Imbabura - Carchi: 18 de septiembre, 2023

Page 1

La fiesta hípica más tradicional de Ibarra cumple 51 años

El 30 de septiembre de 2023 será la edición 51 de la Cacería del Zorro, evento tradicional que cada año engalana las fiestas de fundación de Ibarra. La jornada contará con tres momentos: desfile por las principales calles, ‘peñaroles’ en la loma de Guayabillas y Arcángel, y la persecución ecuestre en Yahuarcocha.

3

PAÍS

Inversión antinarcóticos todavía sin resultados 6

POLÍTICA

El CNE se blinda y no se renovará hasta 2025 7

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
LUNES
Imbabura - Carchi
Los paisajes a través del lente de Yaku Romoleroux 8 y 9 FOTOREPORTE

Ante los desastres

Casi tres mil muertos, cantidad muy superior de heridos y graves daños materiales ha dejado el terremoto que hace pocos días estremeció Marruecos, especialmente la conocida y turística ciudad de Marrakech.

Este sismo ha hecho que se recuerde a otro de mayores dimensiones y que golpeó, en 1960, a Agadir, también urbe marroquí, que produjo de doce a quince mil víctimas mortales.

En aquel país y en otros de influencia árabe, los sectores de serio riesgo para este tipo de catástrofes son aquellos identificados como ‘medinas’ , los cascos tradicionales de las urbes, donde se congregan calles estrechas, bulliciosos comercios con infinidad de productos, lugares antiguos y pintorescos que albergan frecuentemente construcciones vulnerables por los frágiles materiales empleados, barro y madera. Seguramente, su nombre deriva de la ciudad sagrada de Arabia Saudita en donde se refugiaron Mahoma y sus seguidores, en el año 622, para huir de la persecución en su contra en La Meca, donde nació el Profeta o Enviado de Dios, para quienes se guían por el Corán.

Cuando suceden acontecimientos de estas características, se actualiza la necesidad de que las comunidades estén preparadas, con medidas a ser aplicadas con la celeridad del caso, para la debida asistencia. La ONU advierte que ciertos desastres naturales pueden retrasar el desarrollo de una región en veinte años.

Los expertos recuerdan que nuestra Patria está atravesada por una gran falla geológica producto de la subducción, en el océano Pacífico, de la placa de Nazca con la Sudamericana, de la que emanan movimientos sísmicos, además de la existencia de otras fallas geológicas. No descuidar este asunto, es la recomendación que realizan dichos especialistas, para evitar frecuentes improvisaciones que agudizan consecuencias funestas, de producirse devastadores terremotos, como los que no han faltado a lo largo de la historia ecuatoriana.

¿Quién gobierna en Ecuador?

Una sociedad en riesgo es aquella que presenta vulnerabilidades frente a amenazas que atentan en contra de sus intereses fundamentales; los riesgos pueden derivarse o agravarse por una gobernabilidad

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13718

Las bandas son los chivos expiatorios

Las bandas criminales —a las que el Gobierno llama Grupos de Delincuencia Organizada, GDO— y sus cabecillas —a los que denomina Objetivos de Alto Valor, con retórica mal copiada de las guerras antiterroristas del Medio Oriente— se han vuelto el centro de atención de la política de seguridad. Hay que tener cuidado con que no terminen distrayendo al Estado de lo verdaderamente importante.

Los miembros de las bandas son los perfectos chivos expiatorios. Sirven para que, sin mucho esfuerzo, policías y fiscales inflen sus cifras de detenidos y procesados; como reos, sirven tanto a los encargados de propaganda gubernamental que disfrutan de exhibirlos, como al sistema corrupto que vive de extorsionarlos. De paso, la Justicia y la opinión pública apresurada pueden aprovechar para señalarlos como culpables de todo y lavarse las manos.

Se culpa al vacunador porque quiebra pequeños negocios, pero, ¿quién habla del lavado a gran escala que distorsiona la estructura misma de consumo de la economía nacional? Se odia al sicario, pero, ¿cuándo se dará con quienes les facilitan las armas, la munición, la información y que, protegidos por una estructura de compartimentación sospechosamente profesional, ordenan los asesinatos? Se denuncia a las bandas que mandan en las cárceles y en juzgados, pero no se dice nada de toda la industria jurídica que lucra y vive de ese caos. Se aborrece al microtraficante, pero poco se habla de quienes, bajo una logística de primera, orquestan la importación y exportación de cientos de toneladas con asombrosa eficiencia.

¿Por qué tanta insistencia en halarnos a una guerra fratricida que ni siquiera es contra los adversarios indicados?

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Apocas semanas del debate presidencial las tendencias sobre el voto son bastante estáticas.

Si bien es cierto que en su momento Daniel Noboa ha tenido repuntes positivos, tanto en imagen como en intención de votos, también es cierto que las encuestas son fotografias de un determinado momento más no una bola de cristal como para predecir el futuro. Por todo esto, hay que considerar más elementos que le suman y le restan a cada candidato y al mismo tiempo se hace siempre más evidente que el debate determinará quién de los dos llegará a ser presidenta o presidente.

Con respecto a Noboa, creo que hubo bastantes ‘comedidos’ que han hecho hasta lo imposible para restarle. Su compañera de fórmula, Verónica Abad, a quien ya la ‘despacharon’ para que vaya a trabajar lejos, fue la primera en atentar en contra de la campaña de su propio binomio. Sus mensajes han sido de lo más autolesivo y desacertado que se pueda dar. Pero tampoco le ayudan el apoyo público de personajes cercanos al actual y anterior gobierno, pues la gente lo último que quiere saber es que Lasso y Moreno apoyan a Noboa.

Y esto para no hablar del triunfalismo que rodea a su campaña. Noboa necesita urgentemente volver a la humildad y sobriedad que lograron posicionar en el primer debate.

Con respeto a Luisa Gonzalez, no coincido con aquellos analistas que hablan de un techo muy bajo; primero porque me parece que algunos son los mismos que en su momento hablaban de un ‘mejor país’ y hasta la fecha no se han disculpado por su total falta de olfato politico y segundo porque Luisa Gonzalez tiene dos importantes reservas de votos guardados que si fuesen bien manejados podrían hacerle ganar.

Me refiero al voto de los indígenas y a aquella parte de la población indecisa y de clase media y medio baja que se resiste a confiar otra vez en un presidente que aparentemente podría tener las mismas intenciones económicas y de políticas públicas de Lasso.

débil o en crisis. El nivel de gobernabilidad de un Estado deriva de la actitud de los actores estratégicos, el marco institucional en el que actúan y el nivel de conflictividad. Las combinaciones de estos elementos dan como resultado, una gama de posibilidades que van desde la normalidad hasta la crisis de gobernabilidad, situación en la que lamentablemente se encuentra el Ecuador.

En efecto, los principales actores estratégicos han perdido el sentido de lo nacional para enfocarse a defender exclusivamente

su intereses particulares, algunos de ellos al margen de la ley; instituciones políticas, económicas, sociales y del área de seguridad frágiles; grave conflictividad, fruto de altos niveles de desempleo y subempleo, pobreza y pobreza extrema; una economía débil sin visos de recuperación; corrupción generalizada; y todo esto, en un marco de demandas crecientes frente a débiles capacidades de respuesta de un aparato estatal ineficiente.

Lo anterior deriva en graves desarreglos institucionales: dis-

tanciamiento de amplios sectores sociales de la política, como instancia legítima de intermediación entre demandas contrapuestas; pugnas entre las distintas funciones del Estado, ausencia de un proyecto nacional viable; surgimiento de ideologías extremas y anacrónicas de corte autoritario; debilitamiento del sistema democrático; y, pervivencia de un caudillismo irresponsable, tara política que el país no ha logrado superar.

Ecuador ha sido, en largos períodos de su historia, un país

mal gobernado, no ingobernable. En la actualidad enfrenta al poder fáctico de grupos criminales con sofisticados armamentos y gran capacidad económica, que controlan territorios y parcelas estratégicas del sistema estatal y particular; por otra parte, varias funciones del estado y gobiernos locales obedecen consignas llegadas desde el exterior, dejando de cumplir sus misiones constitucionales y legales ¡Es urgente e imprescindible un acuerdo nacional para salvarnos del caos total!

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Quienes suman y quienes restan
EDITORIAL
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02
QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
O
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

El 30 de septiembre será la Cacería del Zorro en Ibarra

La competencia hípica tradicional imbabureña tendrá su edición 51 este 30 de septiembre de 2023.

IMBABURA. - La ciudad de Ibarra y la provincia de Imbabura se enfiestan en la Cacería del Zorro, evento hípico que desde hace más de 50 años se ha convertido en uno de los puntos principales de las festividades de fundación de la ‘Ciudad Blanca’.

Este año, el evento, declarado como Fiesta Popular Nacional por el Ministerio de Turismo en el 2009, el cual se extiende desde la mañana hasta prácticamente la noche, se realizará el 30 de septiembre de 2023, donde la ciudad de Ibarra y la provincia de Imbabura esperan recibir a miles de turistas.

La tribuna 2 estará abierta desde las 10:00. El costo de la entrada única es de $5. Entre los cinco jinetes que se vestirán de Zorro este año, uno por cada categoría, hay tres representantes de Carchi, uno de Ibarra y otro de Chone.

Galo Larrea, parte del co-

mité organizador y director técnico de la Cacería del Zorro, explicó que el evento como tal cuenta con tres momentos a caballo : un desfile; el descenso por laderas y montañas , en los denominados ‘peñaroles’; y, la persecución.

“Este año 2023 tendremos la edición 51 de la Cacería del Zorro, en la cual tenemos muy buena expectativa, porque apenas abrimos las inscripciones tuvimos una buena acogida. Además, lo vimos en el día que hicimos el selectivo de los jinetes que se vestirán de Zorro, cuando participaron alrededor de 74 binomios (jinete y caballo), con lo que

se pudo vivir una previa de lo que será el 30 de septiembre”, dijo.

Fiesta hípica

La Cacería del Zorro es una fiesta hípica, donde los protagonistas son los jinetes y sus caballos, los cuales deben atravesar obstáculos naturales (‘peñaroles’), segmentos de velocidad, conducción y destreza, terminando con una emocionante persecución en una pista de 2.100 metros.

El nombre de Cacería del Zorro proviene del personaje de ficción que se vestía de negro, con antifaz, sombrero y capa con su característica letra ‘Z’ en la espalda, para con su corcel derrotar villanos.

El espectáculo, precisamente, consiste en perseguir a caballo al Zorro de cada categoría, el cual parte con una diferencia de 40 metros sobre el grupo perseguidor.

Quien logre, dentro del recorrido de la pista de 2.100 metros, desprender al jinete vestido de Zorro de una cola que lleva en su espalda, será el triunfador, siendo designado como Zorro para la siguiente edición.

En caso de que no se le quite la cola al Zorro, el jinete que lo representa cada año continuará con la designación para la fiesta del siguiente año.

“El tema no es por tiempo, ni por quien le pasa al Zorro o le toca la espalda. Para que un jinete se declare ganador debe alcanzar y quitarle la cola amarrada al cinturón. Lo que vale es quitarle la cola al Zorro, porque hay veces que le pasan y llegan primero, pero no le quitan la cola, entonces no se los declara ganadores”, afirmó Larrea.

Recorrido del desfile

°En la edición 50 de la Cacería del Zorro, en el año 2022, se contó con alrededor de 700 caballos en el desfile, que es la primera parte del evento hípico.

Este año se espera contar con un número similar de delegaciones de clubes hípicos, fincas, haciendas de diferentes partes del Ecuador, quienes recorrerán las principales calles de Ibarra, como el preámbulo del resto de actividades que contempla la Cacería del Zorro.

Para esta parte del evento, desde las 07:00 se habilitan los desembarcaderos en el parque Ciudad Blanca, donde arriban los caballos y se hace el primer chequeo veterinario, así como de guías y papeles que pide Agrocalidad, como el certificado de anemia y certificación de vacuna contra la influenza equina. A eso de las 10:00, aproximadamente, se espera arrancar el desfile desde el sector del redondel de la Madre, en la av. Mariano Acosta, pasando por el Obelisco, la calle Velasco, hasta descender por la Bolívar.

Una vez en el parque Pedro Moncayo, donde se ubica la tribuna de autoridades, se hace una largada simbólica. Sin embargo, luego el desfile continúa hasta la calle Grijalva, sube por la Sucre, hasta la av. Teodoro Gómez, para arribar a la Cruz Verde y subir la av. El Retorno, hasta la calle río Tahuando, donde se termina oficialmente el desfile.

Destrezas y audacia en los ‘peñaroles’

° Una vez terminado el desfile, se separan los jinetes que continuarán el resto de la Cacería del Zorro, mientras el resto embarca sus caballos.

Quienes continúan, deben seguir el trayecto por la loma de Guayabillas, a los ‘peñaroles’, no sin antes pasar un nuevo filtro veterinario y de seguridad, donde se verifica que usen casco, cumplan los requisitos y no se encuentren en estado etílico, principalmente, “Ahí arranca la segunda parte de la Cacería del Zorro, que es el recorrido por los ‘peñaroles’, subiendo la loma de Guayabillas hasta el sector del Arcángel. Ascendemos hacia el Arcángel y empezamos el descenso hacia el pueblo de Yahuarcocha, por lo ‘peñaroles’, donde se mira la destreza de los binomios. El recorrido de esta segunda parte termina en Yahuarcocha, en la entrada al autódromo, donde luego serán las persecuciones”, explicó Galo Larrea, del comité organizador del evento.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I NORTE 03
TOME NOTA

Sueldos públicos consumen 61% de impuestos recaudados

El gasto en burocracia se ha incrementado en más de $960 millones desde 2021 hasta llegar a los $6.174 millones. Cada vez se necesita un monto mayor de impuestos para cubrirlo.

a personas y empresas para cubrirlo.

Según datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), actualmente existen 636.847 personas afiliados dentro del sector público.

El promedio de ingresos en la burocracia estatal fluctúa entre $970 y $1.000 mensuales; mientras que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el promedio de ingresos de un trabajador privado se ubicó en $447 mensuales con corte al 31 de agosto de 2023.

Durante su discurso al asumir el poder, Lasso ofreció un sector público eficiente para “erradicar el hambre, la enfermedad, la falta de educación, el abandono”.

Para eso aseguró que haría una auditoría integral para identificar el mal gasto en nómina, entre otros destinos, y dar más financiamiento a la inversión. Esa auditoría no se concretó .

Con corte a agosto de 2023, el gasto total en la burocracia del Gobierno Central sumó $6.174 millones. Ese monto representó casi cuatro veces más que los $1.631 millones transferidos al IESS por el 40% del aporte estatal, o más de nueve veces el gasto de $677 millones hecho en el Plan Anual de Inversiones hasta agosto de este año. En términos individuales, los sueldos públicos

son los desembolsos más altos dentro del presupuesto estatal.

Además, durante los primeros ocho meses de 2023 se alcanzó el mayor nivel registrado de los últimos 14 años . Incluso se superó los $6.007 millones alcanzados en 2018.

Así, en el país se configura una gran paradoja, de acuerdo con Norma Ramírez, economista y exconsultora de organismos

Más de siete de cada diez dólares va a cuatro sectores

°El 74% del total de $6.174 millones gastados en burocracia estatal entre enero y agosto de 2023 se concentró en cuatro sectores.

En otras palabras, más de siete de cada diez dólares se fueron a pagar funcionarios en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional y Ministerio de Defensa.

En concreto, $1.848 millones se distribuyeron entre los maestros y otro personal educativo; $1.108,7 millones fueron a personal del sector sanitario; $848,9 millones llegaron a los policías y $768 millones fueron para los militares.

En otros sectores con gran participación en los sueldos públicos se encontraron las universidades con $768 millones y la Justicia con $346,1 millones.

Como ha repetido varias veces Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, uno de los mayores problemas fiscales del país es que el gasto público es inflexible, creciente y sin mayor espacio para la optimización.

Porcentaje de los impuestos que se va a pagar burocracia a

internacionales, por un lado, la burocracia estatal cuesta cada vez más; pero por otro lado se multiplican los reclamos por la mala calidad de los servicios e incluso por la falta de personal en ciertas áreas y sectores “ El problema central es de eficiencia, sobre todo en inversión donde se llegó a menos del 50% de ejecución a agosto de 2023. De qué sirve tener una burocracia creciente si no está bien capacitada para cumplir sus labores”, puntualizó.

Gasto creciente

Cuando Guillermo Lasso llegó al poder, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2021, fue de $5.210 millones y se necesitó el 59% de la recaudación de impuestos para cubrirlo.

Dos años después, en medio de una crisis económica y de seguridad, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2023, subió $964 millones hasta los $6.174 millones. Pero, lo más importante es que se necesitó más del 61% de los impuestos recaudados

El único intento de depurar la nómina estatal, al menos de manera parcial, se dio mediante la aplicación del decreto 457, emitido en junio de 2022 en medio del último paro indígena.

Ese decreto, que era parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estaba enfocado en reducir el gasto administrativo y cortar buena parte de los contratos ocasionales.

Sin embargo, el gasto en sueldos públicos no bajó porque por otro lado el Gobierno tuvo que pagar a los maestros (homologación salarial) y contratar más personal en áreas como seguridad y salud.

El primer ministro de Economía del actual Gobierno, Simón Cueva, en su momento anunció un plan con nueve acciones para reducir y optimizar el gasto público, pero ese intento quedó guardado en una carpeta.

El actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, por su parte, prometió implementar el llamado presupuesto base cero; pero tampoco se han tenido resultados. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Monto 3.714 4.053 4.526 4.909 5.157 5.489 5.638 5.804 6.007 5.923 5.678 5.210 5.778 6.174 Porcentaje 60% 58% 70% 59% 56% 61%
sueldos públicos A agosto de cada año USD millones
Evolución del gasto en
cada año
agosto de
PRESUPUESTO. La educación es el sector donde más se gasta en sueldos públicos.

Grupos delincuencia organizada

FUENTE: Policía Nacional GRÁFICO: Diario La Hora

*En las provincias de Bolívar, Orellana y Galápagos no han sido identificados los grupos delincuenciales existentes.

Once bandas narco-criminales están repartidas en Ecuador

En un mapa elaborado por la Policía Nacional se visualiza que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.

Se conoce como “efecto cucaracha” a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de

‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado.

Pero en Ecuador, el “efecto cucaracha” se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multi-

plica el número de estos grupos. Es así que en los 90’s, las guerras por territorio eran entre Los Choneros y Los Queseros (Manabí).

Pero en este 2023, ya no hay dos sino once bandas narco-criminales que buscan ganar territorio en las

na, según muestra un mapa de la Policía Nacional (ver mapa).

Se puede visualizar que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.

Esto coincide con los liderazgos en cárceles. Por ejemplo, en Esmeraldas, la cárcel tiene mayor presencia de Tiguerones. En Azuay, el Turi es un territorio de Lobos, así como la cárcel de El Inca, en Quito.

El enemigo común Entre las bandas hay un enemigo común: ‘Los Choneros’ , una de las bandas criminales más antiguas del país (constituída a finales de los 90’s) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.

Con el liderazgo de José Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’ inició una década de transición para Los Choneros; con más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con Rasquiña dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrió una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfico, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla insightcrime.

Responden a distintos cárteles

calles y las cárceles con el fin de controlar el transporte de cocaína.

Regados en el país

Las primeras bandas narco criminales surgieron en Manabí, debido a su puerto. A la par nacieron organizaciones en otro gran puerto:

Guayas

Sin embargo, ahora están en todo el país – excepto en Galápagos, Bolívar y Orella-

Además del espacio, la pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa , mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales, de México.

Es esta rivalidad contra de Los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en las cárceles del país. “coincide con que la mayor ola de violencia se esté dando desde 2020, cuando su líder José Luis Zambrano ‘alias rasquiña’ fue asesinado”, relata un exfuncionario del sistema penitenciario. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I SEGURIDAD 05
Tiguerones Gangsters Águilas Fatales Choneros Lobos Lagartos Mafia 18 tiburones Chonekiller Latin King R7 Esmeraldas Manabí Santo Domingo Pichincha Imbabura Carchi Sucumbios Napos Pastaza Morona Santiago Los Ríos Santa Elena El Oro Azuay Cañar Chimborazo Tungurahua Cotopaxi Loja Guayas

Visión de seguridad integral requiere tiempo para observar sus resultados

El secretario de Seguridad Pública celebró la inversión realizada para el mejoramiento de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el combate de la Delincuencia y pidió al nuevo gobierno mantener una visión de Seguridad Integral

En las últimas semanas, el gobierno del Presidente Guillermo Lasso ha presentado al país parte de los equipos y nuevos vehículos que se han adquirido para modernizar a las Fuerzas Armadas de Ecuador y permitir el fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia organizada, como respuesta a las disposiciones tomadas por el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).

La pasada semana, el mandatario encabezó un acto para hacer la entrega oficial de 20 unidades multipropósitos “Cobra II”. Lasso destacó que desde que llegó al gobierno el pasado 2021 evidenció el abandono en el que se encontraba la institución militar y apuntó que “la última compra de fusiles se realizó en el año 1995”, cuando el país se encontraba en medio de la Guerra del Cenepa.

El mandatario indicó que desde que asumió hace 28 meses, “hemos invertido 429 millones de dólare s y hasta el 2026 quedarán financiados, en total, 1.042 millones en equipamiento”.

El Secretario de Seguridad Pública, General Wagner Bravo, conversó con LA HORA y destacó los avances de la política de seguridad que se ha venido implementando en los últimos meses, advirtiendo que debe ser parte de una “Política de Estado” que debe continuar.

Bravo hizo un llamado a las instituciones del Estado

a “seguir construyendo una política de Estado”, que permita “alinearnos en la búsqueda del bien común” para todos los ecuatorianos.

Debemos seguir invirtiendo

El secretario de Seguridad

Pública destacó las cifras que ha informado el Presidente de la República y el Ministro de la Defensa, General (sp) Luis Lara, que muestran la recuperación de la institución armada.

Bravo destacó que “lo más importante es que tenemos que seguir invirtiendo y tenemos que seguir fortaleciendo las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas , porque son las responsables de la Soberanía y la defensa del territorio nacional”.

FF.AA y la Policía Nacional se viene desarrollando un trabajo importante con aportes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), “la responsabilidad de ellos es la seguridad ciudadana, el convivir diario y el control del espacio público”.

Además advirtió que lo sucedido con la operatividad de las Fuerzas Armadas y el sistema de Inteligencia, “ es producto de muchos años de abandono del Sistema de Seguridad del Estado, yo creo que 20, 25 años y eso nos llevó a estas consecuencias”.

Seguridad Integral

El secretario de Seguridad Pública destaca que desde el mes de mayo, el Presidente Guillermo Lasso y los ministerios encargados de la Seguridad y Defensa de la nación vienen desarrollando una visión y concepto de Seguridad Integral en el que se requiere la participación y apoyo de todas las instituciones del Estado.

“ Hemos diseñado un plan de Seguridad Integral, está es una política con estrategias y con una planificación . Una de estas políticas es el control de la seguridad de los centros carcelarios a nivel nacional, que cuenta con el apoyo de muchas instituciones del Estado”, apuntó.

El General destacó que además de reforzar las capacidades operativas de las

Recordó que gracias al Estado de Excepción declarado para la intervención del sistema penitenciario se

Nuevo sistema necesita tiempo

° El Secretario de Seguridad Pública manifestó que el nuevo Sistema de Seguridad Integral que se ha venido desarrollando en el país, va en la dirección correcta, pero necesita tiempo para que sus resultados puedan ser observables en su verdadera dimensión.

“Aquí no hay recetas predestinadas, el crimen es cambiante y para eso los planes tienen que ir actualizándose, fortaleciéndose, no es que llegábamos y al otro día iba a haber una paz total, eso no es posible pero lo estamos haciendo y el sistema de inteligencia se ha fortalecido, tenemos que seguir fortaleciéndolo”, recalcó.

Reiteró la necesidad de que las acciones emprendidas tengan continuidad en el nuevo Gobierno, “si viene una persona que piensa que va a comenzar de cero, simplemente se habrá destruido lo que se haya hecho. Nada es perfecto, todo es perfectible, pero hay que seguirlo haciendo”, sentenció.

Al ser consultado sobre qué le hace falta al Sistema de Inteligencia y la nueva visión de Seguridad Integral, el General Wagner Bravo fue tajante, “tiempo, no es cuestión de que mañana pongo y ya estamos listos, se necesita tiempo”.

han podido realizar más de 30 operaciones de control en los distintos recintos carcelarios del país, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, “ para el control de armas, explosivos y de otros elementos que no deben tener las personas privadas de la libertad”.

Explicó que los operativos “se hacen fundamentalmente en base a un análisis de inteligencia y precautelando la vida tanto de una persona, cómo del bienestar de todos los PPL, eso es lo que hemos estado realizando, sin embargo, nuestra Constitución es muy garantista y ciertos PPL que han sido trasladados, interponen ante la justicia recursos y es el juez es quien determina si mantiene o no los argumentos presentados por el SNAI”.

Visión de bienestar

Para Wagner Bravo es importante que todas las instituciones comiencen a tener una misma visión sobre la Seguridad Integral del país y sobre lo que significa el bienestar de la población.

Los jueces tienen su propia visión, y al ser nuestro sistema judicial desde la Constitución muy garantista, ellos hacen otro análisis. Desde mi punto de vista, hacen un análisis no desde la seguridad, sino más bien del no conculcar derechos de ciertas personas”, apuntó.

Para el General Bravo, al ser la seguridad y el crimen problemas de “Estado tiene que tener soluciones de Estado y es por eso la orientación de un concepto de Seguridad Integral que nos abarca a todos, a la Judicatura, al Consejo Nacional de Justicia, la Corte Constitucional, a los ciudadanos, a los periodistas, a todos y con esa visión de Estado, tenemos que hacer el esfuerzo y analizar las razones de seguridad, ¿Qué conviene al bien común de los ecuatorianos?“.

Para el secretario de Seguridad Pública es fundamental que “ podamos ir comprendiendo todos que esto es un concepto de Seguridad Integral por el bienestar de todos los ecuatorianos”. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 06 I QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
RESCATE. El general Wagner Bravo destacó el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Pública. Foto: FF.AA,

CNE se atrinchera y se resiste a renovarse en medio de continuos procesos electorales

Luis Verdesoto, exconsejero electoral opinó que un Consejo Electoral “no puede estar blindado, ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica”.

tener su fin entre mayo y junio de 2025.

Alternancia detenida

Así, con una extensa y amplia carga electoral a cuestas, en el CNE quedará atrás un proceso de alternancia que debía ejecutarse desde el 18 de noviembre de 2021.

El artículo 18 de la Constitución ordena que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente.

Sin embargo, esta disposición no se ha concretado porque el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) encargado de este proceso, lo ha dilatado con el pasar de los años.

Desde entonces las actuales autoridades electorales que están en funciones prorrogadas, en el camino también han buscado “atrincherarse”.

existe es el excesivo empoderamiento que se da al CNE en periodos de campaña electoral. En todo caso, la exautoridad electoral opinó que un Consejo Electoral no tiene que estar blindado , ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica, ni blindado por el olvido de la opinión pública, sino sustentado en la aceptación del sistema político y el tejido social.

El CNE también se desenvuelve en medio de denuncias de presuntas irregularidades que se habrían cometido en los procesos eleccionarios de 2019, pasando por los comicios generales de 2021, y del 2023, y que hoy forman parte de indagaciones en la Fiscalía General del Estado.

DISPOSITIVO. En el CNE se colocó un torno; un filtro para ingresar al edificio.

El 8 de octubre de 2023, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) repita la elección de vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí (cantón Quito, provincia de Pichincha), se abrirá una nueva etapa en la gestión de Diana Atamaint al frente del Consejo desde noviembre de 2018.

Junto a ella, los vocales Enrique Pita, Esthela Acero, Elena Nájera y José Cabrera también se mantendrán en el cargo.

Con el inicio de este nuevo periodo electoral, los consejeros continuarán siendo la máxima autoridad en el país con la inmunidad que les otorga la Constitución y el Código de la Democracia.

El artículo 16 de esta norma refiere que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales,

ni en el funcionamiento de los entes electorales”.

El blindaje para los consejeros electorales continuará al menos hasta el 11 de diciembre de 2023, una vez que las autoridades electas en los comicios anticipados del 20 de agosto (primera vuelta) y 15 de octubre (segunda vuelta) hayan recibido las credenciales para poder asumir funciones, y aproximadamente hasta enero de 2024 cuando se podrían proclamar resultados de las elecciones en Calacalí.

Nuevo periodo electoral

El Código de la Democracia también dispone que se debe declarar el inicio del periodo electoral un año antes de que se celebren los comicios.

De acuerdo con los plazos, en febrero de 2024, los actuales vocales del CNE podrían convocar a las elecciones generales (en febrero) de 2025 para elegir presidente y vi-

cepresidente de la República, y a 137 asambleístas para un periodo de cuatros años (2029). Las etapas eleccionarias incluyen tres fases: preelectoral, electoral y poselectoral. La organización de las elecciones de 2025 podrían

Desde abril pasado, el acceso a la prensa al edificio principal del CNE se restringió; se colocó un torno metálico y solo se permite el ingreso cuando las autoridades convocan a eventos oficiales o cuando previamente se ha confirmado una entrevista con alguna autoridad.

Al exconsejero electoral Luis Verdesoto, quien renunció a este cargo en abril de 2021 le llama la atención esta decisión. De acuerdo con su lectura, una de las mayores dificultades que

‘Situación de inestabilidad’

° El exconsejero electoral, Luis Verdesoto, cree que el actual funcionamiento del CNE se inscribe en la situación de inestabilidad e irregularidad de las instituciones ecuatorianas. De hecho, Verdesoto reconoció que existe una prórroga indefinida en las funciones de las autoridades “que no tiene razón de ser” y que va más allá que la Ley Electoral y el constituyente estableció. Dice que esto debería ameritar la intervención de la nueva Asamblea Nacional para una renovación radical y profunda del Consejo.

“Se están soldando encadenamientos de protecciones para evitar la renovación parcial del Consejo Electoral; creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre”.

La renovación del CNE debe darse de modo muy preciso para superar las deficiencias de los últimos años, dijo. “Tiene que conformarse un CNE de absoluta probidad técnica extraordinaria con una visión de procesos electorales y con aceptación de todos los sectores políticos”.

El 12 de septiembre, la Fiscalía respondió a un requerimiento de este Diario sobre el avance de las investigaciones de denuncias presentadas, por ejemplo, por Yaku Pérez, Blasco Peñaherrera, y Lucio Gutiérrez. El estado procesal está en fase de investigación previa al tratarse de asuntos de índole política, señaló la Fiscalía en su respuesta. Esta argumentación está sustentada en los artículos 472 (información de circulación restringida) y 584 (reserva de la investigación) del Código Orgánico Integral Penal (COIP), indicó la Fiscalía.

Desde junio de 2023, se ha solicitado una entrevista con la presidenta Diana Atamaint, pero hasta el momento no hay una respuesta favorable. El último pedido se realizó el 15 de septiembre. La respuesta al pedido es que la presidenta “al momento no está dando entrevistas, y que apenas se active la agenda, se comunicará”, informó la unidad de comunicación del CNE. (SC)

Creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre de 2023”

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I POLÍTICA 07
LUIS
EXCONSEJERO ELECTORAL
VERDESOTO

La magia de la naturaleza inmortalizada por Yaku Romoleroux

Yaku Romoleroux nace en 1991 y a sus 23 años inicia su recorrido por la fotografía. Se ha especializado en temas de naturaleza. Su arte está expuesto hasta este viernes en el Centro Cultural de la Universidad Católica.

Ubicado majestuosamente en Pichincha, al norte de Ecuador, el volcán Cayambe se alza como un gigante dormido

Su inmensa presencia, coronada por capas de nieve, da la bienvenida a un nuevo día en la vida de aquellos afortunados que tienen el privilegio de contemplarlo. Este coloso de la naturaleza, con sus imponentes dimensiones y belleza singular, se convierte en fuente de inspiración

y asombro para quienes se cruzan en su camino.

Así logró capturarlo el fotógrafo y comunicador Yaku Romoleroux . Que además de esta impactante obra, cuenta con otras que retratan la belleza que tenemos en el país , pero que muchas veces nos olvidamos que existen.

Yaku nació en Quito en 1991 . Desde temprana edad su familia lo llevó a explorar el país y así conoció muchas

de las maravillas naturales del Ecuador . Estos viajes sembraron en él una profunda conexión con la naturaleza y el deseo de compartir su belleza a través de la lente de su cámara.

A los 23 años, cuenta, obtuvo su primera cámara, una Canon ‘todo terreno’, semiprofesional . Está la consiguió luego de su arduo esfuerzo trabajando, para luego de reunir el monto suficiente, pedirle a un amigo

que se la trajera de Estados Unidos.

Se especializó en diversas técnicas fotográficas , con un enfoque predominante en la fotografía de naturaleza, capturando paisajes impresionantes, la majestuosidad del cielo nocturno en la astrofotografía y la biodiversidad en su país.

En 2019, su talento fue reconocido con el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes” , organizado

por el Teleférico de Quito Además, obtuvo el primer lugar en el concurso “Ecuador y su Biodiversidad” en la categoría de Flora, organizado por la Facultad de Biología de la Universidad Central del Ecuador.

Su obra ha sido exhibida en diversas exposiciones colectivas, incluyendo “Amazonía” dentro de la Galería Sara Palacios (Quito) en 2021, “Spanish Benevolent Society” (Nueva York) en 2022, y “Amazonía e interculturalidad” (Loja) en el mismo año. Su trabajo también fue destacado en la revista “Se acabó la tinta, artes visuales” de la UTPL en 2022.

Además de su pasión por la fotografía, es cofundador de la empresa “Aya Sacha”, una iniciativa que combina la ilustración naturalista y la fotografía para difundir la belleza de los paisajes y la biodiversidad de la región.

En agosto de 2023, participa, junto a su padre Antonio Romoleroux y su hermana Chaquira Romoleroux en la exposición “Biofílico ” en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Sus obras seguirán expuestas hasta este viernes (EC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO FOTOREPORTE 08 I QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
SIGUE EN PÁGINA 9
Corredor de los volcanes. En esta fotografía se puede ver el volcán Cotopaxi, Sincholahua, Quilindaña, Pasochoa, y Rumiñahui.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I FOTOREPORTE 09
El volcán Cayambe visto desde el Imbabura. Cascada San Rafael, ubicada en el parque Cayambe Coca, tuvo una caída de casi 150 metros. Desapareció el 2 de febrero del 2020 debido a un proceso de erosión regresiva. Mirador Cruz Loma, foto con la que ganó el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes”. Atardecer en la laguna del Quilotoa. Vía láctea vista desde la laguna del Quilotoa. VIENE DE PÁGINA 8

Inestabilidad política impacta ventas de viviendas en Quito

El mercado inmobiliario de Quito enfrenta desafíos debido a la incertidumbre electoral en Ecuador. Aunque, los departamentos en el centro son atractivos para alquilarlos en plataformas como Airbnb.

La compra de departamentos en Quito ha experimentado una notable disminución debido a la inquietud generada por el proceso electoral en el país.

Los efectos se hicieron sentir incluso antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

Según el experto en bienes raíces Mauricio Orozco, la disminución en las ventas se debe a la incertidumbre económica que ha permeado a la población.

Según él, los quiteños se muestran reticentes a comprometerse con grandes deudas hipotecarias en medio de la incertidumbre sobre quién será el próximo mandatario del país y las políticas que podría implementar.

Sin embargo, tras la primera vuelta electoral, algunos expertos inmobiliarios señalan que el mercado comienza a mostrar signos de recuperación gradual.

Sectores con mayor interés de compra de viviendas

En Quito, los departamentos siguen siendo la opción preferida de inversión, especialmente aquellos ubicados

en el centro de la ciudad.

Estas propiedades son atractivas para los propietarios que desean alquilarlas a través de plataformas como Airbnb para generar ingresos adicionales.

Los jóvenes también ven en la inversión inmobiliaria una oportunidad, utilizando estos departamentos como una forma de asegurar su futuro financiero

El centro de la ciudad se destaca como la mejor zona para comprar propiedades, ya que es vista como una inversión segura y rentable.

Además de los departa-

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE QUITO

Los Jueces, Secretarios, Ayudantes Judiciales y personal administrativo lamentan el fallecimiento del señor

CARLOS ABEL RAMIREZ JARAMILLO

Padre de nuestra querida amiga DRA. SOLEDAD ARIANA RAMIREZ GUERRERO, Secretaria del Tribunal Primero Oral Distrital de lo Contencioso Administrativo de Quito.

Recibe estimada amiga nuestras más sentidas condolencias en estos momentos de profunda tristeza.

Oramos por su eterno descanso y para que la paz y el consuelo del Señor te acompañen y fortalezcan.

Paz en su tumba.

Quito, septiembre de 2023.

lahora.com.ec

gera caída en los precios en comparación con el año anterior.

Según el portal de Plusvalia, hasta julio de 2023, la ciudad de Quito experimentó una disminución del 2,4% en el valor de las propiedades, lo que indica un mercado en constante cambio que presenta oportunidades tanto para inversores como para compradores.

Programa de interés prioritario

mentos céntricos, los terrenos campestres y las viviendas de interés prioritario (VIP) también son opciones populares en el mercado inmobiliario.

Según Orozco, este es un buen momento para comprar bienes raíces en Quito, ya que hay descuentos y ofertas atractivas disponibles.

Sectores de Quito recomendados para compra y venta:

De acuerdo con Dayana Ortiz, experta inmobiliaria, el Valle de Tumbaco e Iñaquito Alto emergen como áreas de alto interés.

Un estudio revela que el 35% de las personas que buscan oportunidades de inversión inmobiliaria en Quito optan por estos sectores, principalmente debido a su notable rentabilidad, impulsada por los costos de alquiler más elevados.

Una de las razones que hacen que estas zonas sean tan atractivas para la inversión es su proximidad a vías principales, centros comerciales, escuelas y, en el caso de Tumbaco, la cercanía al aeropuerto internacional de Quito.

Para aquellos interesados en ventas de propiedades, Cumbayá, Tumbaco e Iñaquito siguen siendo opciones atractivas, a pesar de una li-

Este programa trata sobre un crédito subsidiado que está transformando el mercado inmobiliario y haciendo que el sueño de ser propietario sea más accesible que nunca para todos los ecuatorianos.

Este programa, diseñado para impulsar la adquisición de viviendas en el país, ofrece tasas preferenciales y condiciones de financiamiento flexibles que lo convierten en una opción atractiva para quienes desean comprar su primera casa o departamento.

Con plazos de hasta 20 años y la posibilidad de realizar abonos y pre cancelaciones, el crédito VIP se adapta a las necesidades individuales de los solicitantes.

Los requisitos para acceder a estos créditos son sencillos y al alcance de muchas personas:

1El inmueble que desees adquirir debe ser nuevo, lo que garantiza que los compradores puedan acceder a propiedades en óptimas condiciones.

2No debes ser propietario de ninguna vivienda en Ecuador, lo que significa que este programa está dirigido principalmente a quienes buscan comprar su primera propiedad.

3Debes contar con ahorros para cubrir el 5% de la cuota inicial, lo que reduce significativamente la carga financiera inicial. (EC)

ECONOMÍA

ECONOMÍA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 10 I QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
001-003-3602
EN LA WEB JUSTICIA
Presunto implicado en el asesinato de Jaime Villagómez fue detenido en Brasil JUSTICIA
La Fiscal Diana
Salazar fue notificada por supuesta violencia de género
Feria virtual ofrecerá más de 5.000 puestos de trabajo
Banco Central revisa a la baja el crecimiento económico para 2023
SOCIEDAD Contraloría detecta irregularidades en prestación de servicios externos de salud en el IESS
ZONA. La Carolina es uno de los sectores más costosos para comprar departamentos. (Foto: APIVE)

El Niño empuja con fuerza las puertas del hambre

Marina sirve cinco raciones de lentejas y arroz en un cuenco de hojalata que sostiene en sus manos una persona, un peruano entre los millones que viven bajo la pobreza extrema en un país donde el fenómeno de El Niño ha acentuado la escasez , especialmente en el norte.

Esta comida, que saciará a una familia de cinco personas, es posible gracias a la autogestión de comunidades que ven con temor el próximo fenómeno meteorológico global.

Los vecinos van llegando a servirse el almuerzo a una de las humildes casas del asentamiento humano Ampliación de Nuevo San Vicente, en la zona de La Unión, en el departamento norteño de Piura, donde no hay agua ni electricidad y las calles sin asfaltar se convierten en ríos de barro que arrasa con las precipitaciones.

“Somos 30 madres que recogemos nuestra porción de cinco o siete y aportamos un sol (0,26 dólares) para com-

California demanda a cinco de las mayores petroleras por engaño climático

prar leña y agua ya que es un elemento de mucha importancia que se necesita acá, porque no tenemos ese líquido, tenemos que comprarlo para preparar alimentos. Y las madres ya saben qué día les toca preparar”, cuenta Shirley Huertas, presidenta de la olla común Bendición de Dios.

Este reparto de comidas organizado por las comunidades y que se hicieron populares en Perú durante la pandemia han resurgido en zonas como esta del norte del país, que fue gravemente afectada por las lluvias de El Niño costero de febrero, marzo y abril.

Las intensas precipitaciones destruyeron casas, afectaron al ganado y arruinaron cultivos, lo que ocasionó la falta de trabajo de agricultores y provocó el aumento de los precios de bienes básicos como el limón o la cebolla

Una situación que ha hecho que personas como Karoline necesite de estas comidas comunitarias que las propias mujeres del asenta-

miento se turnan para preparar para la treintena de familias, entre las que hay ancianos, madres y padres solteros que no cuentan con apoyos ni ingresos.

Huertas explica que desde que comenzó la olla común el 16 de junio, a diario preparan 130 raciones gracias a los envíos mensuales de alimentos de la oenegé Acción contra el Hambre, que trabaja en cinco continentes.

“Acción contra el Hambre está apoyando la construcción y generación de ollas comunes como herramienta comunitaria no solo ante la respuesta que hemos vivido sino también como preparación a la emergencia que posiblemente se genere por El Niño global”, señala la directora de dicha ONG en Perú, América Arias.

Indica que las últimas predicciones confirman que a final de año van a llegar de la mano del Niño Global fuertes lluvias y “la comunidad tiene que tener herramientas para afrontarlo porque en el momento de las lluvias sabemos que es muy difícil acceder a esta población”.

Por lo que en los últimos meses están promoviendo la higiene, el manejo seguro de alimentos o la organización comunal para apoyarse y generar redes de soporte.

Según la ONU, en Perú hay 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, que no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos , y familias como la de Karoline que todavía intentan sacar cabeza de las últimas lluvias, mira con preocupación el cielo esperando que su vulnerable situación no empeore. EFE

El estado estadounidense de California ha demandado a cinco de las mayores compañías de petróleo y gas del mundo, acusándolas de participar en una “campaña de engaño de décadas” sobre el cambio climático y subrayando que las autoridades estatales se han visto obligadas a desembolsar decenas de miles de millones de dólares para hacer frente a los riesgos y daños que provocan los combustibles fósiles en el medio ambiente.

El fiscal general del Estado, Rob Bonta, ha presentado la demanda ante el Tribunal Superior de San Francisco alegando que Exxon Mobil, Shell, Chevron, ConocoPhillips, BP y el Instituto Americano del

Petróleo sabían desde al menos la década de 1950 que la quema de combustibles fósiles calentaría el planeta y que, en vez de advertir al público acerca de los peligros de esta actividad para el medio ambiente, han optado por restar importancia o directamente negar sus efectos.

“Las empresas petroleras y gasísticas conocen la verdad desde hace décadas: que la quema de combustibles fósiles provoca el cambio climático”, ha denunciado Bonta en un comunicado, “pero nos han alimentado con mentiras y falsedades para aumentar sus beneficios sin precedentes a costa de nuestro medio ambiente. Ya basta”, ha sentenciado.

NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número P CERO TRES SIETE NUEVE DOS, otorgada ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, el catorce de septiembre del dos mil veintitrés, los señores CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO Y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por Acta Notarial de Divorcio celebrada en la Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, de fecha veintiuno de abril del dos mil veintidós, marginada en el Registro Civil el veintisiete de abril del dos mil veintidós.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, otorgada mediante escritura pública otorgada el catorce de Septiembre del año dos mil veintitrés, ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a catorce de septiembre del año dos mil veintitrés

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I GLOBAL 11
Ab. María Augusta Peña Vásquez, Msc. NOTARIA EXTRACTO
001-003-3600
En Perú, donde millones viven bajo la pobreza extrema, el evento climático acentúa la escasez, especialmente en el norte del país.
HECHO. La británica Shell es una de las cinco petroleras demandadas por California COMUNITARIO. Marina sirve raciones de lentejas y arroz a varios vecinos

Tungurahua: jóvenes de la ruralidad, vulnerables ante las bandas delictivas

Entre los problemas estructurales de las zonas rurales del país está el bajo nivel de ingresos económicos que registran los hogares, condición que los presenta vulnerables ante las organizaciones delictivas.

Hasta junio de 2023, datos arrojados desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 27 de cada 100 ecuatorianos viven con menos de 3 dólares diarios, es decir que 4.9 millones de personas están sumidas en la pobreza.

Dentro de este grupo humano que subsiste con el 20% de un salario básico unificado (450 dólares), se encuentran las cerca de 2 millones 693 mil 210 personas que viven en la ruralidad del Ecuador, de los que algunos, perciben un ingreso no mayor a los 90 dólares mensuales.

Tungurahua no es la excepción y situaciones como estas permiten que bandas delictivas tengan un nicho en las zonas rurales para el almacenaje de objetos robados, deshuesadero de autos robados y la venta de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización ( drogas ).

De este último dato, la población más joven es la que se ha vuelto proclive a ser tentada por los conocidos grupos de delincuencia organizada (GDO).

Realidad

En una parroquia rural

al sur de Ambato, un joven que se encontraba en su casa fue sorprendido por delincuentes que se identificaron como parte de una banda delictiva.

A su puerta arrojaron casi medio kilo de marihuana y lo obligaban a venderla, sucedió en agosto de 2023. Los maleantes le dijeron que en caso de no aceptar arremeterían contra él y su familia. El afectado denunció el hecho.

Pero este no es el único caso. Martha vive en una comunidad de la parroquia de Juan Benigno Vela, asegura que su hijo adolescente de 14 años y dos de sus compañeros fueron increpados por otro joven, quien les propuso expender sustancias en una de las paradas de buses del sector.

“Mi hijo me contó que este tipo les había dicho que como ellos son guambras no les va a pasar nada, que la Policía no les puede llevar presos, pero que si no hacían lo que él decía nos iban a perjudicar a los papás”, mencionó la mujer con la voz entrecortada.

Por temor, la ciudada-

na no denunció el hecho de manera formal, sin embargo, la Policía del Servicio Preventivo que labora en el sector y conoció del hecho y recorre con más frecuencia las viviendas de los tres menores amedrentados y la unidad educativa a la que asisten.

EL DATO

El delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización se tipifica y sanciona en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

serción de jóvenes en grupos de crimen organizado, va más allá de solo amenazas. Para Calle, si bien es cierto existen algunas bandas delincuenciales operando en Tungurahua, también varias de estas han sido desarticuladas y sus integrantes están privados de su libertad.

Desde la entidad

William Calle, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que, en lo que respecta a reclutamiento de jóvenes como tal, la dinámica que se aprecia en la zona costanera del país, difiere de la que podría darse en la sierra.

TOME NOTA

En los sectores rurales, la dinámica es diferente y para el oficial, “podría incluso tratarse de personas inescrupulosas que se toman los nombres de estas bandas para intimidar a otros jóvenes”, explicó el oficial.

Quienes conozcan de este tipo de casos pueden hacer sus denuncias el 1800 DELITOS (1800335486). Todas las denuncias serán receptadas bajo absoluta reserva.

Esto, a partir de que el oficial cuenta como su última experiencia laboral el cantón Durán, donde asegura, el tema de in -

De ahí que Calle confirmó que, hasta el momento, algunas personas sí han sido víctimas de amenazas de muerte y uno hasta fue baleado en el glúteo, mientras escapaba de dos sicarios de una

banda delincuencial, en el parque 12 de Noviembre, que querían reclutarlo a

Podría incluso tratarse de personas inescrupulosas que se toman los nombres de estas bandas para intimidar a otros jóvenes”

la fuerza para vender sustancias ilegales. El caso fue resuelto por la Policía. No obstante, insistió que en caso de que los mismos jóvenes o sus padres hayan sido víctimas de estas amenazas comuniquen el particular de inmediato a la Policía llamando al 911 y formalizando la denuncia ante las autoridades competentes.

Esto como requisito necesario para que los uniformados puedan realizar las investigaciones del caso y dar con quienes se dedican a este tipo de ilícitos y ponerlos tras las rejas. (MAG)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 12 I QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
Las bandas delictivas aprovechan las necesidades económicas de las personas en las zonas rurales para reclutar a los jóvenes para el expendio de drogas.
WILLIAM CALLE CORONEL DE POLICÍA Y COMANDANTE DE LA SUBZONA TUNGURAHUA REFERENCIA. La Policía tiene activos protocolos de vigilancia y operativos de control para hacerle frente a la presencia de las bandas en las zonas rurales.

Tsáchilas luchan para rescatar su cultura

A través del deporte se busca terminar con la división interna. Se inauguró el campeonato Intercomunas.

No hay un padrón actualizado, pero se calcula que son aproximadamente 3.000 nativos los que aún habitan en las diferentes comunas de la nacionalidad Tsáchila.

El pelo teñido de achiote es la principal característica de los hombres. En la actualidad, solo un mínimo porcentaje mantiene esta costumbre.

Durante la última década ha decaído la cultura colorada Algunos piensan que puede desaparecer, ahora la mayoría visten como mestizos y no con sus trajes tradicionales.

gado de Abraham Calazacón, quien era un hombre apasionado por mantener nuestras costumbres y lengua tradicionales”, sostuvo.

EL DATO

Hay varios centros turísticos donde se exhiben artesanías y gastronomía; además, hacen rituales.

EL DATO

El campeonato se jugará los fines de semana en las diferentes comunas.

En el centro de Santo Domingo es raro observar a un Tsáchila con su indumentaria y teñido el pelo, situación que también opaca el turismo local.

“Antes, en el parque Zaracay era común encontrarlos. La gente les pedía fotografías, pero ahora han perdido sus costumbres y salen a la calle con ropa común”, expresó Manuel Farías, estudiante de turismo.

¿Peligro de extinción?

Mateo Calazacón, gobernador de la nacionalidad Tsáchila, reconoce que las nuevas generaciones no están siguiendo las tradiciones y, por este motivo, planifican varios proyectos para repotencializar a la etnia.

“Lamentablemente, hoy estamos en peligro de extinción, pero trabajamos para recuperarnos. Vengo del le-

Uno de los propósitos, es que el Estado los reconozca como patrimonio cultural y que asigne mayor presupuesto a la educación intercultural bilingüe. Hay siete escuelas de este tipo en la etnia. Ahí se enseña el tsáfiqui a los estudiantes , pero después de las horas clase muy pocos aplican el idioma para comunicarse entre ellos.

La vestimenta tradicional en los niños prácticamente ha desaparecido. A excepción de aquellos que pasan en los centros turísticos , donde sí hacen

uso de los atuendos para recibir visitas de personas que llegan desde diferentes rincones del país.

Mateo señaló que tampoco cuentan con un listado actualizado de ponés. Sin embargo, estima que, al momento, hay un promedio de 120.

Deporte para la unidad

A través de la actividad deportiva también se intenta terminar con la división entre los comuneros, problema que surgió principalmente por diferencias políticas.

El fin de semana se inauguró el campeonato Intercomunas . Participaron 15 equipos, cuyas delegaciones llegaron acompañadas de madrinas y niños que lucieron la vestimenta tradicional.

Cada semana habrá fechas en las diferentes comunas. Empezaron por Chigüilpe y en el reglamento consta que al menos cuatro jugadores por equipo participen con el pelo pintado de achiote para empezar a rescatar la

Equipos

° Tsáchila Chigüilpe

° Abraham Calazacón

° Pemanka Napi

° Peripa

° Poste Wela

° Congomita

° Congoma central

° Conadu Tsáchila

° Los Naranjos

° Barrio San Andrés

° Búa Internacional

° Sport Independiente del Búa

° Nana’ka Fútbol Club

° Otongo Mapali

° Poste Unidos Venceremos

cultura.

“Los visitantes pueden conocer todo lo que hacemos y participar en rituales . Además, saborear los mayones y otros platos típicos”, manifestó el Miya Tsachi. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
SONA. Kerly Calazacón, es la Madrina de Deportes, representó al equipo Nana’ka Fútbol Club. AUTORIDAD. Mateo Calazacón es el gobernador de la nacionalidad Tsáchila. IDENTIDAD. Trabajan en el fomento de la cultura. NIÑEZ. Tratan de promover la cultura en las nuevas generaciones.

Estudiantes no participarán en desfiles por la Provincialización

Todo obedece a los altos índices de inseguridad que se registra en Los Ríos.

Gastados y alborotados. Así es como se encuentran padres de familia de Babahoyo.

En las últimas semanas han adquirido botas, guantes, boinas, cintas, porras, zapatos, vestidos, camisas y otros artículos que se utilizarían en los desfiles de provincialización, el próximo 6 de octubre.

Dieron a conocer que luego de que sus hijos ensayaran por casi un mes, recibieron la noticia de que no habrá desfiles debido a los problemas de inseguridad y altos niveles de criminalidad registrados en Los Ríos, la cual sigue declarada en estado de excepción.

“Algunos padres hemos pagado ya la mitad de los uniformes para nuestros hijos, otros han dado mucho más y nos indicaron que no habrá desfile por todo lo que está pasando, pero tampoco pueden devolvernos el dinero porque ya los talleres han comprado los materiales para confeccionar los uniformes, por eso se decidió guárdalos para el desfile del 27 de Mayo de 2024, en la cantonización de Babahoyo”, comentó Edilma Rizzo,

una de las madres de familia de la Unidad Educativa Adolfo María Astudillo.

No es la primera vez Babahoyenses recordaron que no es la primera vez que ocurre algo así, pues en 2019 esta actividad también se suspendió debido al paro nacional de transportistas, convocado por la eliminación del subsidio de la gasolina que se registró en aquella época.

Pérdidas

Esta suspensión también

afecta al sector comercial, ya que en este día decenas de personas se dedican a la venta informal de agua, helados, sombreros, bancos, alimentos y otros múltiples productos; sin contar las pérdidas que representan hacia el sector empresarial y turístico.

A la espera

Desde el Gobierno Provincial de Los Ríos se informó que la semana anterior hubo una reunión y desde la Coordinación Zonal de Educación se recomendó que no

haya desfile con estudiantes y que lo mismo se haría con todos los cantones. Sin embargo, desde la Prefectura se analiza la posibilidad de llevar a cabo la actividad con organizaciones sociales, y otros gremios. Para los próximos días se espera un pronunciamiento oficial.

En Quevedo pasa lo mismo La ‘Ciudad del Río’ conmemora otro año el próximo 7 de octubre y tampoco hay aprobación del distrito para que los alumnos participen en la jornada cívica.

EL DATO

Diario La Hora buscó la versión del Distrito de Educación, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta alguna.

Alexis Matute, alcalde, informó que se envió un oficio a la Ministra de Educación (María Brown) para que hiciera conocer los motivos de la decisión.

Afirmó que sí habrá desfiles con unidades educativas municipales y organizaciones civiles. (DG)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 14 I QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
JORNADA. Se analiza la posibilidad de realizar una actividad donde los protagonistas sean gremios civiles y sociales de Los Ríos.

Con actividades culturales finalizó la 194 Feria de Loja

CIERRE. El evento ferial culminó con un último día de bastante actividad comercial.

Una edición ferial poco convencional debido a las Elecciones Anticipadas del 20 de agosto, que llevó a retrasar la realización de este evento hasta el mes de septiembre. Durante los 17 días que duró la feria, los numerosos visitantes que se acercaron al Complejo Ferial Simón Bolívar tuvieron la oportunidad de disfrutar de una amplia gama de actividades que abarcaron desde manifestaciones artísti-

cas y culturales hasta eventos comerciales, gastronómicos, deportivos y la promoción de emprendedores de la provincia de Loja.

Eventos

Durante el 15, 16 y 17 de septiembre la Corporación de Ferias de Loja (CFL) ejecutó eventos como vitrina comercial, activaciones de marca, Primer Festival de Ecuavolley ´Copa Feria de Loja´, presentación

cultural ´Loja en cuentos´, Festival de Bandas Lojanas –Fiesta y Cerveza, Presentación e Inauguración del Oktoberfest 2023 y el sorteo del vehículo 0 km. Remates

El domingo 17 de septiembre, desde primeras horas y al ser el tradicional día de feria, cientos de personas acudieron para aprovechar los descuentos que realizaban los expositores y comerciantes de cada uno de sus productos. Marco

Riofrío, asistente, comentó que pudo encontrar artículos que requería en su hogar.

“Es como una tradición venir al cierre para aprovechar los remates. Me voy contento porque encontré varias cosas a un excelente precio”, recalcó.

Gabriel Viñán, comerciante de calzado, expresó que las ventas no estuvieron aproximadamente del 65% a 75% en comparación a otras ediciones donde llegaron al 85%.

“Considero que las Elecciones, feriados y otras actividades que se desarrollaron hasta la realización del evento, pasó factura en la economía de los

ciudadanos. En este último día pusimos en descuento gran parte de la mercadería y hemos tenido una gran demanda de clientes”, puntualizó.

LA HORA, efectúo un recorrido por el recinto ferial donde se pudo observar una variedad de descuentos en calzado, vestimentas, artículos del hogar, productos de limpieza, bisutería donde los precios iban de rematen iban desde los $3, $5, $10 y $20 respectivamente dependiendo de la calidad de cada artículo ofertado por los expositores.

Con el propósito de promover el derecho a la afiliación de todos los trabajadores, independientemente de su actividad laboral, Alexandra Valdospinos, directora nacional de afiliación y cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), visitó Loja y emitió un llamado de atención a los empleadores, destacando que incumplir con esta obligación constituye un delito.

Valdospinos subrayó la importancia de este derecho fundamental, que asegura la

protección de los trabajadores frente a diversas adversidades, incluyendo situaciones potencialmente mortales en el entorno laboral.

“De todas las prestaciones del IESS la más importante de un afiliado es su jubilación, es un derecho que tienen de recibir las asistencias para tener una vida digna después de haber trabajado por muchos años”, acotó.

El IESS lleva a cabo inspecciones regulares dirigidas a los empleadores que no cumplen con sus obligaciones

de afiliación hacia sus trabajadores. Esta medida beneficia tanto a los empleados como a los empleadores, ya que, en caso de un accidente laboral que podría resultar costoso en términos de indemnizaciones, existe un seguro de riesgos de trabajo diseñado para hacer frente a estas situaciones imprevistas.

Además, se hace un llamado a la ciudadanía para que realice la afiliación correspondiente y esté preparada ante posibles contingencias que puedan surgir en el futuro. Asimismo, se enfatiza que el acceso al Seguro Social es un derecho y en Ecuador es obligatorio que las personas

con empleo dependiente sean afiliadas por parte de los gerentes o directores de las empresas.

Valdospinos subrayó la importancia de que los trabajadores no guarden silencio ante tales situaciones. Lo apropiado es presentar una denuncia ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con el objetivo de iniciar el proceso correspondiente y determinar las sanciones y responsabilidades de acuerdo con la normativa vigente.

Sanciones

Quienes no cumplan con esta obligación o no realice la cancelación completa de sueldo

y está subdeclarando están cometiendo delitos contra la seguridad social, mismo que se encuentra estipulado en el Código Orgánico Integral Penal.

“En el 2020 existió una afectación en el sistema de salud de la entidad por la pandemia, puesto que las empresas presentaron caídas en la afiliación, situación que representó una ausencia de recursos para la institución. Actualmente tenemos una recuperación en ambos temas, además se está trabajando en el abastecimiento de medicinas en los diferentes hospitales del IESS y se está mejorando el sistema de citas”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 15 QUITO | LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
El evento más grande del sur del Ecuador que se desarrolló del 1 al 17 de septiembre cerró sus puertas con el tradicional sorteo final del vehículo.
Prisión para empleadores que no afilien a sus trabajadores

Muestra fotográfica de arte icónico recreado a la boliviana

Una veintena de pinturas icónicas como “La última cena”, de Leonardo da Vinci, o la “Maja vestida”, de Francisco de Goya, fueron recreadas en fotografías con paisajes y elementos bolivianos como máscaras folclóricas, fajas y aguayos indígenas, comida típica y personajes como las cholitas, las mujeres aimaras de La Paz. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador

DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS (DPO) EN ECUADOR

Introducción

La era digital ha traído consigo desafíos significativos en cuanto a la protección de datos personales. Ecuador, reconociendo la importancia de este tema, promulgó la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el Suplemento del Registro Oficial No. 459 el 26 de mayo de 2021. Esta legislación no solo establece un marco legal para el tratamiento de datos personales, sino que también introduce la figura del Delegado de Protección de Datos (DPD o DPO, por sus siglas en inglés para Data Protection Officer) como un elemento esencial en este nuevo panorama.

En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la gestión y protección de la información personal se ha convertido en una prioridad para garantizar la privacidad y derechos de los individuos. La implementación de esta ley en Ecuador refleja un esfuerzo concertado para alinear las prácticas nacionales con estándares internacionales, asegurando que tanto entidades públicas como privadas manejen los datos personales con la debida diligencia y responsabilidad. Es un reconocimiento de que, en la era de la información, la privacidad es un bien preciado que debe ser salvaguardado con rigor y seriedad.

Protección de datos, un derecho fundamental

La protección de datos personales trasciende la categoría de un simple derecho autónomo; se entrelaza profundamente con derechos fundamentales como la privacidad y la dignidad humana. La Constitución ecuatoriana, en su artículo 66, nume-

ral 19 prescribe:

Artículo 66: Se reconoce y garantizará a las personas:

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.

Adicionalmente, la Carta Suprema también resalta derechos estrechamente relacionados con la protección de datos, como el derecho a la inviolabilidad de la vida privada, del domicilio y de las comunicaciones:

20. El derecho a la intimidad personal y familiar.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta

no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación.

En una era donde la información es esencial, garantizar su integridad y confidencialidad es crucial para salvaguardar la autonomía y libertad individual. Estas garantías, junto con la protección de datos personales, configuran la tutela efectiva frente a posibles vulneraciones en el ámbito digital.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 12 señala: Artículo 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su corresponden-

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?

cia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Este derecho es fundamental porque puede influir en decisiones que afectan la vida diaria, como la aprobación de créditos o el acceso a servicios médicos. A nivel global, al estar vinculado con otros derechos humanos, la protección de datos personales está debidamente resguardada.

En un mundo digitalizado, se generan y comparten datos constantemente. Cada acción deja una huella digital que, si no se maneja adecuadamente, puede resultar en violaciones de privacidad o manipulación. Las leyes que protegen los datos personales establecen barreras contra su uso indebido, asegurando que las personas contro-

RESPUESTA

El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó:

“En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.

Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 18 DE
C1
SEPTIEMBRE DE 2023
Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M.

len y confíen en la seguridad de su información.

Desde 2021, en Ecuador, rige la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales cuyo artículo 1 prescribe: Art. 1.- Objeto y finalidad.- El objeto y finalidad de la presente Ley es garantizar el ejercicio del derecho a la protección de datos personales, que incluye el acceso y decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. Para dicho efecto regula, prevé y desarrolla principios, derechos, obligaciones y mecanismos de tutela.

A través de esta normativa, se busca asegurar que cada ciudadano tenga control y decisión sobre su información personal, estableciendo al mismo tiempo principios, derechos, obligaciones y mecanismos de tutela que refuerzan la seguridad y privacidad de los datos en el país.

El DPO: origen y relevancia internacional

La figura del DPO tiene sus orígenes en la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 1995, que abordó la protección de las personas físicas en relación con el tratamiento de datos personales y su libre circulación. Sin embargo, la Directiva no estableció una obligatoriedad para su implantación, dejando a discreción de los Estados miembros su incorporación en la legislación interna.

Con el paso de los años, y gracias a una enmienda propuesta por el Parlamento Europeo, el papel del DPO anteriormente denominado “encargado de la protección de datos”, se consolidó en la Directiva comunitaria, permitiendo que, bajo ciertas circunstancias, se pudieran evitar notificaciones a la Autoridad de Control si se designaba a este encargado.

A pesar de la mención y reconocimiento en la Directiva de 1995, existían asimetrías en su aplicación entre los Estados miembros. Esta situación cambió con la aprobación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en 2016, que derogó la Directiva de 1995, fortaleciendo y definiendo con precisión el papel del DPO, estableciendo un marco coherente para su aplicación en todo el Espacio Económico Europeo.

El RGPD fue promulgado por la Unión Europea con el objetivo principal de armonizar las leyes de protección de datos en todos los Estados miembros y proteger la privacidad de sus ciudadanos, su art. 5.1.a) esta-

blece: Artículo 5: Principios relativos al tratamiento

1. Los datos personales serán: a) tratados de manera lícita, leal y transparente en relación con el interesado («licitud, lealtad y transparencia»)

Aunque el RGPD entró en vigor en 2016, su aplicación efectiva comenzó en 2018, brindando a los Estados miembros el tiempo necesario para adaptar sus estructuras y regulaciones, asegurando una implementación coherente y uniforme de esta normativa en toda la Unión Europea, consolidando así la figura del DPO y estableciendo un estándar elevado en la protección de datos personales.

El DPO no solo es una figura administrativa; está intrínsecamente ligado al principio de responsabilidad proactiva que implica no solo adherirse a la normativa, sino también demostrar que se han adoptado todas las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento. Entre estas medidas se encuentran el análisis de riesgos, el registro de actividades de tratamiento y la notificación de violaciones de seguridad, por mencionar algunas.

Esta función es crucial para garantizar la protección de los datos, de acuerdo con lo prescrito en el Art. 37 del RGPD:

Artículo 37: Designación del delegado de protección de datos

1. El responsable y el encargado del tratamiento designarán un delegado de protección de datos siempre que:

a) el tratamiento lo lleve a cabo una autoridad u organismo público, excepto los tribunales que actúen en ejercicio de su función judicial;

b) las actividades principales del responsable o del encargado consistan en operaciones de tratamiento que, en razón de su naturaleza, alcance y/o fines, requieran una observación habitual y sistemática de interesados a gran escala, o

c) las actividades principales del responsable o del encargado consistan en el tratamiento a gran escala de categorías especiales de datos personales con arreglo al artículo 9 y de datos relativos a condenas e infracciones penales a que se refiere el artículo 10.

A nivel global, la relevancia del DPO ha trascendido las fronteras europeas. Diversas jurisdicciones alrededor del mundo han reconocido la necesidad de esta figura y han adaptado sus legislaciones

para incorporarla, siendo un testimonio de su importancia en la era digital, que refleja un compromiso internacional para garantizar la protección y el tratamiento adecuado de los datos personales en un mundo interconectado.

Basándose en este estándar europeo, Ecuador incorporó recientemente la figura del DPO en su legislación, evidenciando así la influencia y el alcance global del RGPD en la formulación de políticas de protección de datos.

Designación, rol y funciones del DPO en Ecuador

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador establece con claridad los contextos en los que es mandatorio designar un DPO, subrayando la necesidad de una supervisión especializada en contextos que involucran grandes volúmenes de datos y actividades de los sectores público y privado. No obstante, independientemente de su naturaleza o tamaño, las entidades se ven fortalecidas por su presencia y orientación, siendo una figura que trasciende el rol de mero supervisor, convirtiéndose en un nexo vital entre las organizaciones y la autoridad de protección de datos personales, asegurando una alineación coherente con las disposiciones legales.

Por otro lado, el ámbito de aplicación material de la ley es extenso, abarcando casi todos los aspectos relacionados con datos personales. Sin embargo, hay excepciones específicas, como las actividades familiares o domésticas y cierta información de servidores públicos. Estas excepciones buscan un equilibrio entre la protección de la privacidad y la transparencia y acceso a la información en determinados contextos. Es crucial que las organizaciones estén plenamente informadas de estas particularidades para manejar adecuadamente la información personal.

En el marco de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en Ecuador, la figura del DPO adquiere una relevancia significativa. Su rol es esencial para garantizar que las organizaciones, manejen adecuadamente la información personal de los ciudadanos.

A continuación, se detallan sus principales funciones y responsabilidades que la ley le asigna:

Funciones del DPO

- Asesoramiento: Brindar

orientación al responsable, su personal y al encargado del tratamiento de datos sobre las disposiciones de la Ley, el reglamento y otras regulaciones emitidas por la Autoridad de Protección de Datos Personales.

- Supervisión: Monitorear el acatamiento de las disposiciones legales y directrices relacionadas con la protección de datos.

- Evaluación: Proporcionar asesoría en análisis de riesgo, evaluación de impacto, medidas de seguridad, y supervisar su correcta implementación.

- Cooperación: Colaborar activamente con la Autoridad de Protección de Datos Personales y servir como punto de contacto para cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos personales.

- Otras Funciones: Cumplir con cualquier otra tarea que la Autoridad de Protección de Datos Personales determine, especialmente en relación con categorías especiales de datos personales.

Responsabilidades y Consideraciones Especiales

- Participación: Asegurar que el DPO esté adecuadamente invo-

lucrado en todas las cuestiones relacionadas con la protección de datos personales.

- Acceso y Recursos: Proporcionar al DPO acceso a los datos y los recursos necesarios para desempeñar sus funciones de manera efectiva.

- Capacitación: Facilitar la formación y actualización continua del DPO en materia de protección de datos, conforme a las directrices de la Autoridad de Protección de Datos Personales.

- Protección Laboral: Garantizar que el DPO no sea destituido o sancionado por ejercer adecuadamente sus funciones.

- Relación Directa: El DPO debe mantener una relación directa con el nivel ejecutivo más alto del responsable y con el encargado del tratamiento de datos.

- Contacto con Titulares: Permitir que los titulares de datos personales se comuniquen con el DPO para ejercer sus derechos.

- Confidencialidad: El DPO debe mantener la confidencialidad en el desempeño de sus funciones, y puede desempeñar otras tareas asignadas por el responsable o encargado, siem-

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE NOVACLINICA S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías, su Reglamento y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los accionistas de NOVACLINICA S.A., a la Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar en la ciudad de Quito de forma presencial, el martes 3 de octubre de 2023, a las 18h00, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Veintimilla E1-71 y Av. 10 de Agosto de la ciudad de Quito, con el siguiente orden del día:

1. Informe de Presidencia

2. Nombramiento de Presidente de la Compañía.

3. Nombramiento de miembros del Directorio: 6 Vocales Principales y 6 Vocales Suplentes.

Se convoca de manera expresa e individual al Comisario Principal de la compañía señor Ingeniero Idrián Estrella Silva, quien tiene su domicilio en la Av. Colón E4-105 y 9 de Octubre de la ciudad de Quito

Quito, 18 de septiembre de 2023

Nota: De conformidad a lo dispuesto por la Ley de Compañías, el Directorio de la Compañía deberá estar integrado por lo menos con dos directores principales del género femenino.

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3604

pre que no haya conflicto con sus responsabilidades principales.

La designación y el rol del DPO reflejan el compromiso del Ecuador con la protección de datos personales, alineándose con estándares internacionales y garantizando que las organizaciones traten los datos personales con el cuidado y la seriedad que merecen.

Nivel jerárquico, perfil y competencias del DPO en Ecuador

El papel del DPO en una organización es esencial para garantizar la adhesión a las normativas de protección de datos. La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador, aunque no especifica que este deba formar parte de la alta dirección, sí enfatiza la necesidad de que mantenga una relación directa con el nivel ejecutivo jerárquicamente superior. Esta posición estratégica no solo le permite influir en decisiones relacionadas con la gestión de datos, sino también mantener informados a los líderes organizacionales sobre el estado de cumplimiento y posibles riesgos en materia de protección de datos.

El DPO debe ser un profesional con un conocimiento profundo de las leyes y normativas de protección de datos, incluyendo la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador y de tener un campo de aplicación extraterritorial, se hace fundamental que conozca las regulaciones de otros países como el RGPD de la Unión Europea. Este conocimiento legal es primordial para garantizar que la organización cumpla con todas las regulaciones pertinentes y evitar posibles sanciones.

Además de su base legal, es esencial que el DPO posea una comprensión sólida de la estructura, cultura y procesos de la organización, familiarizarse con las tecnologías utilizadas, medidas de seguridad de la información implementadas y cómo estas recopilan, almacenan y utilizan los datos dentro de la entidad. Este conocimiento técnico y organizacional le permitirá identificar posibles vulnerabilidades para recomendar mejoras y así fortalecer la seguridad de los datos.

El DPO también debe ser un promotor activo de una cultura de protección de datos dentro de la organización. Esto implica educar y capacitar a los empleados sobre su importancia, asegurándose de que compren-

dan y cumplan con las políticas y procedimientos establecidos.

Su habilidad comunicativa es esencial, ya que debe interactuar con diversas partes interesadas, tanto internas como externas, para abordar inquietudes o preguntas relacionadas con la protección de datos.

Aunque no se requiere una titulación específica en Derecho o en Informática para ser DPO, sí es esencial que el profesional cuente con conocimientos especializados en protección de datos. Además, es recomendable, pero no obligatorio que sea un especialista en gestión de procesos y riesgos, dispuesto a adaptarse y actualizarse ante un panorama tecnológico en constante evolución.

Las certificaciones como ISO

27001 y 27002, aunque no son mandatorias, pueden enriquecer significativamente su perfil. Estas certificaciones son reconocidas internacionalmente y demuestran un alto nivel de competencia en la gestión de la seguridad de la información. Su disposición para obtener y mantener estas certificaciones refleja un compromiso con la excelencia y la mejora continua en el ámbito de la protección de datos.

La autoridad de protección de datos personales en Ecuador

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en Ecuador proporciona un marco legal para la protección de datos y subraya la imperiosa necesi-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE INMOBILIARIA LOFOTEN S.A.

De conformidad con el Artículo 236 la Ley de Compañías y Estatutos Sociales vigentes, convoco a los Señores Accionistas de Inmobiliaria Lofoten S.A. a la Junta General Extraordinaria de accionistas que tendrá lugar en el domicilio de la compañía ubicado en la Avenida República de El Salvador N36-140 y NNUU, Edif Mansión Blanca Torre París, 8vo piso, cantón Quito, el jueves 28 de septiembre del 2023 a las 9H30, para tratar y resolver sobre el siguiente punto del Orden del Día:

Otorgar autorización expresa a la Gerente General, Rosario Beatriz García Garay, para que pueda vender: a) El diez por ciento de derechos y acciones fincados en el lote ciento tres de la Urbanización Quito Tenis y Golf Club, situado en la parroquia Chaupicruz de este Cantón Quito, provincia de Pichincha, lote signado con número de predio 0199285 y, b) El diez por ciento de derechos y acciones fincados en el lote ciento cuatro de la Urbanización Quito Tenis y Golf Club, situado en la parroquia Chaupicruz de este Cantón Quito, provincia de Pichincha, lote signado con número de predio: 0180970 que son de propiedad de la compañía “INMOBILIARIA LOFOTEN S.A.”

Los señores accionistas deberán cumplir con las siguientes normas procedimentales relacionadas con su participación y emisión del voto:

• Los señores accionistas tienen el derecho a solicitar información y a incluir el punto en el orden del día, mediante correo electrónico enviado a rgarcia.grupolofoten@outlook.com dentro de las 72 horas anteriores a la fecha de la junta general convocada por el presente.

• Los señores accionistas que comparezcan a la junta utilizando medios telemáticos, remitirán su voto por cada moción al correo electrónico (rgarcia.grupolofoten@outlook.com

• Aquellos accionistas que encarguen a un tercero que los represente en la junta general, podrán enviar el instrumento de representación que corresponda el correo electrónico rgarcia. grupolofoten@outlook.com

De conformidad con el Artículo 233 de la Ley de Compañías, los accionistas que asistan a la junta general de forma telemática utilizarán la plataforma Zoom, con el link de acceso y clave incluidos a continuación: Rosario García le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Unirse a la reunión Zoom

https://us05web.zoom.us/j/83769367023?pwd=OgF41Z1FO3hTwrUHr03

GrDuTFTBuCS.1

ID de reunión: 837 6936 7023

Código de acceso: 5SanDt

Por tratarse de la primera convocatoria, la Junta se instalará con la presencia de la mitad del capital pagado de la compañía.

Quito, 18 de septiembre del 2023

Lcda. Rosario García G. GERENTE GENERAL

dad de una entidad supervisora que garantice su adecuada implementación. Esta entidad, prevista en la Constitución de la República, se concreta en la figura de una Superintendencia, cuyo principal cometido es velar por el respeto y protección de los derechos de los ciudadanos en lo que respecta a sus datos personales.

La Superintendencia se erige como un órgano regulador y fiscalizador. Su labor se centra en supervisar y evaluar las acciones de aquellos encargados de la protección de datos personales, asegurando que las organizaciones se adhieran a las directrices y normativas legales. Además, posee la autoridad para emprender acciones administrativas sancionadoras

ante posibles incumplimientos, consolidando así su rol protector de los derechos ciudadanos en materia de datos.

A pesar de la estructura legal y la clara necesidad de una Superintendencia, su designación oficial aún no se ha realizado en Ecuador. Además, la Autoridad de Protección de Datos Personales tiene la prerrogativa de establecer nuevas circunstancias para la designación de un delegado de protección de datos, proporcionando directrices claras al respecto. La consolidación pronta y efectiva de esta entidad es esencial para reforzar la confianza ciudadana en el tratamiento de su información personal.

Conclusiones

D.M QUITO 18 de septiembre del 2023 CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA PUEBLOBLANCOEX S.A

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 231 de la ley de compañías, el Artículo Vigésimo de las atribuciones de la Junta establecidas en los Estatutos Sociales de la Compañía; Con lo establecido en el artículo primero del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, emitido por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros vigente, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía PUEBLOBLANCOEX. S.A., a la Junta General ORDINARIA de Accionistas, a celebrarse el día MARTES 26 de Septiembre del 2023 a las 14:00pm a llevarse a cabo en el salón de reuniones de la compañía ubicada en la Calle Bernardo de Legarda LTE 44 Y Calle 5; Sierra Dorada, para tratar y resolver el siguiente Orden del día:

1. Constatación del Quorum por parte del Sr. Presidente.

2. Informe económico del primer semestre del año 2023.

3. Informe sobre la nueva disposición Tributaria acerca del pago de tickets mensuales.

4. Elección de Comisiones por el Periodo del año 2023 – 2024.

5. Presentación del Plotter del Proyecto a futuro en el terreno de la Compañía.

6. Informe de Auditoria Administración anterior y Resolución de la misma.

7. Informe sobre la Organización del Nuevo Campeonato de futbol de Compañías y Cooperativas.

Para el efecto se convoca de manera individual y personal al señor Fernando Flores en su Domicilio Ubicado en el Sector Calacalí Av. Principal S/N de acuerdo a lo establecido de la Ley de Compañías el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, el Estatuto de la misma

Atentamente;

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3601
-
001-003-3603

La incorporación del DPO en la legislación ecuatoriana representa un avance significativo en la protección de datos personales. Avalado por normativas internacionales, esta figura asegura que las entidades manejen la información personal con la responsabilidad y rigor necesarios en una era dominada por la digitalización, posicionándose como un defensor esencial de los derechos de las personas.

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en Ecuador manifiesta su compromiso hacia la salvaguarda de la privacidad y dignidad de sus habitantes. Al estar en sintonía con normativas internacionales como el RGPD, esta ley proporciona directrices claras sobre el manejo de datos personales, subrayando su valor en el mundo digital y su conexión con otros derechos esenciales. La proyección de un DPO y la eventual creación de una Superintendencia especializada evidencian la determinación de Ecuador para enfrentar este reto moderno.

Es vital que las instituciones ecuatorianas comprendan la trascendencia de la protección de datos y se alineen con este nuevo escenario. Una pronta instauración de la Superintendencia y una formación rigurosa para los DPOs son determinantes para la aplicación cabal de la ley. En este marco, fomentar la educación y una cultura de resguardo de datos emerge como esencial para garantizar que los derechos de los ciudadanos prevalezcan en todo momento.

Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M

Enlaces: https://www.linkedin.com/in/ darioecmunoz/ https://linktr.ee/darioecmunoz

Referencias

Duque Vinueza, G. (13 de abril de 2023). ¿Y la Autoridad de Protección de Datos Personales? Obtenido de DerechoEcuador.com - Revista Judicial del Diario La Hora: https:// derechoecuador.com/y-laautoridad-de-proteccion-dedatos-personales/ Echeverría-Muñoz, D. (26 de julio de 2023). El Delegado de Protección de Datos (DPO): Un Actor Clave en el Cumplimiento de la Normativa de Protección de Datos. Obtenido de LinkedIn : https://www. linkedin.com/pulse/el-delegado-de-protecci%C3%B3ndatos-dpo-un-actor-clave-endar%C3%ADo/ Ecuador. (20 de Octubre de

2008). Constitución de la República(No. 449), Suplemento. Quito, Ecuador: Registro Oficial. Obtenido de https:// vlex.ec/vid/constitucion-republica-ecuador-631446215 Ecuador. (26 de mayo de 2021).

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales( No. 459), Suplemento. Quito: Registro Oficial. Obtenido de https:// derechoecuador.com/wpcontent/uploads/2022/01/ LEY-ORGA%CC%81NICA-DEPROTECCIO%CC%81N-DEDATOS-PERSONALES.pdf

García Falconí, J. (7 de febrero de 2011). La protección de datos personales. Obtenido de DerechoEcuador.com - Revista Judicial del Diario La Hora: https://derechoecuador.com/ la-proteccion-de-datos-perso-

nales/ Organización de las Naciones Unidas (ONU). (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.un.org/es/ about-us/universal-declarationof-human-rights Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (27 de abril de 2016). Reglamento (UE) 2016/679 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos. Obtenido de Unión Europea: https:// eur-lex.europa.eu/legal-content/ ES/TXT/HTML/?uri=CELEX: 32016R0679

Por haberse extraviado el certificado de inversión emitido por el Banco Internacional S.A. N.- 80116927 por el valor de US $ 4.000, con vencimiento al 28/08/2023, se está procediendo a su anulación.

Quien creyere tener derecho sobre este certificado, deberá presentar por escrito su reclamo al Banco, dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso.

CASILLA JUDICIAL: REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL-COGEP CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO -IÑAQUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO JUDICIAL

JUEZA PONENTE: DRA. ANA KARINA TORRES RECALDE.NOTIFICACION JUDICIAL A: GUILLERMO MAURICIO PROAÑO EGAS.DEMANDADO: GUILLERMO MAURICIO PROAÑO EGAS.JUICIO No. 17230-2022-07063.

TRAMITE: EJECUCION – EJECUCION DE ACTA DE TRANSACCION. CUANTÍA: CUATRO MIL SEISCIENTOS VEINTE Y UNO DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 70/100.

AB. DEFENSOR: AB. BERNARDO JIJON NANKERVIS DEFENSOR TECNICO DE FUNDACION EDUCACION ACTIVA FUNADEC DEBIDAMENTE REPRESENTADA POR CARLA AVELLAN PINTO.

OBJETO: QUE SE SIRVA DISPONER EL RESPECTIVO MANDAMIENTO DE EJECUCION EN CONTRA DEL EJECUTADO DISPONIENDOSE EL PAGO TOTAL DE LO ADEUDADO POR CONCEPTO DE PENSIONES EDUCATIVAS, HONORARIOS DE LA DEFENSA, INTERESES GENERADOS.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE TAXIS CONVENCIONALES TAXIMUNDO S.A

En base al artículo 236 de la ley de Compañías, en concordancia con lo previsto en el artículo 12 y 14 del Estatuto Vigente, se convoca a los señores accionistas de la COMPANIA DE TAXIS CONVENCIONALES TAXIMUNDO S.A, a una Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevara a efecto el día miércoles 04 de octubre del 2023 a las 08:00 am, en el auditorio de La Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante, ubicado en las calles de los Cedros OE 1 103 y Av. Galo Plaza Lasso, a fin de tratar el siguiente orden del día.

1. Constatación del quórum reglamentario.

2. Informe económico del 1ro de enero al 31 de agosto del 2023

3. Informe de gestión del periodo 2021 al 2023, por parte del Gerente y presidente de la compañía.

4. Informe de la señora comisaria de la compañía.

5. Nombramiento del tribunal electoral.

6. Elecciones de gerente, presidente, comisario y vocales del directorio.

7. Aprobación de la misma Acta.

Nota. Los Directivos de la compañía se encontrarán 30 minutos antes de la hora convocada, los representantes legales llevaran una copia simple del poder notariado para el registro de la asistencia y habilitación en la junta.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.-Quito, martes 24 de mayo del 2022, a las 16h31.-  VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, y en virtud del sorteo realizado, se considera.- La demanda presentada, es clara y contiene los requisitos previstos por el Art. 142, 143 y 370 del Código Orgánico General de Procesos; por haberse fundamentado en ACTA TRANSACCIONAL que constituye TÍTULO DE EJECUCIÓN al tenor de lo previsto en el artículo 363 numeral 7 del COGEP, se admite la demanda a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN previsto en el Libro V, Título I del Código Orgánico General de Procesos.- Previo a designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas, conforme lo determina el artículo 371 del COGEP, en el término de cinco días la parte accionante presente todos los documentos que respalden los gastos realizados en relación a lo acordado en el título de ejecución aparejado a la demanda.- Téngase en cuenta la cuantía fijada, así como la calidad en la que comparece la parte actora conforme la documentación habilitante que adjunta, el casillero judicial y correo electrónico señalado para posteriores notificaciones.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-F). DRA ANA KARINA TORRES RECALDE.- JUEZA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 23 de agosto del 2022, a las 16h38.- Vistos. Agréguese al proceso el escrito presentado. Por no existir observaciones al informe pericial presentado. En lo principal y, de conformidad con lo establecido en el artículo 372 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se ordena que la parte ejecutada Guillermo Mauricio Proaño Egas, en el TERMINO DE CINCO (5) DÍAS pague la cantidad de ($5.546,26) cinco mil quinientos cuarenta y seis dólares de los estados unidos de Norteamérica con 26/100 centavos bajo prevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa, conforme a lo dispuesto en la norma citada; tiempo que correrá una vez notificado el ejecutado, en la dirección señalada, para lo cual la parte actora a través del Archivo de la Unidad Judicial facilite las copias necesarias.- Tómese en  la casilla judicial y correos electrónicos señalados para recibir notificaciones, así como la autorización que confiere a su defensa.-  NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-F).

TORRES RECALDE.- JUEZA

DRA ANA KARINA

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 23 de agosto del 2022, a las 16h38.- En lo principal y atenta al juramento rendido por la parte actora y de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone notificar  al señor Guillermo Mauricio Proaño Egas, por la prensa en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad de Quito, la parte deberá adjuntar en el término de quince días las publicaciones, debidamente recortadas y adjuntas en una hoja  formato A4. Cúmplase y notifíquese.-F). DRA ANA KARINA TORRES RECALDE.- JUEZA

Lo que le comunico a usted y le cito para los fines de ley pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene en señalar casillero judicial para sus futuras notificaciones.- Certifico.-

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-3527
001-004-3529
Carlos Guevara M. Santiago Collaguazo Heredia GERENTE GENERAL CIA TAXIMUNDO S.A. PRESIDENTE CIA TAXIMUNDO S.A
001-005-1617
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C5 001-004-3525

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.