación.
Yaku Pérez: Corrupción, un fenómeno que se agudizó en los últimos años que involucra a varios gobiernos. Está coludida con la criminalidad organizada y la inestabilidad de la democracia. Este fenómeno afecta los cimientos de la institucionalidad. Lo enfrentaremos con firmeza.
Otto Sonnenholzner: La transparencia es el principio transversal en el manejo de la cosa pública para permitir al ciudadano juzgar a quienes gobiernan y fiscalizar el buen uso de los recursos e impuestos. La corrupción niega el desarrollo dinamitando los lazos de una sociedad y socavando el aparato estatal. Cero tolerancia a la corrupción.
Economía
Luisa González: Estabilizar el crecimiento y los niveles de producción agregada que consiste en detener la caída de la producción como en recuperar los niveles de producción real; gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización. Impulsar la transición hacia una economía pospetrolera Fernando Villavicencio: La información disponible permite prever un riesgo de crisis fiscal: más subsidios, rebaja de impuestos, menor producción petrolera, balanza comercial negativa. Es una combinación insostenible que exige sincerar el manejo económico, poner las cuentas en orden, detener el desangre de recursos.
Yaku Pérez: El criterio fundamental será crear las condiciones para el mayor bienestar de la sociedad con criterios de equidad, redistribución de ingresos, estabilidad institucional y transparencia, sustentada en un enfoque de derechos.
Otto Sonnenholzner: Proteger y fortalecer la dolarización, mejorar la gestión de ingresos y financiamiento, a través de la eficiencia y la efectividad en la gestión tributaria. Recuperar el rol del Estado en invertir de manera responsable los recursos públicos en servicios sociales e infraestructura.
Según las últimas encuestas, estas fórmulas electorales lideran la preferencia electoral. (SC)
Desempleo
Luisa González: Orientar la política laboral hacia la recuperación y mejoramiento de los niveles y la calidad de empleo, poniendo en el centro el respeto a los derechos laborales, estabilidad en el trabajo, condiciones seguras, salarios dignos, tiempo de trabajo compatible con la vida laboral y personal.
Fernando Villavicencio: Más de la mitad de la población tiene empleo inadecuado. Es una realidad que exige que se revise la actual situación. Para marzo de 2021, el 68% de los jóvenes no tenían empleo pleno y el desempleo supera el 9%, una cifra que también supera la del desempleo general.
Yaku Pérez: Promover fuentes de empleo será una prioridad. Se coordinará con todas las carteras de Estado para identificar la manera cómo poder contribuir a generar empleo a partir de sus áreas de gestión. Se analizará la vialidad económica y social de reducir horarios laborales, mejorar métodos productivos, emprender obra pública.
Otto Sonnenholzner: Sentar las bases para reactivar la actividad económica, la inversión, la producción y el empleo en colaboración con la sociedad civil para cimentar las bases de un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 06 I QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023
Planes de trabajo de los ocho candidatos www.cne.gob.ec/planes-de-trabajo/
Derecha espera líder que respete valores y la familia
La ausencia de un movimiento claramente de derecha deja a una porción de casi el 30% del electorado sin respuestas a sus necesidades y exigencias.
En los últimos procesos electorales realizados en Ecuador, la oferta electoral de la derecha ha brillado por su ausencia. Los partidos llamados a acercarse a ese sector, CREO y el Partido Social Cristiano, se han mostrado parcos y su propuesta de centro no ha calado en el sector.
Esta ausencia deja a la deriva a un porcentaje importante y determinante para los procesos electorales, pues se estima que los votantes con una visión de derecha se acercan al 30%.
A las puertas de un proceso electoral anticipado y con poco espacio para la campaña, el desafío es hacer comprender la importancia de la coyuntura en la que se enfrentan dos modelos de país
A la par, avanza la conformación de un pensamiento crítico a los partidos tradicionales y que levanta la bandera del respeto a los valores, la familia , las libertades ciudadanas y el mercado LA HORA conversó con algunas de estas voces críticas.
Proceso electoral clave
Ante la posibilidad de que un sector no se encuentre representado, académicos y analistas; desde sus ámbitos profesionales, han manifestado la necesidad de dar un giro a la política en Ecuador y coincidieron en que estas elecciones serán claves para el futuro
El analista político y económico, José Alvear, señaló a LA HORA que tiene esperanza de que las próximas elecciones se resuelvan en una segunda vuelta y que “se pueda filtrar un candidato de centro o centro- derecha, pero los ecuatorianos debemos entender que estas elecciones son puntualmente importantes, claves”.
Para Alvear, el 20 de agos-
Un nuevo liderazgo
° Al analizar la posibilidad de que surja un nuevo liderazgo en el país, Terán, Alvear y Yépez coincidieron que existe espacio para que aparezca un nuevo liderazgo que defienda la bandera de la libertad, el mercado, los valores y la familia. Yépez considera que el país podría avanzar hacia el desarrollo de una tendencia “algo más parecido a Vox en España, que a (Javier) Milei en Argentina. Ecuador es un país con abrumadora mayoría a favor de la familia, la vida y la seguridad”.
Destacó que el gran desafío a superar es el “que muchos políticos que tienen complejos y les da miedo defender los valores de la inmensa mayoría”.
to los ecuatorianos deben elegir entre dos modelos de democracia, “una con la cual podemos discrepar o estar de acuerdo y si discrepamos podemos hacer escuchar nuestra voz, y otro modelo que cree que la democracia es lo que funciona en Cuba y en Venezuela y es un modelo autócrata y autoritario”.
El también analista Óscar Terán destacó que los actuales candidatos deben mostrar con argumentos el rechazo al “totalitarismo que se nos quiere imponer y nos está imponiendo el Foro Mundial y la Agenda 2030”.
Terán precisó que el electorado “anticorreísta” o de la derecha, cuenta con una porción de cerca del 30� del electorado. “Y está huérfano , no en esta elección, desde hace ya varias elecciones”.
Sobre este punto, el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Espíritu Santo (UEES), Héctor Yépez, aclaró que la mayoría del electorado no piensa en términos de izquierda o derecha. “Hoy quieren a
alguien que en pocos meses pueda devolver la paz al Ecuador”.
Para Yépez los ciudadanos, en este proceso electoral, quieren respuestas en “seguridad a las familias y gestionar con eficacia los servicios públicos”.
‘División irracional’
Héctor Yépez destacó que en el país se renueva el escenario de la división entre los factores democráticos lo que podría permitir que se repita un escenario similar a las elecciones seccionales del pasado 5 de
Ingredientes del nuevo pensamiento
° Liderazgo fuerte
° Defensa de la familia
° Seguridad
° Defensa de la vida
° Progreso económico
° Defensa de los valores
° Honestidad
febrero.
“A pocos meses de las elecciones de febrero, el centro y la derecha se vuelven a dividir irracionalmente, esa división absurda de la tendencia le dio el triunfo al correísmo, que no es mayoría, pero sí logró consolidarse como primera minoría”, alertó.
Desde su punto de vista la posibilidad de una segunda vuelta electoral podría evitar la victoria del correísmo en las presidenciales.
Al respecto, José Alvear, precisó que en este momento los candidatos que tratan de enfrentar al “totalitarismo”, deben hacer un esfuerzo importante para lograr llegar a la Asamblea Nacional con una lista de personas que sean capaces.
Explicó que el candidato no correísta debe llegar con un buen bloque de asambleístas A demás, debe tener puentes dentro del Parlamento. Consideró que parte del fracaso del gobierno de Guillermo Lasso residió en su incapacidad para lograr acuerdos políticos. (ILS)
Óscar Terán apuntó que “tiene que aparecer un líder fuerte, desde luego, si por los valores de la extrema derecha entendemos los valores familiares de la civilización occidental, desde luego”.
Terán fue tajante al manifestar, “tiene que aparecer un adalid de los valores de la civilización occidental; la verdad, los valores y la bondad tienen que volver a ponerse en un pedestal”.
José Alvear manifestó que más allá de un modelo de derecha, el Ecuador debe avanzar hacia un “modelo libertario” en el que el derecho a la vida, los valores de la familia, el respeto al mercado sean la norma. Uno de los mayores representantes de esa tendencia es el argentino Javier Milei, precandidato a la Presidencia de su país.
Desde su punto de vista, este modelo ya se encuentra avanzando en el Ecuador, pero todavía se encuentra en una etapa de desarrollo.
“Todavía está muy verde”, reconoció.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023 I POLÍTICA 07
LIDERAZGO. Sostienen que en Ecuador existe el espacio para un nuevo modelo de pensamiento.
Samborondón busca atraer inversiones por $150 millones
En los próximos dos años Samborondón espera atraer $150 millones de inversión con el desarrollo de un Distrito Industrial y de Negocios, que será impulsado con la publicación de una ordenanza municipal que habilitará cerca de 1.000 hectáreas que serán destinadas para que empresas interesadas instalen sus
‘LOS MINEROS RESPONSABLES SOMOS AMBIENTALISTAS’
Este próximo 20 de agosto de 2023, junto con las papeletas para elegir Presidente de la República, asambleístas y sobre la explotación o no en el bloque petrolero ITT, los quiteños también tendrán otra papeleta para decidir si se prohíbe toda actividad minera en el Chocó Andino.
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, reconoció que esa consulta está pasando desapercibida, a pesar de su importancia.
En entrevista con LA HORA, defiende a la minería formal y aclara que la consulta no resuelve la mayoría de los problemas ambientales y sociales del Chocó Andino.
P. ¿Considera que la Consulta Popular antiminera en Quito está pasando desapercibida en medio de la campaña presidencial?
¿Qué se está jugando en esta consulta?
Se está jugando bastante, pero coincido que el tema de la consulta sobre el Chocó Andino está pasando como algo secundario. Como Cámara de Minería del Ecuador siempre nos hemos pronunciado en contra de este tipo de consultas populares locales. La Constitución claramente establece que el Estado central es el dueño y administrador de los recursos del subsuelo, de tal manera que una consulta popular local no puede decidir el destino de los recursos que se encuentran en el subsuelo. En segundo lugar, este tipo de iniciativas plebisci-
tarias lo único que hacen es generar inseguridad jurídica y eso repele a las inversiones de calidad. Se cerrarían las posibilidades de proyectos a futuro o la apertura del catastro minero en la zona; pero se dejarían de resolver la mayoría de graves problemas ambientales y sociales del Chocó Andino.
P. ¿Cuáles son esos problemas ambientales y sociales que no se resuelven con la consulta antiminera?
La consulta popular antiminera lo único que podría producir es que a futuro deje de venir inversión para minería responsable. Sin embargo, nada dice y nada actúa en contra de la minería ilegal. No habla de cómo se va a mitigar la expansión de la frontera agrícola, o de la tala ilegal de bosques, o del tráfico de especies, o del colapso de colectores de aguas servidas de la zona. Hay una suerte de discrimina-
industrias. El proyecto espera generar además 1.000 empleos directos para los habitantes del cantón. Entre los estímulos tributarios ofrecidos están descuentos en patentes, tasas municipales, entre otras. Las oportunidades están abiertas a inversionistas nacionales y extranjeros. (JS)
el país ( Fruta del Norte) y siendo una suerte de aliada para la conservación. Los mineros responsables, los mineros a gran escala responsables, somos ambientalistas. El tema de la protección del ambiente es una de las prioridades de la industria. Las actividades mineras están prohibidas, según la Constitución, en áreas protegidas, áreas urbanas y zonas intangibles. El Chocó Andino no está en esas categorías.
está llena de mineros ilegales y destrucción. Sin embargo, ciertos sectores llamados ambientalistas no dicen nada sobre eso.
P. ¿Es posible que mineros y ambientalistas se sienten en una mesa para generar consenso y trabajar de la mano?
ción contra la minería legal; pero nada se dice de lo demás. Esto a pesar de que la minería responsable es imprescindible para la transición energética, las energías más limpias, el crecimiento económico. Si gana el sí en la consulta antiminera, no se estarían resolviendo los problemas del Chocó Andino; solo nos perjudicaríamos todos.
P. Uno de los principales argumentos contra la minería en el Chocó Andino es que devasta y contamina una zona de riqueza ambiental incalculable. ¿Qué decir al respecto? Es indudable que el Chocó Andino es una zona especial; pero no es cierto que la minería va a devastar todo. La actividad minera legal, que atraiga a las mejores empresas internacionales que coticen en bolsa, es una garantía de respeto con el ambiente. Ya hay excelentes ejemplos de minería a gran escala trabajando en
P. ¿Qué decir sobre el hecho de que los antimineros acusan a la minería cómo una de las principales amenazas a las fuentes de agua y las especies endémicas? Nosotros como mineros estamos obligados a devolver el agua al ecosistema en iguales o mejores condiciones. Esto gracias a procesos de tratamiento de agua y verificación en laboratorios externos. Las concesiones mineras son áreas amplias. En esas áreas uno presenta un plan de manejo ambiental, explicando qué parte va a ser intervenida; y obviamente qué planes hay para controlar y mitigar cualquier eventual impacto. El resto de la concesión no se toca, se conserva. Hay monitoreos bióticos. Se implantan viveros para la recolección de especies vegetales endémicas.
P. ¿Decir no a la minería formal es igual a abrirle la puerta a la minería ilegal y otras actividades ilícitas?
Sí. Cuando nosotros estamos en territorio, conservamos y cumplimos con toda la normativa que establece el Estado. Antes de cerrar la puerta a la minería formal, debería haber suficiente número de guardaparques y una política pública clara contra la minería ilegal. Si nos cierran la puerta a nosotros, se la abren a la narco minería. Un ejemplo es lo que pasó en el Río Blanco (Azuay), donde se paró un proyecto ya en marcha, y ahora esa zona
Sí, eso es posible y ya lo hemos hecho. Fruta del Norte, por ejemplo, trabaja de la mano de Conservación Internacional. En el país existen ambientalistas realmente preocupados por la naturaleza y el agua; pero también hay personas con agendas propias vinculadas con la minería ilegal. El potencial minero todavía está poco explorado en el país. Se necesitan al menos ocho años para saber si una concesión tiene viabilidad económica. Se puede trabajar de la mano con los que realmente están preocupados por el ambiente; pero sin cerrar la puerta a la actividad formal y responsable. (JS)
EL DATO
Ecuador tiene dos minas a gran escala; mientras vecinos como Perú tienen 65 minas de esas dimensiones, y en Chile se superan las 100.
Actualmente, en el Chocó Andino, solo existe un solo proyecto minero legal en fase de exploración.
CIFRAS
1 de cada 100 concesiones mineras en exploración termina convirtiéndose en mina.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 08 I QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, sostiene que la consulta popular solo cerrará las puertas a la explotación controlada.
PERSONAJE. María Eulalia Silva encabeza la industria minera formal a gran escala en Ecuador.
Conozca cómo aprovechar las vacaciones con los niños
Se acaban las clases en la Sierra y ¿no sabe qué hacer con sus hijos? LA HORA le comparte algunos datos para que pueda realizar actividades con los pequeños.
Recomendaciones
° Establezca horarios flexibles: Las vacaciones son para disfrutarlas, si bien, es necesario seguir un programa, este debe ser negociable para que los menores no sientan presión o pierdan el interés en lo que se ha pensado para ellos.
° Busque trabajos que ejerciten su cerebro. Incluya pasatiempos que ayuden a agilizar el pensamiento como juegos de mesa, lectura y escritura de cuentos o experimentos caseros, de esta manera cuando vuelvan a clases les será más fácil retomar el ritmo.
° Si descubre algún talento en su hijo, ayúdele a desarrollarlo. Este es el tiempo preciso para promover aquellas habilidades que van demostrando los niños como por ejemplo el dibujo, la danza o la música. Esto también lo pueden acompañar con actividades físicas, ya que estas permiten que los niños aprendan valores como el respeto, el trabajo en equipo y la tolerancia. Además, fomentan la interacción con otros niños y los mantiene saludables.
° Medidas de seguridad
° No pierda de vista a los niños, sobre todo en las zonas muy concurridas.
EJERCICIO. Las bicicletas compartidas son una alternativa para disfrutar en el Parque Bicentenario.
En vacaciones, lo ideal es realizar actividades para que los niños sigan desarrollando su memoria, lenguaje oral, atención y autonomía. Claro que el descanso de los chicos casi nunca coincide con la agenda de trabajo de los padres, quienes sí pueden sacarle todo el provecho a los fines de semana para vivir grandes aventuras.
Otra alternativa, que les ayudará a ganar independencia es buscar talleres vacacionales en los que puedan aprender sobre canto, robótica, música, ballet, baile, manualidades, pintura o idiomas.
También pueden buscar vacacionales en los que desarrollen las destrezas deportivas con las que su hijo se sienta identificado. En parques como La Carolina se ofertan cursos de fútbol, básquet, patinaje, tenis, atletismo, entre otros.
Para los más pequeños o para quienes prefieren las actividades en casa, también hay cursos virtuales.Este
tipo de alternativas ganaron terreno desde la pandemia y ahora son muy especializados. Hay cursos de cocina, manualidades. También hay opciones para que los chicos aprendan idiomas o se pongan al día en materias como matemáticas.
Actividades en familia
Si el costo es un inconveniente para inscribir a sus niños en vacacionales, usted mismo puede distraerlos planeando actividades dentro de casa como cocinar con ellos, hacer manualidades, pintar y dibujar. También pueden planificar jornadas en las que toda la familia disfrute de juegos de mesa, cuentos o juegos inventados. Esto mejorará su capacidad de escuchar, así como su comprensión e imaginación.
Los fines de semana, cuando hay más tiempo para compartir con ellos, pueden planear ir a la piscina, la playa, al cine o simplemente hacer jardinería o un huerto urbano. También pueden ir a un
parque, ya que Quito cuenta con gran variedad de ellos.
También pueden visitar el zoológico de Guayllabamba, el cual alberga más de 100 especies de fauna y 40 especies de flora. En este lugar, los niños disfrutarán la maravillosa experiencia al observar animales endémicos y también de otros lugares del mundo como los leones y avestruces. Además, pueden hacer caminatas por el bosque seco e interactuar con animales de la granja.
También pueden ir a sitios como el Aqua River Park de Guayllabamba. Este parque acuático cuenta con réplicas realista de dinosaurios y los visitantes pueden refrescarse en sus piscinas y divertirse en sus toboganes.
Campamentos
Durante esta época, las Casas Somos imparten talleres vacacionales con un costo de $1 diario por 15 días seguidos. En estos espacios se ofrecen talleres deportivos, de desarrollo artístico, expresión
corporal, música, idiomas, talleres de generación de emprendimiento. Además, también se imparten cursos virtuales de manualidades, cuenta cuentos y pintura para niños. Para obtener más información sobre los vacacionales y las inscripciones ingrese en este formulario https://forms. gle/w11xXYzkHbHuu2Xz6 y entérese de los diversos cursos que están disponibles para los chicos. (EC)
° Tenga en cuenta que Quito está ubicada casi a 3.000 metros de altura, y hay actividades que sobrepasan estos niveles, si sus hijos no están acostumbrados a la altura será necesario indicarles que deben moverse poco a poco.
° Los baños públicos son muy escasos, lo mejor es prevenir o usar las instalaciones de cafeterías o restaurantes.
° No olvide el bloqueador solar, una gorrra y agua.
Se va a proceder al pago de:
DE APORTES
Del quien en vida fue: SGOS. SAAVEDRA CAMACHO
RIGOBERTO
Quien se creyeren con derecho a este beneficio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación.
FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023 I QUITO 09
EUGENIO
JEFE
AVISO
DEVOLUCIÓN
P-245368-MIG
Juicio por abusos electorales deja a Bolsonaro contra la pared
El MInisterio Público pidió que se apliquen las penas de ley, lo que supondría que se quedará sin derechos políticos por ocho años.
incluso ordenó que fuera transmitida por la televisión pública.
El abogado de Bolsonaro, Tarcísio Vieira, sostuvo que en ese evento, que calificó de “franciscano” e “institucional”, el líder de la ultraderecha no hizo más que “expresar sus opiniones sobre el sistema electoral brasileño”.
comunidad internacional” y “toda la sociedad brasileña” fuesen “expuestos a alegaciones inverídicas” y a una “manipulación que podría corroer el pleito electoral”.
En opinión de Gonet Branco, el objetivo del encuentro no fue otro que intentar “perturbar la normalidad institucional del sistema democrático”
BRASILIA. El expresidente brasileño Jair Bolsonaro quedó este 22 de junio de 2023 contra la pared tras la primera audiencia de un juicio en el que se le acusa de “abusos de poder” durante la campaña para las elecciones de 2022, ganadas por el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
El Ministerio Público, que es parte en el proceso, afirmó en la primera de las tres sesiones reservadas para el caso por el Tribunal Superior Electoral (TSE) que los abusos “están presentes en los autos” y pidió que se apliquen “las pena de ley”, que supondrían despojar a Bolsonaro, de 68 años, de sus dere -
SEGUNDO LLAMAMIENTO CONVOCATORIA OFERTA
PÚBLICA LOTE DE TERRENO
De conformidad a la Resolución de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria No. SEPS-IGT-IGJ-INSOEPS-INFMR-2022-0337 de 31 de octubre de 2022, en calidad de representante legal de la Cooperativa De Vivienda Conductores Profesionales Y Familiares De Montúfar “En Liquidación”, se convoca al público en general a la oferta pública de un lote de terreno, propiedad de la cooperativa de acuerdo al siguiente detalle:
UBICACIÓN:
Zona: San José
Sector: San José
Parroquia: San José
Cantón: Montufar
Provincia: Carchi
DESCRIPCIÓN:
Lote 141 Manzana 5
LINDEROS:
Norte: en 20.44 m. con propiedad Particular
Sur: en 20.14 m con el Lote Nro. 140
Este: en 7.03 m. con calle B
Oeste: en 7.89m. con propiedad
Área: 151.12 m2
PRECIO BASE DE ENAJENACIÓN: DIEZ MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS
DOLARES AMERICANOS CON DIECISEIS CENTAVOS (USD 10.276,16).
Las ofertas se presentarán por escrito en la Av. Amazonas N32-87 y La Granja, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Planta Baja. Frente al Mall El Jardín.
A las ofertas se adjuntarán el diez por ciento (10%) del valor ofrecido mediante depósito en efectivo en la cuenta a nombre de la entidad o cheque certificado. Este valor es reembolsable a los oferentes cuyas ofertas no han sido favorecidas.
Las ofertas deberán presentarse de 9:00 a 17:00, el día viernes 30 de junio de 2023. Una hora después se calificará únicamente aquellas ofertas que cumplan con los requisitos contenidos en esta convocatoria.
Para mayor información comunicarse: celular: 0984345678, correo electrónico: veronica.duque@seps.gob.ec
chos políticos por un plazo de ocho años. El eje de la acusación es una reunión que Bolsonaro convocó con medio centenar de embajadores extranjeros en la residencia oficial de la Presidencia el 18 de julio de 2022, para descalificar la transparencia del sistema electoral y la propia democracia, y que
Consideró que Bolsonaro solo manifestó sus “dudas” sobre las urnas electrónicas que Brasil usa desde 1996, pese a que desde entonces no ha habido una sola denuncia de fraude, y que lo hizo en “pleno ejercicio” de su “libertad de expresión”.
Los argumentos
El representante del Ministerio Público, Paulo Gonet Branco, dijo que no caben dudas de que esa reunión “fue convocada para que la
SEGUNDO LLAMAMIENTO
CONVOCATORIA OFERTA PÚBLICA LOTE DE TERRENO
De conformidad a la Resolución de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria No. SEPS-IGT-IGJ-INSOEPS-INFMR-2022-0337 de 31 de octubre de 2022, en calidad de representante legal de la Cooperativa De Vivienda Conductores Profesionales Y Familiares De Montúfar “En Liquidación”, se convoca al público en general a la oferta pública de un lote de terreno, propiedad de la cooperativa de acuerdo al siguiente detalle:
UBICACIÓN:
Zona: San José
Sector: San José
Parroquia: San José
Cantón: Montufar
Provincia: Carchi
DESCRIPCIÓN:
Lote 149 Manzana 6
LINDEROS:
Norte: en 13.65 m. con propiedad Particular
Sur: en 13.63 m con calle “5”
Este: en 9.22 m. con propiedad de calle “A”
Oeste: en 9.88 m. con el Lote Nro. 148
Área: 129.92 m2
PRECIO BASE DE ENAJENACIÓN: OCHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CUATRO DÓLARES AMERICANOS CON CINCUENTA Y SEIS CENTAVOS (USD 8.834,56)
Las ofertas se presentarán por escrito en la Av. Amazonas N32-87 y La Granja, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Planta Baja. Frente al Mall El Jardín.
A las ofertas se adjuntarán el diez por ciento (10%) del valor ofrecido mediante depósito en efectivo en la cuenta a nombre de la entidad o cheque certificado. Este valor es reembolsable a los oferentes cuyas ofertas no han sido favorecidas.
Las ofertas deberán presentarse de 9:00 a 17:00, el día viernes 30 de junio de 2023. Una hora después se calificará únicamente aquellas ofertas que cumplan con los requisitos contenidos en esta convocatoria.
Para mayor información comunicarse: celular: 0984345678, correo electrónico: veronica.duque@seps.gob.ec
La “gravedad” de esos hechos, agregó, “se puso en evidencia” con un movimiento que, tras la victoria electoral de Lula, se lanzó a las calles para desconocer los resultados y exigir a las Fuerzas Armadas un golpe militar para impedir su toma de posesión.
Un movimiento que, según el abogado Walber Agra, que representa a la acusación, desembocó en el asalto a los tres poderes de la Nación ocurrido el pasado 8 de enero, ocho días después de la investidura de Lula, a quien la ultraderecha intentó derrocar ese día.
Agra afirmó que Bolsonaro debía ser condenado por sus “abusos de poder”, pero también por “prácticas golpistas”. EFE
Jujuy es el epicentro del paro en Argentina
SAN SALVADOR DE JUJUY (ARGENTINA). La provincia de Jujuy es el epicentro del paro nacional convocado para este 22 de junio de 2023 en Argentina, después de que el gobernador local, Gerardo Morales, avanzara en una reforma constitucional que limita el derecho a reunión y manifestación.
Hay concentraciones en varios municipios de la provincia y cortes en las carreteras, en coincidencia con un paro de docentes y otros funcionarios, que exigen mejoras salariales
Los manifestantes también piden justicia por la represión policial de la noche del martes, cuando se registraron más de 170 heridos y unos 70 detenidos. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 10 I QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023
JUSTICIA. El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue recibido por simpatizantes. EFE
ING.
LIQUIDADORA .001-004-3267
VERÓNICA DEL CARMEN DUQUE CHÁVEZ
ING.
.001-004-3267
VERÓNICA DEL CARMEN DUQUE CHÁVEZ LIQUIDADORA
Empresa de Gestión de Desechos Sólidos no logra autosustentarse
Esta entidad debió ser autosustentable desde su quinto año de operaciones, pero aún recibe presupuesto anual de la Municipalidad. Se haría una revisión de la tasa de recolección de basura en Ambato.
La alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, dijo el miércoles 15 de junio que la Empresa Pública Municipal para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa) podría ser liquidada por las pérdidas que registra.
Además, explicó que un grupo de personas que laboran en esta entidad quisieron “boicotear” su gestión dejando de recolectar la basura de manera oportuna, asimismo, indicó que los mismos funcionarios dañaron los vehículos recolectores.
“Yo les he dado un ultimátum a los colaboradores que en este momento trabajan en Gidsa, se mejora el servicio o liquidamos la empresa”, indicó la primera autoridad del cantón.
Situación
Juan Alberto Ortiz, gerente de Gidsa, menciona que según la Ley Orgánica de Empresas Públicas esta entidad ya debió ser autosustentable desde su quinto año de funcionamiento.
Gidsa se creó en 2011 y empezó a operar en 2012, esto quiere decir que desde 2016 ya no debió recibir el presupuesto de, aproximadamente, 2.5 millones de dólares anuales
Parque automotor Gidsa
° Cinco camiones de carga lateral, cuatro dañados y uno habilitado.
° Camiones de carga posterior nueve habilitados, uno dañado.
° Dos lavacontenedores dañados.
° Dos volquetas, una dañada y una habilitada.
° Dos barredoras, una habilitada y una dañada.
que entrega el Municipio de Ambato para su funcionamiento.
La falta de recursos económicos que registra la empresa se debe, entre otras cosas, a la falta de cobro de la tasa de recolección de los desechos que generan fábricas, constructoras, peluquerías, clínicas, entre otros negocios del cantón.
“En la estructura de Gidsa falta un área de supervisión y control comercial, la misma que tiene que vigilar lo que está pasando con los recursos que no están llegando”, dijo el gerente.
El presupuesto con el que cuenta la empresa se conforma también por la tasa de recolección que paga la ciudadanía, lo cual representó alrededor de 4 millones de dó-
lares el último año. Con respecto a este monto, el Gerente de Gidsa indicó que “las tasas de cobro de los servicios que presta la empresa deben ser actualizados”, lo cual podría generar un aumento “significativo” del rubro que la ciudadanía paga en la planilla de energía eléctrica por la recolección de basura.
Boicot y problemas
Sobre los problemas con los vehículos recolectores dañados, supuestamente por los
mismos trabajadores, dijo que el mecánico que revisa estos camiones identificó que los daños registrados son por mal uso. Sin embargo, no se cuentan con pruebas contundentes para poder sancionar a los responsables Lo que sí se determinó fue una acción legal es el choque de uno de los recolectores en abril de 2023 por posible consumo de alcohol.
El Gerente de Gidsa menciona que la alcaldesa le solicitó “revisar con lupa” todos
los posibles escenarios de la empresa y que actualmente sería complicado liquidarla, sin embargo, asegura que está trabajando en enmendar los errores de las anteriores administraciones y tomar las decisiones que no se tomaron en los últimos ocho años.
Frente a todos los inconvenientes que se presentan con la recolección de basura actualmente se realiza un trabajo en coordinación con la Emapa para cubrir este servicio en todo el cantón. (RMC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023 I TUNGURAHUA 11
LABOR. Actualmente Gidsa cuenta con 150 personas como personal operativo.
Redes criminales se las ‘ingenian’ para ingresar objetos a la cárcel
Droga, armas blancas, armas de fuego, licor, celulares y otros artículos se han hallado en las celdas.
El hallazgo de objetos prohibidos en el interior del centro de rehabilitación de Quevedo mantiene en vilo a las autoridades, por aquello, se han reforzado las seguridades y se investiga para determinar quiénes son los responsables.
Aparatos tecnológicos, armas blancas, armas de fuego, licor y varias sustancias sujetas a fiscalización (droga) fueron encontrados en la cárcel en un operativo realizado por miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
En total, participaron 1500 uniformados, así como funcionarios del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).
La actividad formó parte de la planificación implementada en las 36 cárceles del país, así lo informó Fernando Vaca, jefe de la Subzona Especial No. 5 Los Ríos y Bolívar.
Vaca manifestó que muchos de estos objetos prohibidos ingresan a través de la colaboración principalmente de familiares, parientes e incluso amigos de los reclusos, los cuales recibirían dinero para introducir la ‘mercadería’.
Otra modalidad identificada, según el uniformado, es el descuido del perímetro interno y externo de la prisión, aprovechado por los presos durante los relevos de los uniformados.
“El modus operandi es conocido, los PPL (personas privadas de la libertad) tienen a su favor es su ingenio; aprovechan los momentos oportunos y en ocasiones, presumiblemente, pueden contar con la colaboración de funcionarios en este tipo de delito”, afirmó el titu-
lar de la Subzona de Policía.
En este operativo también se decomisaron 43 celulares, adaptadores de corrientes, una máquina de pesar sustancias sujetas a fiscalización y cinco canecas de licor artesanal.
No es la primera vez que se tiene este tipo de resultados.
Control suficiente
Según informes de la Policía Nacional, la principal causa para el ingreso de estos artículos es la vulneración del perímetro.
Por ello, destacan la importancia de contar con la presencia de miembros de la fuerza pública ya sean militares o policías, tanto en el interior como en el exterior de las cárceles, para evitar también los conocidos ‘bombazos’, que consisten en el lanzamiento de objetos desde el exterior hacia las instalaciones penitenciarias.
Vaca indicó que los centros penitenciarios deben tener una ubicación que facilite la observación desde
Sanciones
° El artículo 275 del Código Integral Penal (COIP) establece una sanción de uno a tres años de prisión por el delito de ingreso de objetos prohibidos.
Se aplica cuando alguien introduce en una prisión elementos como bebidas alcohólicas, drogas, armas, teléfonos celulares o dispositivos de comunicación, así como artículos adheridos a su cuerpo o prendas de vestir.
La misma pena rige cuando se encuentran objetos prohibidos dentro de los centros de rehabilitación social o en posesión de personas privadas de libertad.
adentro hacia afuera y que las autoridades locales deben evitar la construcción de viviendas en los alrededores
que dificulten la visibilidad. Otra modalidad recurrente es el camuflaje de automotores, como ambulan -
Plan de intervención
° En todas las cárceles del país se implementa un Plan de Intervención dirigido por el SNAI, se seleccionó al centro de rehabilitación de Quevedo para iniciar su ejecución. Lo que se busca es reducir y eliminar acciones violentas.
Se informó que las Fuerzas Armadas seguirán brindando apoyo a la Policía Nacional para mejorar las condiciones de seguridad en todo el territorio nacional, de esa manera se trabaja para evitar el cometimiento de diversos hechos delictivos como los suscitados hasta ahora a nivel nacional.
Censo penitenciario
° El censo penitenciario (noviembre de 2022) determinó que habían 31.321 presos distribuidos en las 36 cárceles de Ecuador. Sin embargo, según informes de la Policía Nacional, la cifra actual ha superado los 39 mil detenidos.
Un ejemplo de esta situación se presenta en Quevedo, donde se registran aproximadamente 588 personas privadas de libertad (PPL) en una instalación diseñada para albergar a 416, generando así un exceso de 175 personas y un preocupante estado de hacinamiento.
cias o carros que ingresan con alimentos y otros artículos, resaltó que incluso en la cárcel de Turi (Cuenca) intentaron usar drones como ya lo hacen en Colombia y otros países de América. “Los vehículos que ingresan a las cárceles a veces son modificados, como si fueran ‘transformers’, y pasan desapercibidos. A veces, la revisión se realiza lamentablemente en complicidad con elementos de control de la cárcel o incluso con miembros de la Policía, pero eso ya es competencia de la Fiscalía investigar y proceder legal y penalmente. Es necesario incorporar más tecnología en los controles, con equipos especializados y funcionarios expertos en este tema, porque estas modalidades de ingreso de objetos prohibidos son liderados por redes criminales”, finalizó. (LL)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 12 I QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023
OPERATIVOS. Los hallazgos de todo tipo de artículos son frecuentes en el interior de las celdas.
Cárcel convertida en punto de ‘comercio’ ilegal
mingo genera un fuerte dinamismo económico, actividad que iniciaría con el ‘acuerdo’ entre un grupo de internos y personas no identificadas que gozan de libertad.
¿Todo cuesta?
Las últimas requisas realizadas en el Centro de Rehabilitación
Social (CRS) Bellavista nuevamente evidenciaron las falencias existentes en los filtros de seguridad.
Es notorio que la cárcel de Santo Do -
EL
Los esfuerzos y estrategias implementadas por los entes encargados de la seguridad no dan resultados 100% exitosos, en cada operativo se requisan bebidas importadas, armas blancas, drogas, electrodomésticos, celulares y últimamente hasta animales.
Agentes de tránsito ya están
Los agentes civiles de tránsito ya cuentan con el sistema para emitir boletas de citación a los conductores que infrinjan la ley, esto después de cuatro meses de no contar con los dispositivos por la falta del software.
Desde el viernes 16 de junio, que los agentes empezaron con los controles, han sancionado a ocho personas por conducir en estado etílico, han entregado 90 citaciones por vehículos polarizados , 44 motocicletas
retenidas por ordenanza y 15 vehículos retenidos sin placa.
Sorprendidos
Xavier Murillo, jefe de Tránsito, mencionó que las sanciones que empezaron a emitir tomaron por sorpresa a los conductores, quienes no estaban enterados que nuevamente retomaron el control. “Ya se acabó la campaña de concienciación y seguridad vial,
Es un secreto a voces que permanecer en la cárcel demanda un fuerte egreso económico. En muchas ocasiones, sobre todo cuando hay amotinamientos, los familiares de reos han indicado que pagan hasta por
SNAI
protección de un caporal . José, así llamaremos a un exprivado de libertad que cumplió condena en la cárcel de Santo Domingo y asegura que en el lugar todo tiene tarifa económica.
° La Hora solicitó, a través de un email, información al SNAI para conocer si hay procesos administrativos en contra de agentes penitenciarios de Santo Domingo, pero, hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta. Eugenio Espinosa, director de la cárcel de Santo Domingo, dijo que durante sus cuatro meses de gestión no se han detectado inconductas por parte de los agentes penitenciarios. Destacó que durante este tiempo tampoco han existido riñas en los pabellones.
sancionando
ahora los choferes deben acatar la normativa de tránsito .”, expresó.
EL DATO Los 270 agentes que hacen operativos ya cuentan con los equipos necesarios.
Murillo explicó que los sectores más conflictivos , es decir, donde más se presentan accidentes de tránsito o hay personas que conducen en estado etílico, son la Zona Rosa y la avenida Quito , donde realizan controles constantes. (CT)
“Esto ocurre en todas las cárceles del país . Adentro encuentras de todo, solo se necesita dinero para pasar bien y no tener problemas con ninguna persona”, especificó.
Según él, hay muchas formas de ingreso y la tarifa se fija de acuerdo al artículo. “ Un celular costaba 400 dólares , la droga y el trago valían tres veces más que afuera. Si tenías dinero suficiente, hasta un arma te comprabas adentro”, manifestó.
¿Cómo ingresan?
Es la interrogante que todo el mundo tiene. Hay muchos rumores que incluso involucran a funcionarios públicos , pero, hasta el momento, no han sido confirmados.
Fuerzas Armadas hacen continuas rondas por los perímetros del cerramiento, se conoce que en horas de la madrugada se esconden personas en la maleza para lanzar artículos hacia el interior de la cárcel.
Gustavo Játiva, jefe policial subrogante en la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas , manifestó que en la parte externa hacen requisas rigurosas a los visitantes e indicó que las cámaras de la parte interna no permiten identificar la forma de ingresos irregulares.
“Siempre tenemos la inquietud por dónde ingresan tanto armamento, electrodomésticos, licor y droga al Centro de Rehabilitación Social”, replicó el uniformado. (JD)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023 I SANTO DOMINGO 13
CONTROL. Los operativos se realizan en diferentes calles y avenidas de la ciudad.
TRABAJO. Las unidades de seguridad aseguraron que continuarán con operativos sorpresas.
Ninguna autoridad ni institución explica cómo se ingresan artículos prohibidos.
DATO En la última requisa se encontró animales, como cerdos y gallos de pelea.
Se promueve el cultivo de orito
En Santo Domingo hay sembradas 2.000 hectáreas. En el 2022, 5.017 toneladas se exportaron al exterior.
Las condiciones climáticas y los pisos altitudinales que tiene Santo Domingo de los Tsáchilas facilitan el cultivo de varios productos, uno de ellos el banano orito, fruta que ha sido clave para conquistar el mercado internacional.
Este cultivo que se siembra en pequeños predios y que da trabajo a varias personas, está presente en las estribaciones de la cordillera de la provincia como son: las comunas Julio Moreno Espinosa y San Gabriel Baba; así como en las parroquias rurales; Alluriquín, Santa María del Toachi y El Esfuerzo, donde hay un clima húmedo propicio para estas plantaciones.
Luis Ortiz, director provincial de Agrocalidad, sostuvo que la fruta tiene interés local y de exportación, por esa razón hay operadoras que acopian el producto de asociaciones que están regularizadas y cumplen con las certificaciones.
En la actualidad, hay un
promedio de 350 agricultores que exportan y están dentro de la base de datos de las asociaciones, lo que les permite tener un trabajo formal y puedan enviar directamente a mercados, como Japón y China.
El funcionario especificó que buscan promover este
EL DATO
Las plantaciones de orito, al ser rústicas, son más fuertes para evitar contraer enfermedades o plagas.
tipo de cultivos. Dijo que el suelo donde se siembra no ha sido afectado por insumos agrícolas y tampoco se han dado cultivos extensivos que los dañen.
Comercialización
Ángel Aguavil produce banano orito en las dos hectá-
reas que posee en el recinto Unión Carchense, cada semana saca cerca de 300 a 500 cajas de la fruta que es comercializada en 3 hasta 5 dólares.
Aguavil explicó que las cajas que no salen al exterior se quedan en la localidad y se venden en los mercados de la ciudad. Asimismo, dijo que al inicio fue difícil adaptarse a las exigencias que piden las instituciones para poder exportar, también tuvieron que cambiar las prácticas agrícolas.
Detalló que el trabajo es arduo, deben cortar los racimos de orito cuidadosamente, colocarlos en fila para luego ponerlos en agua hasta eliminar la suciedad. Otras personas se encargan de secar y empacar en fundas plásticas las manos, que tienen unos siete oritos aproximadamente.
El agricultor manifestó que es una plantación rentable y deja ganancias económicas a quien haga bien el trabajo. (CT)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 14 I QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023
PROCESO. La fruta se escoge para la exportación.
APOYO. Técnicos de Agrocalidad dan seguimiento a los cultivos.
Estero de Plátano: la playa del pulpo
Los habitantes de esta hermosa playa capturan el pulpo desde tiempos inmemoriales, haciendo de este molusco el ingrediente principal en su variada gastronomía.
El recinto Estero de Plátano de la parroquia Galera del Cantón Muisne, ubicada en el sur de la Provincia de Esmeraldas, se encuentra dentro de la reserva marina Galera-San Francisco, creada en 2018 para proteger la herencia biológica de tan importante sector. La reserva protege tres tipos de ecosistemas: marinos, costeros y de estuarios.
La reserva se encuentra entre las ensenadas de Atacames en el norte y Mompiche en el sur. El área marina, que es la razón de esta reser-
va, incluye desde aguas someras, ubicadas sobre la plataforma continental, hasta zonas ubicadas a 800 metros de profundidad. Se trata de uno de los pocos lugares de la Costa continental ecuatoriana donde sitios a 200 metros de profundidad se encuentran cerca del litoral.
En esta comunidad, la pesca del pulpo es considerada una actividad alternativa. Es realizada por pescadores artesanales y es una fuente de ingreso para los lugareños.
Los comuneros realizan la captura de este molusco
en temporadas de aguaje, durante la marea baja, cuyas condiciones permiten acceder a los arrecifes en los que habitualmente se encuentran los pulpos.
La pesca la realizan con una agujeta metálica o arpón, el mismo que es introducido a las cuevas de donde es extraído el pulpo.
Veda del pulpo
En Ecuador no se han establecido las tallas mínimas para la captura del pulpo, sin embargo, existe un acuerdo ministerial en el que se ha de-
terminado que el pulpo tiene un tiempo de veda entre 01 de mayo y 30 de junio de cada año. Esto se determinó con el fin de preservar la especie, pues se evidenció que en Estero de Plátano se capturan moluscos pequeños que no han alcanzado la madurez sexual, llegando a afectar en un futuro la abundancia del recurso.
Festival del pulpo
El Municipio de Muisne realiza en agosto de cada año el festival del pulpo en el que se premia la captura del pulpo
más grande, que es llevado hasta los jueces quienes, después de proceder a pesar y medir el molusco, definen al ganador.
La creatividad de los lugareños en el arte culinario centrado en el pulpo y sus exuberantes recetas es calificada en este concurso, que sin duda alguna hace de esta playa un destino atractivo, tanto por su bosque tropical, como por su gastronomía, y es que el mar, la naturaleza y el pulpo de Estero de Plátano son una de las maravillas de Esmeraldas.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | VIERNES 23 JUNIO/2023 I ESMERALDAS 13
Sequía en México deja al descubierto un templo sumergido
La sequía y la histórica ola de calor que azotan a México han dejado al descubierto los vestigios de un templo dominico del siglo XVI en Chiapas, en el sureste del país, que estaba sumergido en una presa. EFE
Da clic para estar siempre informado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023 Ecuador
CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS EN MATERIA CONSTITUCIONAL
A medida que hemos avanzado dentro de la presente investigación, se ha podido analizar los procesos relacionados con la reparación integral y el rol del juzgador durante el proceso para poder fallar a favor o en contra, y las ponderaciones que este debe realizar a la hora de determinar las acciones legales a seguir en caso de encontrarse con un abuso del derecho. De la misma forma, el juzgador en este tipo de procesos debe asegurar al accionante que su derecho sea garantizado y sea cumplido de manera correcta.
Pero qué mecanismos tiene el juez, cómo este determina lo que acontece dentro del proceso extra judicial, cómo puede asegurarse que exista un cumplimiento dentro del proceso y lo que dictaminó en su sentencia. El presente artículo busca dar a conocer los mecanismos y las formas en las cuales el juez se asegura que su sentencia sea cumplida. De igual forma, se analiza el rol que desempeña el accionante dentro de este tipo de acciones a fin de asegurar cada uno de los puntos determinados dentro de la reparación integral.
En este orden, recordemos que del desglosamiento pertinente a las cartas fundamentales – esto varía de Estado a Estado –tenemos que se pueden dar una serie de cambios en cuanto a los derechos humanos reconocidos por dichas documentos. Más allá de que la CIDH, reconozca a otros pertinentemente, en tales aspectos tenemos que las sentencias en cuanto a la reparación integral se trata, van enfocadas al aseguramiento de la calidad irrestricta y sin dilaciones de aquellos derechos constituidos y consagrados en el ámbito internacional. Así como
también de aquellos derechos considerados como constitucionales, ya que existe una plasmada trascendencia en cuanto al aseguramiento de los mismos, esto frente a la defensa y protección de la dignidad humana, como lo hemos podido analizar desde la segunda guerra mundial hasta nuestras épocas.
Cuando el juez analiza todos estos elementos, podrá emitir su declaración de vulneración de derechos consagrados, y consiguientemente, esto se deriva a que debe existir el cumplimiento
de las reparaciones establecidas para resarcir los daños que las referidas vulneraciones fueron afectados de manera directa o indirecta a ese goce pleno y total de derechos. En tal virtud y de acuerdo a las diversas sentencias vinculantes al caso tenemos que una vez declarada la vulneración de un derecho constitucional, el cumplimiento de la reparación integral decretada mediante sentencia – en primera instancia oral y después motivada por escrito – nos da como resultado que termine por garantizar la plena vigencia y ejercicio de los
CONSULTA PENAL
derechos, que era lo que se buscaba y que el juez procedió a garantizar el mismo.
En tal sentido, el cumplimiento de las decisiones emitidas en garantías jurisdiccionales resulta primordial a la hora de que se cumpla, pero más que fundamental resulta improrrogable para efectivizar el cumplimiento, esto dado que estas decisiones tal como lo hemos podido dejar en claro en los puntos anteriores, tienen múltiples efectos, y así como múltiples efectos por sobre la institución o persona que vulneró, también tiene múltiples
¿Existe la posibilidad que una mujer embarazada pueda someterse al procedimiento abreviado?
RESPUESTA
El contenido del artículo 624 del COIP es claro, por un lado se determina que la pena se cumplirá una vez que la sentencia cause ejecutoría; y por otro que a la mujer embarazada no se la puede privar de la libertad y por ende no se le debe notificar con el contenido de la sentencia. La intención del legislador es evitar que la mujer embarazada vaya a prisión, en donde como ha determinado la Corte Constitucional, podría estar en riego su vida y la de quien está por nacer; siendo así la procesada deberá someterse al juicio, la o el juzgador debe dictar la decisión oral, empero se prohíbe la notificación de la sentencia por escrito con el fin de que aquella no cause ejecutoría, debiendo hacérselo hasta noventa días después del parto; más para asegurar el cumplimiento de la pena, la o el juez debe dictar el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico.
En el procedimiento abreviado, que motiva la consulta, la mujer que decida someterse a aquel procedimiento especial, comparecerá a la audiencia, se dictará la decisión oral, empero no se le notificará con la sentencia escrita, sino hasta noventa días después del parto; debiendo continuar o imponerse el arresto domiciliario, y el dispositivo de vigilancia electrónica, con el fin de asegurar la pena.
La mujer embarazada que decida someterse al procedimiento abreviado, comparecerá a la audiencia, la o el juzgador pronunciará su decisión en forma oral, empero la sentencia reducida a escrito no deberá ser notificada sino noventa días después del parto. Durante ese tiempo, la procesada deberá cumplir arresto domiciliario y usar el dispositivo de vigilancia electrónica.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUDICIAL C00
REVISTA
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTORES: YANDRY M. LOOR LOOR Y JAVIER ALVARADO.
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 23 DE JUNIO DE 2023 C1
La Hora QUITO, ECUADOR ES
propósitos en cuanto a la consideración y protección a futuro de derechos, ya que, como lo hemos manifestado si bien queda clara que la figura es lograr el reconocimiento a la vulneración ocurrida y la consecuente reparación, también se pretende evitar futuros casos análogos de vulneración y dejar sentado un criterio jurisdiccional, lo que a partir de ello nace un proceso continuo – tal como lo dejábamos en líneas anteriores- para lo que se considerara como protección de derechos de carácter constitucional.
Importancia del cumplimiento de las sentencias
Es importante y oportuno el cumplimiento de las sentencias de índole constitucional. Ello procura garantizar un efectivo acatamiento de la decisión constitucional emanada por el juez sustanciador, ya con ello se puede decir que pasa a cumplirse efectivamente su propósito de realización de justicia y materialización de derechos que o bien están garantizados y fueron vulnerados, o bien pueda emitir otros tipos de reparación integral. Sin embargo, el no cumplimiento de la sentencia – lo que daría paso a una acción constitucional de incumplimiento para garantizar [una vez más que en sentencia se proceda a declarar vulneración y ejecutar la sentencia emitida y que la entidad y la persona no ha cumplido].
Su cumplimiento como tal, se convierte en una especie de
revictimización constitucional en procura de que se haga efectivo el derecho constitucional vulnerado – ya que lo contrario tal como lo decíamos entre líneas pasaría a que la víctima, no solo entre en ese estado de indefensión una vez más puesto que venía estando en él, sino que también pasa a estar en un estado de total incertidumbre jurídica ante la contradicción generada por el reconocimiento de parte del juzgador mediante su sentencia y por ende de la declaración vertida en la sentencia y en la otra cara de la moneda la decisión unilateral de parte de la entidad o la persona natural de proceder a su inejecución de sentencia. Dando lugar a lo que en este artículo hemos denominado como los mecanismos para asegurar la reparación.
Fase de cumplimiento
En virtud de ello, los jueces a más de ordenar que la entidad o la persona natural declarada como culpable de ejecutar actos perturbadores que menoscabaron un derecho constitucional, emita un informe del cumplimiento progresivo de la sentencia, también tenemos que la Defensoría del Pueblo, así como el mismo accionante juegan un papel importante y relevante a la hora de determinar que la sentencia ha sido cumplida de manera eficiente y eficaz, teniendo en cuenta las medidas de reparación que procedimos a mencionar en líneas anteriores.
Es así, que dentro de las di-
ligencias que ordena el juzgado para comprobar el cumplimiento de las sentencias podríamos indicar lo siguiente con base en lo determinado en el Art. 21 de la LOGJCC, que nos indica: “Art. 21.- Cumplimiento.La jueza o juez deberá emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes para que se ejecute la sentencia o el acuerdo reparatorio, incluso podrá disponer la intervención de la Policía Nacional.
Durante esta fase de cumplimiento, la jueza o juez podrá expedir autos para ejecutar integralmente la sentencia e incluso podrá evaluar el impacto de las medidas de reparación en las víctimas y sus familiares; de ser necesario, podrá modificar las medidas.
La jueza o juez podrá delegar el seguimiento del cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio a la Defensoría del Pueblo o a otra instancia estatal, nacional o local, de protección de derechos.
Estos podrán deducir las acciones que sean necesarias para cumplir la delegación. La Defensoría del Pueblo o la instancia delegada deberá informar periódicamente a la jueza o juez sobre el cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio.
El caso se archivará sólo cuando se haya ejecutado integralmente la sentencia o el acuerdo reparatorio.”
En tal sentido, tenemos que de acuerdo al segundo inciso in-
cluso en la fase de cumplimiento el juez podrá ordenar que se apliquen mayores medidas en caso de verificar que están siendo insuficientes y de corroborar que existe una falta reiterativa a la orden de cumplimiento de la sentencia. Además, este podría elevar a instancias superiores a fin de que las mismas determinen sobre la complejidad y sobre la necesidad de ejecutar dicha sentencia.
Los jueces al momento de verificar el cumplimiento de estas sentencias a diferencia de las sentencias penales donde el procesado y posterior culpable se le ordena la sentencia condenatoria este se limita a cumplir su sentencia más allá de que pueda o no cubrir la reparación integral, sin interrumpir la misma porque la última no se cumpla o sin aumentar las medidas. Por tal razón, el juez podrá definir más medidas de ser el caso, pero así mismo como lo manifestamos al ser el radio de acción más amplio el juez puede hacer uso de lo contenido en el segundo inciso del Art. 102 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional que nos manifiesta lo siguiente:
“Art. 102.- De la fase de seguimiento de sentencias y dictámenes emitidos por la Corte Constitucional. - Una vez activada la fase de seguimiento, el Pleno de la Corte Constitucional realizará el requerimiento de información pertinente a las partes procesales, terceros interesados, autoridades públicas y particulares relacionados con la ejecución. No procederá la invocación de reserva respecto a la información referente a la ejecución de disposiciones emitidas por la Corte Constitucional.
Frente a la inejecución de la disposición de remisión de información, el Pleno de la Corte Constitucional tiene competencia para emplear todos los medios adecuados y pertinentes tendientes a ejecutar sus disposiciones, tales como convocar a audiencias de seguimiento, ordenar la práctica de peritajes, solicitar la intervención de la fuerza pública, realizar visitas in situ, entre otros.
El Pleno de la Corte Constitucional, con fundamento en el artículo 21 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, podrá evaluar el impacto de las medidas de reparación integral en las personas afectadas y sus familiares, así como la imposibilidad de su ejecución por causas fácticas o jurídicas. En estos casos, el Pleno de la Corte Constitucional
tiene competencia para modificar las medidas de reparación integral, dictando medidas de reparación equivalentes.
En caso de inejecución de las sentencias, dictámenes, resoluciones, acuerdos reparatorios y demás disposiciones relacionadas, el Pleno de la Corte Constitucional podrá disponer al organismo competente la aplicación de sanciones a la autoridad pública que ha incumplido, conforme lo previsto en el artículo 22 numeral 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, e incluso ordenar la destitución de dicha autoridad, conforme lo previsto en el artículo 86 numeral 4 de la Constitución de la República. Cuando sea un particular quien incumpla, se procederá de conformidad a lo establecido en la Ley.”
Es necesario aclarar que dentro de los procesos de garantías jurisdiccionales todos los jueces indistintamente de la materia que sustancien de manera ordinaria se convierten en jueces de índole constitucional, teniendo estos el deber irrestricto de hacer cumplir la ley y sus reglamentos. Por ello, para la aplicación de las medidas de reparación integral nos encontraremos en el estudio de caso con que el juez sustanciador en uno de los procesos realizó una visita in situ al lugar a fin de corroborar el cumplimiento de dicha sentencia. Esto al amparo del Art. 102 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional. Importancia de la Defensoría del Pueblo para ejecutar las sentencias
Ahora bien, como lo manifestábamos, la Defensoría del Pueblo también pasa a ser parte esencial a la hora de ejecutar una sentencia que no se está cumpliendo. En tales aspectos, tenemos que de acuerdo a lo determinado en el Art. 215 de la Constitución de la República, donde se determinan los roles
Los títulos No.8931 y No. 8917, correspondientes a acciones de la compañía ALES y pertenecientes a Sahira Herrera Oramas, han sido anulados por motivo de pérdida. Se informa a quien interese.
Los títulos No.8931 y No. 8917, correspondientes a acciones de la compañía ALES y pertenecientes a Sahira Herrera Oramas, han sido anulados por motivo de pérdida. Se informa a quien interese.
lahora.com.ec - derechoecuador.com VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
TITULOS ANULADOS POR PÉRDIDA
001-004-3265
TITULOS ANULADOS POR PÉRDIDA
001-004-3268
de la Defensoría del Pueblo tenemos que:
“Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones, además de las establecidas en la ley, las siguientes:
1. El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados.
2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos.
3. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos.
4. Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas.”
Por otro lado, el artículo 21 de la LOGJCC, otorga a las juezas y jueces constitucionales la facultad de delegar en la fase de seguimiento del cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio a la Defensoría del Pueblo. Con ello para así poder determinar todas las acciones que sean necesarias para cumplir dicha delegación, y consiguientemente determinar los daños que se han ocasionado sobre la persona en cuanto a la falta de cumplimiento de la sentencia.
Por último, y no menos importante, tenemos la intervención de la parte actora dentro del proceso para poder determinar las afectaciones que se han ocasionado en cuanto a la ejecución de la sentencia. En tal virtud, se procura que el accionante de la mano de su abogado de confianza designado para el proceso siempre este informado no solo de las decisiones que ha tomado el juzgador a fin de determinar el cumplimiento, sino que también deberá de estar informado sobre
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000040002655002
Cliente VILLAVICENCIO ESPIN
ADRIANA GABRIELA Cédula de Ciudadanía Nro. 1716273535 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
toda la documentación que se agrega al expediente constitucional, esto ya sea mediante el sistema SATJE, o mediante el sistema de notificaciones personales a los correos o casilleros judiciales señalados, con ello se busca que el afectado pueda comparecer en la fase de seguimiento, no solo para manifestar que se está o no cumpliendo con la sentencia, sino que también para que este pueda aportar información sobre cómo se va cumpliendo la sentencia o emita pronunciamientos que contrarresten la información en caso de que la institución o la persona natural o jurídica declarada culpable de faltar a un derecho constitu-
cional pretenda hacerle creer al juzgador de que está cumpliendo cuando quizá no sea así.
En definitiva, y tal como hemos podido ver, la ley determina mecanismos necesarios a fin de poder dar un seguimiento a las sentencias por sobre vulneración de derechos constitucionales que exista a fin de ello poder esclarecer todo tipo de problemática o todo tipo de cabo suelto que pueda quedar en cuanto al cumplimiento de la sentencia.
Autores: Yandry M. Loor Loor y Javier Alvarado
‘ CONVOCATORIA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte Educación Física y Recreación y su Reglamento General y el Estatuto de la Liga vigentes.
LA LIGA DEPORTIVA SAN JOSÉ DE CANGAHUA
CONVOCA a sus clubes filiales a la Asamblea General Extraordinaria, para RATIFICAR a la directiva electa el día 08 de julio del 2022
La misma que se celebrara el día sábado 08 de junio del 2023 a partir de las 19h00 en la Sede Social de la Liga ubicada en el barrio San José de Cangahua en la calle Francisco Rumiurco S/N y vía a la Roldos, parroquia de Cotocollao, cantón Quito, Provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día
1.- Recepción de Credenciales y Constatación del quorum
2.- Lectura de la Convocatoria
3. Ratificación de la directiva electa el 08 de julios del 2022
Quito a 23 de junio del 2023
Lic. Efraín López Srta Irene Paredes PRESIDENTE SECRETARIA
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA ARPATELEC CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN
De conformidad con lo establecido en el Art. 236 de la Ley de Compañías y el Art. 39 del Reglamento sobre Disolución, Liquidación, Cancelación y Reactivación de Compañías Nacionales y Revocatoria del Permiso de Operación de Sucursales de Compañías Extranjeras, se convoca a los Socios de la Compañía ARPATELEC CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, a la Junta General Extraordinaria de Socios para el lunes 03 de julio de 2023, a las 10:00 pm., mediante la plataforma TEAMS. El link será enviado un día antes de la reunión por correo electrónico, para tratar lo siguiente:
1.- Conocimiento y aprobación de la venta de activos al socio Ricardo Alomía.
2.- Puntos varios.
Distrito Metropolitano de Quito, viernes 23 de junio de 2023
Juicio No. 17371-2021-00952
UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.
Quito, miércoles 18 de enero del 2023, a las 14h53. UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
NOTIFICACIÓN J U D I C I A L A: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LA CAUSANTE SEÑORA MIRANDA CRUZ MARIA MAGDALENA
JUICIO: TRABAJO No. Juicio No. 17371-2021-00952
ACTORA: MIRANDA CRUZ MARIA MAGDALENA
DEMANDADOS: RODRIGO WILFRIDO BORJA SALGADO
CUANTIA: USD. $ 27.428,82
PROVIDENCIA
UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 18 de enero del 2023, a las 13h57.Dra. María Alexandra Domínguez Arcos, en mi calidad de Jueza titular de la Unidad Judicial de Trabajo con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, en calidad de jueza encargada de este despacho, por licencia de permiso médico de la jueza titular, conforme Acción de Personal No. 00154-DP17-2023-BG, desde el 09 de enero del 2023, hasta el 18 de enero del 2023, avoco conocimiento de la presente causa. De conformidad con lo que dispone el Art. 68.1 del COGEP, notifíquese por una sola vez de la forma señalada en el Art: 56 del COGEP, a los presuntos y desconocidos herederos de la causante señora MIRANDA CRUZ MARIA MAGDALENA, para el efecto, por secretaria realícese el respectivo extracto conforme lo señala el párrafo final del Art. 68.1 del COGEP. Cítese a la parte demandada en el lugar señalado por el actor en el escrito que se atiende. Envíese suficiente despacho a la oficina de citaciones para la respectiva diligencia. Ejecutoriado el presente auto la parte interesada acuda a esta Unidad Judicial y previo el tramite pertinente retire el extracto respectivo. Se les recuerda a las partes procesales, que todas las actuaciones judiciales, así como todo escrito que es presentado dentro del presente proceso, se encuentra debidamente digitalizado dentro del sistema WEB, siendo por lo tanto su obligación el revisarla desde dicho sistema, así como también que las notificaciones serán enviadas a su casillero electrónico señalado en la presente causa, tomando en consideración que todavía no se ha superado por completo la emergencia sanitaria (COVID).- Notifíquese y Citese.-DOMINGUEZ ARCOS MARÍA ALEXANDRAJUEZA (E) (PONENTE)
Lo que comunico a usted para los fines de ley.
VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-004-3262
001-004-3264
001-004-3259
001-004-3261