La Tri le toma el pulso al campeón



Los combinados se han enfrentado 16 veces en eliminatorias. Ecuador ha obtenido 4 victorias, 9 derrotas y 3 empates. La Tri solo ha logrado ganarle en una ocasión a la selección de Lionel Messi.


3 - 4
Los combinados se han enfrentado 16 veces en eliminatorias. Ecuador ha obtenido 4 victorias, 9 derrotas y 3 empates. La Tri solo ha logrado ganarle en una ocasión a la selección de Lionel Messi.
3 - 4
Según la Comisaría Municipal, alrededor del 80% de giros de negocio funcionan en Ibarra sin los respectivos permisos de funcionamiento, entre ellos bares y discotecas. La proliferación de estos sitios clandestinos aumentan la inseguridad en ciertos sectores.
Alembert Vera, el incómodo presidente del Cpccs 6
PAÍS
La violencia tiene consecuencias en la psicología del país 7
QUITO
Incendios consumen bosques del norte del Distrito 9
GLOBAL
La corrupción de Odebrecht en Brasil fue real, según exjuez 10
¿Cuánto realmente importa el voto nulo en una democracia? En un país sin pies ni cabeza -como este- donde a las cárceles controladas por los delincuentes se les sigue llamando ‘centros de rehabilitación social’, ¿no será que el voto nulo es una gota más en medio del aguacero?
Desde hace rato, cierta casta política ha querido posicionar el discurso aquel de ‘votar por el menos malo’. Nos edulcoran los relatos con ese argumento tan pueril de “no importa si no es el candidato que quieres, vota no más: peor sería que ganen los otros…” Y claro, esto se ha convertido casi casi que en ley. Una sarta de aves de rapiña que ejercen de estrategas políticos, vieron que el odio es un negocio sumamente lucrativo. Entonces, mucha necesidad y poca escuela, hacen el mix perfecto para aplicar la política de la aversión, de la antipatía, de la repulsión.
¡Nos compramos los zapatitos rojos para que no gane Correa y sus secuaces. ¿Ganamos algo?
¿Quién ganó? Correa y sus amigos no llegaron al poder a robarnos, como se nos vendió aquella verdad casi premonitoria y apocalíptica, pero tampoco llegaron los hospitales, las escuelas, las medicinas, los empleos… nada. Fantástico, ya no somos Venezuela, somos Ecuador, que es peor.
Aquí es donde el voto nulo cobra importancia. En Calacalí, ganaron los nulos a los votos válidos y el proceso tendrá que repetirse . Esta parroquia nos abrió un pequeño agujero por donde podemos ver un mejor futuro. ¿Qué pasa si no quiero votar por el correísmo, pero tampoco quiero votar por un señor cuyas empresas son las más grandes deudoras del SRI?
Ahora sí que tiene sentido votar nulo. No tengo por qué bancarme a dos males y jugar al son que me toquen los -entre comillas- líderes de opinión. Si los nulos superan a los votos válidos, volvemos al principio del proceso.
Cuando me lo contó Esteban Ron, el decano de jurisprudencia de la UISEK, por primera vez hace mucho tiempo, volvió a brillarme la esperanza.
RODRIGO CONTERO
PEÑAFIEL
rcontero@gmail.com
Es la tendencia compulsiva de pensar únicamente sobre dos alternativas totalmente opuestas y excluyentes entre sí, sin tomar en cuenta términos medios. Hay personas que polarizan sus decisiones y acciones, de
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XLI No. 13712
La resistencia al cambio es natural, más aún cuando este viene impulsado por tecnologías que poco se conocen y mucho se temen.
En Quito, cientos de personas que se ganan la vida cuidando automóviles y cobrando espacios de estacionamiento, se oponen a la implementación de un sistema más eficiente y efectivo. ¿El motivo? Miedo a perder su trabajo. La resistencia al Sistema CERT en la Zona Azul de la capital es una oportuna advertencia sobre lo que le aguarda al país si no se adapta a tiempo a las nuevas tecnologías.
No se puede detener la revolución de la automatización, de la inteligencia artificial o de la ‘Big Data’. Si la sociedad ecuatoriana intenta prohibirla, lo único que logrará es encarecerla, pero eventualmente tendrá que adoptarla aunque en condiciones menos favorables. Sin embargo, adaptarse a esta revolución inminente requiere tanto un cambio en la mentalidad de la ciudadanía como urgentes medidas de parte del Estado.
Los ecuatorianos necesitamos recupe-
rar la fe en nuestro potencial de aprender nuevos oficios. El mercado laboral, desde ya, obliga al trabajador a aprender, desaprender y reaprender constantemente, conforme algunas ocupaciones se extinguen y otras aparecen. La vida impondrá, en diferentes momentos, más de una carrera, profesión o especialidad.
Ecuador debe comenzar a curarse en salud de la falsa disyuntiva entre capital humano y tecnología. Las máquinas no reemplazarán a los humanos, sino que servirán para tornarlos aún más eficientes y creativos. No es necesario temer que la tecnología termine con nuestro empleo, sino encontrar la manera de poner esa tecnología a nuestro servicio para ser aún más productivos e innovadores.
Para esto, la educación es fundamental. Empezará a temprana edad, pero será necesaria a lo largo de toda la vida. La academia, el Ministerio de Trabajo y el sector privado deben diseñar y proveer capacitación para sectores de la población que inevitablemente deberán reubicar sus oficios y profesiones.
La visita a los países a los que me lleva fundamentalmente el afán de compartir experiencias, a través de la participación en seminarios, foros, congresos, hizo que mis pasos se dirigieran a Kinshasa, la gran capital de la República Democrática del Congo, la antigua Zaire, un pueblo que ha sufrido duramente para conquistar su libertad. La oportunidad de esta visita hizo que me adentrará en un magnífico parque, el Parc de la Vallée de la Nsele, un parque ecológico, reserva de la vida silvestre, ubicado a 24 kilómetros del aeropuerto internacional de Ndjili, que da servicio a Kinshasa, la capital y a 50 kilómetros de esta. He estado en otras oportunidades en diversos parques, también en África, pero lo que me llamó la atención en este es el cuidado en el manejo de los deshechos, la provisión de servicios ofrecidos a los visitantes y también la preocupación por la sustentabilidad, aprovechando que el parque está cruzado por el río Nsele, que le provee no solo de pesca, sino también de la fuerza de sus aguas para la generación de energía hidroeléctrica que en ocasiones es sustituida por la provisión de energía proveniente de la biomasa.
Buena parte de lo que pude observar en este parque se debe a la visión de su director general Gommaire Pelgrims, con una hoja de vida impresionante y que ahora tiene un manejo del parque del Nsele que puede servir de ejemplo a otros parques nacionales, reservas, áreas protegidas, santuarios ecológicos y de la biodiversidad.
La belleza de los paisajes conmueve, así como la vocación por el manejo de la biodiversidad, con la recuperación de especies en peligro de extinción, pero también la preocupación por la atención a los visitantes, la generación de empleo y la interacción con los habitantes de la zona.
Visitar el Parc de la Vallée de la Nsele fue un privilegio que me dejó una serie de enseñanzas positivas.
modo que, si eligen hacer algo saben centrarse únicamente en eso, independiente de que pueda afectar otros aspectos de su vida diaria. La persona llega a pensar que quien no le apoya está en su contra. Ser extremista y polarizar cuanta situación del presente es muy negativo, ya que se toman decisiones radicales, que llegan a desequilibrar la vida de quien lo padece, afectando sus relaciones personales, sociales o de trabajo.
Se trata de ver el mundo desde dos polos opuestos: es
blanco o negro, bueno o malo, el resultado debe ser perfecto o es un fracaso; no caben dos pensamientos. La interpretación distorsionada de la realidad es muy negativa puesto que cada persona procesa la información que recibe a su manera, lo cual puede estar ligado a ciertas creencias que condicionan la forma de interpretar todos los acontecimientos que se producen. La misma sociedad se ha encargado de implantar pensamientos absolutistas, a través de algunos estereotipos, la política, la religión, las costum-
bres y hasta ciertas creencias médico-psicológicas que han distorsionado la realidad de la ciencia. Mucha gente puede tener este tipo de pensamientos en el transcurso de su vida, lo que puede generar problemas y frustraciones muy difíciles de ser superadas y tratadas.
El pensamiento dicotómico es la base para la incomprensión entre los pueblos, de luchas, guerras e injusticia social. Impide desarrollarse como individuos y convertirse en verdaderos seres humanos. A medida que ha ido
pasando el tiempo, la humanidad va tomando en cuenta otros factores que han desarrollado el pensamiento abstracto, presentando cambios que van haciendo que esta dicotomía no persista en el tiempo. El pensamiento dicotómico permite pensar menos porque ya se tiene un modelo de razonamiento listo para cuando surgen situaciones que exigen pensar con independencia y se requiere una respuesta plenamente humana. Un pensamiento absolutista destruye la libertad de la gente.
parque con un manejo ejemplarMedio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Las eliminatorias sudamericanas para la Copa del Mundo 2026 empiezan este 7 de septiembre de 2023 con toda la fuerza. Eso porque 263 días de aquel 18 de diciembre de 2022, que supuso la tercera estrella para la selección argentina de fútbol, la ‘Scaloneta’ comienza la defensa del título frente a la Tri.
Sí, la Albiceleste se medirá a Ecuador en el Estadio Más Monumental, la cancha de River, considerada la ‘casa
de la selección’, la misma en la que se vivió una gran fiesta de reencuentro entre los jugadores y la afición en marzo pasado y que, como en aquel momento, presentará un lleno espectacular.
El equipo de Lionel Scaloni contará con su capitán, Lionel Messi, en una espléndida serie de juego y resultados en su nuevo equipo, el Inter de Miami, aunque también con el cansancio acumulado del viaje desde
Estados Unidos y, no hay que olvidarlo, sus 36 años. Todos saben que la ‘Pulga’ comenzará esta defensa del título, pero nadie tiene la certeza de que vaya a concluirla en la cita de Estados Unidos, Canadá y México 2026, pues, aunque el de Qatar 2022 iba a ser su último Mundial, tras la consecución de la corona se abrió la posibilidad de que continúe.
Un aliciente más para Messi en este duelo es que podría alcanzar o superar en la tabla goleadora de las eliminatorias a su excompañero del Barcelona y amigo Luis Suárez, quien no fue convocado por Marcelo Bielsa para los partidos de Uruguay y, por tanto, no podrá anotar: Lucho acumula 29 y Leo, 28.
La formación albiceleste será la base de la que ganó el Mundial, con la principal duda para Scaloni de Lautaro Martínez o Julián Álvarez de inicio en el ataque.
La motivación de Ecuador
El combinado de Ecuador, en cambio, llega ávido de triunfos, pues arranca las eliminatorias con tres puntos negativos a raíz del ‘caso Castillo’, que estuvo a punto de dejar a la ‘Tri’ sin el Mundial de Catar 2022 y que, finalmente, se resolvió con esta sanción.
Su técnico, el español Félix Sánchez Bas, debuta en las eliminatorias después de dirigir a la selección de Catar
en el Mundial celebrado allí; y en el que precisamente se enfrentó en el partido inaugural a Ecuador.
El exentrenador del juvenil A del Barcelona podría contar bajo los palos con el experimentado Alexander Domínguez, quien afronta su cuarta eliminatoria mundialista, y una sólida línea de 5 atrás.
La duda estará en el ataque, donde el puesto de vanguardia se lo disputan el capitán, Enner Valencia, un quebradero de cabeza para los defensas rivales, pues lleva 22 goles en este 2023 entre su exequipo, el Fenerbahce turco, y el actual, el Internacional brasileño, y el joven recién fichado por el Saint-Gilloise belga Kevin Rodríguez.
En busca de la sorpresa, Ecuador saltará a la cancha contra la Albiceleste, que empieza la defensa del título. EFE
° El “único objetivo” de la selección de fútbol de Ecuador es Argentina, que “ya es suficiente tarea”, comentó el entrenador, Félix Sánchez Bas. Ante consultas relacionadas con la Copa América 2024, el técnico español dijo que esa competición está “apartada” de su pensamiento por el momento, ya que solo le preocupa el debut contra el equipo de Lionel Scaloni y, una vez concluya ese duelo, “el siguiente” contra Uruguay, que se jugará en Quito.
“Son muy exigentes los dos, con equipos que tienen una gran historia detrás y tenemos que estar mentalizados para estos partidos”, apuntó el exseleccionador de Catar y expreparador del juvenil A del Barcelona, quien, no obstante, reconoció que el gran objetivo de la ‘Tri’ es “clasificar al Mundial”.
EMILIANO MARTÍNEZ
NAHUEL MOLINA
CRISTIAN ROMERO
NICOLÁS OTAMENDI
NICOLÁS TAGLIAFICO
RODRIGO DE PAUL
ENZO FERNÁNDEZ
ALEXIS MAC ALLISTER
LIONEL MESSI
LAUTARO MARTÍNEZ O JULIÁN ÁLVAREZ
ÁNGEL DI MARÍA
Entrenador: Lionel Scaloni
ALEXANDER DOMÍNGUEZ
ARBITRAJE:
WILMAR RONDÁN (COLOMBIA), VAR JHON PERDOMO (COLOMBIA).
HORA: 19:00, HORA DE ECUADOR.
CANCHA:
ESTADIO MÁS MONUMENTAL, DE BUENOS AIRES, CON CAPACIDAD PARA UNOS 84.600 ESPECTADORES.
VALOR: EL PRECIO OFICIAL DE LAS ENTRADAS OSCILA ENTRE $35 Y $244.
ÁNGELO PRECIADO
ROBERT ARBOLEDA
FÉLIX TORRES
WILLIAM PACHO
PERVIS ESTUPIÑÁN
CARLOS GRUEZO
MOISÉS CAICEDO
GONZALO PLATA
ÁNGEL MENA
ENNER VALENCIA O KEVIN RODRÍGUEZ
Entrenador:
Félix Sánchez Bas.
Las selecciones ecuatoriana y argentina se enfrentarán este 07 de septiembre en la primera fecha de las eliminatorias sudamericanas rumbo a la Copa Mundial 2026.
Este 07 de septiembre, la selección albiceleste de Argentina recibe a la selección ecuatoriana en el estadio Más Monumental de Buenos Aires desde las 19:00 (hora de Ecuador).
El objetivo de la Tricolor ecuatoriana es clasificar al Mundial de México, Estados Unidos y Canadá 2026, que iniciara con las eliminatorias sudamericanas.
La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) anunció la plantilla convocada por el técnico Félix Sánchez Bas para el estreno del combinado ecuatoriano. La lista de convocados incluye a figuras como Enner Valencia, quien condujo al Inter de Porto Alegre a la semifinal de la Copa Libertadores; a Moisés Caicedo, el fichaje más caro de la Premier League, al servicio del Chelsea, así como Pervis Estupiñán, quien pasa por un buen momento en el Brighton & Hove Albion de la Premier League de Inglaterra.
Seleccionados
esmeraldeños:
Alexander Domínguez
El portero de Liga de Quito es una de las principales figuras de su equipo. Sus intervenciones han llevado a que el cuadro albo pueda clasificar a las semifinales de la Copa Sudamericana.
José Hurtado
El defensa del Bragantino de Brasil en su último partido no tuvo minutos y vio el cotejo desde el banquillo de suplentes. Sin embargo, el jugador ecuatoriano es una de las piezas claves de este club. Además, fue convocado por Félix Sánchez Bas para los amistosos que se disputaron en Estados Unidos.
Leonardo Realpe
Fue titular con el Bragantino en su último partido
Arqueros: Alexander Domínguez, Moisés Ramírez, Hernán Galíndez.
Defensas: José Hurtado, Jhoanner Chávez, Félix Torres, Robert Arboleda, William Pacho, Joel Ordóñez, Ángelo Preciado, Pervis Estupiñán, Leonardo Realpe.
Mediocampistas: Ángel Mena, Moisés Caicedo, José Cifuentes, Kendry Páez, Carlos Gruezo, Jordy Alcívar, Gonzalo Plata, Joao Ortiz.
Delanteros: Kevin Rodríguez, Jhojan Julio, Enner Valencia.
por el Brasileirao ante el Cruzeiro, pero Realpe llega sin muchos minutos a esta convocatoria, debido a la lesión que sufrió en el amistoso de la Tri contra Costa Rica.
William Pacho
Fue titular en el duelo entre el Eintracht Frankurt contra el Colonia por la Liga Alemana. El zaguero también pinta como uno de los titulares para el encuentro ante Argentina.
Robert Arboleda
Disputó los cuartos de final contra Liga de Quito, donde tuvo un excelente desempeño. El tricolor marcó el gol de São Paulo que forzó la tanda de penales. Arboleda sería el tercer central que conformará la zaga para enfrentar a Argentina, tras la baja de Piero Hincapié.
Pervis Estupiñán
Es uno de los mejores jugadores del Brighton, incluso, por algunos medio ingleses, es considerado el mejor lateral izquierdo de la Premier League. Pervis llega con bastante rodaje al partido ante Argentina.
José Cifuentes
No participó en el último partido del Rangers ante el Celtic, uno de los clásicos del fútbol escocés. Sin embargo, estuvo en el rol titular en los cotejos de la fase previa de la Champions League, donde su equipo no pudo acceder y jugará la Europa League.
El máximo artillero de la selección ecuatoriana de fútbol se ha convertido en la principal figura del Inter de Porto Alegre. Valencia lleva cuatro goles en Copa Libertadores y jugará las semifinales de este torneo.
la noche. Lamentablemente, este es un local clandestino. Ya hemos comunicado a las autoridades con la finalidad de que puedan intervenir en este tipo de lugares que incitan a que se genere violencia”, señaló.
Negocios sin permisos
Alejandro Gómez, comisario municipal de Ibarra, quien recibió a moradores del barrio El Carmen, afirmó que la clausura indefinida del bar clandestino en El Carmen fue inmediata.
“Tuvimos la intervención correspondiente en este predio donde se verificó que existía una actividad económica de bar, de forma clandestina. Es decir, sin los respectivos permisos de funcionamiento, sin presentarse al público de una manera adecuada, a puertas cerradas”, señaló.
tienen los permisos vigentes, lo que genera esta clase de problemas”, comentó.
“Al no tener permisos y no tomar la responsabilidad de regularizarlos, se genera esta clase de problemáticas. Si en su momento hubiese sido de conocimiento de las autoridades de turno, el procedimiento hubiese sido distinto y capaz se hubiese podido evitar una muerte”, agregó.
Gómez también enfatizó en que uno de los requisitos que deben cumplir los locales que quieran funcionar como bares, discotecas o afines, es contar con un proceso de socialización de su actividad económica con los moradores de cada sector, los cuales deciden si aprobar o no su instalación.
IBARRA. - La presencia de bares clandestinos en diferentes sectores de la ciudad de Ibarra aumentan los índices delincuenciales, en sitios donde los moradores afirman no haber tenido antes este tipo de problemas.
Esta situación la reconocen autoridades policiales y locales, quienes afirman que la proliferación de locales donde se consume alcohol, que funcionan sin permisos y fuera de horario, causan hechos como el sicariato ocurrido hace dos semanas en el barrio El Carmen, en el centro de la ciudad.
Precisamente, los vecinos de este tradicional sector de
Ibarra activaron su voz de protesta tras lo sucedido en la calle principal del barrio , donde hay centros educativos, negocios y viviendas.
José Tubón, vicepresidente del barrio El Carmen, expuso que las problemáticas delincuenciales en su sector aumentaron por la presencia de un ‘amanecedero’, un establecimiento clandestino al que acudían personas de otros sectores.
“La Policía nos supo manifestar que estas muertes violentas se dan por la cercanía de estos establecimientos indebidos en los barrios. Por eso solicitamos
el cierre definitivo de un bar clandestino, en la calle Maldonado, entre Colón y Velasco”, dijo.
Ricardo Manitio, comandante policial de la Subzona Imbabura, ratificó que el caso de sicariato en El Carmen se dio por la presencia de un centro de diversión irregular, al que acudían personas con antecedentes criminales, como el hombre que fue acribillado en la vía pública.
“Este tipo de violencia criminal se da en este sector de la urbe porque existe un punto focal donde tenemos conocimiento de que habían estado libando en horas de
IBARRA. - Este 7 de septiembre de 2023, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura, se presentará una obra literaria dedicada a la Batalla de Ibarra, la única en la cual Simón Bolívar peleó personalmente en el campo de guerra.
Bajo el título de ‘Sello de Libertad: Bicentenario de la Batalla de Ibarra’, según detallaron desde la Casa de la Cultura, la obra, en sus más de 170 páginas, analiza el contexto histórico, económico y político de la época.
En el documento editado por la Academia Nacional de Historia Militar figuran
En el mismo evento, se presentará a la ciudadanía el opúsculo ‘Ibarra: La esmeralda refulgente’, de Luis Muñoz Herrería, N° 311 de la colección Tahuando.
autores como Paco Moncayo, Amilcar Tapia Tamayo, Galo Cruz Cárdenas, Pablo Rosero Rivadeneira, David Andrade Aguirre, entre otros.
La presentación del texto será en el Teatro Imbabura y contará con la presencia del general (S.P.) Paco Moncayo, director de la Academia Nacional de Historia Militar, así como el general de brigada Alexander Levoyer, comandante de la Cuarta División del Ejército Amazonas. (FV)
Sin embargo, también puso en alerta sobre la situación que atraviesa la ciudad, manifestando que están tratando de organizar los diferentes negocios que proliferaron en los últimos años sin ningún tipo de documento en regla.
“Nosotros recibimos un cantón bastante problemático. En estos tres meses de administración, con el alcalde Álvaro Castillo hemos tenido la oportunidad de conversar porque hay muchas acciones que debemos tomar. Ibarra ha generado un dinamismo económico en base a irregularidades. El 80% de actividades económicas, por no decir más, no
“Antes de tener el permiso, quien desea dedicarse a esta actividad, debe tener el acercamiento con los vecinos. Si es aceptada esa actividad económica en determinado predio, por parte de los moradores y vecinos, la actividad podrá ser regulada con los permisos correspondientes. Si no se acepta no tendrá los permisos”, señaló. (FV)
EL
En 2017, en la primera administración del alcalde Álvaro Castillo, se decidió suspender los permisos para bares, discotecas y karaokes.
Un sicariato en el centro de la ciudad puso en evidencia una realidad que afecta a la capital imbabureña.PROCESO. La Comisaría Municipal clausuró la semana pasada un bar clandestino en el barrio El Carmen. REFERENCIA. Varios autores brindan una visión integral de la batalla que selló la Independencia.
Consejeros de mayoría y minoría en el Cpccs mantienen serias diferencias. Este 6 de septiembre de 2023 protagonizaron una accidentada sesión.
se diluyó cuando la Universidad Central presentó un informe en el que negó la supuesta infracción.
Hasta ese momento, el Pleno del Cpccs actuaba de manera cohesionada, pero luego entró en una crisis por el intento de crear una veeduría para revisar las actuaciones de la Corte Constitucional.
En los últimos días Vera aclaró que el Consejo no tiene “en absoluto” competencia para destituir a la Corte. “Nos guste o no estamos atados al dictamen interpretativo de la Corte Constitucional”, admitió
En menos de 48 horas, el Cpccs se partió en dos. Vera tiene el respaldo de Augusto Verduga, Yadira Saltos (cercanos al correísmo) y Johana Verdesoto (no tendría cercanía con partidos políticos).
En menos de cuatro meses, la gestión de Alembert Vera, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) ha generado críticas y polémicas. Ni bien se posesionó como presidente de ese organismo (el 15 de mayo de 2023), el exabogado del entonces presidente Rafael Correa tuvo
que enfrentar una demanda en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) interpuesta por Juan Esteban Guarderas, presidente de la Fundación de Lucha contra la Corrupción.
El recurso legal, que se sustancia en el TCE desde el 1 de junio de 2023, pretende la destitución de Vera por
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ASESORES Y PRODUCTORES DE TRANSPORTE PESADO IVONMARIE S.A.
De conformidad con lo estipulado en la Ley de Compañías, el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías y los Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía Asesores y Productores de Transporte Pesado Ivonmarie S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el miércoles 20 de septiembre del 2023, a las 9:00 am, en la oficina de la Compañía ubicada en el Barrio San Carlos, calle Pasaje La Luz No. S2-270, y Puerto Rico.
La Junta conocerá y resolverá los siguientes puntos del orden del día:
1. Constatación de Quórum.
2. Elección y Posesión del nuevo Presidente, Gerente General y Comisario de la Compañía
Se convoca de manera especial a la Srta. Mónica Sani Comisario de la Compañía.
Quito, 06 de septiembre del 2023.
Srta. Gabriela Aldaz PRESIDENTAsupuestamente incumplir la normativa electoral de hacer campaña partidista y haber sido promocionado por Correa, actualmente prófugo en Bélgica. Mientras intentaba sortear este escándalo, el titular del Cpccs polemizó con el presidente Guillermo Lasso, quien el 5 de junio firmó un decreto para el traspaso de los bienes del Estado al Banco Central, entre ellos el edificio del Cpccs. Vera llamó a Lasso a “reflexionar y cambiar su decisión” para que el Cpccs pueda mantener sus oficinas, y calificó la medida como “caprichos infantiles”.
Audiencia pública
En los primeros meses de su
gestión, Vera también consiguió respaldos al interior del Cpccs para que se solicitara la comparecencia de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, a una audiencia pública.
El 30 de mayo anunció que el Pleno del organismo dio paso a la solicitud del colectivo Acción Jurídica Popular (AJP) que cuestionó a la Fiscal por un supuesto plagio de su tesis de grado.
El presunto intento de revisar el cargo de la Fiscal
El actual Cpccs se conformó en febrero de 2023.
° Los consejeros de mayoría, y ahora, los de minoría tienen posturas contrapuestas. En la sesión del Pleno de este 6 de septiembre de 2023, la vicepresidenta, Nicole Bonifaz y Andrés Fantoni, cuestionaron a Alembert Vera por haber tomado una decisión unilateral para conformar una veeduría para revisar el trabajo de la Corte Constitucional, sin contar con el criterio del resto de consejeros.
Bonifaz pidió transparencia en las actuaciones y Augusto Verduga cuestionó sus declaraciones. Mishelle Calvache denunció que no son consultados para tomar decisiones. “Literalmente, (el Cpccs) es como que fuera un Ministerio”, subrayó.
Sin embargo, su gestión se ensombrece por la decisión de Andrés Fantoni y Nicolle Bonifaz (de línea social cristiana) y Mishell Calvache, quienes resolvieron tomar distancia tras la decisión de conformar una veeduría que evalúe a la Corte Constitucional.
Al ser consultado si ha perdido el control del organismo que preside desde el 15 de mayo, Vera respondió que esta “perspectiva que lleva esa pregunta es completamente inválida o simplemente desconoce la actividad del Consejo porque aquí las decisiones son colectivas, tanto así que la semana pasada tuvimos decisiones unánimes”.
Vera cuestionó a Fantoni, Bonifaz y Calvache por haber dicho que la decisión (de conformar la veeduría) fue tomada por el Pleno, o por la Presidencia del Cpccs. “¡Eso es falso!”, exclamó. “No se puede pretender perjudicar las actividades que se realizan en la institución porque al final todos tenemos que trabajar a favor de la ciudadanía; ninguna decisión se toma de forma individual”, señaló.
Adicionalmente desestimó el pedido de sus colegas vocales para que dé un paso al costado por las presuntas arbitrariedades cometidas. “No hay argumentación jurídica que sugiera una posible renuncia; no voy a renunciar”, afirmó. (SC)
Los psicólogos, Jaime Costales y Francisca Barros destacaron que aunque en la actualidad existe miedo y un sentimiento de desprotección, es importante seguir adelante a través de la gestión de las emociones
Jaime Costales, catedrático de Psicología de la Universidad San Francisco de Quito explicó que la ciudadanía ecuatoriana vive un duelo colectivo e hizo un llamado a la participación “valerosa” del electorado en defensa de la libertad y la democracia. Para él, los asesinatos ocurridos en la campaña so n eventos impactantes, que aumentan la sensación de estar desprotegidos. “Ello incrementa el miedo de las personas frente al poder brutal de la delincuencia ”, dijo el catedrático al señalar que ciertamente se produce un duelo colectivo, porque Villavicencio encarnaba un personaje valeroso que enfrentaba sin tapujos al poder político corrupto y a las mafias.
P. ¿Qué acciones debería tomar la ciudadanía para superar la decepción al sistema político?
camino trágico de Nicaragua, Argentina o de Venezuela, donde los gobiernos tiránicos y corruptos destrozan la economía de la gente, y se enquistan en el poder por décadas, convirtiendo a sus países en botín de enriquecimiento ilimitado para sus grupúsculos gobernantes, y tiran a matar a quienes se rebelan frente a la tiranía. Los ciudadanos no podemos permitir de nuevo ser convertidos en esclavos de sistemas populistas autoritarios y mafiosos. Es crucial que nos hagamos escuchar: pongamos en marcha una rebelión no violenta, la Rebelión de la Honradez, para defender nuestras libertades, y evitar que el país se convierta en una cárcel gigante.
Las elecciones anticipadas de 2023 no serán fáciles de olvidar en la historia de Ecuador, un evento marcado por la violencia política y el asesinato de dos dirigentes políticos. El magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio es un hecho que rompió la democracia y a la sociedad en general.
La campaña electoral que aún continúa ha mutado, aunque los candidatos que llegaron a la segunda vuelta ya han regresado a las calles, la seguridad, el miedo y la ansiedad se evidencian en la realidad de los ecuatorianos
Los psicólogos y académicos, Francisca Barros de la Universidad de Las Américas (UDLA) y Jaime Costales de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), manifestaron a LA HORA sus consideraciones sobre el miedo y el sentimiento de desprotección que se puede percibir en la ciudadanía.
Defensa natural Barros destacó que la sociedad ecuatoriana ha reaccio-
nado de forma natural ante la violencia registrada en la campaña electoral.
Para la psicóloga, en la actualidad “se están dando un montón de situaciones políticas que están generando un montón de reacciones violentas, gestiones que generan miedo”.
Recordó que la violencia es una forma de control natural, indicando que la generada por los grupos delictivos organizados “genera un tipo de miedo distinto en la sociedad”.
Explicó que tomando la pirámide de necesidades de Maslow, la seguridad ocupa los primeros niveles, “el ser humano para funcionar en paz, necesita estar tranquilo. La seguridad es fundamental”.
Añadió que “aquí se está afectando la necesidad básica de sentirnos tranquilos, de que no nos va a pasar nada”.
Gestionar la crisis Barros indicó que la ciudadanía debe trabajar en la gestión de la crisis y de las
emociones. “Usualmente, en este tipo de situaciones, uno sufre ante la muerte y ante la violencia en general. En principio en un estado de shock inicial, pero después se van generando reacciones a largo plazo”.
Advirtió además que “el miedo a largo plazo puede ser un problema, porque genera que la gente no salga, que seamos un pueblo muchísimo más controlado por el miedo”.
La académica recordó que la psicología social ha demostrado que una persona que está presionada por el miedo “va a ser mucho más controlada que una que no tiene miedo”.
Destacó que si bien es importante sentir miedo “finalmente el asunto está en que la vida sigue, no ganamos nada con encerrarnos y con no tener una vida, porque de esa manera, ¿cuál es el sentido de estar aquí?”.
Barros manifestó que “uno debe aprender a gestionar esos pensamientos y emociones para poder actuar” (ILS)
Por conciencia de Patria y también por autoprotección, el voto debe evitar el retorno al poder de agrupaciones políticas que han sido autoritarias, agresivas, ineficaces y corruptas cuando lo ejercieron. Los ciudadanos debemos tener una participación valerosa en la defensa de la libertad y la democracia, evitando que el país siga el
P. En Ecuador existen espacios que pueden ser usados como válvulas de escape para la frustración y la decepción ciudadana Lo mejor sería construir un movimiento ciudadano que lidere la Rebelión de la Honradez. Hace 70 años, Martin Luther King hizo su inolvidable discurso ‘Yo tengo un sueño’. Es el momento de que los ecuatorianos digamos en voz alta que tenemos también un gran ideal.
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: CLAUDIA MARIBEL BURNEO SANCHEZ y YONNER MILTON VINCES CORDOVA
OBJETO: LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores CLAUDIA MARIBEL BURNEO SANCHEZ y YONNER MILTON VINCES CORDOVA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el seis de septiembre del año dos mil veintitrés, correspondiente a cuatro bienes inmuebles ubicados en el cantón y provincia Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 06 de septiembre del 2023.- De lo cual doy FE la Notaria.-
La constructora señala que no se afectará el área patrimonial. El proyecto se compone de dos fases. Conozca cuántas torres se construirán.
Para 2024 se proyecta la construcción de un proyecto arquitectónico en los predios del Hotel Quito, ubicado en la avenida González Suárez, en el norte de la capital.
Lucía Narváez, vocera de la empresa dueña de los predios, China Road and Bridge Corporation (CRBC), en conversación con LA HORA, señala que se contempla una construcción en dos etapas. La primera será en el predio de los estacionamientos (en la esquina de vista al redondel de La Coruña), donde se construirán dos bloques de edificios con dos torres de seis pisos, que albergarán 132 departamentos y 16 locales comerciales.
Narváez hace hincapié en que esta zona no es catalogada patrimonial y es un predio donde hay la “libertad de generar obra nueva”.
CRBC busca –según su vocera– mantener la residencialidad del sector, por lo que cataloga como un avance que exista en este proyecto una plaza comercial que le permita a los moradores del sector hacer sus compras
ahí. Agrega que también habrá estacionamientos “que ayuden a los comercios de la zona”.
“El enfoque de la plaza comercial es integrar actividades afines de la González Suárez y La Floresta. Es decir un plus cultural que desarrolle al comercio”, asegura Narváez.
Se tiene previsto que todos los estudios de esta primera etapa terminen
este 2023 e iniciar la construcción a inicios de 2024. La obra estaría lista en dos años. Para esto ya se han ingresado los estudios en la entidad colaboradora del Colegio de Arquitectos de Pichincha.
Segunda etapa
La siguiente fase será la construcción de tres torres en áreas consideradas libres dentro del predio considerado patrimonial. Estas se ubicaran en el estacionamiento norte (se levantará una torre de 27 pisos) – que colinda con el Casino– y en el área sur donde hay taludes (dos torres de 24 y 23 pisos).
Narváez asegura que no se tapará al Hotel Quito, sino que se lo enmarcará con estas construcciones “y así resalte más su belleza”.
Sin embargo, esta segunda fase depende de las aprobaciones del Municipio ya que se ubica en el lado patrimonial del Hotel Quito. Esto, cuando se cuente con permisos, tomaría un tiempo de
construcción de tres años.
CRBC ha iniciado con la elaboración de estudios técnicos, con una inversión de 30 millones de dólares, para conocer el estado real del Hotel Quito bajo criterios profesionales. En este sentido, se realizaron estudios de vulnerabilidad sísmica, de verificación del estado de las estructuras y de la antigüedad del edificio. Luego de estos estudios, señala la vocera, se hizo un diseño arquitectónico funcional y de recuperación de los espacios del hotel, mismo que consta en el proyecto que fue ingresado a la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda en noviembre de 2022.
“Estamos a la espera del informe técnico de la entidad para conocer si es necesario realizar ajustes o modificaciones”, señala CRBC.
Uno de los principales objetivos de la recuperación del Hotel Quito es volver a posicionarlo como una opción de hospedaje de óptima calidad en la ciudad. (AVV)
° Un reciente estudio contratado por CRBC y elaborado por la encuestadora Informe Confidencial, revela que si bien existe una división de criterios, 5 de cada 10 de los encuestados (habitantes de la zona) están de acuerdo con la propuesta de un proyecto inmobiliario en los terrenos del Hotel Quito.
lahora.com.ec
Lasso se centrará en desnutrición infantil tras dejar la Presidencia
ECONOMÍA
Inflación crece casi cinco décimas en agosto
POLÍTICA
Conaie analiza coyuntura electoral
DEPORTES
De $35 a $150 cuestan entradas al partido
Ecuador vs Uruguay
TRÁMITES
La ANT entrega licencias sin turnos en tres casos
QUITO
Marcha en defensa del derecho a la consulta ambiental y reactivación económica
22 incendios se registraron este 6 de septiembre. En Oyambarillo, San José de Puembo y San Antonio de Tababela siguen las labores para controlar el fuego.
Ante la alarmante ola de incendios forestales que se registra en Quito, las autoridades locales han adoptado medidas inmediatas y resolutivas para hacer frente a la crisis.
En Quito este 6 de septiembre de 2023 se registraron 22 incendios forestales. El último se reportó a la s 19:45 en El Trébol, en el centro de la ciudad. Este siniestro se controló a las 20:36
Uno de los eventos más fuertes fue el de la localidad de Oyambarillo , en el norte del Distrito, que se reportó a las 12:00 y que fue atacado desde las 12:15, cuando se movilizaron unos 20 bomberos junto con 8 vehículos para hacer frente a la situación. Posteriormente, a las 16:00 horas, se despacharon 40 efectivos adicionales y 20 vehículos más
A las 17:40, el Municipio de Quito emitió una alerta crítica con respecto a la situación en la quebrada del río Guambi, instando a la población a evitar acercarse a la zona y a no circular por el área.
Se enfatizó en la necesidad de mantener las vías despejadas para permitir que los vehículos de los bomberos se movieran de manera rápida y segura.
A pesar de los esfuerzos de los bomberos, los incendios no fueron controlados por completo. Al cierre de esta edición, las autoridades informaron que las tareas continuaban y que se ejecutaban con el apoyo de la comunidad.
A las 19:00 el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, indicó que se encontraban desplegados 80 miembros de los bomberos, 30 camiones cisterna y 8 vehículos de apoyo . Además, aseguró que las labores de control
° Funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) acudieron a Santa Rosa de Puembo Oyambarillo para investigar posibles infracciones por quema a cielo abierto e iniciar el procedimiento sancionador que corresponde. Además el presidente del GAD parroquial de Puembo, Gabriel Tinajero, aseguró a las 20:47 que el incendio en Puembo ya estaba controlado, pero que en Tababela aún seguía de manera crítica.
° A las 19:00 la ATM informó que se cerraba la calle Manuel Burbano y 10 de Agosto y la calle Manuel Burbano y C.A o en el sector de Puembo.
° A las 20:00 se cerraron la calle 4 de septiembre y Nicolás Baquero, Tulio Garzón y Tobías Trujillo y 24 de septiembre y E 35, en el sector de Puembo.
Medidas preventivas en zonas afectadas
° Mantener ventanas y puertas cerradas para evitar la entrada de humo.
° Utilizar mascarillas personales para protegerse de la inhalación de partículas nocivas.
° Mantenerse informado a través de canales oficiales para recibir actualizaciones y directrices.
del fuego se intensificarían por la noche para intentar apagarlo este 7 de septiembre con apoyo de helicóp-
CIFRAS
8 descargas de agua realizó el helicóptero de los bomberos desde el mediodía hasta las 19:00.
teros. “En este momento activaré el COE (Comité de Operaciones de Emergencia) Metropolitano”, dijo.
En una entrevista en la radio municipal, Pabel Muñoz, informó que se maneja una hipótesis de que los incendios en Tababela, Puembo, Oyambarillo y Pifo fueron provocados.
“Estamos coordinando las acciones con las entidades correspondientes para investigar, dar con los culpables y sancionarlos con
todo el peso del marco legal”, indicó.
El Alcalde recordó a la ciudadanía que en estos casos es recomendable el uso de la mascarilla para prevenir problemas respiratorios . También informó que las entidades de auxilio ya están activadas.
La reunión con el COE estaba prevista para las 21:00, para planificar las estrategias en conjunto con el Ministro de Interior y el Secretario de Inteligencia. (EC)
Se registraron una media de 22 incendios forestales en todo el Distrito Metropolitano de Quito el miércoles 6 de septiembre.
Los vientos fuertes de la época complicaron las tareas para sofocar los incendios. No se reportaron viviendas o personas afectadas.
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: ESPECIAL
CAUSA: INCIDENTE DE AUMENTO DE PENSION ALIMENTICIA
No 18331-2015-00284
ACTOR: MARÍA JOSE GUEVARA NARANJO
DEMANDADO: JAIME ROLANDO NARANJO GUEVARA
JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, lunes 17 de junio del 2019, las 08h20. VISTOS: Adjúntense a los autos el escrito y documentación que anteceden. En lo principal, avoco conocimiento del presente incidente para aumento de pensión alimenticia en legal y debida forma; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), el artículo 163 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial(COFJ) y el artículo innumerados 8 de la Ley Reformatoria del Título V, del libro segundo del Código de la Niñez y Adolescencia, la demanda presentada por GUEVARA NARANJO MARIA JOSE en contra de NARANJO GUEVARA JAIME ROLANDO; cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso por lo que se admite a trámite del procedimiento sumario, al amparo de lo consagrado en los artículos 44, 69 numeral 1, 168, 169 y 175 de la Constitución de la República del Ecuador, innumerados 2 y 15 de la Ley Reformatoria al CONA, innumerados 5 y 9 dela Ley Reformatoria al título V Libro II del CONA, y los artículos 53, 54 y 55 del COGEP; se ordena citar a la parte demandada señor NARANJO GUEVARA JAIME ROLANDO con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en el formulario y croquis adjunto, en la dirección que se indica en la demanda, a través del señor citador de la Unidad Judicial, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP. Se concede a la parte demandada el término de diez (10) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151 y 333 numeral 3del COGEP. .La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP. Confiéranse los oficios que solicita, en el numeral9 de sus anuncios de prueba. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala para efecto de notificaciones y la autorización concedida al profesional del derecho. Los valores por concepto de pensión alimenticia, se seguirán cancelando conforme a lo establecido en la resolución que fija dicha pensión alimenticia hasta la resolución del presente incidente. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 10 de marzo del 2023, alas 15h15. VISTOS: El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se proceda a citar al demandado señor JAIME ROLANDO NARANJO GUEVARA con el extracto de la demanda, de incidente de aumento de Pensiòn alimenticia auto de calificación y este auto, en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional , para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE”
La anulación de pruebas de Odebrecht fue cuestionada por el senador y exjuez Sérgio Moro, quien llevó a prisión al hoy presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
RÍO DE JANEIRO. El senador y exjuez Sérgio Moro, quien llevó a prisión al hoy presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó este 6 de septiembre de 2023 la decisión de un magistrado de la Corte Suprema de anular las pruebas obtenidas mediante acuerdos con la firma Odebrecht y dijo que la corrupción fue real.
“La corrupción en los Gobiernos del PT (Partido de los Trabajadores) era real, los criminales confesaron y se recuperaron más de 6.000 millones de reales (unos 1.200 millones de dólares al cambio actual) para Petrobras”, señaló en las redes sociales el exjuez, que dirigió la
denominada Operación Lava Jato.
Lula, líder del PT y quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010, pasó 580 días en prisión condenado por corrupción y lavado de dinero en un proceso que después fue anulado y que se basaba en parte en pruebas ofrecidas por Odebrecht.
De acuerdo con Moro, el trabajo de la Lava Jato se hizo “dentro de la ley” y “con decisiones confirmadas durante años por los Tribunales Superiores”.
Anulación de pruebas
La decisión de anular las pruebas fue del juez José Dias Toffoli, quien señaló
° La decisión del magistrado José Dias Toffoli es una extensión de una determinación dada en 2021 por el juez Ricardo Lewandowski (hoy jubilado) que declaró nulas las pruebas relacionadas con los casos de Lula obtenidas con el acuerdo con Odebrecht.
El actual presidente brasileño, que en enero de 2023 asumió su tercer mandato tras gobernar al país entre 2003 y 2010, fue impedido de disputar las elecciones presidenciales de 2018 debido a que estaba inhabilitado políticamente por la condena posteriormente anulada. EFE
que las causas que llevaron a nulidad de las pruebas obtenidas a partir del acuerdo de colaboración celebrado con Odebrecht “son objetivas”.
El magistrado también criticó los términos del acuerdo de Odebrecht y dijo que la prisión de Lula fue “uno de los mayores errores jurídicos en la historia del país”.
El mencionado acuerdo se logró mediante negociaciones en Brasil, Estados Unidos y Suiza debido a las sospechas de que la constructora manejaba sobornos en los tres países.
No obstante, explicó que no existe solicitud alguna de cooperación jurídica internacional para instruir el proceso, señalando que las autoridades judiciales “pasaron de largo los canales formales”.
De acuerdo con el magistrado, además de los tratos directos con las autoridades en EE.UU. y Suiza, los jueces actuaron sin la necesaria colaboración de los ministerios de Relaciones Exteriores, Justicia y Seguridad Pública. EFE
iniciativa contemplaba la rehabilitación urbana y embellecimiento del sector, así como también la colocación de un reloj de grandes dimensiones en la parte más alta.
1.3
MILLONES De dólares fue el monto invertido en el proyecto.
La implementación de un espacio turístico lleno de emprendimientos en el pasaje Pelileo, sector de los Padres Josefinos en Ambato, quedó solo en papeles.
A tres años de inauguradas las gradas eléctricas y el mirador, en el sector solo se implementó una cafetería, a esto se suma que un tramo de las escaleras y el ascensor no funcionan alrededor de tres meses.
TOME NOTA
El reloj que está ubicado al sur de la ciudad, en el sector de los Padres Josefinos, siempre fue inseguro.
Proyecto ‘Las escalinatas y el tiempo’ se denominó al proyecto que contempla la implementación de un sistema de gradas eléctricas en el pasaje Pelileo, el cual une a la calle 13 de Abril con el sector de los Padres Josefinos.
nicipalidad, cosa que nunca ocurrió.
Problemas
703.000
DÓLARES
Moradores y usuarios indican que el mobiliario urbano construido en el sitio es utilizado por personas que llegan a consumir alcohol.
La obra fue enunciada por primera ocasión en marzo del 2018 por el entonces alcalde de la ciudad Luis Amoroso Mora, quien informó que el valor establecido para esta obra es de un millón 383 mil dólares.
Además, de la instalación de las gradas eléctricas, la
En octubre de 2020 la obra fue inaugurada por el alcalde Javier Altamirano , quien mencionó que la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad trabaja en la creación de nuevos emprendimientos para el sustento de los habitantes del sector.
EL DATO
Las gradas eléctricas fueron inauguradas en octubre de 2020.
Alejandra Castillo, usuaria de las gradas eléctricas , dijo que en las tardes ya se puede ver a personas consumiendo alcohol en el sector y eso genera percepción de inseguridad.
EL DATO
El proyecto el proyecto ganó un premio en China y uno en la Bienal Panamericana
En ese entonces se indicó también que posterior a la inauguración del proyecto los emprendedores iniciarían la fase de implementación con el seguimiento correspondiente de la mu-
Corresponden al equipamiento mecánico de las gradas.
“Es un lugar bonito que debería ser usado más a menudo para eventos y cosas que la gente disfrute”, indicó la mujer.
Santiago Pérez, morador del sector, dijo que durante el primer año sí se realizaron eventos culturales cada semana o cada mes en el pasaje Pelileo, sin embargo, con el tiempo estos actos desaparecieron.
Municipio Segundo Caiza, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato , aseguró que según las competencias de esta administración actualmente se espera una banda para reparar el tramo que no funciona de las gradas eléctricas , mientras que, el ascensor se encuentra en mantenimiento y empezará a funcionar en los próximos días.
“El trabajo correspondiente continuará, tanto preventivo como correctivo, para que el funcionamiento de este espacio sea normal”, dijo el funcionario. (RMC)
Unos de los tramos de las gradas eléctricas y el ascensor no funcionan, los moradores aseguran que personas llegan al sector a libar.SITUACIÓN. El tramo de las gradas eléctricas que termina en la avenida 13 de Abril no funciona.
Con el fin de preservar la seguridad de los alumnos, el Ministerio de Educación adoptó una nueva medida de prevención en las escuelas y colegios.
Esto, como respuesta a los frecuentes incidentes violentos ocurridos en el país. Esta acción comenzó a implementarse durante esta semana a través de los Distritos de Educación, entre ellos, Quevedo.
Con esta disposición a la vez se pretende crear un entorno seguro y propicio para el desarrollo de las actividades académicas.
Los padres de familia fueron informados a través de grupos de WhatsApp, donde los tutores y maestros les comunicaron la necesidad de tomar precauciones al retirar a sus hijos.
Como respuesta, en algunos planteles optaron por instalar una segunda puerta de salida y entrada para evitar aglomeraciones en el horario vespertino, uno de estos planteles fue la Escuela de Educación Básica
‘Manuel de Jesús Calle’, en la ‘Ciudad del Río’.
Reacción
FUNCIÓN. La medida busca velar por la integridad de estudiantes, docentes y administrativos de todos las unidades. de las autoridades y que la adaptación a esta nueva normativa es solo es cuestión de organización.
Este cambio tiene voces a favor y en contra.
Karen Terán, quien tiene dos hijos en la Escuela General Básica ‘Fausto Molina’, dijo que la medida es beneficiosa, ya que fomenta la organización de los niños y jóvenes y, en última instancia, contribuye al bienestar de los niños.
Por su parte, Leonel Segovia, también padre de fa-
milia, indicó que la estrategia debió ser socializada de manera más efectiva, ya que la acumulación de padres en la puerta de ingreso genera desorden y dificulta el acceso al plantel.
Lester Escobar, padre, señaló que apoya la medida, argumentando que su principal objetivo es proteger a los estudiantes de los riesgos que enfrentan en las calles, donde a menudo son víctimas de delitos.
Consideró que es importante respetar las decisiones
Horario Como parte de la estrategia, los estudiantes no podrán participar en eventos fuera de la institución durante el horario escolar.
Además, se han designado días con horarios específicos para que los padres de familia se acerquen a las escuelas y consulten sobre el desempeño académico de sus hijos.
En las unidades fiscales los alumnos deberán presentar una credencial al momento de ingresar a la institución.
De esta manera, podrán dialogar con los docentes y las autoridades para abordar cualquier inquietud relacionada con el progreso de sus representados. (LL)
Un convenio firmado con el Ministerio de Salud Pública, MSP, permite que los pacientes que requieren diálisis ya se las puedan realizar en El Empalme, provincia del Guayas.
Samuel Romero, director de la Clínica de Diálisis Hemorenace, manifestó que cuentan con todos los permisos establecidos por el MSP y con los profesionales necesarios para una atención
adecuada.
Dio a conocer también que quienes se someten a este proceso y desean hacerlo en esta localidad pueden llevar a cabo los trámites necesarios con el Trabajador Social de la casa de salud.
Marco Moreno, quien lleva dos años realizándose las diálisis, expresó que se sentía contento con este cambio pues debe viajar tres veces por semana hasta Balzar, lo
que implica más gastos.
‘‘Es mejor hacerse aquí mismo, así ya uno no debe viajar, en cada ida uno viene cansado y nuestra condición médica no es la mejor como para ir y venir cada dos días’’, sostuvo.
Según un estudio realizado solo en el cantón hay 250 personas que padecen de insuficiencia renal y otras 100 estarían por formar parte de este proceso médico. (JO)
En un 30% han disminuido las denuncias por abuso sexual en instituciones educativas y dentro de los hogares, según datos de la dirección nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen).
Lo que se ha logrado a tra-
vés de capacitaciones que realizan durante el año lectivo, donde los agentes hablan de los derechos que tienen como menores de edad , además de qué hacer cuando se los vulnera.
Víctor Hurtado, agente de la Dinapen, mencionó que han identificado que la ma-
yor vulneración que experimenta un estudiante es el abuso sexual, acompañado del maltrato psicológico y físico.
Expresó que el trabajo que realizan no solo es con las instituciones educativas que están dentro del proyecto Escuela Segura, sino con los planteles que requieran de las charlas y de las que tienen antecedente de algún delito.
Para fortalecer esta labor, cada mes se desarrolla un festival por ‘La Paz’, donde participan los 12 centros educativos que son parte del proyecto. En esta ocasión la sede fue la unidad educativa Pío XII.
Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, sostuvo que, hasta el momento, han capacitado cerca de 9.630 estudiantes con las
unidades de Antinarcóticos, Dinapen y Policía Comunitaria, para evitar que caigan en manos de la delincuencia.
Más apoyo
Milton Bustillos, docente, expresó que los proyectos que realiza la Policía en beneficio de los estudiantes son positivos, pero deberían pasar de lo teórico a la práctica.
“Deben dar soluciones a la inseguridad que se vive en los exteriores de las unidades educativas, hay personas sospechosas que deambulan y muchas veces no hay ningún agente que resguarde”, expresó el docente.
Argumentó que los docentes se exponen cuando hay algún inconveniente con los estudiantes, porque deben intervenir. “Las instituciones deberían tener guardias, pero es un servicio que aún no se da”. (CT)
OPORTUNIDAD. Los poemas pueden ser leídos.
La biblioteca viva Hipatia de Nueva Acrópolis Santo Domingo, invita a la ciudadanía a participar de la poesía. Nuevamente, se abren los micrófonos para la lectura de poemas que no se han hecho públicos El evento gratuito está previsto para el viernes 8 de septiembre, a las 19:00, en las instalaciones de la institución.
Yveth Romero, relacionadora pública de Nueva Acrópolis, señaló que hace un mes la receptividad del evento sobre poesía tuvo mucha acogida, y convocó a poetas reconocidos, pero también a muchos que escriben de manera esporádica y muchas veces a la sombra de los famosos.
Por esta razón, se decidió abrir nuevamente los micrófonos para la declamación de quienes guardan sus escritos y no los han hecho públicos por cualquier circunstancia. (LMM)
La creación de un fondo busca financiar el mantenimiento de las vías a través de una tarifa adicional durante la matriculación vehicular. El objetivo es recaudar más de $1 millón anualmente.
La mañana del miércoles 6 de septiembre de 2023, Mario Mancino, prefecto de Loja, socializó el proyecto ‘Creación del fondo especial para el mantenimiento vial de la provincia de Loja con aporte ciudadano’, el mismo que consiste en que los propietarios de vehículos paguen un rubro adicional a la hora de la matriculación (tasa SPPAT).
La autoridad expresó que la propuesta se sustenta en la falta de recursos para mantenimiento vial. Actualmente, Loja cuenta con más de 630 kilómetros de vías asfaltadas.
“¿Seguimos haciendo vías asfaltadas de manera irresponsable sin tener fondos suficientes para poderlas mantener o desligamos el poco presupuesto que tenemos exclusivamente al mantenimiento de las vías ya construidas?, dijo.
Actualmente, el proyecto cuenta con la aprobación, en primer debate, de los Alcal-
Valor a recaudar 1.419.033,20
des del Consejo Provincial, se espera que pase el segundo debate y en caso de hacerlo entrará en vigencia a partir de enero de 2024. Los GAD se encargarán de exigir como requisito adicional ese comprobante de pago
“Saben que si el día de mañana, las pocas vías que se han hecho en sus cantones, no se les da mantenimiento les va a tocar a ellos y tampoco tienen recursos”.
Elizabeth Román, presidenta del GAD parroquial de Santa Rufina del cantón Chaguarpamba, comenta que, a pesar de la escasez de recursos no han perdido el norte y están trabajando en proyectos para el beneficio de los habitantes de este sector.
“Estamos ayudando al sector productivo, a través del mantenimiento vial. Hemos solicitado las competencias a la prefectura y
¿Cómo funciona?
Al momento de la matriculación vehicular, la propuesta establece el cobro anual de un porcentaje de la tasa SPPAT, la cual está establecida por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). La provincia registra matriculados a 50.385 vehículos particulares, 13.970 motocicletas y 6.402 vehículos de uso público y comercial, es decir 70.757 . Con la recaudación se aspira obte-
cuentra en un proceso legal, estamos esperando una resolución para nuestros moradores puedan tener esta vía lista”, recalcó
PAGO. 18 GAD provinciales tienen ordenanzas aprobadas para la CEM, solo 8 de ellos efectúan la recaudación.
ner $1.419.033,20 por año, dinero que se piensa invertir en el mantenimiento de vías.
En el país, 18 GAD Provinciales cuentan con ordenanzas aprobadas para la Contribución Especial de Mejoras (CEM), sin embargo, solo 8 hacen la recaudación : Manabí, Imbabura, Los Ríos, Pichincha, Cotopaxi, Pastaza, Tungurahua y Santo Domingo de los Tsáchilas.
TOME NOTA
Según estimaciones, se espera recaudar aproximadamente $1,419,033.20 por año a través de esta propuesta.
“Las provincias con mejor vialidad”, enfatizó Mancino. Aseguró que la propuesta será socializada con los transportistas ya que son los más afectados con vías sin mantenimiento.
“¿Cuánto le cuesta a un transportista cuando se le rompe una llanta? ¿cuánto pierde por no poder ingresar a una comunidad por el estado vial?”.
ellos nos han entregado las mismas para ir realizando la intervención de acuerdo a las posibilidades económicas que tenemos”.
La autoridad parroquial señala que ha solicitado audiencia con el Prefecto para exponer la necesidad de una obra de asfaltado que tiene un año de paralización.
“De la información recibida, este proyecto se en-
Fenómeno de El Niño Destaca que junto al GAD de Chaguarpamba, están trabajando en la limpieza de alcantarillas de los sectores donde se presentan derrumbes en época invernal.
“Con una retroexcavadora efectuamos trabajos preventivos, estamos con recursos limitados, pero de una manera u otra nos estamos preparando para el fuerte temporal invernal que vamos a
ESTADO. Santa Rufina se prepara para celebrar el 75 aniversario de su parroquialización.
vivir”.
Festividades
Para celebrar los 75 años de parroquialización en el mes de octubre, Román explica que contarán con una ex-
poferia donde participarán agricultores de la zona y emprendimientos. Además, habrá un agasajo a personas de sectores vulnerables, actividades culturales, artísticas y deportivas.
Los dinosaurios avianos son el origen de las aves que vemos hoy en día pero cómo se desarrolló esta evolución ha sido un enigma para los paleontólogos por la ausencia de fósiles. Ahora, el hallazgo de un terópodo avial de hace 150 millones de años cambia las cosas. El fósil se encontró en el condado de Zhenghe, en la provincia de Fujian. EFE
Da clic para estar siempre informado
AUTORA: AB. ROSANA
CASTRO ARROYO, MSC
Introducción
Analizaré las Veedurías Ciudadanas, el Control Social y los derechos de participación.
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 85 estableció que para la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantiza la participación ciudadana, esto incluye a personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, con el objetivo de hacer efectivo estos derechos; el mismo cuerpo legal creó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Esta es una institución pública que se encarga de promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando y estableciendo mecanismos de control social en los asuntos de interés público, esto de conformidad con el artículo 207 de la Constitución de la República del Ecuador.
Para regular al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se emitió la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante la cual el Consejo tendría entre sus atribuciones, la promoción y estimulación de iniciativas de control social sobre el ejercicio de las políticas públicas, sea de entidades del sector público, de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, sea que manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público. También podrán apoyar técnica y metodológicamente las iniciativas de participación y demás espacios de control social, como lo determina el artículo 8 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
La Ley Orgánica de Participación Ciudadana regula la participación ciudadana y faculta al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social la regulación de las veedurías ciudadanas, esto a través de una reglamentación, para lo cual emitió el “Reglamento General
de Veedurías Ciudadanas”, publicado en la Resolución Nro. PLE-CPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016; esto de conformidad con el artículo 86 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Derechos de Participación
Las Veedurías Ciudadanas son mecanismos de control social que permiten ejercer a los ciudadanos sus derechos de participación, como: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública.
El seguimiento del control social, implica el uso de la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público, esto en un marco de gobernabilidad democrática e interés del bien común.
La vigilancia del control social, implica dar seguimiento al uso adecuado de la gestión pública. Implica la vigilancia del ciclo de la política pública con énfasis en los procesos de planeación, presupuesto y ejecución del gasto público; la ejecución de planes, programas, proyectos,
obras y servicios públicos, así como las actuaciones de las y los servidores públicos en general.
La fiscalización del control social, implica la revisión, seguimiento y vigilancia de la gestión pública. Los derechos de participación pueden ser ejercidos de forma previa, durante o posterior a la ejecución de la gestión pública. Las veedurías ciudadanas tienen como fin el de informarse, opinar, monitorear, conocer, presentar observaciones, exigir rendición de cuentas, y contribución al mejoramiento de la administración pública.
En la página web del Consejo de Participación Ciudadana constan las veedurías ciudadanas aprobadas para el 2021, a manera de ejemplo, tenemos:
En Quito : 1) Fiscalizar la gestión del consejo superior y consejo directivo, gestión de la dirección general, gestión de inversiones, gestión de la dirección administrativa (contratación de personal) y administración del seguro de enfermedad y maternidad, al Instituto de Seguridad
Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República. Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción. En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
¿En qué consiste la solicitud de retasa de los bienes embargados?
Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Enero del 2013 a diciembre del 2021; y 2) Fiscalizar y vigilar la adquisición, distribución y priorización de la vacunación, al personal médico, trabajadores de la salud entre otros ciudadanos que están en la primera línea de atención frente a la pandemia, que llevará a cabo el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la red integral de salud pública del país.
En Guayaquil: 1) Vigilar el proceso de preselección y selección de aspirantes 2020 a inspector en el nivel directivo y agente de tránsito 4° en el nivel técnico operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador; y, 2) Fiscalizar el proceso Nro. 0001-2020 que tiene por objeto el remate de siete (7) bienes inmuebles; pertenecientes al benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, según la Resolución Administrativa Nro. BCBG.RDA-2020-005, de fecha 12 octubre de 2020.
En Riobamba: 1) Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Ministerial Nro. 244, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la implementación del registro de producción y certificado para la movilización de papa y cebolla, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; 2) Vigilar el proceso de elecciones del Rector (a) y Vicerrectores (ras) de la Universidad Nacional de Chimborazo, para el período 2021-2026; 3) Vigilar el proceso de concurso público de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación del Registrador Mercantil de Riobamba
En Ambato: 1) Vigilar los procesos de contratación de mecánica multimarcas, mecánica vehículos kía, combustible, mecánica multimarcas motocicletas, que se llevara a cabo en la Sub-zona Tungurahua Nro. 18, en el año 2021; y, 2) Vigilar el proceso del concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del registrador mercantil del cantón Ambato.
¿Cuál es el procedimiento para conformar una Veeduría Ciudadana?
1) Inscripción de la veeduría: Los ciudadanos; las organizaciones de hecho o de derecho; los organismos de control que regulan y garantizan sobre procesos, obras y servicios; y, las autoridades, servidoras y servidores públicos: ejecutan e informan sobre su cumplimiento, deberán llenar el formulario de inscripción elaborado para el efecto por la Dirección Nacional de Control Social y que se encontrará en la página
web o en las oficinas del CPCCS, sus delegaciones provinciales y delegaciones temporales en el exterior y lo entregará con los documentos de respaldo; 2) Verificación de requisitos; 3) Registro de Veedurías; 4) Acercamiento entre las partes y acuerdos; 5) Acreditación; 6) Capacitación general y planificación de la veeduría; 7) Ejecución de la veeduría; 8) Socialización de los resultados; y, 9) Seguimiento de los resultados.
El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación y este permite la intervención activa de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en: 1) La toma de decisiones; 2) En la planificación y gestión de los asuntos públicos; y, 3) En el control popular de las instituciones del Estado, de la sociedad, y de sus representantes. Es un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
¿Cuáles son los objetivos del Control Social?
1) Aumentar la capacidad de influencia de la sociedad civil sobre el papel regulador del Estado, para fortalecer el poder ciudadano; 2) Equilibrar las relaciones de poder, fortaleciendo la democracia participativa; 3) Proponer alternativas para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público, contribuyendo al buen vivir; y, 4) Fortalecimiento de capacidades organizacionales y ciudadanas para la incidencia en lo público.
¿Cuáles son los elementos del Control Social?
1) Capacidad: Que tiene la sociedad para controlar e incidir en el desempeño. Es un conjunto de recursos y aptitudes que tienen las personas para desempeñar una determinada actividad. En este sentido, esta noción se relaciona con el aprendizaje de habilidades, conocimientos, aptitudes y recursos que necesitan, en este caso, para ejercer el control social; y, 2) Mecanismos e instrumentos: Estos previenen que aparezcan conductas que sean contrarias a las normas establecidas por la sociedad, a derecho y, si lo están encauzarlos hacia el desempeño legal y ético. Estos permiten vigilar las conductas de los diferentes actores e integrantes del control social. Estos mecanismos son: i) Veedurías Ciudadanas; ii) Observatorios Ciudadanos; iii) Defensorías Comunitarias; y, iv) Comités de Usuarios.
1) Organización de la ciudadanía; 2) Identificación del objeto del control; 3) Solicitud al CPCCS de apoyo técnico; 4) Ejecución del control social; 5) Obtención de datos e información; 6) Socialización de la nueva información; y, 7) Monitoreo a la implementación.
¿Qué puede ser objeto de Control Social?
Toma de decisiones, como: i) los efectos que produce determinada decisión, como la aprobación de ordenanzas, resoluciones, decretos; ii) decisiones legales; iii) decisiones legítimas; 2) Plan de Desarrollo y Organización Territorial (PDyOT), que es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local.
Ordena la gestión de un territorio, en conformidad con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio. Además, es un instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de trabajo de la autoridad electa. En este caso, encontramos: i) Planeación, asignación de presupuesto, ejecución y evaluación del gasto público para el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador; ii) Cumplimiento de objetivos, claramente definidos; iii) Verificar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; iv) Avance; v) Resultado en el cumplimiento; vi) Correlación entre el plan cantonal y el plan provincial; 3) Políticas Públicas: Son directrices generales que impulsa un gobierno para respetar, proteger y realizar los derechos de las personas, de forma individual y colectiva.
En este caso, encontramos:
i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) Propician la Equidad; iii) Tienen legitimidad; iv) Verifican avances; v) Verifican el resultado del cumplimiento; 4) Proyectos: Es una planificación, que consiste en un conjunto de
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 681 al 681 presentado por el girador ANDRES PATIÑO SALAZAR Cta Cte No.5005091213 DEL BANCO BOLIVARIANO.
actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. En este caso, encontramos: i) Verifican que sean pertinentes a las necesidades; ii) Contratación Pública; iii) Monto; iv) Avances; 5) Presupuesto Par-
ticipativo: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.
En este caso, encontramos: i) La participación de personas, co-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE UTIMEDICAL S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el artículo 12 del Estatuto Social, me permito convocar a los señores accionistas de UTIMEDICAL S.A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a efecto el día 19 de septiembre de 2023 a las 11h00, en el domicilio de la compañía situado en la Av. Amazonas N33-215 y Alemania, Edificio Skorpios, primer piso; a fin de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación del quorum
2. Aprobación del orden del día
3. Conocer y resolver sobre la designación de un nuevo Presidente de la compañía
Atentamente
Pablo Rubén Cevallos Sánchez GERENTE GENERAL UTIMEDICAL S.A.SALVADOR PAGUAY en calidad de Gerente General de conformidad al Art 235 Y 236 de la ley y 11 y 12 del estatuto vigente, se Convoca a Junta General Ordinaria de Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRASPORTE DE CARGA LIVIANA 5 DE MAYO CARAPUNGO S.A. Para el Día Miércoles 27 de Septiembre del año 2023 a las 14:00 horas en la sede social de la liga barrial Carapungo ubicada en: Juan de Dios Martínez s/n y José María Velazco Ibarra de esta ciudad de Quito.
Para Tratar el Siguiente Orden del día
1. Constatación del quórum
2. Lectura y aprobación del acta anterior
3. Informe de Gerente
4. Informe de Presidente
5. Informe del Comisario
6. Elecciones
NOTA: Se solicita puntual asistencia. Quince minutos pasado la hora se dará Inicio con los socios presentes
QUITO, 30 de Agosto 2023
SALVADOR PAGUAY
munidades, pueblos y nacionalidades; ii) La calidad de inversión pública y la igual distribución de los beneficios de la inversión; iii) Proyectos de arrastre; iv) Criterios de distribución a barrios, comunidades; v) Resultados de ejecución presupuestaria; y, vi) Deudas/ pasivos; 6) Servicios que ofertan: agua basura, luz, recolección de basura, tratamiento de los residuos sólidos. En este caso, encontramos: i) Calidad del producto o del servicio; ii) Calidez de atención; iii) Impacto de los recursos, de los servicios; y, iv) Cobertura y satisfacción de necesidades; 7) Talento humano y recursos: En este caso, encontramos: i) Número de funcionarios
y actividades que cumplen; y, ii) Sueldo en relación con las funciones que realizar; 8) Derechos: En este caso, encontramos: i) Ejecución de acción afirmativa;
ii) Reparación a la violación de derechos; 9) Leyes: En este caso, encontramos: i) Su cumplimiento o incumplimiento; ii) Acciones para garantizar la transparencia;
iii) Acciones que denuncien el in-
Debido a pérdida QUEDA ANULADO el Titulo de unidad de Sepultamiento No. 4129 del Camposanto Monte Olivo a nombre de Julio E Salazar C. 001-004-3495
SEGUNDA CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA URBANALTO C.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social, se convoca por segunda ocasión a los Accionistas de la compañía URBANALTO C.A., en adelante la “Compañía” a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día, lunes 18 de septiembre de 2023 a las 10:00 en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la Avenida Galo Plaza Lasso N5857 y Fray Leonardo Murialdo PB.
Los accionistas que asistan a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link
Unirse a la reunión Zoom https://dentons.zoom.us/j/97588677186?pwd=MThzMllmaXNoNlFQWHIxZEIw
Z2RPZz09
ID de reunión: 975 8867 7186
Código de acceso: 640906
Para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver sobre los inconvenientes causados en el traspaso de dominio de los bienes inmuebles de la compañía ALTOS DEL PARQUE ALPARQUE S.A. a la compañía URBANALTO C.A. y resolución sobre el destino de dichos inmuebles.
2. Conocer y resolver sobre el aumento de capital y la consecuente reforma del estatuto social de la Compañía.
3. Conocer y resolver sobre el nombramiento de Gerente y Presidente de la Compañía.
4. Conocer y resolver sobre la disolución voluntaria, liquidación y cancelación de la Compañía.
Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta General serán enviados con quince días de anticipación conforme a la ley de Compañías, a los accionistas por medio de correo electrónico y se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas ubicadas la calle Avenida Galo Plaza Lasso N5857 y Fray Leonardo Murialdo PB.
Para la celebración de la presente Junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo mcardenas@grupoaries.com.ec., con copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: mcardenas@grupoaries.com.ec juntamente con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a mcardenas@grupoaries.com.ec, los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente y al finalizar la Junta deberán enviar copia certificada y si fuera del exterior debidamente apostillada del documento que acredite la capacidad legal para comparecer y un correo electrónico ratificando la votación que se dio en la Junta. En el correo no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
Quito, 7 de septiembre de 2023
Atentamente,
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPOTENTE CON SEDE EN EL CANTON ANTONIO ANTE CITACION JUDICIAL
A LOS HEREDORES DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS SEÑORES SEGUNDO LEONIDAS JÁCOME TERÁN Y CARMEN AMELIA JÁCOME CEVALLOS, SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO POR PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, SIGNADO CON EL N° 10309-2021-01441, QUE SE TRAMITA EN LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPOTENTE CON SEDE EN EL CANTON ANTONIO ANTE SE HA ORDENADO LO SIGUIENTE: EXTRACTO
ACTOR: CALDERÓN JÁCOME BYRON FABRICIO
DEMANDADO: JÁCOME CEVALLOS MANUEL MESÍAS, JÁCOME CEVALLOS MARÍA GUILLERMINA, CEVALLOS VALLEJOS MARÍA GUILLERMINA, JÁCOME CEVALLOS RAMÓN ALBERTO, JÁCOME CEVALLOS BLANCA LUZMILA, JÁCOME CEVALLOS FANNY CECILIA, LÓPEZ JÁCOME TATIANA ELIZABETH, LIZANO JÁCOME MAYRA ALEJANDRA.
OBJETO Y MATERIA DE LA DEMANDA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTIA: INDETERMINADA.
DOMICILIO JUDICIAL DEL ACTOR: correo electrónico cris.t.11@hotmail.com del Abg. Christian Terán Andrade.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. OSCAR EFREN CUENCA ORDOÑEZ JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPOTENTE CON SEDE EN EL CANTON ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.
SECRETARIO: AB. ROLANDO ULISES ROSERO LUCERO
PRETENSIÓN DE LA DEMANDA:
Demando se conceda mediante sentencia a mi favor, la PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA Y ADQUISITIVA DE DOMINIO, del lote de terreno singularizado en los fundamentos de hecho del libelo de la demanda, y que es motivo de esta causa.
AUTO:
Juicio No. 10309-2021-01441 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio ante, miércoles 5 de julio del 2023, a las 08h58. Agréguese a los autos de la presente causa N° 10309-2021-01441 lo siguiente: 1) El acta de citación remitida por el por el Ab. Perugachi Villarruel Hermán Bernabe responsable de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de la Unidad Judicial Civil con Sede en el Cantón Otavalo, de la cual consta que se ha efectuado la citación mediante una boleta personal a la ciudadana LIZANO JACOME MAYRA ALEJANDRA, particular que comunico para los fines que correspondan. 2) La documentación adjunta y el escrito presentado por el ciudadano BYRON FABRICIO CALDERÓN JACOME. En lo principal, en virtud de lo manifestado y de la revisión exhaustiva del cuaderno procesal, confiérase al peticionario un nuevo Extracto de Citación. En tal virtud, se dispone lo siguiente: En mérito del juramento rendido por la parte actora constante en fojas 69, cítese a los herederos desconocidos y presuntos de los señores SEGUNDO LEONIDAS JÁCOME TERÁN y de CARMEN AMELIA JÁCOME CEVALLOS, en la forma establecida en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para tal efecto elabórese el extracto de la demanda o solicitud pertinente, los autos respectivos y este auto, para que se realicen las publicaciones en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación a nivel regional. Debiendo la parte interesada acercarse a esta Judicatura, a la ventanilla respectiva a agendar la diligencia para el cumplimiento de lo ordenado, bajo la responsabilidad de su inactividad y las consecuencias que ella acarree. Particular que comunico para los fines legales pertinentes.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- CUENCA ORDOÑEZ OSCAR EFREN JUEZ (PONENTE)
AUTO:
Juicio No. 10309-2021-01441 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio ante, jueves 15 de diciembre del 2022, a las 09h02. Agréguese al proceso Nro. 10309-2021-01441 el escrito presentado por el ciudadano BYRON FABRICIO CALDERÓN JÁCOME. En lo principal continuando con la tramitación de la causa, se dispone: PRIMERO: CITAR con copias: de la demanda, calificación de la demanda y este auto, a los ciudadanos: MANUEL MESÍAS JÁCOME CEVALLOS y MARÍA GUILLERMINA JÁCOME CEVALLOS, en la dirección de su nuevo domicilio, ubicado en el Barrio el Incario, calles Julio Suárez y Abdón Calderón, de la Parroquia Chaltura, Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura, casa de losa de dos pisos de color verde, con protecciones de hierro en las ventanas. Se dispone CITAR a los ciudadanos: MARÍA GUILLERMINA CEVALLOS VALLEJOS y RAMÓN ALBERTO JÁCOME CEVALLOS, en la dirección de su nuevo domicilio, ubicado en el Barrio Central, de la Parroquia Chaltura, Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura, calles Obispo Mosquera, diagonal al parque central de Chaltura, casas posteriores (Farmacia). Se dispone CITAR a la ciudadana BLANCA LUZMILA JÁCOME CEVALLOS, en su domicilio situado en el Barrio Central, de la Parroquia Chaltura, Cantón Antonio Ante, calles Obispo Mosquera, diagonal al parque central de Chaltura, casa de adobe color gris y rojo (Tienda-peluquería). Finalmente, se dispone CITAR a los ciudadanos: FANNY CECILIA JÁCOME CEVALLOS y TATIANA ELIZABETH LÓPEZ JÁCOME en la dirección de su nuevo domicilio, situado en el Barrio Central, de la Parroquia Chaltura, Cantón Antonio Ante, calles Obispo Mosquera, diagonal al parque central de Chaltura, casa de losa de dos pisos de color blanco (Farmacia), para el cumplimiento de la presente diligencia cuéntese con la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada prestar las facilidades del caso. SEGUNDO: CÍTESE con copias: de la demanda, calificación de la demanda y el presente auto a MAYRA ALEJANDRA LIZANO JÁCOME, mediante Deprecatorio Virtual a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil, del cantón Otavalo- Provincia de Imbabura, con la finalidad de que uno de los señores jueces de dicha Unidad Judicial disponga la citación en el domicilio señalado. En observancia de lo dispuesto en el art. 146 del Código Orgánico de la Función Judicial, que refiere sobre la facultad de los Jueces de practicar diligencias fuera de su jurisdicción, siendo estos los Deprecatorios, Comisiones y Exhortos, en concordancia con lo determinado en el art. 147 COFJ, que señala la validez y eficacia de los documentos electrónicos, a quien se le enviará suficiente despacho. TERCERO: A los herederos desconocidos y presuntos de los ciudadanos SEGUNDO LEONIDAS JÁCOME TERÁN y de CARMEN AMELIA JÁCOME CEVALLOS, se los citará mediante tres publicaciones, de conformidad a lo establecido en el Art. 56, inciso segundo del Código Civil, que el accionante declara bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos y presuntos de los demandados, cítese con la demanda, calificación de la demanda y el presente auto de sustanciación, conforme lo determina el Art.56, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones en el diario de mayor circulación de nuestra región, para lo cual confiérase un extracto de la demanda y este auto de sustanciación, cumplidas las mismas los accionantes deberán adjuntarlas al proceso. Particular que comunico para los fines legales pertinentes.- NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE.- CUENCA ORDOÑEZ OSCAR EFREN JUEZ (PONENTE)
Lo que CITO a usted para los fines de ley.
cumplimiento.
A manera de conclusiones, se podría decir que es necesario que la ciudadanía participe del llamado control social y ejerza sus derechos de participación, que son:
1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública. El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación. Las Veedurías Ciudadanas se informan, opinan, monitorean, conocen, presentan observaciones, exigen rendición de cuentas, y contribuyen al mejoramiento de la administración pública. Usan la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo
público.
Referencias Bibliográficas:
Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Resolución Nro. PLECPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016, que contiene el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”.
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com/ @rosicastroa
CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUNIBURO JUNIOR”
Cayambe – Ecuador
Cayambe, 7 de septiembre del 2023
C O
De conformidad con lo que dispone el Art. 16 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte y nuestro propio Estatuto, el Club Deportivo Especializado Formativo Cuniburo Junior, convoca a todos los socios, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse: el día viernes 22 de septiembre del 2023 a las 19:h00 (7 de la noche), en la sede del Club ubicada la ciudad de Cayambe, Av. Córdova Galarza y Olmedo Esq., perteneciente al cantón Cayambe, provincia de Pichincha, para tratar y resolver el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quórum
2.- Elección de la Directiva del Club para el período 2023 - 2027
3.-Toma del Juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del cargo de los directivos electos.
Atentamente,
Jorge Gerardo Jara Báez Torres Torres Verónica Antonia PRESIDENTE SECRETARIAC.C. 1705333001
C.C. 1719522821
a CCV/ S54/N4/3700 Y Titulo 3232 correspondiente a servicio platino cremación a nombre de Maria Lorena Monge Vergara
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO JUDICIAL
Al señor PAUL ANDRES CHUCARALAU ARCENTALES, se le hace conocer lo siguiente:
ACTOR: GLADYS GUADALUPE GUERRA ORTEGA
DEMANDADO: PAUL ANDRES CHUCARALAU ARCENTALES
CUANTÍA: INDETERMINADA
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL
NO. DE CAUSA. 17204-2023-01932
JUEZ: DRA. DORIS IVONNE VALENCIA ARIAS
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS.- Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto anterior. Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en el artículo 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; y por el sorteo de ley, en mi calidad de Jueza de esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en Iñaquito, conforme se desprende de la acción de personal número N° 02539-DP17-2020-MP. [1] CALIFICACIÓN.- En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite al trámite sumario, establecido en el Art. 332 numeral 4 ibídem. [2] CITACIÓN.- [2.1] CÍTESE de conformidad con el Art. 53 y sig. del Código Orgánico General de Procesos en calidad de demandado/a a PAUL ANDRES CHUCARALAU ARCENTALES N° 1714208632, con el contenido de la demanda y auto recaído, en la forma y efectos del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por medio de la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen a nivel nacional; para cuyo efecto, por Secretaría concédase el respectivo extracto, a fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 Ib.).. [2.2] Conforme a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 ibídem y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo normativo, TÉRMINO que corre una vez transcurrido 20 DÍAS desde la última publicación. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley. [3] AUDIENCIA UNICA.- La audiencia única establecida en el Art. 333 numeral 4, se señalará una vez que sea citada la parte demandada, diligencia a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir. La audiencia única se desarrollará en dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. La segunda fase se desarrollará en el siguiente orden: debate probatorio, alegato inicial, práctica de pruebas, alegato final, para la cual las partes deberán contar con todos los medios de prueba anunciados en su demanda y contestación. [4] ANUNCIO DE PRUEBAS: [4.1] Incorpórese al proceso la prueba adjunta a la demanda, téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios que se ofrecen para acreditar los hechos, los mismos que de ser procedente en derecho y en el momento procesal oportuno se tomarán en cuenta. [4.2] A petición de la parte actora, en la audiencia en caso de declararlo admisible como medio probatorio se receptarán las declaraciones de los testigos anunciados en el líbelo de la demanda, por tanto se dispone notificar en la casilla judicial de la partea actora, para QUE BAJO SU ESTRICTA RESPONSABILIDAD COMUNIQUE A LAS TESTIGOS, A FIN DE QUE COMPAREZCAN DE MANERA OBLIGATORIA A LA AUDIENCIA ÚNICA QUE SE SEÑALARÁ OPORTUNAMENTE, con la asistencia de un defensor técnico, a efectos de rendir las declaraciones testimoniales solicitada por la parte accionante. [5] CURADOR.Hágase conocer a la parte demandada, para los fines de ley, la insinuación hecha por la accionante para que se designe como curadora ad-Lítem a la señora SONIA EMPERATRIZ ORTEGA , para que represente en esta causa a los hijos en común los menores de edad DYLAN LIXUE Y EMIR ANDRES CHUCARALAU GUERRA, caso contrario la parte demandada, al contestar la demanda, insinuará al curador o curadora ad-Lítem que represente a sus hijos menores de edad, justificando en legal y debida forma la idoneidad. El/La curador/a ad-Lítem será posesionada el momento de la audiencia única, previo la AUDIENCIA DE PARIENTES, según la Resolución N° 10-2016 expedida por la Corte Nacional de Justicia. [6] AUDIENCIA DE PARIENTES: Con fundamento en la Resolución N° 10-2016 expedida por la Corte Nacional de Justicia, expedida el 21 de diciembre del año 2016, previo al nombramiento del curador/a, serán escuchados en audiencia dos parientes capaces y aptos, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, según el Art. 27 del Código Sustantivo Civil y Resolución N° 10-2016 expedida por la Corte Nacional de Justicia, respecto a la insinuación del curador ad-Lítem. [7] PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL.De conformidad con lo establecido en el Art. Innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Artículo 146 inciso 3 y 332 numeral 4 inciso 2 del Código Orgánico General de Procesos, y el Acuerdo Ministerial N° 008 de enero de 2023, emitido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, que contiene la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, se fija en la cantidad de CIENTO NOVENTA Y CUATRO DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 09/100 (USD 194.09) mensuales, más beneficios de ley, la pensión alimenticia provisional que por mesadas adelantadas y a partir de la presentación de la demanda, el alimentante debe pagar y depositar en beneficio de sus hijos conforme lo dispone el artículo innumerado 8 de la Ley Reformatoria al Título V del Libro Segundo del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.- [8] SUPA: Remítase el proceso a la Oficina de Pagaduría de esta Unidad Judicial a fin de que proceda aperturar el Código SUPA, para lo cual vincule la cuenta bancaria que obra de autos [9]
DOCUMENTOS: Agréguese a los autos los documentos que acompaña la parte actora en su demanda y escritos que completa la misma. [8] NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor.- Las partes presentarán sus escritos directamente en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL D.M.Q. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ubicada en la Av. Amazonas y Juan José de Villalengua, Edificio Complejo Judicial Norte.- Los oficios aludidos se remiten conjuntamente con este auto al casillero judicial de la actora, para los fines pertinentes. Actúa como secretaria encargada la Ab. Evelyn Oña.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-