A LA CAZA DE LOS INDECISOS ANTE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL
Entre el 30% y 40% de los votantes todavía no decide el voto por uno de los ocho binomios. Esto hace que se mantenga la expectativa por los resultados de la elección del 20A. Los candidatos aprovecharán el debate presidencial, pero hay campañas en redes para captar a quienes no se han decidido. 4
Ferias, pasarelas y artistas para el feriado en Imbabura
SLa provincia de Imbabura presenta diversas opciones para el venidero feriado. En cantones como Cotacachi y Antonio Ante se programan eventos especiales, como una feria de café, chocolate y semillas (Muyu Raymi, así como la ‘Expo Verano’ en Atuntaqui, que contarán con presentaciones de artistas como AU-D o Paulina Tamayo.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 09 DE AGOSTO DE 2023
- Carchi ‘Ecuadólar’ preocupa a mercados internacionales 5 PAÍS Gripe aviar afecta al precio de los huevos
TUNGURAHUA Dos de cada tres trabajadores no afiliados quisieran aportar 6 ECONOMÍA
listos
de la Churonita 12 LOJA
Imbabura
9
Transportistas
para la romería
3
Plantean una ‘OTAN amazónica’ para defender la selva 8
GLOBAL
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
La edad de la aborrecencia
Soy una de tantas madres que lidia con los repentinos cambios de humor de sus hijos. En casa tenemos tres especímenes que van de los 11 a los 13 años. Hay días en que son receptivos, cariñosos, conversadores. Pero, otros, son callados, aburridos, emproblemados.
En un momento se sienten seguros y capaces de escalar la montaña más alta; horas después la vida se torna en una montaña empinada. Escoger qué ropa ponerse, qué peinado llevar, qué película mirar en la televisión, a qué amiga invitar a casa, a qué jugar entre hermanos, todo es cuesta arriba. Incluso las tareas más sencillas se les escapan. Lavarse los dientes después de comer, atarse los cordones de los zapatos, pasarse un cepillo por el pelo.
Los años de la adolescencia son complejos. Para ellos, porque están bajo un proceso de cambio hormonal, neuronal y físico. Y para nosotras, porque nos cuesta aceptar que ese niño obediente, predecible, atento y considerado se va reemplazando por un alienígena egoísta y despreocupado. Lo que debemos comprender es que el comportamiento irracional e inmaduro de los chicos, no puede justificarse bajo la premisa de “es que es la adolescencia”.
Entre los cientos de libros sobre educación y psicología que se han escrito, recomiendo ‘The Teenage Brain’, de la neurocientífica Frances E. Jensen y ‘Tormenta cerebral’ de Daniel J. Siegel. Ambos estudios coinciden en que entre los 12 y los 24 años ocurren cambios cerebrales importantes y desafiantes. Si madres y padres entendemos ese proceso, podremos ayudar a nuestros hijos a tomar riesgos, a ser autosuficientes y conectar con otras personas.
Por lo tanto, más allá de atormentarnos por la “aborrecencia”, es nuestro deber prepararnos para guiarlos, apoyarlos, pero también establecer límites a su comportamiento volátil.
Ahora podemos entender lo que nuestros padres no pudieron.
Arauz, el viejo enemigo del dólar
‘Ecuadolarizarnos’ es la nueva ‘brillante idea’ del candidato del correísmo, Andrés Arauz; sí, el viejo enemigo del dólar. Más allá de cau-
EDITORIAL
Encuestas ‘increíbles’
Aonce días de las elecciones presidenciales anticipadas, llama la atención la absoluta incertidumbre que reflejan las distintas encuestas y sondeos de opinión que circulan en el país.
El fenómeno, que se replica en los procesos electorales recientes de este y otros países, responde a una serie de factores que van más allá de la tendencia política que una u otra empresa prefiera favorecer, más allá incluso de la intención de “engaño” que pueda haber y para lo que también se podrían utilizar los datos que arrojan dichos estudios.
Los votantes, entonces, buscan con insistencia entender las tendencias que arrojen un halo de luz sobre este proceso improvisado y atípico, que podría marcar el futuro político del país, en la siguiente década. Confundidos, miran entonces a los medios o “expertos” interpretadores del agregado de datos que, de igual
forma, no aclaran mucho.
Lo cierto es que las encuestadoras y sondeos de opinión adolecen de una disrupción similar a la de otras industrias, incluso los medios de comunicación tradicionales. La tecnología destruyó los viejos mecanismos de medición y, más aún, cambió para siempre el comportamiento de sus sujetos de estudio, los consumidores-votantes.
La abundancia de información, la dispersión del electorado y la falta de métodos idóneos para la medición confiable nos coloca en una curiosa situación en la que, como hace más de cuarenta años, el votante deberá tomar decisiones sin contar con data que informe lo que hoy se conoce como el voto útil.
En caso de que todo siga su curso y el Consejo Nacional Electoral desempeñe su tarea democrática el domingo 20 de agosto, el país tendrá resultados que traerán más de una sorpresa.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Las encuestas
Que son mentirosas. Que manipulan. Que no sirven para nada. Es lo que dicen quienes denuestan de esta técnica de levantar información, mientras que otro sector busca publicar datos y paga para que medios y periodistas digan que tal o cual candidatura está subiendo. En ambos casos, no saben realmente para qué sirven las encuestas.
Si usted conoce un político que se va contra esta técnica, pues está frente a una persona que habita en el siglo XVIII y que está completamente convencido de que su círculo cercano es toda la opinión pública que necesita para influir en la sociedad.
¿Pero qué son y para qué sirven las encuestas? Insisto, es una técnica de recolección de datos, en la cual las cantidades son importantes para la toma de decisiones. Así de simple, pero hacerlas es algo complejo, pues tienen que ser completamente representativas de lo que somos como población.
El político debe administrar bien esa información, pues si no conoce quién es la población que lo conoce, que lo ignora, que lo odia, que lo ama, no podrá hacer nada en campaña electoral, y un Gobierno que no las aplica constantemente, no sabe qué pasa en sus calles ni lo que dice la gente.
Las encuestas sirven para que el grupo que está trabajando con el candidato pueda reforzar mensajes, para que cambie de tácticas o de estrategias, para que sepa por dónde no debe ir y por dónde sí.
Así que cuando escuche que las encuestas son mentirosas, tiene que saber quién las hizo: ¿la propia empresa del candidato que obliga a empleados de otras empresas a publicar sus producciones en medios sociales? ¿Los datos obtenidos de manera rapidísima en Facebook o en WhatsApp a los amigos o vecinos?
La encuesta que vale es la que no autopublicita al candidato, y la hacen consultores y empresas serias, a las que se les critica que nunca le aciertan y son las perdedoras eternas de las elecciones. Pero sin ellas, no hay campaña, no hay estrategia, no hay contenidos.
Para eso sirven y son las encuestas.
sarnos ‘chiste’ y ser la nueva cantinflada del correísmo, representa un peligro real para la economía del país. Esa idea descabellada asusta a los inversores, y eso ya no es gracioso para un país en crisis como el nuestro.
Las cantinfladas del candidato podrían generar afectaciones a los mercados internacionales e incluso afectar los bonos de deuda del país y que se eleve más el riesgo país.
Ahora dice que su idea no es desdolarizar, pero ¿cómo entender la “convertibilidad electrónica” de la que habló? Claramente señaló que se refiere al uso de un medio de pago electrónico dentro del país, y que los dólares físicos sean usados solo para transacciones internacionales. Y, ¿eso no es desdolarizar? Absurdo fue comentar que el modelo argentino, país golpeado por la hiperinflación,
gracias a los irresponsables manejos económicos de los socialistas, sería ideal para implementar en el país.
Arauz es una amenaza para el Ecuador y es un capítulo digno de ser incluido en una de las obras del escritor español Ricardo Moreno Castillo, ‘Breve Tratado Sobre la Estupidez Humana’.
Arauz no entendió que la dolarización es una política de Estado exitosa que nos
devolvió el poder adquisitivo. Intentar revertirla generaría la quiebra del sistema productivo. Aumentaría el desempleo y la migración. Este 20 de agosto debemos castigar en las urnas a la casta de políticos que busca su propio beneficio, aquel personaje que busca ‘rompernos las piernas’ con un Estado intervencionista y controlador; envidioso de aquel que prospera con sacrificio.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO OPINIÓN 02 O QUITO | MIÉRCOLES 09 /AGOSTO /2023 Medio de comunicación
laico,
inclusivo. Respetuoso
Directora
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13692 Los
liberal,
agnóstico e
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Cotacachi y Atuntaqui preparan ferias para conquistar a turistas
Ambos cantones de la provincia de Imbabura esperan recibir a visitantes nacionales e internacionales con moda, artistas y eventos especiales.
y gastronómicos, se preparan eventos musicales, con artistas locales y nacionales.
El viernes 11 de agosto, la jornada se inicia a las 12:00, en la plaza Libertad, con artistas locales, para a las 16:00 dar paso a un concurso de danza. En la noche, desde las 20:00, será la inauguración oficial de los tres días de feria, donde habrá una pasarela y los conciertos de Quinta Avenida, AU-D y Papaya Dada.
El sábado, a las 10:00, en el parque central , habrá body art y djs en vivo, para a las 12:00 comenzar la primera pasarela de la jornada A las 14:00, las actividades vuelven a la plaza Libertad, para la presentación de Carlos Michelena y el concurso de danza.
IMBABURA. - El próximo feriado de agosto de 2023 en Ecuador tiene diversas opciones para disfrutarlo en la provincia de Imbabura , en la Sierra Norte del país, a pocos kilómetros de la ciudad de Quito.
Para este año, tanto los cantones Cotacachi como Antonio Ante preparan propuestas diversas que esperan atraer a turistas nacionales e internacionales, con eventos novedosos y otros tradicionales, combinados con presentaciones artísticas.
Café, chocolate y semillas
En Cotacachi, la Feria Muyu Raymi y Feria Internacional del Café y Chocolate se organizará del 11 al 13 de agosto de 2023.
La cita contará con más de 300 mujeres expositoras de semillas a nivel nacional y 80 bioemprendedores de cacao y café, así como productores agroecológicos.
Durante el primer día del evento, el 11 de agosto, se llevarán a cabo charlas y exposiciones relacionadas con la Chakra Andina y el rol de las mujeres, en el Museo de las Culturas, así como sobre conservación de la agrobiodiversidad, economía
violeta, caficultura y bionegocios.
Mientras que el segundo día, a la par con la feria en el parque central de Cotacachi, se entregará un reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( FAO) y será la develación de una escultura.
“Los días 12 y 13 de agosto se realizarán degustaciones del patrimonio gastronómico y eventos artísticos. Además, la competencia de la ‘Mejor taza de café’, organizado por la World Aeropress Championship (WAC), para lo cual se contempla la participación de 30 expertos en el tema y jurado del hermano país de Colombia”, señalaron desde el Munici-
EL DATO
Todos los eventos programados en Atuntaqui y Cotacachi, como las ferias y presentaciones artísticas, son totalmente gratuitos y abiertos para todo público.
pio de Cotacachi.
Alfonso Morales, concejal del cantón, por su parte, resaltó el trabajo del Comité Central de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) sobre el tema de soberanía alimentaria que llevan a cabo, pues la Feria Muyu Raymi tiene más de 20 años, mientras que la del cacao y chocolate se organiza por primera vez.
Magdalena Fueres, presidenta de las Mujeres de la Unorcac, manifestó que la Feria de Semillas Muyu Raymi, precisamente, por ser desarrollada por más de dos décadas, tendrá el reconocimiento como Chakra Andina del Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), entregado por la FAO.
‘Expo Verano’ en Atuntaqui Por otra parte, en Atuntaqui , del cantón Antonio Ante, del 11 al 13 de agosto se alista la tradicional feria veraniega , donde la ciudad se convierte en una gran vitrina comercial para mostrar, principalmente, lo mejor de los textiles de empresas locales.
“Habrá diversión, músi -
ca y actividades para toda la familia. Nuestros expositores están listos para ofrecer una gran variedad de productos y servicios. Es la oportunidad perfecta para hacer compras especiales y llevarte recuerdos inolvidables”, mencionaron desde el Municipio de Antonio Ante.
Dentro de la agenda para amenizar la experiencia de turistas que recorren las calles de Atuntaqui visitando los emprendimientos textiles, de productos artesanales
La segunda pasarela del 12 de agosto será en el parque central, desde las 16:00, al igual que la tercera pasarela, desde las 18:00. Y desde las 20:00, en la plaza Libertad, las presentaciones artísticas se iniciarán a las 20:00, con grupos de bomba, Paulina Tamayo y Titos.
Por último, el domingo 13 de agosto, a las 11:00 habrá una banda de pueblo en la plaza Libertad , para a las 12:00 dar paso a la última pasarela de feria en el parque central.
Finalmente, en la tarde, desde las 15:00 habrá un concurso de danza en la plaza Libertad, a las 16:00 el sorteo de un scooter y otros premios, para cerrar las actividades con la presentación de la Rumba Habana. (FV)
FONDO CESANTÍA PRIVADO PROFESORES UNIVERSIDAD CENTRAL
Fcpc.
Se procederá al pago de cesantía de VELA LOMBEIDA OSWALDO DAVID CI 0200472181. fallecido en Quito el 04 de febrero del 2019. Quienes crean tener derechos enviar los documentos pertinentes al correo info@cesantiaprofesoresuc.com y comunicarse al 0998337788, durante los treinta días siguientes a esta fecha.
Quito, 08 de agosto del 2023
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023 I NORTE 03
OFERTA. En Atuntaqui habrá artistas, pasarelas y cientos de sitios para adquirir ropa, artesanías y gastronomía.
001-003-3472
Ing. David Zambrano Cabrera GERENTE
Indecisos se mueven entre el desencanto y el ‘voto útil’
La guerra de encuestas respondería a la intención de los equipos de campaña de empujar al electorado a decidirse. El debate del domingo será determinante.
Las encuestas en Ecuador siguen mostrando un elevado índice de indecisión en el electorado cuando restan 12 días para escoger Presidente de la República.
Aunque cada encuesta maneja su metodología para medir este indicador, las más recientes señalan que la indecisión estaría entre el 30% y 40% del electorado, y un 30% de los votantes tomaría su resolución posiblemente una semana antes de la cita electoral.
Coincidencialmente, la toma de la decisión de los ciudadanos y el debate presidencial se presentarán el 13 de agosto de 2023, por lo que la cita del domingo para confrontar sus ideas y propuestas podría ser el escenario propicio para conectar con el electorado.
Los analistas David Chávez, Francis Romero y Santiago Pérez conversaron con LA HORA sobre la importancia de este sector de la población y los escenarios que podrían plantear de cara al 20A
Factores de la indecisión
Los expertos electorales coincidieron en que la indecisión de los electores responde a factores como la desconfianza y el desencanto con la democracia, lo que incide en la poca voluntad del electorado a conocer sobre los candidatos que compiten en el actual proceso electoral.
Santiago Pérez, d irector
de Clima Social, consideró que “hay muchas diferencias dependiendo de la metodología, pero la indecisión está bastante más abajo, me parece que está en el orden del 20% si sacamos un promedio de todos los estudios”.
Acotó que la indecisión a estas alturas del proceso electoral puede tener dos explicaciones, “hay personas que no quisieran manifestar por quien quieren votar, aunque tengan su decisión ya tomada; y, en segundo caso, hay personas que podrían encontrarse completamente desinformadas, y estas son las propiamente indecisas”.
A su juicio, estas personas “pueden ser determinantes para la elección, porque podrían cambiar el resultado en dos sentidos: Saber si va a haber una segunda vuelta y en el caso de haber una segunda vuelta, quién pasaría en el segundo lugar”.
Al analizar la posibilidad de que avance el llamado “voto útil”, Pérez señaló que este podría incidir en contra de las aspiraciones de la candidata del correísmo.
“Creo que le puede jugar en contra a la candidata de la Revolución Ciudadana,
Destacó que en los últimos estudios realizados en campañas electorales previas, en algunos cantones del país el electorado decide la última semana en un 30% de los votantes.
“La actuación que tengan los candidatos en el debate consolidará de mejor manera la intención del voto del electorado. La capacidad de los candidatos de transmitir certezas al electorado será determinante”, apuntó Romero.
Deterioro de la democracia
El analista político, David Chávez, destacó que la indecisión que se observa en Ecuador forma parte de la “profunda crisis de la democracia”, que hace que buena parte de la población no confíe en los políticos “no importa su signo”.
puesto que todas las encuestas coinciden que ella va en primer lugar, por lo que quienes no quieren que ella gane podrían inclinarse a votar por el candidato que consideran que puede competir”, apuntó. Pérez advierte que esto podría darse en porcentajes pequeños del electorado.
41% aún no decide
Por su parte, Francis Romero, director de Click Report, detalló que en su último estudio observaron que el 41% de los encuestados señalaban que aún no tomaban una decisión
“Pero cuando hacemos el ejercicio de simulación de voto, vemos que los que nos han dicho que no han decidido, ya toman partido por alguna candidatura. De allí se desprende una conclusión, el voto de los indecisos está fluctuando entre Otto Sonnenholzner, Jan Topic y Fernando Villavicencio”, explicó.
Romero destacó que las candidaturas de la candidata Luisa González y Yaku Pérez, muestran el acompañamiento de un “voto duro” . P untualizó que “el porcentaje de sus votos es duro y no ha cambiado a lo largo de la campaña”.
Recordó que recientemente en las mediciones realizadas por el Latinobarómetro, “es evidente que se ha perdido con mucha fuerza la confianza en la democracia, ya abiertamente un buen número de personas estarían abiertas a un gobierno autoritario o dictatorial”, alertó.
Chávez acotó que, en los últimos años, las elecciones en Ecuador se han definido en los últimos días. “En el 2021 la elección se definió en la última semana , donde se evidenció un viraje importante en favor de Lasso y que el crecimiento de Arauz se detuvo”.
Precisó que parte de los criterios que llevan a esta situación, “es votar por el menos malo, o para evitar que otro candidato gane y me parece que ahora se va a repetir eso , estamos viviendo el mismo fenómeno”.
A diferencia de Romero, el analista político David Chávez considera que el debate no tendrá incidencia en la decisión del voto.
“Pero podrá incidir en la disputa de la campaña electoral de la última semana, para posicionar ciertos ataques y mensajes de la campaña sucia , como ocurrió en el debate del 2021, el debate no fue importante, lo que tuvo impacto fue el mensaje de la frase “Andrés no mientas otra vez”, rememoró. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023
DECEPCIÓN. Para los analistas la indecisión se relaciona con la desconfianza en la democracia.
Idea de ‘ecuadólares’ inquieta a inversionistas internacionales
El futuro económico de Ecuador preocupa a la banca y a los inversionistas internacionales por la posible vuelta del correísmo al poder.
El 2 de agosto de 2023, el riesgo país de Ecuador superó los 2.000 puntos por primera vez desde los peores momentos de la pandemia en 2020. Incluso, la economía ecuatoriana llegó a superar el riesgo de Argentina.
Aunque el riesgo país bajó un poco en los siguientes días, con corte al 7 de agosto de 2023, el índice se ubicó en 1.997 puntos
Esto se traduce en que, si Ecuador saliera a colocar bonos de deuda, a 17 años plazo, pagaría una tasa de interés de más del 20%; a 12 años plazo subiría a más del 23%; y a cinco años plazo llegaría a más de 28,6%.
Los mercados e inversionistas internacionales ven con creciente temor la vuelta del correísmo al poder y la capacidad de Ecuador de pagar las deudas y cumplir sus compromisos a futuro.
Ese temor ha recrudecido aún más con las declaraciones del candidato vicepresidencial correísta, Andrés Arauz, sobre la Ecuadolarización. Esto a pesar de que la candidata presidencial correísta, Luisa González, salió a tratar de calmar las aguas y asegurar que en su posible Gobierno se defen-
derá y fortalecerá la dolarización.
Análisis internacional
Según un reporte de Siobhan Morden, directora de Estrategia de Renta Fija para América Latin a de Santander US Capital Markets LLC, las principales propuestas económicas del correísmo, entre las que se incluye la Ecuadolarización de Arauz, se enfocan en la financiación heterodoxa, es decir poco convencional, para cumplir con sus promesas populistas de aumento del gasto público.
Esa financiación hetedoroxa incluye la dolarización digital, por lo que Morden considera que la situación es “bastante preocupante” porque no se reconoce el compromiso con la disciplina fiscal que son necesarios para acceder al crédito externo, la reducción de la carga de la deuda y, en última instancia, el fortalecimiento de la dolarización.
Aún más, la funcionaria del Santander US Capital Markets LLC recalca que las políticas impulsadas por miembros del correísmo, como Arauz, podrían representar una traba que
complique las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este organismo ha sido uno de los principales financistas del Ecuador desde la pandemia y la deuda con esa institución supera los $8.000 millones.
En un escenario de mayor déficit fiscal y mayores presiones de gasto, cualquiera que sea el próximo presidente necesitará sentarse a negociar nuevamente con el FMI , tanto para abrir la posibilidad de nuevos créditos como para ver cómo se pagan los vencimientos de créditos anteriores.
Si el correísmo llega a Carondelet, su política populista puede dinamitar todos
EL DATO
Además de la moneda digital, los inversionistas internacionales temen que un gobierno populista quiera meterle la mano a la liquidez bancaria para financiar gasto público.
los puentes de diálogo con el FMI.
De acuerdo con Morden, en Ecuador no existen controles o equilibrios racionales contra la heterodoxia de las políticas que podría implantar el correísmo. Esto debido al pésimo historial tanto del poder legislativo como del judicial contra la agenda de reformas económicas
La última gran reforma para fortalecer la dolarización se hizo durante los últimos meses del Gobierno de Lenín Moreno. Esa reforma, bajo el nombre precisamente de Ley de Defensa de la Dolarización, prohíbe legalmente la dolarización digital
En su reporte, que se distribuyó a los principales clientes del Santander US Capital Markets LLC, Morden recalcó que cualquier tipo de moneda digital no es un sustituto de los pagos internacionales y posiblemente tampoco podría sustituir a los pagos nacionales.
Esto último sobre todo si se desata, de la mano de la incertidumbre y la desconfianza, una ola de retiros de depósitos bancarios (JS)
lahora.com.ec
EN LA WEB PAÍS
Militares reciben 42 vehículos y equipo de protección
PREVENCIÓN SGR y Geofísico alertan sobre enjambre sísmico en el Chiles- Cerro Negro
ECONOMÍA
‘Muchos dicen defender la dolarización con la mano, pero con en el codo quieren gastarse las reservas del Banco
Central’: Pablo Arosemena
FINANZAS
El crecimiento de los créditos bancarios ha caído 6,5 puntos porcentuales en el último año
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023 I PAÍS 05
ECONOMÍA. El dólar ya tiene una vigencia de 23 años en el país.
CFN remata 24 bienes en 8 provincias
La Corporación Financiera Nacional (CFN) anunció el primer remate de 24 inmuebles entre terrenos, edificios, oficinas y parqueos localizados en ciudades como Quito, Guayaquil, Ambato, Cuenca, Ibarra, Machala, Manta y Riobamba. La entidad financiera informó del inicio de este proceso a través de sus redes sociales, donde
también detalló los bienes que se rematarán. Los interesados en participar en la subasta podrán visitar los bienes del 10 al 13 de agosto de 2023 bajo previa coordinación con la CFN, mientras que los sobres con las posturas y documentaciones serán receptados el 14 y 15 de agosto. (JS)
3,3 millones de trabajadores no ganan lo suficiente para afiliarse al IESS
El sistema de pensiones necesita reformas para que el déficit no siga creciendo.
El proyecto presentado al Gobierno apunta a que nadie se quede sin jubilación.
Solo 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) está afiliada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El 60% restante incluye a dos poblaciones muy diferentes
Por un lado, más de dos tercios de ese 60% está constituido por trabajadores informales de ingresos bajos, los cuales en general quisieran afiliarse, pero no pueden
Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a junio de 2023, el ingreso medio en el mercado laboral ecuatoriano es de $405,1 para las mujeres y de $477,9 para los hombres.
Según la comisión técnica, que acaba de presentar al Gobierno de Guillermo Lasso un anteproyecto de ley para reformar el sistema de pensiones en Ecuador, un poco más de 3,3 millones de personas con empleo en Ecuador transitan frecuentemente entre la informalidad y la formalidad, por lo que su condición de pobreza y vulnerabilidad coarta su capacidad de acumular el mínimo requerido de años de aporte.
“En consecuencia, tienden a volverse receptores de las pensiones asistenciales antipobreza que administra el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)”, aseguró la comisión.
En ese contexto, el proyecto de ley, que salió como resultado de alrededor de siete meses de trabajo y reuniones con varios sectores de la sociedad, se enfoca en reformas en tres pilares:
Dos de esos pilares tienen que ver con el sistema de reparto (Fondo de
Invalidez, Vejez y Muerte del IESS) y los Planes de Ahorro para la Vejez, que son contributivos. En otras palabras, se financian con aportes de empleados y empleadores y, en el caso del Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte, también con la “contribución obligatoria del Estado”.
El tercer pilar es el no contributivo. Se financia por vía de impuestos generales y otorga pensiones asistenciales antipobreza focalizadas en adultos mayores vulnerables
De acuerdo con la comisión, los recursos que el Presupuesto General del Estado (PGE) destine al sistema de pensiones no pueden ir solamente al régimen contributivo; deben destinarse también al régimen no contributivo, pues en él se concentra el mayor riesgo de pobreza extrema en la vejez.
Pero, para que se pueda destinar un mayor porcentaje de recursos a asegurar un ingreso mínimo para los ecuatorianos que no pueden
aportar al IESS, se deben establecer medidas para que más personas que sí pueden, pero no quieren aportar, se vuelvan parte del sistema
Atraer a los independientes El tercio del 60% de la fuer-
za laboral no afiliada está constituido por trabajadores independientes formales (tienen RUC), los cuales tienden a percibir mejores ingresos, que típicamente varían mes a mes.
Este último grupo de trabajadores— que laboran por cuenta propia, factu-
No existen soluciones milagrosas
°Pablo Lucio Paredes, economista y miembro de la comisión técnica que elaboró el anteproyecto para cambiar el sistema de pensiones del IESS, explicó que toda reforma implica cosas que nos gustan y no nos gustan, “pero lo que sí no es cierto es que existan soluciones milagrosas como las que dicen que basta con cobrar la deuda del Estado y disminuir la corrupción en el IESS para resolver el problema”.
De acuerdo con Lucio Paredes, la meta principal de las reformas propuestas es que los jóvenes en el futuro no se queden sin jubilación porque se continúe con un sistema insostenible.
“Entre ecuatorianos ojalá discutamos este tema y en el futuro cercano, es decir, en alrededor de un par de años, tengamos un mejor sistema de jubilación aceptado por todos”, recalcó Lucio Paredes.
Esto último en referencia a que el Gobierno actual no se ha comprometido a enviar el proyecto como decreto económico urgente antes de dejar el poder en diciembre de 2023.
En este escenario, tanto el Gobierno de año y medio que asuma a finales de 2023, como el que llegue en mayo de 2025, deberán continuar el debate y construir una propuesta definitiva para salvar al IESS.
ran, pagan impuestos y son freelancers—constituirá un porcentaje cada vez mayor de la fuerza laboral como resultado de los profundos cambios que la digitalización y globalización están produciendo en el mercado laboral.
“Se trata de una población que en general puede (y debería) afiliarse, pero no quiere hacerlo porque teme que el IESS sea incapaz de pagar pensiones en el futuro y no les interesa afiliarse al seguro de salud del IESS por la deplorable calidad de sus servicios”, recalcó la comisión.
Por eso, el proyecto de ley entregado a Lasso establece, entre un paquete de alrededor de 15 medidas importantes, temas como la obligación de tener carné de afiliación para sacar o renovar el RUC y afiliación obligatoria de los trabajadores autónomos Esos autónomos e independientes deberán aportar el 11,6% de sus ingresos (hasta un máximo de $8.000 al mes) al fondo de pensiones; pero no estarían obligados a afiliarse al seguro de salud del IESS si tienen un seguro de salud privado.
También, la propuesta de la comisión, que es la única en su tipo en más de 20 años, busca establecer un sistema de ahorro paralelo para la jubilación utilizando el existente fondo de cesantía, cambiando el sistema de jubilación patronal y la forma de ahorrar los llamados fondos de reserva.
En concreto, según Carlos Rodríguez, abogado laboral y con especialización en temas de seguridad social, la meta es asegurar una jubilación mínima y completarla con un esquema de ahorro individual robusto.
Para revisar a detalle el anteproyecto de ley; así como las recomendaciones de la comisión técnica, se puede acceder a la página oficial de jubilación segura Ecuador. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023
SISTEMA. El IESS necesita reformas urgentes para seguir pagando pensiones a largo plazo.
Inversión privada será clave para construir Complejo Ambiental
El relleno sanitario del Ingano aguanta más. Se planea construir un complejo ambiental. El objetivo es transformar los desechos en recursos aprovechables y energía.
El relleno sanitario de Quito, construido en 2003 con una vida útil estimada de 20 años , ha alcanzado su punto crítico , poniendo de manifiesto la urgente necesidad de revisar y mejorar la gestión de residuos en la ciudad.
A medida que la infraestructura llega al final de su ciclo de vida , crece la duda sobre la capacidad de la ciudad para manejar las 2.500 toneladas de basura que produce diariamente.
Actualmente, solo un 0.7% de esta basura se recicla . Ese trabajo lo realizan gestores ambientales que trabajan de manera independiente, en condiciones precarias y peligrosas
Nuevo infraestructura
El concepto de un complejo ambiental ha sido propuesto por el alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Este proyecto busca atraer in-
versiones privadas internacionales . Los ganadores del concurso se encargarán de financiar, construir y operar el nuevo complejo.
El concurso internacional nace por la necesidad de obtener aproximadamente $200 millones para la inversión. La administración municipal carece de los recursos financieros para llevarlo a cabo.
En el actual sistema tienen una economía lineal. Donde el tratamiento de residuos, que incluye generación (por parte de la población), recolección y disposición en rellenos sanitarios, está siendo replanteado.
El Complejo propone un cambio hacia un modelo circular , que comprende la “ reutilización, reducción y reciclaje, transformando los desechos en recursos aprovechables
y energía”, explicó Santiago Andrade, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs EP).
Además, dijo que, para la creación del nuevo complejo , se ha iniciado un proceso de expropiación en un área industrial cercana al Inga, que se espera se complete en septiembre u octubre de 2023.
A pesar de la gran escala de este proyecto, el Municipio espera poner en marcha el complejo ambiental en un plazo de 36 meses.
Plan de contingencia
Mientras se inicia la construcción del nuevo complejo, se han implementado medidas de contingencia para abordar la saturación actual del relleno sanitario
Con el tiempo, los residuos depositados en
los cubetos comienzan a hundirse a medida que se extrae el lixiviado. Aprovechando este fenómeno natural, se planea extender la utilidad de los cubetos existentes, permitiéndoles prestar un servicio continuo, a pesar de la limitación inicial.
Esta acción se realizará mientras se construye un nuevo cubeto y una piscina de lixiviados . Este proceso se estima que tomará
7 meses y albergará hasta
1.8 millones de toneladas de residuos , con una duración proyectada de 18 meses.
Sin embargo, esta iniciativa no está exenta de costos . El nuevo cubeto y la piscina tendrán una inversión de $5,2 millones.
Aunque ya se ha presentado el proyecto en el portal de contratación pública , la selección de una empresa para llevar a cabo la construcción aún no se ha concretado. Hasta este 8 de agosto, realizaron sus propuestas ocho empresas . Cuando se designe un ganador, este tendrá hasta 10 meses para entregar la obra.
El concurso del nuevo ‘cubeto 11’ está en proceso, y se ha llegado a un acuerdo con la empresa Duragas para construir una nueva piscina de lixiviados en un espacio proporcionado por esta empresa mediante un
CIFRAS
$200 millones es la prospección de costo del complejo ambiental.
$4,2 millones se invertirán en el plan de contingencia.
EL DATO
En el nuevo complejo se incorporarán a la planta los 350 recicladores, con los que ya trabajan de manera independiente.
contrato.
Energía alternativa Hay diferentes formas de crear energías a base de residuos. Para el nuevo complejo ambiental, e n las centrales de transferencia sur y norte se pondrán bandas de separación de plásticos, cartón y materia orgánica.
Al realizar la separación se transporta al complejo ambiental . Ahí existirá otra planta de separación en la que se realizará dos trabajos:
1Instalación de compostaje : una planta de compostaje tratará la materia orgánica, produciendo compost de alta calidad para su aplicación en parques, jardines e incluso para la venta comercial. Este enfoque innovador tiene como objetivo mejorar la calidad del suelo y generar fuentes de ingresos alternativas.
2Proceso de Valorización Energética: se explorarán métodos de generación de energía a partir de residuos, incluyendo gas sintético, incineración y metanización. Los inversores privados jugarán un papel fundamental en este aspecto, transformando los residuos en energía que se puede vender a la red nacional, asegurando así un retorno de su inversión.
Esta compostera industrial no está exenta de críticas . Se ha demostrado que las composteras a gran escala tienen dificultades para separar adecuadamente los desechos.
“ Como alternativa, se sugiere la implementación de composteras barriales, como el exitoso ejemplo de la Fundación Aluna en el parque La Carolina. La creación de compost no solo evitará malos olores, sino que también podría convertirse en una fuente de ingresos y empleo. Un camión de compost genera alrededor de $500, lo que no solo beneficia la economía, sino que también contribuye a la fertilización de los suelos locales ”, explica Andrés Campaña, concejal de Quito. (EC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023 I QUITO 07
DESECHOS. El relleno sanitario de INGA tiene 10 cubetos y en 10 meses se espera la construcción de otro.
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: TUZA MERINO IRENE PAULINA
DEMANDADO: OJEDA POZO HECTOR SALOMON
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2023-00169
CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TUZA MERINO IRENE PAULINA, Presentó una DEMANDA DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, miércoles 26 de Julio del 2023, a las 11h25.- “… En lo principal, Conozco de la presente causa de Autorización de Venta de Bienes de Niñas, Niños, Adolescentes y de personas sujetas a guarda, en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, en base al sorteo de ley.- SEGUNDO.- La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal. II) CITACIÓN.- Conforme lo solicita la peticionaria en su escrito de demanda y por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer el domicilio o residencia del señor HECTOR SALOMON OJEDA POZO se lo citará en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP, numerales 1 y 2, esto es: a) A través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda; b) Respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena la citación al antes mencionado ciudadano HÉCTOR SALOMÓN OJEDA POZO con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación a través de 3 MENSAJES, que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, mensajes que serán reproducidos por la Radiodifusora señalada por la compareciente en su escrito de demanda, esto en armonía con el numeral 2 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual la señora secretaria de esta Judicatura elaborará los respectivos extractos, y a partir de la fecha de la última transmisión, se procederá conforme indica la ley respecto de la contestación a la demanda. Se indica a la actora que deberá cumplir completamente, lo que determina la disposición legal mencionada en el numeral 2 del artículo 56 del COGEP…”. CÚMPLASE y NOTIFÍQUESE”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.
LO CERTIFICO.
Una ‘OTAN’ y otros planes para salvar la Amazonía
Los discursos en la Cumbre de la Amazonía se enfocaron en dar opciones para conservar la naturaleza.
BELÉM(BRASIL). Crear un tribunal l ambiental para juzgar los ilícitos en la región y una suerte de ‘OTAN amazónica’ para defenderla “con armas” fueron dos de las propuestas que se hicieron este 8 de agosto de 2023 en la IV Cumbre presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA ), que se celebra en la ciudad brasilera de Belém.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien planteó la ‘OTAN amazónica’ justificó la idea de crear un “ tratado militar ” señalando que “si el motor de la Amazonía es cada vez más ilegal y representa un crimen contra la humanidad, ¿cómo defendemos la vida? Con razones, pero también con armas”, dijo Petro.
El mandatario colombiano también sugirió la creación de un tribunal de justicia ambiental que serviría para “juzgar los crímenes” contra la mayor selva tropical del planeta, “reconociendo los derechos” del bioma, que en los últimos años ha visto la expansión de las redes de narcotráfico en su territorio, así como la deforestación, la minería ilegal y la violencia contra los indíge-
nas, entre otros crímenes. Petro también abogó por impulsar un “centro común de investigación científica” y volvió a levantar la bandera contra el uso de las energías fósiles , como carbón, petróleo y gas. Según su visión más que alcanzar la meta de “deforestación cero” para absorber todas las emisiones que son lanzadas a la atmósfera. “La solución está en dejar el petróleo, el carbón y el gas”, reiteró.
Temas prioritarios
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, llamó retomar de forma “urgente” la cooperación en la Amazonía, para “enfrentar los desafíos” que tiene la mayor selva tropical del planeta, en un contexto de “severo agravamiento de la crisis climática”.
Agregó que la cumbre trabajará en una nueva visión de desarrollo sostenible, que combine la protección de la naturaleza con empleos dignos y la defensa de los derechos de la población que vive en el bioma, que roza los 50 millones de personas.
También destacó la importancia de combatir el crimen organizado y fortalecer la OTCA. EFE/LAHORA
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023
001-003-3466
FORO. Registro del IV encuentro de gobernantes de la OTCA.
Avicultores preocupados por rebrote de influenza aviar en Tungurahua
El presidente de la Asociación de Productores Pecuarios de la Sierra Central asegura que el 30 de julio se registró el contagio de 40 mil aves.
Los avicultores de la sierra central están preocupados por el nuevo brote de influenza aviar que se detectó en Tungurahua desde el 27 de julio de 2023, según la información emitida por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario ( Agrocalidad ).
calidad en Tungurahua, quien mencionó que no podía emitir información sobre el tema.
EL DATO
Agrocalidad habilitó el número 1800 247 600 para que las personas puedan comunicarse si sus aves presentan síntomas de influenza aviar.
En el comunicado indica que este nuevo caso ha sido identificado mediante la vigilancia epidemiológica de los técnicos de la entidad.
Asimismo, se menciona que para evitar la propagación de este virus se tomaron medidas como: verificación de las explotaciones avícolas del sector, diagnóstico serológico y socialización sobre la intensificación en la aplicación de medidas de bioseguridad.
Para conocer la situación actual de contagios en la provincia este medio de comunicación se contactó con Espartaco Altuna, director distrital de Agro -
A pesar de esto, mediante redes sociales, Agrocalidad indica que se mantiene el proceso de vacunación para las aves y que actualmente se ha inmunizado un total de 8 millones 661 mil 783 aves.
Preocupación
Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios de la Sierra Central (Asopec), menciona que el 30 de julio se dio otro rebrote de la enfermedad, el cual afectó a un aproximado de 40 mil aves.
Poaquiza calificó de devastador lo ocurrido a finales de 2022 e inicios de 2023, cuando alrededor de un millón y medio de aves fueron sacrificadas por la influenza aviar.
“Se logró traer las vacunas, pero esto solo genera anticuerpos en el organismo de
las aves , no las hace inmunes a la enfermedad”, dijo. Para evitar lo ocurrido en meses anteriores el sector avícola fortalece las medidas de bioseguridad a todo nivel para disminuir las posibilidades de contaminación en más granjas.
Según Poaquiza esta situación afecta también a la producción de huevos y carne de pollo, productos que ya han registrado variación de precios. (RMC)
Municipio de Baños habilita
terapias
para adultos mayores
El Municipio de Baños de Agua Santa abre el periodo de inscripciones para que los adultos mayores del cantón participen en varias terapias.
Las personas interesadas en estos procesos podrán recibir clases de gimnasia , rumbaterapia e hidroterapia gratis. Las inscripciones se realizarán hasta el
viernes 11 de agosto de 2023.
Los interesados deben acudir a las oficinas de Cultura, Deporte y Recreación , que se encuentran en el segundo piso del teatro Nicolás Fiallos , en el centro de Baños de Agua Santa.
Las clases iniciarán el lunes 14 de agosto, los grupos gerontológicos que recibían sus clases continuarán
Precio de los huevos
° En las últimas semanas ya se registró variación en el precio de la cubeta de huevos según la lista de precios referenciales del Mercado Mayorista de Ambato.
El 27 de julio la cubeta de huevo grueso costaba 3.80 dólares, la cubeta de huevo mediano estuvo en 3.60 dólares, mientras que el huevo doble yema en 4.50 dólares.
Pero el lunes 7 de agosto, la cubeta de huevo grueso subió a 4 dólares, del mediano aumentó a 3.75 dólares y el huevo doble yema se mantuvo en 4.50 dólares.
Para los consumidores como Zoila Paredes, el precio del huevo ha variado mucho en los últimos meses, por lo que “esperamos que todo se normalice porque el huevo es un alimento que no puede faltar en el hogar”
haciéndolo en el horario habitual.
Estas actividades son realizadas con la finalidad de crear un espacio recreativo e inclusivo para los adultos mayores. Además, permiten que los adultos mayores ejerciten su cuerpo, obtenido de esta manera que mejoren su estilo y calidad de vida (VAB)
CYAN MAGENTA
BLACK QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023 I TUNGURAHUA 09
YELLOW
ENFERMEDAD. Las granjas mantienen procesos de bioseguridad para evitar contagios.
CLASES. Los adultos mayores recibirán gimnasia, rumbaterapia e hidroterapia.
Precios de cebolla y limón ‘por las nubes’
El precio de la cebolla a $1 por libra conllevó a una serie de acciones por parte del personal de la Comisaría Municipal de Quevedo.
Marcia Figueroa presentó sus quejas en redes sociales. Señaló que en el Mercado del Río compró una cebolla paiteña por ese elevado precio, es así que se iniciaron operativos de control de peso y precio en los centros de abastos locales.
La mujer manifestó que, al cuestionar el alto costo, la comerciante no pudo proporcionar una explicación. Las denuncias similares de otros usuarios llevaron a la implementación de estos controles.
“No me contestó quien me vendió y así les pregunté a los demás comerciantes de ese mercado y me decían que no sabían pero que esa era el precio, situación que no me parece correcta ”, expresó la mujer.
Luego pidió un dólar de limón sutil y solo le dieron siete, lo que incrementó su malestar.
Control
Segundo Chasi, comisario de Vía Pública Municipal, explicó que estos operativos tienen como objetivo detener la especulación de precios en productos esenciales de la canasta básica familiar, como legumbres, hortalizas y frutas. Agregó que se ha insistido a los comerciantes que deben exhibir los precios oficiales de los productos en el exterior de sus puestos para evitar sanciones que podrían resultar en la clausura de los negocios.
Refirió que los operativos se extenderán a tiendas de barrios ya que se presume que también tendrían costos
Agricultores
Con carteles en mano fue como llegaron varios integrantes de las asociaciones de agricultores de El Empalme, provincia del Guayas.
Indicaron que el objetivo de su presencia era rechazar el nombramiento de Stefano Ibarra, como jefe de agencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la localidad.
Kléber Loor, uno de los presentes, manifestó que no
Pedido de comuneros es atendido
° Trabajos de tendida de material pétreo, reconformación, nivelación, hidratación y compactación se realizan en las vías del recinto María Esther, en El Empalme (Guayas).
Debido al estado de la carretera, varios vehículos han presentado problemas. (JO)
Agricultores son beneficiados
elevados. “Seguiremos con los operativos en tiendas de barrios también, ya que según ellos el quintal está hasta en $98, y esa sería la razón del incremento”, dijo Chasi.
Escasez
Según Marco Chanatasig, comerciante mayorista de Quevedo, el aumento en el precio de la cebolla se debe a la escasez del producto causada por las condiciones climáticas adversas del invierno. Señaló que se han sufrido considerables pérdidas en las cosechas de cebolla perla y paiteña, y que el Fenómeno de El Niño empeorará aún más la
EL DATO
A partir de hoy se ejecutarán inspecciones en mercados y tiendas de los barrios de la ciudad.
situación, ya que carecen de un seguro que les proporcione algún tipo de respaldo. “Incluso en Colombia y Perú la cebolla es difícil de encontrar, también está escasa, y ahora nos venden un quintal de 100 libras a $90, cuando antes estaba a $20’’, dijo. (LL)
realizan plantón en el MAG
recibían la ayuda necesaria de este funcionario en cuanto a trámites se refiere y que incluso les pedirían dinero para apoyarles cuando los trámites son de carácter gratuito.
Diario La Hora buscó la versión de Ibarra, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible. En las oficinas nadie supo responder sobre lo ocurrido. (JO)
° En los recintos La Luz, Los Mosquitos, Garzas de En Medio y Limoncillo (Palenque) se brindó una capacitación sobre ‘Manejo y Producción de Pollos Criollos’, en total se beneficiaron 45 socios de esta localidad. (JO)
La Maná tendrá nuevo parque infantil
° Un nuevo parque infantil se construirá en el sector El Moral, perteneciente al cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.
Habitantes dijeron sentirse agradecidos por esta nueva infraestructura que será responsabilidad del GAD Municipal. (JO)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 10 I QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023
MINUTERO
Se ejecutan operativos de control para evitar la especulación en los costos.
VENTAS. Los comerciantes tienen la obligación de exhibir los precios de los productos en sus locales.
PROTESTA. El plantón se dio la mañana de este martes 8 de agosto.
El precio del huevo continúa incrementándose
Hay productos que se pueden consumir en reemplazo del huevo y aportan el mismo valor nutricional.
El huevo es uno de los alimentos más consumidos por los ecuatorianos por su alto valor nutricional. Contiene minerales y vitaminas, principalmente hierro, que sirve para transportar el oxígeno al cuerpo, por eso, el médico Josué Loor recomienda a los pacientes su consumo.
Pero, si no se lo puede adquirir por su elevado precio , aconseja comer otros productos de origen animal, como el pollo, la carne y el pescado, que son los que más se acercan al valor nutrimental del huevo. El atún y la sardina son proteínas animales de menor precio que también aportan los aminoácidos esenciales.
tal es necesario combinar verduras, leguminosas y cereales.
Esta recomendación la hace el profesional de la salud, ante el incremento continuo del valor de esta proteína.
EL DATO Ambato y Cotopaxi tienen el 80% de la producción de huevos a nivel nacional. De ese porcentaje, el 30% arriba diariamente a la provincia.
Variación de precio
Por su parte, María Gonzáles, con una tienda en la avenida Emilio Lorenzo Stehle, explicó que los precios suben cada semana y los clientes están dejando de consumir.
Indicó que en las últimas semanas se han dado ca-
sos de que los huevos que les venden están dañados y esto se debe a que los proveedores los guardan cuando saben que puede haber escasez.
Sin gripe aviar Luis Yánez, presidente de la Asociación de Avicultores en Santo Domingo de los Tsáchilas , confirmó que en esta localidad no hay alarma de gripe aviar y mantienen estrictas medidas de bioseguridad en las granjas para evitar novedades.
Pero para prevenir el contagio, personal de Agrocalidad realiza operativos constantes en en el peaje de la vía Santo Domingo - Alóag y en el sector de
La Aurora, vía a Quevedo , carreteras donde circulan la mayor parte de vehículos con gavetas de pollos.
Luis Ortiz, director de Agrocalidad, mencionó que Santo Domingo al ser un centro logístico de comercialización y de paso de las aves, los productores deben mantener las medidas de bioseguridad para que no se afecten las granjas locales.
En la provincia se producen cerca de siete millones de aves que están distribuidas en 200 granjas , por esa razón recomienda a los productores que coloquen protecciones en los galpones y desinfecten las herramientas de trabajo. (CT)
Señaló que para suplir la aportación nutrimen -
El valor fluctúa cada semana, según los comerciantes la cubeta se les entrega en $4.10. Cada huevo está a 20 centavos si se compra por unidad. El valor de los 30 huevos varía entre 4.50 y 5 dólares Mónica Castro, quien tiene una tienda en la calle Galápagos y Tulcán, mencionó que no pueden vender al mismo precio . “Además, debemos ver el tema de la transportación que también tenemos que pagar”.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 11 QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023 I
CONTROLES. Son permanentes en la vía a Quito y a Quevedo.
COMERCIALIZACIÓN. En la actualidad, venden cada huevo a 20 centavos, antes estaban a 15.
Explican movimientos realizados en el IESS de Loja
Byron Maldonado, coordinador administrativo financiero del IESS Loja, aseguró que existe transparencia en las decisiones de rotación de personal para optimizar resultados y eficiencia en el servicio ciudadano.
En una entrevista exclusiva con LA HORA, Byron Maldonado, coordinador administrativo financiero del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Loja, explicó que las decisiones han sido tomadas, con el objetivo de garantizar resultados óptimos para la institución y entregar eficiencia en el servicio a los ciudadanos
“Existieron personas que pertenecen a la Coordinación Administrativa Financiera y por tanto tenemos la facultad de poder rotar. No se concibe que exista gente con una baja carga laboral recibiendo sueldos importantes, buscamos la justicia y la transparencia dentro del sector público”, recalcó.
Movimiento
El funcionario señaló que no se ha presentado ninguna irregularidad dentro de las rotaciones del personal.
“Estos movimientos obedecen a la solicitud formal de un empleado para realizar el cambio administrativo, nos llama la atención que pese a tener acuerdos de confidencialidad en la institución, esta documentación se filtró”.
Sostuvo que no ha recibido un llamado de atención, sino un pronunciamiento recordando que el único autorizado para realizar estos cambios es el Director Provincial.
“Como ya hay un titular en el IESS Loja, él evaluará estos cambios solicitados por
La nueva autoridad asumió funciones desde el 07 de agosto de 2023.
las personas”.
Labor
Durante los 20 días que lleva en el cargo, ha enfocado su trabajo a realizar el pago
a los proveedores externos que atienden a los afiliados al IESS y al seguro social campesino en diferentes especialidades.
“Durante el tiempo que llevo frente de esta coordinación hemos cancelado cerca de 2 millones de dólares”, recalcó.
Designación
Por otra parte, en el contexto de designación de un nuevo director provincial, Francisco Eduardo Sánchez dio a co-
Transportistas urbanos con plan para movilización hacia El Cisne
El Consorcio de Transportistas de Loja tiene aprobado el plan de contingencia para ofrecer el servicio a los ciudadanos que se estarán desplazando durante el mes de agosto con motivo de las fiestas marianas y romería de la Virgen de El Cisne . Se espera que miles de lojanos de diversas partes de la provincia y turistas de fuera usen el servicio que ofrecerán las unidades del transporte urbano y transporte interprovincial habilitadas para este año.
Diego Guerrero, presidente del Consorcio indicó que se ha realizado la coordinación con la Dirección
de Movilidad y Tránsito, Municipio de Loja, Agencia Nacional de Tránsito y Gobernación para prestar el servicio durante los días de peregrinación, festividades y romería.
“El número de unidades será ubicado de acuerdo a los días programados dentro del plan, nuestro trabajo inicia desde el día 11 de agosto y finalizará el 25 de agosto”, manifestó.
Señaló que estas jornadas de movilización hacia El Cisne no afectarán el servicio que ofrecen en las diferentes frecuencias a nivel del cantón Loja.
“Del 11 al 17 de agosto, es-
taremos diariamente con siete unidades, desde el 18 al 22 de agosto 10 unidades estarán apoyando. El 23 vamos con 15 buses, 24 con 20 vehículos y 25 de agosto con 25 unidades, a más de las interprovinciales que se encuentran en la planificación
de la ANT”, recalcó.
Las unidades partirán desde la Terminal Terrestre con un salvoconducto y con la disposición de despacho de 2 vehículos interprovinciales y uno urbano.
Controles
nocer que durante este corto tiempo de trabajo se enfocará en dar preferencia a realizar el despacho inmediato de los trámites represados. Así mismo, puntualizó que ha solicitado informes de todas las direcciones y en base a estos reportes, realizar una evaluación pertinente del estado actual de la institución. “No tengo definido realizar movimientos en estos momentos, estoy conociendo a mi equipo de trabajo”, dijo.
Policía nacional, inspectores de la ANT, unidad de control de tránsito municipal estarán realizando el control respectivo para verificar que los conductores tengan los documentos al día, efectuar pruebas de alcoholemia y la revisión técnica de cada unidad.
Servicio
Sofía Bustamante, ciudadana, comenta que el transporte urbano es de gran ayuda para la movilización durante estas festividades religiosas. “Cada año utilizo este servicio, es seguro, y no he tenido ningún problema. Estoy lista para ir a traerla a la ‘Churonita’, señaló.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 12 I QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023
EL
DATO
NOVEDADES. Aclaran movimientos realizados en medio de la llegada del nuevo director provincial del IESS Loja.
MOVILIDAD. Buses urbanos se alistan para la movilización de turistas y feligreses hacia la parroquia El Cisne.
Comisaría revisa que construcciones cumplan las normas
El Municipio socializa la ordenanza de creación de la Comisaría de la Construcción y el reglamento de solares.
El comisario de construcción de Esmeraldas y su equipo socializan las ordenanzas municipales para que se obtengan permisos de construcción y para que los propietarios de terrenos baldíos, los mantengan limpios y con cerramiento.
“Venimos socializando la ordenanza de creación de la Comisaría de la Construcción y también el reglamento de la ordenanza que regula los solares vacíos”.
El objetivo es que las personas se acerquen a la Comisaría de la Construcción y obtengan los permisos para obras menores como cerramientos, remodelaciones en fachadas, viviendas de hasta 52 metros cuadrados, entre otros.
En cuanto a los solares vacíos, de acuerdo al reglamento, lo que se hace es notificar para el propietario proceda a realizar la limpieza del terreno y proceda a hacer el respectivo cerramiento, explicaron las autoridades.
Operativo
El comisario de la Construcción, Iordan Duque, informó que al momento se realizan operativos para identificar los sitios donde se hacen construcción es menores. En dichas acciones han identificado
que muchos dueños de inmuebles obstruyen las veredas y la vía pública con materiales de construcción.
“Hemos procedido a notificar al dueño del predio donde se está dando la construcción, porque se identifica que no cuentan con el permiso de construcción. Esta notificación no indica que sea una multa, sino más bien para que se acerquen a obtener los permisos”, dijo la autoridad, quien explicó que se dan a conocer los pasos y requeri-
mientos para cumplir con la normativa.
Requisitos y permisos Entre los requisitos que se requieren para legalizar una construcción están: copias del certificado de gravamen, línea de fábrica, título de propiedad, pago de los predios, cédula. Una vez presentada la documentación, se procede a la emisión de la orden de pago, cuya factura se debe presentar en la Comisaría para obtener la licencia o permiso.
“Es la autorización del permiso de construcción con la firma del Comisario de Construcción. Ahí va a estar habilitado para construir ordenada y debidamente certificado por la Alcaldía. Así evitamos un desorden en la ciudad”, explicó Duque, al señalar que el trámite se puede hacer de forma presencial o a través de la plataforma digital en la página www.esmeraldas.gob.ec.
“Los rubros son mínimos para el permiso de obra menor. Cuando se trata de construcción de viviendas de dos o más pisos, es competencia de la Dirección de Planificación emitir los respectivos permisos. Ahí se piden planos, estudios de suelo y otros requisitos.
En zonas de riesgo
La Comisaría de la Construcción trabaja en conjunto con la Dirección de Riesgo, para que la gente sepa dónde puede construir y las zonas en las que está prohibido hacerlo, como es el caso de las zonas de
riesgo. En dichos sitios no se emiten permisos, para evitar desgracias como la ocurrida en junio, cuando hubo sectores afectados por desbordamientos de ríos.
Plan preventivo
“Estamos trabajando con un plan para evitar eventos como las inundaciones del pasado 4 de junio”, dijo el Comisario, al recordar que con la llegada del fenómeno de El Niño se pueden repetir estos casos.
Para eso se pide a la gente que limpie sus terrenos y que evite que los materiales de construcción obstruyan los sumideros.
“Eso es lo que se quiere evitar, por eso estamos socializando en territorio para que la ciudadanía haga la limpieza, saquen los permisos correspondientes de esa manera tener una ciudad ordenada”, agregó Duque, quien invitó a los esmeraldeños a que obtengan sus permisos y eviten sanciones futuras.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ESMERALDAS 13 QUITO | MIÉRCOLES 09/AGOSTO/2023 I
RECORRIDOS. El comisario de la Construcción, Iordan Duque, junto a su equipo de trabajadores realizan inspecciones tanto en las construcciones como en terrenos baldíos.
Nueva iluminación destaca los detalles del David de Miguel Ángel
Una nueva iluminación, más luz natural para “apreciar los detalles” de una “escultura admirable” en los diferentes momentos del día, es el regalo que la Galería de la Academia de Florencia ha hecho al David de Miguel Ángel para celebrar este martes los 150 años desde que la obra de arte se expone en sus instalaciones. EFE
Da clic para estar siempre informado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO MIÉRCOLES 09 DE AGOSTO DE 2023 Ecuador
ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS
AUTOR: AB. PABLO
CASTAÑEDA ALBAN
El Derecho Administrativo, regula la Administración Pública, que tiene como referentes en el Ecuador a Marco Morales, Patricio Secaira, Washington Durango, Nicolás Granja, y fuera del país a Gabino Fraga, Manuel Diez, Rafael Bielsa, Benjamín Villegas, Roberto Dromi, Agustín Gordillo y otros.
Cabe mencionar que la justicia administrativa, también está integrada en las vías de acción de protección, proceso contencioso administrativo, recursos administrativos y el ámbito de competencias de la defensoría del pueblo.
C1
CONSULTA LABORAL
¿Se puede solicitar un embargo en un acuerdo conciliatorio?
RESPUESTA
Las actas transaccionales, sean judiciales o extrajudiciales, tienen el carácter de títulos de ejecución, por lo tanto dan derecho a la persona acreedora para acudir ante el juez competente, para exigir su cumplimiento mediante el proceso de ejecución previsto en el Libro V del COGEP.
Actuaciones de la Administración Pública
Se trata de las gestiones que realizan los funcionarios a nombre del Estado:
Acto administrativo: Es un acto jurídico unilateral de la Administración, (crea, modifica o extingue derechos);
Acto de simple administración: Son los informes internos, contratación, auditoría, que no producen efectos jurídicos directos;
Contrato administrativo: Es un acuerdo entre partes, en el que por lo menos una parte es el Estado, que crea obligaciones, conforme el principio pacta sunt servanda, los acuerdos deben ser cumplidos;
Hecho administrativo: Es una actividad material, que producen efectos jurídicos a la administración; naturales y humanos naturales es cuándo existe la destrucción por causas naturales de una cosa, o la muerte de una persona, (leyes naturaleza); humanos resultado de una actividad material de una persona, inspecciones, accidentes ocasionados por funcionarios públicos; Acto normativo de carácter administrativo: Norma que produce efectos jurídicos generales, reglamento (art. 89 COA).
Prueba
La presunción de legitimidad de los actos administra-
tivos a favor del Estado, tiene como contrapartida la carga de la prueba para el impugnante o recurrente; en esta vía judicial, son admisibles todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidores públicos (COGEP, art. 310). En sede administrativa (procedimientos administrativos, sancionatorios), la carga de la prueba la tiene la administración.
Marco legal
Las acciones contencioso administrativas, tienen como base legal los Arts. 75, 225 de la Constitución: sobre tutela, competencias del sector público; 173 de la CRE y 31 del COFJ: sobre impugnabilidad
Aun cuando, se trate de pagos parciales en el acuerdo transaccional, si no se cumpliere con uno o más de esos pagos, el beneficiario tiene derecho a acudir ante un juez para que haga cumplir lo acordado, pues el acuerdo no se ha cumplido en su totalidad.
Por lo tanto, si se demanda en base a un título de ejecución contenido en una acta transaccional, procede que se solicite el embargo como medida cautelar.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
de los actos administrativos y artículos 306, 326 del COGEP y 217 del Código Orgánico de la Función Judicial.
Procedimiento administrativo
Son el conjunto de actos realizados en sede administrativa, regulados por el COA y los reglamentos propios de
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
MIÉRCOLES, 9 DE AGOSTO DE 2023
Proceso Jurisdiccional
Son los actos en que las partes someten a la decisión un litigio ante la autoridad judicial, conforme derecho de acción y tutela judicial efectiva. En este ámbito se conoce tipos de procesos:
De conocimiento: nulidad, ilegalidad, declaración de derecho; tiene el procedimiento ordinario;
De cognición: ágil, breve, simplificación de actos procesales, tiene el procedimiento sumario;
Ejecución: se basa en títulos de ejecución.
Proceso Contencioso Administrativo
Tiene como objetivo, tutelar derechos de las personas naturales y jurídicas, control de legalidad de los actos administrativos, hechos, o contratos públicos (COGEP, Art. 300); acceso gratuito a la justicia, debido proceso, motivación, sentencia, ejecución.
Tipos de acciones contencioso administrativas
Estas acciones se caracterizan porque, por lo menos una parte es una entidad del Estado y tienen como medio idóneo, el control de legalidad de los actos del poder público: actos, hechos, contratos administrativos. De acuerdo a los Arts. 326 del COGEP, 217 del COFJ, 207 del COA: existen las siguientes acciones:
Subjetivo, protege derecho subjetivo violado; ampara derechos personales (particulares- individuales), pretende nulidad y restablecimiento de derechos personales;
Objetivo: protege cumplimiento de norma jurídica, vulneración de derechos de una colectividad: servidores públicos trabajen más de ocho horas diarias; IESS: jubilados;
Lesividad: la propia autoridad, pretende revocar un acto administrativo, contiene derecho a favor del administrado y lesiona el interés público.
Acciones Contencioso Administrativas Especiales Pago por consignación; Responsabilidad Objetiva del Estado, arts. 326.4 COGEP; 32 COFJ; COA; Nulidad de contrato; Controversias de contratación (COGEP, art, 326.4);
Repetición establecido en el Art. 328 COGEP Silencio administrativo, establecido en el Art. 370 del COGEP.
Para María del Carmen Jácome Ordoñez, el Silencio Administrativo, tiene como base a un derecho preestablecido, que como acto tácito, tiene el efecto determinado por la ley procesal, esto es el Art. 207 del COA, con la salvedad que no se pueden generar varios silencios en un solo procedimiento administrativo; pero si se puede considerar que exista la posibilidad de impugnación tanto del acto administrativo expreso como acto administrativo tácito.
Otro aspecto importante que menciona es que se puede impulsar las acciones tanto del silencio administrativo positivo como del negativo. De acuerdo al COA, toda petición, reclamo administrativo debe ser resuelto en 30 días por parte de la autoridad, si no se
TÍTULO EXTRAVIADO
Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No. 2469 No. de acciones: 1
Propietario: FANNY YOLANDA GARRIDO CHERRES El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados. Quito, 8 de agosto del 2023
CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “AMISTAD DE TABACUNDO” Resolución Administrativa MD-CZ2-2015-0429 de 22 de OCTUBRE de 2015 PEDRO MONCAYO –Pichincha
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Barrial “AMISTAD DE TABACUNDO”, a la asamblea general extraordinaria, de elecciones (periodo 20232026) que se realizará el día 23 de Agosto de 2023 a las 19h00.
Lugar: (CANTON PEDRO MONCAYO TABACUNDO PICHINCHA Comunidad Luis Freire sector 3 calle José Quimbiamba)
CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “ATLETICO REAL MADRID DE TABACUNDO” Resolución Administrativa MD-CZ2-2015-0559 de 10 de NOVIEMBRE de 2015
PEDRO MONCAYO -Pichincha
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Barrial “ATLETICO REAL MADRID DE TABACUNDO”, a la asamblea general extraordinaria, de elecciones (periodo 2023-2026) que se realizará el día 23 de Agosto de 2023 a las 19h00.
Lugar: (CANTON PEDRO MONCAYO TABACUNDO PICHINCHA Comunidad Luis Freire CALLE VELASCO IBARRA Y PANAMERICANA)
CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “TIGRES DE TABACUNDO” Resolución Administrativa MD-CZ2-2015-0430 de 22 de OCTUBRE de 2015
PEDRO MONCAYO -Pichincha
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Barrial “TIGRES DE TABACUNDO”, a la asamblea general extraordinaria, de elecciones (periodo 20232026) que se realizará el día 23 de Agosto de 2023 a las 19h00.
Lugar: (CANTON PEDRO MONCAYO TABACUNDO PICHINCHA Comunidad Luis Freire CALLE JOSE QUIMBIAMBA Y EL ARENAL)
derechoecuador.com MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR
pública.
lahora.com.ec -
C2 cada entidad
001-004-3404
001-003-3479
001-003-3479
001-003-3479
emite contestación, en forma similar al no contestarse el recurso extraordinario de revisión, se configura el silencio administrativo negativo. Esta posibilidad de impugnación consta en la LOAFYC (1968) y posteriormente en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (2002), en la que se señala que ante una omisión de respuesta ante un requerimiento ciudadano por parte de la Contraloría General del Estado, se abre las puertas para que el ciudadano impugne el silencio administrativo negativo, al considerarse negada su petición.
Para María Jácome, de acuerdo a las reformas al COGEP realizadas por el COA, el silencio administrativo fue eliminado del listado de acciones contencioso administrativas, puesto que antes de la reforma, constaba en el art. 326 del COGEP, en esta norma se especificaba como acción, al silencio administrativo con procedimiento sumario, al eliminar el COA esta figura como acción, se entiende que ahora consta dentro de las llamadas “acciones especiales”, ya no tiene un procedimiento sumario, sino que afirma es una pseudo acción, que no tiene un procedimiento explícito y detallado en la norma procesal, tampoco sería viable exista recurso de casación, ya que en un procedimiento de ejecución, se emitiría como decisión a través de un auto interlocutorio. Siendo así, se entendería que seguiría siendo un proceso de conocimiento.
Actos excluidos de la jurisdicción contenciosa
No forman parte de las acciones materias relacionados con la justicia constitucional (excepto reparación económica), electoral, civil, penal
Por haberse extraviado los títulos Nos. 00033; 00205; 000334; 000487; 00613; 200757; 889; 1126 emitidos por la empresa AUTOMOTORES ANDINA S.A. se procede anular los mismos.
Trámite
Los requisitos de demanda en lo contencioso, se detallan en los Arts. 142, 308 del COGEP, a la demanda se adjunta pruebas; igualmente la calificación, citación, contestación de la demanda, se basan en las normas generales, con la diferencia que es obligación acompañar el acto impugnado y la administración debe remitir el expediente administrativo relacionado con el acto impugnado (COGEP, Art. 309).
Quito 08 de Agosto del 2023
Procedimiento ordinario
En este procedimiento, de acuerdo a los Arts. 299 al 397 COGEP, se realizan dos audiencias: Preliminar y Juicio, en el caso de que sea el administrado sea quien demanda, el Juez competente es el del domicilio del actor; si una entidad del Estado es actor, la competencia radica por el domicilio del demandado.
Procedimiento
sumario
Sigue únicamente el caso de pago por consignación, arts.
322 y ss. COGEP. Se trata de una audiencia única, simplifica: preliminar y juicio.
Audiencia simplificada
En caso de Silencio administrativo (307A del COGEP), se reciben alegatos y se dicta la decisión de AUDIENCIA DE PURO DERECHO, Art. 295.4 COGEP; se refieren a casos en
que prima únicamente la aplicación de norma;
MERITO DE LOS AUTOS: se trata de la figura jurídica de conflicto de competencia, entre organismos de una misma función, según el art. 14A del COGEP.
Tiempo para demandar
Quito, D.M. 09 de agosto de 2023 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS BARRIALES Y PARROQUIALES “UNION DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES INDEPENDIENTES DEL CANTON QUITO –UDLI”
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios de la Compañía Faster Line Quito S.A.a la asamblea general que se realizará el 14 de Agosto del 2023 a las 7:00 p.m. en la oficina calles 24 de Julio S1-526 y 24 de Mayo en Quito provincia de Pichincha.
Orden del día
1.-Constatacion del Quorum
2.-Instalación de la asamblea
3.-Elecciones anticipadas de la directiva
4.-Clausura
Atentamente
Presidente
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA
GOURMETSANTAFE CIA. LTDA
De conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías y de los Estatutos Sociales, se convoca a los socios de la Compañía GOURMETSANTAFE CIA. LTDA, a la Junta General Extraordinaria de Socios de la compañía, la misma que se celebrará el 29 de agosto de 2023, a las 10:00, en las oficinas de la empresa ubicadas en la calle Bosmediano OE16-19 y Jose Carbo, de este Distrito Metropolitano de Quito con el objeto de tratar y resolver el siguiente Orden del día:
1. Aprobar el Informe de Gerencia correspondiente al periodo 2022.
2. Aprobar los Estados Financieros cortados al 31 de diciembre de 2022 y resolver sobre los resultados económicos del 2022.
3. Nombrar Gerente y Presidente de la compañía por cumplimiento de plazo
4. Temas varios
Alicia María de las Mercedes Borja Hidalgo GERENTE GENERAL
De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 15 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 45 del Estatuto de la Federación Cantonal De Ligas Barriales Y Parroquiales “Unión de Ligas Deportivas Barriales Independientes del Cantón Quito – UDLI”, organismo que reformó sus estatutos mediante Acuerdo Nro. 114 de fecha 21 de septiembre de 2011, se convoca a los representantes legales de las Ligas Barriales y Parroquiales fliales a la UDLI, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 25 de agosto de 2023 a partir de las 19:30 horas, para el periodo 2023-2027, en la sede de la UDLI ubicada en la dirección: calle Pedro de Alfaro S82-26 y Mariano Reyes, Barrio Santa Ana, parroquia Villa Flora, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:
1.- Recepción de credenciales y constatación de Quórum.
2.- Instalación de la Asamblea de Elecciones, lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día.
3.- Elección del directorio de la Federación Cantonal De Ligas Barriales Y Parroquiales “Unión de Ligas Deportivas Barriales Independientes del Cantón Quito – UDLI”, para el período 2023-2027
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
5.- Aprobación del Acta de Asamblea.
NOTA:
• El representante a la Asamblea General de Elecciones, será el presidente de cada Liga Deportiva Barrial o Parroquial, para lo cual deberá acreditar su calidad mediante el Registro de Directorio vigente y debidamente registrado en el Ministerio del Deporte, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
• El quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, educación física y recreación
CONVOCATORIA DE LA JUNTA
GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE CUSTODIASEG CIA. LTDA. AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS
Dando cumplimiento a lo establecido en los Estatutos de la compañía y en la Ley de Compañías, se convoca a los señores socios a la Junta General Ordinaria de Socios que tendrá lugar en el domicilio social, en la Av. 12 de Octubre N24-562 y Luis Cordero, el día 17 de agosto de 2023, a las 10:00 horas, para aprobar la compensación de las pérdidas acumuladas con las utilidades acumuladas de ejercicios anteriores, también se tratarán asuntos varios.
Ing. César Valencia Secretario del Consejo
MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3473
001.003-3474
001-003-3476
001-004-3396
001-004-3402
La oportunidad para demandar varía de acuerdo a la acción:
Acción subjetiva, 90, del día siguiente a la notificación del acto impugnado.
Acción objetiva, 3 años; Contratación y otras de competencias, plazo 5 años.
Lesividad podrá interponerse en el término de noventa días a partir del día siguiente a la fecha de la declaratoria de lesividad; previa declaratoria en sede administrativo: 3 años; Repetición, sentencia declara responsabilidad; LOGJCC: 3 años desde pago; COA: 4 años
Las previstas a la ley; Artículo 306 del COGEP.
Oralidad en el proceso contencioso administrativo
La oralidad es una conquista de la democratización justicia, la vigencia del derecho, y los principios de buena fe, lealtad procesal. Se busca en las Audiencias: aproximarse a la verdad y convencer al juzgador, decida en derecho. Para Néstor Arbito, (Revista Justicia para Todos, No. 1, Consejo de la Judicatura, Quito, enero 2014, páginas 8 a 13), la oralidad es una capacidad connatural del ser humano, un don que ha estado presente en nuestras culturas desde tiempos inmemoriales, antes de la escritura.
Es una condición en la que se reafirma la interacción humana que nos caracteriza como sociedad, el diálogo, el escuchar, la percepción, la argumentación, la capacidad analítica para la toma de decisiones con base en los puntos anteriores. Pero también es sinónimo de inmediatez: la celebración de un proceso participativo que se atiende y resuelve sobre la marcha. Ante la presentación oral del caso, el juzgador deberá escuchar con la reflexión y cavilación necesarias los cuerpos legales presentados, las pruebas de cargo y descargo y, sobre todo, la argumentación, defensa y certezas que presenten las partes. Los abogados se ven urgidos a potenciar sus destrezas, su conocimiento de la
jurisprudencia, y ser, ante todo oportunos y contundentes, basándose en la norma legal, sin ambigüedades ni dilaciones, deben potenciar su exposición oral, con solvencia y cabalidad su caso y sus argumentos. La oralidad moderniza el sistema de justicia y presta iguales oportunidades a las partes en Contradicción, es un sistema constructor de soluciones que prepondera las pruebas.
La oralidad impulsa no solo un cambio positivo para que se logre el debido proceso, sino también un cambio cultural de responsabilidad. La Constitución de 1998, en su artículo 194 disponía que «La sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e inmediación». Esta disposición fue ratificada en la Constitución de 2008, en el artículo 168, numeral 6: «La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo».
Debe destacarse que la norma constitucional, señala que el sistema oral se aplicará en todas las materias, todas las instancias, etapas y diligencias. Queda claro que el ánimo de la disposición constitucional es que todo el derecho procesal aplique el sistema oral. Para María Bolaños, el Código Orgánico General de Procesos, COCEP, publicado en el Registro Oficial, el 22 de mayo del 2015, cumple con el mandato constitucional de sustanciar los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias mediante el sistema oral. En el sistema oral, la diligencia esencial es la audiencia, dependiendo de los procesos y es fundamental la presencia física de las partes, sus abogados y los juzgadores. Bolaños cita a Giuseppe Chiovenda, quien afirma define al principio de economía procesal como «la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no solo a los actos procesales sino a las
expensas o gastos que ellos impliquen». Es decir, la aplicación del principio garantiza que el proceso sea subsanado de errores, con el objetivo de evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas. En concordancia con el cumplimiento del mandato constitucional, los principios procesales contenidos en la Constitución de la República: simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, deben cumplirse en las audiencias. El principio de simplificación, de acuerdo a la jurisprudencia costarricense, consiste en que «las estructuras administrativas y sus competencias sean de fácil compresión y entendimiento»’, lo que tiene una vinculación determinante con la justicia en audiencias pues estas incluyen a la ciudadanía directamente, haciéndola parte del proceso.
Es importante simplificar el proceso y brindar la posibilidad de que sea entendido por todos los presentes. Asimismo, la simplicidad se refiere a procesos sencillos y uniformes, lo que tiene relación directa con el principio de uniformidad, el mismo que implica que debe existir equilibrio entre forma y fondo. La forma hace referencia a las actuaciones procesales, y el fondo, al criterio y la aplicación de la norma como órgano administrador de justicia.
«El principio de eficiencia involucra obtener mejores resultados, con el mayor ahorro de costos o el uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros», lo que se aplica directamente al proceso oral y, principalmente, a la administración de justicia en audiencia, pues en esta diligencia medular se concentran muchos momentos procesales.
Bolaños cita Ángel Landoni Sosa, para quien «la efectiva inmediación del juez con las partes y con las pruebas, así como de las propias partes entre sí, ha posibilitado que en el proceso se logre una justicia más próxima a la realidad de las circunstancias de hecho, ya que el juez conoce en pro-
fundidad y en mejor forma las cuestiones a decidir». En aplicación al principio de inmediación, el COGEP permite expresamente que de considerarlo necesario la parte procesal intervenga por sí mismo en la audiencia.(Justicia en audiencias María Daniela Bolaños, Revista Justicia para Todos No. 7, Consejo de la Judicatura, Quito, julio 2015, páginas 104 a 107).
La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fijar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siem-
pre que exista mutuo acuerdo entre las partes. La audiencia deberá contener la resolución de excepciones y de recursos, si existe un auto interlocutorio que rechace excepciones previas. Esta decisión será apelable con efecto diferido, es decir, se continuará con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la resolución final, sea resuelta de manera prioritaria por el Tribunal de alzada. Sin embargo, si se resuelve una excepción que ponga fin al proceso, esa resolución será apelable con efecto suspensivo, y los recursos horizontales que se presenten en la audiencia deberán ser resueltos inmediatamente por el juzgador.
La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica
CONVOCATORIA
Sociedad Civil Agroindustrial Procesadora de Pescados Mariscos Alimentos PROPESMA
Se convoca a Junta General Extraordinaria a los accionistas de la Sociedad Civil Agroindustrial Procesadora de Pescados, Mariscos, Alimentos, PROPESMA que se llevará a efecto el día Jueves 17 de Agosto del 2023 a las 15h00 en el local ubicado en la Avenida Alpallana E6 -178 y Antonio Navarro Edificio Espro, sexto piso para tratar el siguiente Orden del Día: Designar al Presidente de la Sociedad Designar al Presidente Ejecutivo de la Sociedad.
Quito, a 7 de Agosto del 2023
Sra. Alexandra Singo Orozco Presidente de la Compañía
CONVOCATORIA
Se convoca a los Clubes Deportivos Especializados
Formativos: Alba Coca, Alba Sacha y Dayuma Crece; a la Asamblea General de Elección del Directorio definitivo 2023-2027 de la Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Orellana, a realizarse el día 23 de agosto del 2023, en la sede de la Asociación ubicada en las calles av. 9 de octubre y Rocafuerte, a partir de las 15h00.
A tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum.
2. Elección de los integrantes del Directorio.
3. Toma de juramento.
4. Clausura de la Asamblea.
Atentamente,
Edwin Vinicio Alba Torres
PRESIDENTE PROVICIONAL
Elva
Janeth Sinchiguano Paredes SECRETARIA PROVISIONAL
MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-003-3480
001-004-3405
e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones. Cuando el proceso establece una audiencia única, comprende dos fases: la primera, de saneamiento y fijación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).
Audiencias en el procedimiento ordinario
Audiencia preliminar
La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fijar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. La audiencia deberá contener la resolución de excepciones y de recursos, si existe un auto interlocutorio que rechace excepciones previas. Esta decisión será apelable con efecto diferido, es decir, se continuará con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la resolución final, sea resuelta de manera prioritaria por el Tribunal de alzada. Sin embargo, si se resuelve una excepción que ponga fin al proceso, esa resolución será apelable con efecto suspensivo, y los recursos horizontales que se presenten en la audiencia deberán ser resueltos inmediatamente por el juzgador.
Objetivos de la audiencia preliminar
Sanear vicios.
Exposición de las excepciones previas: cosa juzgada, caducidad, transacción, arbitraje previo, falta de legitimación en la causa, prescripción, caducidad;
Fijación del objeto controversia; Conciliación; Admisión de pruebas.
Audiencia de juicio
La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones.
Tiene como elementos; práctica de pruebas, documental, pericial, testimonial, alegatos: inicial, final, replicas.
Audiencia de procedimiento sumario
Cuando el proceso establece una audiencia única, comprende dos fases: la primera, de saneamiento y fijación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).
La ultima Gaceta Judicial del Consejo de la Judicatura, trae los casos Nos.17811-2013.1795 17811-2016-01647, 17741-20100276; 17741-2017-1238, sobre responsabilidad del Estado.
Conclusiones
El Proceso Contencioso Administrativo se unifica en un solo procedimiento, con las normas procesales que se aplican a procesos civiles, laborales;
Es necesario mayor desarrollo jurisprudencial, sobre suspensión del acto administrativo, medidas cautelares, en caso de lesiones de derechos;
La Oralidad es beneficiosa para agilidad de procesos.
El derecho administrativo no es codificado, es reciente y desarrolla la jurisprudencia.
Estudiantes, abogados y judiciales requieren preparación tanto en la oralidad como en la materia.
Referencias:
Chiovenda Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil: conceptos fundamentales, la doctrina de las acciones, México 1989;
Corte Provincial de Pichincha, Revista, 2017, varios autores;
Jácome María del Carmen, El Silencio Administrativo,
Conferencia IAEN, 2020; Landoni Sosa Ángel, Código general del proceso de la República Oriental del Uruguay. Comentado, con doctrina y jurisprudencia, Montevideo, 2013; Landoni Sosa Ángel, El proceso contencioso administrativo de anulación, Ed. Acali, Montevideo, 1977: http://www.cenescap.
com/index.php?option=com_ content&view=article&id=122
https://sistemasjudiciales.org/wp-content/ uploads/2018/08/revista7.pdf; Roberto Berizonce: “La oralidad no es para jueces cómodos, sino al revés”. https://www.facebook. com/dosisjuridica/
Sangolquí, 08 de agosto del 2023 Oficio Nro. 011-2023-P.G. CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE CALSIGEXPRES S.A. De conformidad al Art. 236 de la Ley de Compañías y el Art. 9 de los Estatutos Sociales de la Institución, se convoca a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES CALSIGEXPRES S.A a realizarse el día Viernes 18 de agosto del 2023 a las 09H00 am (NUEVE DE LA MAÑANA), en la Oficina principal de la Compañía, la misma que se encuentra ubicada en el barrio San Fernando, calle Libertadores Lucas Tipan, Lote 1B, de la ciudad de Sangolquí. Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha.
La Junta conocerá y resolverá los siguientes puntos del Orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Elección del tribunal electoral de acuerdo al capítulo sexto del Reglamento interno vigente.
3. Elección de nuevas dignidades: Presidente, Gerente General, Comisarios Principal y suplente, Directorio principales y suplentes.
4. Toma de juramento y posesión de la nueva directiva
5. Clausura
La Junta se dará inicio a la hora señalada en la convocatoria, por tal motivo se solicita puntual asistencia, caso contrario se aplicará el Art. 18 del Reglamento Interno Vigente. Atentamente,
CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “MANCHESTER DE TABACUNDO”
Resolución Administrativa MD-CZ2-2015-0560 de 10 de NOVIEMBRE de 2015 PEDRO MONCAYO -Pichincha
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Barrial “MANCHESTER DE TABACUNDO”, a la asamblea general extraordinaria, de elecciones (periodo 2023-2026) que se realizará el día 23 de Agosto de 2023 a las 19h00.
Lugar: (CANTON PEDRO MONCAYO TABACUNDO PICHINCHA Comunidad Luis Freire CALLE 8 DE MARZO Y VELASCO IBARRA)
MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
001-003-3479
001-003-3475
Suscríbete
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario Recibe el diario en
WhatsApp
GRATIS