Pesillo – Imbabura, una obra que sigue en espera
Es un proyecto de agua potable anhelado por más de 30 años en Imbabura y Pichincha, que en 2017 inició su construcción, con la promesa de terminarlo en 24 meses, pero que hasta junio de 2023 no ha finalizado. Ahora, se necesitarán otros $6 millones, adicionales a los más de $50 ya invertidos, para poder concretarla.
ECONOMÍA
Simplificación de impuestos puede generar más ventas 5
ENTREVISTA
“La población de votantes que sigue la política, puede castigar a aquellos políticos que no jueguen el juego de la unidad”
JUSTICIA
Así es el juego de intereses que involucra a un Juez de la CNJ 7
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
16 DE JUNIO DE 2023
VIERNES
Imbabura - Carchi
3
INGRID BETANCOURT POLÍTICA COLOMBIANA 6
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
EDITORIAL
Un Gobierno que nos deja sin datos
E
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¿Galápagos para quién?
EDUARDO F. NARANJO C.
La directora
El primer proceso que se llevó a cabo, en abril de 2022, fue la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI), misma que fue ideada en el marco de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición, establecida por el Gobierno anterior en el decreto 1211. Los resultados estaban previstos para mediados de 2022, después para octubre de 2022 y ahora se prevén para agosto de 2023. Por tanto, al día de hoy, no conocemos la magnitud de la desnutrición infantil en el país.
El segundo proceso que se llevó a cabo fue el del Censo Poblacional. Inicialmente previsto para 2020 y pospuesto por pandemia, empezó en noviembre de 2022. Los años adicionales de planificación no evitaron que este proceso esté libre de controversias. Aunque se esperaban los resultados para mayo, hoy se estima que estarán entre agosto y noviembre de 2023.
Las demoras, los problemas administrativos internos y la opacidad de estos procesos dejan grandes dudas sobre la calidad de la data recogida, sobre lo idóneo y técnico de su procesamiento, y sobre si realmente tendremos las estadísticas que nos permitan entender más profundamente a la sociedad ecuatoriana. Por cómo van las cosas, parece que lo único seguro es que el Gobierno nos dejará sin entregarnos todos los datos que estaban bajo su responsabilidad.
WELLINGTON TOAPANTA
Columnista invitado
No tienen remedio
L
n dos años de gobierno no se pudieron establecer los análisis y diagnósticos base para proponer las soluciones técnicas a los problemas más graves que existen en el país; pues los datos esenciales para entender nuestra realidad y nuestras problemáticas siguen sin estar listos. Este Gobierno, desde que inició su administración, tenía la responsabilidad de llevar a cabo dos procesos fundamentales para Ecuador: el Censo Poblacional y la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI). Sin embargo, a meses de terminar anticipadamente su mandato, seguimos sin resultados.En circunstancias ideales, Ecuador tendría recursos propios suficientes para asegurar la conservación de las Galápagos. También en ese mundo utópico, los ingentes ingresos que generan las islas habrían servido para dotarla de infraestructura portuaria acorde, una empresa de navegación propia, fuentes de energía renovable y educación de calidad a su población. Con toda esa afluencia de recursos y una ciudadanía educada, la isla no requeriría subsidios y mantendría una relación comercial sana y fluida con el Ecuador continental.
Pero la realidad es otra. El Estado ecuatoriano accedió—en una especie de prenda disimulada por préstamos ya difíciles de pagar— a que organizaciones privadas y extranjeras decidan sobre proyectos de conservación y sostenibilidad . Esas iniciativas, de modesta cuantía, suelen enfocarse en monitoreo,
vigilancia y control —ámbitos propios de la soberanía— y su principal objetivo no son las personas.
Al mismo tiempo, no solo que el archipiélago carece de los servicios e infraestructura a la altura, sino que se ve sometido a un sistema que en todo lado ha demostrado ser fuente de desabastecimiento y corrupción: monopolio de aprovisionamiento, restricciones comerciales y asignación de cupos. Con la excusa de la conservación, se permite que grupos rentistas se aprovechen de la riqueza de los habitantes de las islas.
Todo confluye para que el protagonismo de las Galápagos aumente: creciente agitación geopolítica en el Pacífico, ambientalismo mundial en alza, un Estado en crisis y una población local con crecientes demandas. Ecuador debe definir, de forma urgente y transparente, sus prioridades al respecto.
Las artes son expresiones del espíritu humano: manifiestan, comunican, convocan y motivan; son cruciales para la cultura. La Universidad Central del Ecuador y su Facultad de Artes conformó su Orquesta Experimental con jóvenes intérpretes y escogió para dirigirla a la mejor y brillante directora, la maestra Andrea Vela Mosquera, bajo cuya batuta estrenaron en el teatro universitario, ante un público que ovacionó emocionado las interpretaciones.
El repertorio incluyó una obra inédita, escrita en 1840 por el compositor ecuatoriano Juan José Miño, rescatada gracias a la investigación del profesor Pablo Guerrero desde documentos escritos con lápiz. Acciones que fomentan la construcción cultural sobre bases de nuestro pasado positivo y productivo.
La ilustrativa presentación que hizo la directora, describiendo y explicando al público el contenido y antecedentes de la obra, permitió a los asistentes adentrarse motivados en las sensaciones que creaba la sinfonía.
La comprensión que alcanza el auditorio es completa por las previas explicaciones de la maestra Vela, que didácticamente explica detalles. Profesional formada en China, Estados Unidos y Europa, ha participado en numerosos festivales internacionales y muy conocida por su actividad en redes sociales donde enseña cultura musical, permitiendo que los profanos comprendamos la relación instrumental, las funciones de cada instrumento y el sentido de las obras.
Esta joven directora formó exitosamente la sinfónica de Loja y dejó un aporte para la provincia y el país. Fue transitoriamente directora de la sinfónica nacional, pero no se entiende que con esta preparación y experiencia no haya sido designada definitivamente para dirigir ese conjunto, al que dio ímpetu en anteriores momentos. Consideramos que la política debe evitar intervenir en el arte y no asimilar tiempos estalinistas o misóginos que limitan el crecimiento colectivo.
amentable. Una organización, que se dice ‘política’, brega por votos, pese a las traumáticas secuelas dejadas en su paso por el poder, caracterizado por zigzaguear, ‘revolucionariamente’, el ordenamiento legal que estableció para su beneficio y favorecer la inseguridad.No ha cesado, parece adicionar la orquestación de la ‘resolución’ del juez multicompetente Jhon Rodríguez Mindiola, quien restableció derechos políticos a Jorge Glas, perdidos en la sentencia del caso “Sobornos”, junto a Rafael Vicente Correa Delgado, ahora prófugo. El juez está bajo lupa fiscal. ¿Las indagaciones alcanzarán al peticionario de la medida cautelar como a los eventuales inductores, autores intelectuales, del identificado fallo contraventor de la Constitución y la ley?
No se duda que el incidente procesal albergaría objetivos jurídicos-políticos futuros para intentar desvanecer sentencias y procesos contra los ‘arquitectos revolucionarios’, para lo que habrían aterrizado, en el Ecuador, la teoría del ‘lawfare’ o presunta desacreditación y persecución política contra ellos, pese a las evidencias penales. En el proceso de la controvertida resolución arguyeron que Glas era ‘víctima’ de ‘total desprestigio’ para ‘impedirle’ optar por dignidades
de elección popular.
Late en el imaginario ciudadano que Rodríguez Mindiola se prestó para la trama procesal, por sus antecedentes. ¿El recurrente, Rodolfo Miranda, es experto en ‘lawfare’ u ocasional prestanombre?
Casi es usual que no pocos fallos judiciales ‘multicompetentes’ se basan en no disimuladas matrices, pero sería el primer caso de ‘lawfare’. Se ensaya.
¿Rodríguez Mindiola es erudito del Derecho? o, ¿con la petición de la medida cautelar ingresó
la resolución de 16 páginas, que emitió horas después? ¿Otro Chucky Seven?
La hipótesis es que hubo planificación ‘revolucionaria’ para escenificar el montaje jurídicopolítico-electoral-publicitario en Portoviejo. Glas fue fugaz precandidato presidencial, fiel a la trama del guion. Exultantes, los seleccionados actores completaron el libreto. El prófugo proscrito de derechos políticos, hizo política, sin control. ¿Estas son sus credenciales electorales, o no tienen remedio?
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
eduardofnaranjoc@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Año: XL No. 13654 OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 16/JUNIO/2023
MILICA PANDZIC @MPandzic
Proyecto Pesillo – Imbabura necesita $6 millones adicionales
IBARRA. – Lo que arrancó como una promesa de solución de servicios de agua potable para 160 comunidades de las provincias de Imbabura y Pichincha, repartidas en cinco cantones, se ha ido dilatando con el tiempo y hasta junio de 2023 no ha podido concretarse.
Los alcaldes de las ciudades involucradas en el proyecto, que conforman la Mancomunidad Pesillo – Imbabura , tras asumir sus cargos hace un mes, se reunieron para conocer los avances de las obras y se encontraron con más de una novedad.
El presidente de la mancomunidad y alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, quien presidió el encuentro, dijo que es hora de que el proyecto finalice de una vez por todas.
“Para ello necesitamos más que nunca la colaboración de todos”, señaló Castillo a los alcaldes de Antonio Ante, Otavalo, Cayambe y Pedro Moncayo, quienes conforman el directorio de la Mancomunidad Pesillo –Imbabura, proyecto que busca garantizar el líquido vital a 300.000 habitantes de 164 comunidades en ambas provincias.
Más recursos
Según Castillo, se necesitan más de $6 millones para hacer las interconexiones, recursos que afirmó no se encontraban contemplados inicialmente en el proyecto, pero que debe solventar cada cantón para acceder a este recurso.
La aparición de nuevos rubros para cubrir fases que no estaban contempladas en los diseños iniciales, ha sido uno de los principales dilatadores de esteQ proyecto.
Los alcaldes que ahora conforman la mancomunidad coincidieron en la necesidad de juntar iniciativas y recursos para que no se alargue
Una obra que supera los $50 millones
° Al iniciar las obras físicas del proyecto PesilloImbabura en 2017, se contempló un presupuesto de $47,6 millones más IVA. A eso se deben sumar $6 millones que se necesitan para las interconexiones y otros rubros por cambios en los diseños iniciales, con lo que terminará costando más de $50 millones. El esquema de financiamiento inicial contemplaba un aporte no reembolsable del Gobierno Nacional de $31 millones y la entrega de un crédito consolidado de $16,6 millones para las cinco municipalidades involucradas, pero los rubros cada vez han ido aumentando por las deficiencias en los diseños iniciales.
más el plazo de entrega, pues a pesar de que las obras iniciaron en 2017, el anhelo de las comunidades porque se concrete el plan de agua potable tiene más de 25 años.
“Cayambe necesita agua, la gente necesita soluciones a un problema que viene desde hace ya tantos años (…). Aportaremos con los recursos necesarios para que se pueda hacer realidad este sueño”, señaló el alcalde de Cayambe, Alberto Mazapanta.
Verónica Sánchez, alcaldesa de Pedro Moncayo, también se comprometió a facilitar los recursos que sean necesarios para poner
en funcionamiento lo más pronto posible el sistema de agua Pesillo – Imbabura.
“Considero que quienes han sido los pioneros de este proyecto son ustedes compañeros de las 164 comunidades. En Pedro Moncayo es muy necesaria el agua. Alrededor de 7.185 usuarios se beneficiarán, por ello, si tenemos que hacer ese esfuerzo por incluir más presupuesto, lo vamos hacer. Aquí estamos para dar soluciones”, señaló.
Teresa Margarita Urcuguango, representante de la comunidad Pesillo, agregó que por décadas las comunidades involucradas en el
proyecto, en su mayoría de la parte rural, han soñado con tener agua potable, por lo que pidió a las autoridades celeridad en los requerimientos para que avancen las obras.
“Nosotras las mujeres lo que buscamos es una buena salud para nuestros hijos, que tengamos lo que tienen en la ciudad. Allá tienen lo necesario, acá no tenemos ni agua, ni alcantarillado, ni vías, por eso no nos dejen sin agua”, dijo en su intervención en la primera asamblea de la Mancomunidad Pesillo – Imbabura con las autoridades posesionadas hace un mes. (FV)
Sobre el manejo del proyecto, cuando se concrete y logre abastecer de agua a las comunidades, el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), entidad que financia parte de la obra, explicó que dentro del programa de asistencia técnica de apoyo a las inversiones en los sectores de agua, saneamiento y gestión de residuos sólidos, operados por los municipios o sus empresas públicas, se firmó el contrato para el diseño, implementación y acompañamiento de un modelo de gestión pública para la administración, operación y mantenimiento del sistema regional de agua potable Pesillo – Imbabura, a través de una empresa pública mancomunada con participación comunitaria por un valor de $576.548.
EL DATO
El proyecto es impulsado desde hace 30 años a través de una lucha social de las comunidades involucradas, para
el financiamiento y la ejecución.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023 I NORTE 03
La obra se ha ido dilatando por alrededor de una década. Ahora necesita más presupuesto y su costo final superará los $50 millones.
OBRAS. El proyecto Pesillo – Imbabura contempla más de 160 kilómetros de tubería.
alcanzar
Disputa por demora en la instalación de alarmas comunitarias
La concejala Estefanía Grunauer denuncia un supuesto incumplimiento en la instalación de 385 alarmas comunitarias. Esto se debe a la suspensión del contrato con la empresa prestadora del servicio.
La concejala de Quito Estefanía Grunauer denunció este 14 de junio de 2023 un supuesto incumplimiento de instalación de 557 alarmas comunitarias solicitadas por AVISO
Se va a proceder al pago de:
SEGURO DE CESANTIA O DEVOLUCION DE APORTES.
Del que en vida fue:
TNTE. VICENTE GABRIEL
ZHINGRE AMAY
Quiere se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIOS DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL
la comunidad a la anterior administración municipal, liderada por el exalcalde Santiago Guarderas.
En su denuncia , Grunauer indica que solo 112 alarmas están activas y que algunas de estas presentan daños en la conexión entre el botón de emergencia y el ECU- 911. Además advierte que las razones para la suspensión del contrato con la empresa Nexmedios soluciones tecnológicas, no tienen
sentido y son infundadas. Según ella, es absurdo que la desestimación de las alarmas y la demora en la entrega de documentación sean razones para suspender el contrato. Además, acusó al exalcalde de Quito, Santiago Guarderas, de mentirle a la ciudadanía
Reacciones
L a exsecretaria de seguridad, Daniela Valarezo, desestimó estas acusaciones,
VACATION Club Company, Requiere personal con o sin experiencia para ejercer el cargo de Asesor Comercial.
Requisitos: disponibilidad inmediata, excelentes ingresos, excelente ambiente laboral, oportunidad de crecimiento.
Info: 0969160094, 0987228493
info@vacationclubec.com
e indic ó que el contrato se realizó el 16 de diciembre de 2022. En dicho documento se establece que debían instalar 557 alarmas en un plazo de 150 días; es decir, hasta mayo de 2023. También se establecen 365 días para la provisión de los servicios de soporte, mantenimiento y conectividad.
Hasta el 12 de mayo se instalaron 172 alarmas. Valarezo sostuvo que hubo un retraso porque al momento de presentarse para la instalación, las personas interesadas cambiaban de parecer en el lugar ya establecido en la revisión y pedían que se colocaran en otro punto. Esto generó complicaciones que perjudicaban al contratista
A esto se sumó la falta de información sobre la cantidad y cuáles eran los barrios que necesitaban el servicio
Por estos motivos se decidió suspender el contrato, pero no la prestación del servicio. Esto, según Valarezo, debería reanudarse máximo hasta la próxima semana con la actual administración del alcalde, Pabel Muñoz. Si esto se cumple y si se instalan 20 alarmas por día, las 385 alarmas restantes deberían estar colocadas en un mes.
El exgerente de la Empresa de Logística para la Seguridad Quito, Jaime Buchelli, dijo qué el 9 de mayo le in-
formaron que no contaban con toda la información de los usuarios de los sistemas de alarmas comunitarias , lo que para la empresa representaba un problema en el desarrollo del proyecto y en los plazos establecidos anteriormente. Por eso, según Buchelli, pidieron la suspensión del contrato hasta que se tenga la información correspondiente para los beneficiarios de las mismas. Esta solicitud fue aprobada por el anterior Concejo Municipal La Concejala Grunauer indicó que su denuncia pasará a la Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción ‘Quito Honesto’ para que investigue. También instó a la Empresa Logística para la Seguridad de Quito para que explique sobre las 385 alarmas faltantes. (EC)
CIFRAS
385 alarmas comunitarias faltan por instalar $1’014.000 se invirtieron en el contrato de alarmas comunitarias.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 04 I QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023
001-003-3293
001-003-3277
POLÉMICA. Hay disputas entre la administración de Santiago Guarderas y la de Pabel Muñoz por la contratación e instalación de alarmas comunitarias.
BanEcuador realiza ferias de emprendimientos
con créditos al 1%
Como una vitrina para exponer emprendimientos financiados con el crédito 1x30 se ponen en marcha las ferias denominadas Impulso Productivo que BanEcuador realizará este mes de junio de 2023 en Quito, Baños y Ambato. Estos espacios buscan generar una relación directa entre el productor y el consumidor, reac-
tivar la economía familiar y además ofrecer los servicios de este banco público: información de créditos y preapertura de cuentas. La primera feria se realizó en Baños el 15 de junio; las dos próximas serán en Quito el 20 y 23 de junio. El turno de Ambato será el 27 de junio. (JS)
Tarifa plana de impuestos puede impulsar la formalización
Es mejor que más empresas y personas paguen tasas impositivas reducidas, en lugar de que pocos contribuyentes carguen con el peso de impuestos altos.
Actualmente, 225.000 personas pagan efectivamente impuesto a la renta en Ecuador. Eso es el 2,65% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Asimismo, según ha reconocido el Servicio de Rentas Internas (SRI), más del 60� de las actividades comerciales no pagan IVA ni ningún tipo de impuestos.
En el país, a pesar de los avances para hacer más fácil constituir una empresa o negocio, todavía sigue siendo extremadamente caro formalizarse.
Se está desperdiciando un enorme potencial de ingresos, crecimiento y empleo. Cada tres personas en la PEA son emprendedoras; pero solo el 3� de los nuevos emprendimientos sobreviven en el tiempo.
En este contexto, de acuerdo con Carlos León, abogado tributario y emprendedor, Ecuador necesita un cambio radical para dejar de ser un país mayoritariamente informal
“Es insostenible porque los gastos en el Estado crecen todos los años. Solo entre enero y mayo de 2023, esos gastos se dispararon más del 18%; mientras los ingresos decrecieron casi 9%. Se debe impulsar un modelo donde sea más rentable y barato formalizarse, sin muchas trabas ni problemas; pero que además incentive la inversión”, puntualizó.
El impuesto plano
El Impuesto de tasa plana o ‘Flat Tax’ es una propuesta de simplificación tributaria que tiene como base gravar el consumo y no la inversión, y que además incluye tasas impositivas bajas.
En concreto, se trata de un
impuesto directo a la renta de empresas y personas, que se aplica sobre una base imponible determinada por el consumo, resultando de la suma de los ingresos menos las inversiones.
Así, entre más se invierta y ahorre, menos impuestos se pagan. Esto constituiría, de acuerdo con Isabel González, economista e investigadora en temas tributarios, un shock positivo para un país en el que gran parte del dinero disponible no se invierte, o incluso sale buscando mayor seguridad y menos costos en el exterior.
“El impuesto de tasa plana sustituye a los impuestos a la renta corporativa (empresas) y del trabajo de las personas, por una propuesta integral que grava ambas rentas con la misma tasa. Se aplica a las rentas generadas dentro del país, cualquiera sea la nacionalidad del contribuyente”, puntualizó González.
La tasa por cobrar debe ser menor al 20%, lo que se contrapone con hasta el 37% que ya se paga de impuesto personal en Ecuador; y el que va hasta 40% que deben desembolsar las empresas, si se incluye el reparto de utilidades.
En el caso de los emprendimientos más pequeños, se puede establecer incluso una tarifa súper reducida, que se aplique en función del empleo generado y la inversión. Es decir, entre más aporte a la economía real, menos cargas frente al Estado.
En un país como Ecuador, con bajos niveles de ingresos, el impuesto plano establece un nivel por encima del cual ya se paga el tributo, dejando con cero pagos a los niveles bajos en la escala económica
“Es vital que se deje a esos ingresos bajos libres de impuestos, de manera que esas personas cuenten con el máximo posible de ingreso personal y cuando eleven sus ingresos tengan un incentivo serio para entrar en la legalidad fiscal con un sistema en extremo sencillo de cálculo y pago”, añadió León.
Estado eficiente
El Estado no es mejor porque sea más grande, sino porque sea más eficiente. Desde un punto de vista liberal se cuestiona que se valore el gasto público por cuánto crece cada año; pero no se diga nada sobre sí contribuye a que la eco-
nomía sea más productiva.
El impuesto de tasa plana va en la línea de lo que, desde Foro Libertad y Prosperidad, ya han propuesto los liberales ecuatorianos. Ecuador necesita un sistema de pocos impuestos bien cobrados; y un sector público que invierta realmente en lo importante y deje el resto a la iniciativa privada.
“Si el Estado depura sus cuentas y gasta de manera eficiente, se puede ofrecer a los emprendedores reglas claras que no cambien con el tiempo y bajos costos de formalización, incluyendo los impuestos”, recalcó González.
A la par, menos Estado obstruccionista también significa, por ejemplo, que se eliminen los techos políticos a las tasas de interés y se simplifiquen los requisitos para acceder a los créditos. Esos requisitos se determinan desde el sector público más que en los despachos de los banqueros.
Si no se hacen cambios estructurales en el sector público, las buenas intenciones y las bajas parciales de impuestos, como ha sucedido en el Gobierno de Guillermo Lasso, reducen o incluso diluyen sus efectos positivos. (JS)
° El Gobierno de Guillermo Lasso, a pesar del discurso sobre atracción de capitales, se ha quedado con un nivel anual de Inversión Extranjera Directa (IED) menor al 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Además del peso de un Estado ineficiente y burocrático, el costo de operación (incluyendo impuestos), no solo a la entrada sino también a la salida del mercado, ahuyenta la posibilidad de la instalación de nuevas empresas y proyectos Asistimos a una competencia tributaria mundial por disminuir y simplificar impuestos. La fórmula que gana terreno es aquella llamada ‘flat tax’ y que ya han implementado 24 países. Esta transformación tributaria es liderada por los países del este de Europa, que hasta hace 33 años eran parte del bloque soviético.
Según Norman Rosero, economista y emprendedor, sistemas como los de impuestos de tasa plana están cambiando al mundo. “Países con los sistemas de ‘flat tax’ más avanzados, como Hong Kong, Estonia y Eslovaquia, disfrutan de un rápido crecimiento económico. Las naciones con ‘flat tax’ atraen empleo y capital desde los países con sistemas laborales inflexibles y con altos impuestos ”, aseveró. A cambio de simplificar y reducir costos de manera directa, la tasa plana también elimina todas las deducciones y excepciones a las personas y a las empresas que antes les permitían reducir el pago de impuestos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023 I ECONOMÍA 05
Entrar en la competencia por la inversión mundial
TRIBUTACIÓN. Menos costos e impuestos impulsan el crecimiento y la formalización de negocios.
Muchos autores de ciencias políticas sostienen que los procesos son cíclicos y que en muchos casos pueden repetirse o transitar por corrientes muy similares.
América Latina no es la excepción. Una espiral de violencia y desprestigio a las instituciones pone en jaque a la democracia, con las reglas de la democracia.
La política y excandidata presidencial colombiana, Ingrid Betancourt, conversó con LA HORA y en sus palabras queda en evidencia el peso de una sabiduría llena de experiencia, pero también de análisis.
Betancourt sostiene que la unidad es el camino para proteger a las instituciones democráticas y considera que es momento para que el electorado castigue a quienes no quieran transitar por ese camino para enfrentar al peligro del totalitarismo que se abalanza sobre Venezuela, Colombia y Ecuador.
Cree en la necesidad de que surjan nuevos liderazgos que rescaten la institucionalidad y le pide a los ciudadanos estar alertas ante las máscaras del socialismo del siglo XXI.
P.- ¿Cuál era la situación de Colombia en el pasado proceso electoral y que la motivó a retirar su candidatura a la Presidencia?
Estábamos en un proceso electoral normal; es decir, las elecciones estaban programadas para finalizar el período del presidente Iván Duque. Pero esas elecciones van tomando un rumbo cada vez más radicalizado, con una izquierda que recoge la confrontación que se había dado en las calles después de la pandemia y el descontento social generado; en particular por una reforma tributaria presentada en mal momento, que hizo que la población protestara y, en este ambiente, el reclamo popular fue desviado por grupos al margen de la ley. En Colombia tenemos un problema de muchos años que ha permitido el empoderamiento de las organizaciones delictivas y del narcotráfico. A través de estas organizaciones delictivas
‘EL ELECTORADO DEBE CASTIGAR A POLÍTICOS QUE NO JUEGUEN POR LA UNIÓN’
vimos el auge de lo que se llamó las primeras líneas, que eran un grupos de jóvenes combatien tes que tornaron las protestas en hechos sangrientos, de mucha violencia, donde murieron jóvenes, murieron policías. Esto lo supo usar la izquierda para recuperar y llevarlo a la mo tivación electoral. A par tir de este momento el país se enfrasca en una especie de esquizofrenia entre la extrema izquierda contra la extrema derecha. Y veíamos que el problema no era ideológico. El problema era de un ataque contra las instituciones, un debilitamiento de la democracia
P.- ¿Cómo se desarrolla ese ataque a las instituciones democráticas?
Con unas alianzas espúreas; en particular, de esa izquierda que pretendía ser renovadora y de cambio con las fuerzas más corruptas del país, fuerzas políticas corruptas, fuerzas delincuenciales; es decir, se hacen pactos con las cárceles, que se hacen pactos con los grupos de narcotráfico, la guerrilla y frente a ese caos, decidimos nosotros buscar una unión del centro que se le pudiera presentar al país una opción que no estuviera dictada por los extremismos ideológicos que, al final de cuentas, eran una cortina de humo para llegar al poder.
P.- En Ecuador las instituciones están muy golpeadas y esto se repite en América Latina. ¿Estamos inmersos en un plan que va más allá?
En Colombia hemos visto una especie de planilla que se puede repetir y yo la pue-
do identificar en otros países de América Latina, obviamente en Venezuela, es una planilla muy cercana al estilo cubano en su forma de plantearse la utilización de la democracia para llegar y quedarse con el poder. Nuestro juego democrático, que nos ha costado mucho trabajo organizarlo, promoverlo, consolidarlo, está siendo atacado con esa manera de ver comunista y es que nuestras democracias prestan su propia soga para ahorcarse, lo vimos en Nicaragua, en Bolivia. En Chile, es un poco diferente porque en el contexto chileno no da la impresión de tener esa plantilla. Allí hay respeto por las instituciones en el liderazgo de Boric, o por lo menos es lo que uno observa desde lejos. Pero en Colombia estamos viendo la puesta en marcha de ese plan, es un guión en el cual se utilizan las redes sociales, la desinformación , las ‘fake news’. Donde la mentira es el modus operandi de hacer política, la manipulación de
la desesperanza social.
P.- ¿Cuál sería la causa de esto en Colombia?
En Colombia esto tiene un caldo de cultivo y es que la mitad de la población vive en una situación económica de mucha necesidad. Entonces, quien se presente como prioridad para dar la posibilidad de salir de la indigencia, de la miseria, de la pobreza tiene un voto cautivo. Pero desafortunadamente lo que hemos visto en estos primeros 10 meses del Gobierno de extrema izquierda, liderado por Gustavo Petro. Y digo de extrema izquierda, porque hemos llegado a esa conclusión, cuando él se presentaba, él no se presentaba como extrema izquierda, lo que pasa es que ya vemos sus alianzas, se está destapando. Pero a los colombianos nos ha costado trabajo decodificar las intenciones de Gustavo Petro, hasta hoy, donde ya todo queda muy claro y nos damos cuenta de que nos están aplicando un guion que viene de afuera
P Al igual que en Venezuela, cuando Hugo Chávez llegó al poder no se presentó como socialista. Es el mismo guion. Trataron de lograr la unidad del centro pero no sé logró. ¿Qué lo impidió?
Tengo una lectura diferente, porque no es una lectura ideológica. Los colombianos estaban realmente cansados de las manipulaciones ideológicas, tanto de la extrema izquierda como de la extrema derecha. Acordémonos que en Colombia llevamos 70 años matándonos entre extrema izquierda y extrema derecha, es una guerra
civil que lleva muchos años. Ha habido una maduración sociológica, una toma de conciencia y los colombianos querían un cambio. ¿Qué cambio querían? Primero, justicia social e inmediatamente el corolario era acabar con la corrupción. Esos eran los dos ejes centrales de esta campaña. Hubo un candidato que cautivó el corazón de los colombianos, aquellos que estaban en un centro que no quería ser de izquierda y que también se llevó a la derecha y a la extrema derecha, logró compactar un núcleo muy importante de ciudadanos para frenar el avance de Gustavo Petro. Ya se veía de su cercanía con el Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela y Colombia sabe muy bien lo que ha pasado en Venezuela. Ese candidato, Rodolfo Hernández, nos sorprendió a todos, nos sorprendió antes de la primera vuelta porque hizo una campaña extraordinaria, de corazón, saliéndose completamente de los esquemas electorales. Hablándole a la gente, únicamente de la lucha contra la corrupción, su partido se llama Liga de Gobernantes contra la Corrupción, esto realmente sorprendió, era muy activo en las redes. Cuando pasa la primera vuelta, quedan dos candidatos, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
P. ¿Qué pasó con Rodolfo Hernández?
Hernández pasa con el 58% del favoritismo en los colombianos y Gustavo Petro cae al 42%. Es decir, Petro que se veía favorito de la elección cae y sube Rodolfo Hernández. A quien muchos colombianos apoyamos, yo lo apoyé, porque precisamente era la opción de centro para poder contener el avance de este peligro que veíamos que era el de Gustavo Petro, pero curiosamente, entre la primera y la segunda vuelta, el candidato Rodolfo Hernández comienza a tener una campaña rodeada de disparates, con actuaciones contradictorias
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ENTREVISTA 06 I QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023
La excandidata colombiana sostiene que la unidad es el camino para derrotar la estrategia del totalitarismo en América Latina.
Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
REDES. Ingrid Betancourt asegura que Colombia vive un momento peligroso y cree que las redes sociales deben ser un espacio para el debate y la defensa de la democracia.
Las Torres: Juez es suspendido antes de notificar sentencia
Walter Macías dice que no avaló que Wilman Terán presidiera la terna de la CNJ que fue enviada al Consejo de Participación para encabezar el organismo.
Walter Macías Fernández, juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) está en medio de una disputa con el Consejo de la Judicatura (CJ). Fue suspendido el 11 de mayo de 2023 justo antes de notificar la sentencia por el caso ‘Las Torres’ y asegura que en la Corte “hay posiciones particulares; hay intereses de cada persona”.
“Durante el mes que estoy suspendido, ¿usted ha escuchado algún pronunciamiento de la Corte de que uno de sus magistrados está suspendido y de la forma en que fue suspendido? ¿O por lo menos que digan que se ha violentado la independencia judicial?
Con estos cuestionamientos, Macías, dirigió sus dardos al presidente de la CNJ, Iván Saquicela. “En algunas sesiones le dije al presidente (Saquicela) que dejé de politizar la Justicia”.
Lo dijo al referirse a los pronunciamientos que Saquicela ha emitido en defensa de la institucionalidad de la Fiscalía General del Estado, o que la actuación del juez de la Unidad Judicial de Yaguachi (que falló a favor del exvicepresidente Jorge Glas), fue contraria a la ley.
“Estos mensajes son una suerte de cuestiones que le interesan al presidente de la Corte, y no por la institucionalidad”, advirtió.
Demanda a la Judicatura
El 15 de junio de 2023, Macías presentó una demanda de acción de protección en contra de Wilman Terán,
No firmó la terna
presidente del CJ, y los vocales Juan José Morillo, Fausto Murillo, Maribel Barreno y
EL DATO
Los jueces Fabián Racines, Felipe Córdova, Byron Guillen y Luis Rivera, también tienen períodos en la CNJ que fueron fijados de forma irregular por parte del CJ en 2021.
La acción de protección presentada por Walter Macías en contra de la Judicatura será sustanciada el 20 de junio a las 09:30
° Walter Macías no firmó la terna que fue enviada al Cpccs para que se designe al representante de la CNJ como presidente del CJ, y que estaba presidida por Wilman Terán, Mercedes Caicedo, y Luis Rivera. “Esta terna nunca la aprobé, ni la avalé”, afirmó. Cree que es incompatible que los mismos jueces formen parte del órgano administrativo de disciplina, por lo que hubiese sido importante, señaló, abrir el abanico de posibilidades buscando otros perfiles “para que no se piense que habría una especie de espíritu de cuerpo en la CNJ”.
Xavier Muñoz, para que se declare la vulneración del principio de independencia judicial y se deje sin efecto una medida preventiva de suspensión por tres meses (incluida la remuneración) que el CJ dictaminó el 11 de mayo.
El magistrado de la CNJ justificó la presentación de su demanda porque no se ha iniciado el sumario disciplinario, y porque la Judicatura “fue tan célere en tramitar, en dos días, la suspensión, pero se demoró casi un mes en entregar la documentación de las sesiones, las grabaciones y las actas”.
En su acción de protección pide que se deje sin efecto la resolución de la Judicatura a la que calificó de “arbitraria”, porque se basa en una denuncia “rebuscada”, presentada por Esteban Celi De la Torre, uno de los procesados en el caso ‘Las Torres’.
Macías fue parte del Tribunal Penal de la CNJ que conoció el caso ‘Las Torres’ y declaró la culpabilidad de los procesados.
El juez revela que en este caso solo falta notificar la sentencia por escrito. “Jus-
tamente el día que se iba a notificar la sentencia por escrito llega la medida de suspensión (de la Judicatura)”.
Macías también habla de la recusación de la que fue objeto por parte de la vocal de la Judicatura Maribel Barreno.
Apelación en el limbo
Esta no es la única acción legal que enfrenta a Macías con la administración de Justicia. Desde el 14 de febrero de 2023, en la Unidad Judicial de Portoviejo se tramita una acción de protección en contra de una resolución del 28 de enero de 2021 que emitió la Judicatura.
En ese año, el CJ bajo la presidencia de María del Carmen Maldonado , designó a través de un concurso público a 11 jueces y conjueces de la CNJ para desempeñar sus funciones según las especialidades en períodos parciales de entre 3, 6 y 9 años.
Macías fue nombrado en la especialidad penal para un periodo de tres años: des-
de 2021 hasta 2024. En su acción de protección, Macías plantea que los jueces de la CNJ deben ser designados para un periodo de 9 años como lo establece la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial.
Argumenta que el hecho de que los jueces hayan sido designados para períodos parciales de entre 3, 6 y 9 años vulnera el derecho a la seguridad jurídica y al trabajo, que “no solo es reconocida como un derecho de la persona, sino un deber primordial del Estado de garantizar seguridad integral a sus habitantes”.
Pide al juez de Portoviejo que la Judicatura -actualmente presidida por Wilman Terán- modifique la resolución de enero de 2021 y disponga el cumplimiento del periodo de 9 años que le corresponde como juez de la CNJ. Advierte también que, en este caso, habría irregularidades porque al menos diez veces se han cambiado a los jueces provinciales.
Otros jueces de la CNJ que prefirieron mantener sus nombres en reserva, explicaron que, de acuerdo con las reformas al Código de la Función judicial, un juez debe durar 9 años en su cargo y que ningún juez puede ser nombrado para reemplazar a otro juez porque para eso están los conjueces que han sido designados. (SC)
Señores Ciudadanía en general
De conformidad con el artículo 16 de la REGLAMENTO GENERAL LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION
Se convoca quienes deseen formar parte de los Clubes Deportivos Especializados Formativos de Judo “Muteki Ryu” y “Ambato Grappling Club” a las asambleas para la constitución de los clubes. Se realizarán en Ambato, calles Shyris y Colorados, Gimnasio Élite 2do. Piso, el MIERCOLES 05 de julio del 2023 a las 18h00 para el club Muteki Ryu y a las 19h00 para el club “Ambato Grappling Club”. Información: clubmutekiryu@gmail. com y ORDENcsar_naranjo@yahoo.com.
DEL DÍA PARA CADA ASAMBLEA
1. Constatación de asistentes.
2. Constitución del Club.
3. Elección de directiva provisional.
4. Clausura de sesión.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023 I JUSTICIA 07
JUEZ. Walter Macías, presentó una acción de protección en contra del Consejo de la Judicatura
001-004-3247
Las noticias falsas causan ansiedad, estrés y daños físicos
La proliferación de noticias falsas puede causar problemas emocionales y hasta mentales. Conozca tres formas para reconocerlas.
Desde 2019, las noticias falsas son consideradas como una epidemia global. De hecho, pueden ocasionar ansiedad, estrés y hasta daños físicos. Y es que este tipo de “información” se viraliza más rápido que la verificada.
Según un estudio publicado en la revista Science, las informaciones falsas tienen hasta un 70� más de retuits que las noticias verdaderas.
Este no es el único estudio al respecto. Una encuesta de
Ipsos señala que el 86� de las personas en el mundo han estado expuestas a un hecho irreal que se ha colgado en la web.
Aunque son los adultos quienes tienen mayor acceso a las noticias, su impacto llega incluso a los niños. Uno de cada cinco menores en Ecuador teme por su seguridad a causa de mentiras difundidas en línea , según Plan Internacional.
Entre los resultados,
también se expone que el 2 de cada 10 niñas y mujeres jóvenes encuestadas en Ecuador, consideran que la información falsa que encuentran en internet las hace sentir inseguras físicamente, pero sostienen que “la tarea de buscar información sólida y el cómo distinguir la verdad de la mentira es muy complejo”. El 48� de las encuestadas no está segura de poder identificar con certeza la desinformación o
información errónea en línea. A escala mundial esta cifra alcanza a un 67� de personas que nunca había aprendido a detectar la información errónea o la desinformación en la escuela.
Pero no hay que temer a identificar noticias falsas, solo basta con conocer las herramientas correctas. Si no sabe cuáles son, le dejamos tres opciones:
Google Reverse Image Search
Las imágenes alteradas, antiguas o que no pertenecen al lugar de donde dicen ser es una de las maneras más comunes de vender una noticia falsa.
Por eso, Google Reverse Image Search permite saber
el origen de una foto o imagen. Solo tiene que:
· Ir a Google Images
· Dar clic en el ícono de la cámara
· Introducir el URL donde está la foto, por ejemplo en Twitter, o subir la imagen
· Listo. Los resultados le darán el verdadero origen de esa imagen.
TinEye
El programa TinEye funciona similar a Google Reverse, pero con videos. Si un video es muy pesado para subirlo, la plataforma recomienda hacer una secuencia de capturas de pantalla y subirlas.
Fact Check de Google
Las cadenas de noticias que circulan por WhatsApp son más fáciles de reconocer de lo que se cree. Solo coloque el tema o una palabra clave relacionada en el buscador de Fact Check de Google. Esta herramienta tiene las verificaciones de hechos que hacen agencias de noticias, otros medios formales e instituciones. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 08 I QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023
Cambio climático es el eje central de Cumbre Amazónica
Durante tres días científicos, líderes comunitarios y medios de comunicación compartirán experiencias sobre este problema global.
La Cumbre Amazónica se realiza en la Universidad Estatal Amazónica.
proyectos petroleros, mineros y de la tala de bosques. Noemi Gualinga, líder del pueblo Kichwa y Sarayaku, sostuvo que es necesario que el trabajo periodístico se realice en territorio, para que se informe con datos precisos y se escuchen las voces de las comunidades amazónicas
La Cumbre es una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, para que se construyan redes que permitan generar acciones concretas y afrontar el reto de combatir el cambio climático.
El cambio climático es la mayor amenaza ambiental que afecta a la humanidad, la modificación de la temperatura y el resto de variables del clima se produc e con una velocidad e intensidad sin precedentes en la historia. Los siete últimos años han sido los más cálidos de los que se tiene datos, el contenido calorífico de los océanos ha alcanzado niveles alarmantes y las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global siguen aumentando cada año.
sumideros de carbono naturales del planeta y ha comenzado a emitir más CO2 del que absorbe, debido a la creciente deforestación y los incendios de las últimas dos décadas.
TOME NOTA
Durante estos tres días, se llevarán a cabo 13 talleres, cinco conferencias magistrales, siete mesas de trabajo y siete ponencias académicas.
En 2021, la Amazonía dejó de ser uno de los mayores
Esta alarmante realidad y la necesidad de ampliar el tratamiento de temas ambientales desde los medios de comunicación que permitan mitigar este problema mundial, motivaron a Fundamedios, con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, a desarrollar la ‘II Cumbre Amazónica, periodismo y cambio global’.
Este evento, que se realiza en Puyo del 15 al 17 de junio, reúne a periodistas, activistas ambientales, científicos y representantes de pueblos amazónicos.
Contenidos
Uno de los objetivos de la Cumbre Amazónica es que los periodistas tengan acceso, de primera mano, a contenidos científicos y técnicos sobre la realidad del país y el mundo en lo referente al cambio climático.
Para César Ricaurte, director de Fundamedios, existía una desconexión entre las comunidades, la academia y los periodistas “cada uno estaba haciendo cosas importantes, pero por su lado”, de ahí la iniciativa de realizar una cumbre que permita a los actores interactuar y sumar “sinergías” para afrontar este problema.
“El papel del periodismo en contar el cambio climático va más allá de una simple información, es necesario humanizar este contenido que a veces parece muy científico, tan abstracto”, afirmó Ricaute.
Líderes de comunida-
des indígenas son actores importantes de la Cumbre Ellos expondrán la realidad que viven por el impacto de
Entre los temas a tratarse en la cumbre están: miradas locales e interculturales a los conflictos ambientales en la Amazonía, efectos del cambio climático en la salud de lo pueblos y nacionalidades, la bioeconomía como arma contra el cambio climático, cambio climático y desinformación, entre otros. (FC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023 I PAÍS 09
EL DATO
APORTE. Ponentes nacionales e internacionales son parte de la Cumbre.
Subsidios de países deben afrontar la crisis climática
WASHINGTON. El Banco Mundial apuntó este 15 de junio de 2023 a los billones de dólares “malgastados” en subsidios para agricultura, pesca y combustibles fósiles que perjudican al planeta e hizo un llamamiento a los gobiernos para que se replanteen y redirijan el uso de estos recursos.
En un informe, el organismo asegura que los subsidios a estos tres sectores superan los siete billones de dólares por año, lo que supone alrededor del 8% del PIB mundial, y no ayuda a frenar el calentamiento global.
El economista jefe del Banco Mundial para el Desarrollo Sostenible, Richard Damania, incidió en rueda de prensa en que estos subsidios tienen un
efecto perjudicial en las personas, el planeta y las economías.
“Gastamos aproximadamente el equivalente a una economía de tamaño medio como México cada año en cosas que hacen daño y en muchos países gastan más dinero en subvenciones perjudiciales para el medioambiente que en sanidad, educación y reducción de la pobreza”, aseguró Damania.
Gasto por sectores
Solo para subvencionar el consumo de combustibles fósiles, los países gastan unas seis veces más de lo que se comprometieron a movilizar anualmente en el Acuerdo de París para las energías renovables y el desarrollo con
bajas emisiones de carbono. Las subvenciones agrícolas, de alrededor de $635.000 millones al año, están impulsando el uso excesivo de fertilizantes que degradan el suelo y el agua y dañan la salud humana.
Por su parte, las ayudas a la pesca superan los 35.000 millones anuales, que potencian las flotas pesqueras y reducen las reservas de peces EFE
El gasto público directo mundial en agricultura, pesca y combustibles fósiles asciende a 1,25 billones de dólares anuales.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 10 I QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023
Un informe del Banco Mundial señala que actualmente se destinan demasiados recursos a sectores que no ayudan a frenar el calentamiento global.
EL DATO
AMBIENTE. Los subsidios a productos como la soja, el aceite de palma y la carne hace que los agricultores ocupen más terrenos y se pierdan más bosques.
RAZÓN NOTARIAL.- De conformidad con el numeral veintinueve del artículo dieciocho de la Ley Notarial, previa a la aprobación de la Inscripción en el Registro Mercantil, del AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., otorga ante mí Doctor Jorge Machado Cevallos, Notario Primero del Cantón Quito, el 13 de junio de dos mil veintitrés, pongo en conocimiento del público, por una sola vez el texto del referido AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., Quito, 13 DE JUNIO DE 2023 -.
DR. JORGE MACHADO CEVALLOS NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO.
20231701001P01668
DR. JORGE MACHADO CEVALLOS
AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C
CAPITAL ACTUAL: USD. 800,00
AUMENTO DE CAPITAL: USD 11.700,00
CAPITAL RESULTANTE: USD. 12.500,00 DI 3 COPIAS !!!! AC !!!!
ESCRITURA NÚMERO.- P01668---------------------------------------------------
En la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, Capital de la República del Ecuador; hoy día martes trece (13) de junio de dos mil veintitrés (2023); ante mí, doctor JORGE MACHADO CEVALLOS, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO, comparece: el señor ESTUARDO MORALES SAGASTUME, en su calidad de Gerente General y por tanto representante legal de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., según se desprende del nombramiento que en copia certificada se agrega al instrumento. El compareciente es de nacionalidad guatemalteca, de estado civil casado, domiciliado en Guayaquil, pero de paso por esta ciudad de Quito, mayor de edad, domicilio de la compañía es en Av. 12 de Octubre y Av. La Coruña con teléfono 0997656537, legalmente capaz, a quien de conocer doy fe, en virtud de haberme exhibido su documento de identidad, la misma que debidamente legalizada, se agrega a la presente escritura; quien autoriza se verifique su identidad en el Sistema Nacional de Identificación Ciudadana del Registro Civil. Bien instruido por mí, el Notario, en el objeto y resultados de esta escritura que a celebrarla procede libre y voluntariamente de acuerdo a la minuta que me presenta, cuyo tenor es el siguiente: “SEÑOR NOTARIO.- En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase hacer constar una de la cual conste la siguiente de Aumento de Capital y Reforma de Estatutos de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C que se otorga al tenor de las siguientes cláusulas: PRIMERA: COMPARECIENTE.- Comparece a la celebración de la presente escritura pública, el señor Estuardo Morales Sagastume, en su calidad de Gerente General y como tal representante legal de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C, según se desprende del nombramiento que en copia certificada se agrega al instrumento. SEGUNDA: ANTECEDENTES. - DOS PUNTO UNO.Mediante Escritura Pública celebrada ante la Notaria Primera del Cantón Quito, Dr. Jorge Machado Cevallos, en fecha veinte (20) de octubre de dos mil veintidós (2022) se constituyó Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEM ECUADOR S.C.C., debidamente inscrita en el Registro Mercantil del Cantón de Quito, en fecha veintidós (22) de noviembre de dos mil veintidós (2022). DOS PUNTO DOS El Acta de Resoluciones del Accionista Único de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., en sesión realizada el día siete (07) de junio del dos mil veintitrés (2023), resolvió aumentar el capital social de la Compañía y reformar sus estatutos sociales, para lo cual autorizaron al representante legal para que celebre la escritura pública correspondiente y realice todas las gestiones necesarias hasta su perfeccionamiento. TERCERA: AUMENTO DE CAPITAL.- Con estos antecedentes anteriormente descritos, el Estuardo Morales Sagastume, a nombre y representación de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., en su calidad de Gerente General, declara que en cumplimiento de la resolución adoptada por el Acta de Resoluciones del Accionista Único del día siete (07) de junio de del dos mil veintitrés (2023), aumenta el capital social de la sociedad en la suma de Once Mil Setecientos Dólares de los Estados Unidos de América (USD 11.700,00) mediante la emisión de once mil setecientas nuevas acciones de un Dólar de los Estados Unidos de América (USD 1,00) cada una, las mismas que son suscritas a través de aportes en numerario, que el accionista ha entregado y depositado previamente, en dinero efectivo en la cuenta de la Compañía; de acuerdo al detalle siguiente:.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
CUARTA: CAPITAL SOCIAL RESULTANTE.- Como consecuencia del aumento de capital que se opera mediante este instrumento, el capital social de la Sociedad Civil y Comercial ascenderá a la suma de doce mil quinientos con 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América USD (12.500,00), el mismo que estará suscrito y pagado de conformidad con el detalle siguiente:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
QUINTA: REFORMA DE ESTATUTOS.- El Gerente General de la Compañía, como consecuencia del aumento de capital que antecede y, adicionalmente, cumpliendo con lo resuelto por el Acta de Resoluciones del Accionista Único, reforma el Artículo Quinto, el mismo que dirá: “ARTÍCULO QUINTO: DEL CAPITAL SOCIAL. El capital de la Sociedad es de doce mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América (USD 12.500,00) dividido en doce mil quinientas (12.500) acciones ordinarias y nominativas de un dólar de los Estados Unidos de América cada una.” SEXTA: DECLARACION
JURADA.- La compareciente, el señor Estuardo Morales Sagastume, en su calidad de Gerente General, por medio del presente instrumento, jura y declara que su representada no ha suscrito contratos ni tiene obligaciones pendientes para con el Estado Ecuatoriano. Usted, señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de rigor e incorporar los documentos que se acompañan como habilitantes.” Hasta aquí la minuta, que junto con los anexos y habilitantes que se incorpora queda elevada a escritura pública con todo el valor legal, y que la compareciente la acepta en todas y cada una de sus partes, minuta que está firmado por el abogado Pablo Aguinaga Trillos afiliado al Foro de Abogados del Colegio de la Judicatura con matrícula número diecisiete guion dos mil veintiuno guion siete dos cinco . Para la celebración de la presente escritura se observaron los preceptos y requisitos previstos en la ley notarial; y, leída que le fue al compareciente por mí, el Notario, se ratifica y firma conmigo en unidad de acto quedando incorporada en el protocolo de esta notaría, de todo cuanto doy fe. -
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023 P PUBLICIDAD 11
ESTUARDO MORALES SAGASTUME C.C.: 001-003-3292
Pasaje se mantiene en 30 centavos
Transportistas urbanos esperan que las autoridades municipales se reúnan y analicen su pedido.
En Quevedo el pasaje aún cuesta 30 centavos. No ha subido de precio, a pesar de que en días anteriores se especulaba que conductores de buses ya estaban cobrando otros valores. Sin embargo, no se ha hecho oficial ningún incremento.
Fernando Vera, dirigente transportista, indicó que siguen en reuniones con el gremio para viabilizar su postura y haya un aumento de al menos 10 centavos.
Aseguró que la ley les faculta y lo buscan hacer debido a que es una calamidad costear los gastos de cooperativa, mantenimiento y otros rubros.
Fue enfático al decir que como presidente de la transportación harán lo posible para que se haga cumplir la ordenanza municipal y así se mejore la tarifa del pasaje.
Dijo que el 5 de septiembre de 2022 se cumplió con los cinco años que demanda la ley en cuanto la regulación de tarifas y ahora mediante oficios han pedido que se les permita exponer sus inquietudes.
Es por tal motivo que quieren respuesta a la revisión tarifaria para las siete operadoras de transporte urbano.
“Solo esperamos que se nos reciba en Sesión de Concejo y se nos permita el uso a la palabra, ya que es un derecho constitucional que nos faculta la ley”, argumentó Vera.
Varios conductores indicaron que no es posible que les cierren la puerta del Municipio ya que lo único que quieren es que se respete lo que necesitan.
Otro conductor, quien prefirió omitir su nombre por cuestiones de seguridad, indicó que al momento se sienten afectados ya que les toca andar por lugares que no brindan seguridad ni comodidad para sus unidades.
Aseguran que están cobrando los valores establecidos, pero que es importante una regulación para poder hacerle frente al trabajo coti-
diano que tienen diariamente.
En cambio, el chofer de un bus, Galo Almache, dijo que no es justo que en ocasiones solo les toque ganarse cinco dólares debido a que los tarifas están estancadas y que en la actualidad no les alcanza para su diario vivir.
“Créame que la situación es deprimente debido a que no alcanza lo que hacemos diariamente, sabemos que la economía no es muy buena, esperemos que esto se mejore por el bien de todos”, expuso Almache.
Estudiantes afectos
Luisa Calero, habitante de la parroquia San Camilo, dijo que no está de acuerdo en que el pasaje se suba, pues su economía no da para pagar más de la cuenta.
Ella tiene que coger dos buses para llegar a la Uni-
versidad Técnica Estatal de Quevedo, y en ocasiones le ha tocado caminar, pues no ha tenido ni siquiera para el transporte.
“Los estudiantes nos vemos perjudicados, sabemos que los conductores necesitan, pero lastimosamente la economía no da para tanto”, refirió la estudiante.
Se espera el pronunciamiento oficial por parte de las autoridades. (VV)
Paralización
°Decenas de conductores de buses de transporte urbano que prestan sus servicios en Quevedo paralizaron sus labores la tarde del jueves 4 de mayo de 2023. Para aquello, estacionaron sus unidades a lo largo de la avenida Quito, en la zona donde están ubicas entidades como la Fiscalía General del Estado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Policía Nacional, Ciudadela Municipal; entre otras instituciones.
El objetivo principal, según los choferes, fue pedir el alza del pasaje, en la actualidad es de 0,30 centavos y según ellos, no les alcanza para solventar los diversos costos que se presentan a diario como combustibles, repuestos, mantenimientos, créditos y más gastos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 12 I QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023
SERVICIO. Los gastos que se generan exceden los ingresos que perciben manifestaron los propietarios de las unidades.
Tres meses sin agua potable
que requiere el servicio.
Los problemas de desabastecimiento de agua potable en los hogares de La Concordia continuarán un mes y medio más, hasta que se entregue la obra del nuevo ducto que transporta el líquido vital desde la planta de tratamiento a los centros de consumo.
Son aproximadamente 10.000 familias que habitan en los 38 barrios que no reciben el servicio desde hace tres meses. La situa -
ción es cada día más crítica
Lady Loor, ama de casa que habita en el barrio San Rafael, dijo que debe comprar agua a tanqueros particulares, porque la que da el Municipio no llega a ese sector.
Mientras tanto, Edwin Bueno, técnico residente de obra, indicó que están dentro de los tiempos contractuales para entregar los trabajos.
“Todo lo que es ingenie -
ría de diseño, cálculo estructural, pruebas de ultrasonido y tinta penetrante ya están culminados, ahora faltan detalles técnicos finales y las pruebas hidráulicas, todo esto conlleva más o menos 6 semanas más”, explicó
Recorrido
su preocupación para que los trabajos culminen y la obra no se vuelva a caer.
“ Esto es desesperante, le doy la razón a la ciudadanía que reclama el agua en sus hogares, hasta eso, estamos habilitando algunos pozos para cubrir el 60% de la demanda poblacional”, refirió.
Antecedente
educativas
EL DATO
El Municipio continúa distribuyendo agua con tanqueros, pero no llega a todos los barrios.
La alcaldesa Sandra Ocampo recorrió la obra, manifestó
El 18 de marzo de 2023 colapsó la tubería matriz de agua potable, debido a una crecida del río Blanco. El 14 de mayo se volvió a caer cuando se realizaban pruebas hidráulicas.
Durante estos meses la ciudadanía ha padecido por obtener agua. El Municipio realiza entregas con tanqueros según una planificación, pero no todos se benefician. (JAR)
Mario Panchi está al frente de dirección distrital de Educación del cantón La Concordia , fue posesionado en la coordinación zonal 4, en Portoviejo.
Dijo que, posterior a asumir el cargo, se puso a trabajar en un diagnóstico de la actual realidad educativa del cantón.
“He visitado a varios establecimientos educativos, sobre todo del sector rural, para irle dando solución a la problemática de infraestructura y falta de docentes. Además, ya dialogamos con el jefe policial, para que brinden seguridad en el ingreso a las unidades educativas ”, especificó el funcionario.
Reconoció que aún los centros educativos no cuentan con servicio de guardianía, pero indicó que el proceso para la contratación está avanzado.
Manifestó que las unidades educativas siglo XXI que nunca funcionaron en La Concordia están bajo la lupa de Contraloría . “Es un tema que escapa a nuestra responsabilidad. Este año existe presupuesto para invertir en educación en este cantón”, afirmó. (JAR)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023 I SANTO DOMINGO 13
Se atiende las necesidades
FUNCIONARIO. Mario Panchi es director distrital de Educación.
Aún no culminan los trabajos en la línea de conducción, lo que preocupa a la ciudadanía
CONSTRUCCIÓN. Del nuevo ducto inició en la anterior administración municipal.
Último año que estudiantes tienen tres opciones para aprobar el curso escolar
La terminación del año lectivo está prevista para el 21 de junio. En este año los estudiantes todavía tendrán tres oportunidades para aprobar el curso escolar.
Solo hasta este año lectivo, que está próximo a concluir en el régimen Sierra-Amazonía , estarán vigentes los exámenes remediales y de gracia, opciones que tienen los estudiantes que no logran el puntaje requerido para aprobar las materias y promoverse al siguiente curso escolar. Desde el nuevo período que se viene en agosto (2023-2024), los alumnos que no alcancen los puntos requeridos irán directo al supletorio y de no aprobar en esta instancia reprobarán el curso académico de manera directa.
EL DATO
Las ceremonias de grado de los terceros de bachillerato en los centros educativos serán desde el mes de julio.
neral de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Los supletorios seguirán vigentes para los estudiantes que no logren el puntaje mínimo de 7/10 por cada una de las materias. Los exámenes remediales y de gracia eran alternativas para los estudiantes desde Octavo Grado de Educación General Básica que no habían aprobado una asignatura, incluso luego de haber rendido un supletorio.
Instancia
Esta medida de eliminar las dos oportunidades adicionales está vigente tras la reforma al Reglamento Ge -
Pedro Sánchez, estudiante de bachillerato, manifestó que por algunos años han tenido tres opciones para pasar de año, por lo tanto la pérdida de grado no era tan común entre sus compañeros. A su criterio, para algunos esto sí causará preocupación , porque estuvieron acostumbrados a quedarse en cuatro y hasta cinco materias y al final
pasaban en todas, ahora que habrá solo el supletorio será distinto, por lo que también habrá más pérdidas de años. “A mí no me preocupa, no me he quedado en el supletorio, porque cuando se estudia a conciencia no hay por qué acogerse a esas opciones”, reveló.
Docencia William Espinoza, rector de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, agregó que la eliminación de las dos oportunidades que tenían es una decisión acer -
tada para que los alumnos puedan estudiar de mejor manera y pasen a los grados superiores con mejores destrezas, habilidades y siendo responsables en el estudio. “Esos dos exámenes nunca fueron una ventaja, sino una desventaja, porque el estudiante esperaba al final para pasar de año. Ahora habrá más responsabilidad, cada estudiante tiene la obligación de lograr los 7 puntos para evitar quedarse a supletorio”, destacó.
Por ahora en este plantel
todavía rigen las tres oportunidades, pero desde el próximo año, los estudiantes que no aprueben las materias y no logren pasarlas en el supletorio deberán repetir el año o curso, sin segundas o terceras oportunidades. “Ahora se debe estudiar en el momento que se debe estudiar y no dejar para el último, porque lo que se busca es una excelencia académica. Es hora de poner la educación en orden y los jóvenes vayan a los planteles a estudiar y no a otras actividades”, agregó.
En la ciudad de Loja la semana anterior se hizo viral un video de un grupo de jóvenes que se hacían ver por las redes sociales que pertenecen a las bandas delictivas de los “Lobos” y “Tigres”, las cuales han causado terror a nivel nacional. La Policía Nacional no se ha pronunciado, según comunicación estarían en investigación.
EL DATO
Las personas cuentan con códigos y armas no letales para actuar en caso de robos o asaltos al comercio en Loja.
un video mientras circulaban por las orillas del río Zamora tomando cierta bebida hidratante , haciendo señas con sus manos y mencionando a la pandilla de los “Tigres” y “Lobos” juntos en una sola firma.
que el cantón es el más violento de la provincia, le sigue Catamayo, pero para el próximo mes, asignarán cerca de 256 policías con el objetivo de reforzar la seguridad y el orden público.
Comercios
Grupo
En un video subido a Tik Tok se pudo evidenciar que cuatro jóvenes al parecer de otras provincias subieron
La Policía Nacional no se ha pronunciado, desde el Departamento de Comunicación señalaron que están investigando el video y cuando tengan resultados informarán a la ciudadanía. El ministro del Interior, Juan Zapata, en su llegada a Loja, la semana anterior, señaló
Frente a los actos delictivos en el comercio, los propietarios de locales y negocios han empezado a organizarse para evitar ser víctima de los asaltos o robos. Uno de los ejemplos de comerciantes organizados son los de la calle Sucre, quienes se han sumado para estar atentos y ante cualquier hecho salir en defensa, con cual-
quier tipo de bate, para evitar la delincuencia. Dicen no tener miedo, cuentan con la vigilancia de guardianía
privada y con cámaras de videovigilancia para actuar. Están conectados a las alarmas comunitarias.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 14 I QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023
INVESTIGACIÓN. Grupos delincuenciales son investigados para determinar si están radicados en la ciudad.
REGLAMENTO: En este año que concluye todavía los estudiantes tendrán tres oportunidades para pasar de curso escolar.
¿Qué hay detrás de los videos atemorizantes de supuestos grupos delictivos?
Asistencia alimentaria para damnificados
El Gobierno brindó asistencia directa a 290 familias. Además, se trabaja para conseguir financiamiento internacional que permita llegar asistir a 1.873 familias más por tres meses.
El Municipio de Esmeraldas firmó un convenio de cooperación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) que beneficiará a más de 1.500 personas que están en seis albergues temporales que tiene el Municipio, explicó el alcalde del cantón, Vicko Villacis.
“La situación a la que se enfrentan mujeres, hombres, niños y niñas desde el 4 de junio es cada día más crítica”, dijo el Representante del PMA en Ecuador, Matteo Perrone. “Este es solo el inicio de lo que se espera ocasione el fenómeno de El Niño”, agregó.
Según datos de la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), se reportan más de 20.000 afectados en los cincos cantones de Esmeraldas, de los cuales más de 15.000 están la cabecera provincial. La asistencia humanitaria entregada hasta la fecha es insuficiente para cubrir las necesidades humanitarias identificadas.
Las prioridades
El objetivo del PMA es priorizar las necesidades específicas de grupos prioritarios como mujeres embarazadas, niños, personas mayores y enfermos que son especialmente vulnerables en esta situación.
Cada albergue recibirá un cupón para la compra de alimentos e implementos necesarios. Además, se llevarán a cabo capacitaciones y monitoreo con el equipo administrador de los albergues para asegurar una alimentación balanceada, nutritiva e inocua.
Capacitaciones
El equipo administrador de los albergues se capacitará para asegurar una alimentación balanceada, nutritiva en cualquier comisariato de la ciudad, precisó la concejala, Lilian Orejuela, quien gestionó la asistencia.
En articulación con la SGR y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), se asistirá a la población que está fuera de los albergues. Esto se hará
con la entrega de un bono de contingencia para población excluida de los sistemas de protección social.
Adicionalmente, se entregará un bono de contingencia a las personas que están fuera de los albergues.
Esta entrega única se llevará a cabo en las próximas semanas y se plantea brindar asistencia directa a 290 familias. Además, se
trabaja para conseguir financiamiento internacional que permita asistir a 1.873 familias más (cerca de 7.492 personas) por un periodo de tres meses.
Estas acciones son posibles gracias al financiamiento de la Oficina de Asistencia Humanitaria de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/
Plan de mitigación por elfenómeno de El niño
° Por disposición del alcalde del cantón Esmeraldas, Vicko Villacís, las direcciones de Ambiente, Áridos, Pétreos y Gestión de Riesgos, trabajan en la elaboración de un plan que permita a la ciudad enfrentar el fenómeno del Niño.
De acuerdo con mediciones practicadas por el Inamhi, el periodo lluvioso acontecido los días 3 y 4 de junio alcanzó un nivel de 300 milímetros cúbicos de lluvia, lo que preocupa porque superó los niveles alcanzados en 1997 cuando se registró el último fenómeno de El Niño.
Álex Benalcázar, director de Medio Ambiente, Áridos, Pétreos de la Alcaldía de Esmeraldas, señaló que el Inamhi prevé mayor intensidad de lluvias a medida que avancen los meses, con base en esta proyección se establecen planes de preparación a la población.
El funcionario pidió a los ciudadanos implementar nuevas normas en el manejo de desechos sólidos y evitar que estos tengan como destino final las canalizaciones y alcantarillado.
BHA) y el Gobierno de Canadá.
Asistencia humanitarias
Unas 36,64 toneladas de asistencia humanitaria han sido movilizadas por la SGR hacia Esmeraldas, para atender a las familias afectadas por las inundaciones ocurridas el 4 de junio de 2023.
A la provincia llegaron 2.895 kits de alimentos, 210 kits de higiene personal, 260 kits de limpieza familiar, 400 kits de dormir, 3.000 toldos, 400 camas y 2.400 colchones.
Asimismo, un convoy de nueve vehículos de la Prefectura del Guayas arribó con 7,5 toneladas de productos no perecibles, medicinas, ropa, agua, utensilios de limpieza personal y comida para mascota. En el cargamento también llegaron seis equipos de fumigación para evitar la proliferación de plagas y mosquitos. Una cadena de supermercados también entregó 150 kits de alimentos y 150 galones de agua. (LVS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 16 JUNIO/2023 I ESMERALDAS 15
CONVENIOS. El Municipio de Esmeraldas firmó un convenio con el Programa Mundial de Alimentos
AYUDAS. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en coordinación con la alcaldía de Esmeraldas, inició la asistencia alimentaria en seis albergues temporales.
Una de las lunas de Saturno tiene un elemento esencial para la habitabilidad
Encélado es una de las lunas heladas de Saturno y bajo su capa de hielo alberga un océano helado, que se ha descubierto que es rico en fósforo, un elemento esencial para la habitabilidad de un planeta y que hasta ahora nunca se había detectado en un océano fuera de la Tierra. EFE
Da clic para estar siempre informado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 Ecuador
C1 DEBIDO PROCESO Y LA PRUEBA EFICAZ
Legitimidad de la prueba
Al hablar de la importancia de la prueba dentro del proceso, me parece importante mencionar la legitimidad que esta deberá tener, para que de esta forma pueda surtir los efectos deseados y no sea una prueba vulneradora de derechos. Es por esto que en el presente artículo me referiré al debido proceso, enfocándome particularmente en el derecho que tienen las personas a que no se presenten pruebas ilegítimas, ilegales o fuera de tiempo.
En nuestro sistema procesal y en general en todo el mundo, considero que la prueba es de suma importancia debido a que esta puede ayudar a determinar si los hechos efectivamente son verdaderos, así como puede ayudar a subsanar las diferencias que emanan del proceso que se esté realizando.
Tutela Judicial Efectiva
El debido proceso, corresponde a por decirlo de cierta forma un parámetro de la tutela judicial efectiva, nuestra Constitución tomó una parte de los derechos civiles, para de esta forma crear los derechos de proteccionismo, de los cuales se desprende la tutela judicial efectiva anteriormente mencionada, está principalmente se refiere a la protección que dan los jueces a los derechos y a la protección que dan los órganos estatales a estos.
La Corte interamericana de Derecho Humanos haciendo referencia sobre la tutela judicial efectiva dice que esta involucra 4 aspectos especiales:
Acceso a la Justicia.
Debido Proceso.
CONSULTA PENAL
¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?
RESPUESTA
El artículo 129.9 del COFJ ordena:
Derecho a la motivación. Ejecución.
Sobre el debido proceso, dice que para que este se cumpla a cabalidad, deberá comprender lo siguiente: ser juzgado por un juez competente, tener un abogado a mi elección, ser interrogado con la presencia de mi abogado, y el tema en el que se fundamenta este artículo que es el derecho a que no se utilicen pruebas ilegales.
Definición de Proceso
Para desarrollar de mejor manera mi tema, comenzaré refiriéndome a la definición etimológica de los vocablos hoy mencionados, la palabra proceso, proviene del latín “processus”, cuyo significado es: la acción de seguir adelante, y si este concepto lo relacionaríamos con el mundo jurídico, haría referencia a la tutela que se recibe a lo largo de todo el proceso.
El debido proceso como garantía constitucional, responde a la necesidad de limitar el poder que tiene el Estado para decidir sobre los conflictos, y que de esta forma se pueda evitar hacer “pagar a los justos por los pecadores” y se
pueda dar una mayor seguridad jurídica.
El legislador tomando en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior ha reconocido que no sería lógico otorgar cantidades de derechos si no se garantizaría que estos derechos se hagan efectivos y de esta forma surge entre otros el debido proceso. (García, 2005)
Basándome en lo anteriormente dicho, el debido proceso pertenece a una garantía constitucional, cuyo principal fin es proteger los derechos constitucionales y velar por el respeto de la Supremacía de la Constitución, que es el instrumento en el que entre otras cosas se recogen las garantías y los derechos. (García, 2005).
Garantías Constitucionales
En este punto para poder referirme de mejor forma sobre el debido proceso, he visto necesario el establecer una definición para las garantías constitucionales, estas son los mecanismos que tiene la Constitución, para que de esta forma exista un verdadero respeto a sus derechos, exista una verda-
dera reparación cuando estos hayan sido vulnerados, pero según mi criterio el objetivo principal es que exista una verdadera prevención a la vulneración de derechos.
Dentro de las garantías constitucionales, el titulo 3 de la Constitución contempla las siguientes: Garantías normativas: Se basan principalmente en la supremacía de la Constitución y que ninguna norma jurídica puede contravenir a esta y caso contrario y vulneraría derechos será expulsada del sistema, además de esto las garantías normativas por decirlo de cierta forma les dicen a los demás órganos que cuando creen normas no se podrán desconocer los derechos de las personas, si serán inconstitucionales y esta inconstitucionalidad podrá ser demandada ante la Corte Constitucional.
Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana: Esta se refiere a que cuando se formulan políticas públicas, el Estado deberá velar por los intereses de las personas, no se deberán vulnerar sus derechos, y esto se justifica en que las políticas son los grandes lineamientos guber-
9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva. El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal: La impugnación se regirá por las siguientes reglas:
10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso. En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUDICIAL C00
REVISTA
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR: PABLO BAÑO ARROBA.
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 16 DE JUNIO DE 2023
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
namentales que quieren satisfacer las necesidades de las personas. (Guerrero, 2019).
Garantías Jurisdiccionales: Se establecen a través de los órganos que ejercen jurisdicción, estas básicamente corresponden a los mecanismos que tienen los jueces para proteger los derechos de las personas.
Entonces una vez realizado un breve resumen sobre las garantías constitucionales, surge una pregunta: ¿En cuál de los 3 grupos se relaciona el debido proceso?
Pregunta a la que responderé basándome en lo que menciona el Art. 169 de Constitución, en donde dice que el sistema procesal, junto con sus principios procesales, harán efectivas las garantías del debido proceso, para de esta forma no sacrificar a la justicia; una vez enunciado el fondo de mi respuesta diré con toda seguridad que el debido proceso se encuentra especialmente relacionado con el Tercer Grupo de Garantías Constitucionales. (Constitución de la República del Ecuador.).
numeral, nos indica que el derecho al debido proceso deberá incluir la garantía de que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán ninguna validez y carecerán de eficacia probatoria, que se complementa con el numeral 7 literal h del mismo artículo, que nos menciona que se garantizara el derecho a presentar pruebas. (Constitución de la República del Ecuador.).
Para continuar mi explicación, debido a la gran importancia que el Ecuador da a los tratados internacionales, me referiré a ellos:
La Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 8 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
(Declaración Universal de los derechos humanos, art.8).
También la Declaración de los
Derechos Humanos en su artículo 10 nos dice que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser vida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación en materia penal.
(Declaración Universal de los derechos humanos, art. 10).
Si realizamos una interpretación lógica de estos artículos, el hecho de que en el Art. 8 mencione la palabra “recurso” y el hecho de que en el Art. 10 mencione la frase “el examen de cualquier acusación”, nos da a entender que entre otras cosas hace referencia a la prueba y justifico esta interpretación en que se podría interponer por ejemplo un recurso de impugnación de la prueba (Orellana, 2006) y para examinar una acusación será una condición suficiente mas no necesaria, la presencia de una prueba. Y de esta forma puedo demostrar la relación de estos artículos de la Decla-
ración de Derechos Humanos con el tema de este trabajo de investigación y cumplir con el objetivo de la interpretación lógica que es la de armonizar las normas.
Analizando más instrumentos internacionales, me encontré con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en donde se menciona lo siguiente:
El art. 14 del citado Pacto Inter-
nacional nos dice entre otras cosas que toda persona tendrá derecho a ser escuchada públicamente y con las debidas garantías por un tribunal que sea competente, independiente e imparcial; si realizamos una interpretación literal de este artículo se puede decir que al mencionar debidas garantías, implícitamente ya se esta mencionado el debido proceso y dentro
CONVOCATORIA
De conformidad a lo dispuesto en Art. 236 y 242 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transportes Furgoplanta Estudiantil e Institucional TRANSFURPLANT S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el sábado 24 de junio del 2023 a las 8h45, a realizarse de manera presencial en la Sede Social de FURGOPLANTA, ubicada en la calle Puruhá S12-42 y Zaruma, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum.
2. Cambio de Abogado Patrocinador en la acción judicial contra el Ex Contador de FURGOPLANTA.
3. El conocimiento y resolución sobre la suscripción del contrato de prestación de servicios entre FURGOPLANTA y la Empresa ASELEGALGLOBAL realizado en el año 2021.
4. Remuneración de Administradores y secretario de Actas.
5. Lectura y Aprobación de Acta.
Nota: Se convoca de manera especial e individualizada al señor comisario POZO SALAS GALO HERNAN Comisario Principal, titular de la cedula de ciudadanía N° 1710886159.
Eficacia de la prueba
Volviendo al tema del debido proceso y su relación con la eficacia de la prueba, para explicar esto comenzare basándome en el art. 76 de la Constitución del Ecuador, en donde en su cuarto
lahora.com.ec - derechoecuador.com VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2 QUEDAN ANULADOS POR PERDIDA LOS TITULOS VALORES (ACCIONES) DE INDUSTRIAS ALES SA. No. 7334, 8654, 10318, 11204 PERTENECIENTES AL SR KENNETH GUSTAVO MONCAYO NAVEDA C.I. 1703078111. 001-003-3286 CONVOCATORIA FERIAS INCLUSIVAS –SILVIA Y MICHELE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN CENTROS INFANTILES Nro. FI-CDISM-003-2023 BASE LEGAL ART. 25 Y 227 RGLOSNCP PRECIOS Y TDR PUBLICADOS EN PORTAL SERCOP INFORMACIÓN: Teléfono: 023173199 Mail cdisilviaymichele@gmail.com 001-003-3288
001-003-3295
del debido proceso esta la eficacia de la prueba. (Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, art.14).
Después de haber analizado los artículos de la Constitución y de ciertos convenios internacionales, concluiré que la relación entre el debido proceso y la eficacia de la prueba, queda más que comprobada, y que a mi criterio no puede existir la una sin la otra, ya que es imposible comprobar ciertos hechos sin tener una prueba, pero no basta con tener una prueba esta debe cumplir con todos los parámetros, para que de esa forma dentro de un debido proceso exista una prueba eficaz que pueda ser utilizada.
Ahora bien, en este punto del trabajo de investigación, me parece de vital importancia realizar un análisis sobre la relación en la práctica del debido proceso con una prueba eficaz.
Inversión de la prueba
Para realizar este análisis me centraré en los casos en que la carga de la prueba requiere ser invertida. En el caso de la inversión surgen dos ideas.
Por un lado, la primera dice que la inversión de la carga de la prueba realmente resulta ser vulneradora de derechos debido a que viola el principio de la presunción de inocencia, por lo que se podría decir que si hay una prueba eficaz, pero a mi forma de ver no existe un debido proceso ya que se están vulnerando derechos.
Por otro lado, se puede decir que en verdad la inversión de la carga de la prueba resulta ayudar a los derechos de las personas ya que por ejemplo en casos en que resulta ser muy difícil presentar las pruebas debido a que las otras partes las ocultan muy bien, no colaboran con la obtención de esta, o son mucho más poderosas que la otra parte, entonces aquí diremos que la inversión de la carga probatoria es de mucha ayuda para evitar una vulneración de derechos, por lo que en este caso la prueba resultaría ser eficaz y existiría un verdadero debido proceso, ya que se están garantizando derechos que es el fin que busca este.
Para concluir, después de todo lo expuesto, es importante afirmar que la prueba es una herramienta de vital importancia dentro del proceso, además después de este análisis considero
que la prueba puede ser vista con un elemento constitutivo del debido proceso, esto lo digo porque en un sistema como el nuestro donde las partes deben dar los hechos y el juez debe realizar el ejercicio de la subsunción, para que este pueda realizar el mencionado ejercicio sin vulnerar ningún derecho, los hechos deben ser probados, verificados y estudiados, esto se lo puede hacer con la presentación de una
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 3093 al 3093 presentado por el girador METALMECANICA POWERSTEEL CIA LTDA Cta.
Cte. No.5085008222 DEL BANCO BOLIVARIANO. 001-005-1780
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000080009736002
Cliente BEDOYA ARGUELLO ALICIA DE LOURDES Cédula de Ciudadanía Nro. 1700685470 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-3244
prueba legítima, caso contrario lo único que se conseguirá es dilatar el proceso, con esto vulnerar varios principio procesales y finalmente evitar que exista una verdadera administración de justicia.
Referencias: Constitución de la República del Ecuador. Art. 169. Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 4048 al 4048 presentado por el girador SR. RAUL MORALES Cta. Cte. No.5015002504 DEL BANCO BOLIVARIANO. 001-005-1780
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000140000240006 Cliente CALDERON RODAS WISTON EDUARDO Cédula de Ciudadanía Nro. 1708803166 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
HOTELES DEL ECUADOR HODESA C.A. EN LIQUIDACION:
CONVOCATORIA:
Se convoca a los señores accionistas de “HOTELES DEL ECUADOR HODESA C.A., EN LIQUIDACION” a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará en forma virtual, a través de la plataforma zoom, el día viernes 30 de junio del 2023, a las 18h00, para tratar el siguiente orden del día:
1.- Informe, respecto del ejercicio económico 2022.
2.- Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros y Estado de Resultados Integral del ejercicio económico 2022.
3.- Conocimiento de los procesos de coactiva iniciados por el Ministerio de Trabajo a la fecha
4.- Conocimiento de los procesos de liquidación con ex colaboradores , autorizaciones, juicios pendientes de solución
5.- Estado de valores adeudados al IESS. El código para la reunión de Junta General será remitido con la debida anticipación a las direcciones de correo electrónico o mensajes telefónicos de texto (Whats App) registrados por los accionistas. Los documentos a tratarse en la Junta General se remitirán a las direcciones de correos electrónicos de los accionistas; y, además, los documentos impresos estarán a disposición de los accionistas en las Oficinas de la Liquidación de la Compañía, ubicadas en la Avenida Seis de Diciembre N 34-120 y Checoslovaquia de esta ciudad de Quito, en horas y días laborables
Dra. Gladys Mazorra Claudio
LIQUIDADORA HODESA
Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art.8.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art. 10. Garcia, J. (2005). ¿Qué Es El Debido Proceso?. Recuperado el 2 de Octubre del 2020 de: https://www.derechoecuador.
com/que-es-el-debido-proceso Guerrero J. (2020). Grabación de Derecho Constitucional. Orellana, F. (2006). Medios de impugnación y recursos procesales. Ius et Praxis. 1(1). Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos, Nueva York, 23 de Marzo de 1976. Art.14.
CONVOCATORIA FERIAS INCLUSIVAS – PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL PICHINCHA
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN CENTROS INFANTILES
Nro. FI-PNSR-003-2023
BASE LEGAL ART. 25 Y 227
RGLOSNCP PRECIOS Y TDR PUBLICADOS EN PORTAL SERCOP
INFORMACIÓN: Teléfono: 02 3210951
Mail rosariodelpichincha@gmail.com
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el Artículo 33 del Reglamento Interno de la Compañía, se convoca a tod@s los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día sábado 01 de julio de 2023, a las 10:00 am en en la UNION DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTE EN TAXIS DE PICHINCHA ubicado en la calle Gonzalo Cabeza S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito, a fin de tratar los siguientes asuntos del orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Presentación y explicación sobre los créditos en la cooperativa Jardín Azuayo
3. Aprobación o No del convenio de créditos con la cooperativa Jardín Azuayo
4. Explicación actualizada del proceso SRI
5. Elección y nombramiento de Presidente
6. Asuntos Varios
- Informe de la Comisión de Vigilancia
- Intervención del Comisario Principal
RECOMENDACIONES GENERALES
Se aplicará el capítulo cuarto DE LA CONVOCATORIA, Art. 34 y Art. 78 del Reglamento Interno de la compañía.
Marcia Cecilia Ochoa U. Roberth Rodríguez
Gerente General Presidente
VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3290
001-003-3287
001-003-3289
001-003-3282
Juicio
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA NORTE CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS
UNIDAD JUDICIAL NORTE DEL CANTON GUAYAQUIL
EXTRACTO DE CITACION
A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO SAUL GONZALO CAMPOVERDE TAPIA
LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el juicio APERTURA DE SUCESION E INVENTARIO Nº 09201-2022-00305 seguido por DIANA FABIOLA CAMPOVERDE POLO, representada por sus procuradores judiciales Doctores Vinicio Guerra Alvarado; Priscila Guerra Esteves y Juan Guerra Esteves.
OBJETO DE LA DEMANDA: Que el señor Juez mediante sentencia declare la apertura de la sucesión y facción de inventarios solemnes y tasación de los bienes dejados por el causante SAUL GONZALO CAMPOVERDE TAPIA.
AUTO INICIAL: CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS.UNIDAD JUDICIAL NORTE DEL CANTON GUAYAQUIL. Guayaquil, VISTOS: Mediante sorteo reglamentario que recayó en mi despacho como Juez Titular de la Unidad Judicial 1, avoco conocimiento de la demanda de APERTURA DE SUCESION E INVENTARIO DE BIENES CONYUGALES que antecede presentada por DIANA FABIOLA CAMPOVERDE POLO, representada por sus procuradores judiciales Doctores Vinicio Guerra Alvarado; Priscila Guerra Esteves y Juan Guerra Esteves, se la califica de clara, precisa y completa, por reunir los requisitos de ley, por lo que se la admite al trámite voluntario. Con la partida de defunción que se acompaña, se justifica el fallecimiento del causante SAUL GONZALO CAMPOVERDE TAPIA, ocurrido en esta ciudad el 24 de agosto del 2021, por tal motivo se declara que está abierta la sucesión intestada de sus bienes desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se ponga en conocimiento del público por medio de uno de los periódicos de mayor circulación de la ciudad y se proceda a la facción de inventarios y avalúos de los mismos, con intervención de perito. Cítese con la demanda a la señora Elbia Isabel Tapia Orellana ( cónyuge sobreviviente ), en el lugar que se indica y a los presuntos y desconocidos en la forma prevista en el art. 58 del Cogep. Cuéntese con el Director Regional del Servicio de Rentas Internas, a quien se lo citará en su Despacho.- Notificado éste auto se dispondrá a petición de parte la fecha de comparecencia de la parte accionante para declarar bajo juramento la circunstancia establecida en el art. 56 del Cogep.-Notifíquese y cítese. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA NORTE CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS. Guayaquil, miércoles 8 de febrero del 2023, a las 11h54.otórguese por secretaría el extracto solicitado.- Notifíquese CUANTIA: Indeterminada JUEZ DE LA CAUSA: DR. LENIN PILALOT NAVARRETE, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CORTE PROVINCIAL DEL GUAYAS.-
EXTRACTO
NOTARIO SEPTIMO DEL CANTON QUITO.- Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de Bienes de la Sociedad Conyugal, suscrita el veinte y nueve de noviembre del dos mil veinte y uno, ante el NOTARIO DOCTOR OMAR DAVID PINO BASTIDAS, NOTARIO SÉPTIMO DEL CANTON QUITO, el señor JONNY MARCELO GUERRERO MENDOZA y la señora KERLIN GEORGINA VELEZ MENDOZA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal habida entre ellos; matrimonio civil celebrado el día diez y siete de agosto del dos mil quince, en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, conforme consta en la DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN. Posteriormente, la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, con fecha seis de noviembre del dos mil diez y ocho, debidamente registrada en el Dirección Provincial del Registro Civil, Identificación y Cedulación de la ciudad de Quito, con fecha veinte y uno de noviembre del dos mil diez y ocho, se declaró por mutuo consentimiento disuelto el vínculo matrimonial entre el señor JONNY MARCELO GUERRERO MENDOZA y la señora KERLIN GEORGINA VELEZ MENDOZA, la misma que se acompaña como documento habilitante en la mencionada liquidación de bienes. Adjudicación del patrimonio que se encuentra detallada en el texto de la referida escritura de liquidación de la sociedad conyugal por lo que en aplicación a lo dispuesto en el artículo diez y ocho numeral veinte y tres de la Ley Notarial vigente en el cual faculta al notario disponer la inscripción en los Registros correspondientes, así como para que se pueda presentar en cualquier entidad que sea necesaria, la escritura de liquidación de la sociedad conyugal previo el tramite previsto en dicha norma legal, con el conocimiento del público por una sola vez el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente al señor JONNY MARCELO GUERRERO MENDOZA y la señora KERLIN GEORGINA VELEZ MENDOZA, por el termino de veinte días a contarse desde la fecha de publicación de éste extracto a fin de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido termino. Particular que pongo a su conocimiento para los fines legales correspondientes. ,
VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-003-3291
001-003-3272