Imbabura - Carchi: 07 de agosto, 2023

Page 1

¿CÓMO VOTARÁN LOS PRESIDENCIABLES EN LA CONSULTA POR EL ITT?

San Pablo retoma las actividades acuáticas de turismo

Con chequeos y condiciones provisionales, como contar con una lista de todos los turistas que se suban a las embarcaciones, la Armada del Ecuador permitió reanudar las actividades acuáticas en el lago San Pablo, donde hace dos semanas hubo un hundimiento con personas fallecidas. Además, se informó que las regulaciones se ampliarán a sitios como Yahuarcocha y Cuicocha, en Imbabura.

Los hogares de divorciados se multiplican en Ecuador 4

Los casos que mantienen a Correa fuera del país 6

Petro cumple un año de Gobierno en medio de un escándalo 9

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 07 DE AGOSTO DE 2023 Imbabura - Carchi
SOCIEDAD
JUSTICIA
3
ECONOMÍA Perder los ingresos del ITT golpearía la dolarización 7 8
POLÍTICA
GLOBAL

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XL No. 13690

Mantener la dolarización exige coherencia

En las oficinas de algunos funcionarios del SNAI, en dos cárceles de Guayaquil, se encontraron  armas, dinero y droga y por esto fueron aprehendidos nueve funcionarios vinculados a dicha institución, incluidos los dos directores de las respectivas cárceles.

Por fin hubo la voluntad de investigar y descubrir lo que todo ciudadano sabía: las armas y las drogas entran a las cárceles porque las autoridades se lo permiten. Solo hacían falta voluntad y dos dedos de frente.

Que, además, dentro de las cárceles haya hasta granjas y piscina de tilapias solo le añade ingredientes al grave nivel de rendición del Estado y del actual Gobierno frente a los criminales, quienes son los únicos en tener el control de las cárceles de país.

Pero lo que realmente me deja pasmado es: ¿por qué el Gobierno se ha demorado dos años para empezar a tomar medidas tan elementales? ¿Qué hay detrás de la rendición estatal? ¿Será que el Presidente y su entorno temen por su vida y por esto entregaron las cárceles y el territorio nacional a las diferentes organizaciones criminales?

Cabe señalar dos hechos que para mí son emblemáticos de la rendición calculada y cómplice del Gobierno: el misterio del radar de Montecristi y la compra ‘más lenta de la historia’ de los chalecos antibalas para la Policía. Daría la impresión que al Gobierno simplemente no le interesa la seguridad ciudadana ni ganarle la guerra a las mafias; al Gobierno parecería interesarle exclusivamente su incolumidad y no hacerle la guerra a las mafias con las cuales intentaría convivir.

Aquí matan a alcaldes y funcionarios públicos que han sido abandonados por Carondelet. Pero ahora, de repente, a pocos meses de irse a su casa, el futuro expresidente de la República ostenta operativos que debían y podían hacerse hace dos años.

Este cinismo y descaro a todo nivel son la causa del descalabro que hoy vive el país. Esperemos que algún día rindan cuenta de las responsabilidades que evadieron.

Los ecuatorianos aman la dolarización. No hay líder político, ideología o iniciativa por la que los ciudadanos estén dispuestos a renunciar a la divisa fuerte que tienen en el bolsillo. Además, esta opera bajo un esquema en el que el Estado garantiza las divisas. No solo que este último tiene que suministrar billetes en buen estado y reemplazar a los deteriorados, sino que debe encargarse de conseguir las divisas para canalizar, por medio de las cuentas del Banco Central, todos los pagos de las importaciones que el mercado nacional tan ávidamente demanda. Por tanto, es contradictorio que los votantes se nieguen a entender que Ecuador no produce dólares y que para que ese sistema funcione se necesita una entrada permanente y extensa de divisas.

Los defensores del ‘Sí’ en la consulta sobre el ITT emplean hábilmente la falacia de que la mayoría

de dólares que Ecuador recibe por ese petróleo no llegan a las arcas públicas. Eso es una media verdad —o media mentira—, porque aunque esos dólares no lleguen al presupuesto estatal, igual ingresan en la economía nacional o se emplean en importaciones que el país requiere. Al mismo tiempo que impulsan esa drástica reducción en las exportaciones, irresponsables fuerzas políticas sabotean a mansalva los proyectos de inversión, espantando cientos de millones de dólares. Como si todo eso no bastara, bloquean las iniciativas legales que permitirían una circulación más rápida del dinero, para que menos divisas hagan más cambios laborales, mayor bancarización, reducción de trámites, agilitar contrataciones y liquidaciones, liberalización comercial—. La seguridad que trae el dólar blinda al país de los vaivenes de la política, pero sostenerla tiene un costo y requiere sacrificios.

Estados fallidos

Haypersonas que, con mucha ligereza, utilizan el adjetivo ‘fallido’ para calificar al Estado ecuatoriano . Se trata, sin duda, de un tema controversial que puede ser utilizado en ocasiones sin el rigor académico indispensable,

especialmente en el debate político; pero es también un asunto que no puede ser eludido en el análisis de la situación que enfrenta el país en la actualidad.

Para la organización The Crisis States Research Center, tal calificación corresponde al Estado que pierde la capacidad para desempeñar funciones básicas de desarrollo o seguridad; para The Fund for Peace los estados fallidos son aquéllos cuyos gobiernos enfrentan una pérdida de control sobre el territorio o del monopolio

del uso legítimo de la fuerza y que, además, son incapaces de proveer servicios públicos o de interactuar con otros estados como miembros plenos de la comunidad internacional. Circunstancias como éstas suelen ser aprovechadas por grupos criminales con la pretensión de reemplazar al Estado en el ejercicio de algunas de sus competencias o cooptarlo para ponerlo al servicio de sus protervos intereses.

The Fund for Peace publica anualmente estudios sobre la situación de los países del

mundo, calificándolos sobre la base de indicadores en cuatro áreas: De cohesión, Económicos, políticos y sociales. En su última publicación correspondiente al presente año, entre 179 países calificados, los más estables son: Uruguay puesto 157, Costa Rica 150, Chile 147, Argentina 139 y Panamá 133; estable es Cuba 117; en peligro Paraguay 105, Ecuador 87 y México 85; en alto peligro, Bolivia 81, Perú 75, Brasil 71, Guatemala 64, Nicaragua 62, Colombia 59 y Honduras 56; cierra la lista, en situación de alerta, Venezuela con apenas 29 puntos.

Palabra de honor

Se afirma que cuando Napoleón condecoró a una persona que no tenía los merecimientos para ello , el poeta, novelista y dramaturgo, también activista político italiano Ugo Foscolo (1778-1827), escribió unos versos que se los repite no solo en la patria de Dante Alighieri.

El poema, que se titula ‘De los sepulcros’, alcanzó gran celebridad, especialmente por esta estrofa: “En tiempo de las bárbaras naciones,/ de las cruces colgaban los ladrones,/ mas ahora en el siglo de las luces/ del pecho del ladrón cuelgan las cruces”.

Esta creación literaria se prestó a diversas interpretaciones, algunas corrosivas para quienes se creían aludidos por el libre pensador que no fue vulnerado en su justa fama.

En la actualidad, se recuerda estos versos cuando las personas que reciben reconocimientos no poseen los debidos atributos, inclusive gente sin escrúpulos, sentenciada por la justicia, que pretende lavar sus iniquidades con estos buscados y rebuscados homenajes que desprestigian más a quien o quienes prodigan semejantes galardones que deben ser -por elemental lógica- para personajes que se diferencian de esa mediocridad, frecuentemente arribista y hasta delincuencial.

Aseveró Paúl Newman: “Un hombre de honor, siempre cumple sus promesas”, con lo que resaltó el peso de la palabra que identifica a una persona respetable. Hasta no hace mucho, se decía “mi palabra vale más que una escritura pública”. Ahora es difícil esgrimir y creer estos argumentos, digamos que imposible en labios de los políticos que han hecho del embuste su carta de presentación y de su palabra sinónimo de falacias y ofrecimientos vanos, por cuanto la mentira y la desvergüenza proliferan en ese medio que no debe ser para malandrines que incluso llegan a desplazar a ciudadanos capaces y honestos, dentro del toma y daca de la politiquería criolla.

Es evidente que, con pocas excepciones, América Latina ha perdido la brújula y que es indispensable una reflexión regional para corregir las debilidades que ponen en riesgo su estabilidad democrática y desarrollo económico. En el caso ecuatoriano, hoy más que nunca se evidencia la necesidad de un gran acuerdo para definir un proyecto nacional de consenso que permita corregir las graves debilidades que agobian al Estado para así superar la profunda crisis que sufre la mayoría del pueblo ecuatoriano.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
¿Por qué esperó dos años?
EDITORIAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
OPINIÓN 02
LUNES
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
O QUITO |
07/AGOSTO/2023
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Se retoman actividades acuáticas en San Pablo

La Armada permitió que se retomen los paseos turísticos. La medida se da dos semanas después de que se hundiera una embarcación, dejando fallecidos.

fueron los que acudieron a la cita, donde se iniciaron las primeras acciones para delinear los requerimientos técnicos y permisos necesarios que permiten regularizar las actividades acuáticas y normas de funcionamiento en los principales lagos de Imbabura, como San Pablo, Cuicocha y Yahuarcocha.

“La Armada del Ecuador, con apoyo del Ministerio de Turismo, bajo el direccionamiento de la Gobernación de Imbabura, procedió a realizar un recorrido por los lagos y lagunas en referencia, para iniciar el proceso de registro y formalización del transporte acuático en la provincia, para lo cual las embarcaciones tendrán que cumplir con la norma e ingeniería naval existente para transporte de pasajeros y así obtener su matrícula”, señaló Cervantes.

IMBABURA. El fin de semana pasado, a dos semanas de los sucedido con una barcaza en el lago San Pablo, en la provincia de Imbabura, que dejó cuatro personas fallecidas, la Armada del Ecuador informó sobre la reanudación de actividades marítimas en el lugar.

A través de un comunicado, la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos y Guardacostas Norte , de la Armada, informó que una vez que han concluido las tareas de búsqueda y rescate en el lago San Pablo, se dispone la reapertura de las actividades acuáticas, las cuales se cancelaron desde el 24 de julio de 2023.

Sin embargo, mencionaron que existen medidas de seguridad provisionales, mientras se cumple con el trámite de regularización de las embarcaciones y muelles, proceso en el que se involucran más instituciones públicas.

“Previamente se remitió a los propietarios de las embarcaciones que operan en el lago San Pablo, la cantidad de pasajeros que pueden llevar a bordo, de manera provisional, hasta que se obtenga los planos de construcción y libretos de estabilidad que de-

Sin ningún control antes de lo sucedido en el lago San Pablo

° Desde la Armada del Ecuador reconocen que el proceso para controlar puertos y embarcaciones, en cualquier área acuática del país, no se estaba ejecutando en los últimos meses, por lo que en San Pablo, precisamente, se encontraron varias irregularidades que derivaron en la tragedia del mes pasado.

“El tema de regularización lo empezamos realmente en el mes de marzo, con las conversaciones con el Ministerio de Turismo, inicialmente, para tener un primer acercamiento en el mes de abril”, comentó, en su momento, Diego Jaramillo, oficial de la Armada del Ecuador.

Sin embargo, agregó que, lamentablemente, por un trágico suceso acontecido en Esmeraldas, como fue la masacre ocurrida en abril en el puerto artesanal, se suspendió el plan de regularización de estas embarcaciones, que ahora esperan retomar en todo el país, tras lo acontecido en Imbabura.

terminen la cantidad exacta de pasajeros”, señalaron desde la Armada.

Agregaron que para volver a funcionar, cada embarcación deberá cumplir con la cantidad de pasajeros autorizada provisionalmente, así como la elaboración de un listado de pasajeros previo a cada navegación y cumplir las disposiciones de seguridad entregadas a cada propietario de los barcos y lanchas.

Controles se extienden a otras lagunas

Por su parte, Patricio Cervantes, gobernador de Imbabura, afirmó que la provincia será la primera a nivel nacional en tener regulado, a través de la normativa vigente, el transporte acuático, tras lo sucedido en San Pablo.

El proceso, que tanto la Armada como las autoridades locales coinciden en que tomará algún tiempo y que debe involucrar a diferentes entes de control, comenzó con la instalación de una mesa técnica interinstitucional en Imbabura.

Organismos de primera respuesta, entidades del Ejecutivo, representantes de los gobiernos municipales de Ibarra, Otavalo y Cotacachi,

Agregó que, de igual manera, se iniciará la capacitación para navegantes lacustres, los cuales serán certificados por la Marina Mercante del Ecuador, con la finalidad de garantizar la seguridad y calidad en el servicio de transporte acuático.

“Una vez concluida esta fase de legalización de las embarcaciones ante la autoridad marítima competente, los propietarios de las embarcaciones podrán tramitar el registro turístico para ser parte del catastro nacional de servicios turísticos del Ecuador”, dijo.

Además, Cervantes solicitó a los representantes de los municipios, la organización inmediata de las riberas de los lagos y lagunas, con base en la norma de ordenamiento territorial; así como a los ministerios de Ambiente, Transportes y Obras Públicas, para ejecutar de manera conjunta sus competencias y responsabilidades. (FV)

El reglamento que regula las actividades de transporte acuático está a cargo de la Armada del Ecuador, con una normativa que consta en el registro oficial desde el 15 de junio de 2023.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023 I NORTE 03
PLANIFICACIÓN. La regularización se extenderá a las lagunas de Yahuarcocha y Cuicocha.
EL DATO
SITIO. Dos semanas después de que una embarcación se hundió, se retoma la actividad turística en San Pablo.

Los casados ya son una minoría en Ecuador

La tendencia a los divorcios está en alza. Según los datos del INEC, solamente 3 de cada 10 hogares del país están conformados por parejas casadas.

Los últimos datos sobre matrimonios del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) detalla que existe una disminución de uniones matrimoniales, frente a un aumento de divorcios.

Por ejemplo, en 2021 hubo 56.921 matrimonios; mientras que en 2022 hubo 55.345 bodas.

En los mismos periodos los divorcios aumentaron de 22.488 a 24.595, respectivamente.

Así, en la actualidad, solo 3 de cada 10 hogares están conformados por parejas casadas.

Más divorcios en la Sierra Según el INEC, la Sierra es la región donde más divorcios se registran: 51,5%; seguido de la Costa con 43%; la región Amazónica con 5,1% y la región Insular con 0,5%. De igual manera, en los matrimonios, – aunque con menos diferencia que en los divorcios– la Sierra tiene una leve ventaja con un 48,2% de bodas , frente a un 46,9% en la Costa; 4,6% en la Amazonía y 0,4% en la región Insular.

Los mayores de edad y sin hijos no necesitan sacar cita en el Registro Civil para casarse.

manece casada no ha variado mucho desde hace más de una década. Por ejemplo, en 2010, un matrimonio en Ecuador duraba – en promedio– 14 años . Para 2022, el promedio de duración es de 16 años.

¿Qué es el divorcio gris?

° Fue la Asociación Estadounidense de Personas Jubiladas que estableció el término ‘divorcio gris’ para referirse al final de un matrimonio de personas de más de 50 años de edad o en parejas que llevan juntas toda la vida.

Y que, desde finales de 1990, los divorcios en personas mayores a los 50 años han aumentado a escala mundial. Dentro de esta tendencia, Aída Sedano se ha vuelto una celebridad en Tik Tok. Esta mujer de 76 años no baila ni canta, pero sus videos -en los que relata, por ejemplo, cómo es ir a hacer la compra sin su marido– han llegado hasta las 3,5 millones de visualizaciones.

https://www.lahora.com. ec/mundo/el-crecientefenomeno-de-los-divorciosluego-de-decadas-dematrimonio/ Sedano -mexicana, madre de tres hijas y abuela de seis nietosse separó de su esposo estadounidense hace nueve años, después de cuatro décadas de casada.

Finanzas sobre fidelidad

Amor con ‘caducidad’ Y mientras los divorcios van en aumento, el tiempo en el que una pareja per -

La edad del matrimonio y el divorcio Según las estadísticas del INEC, la edad promedio en la que se casa una pareja , en Ecuador, es entre los 25 y 29 años. Mientras que los divorcios se presentan en personas de entre 40 y 44 años , en el caso de los hombres . Y, en las mujeres , las separaciones llegan en un rango de edad de 35 a 40 años. (AVV)

° No es nada alejado de la realidad aquel refrán que dice que “cuando las deudas entran por la puerta, el amor sale por la ventana”. Según un estudio de la Universidad de Kansas (Estados Unidos), la principal causa de los divorcios es el factor económico.

° Una de las investigadoras, Sonya Britt, señaló a medios estadounidenses que cuando el dinero no es tratado de forma justa en el hogar, “la satisfacción con la relación se reduce.

° De hecho, en Argentina un spot publicitario se popularizó por mostrar cómo los problemas de dinero pesan más en un matrimonio que en la infidelidad.

Es así que las principales causas de divorcio se presentan en esta escala:

° Problemas de dinero

° Matrimonios apresurados/ obligados

° Gustos incompatibles

° Falta de intimidad y sexo

° Infidelidades

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 04 I QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023
TOME NOTA TIEMPO. Diciembre es el mes cuando más se casan los ecuatorianos y marzo cuando más se divorcian.

El Gobierno le debe al Municipio de Quito 359 millones de dólares

El monto es el total de una deuda por pagos pendientes del Metro de Quito, devolución de IVA, valores pendientes, apoyo al modelo de equidad y más.

lahora.com.ec

El Municipio de Quito lleva un mes insistiendo en que el Gobierno Nacional cumpla con el pago de $ 359 millones, a través del Ministerio de Economía y Finanzas.

La solicitud surgió inicialmente en el informe semanal del alcalde Pabel Muñoz, el 10 de julio de 2023, cuando la secretaría de Seguridad Carolina Andrade presentó la demanda de pago al Ministerio de Economía, con el propósito de destinar esos fondos para hacer frente al fenómeno de El Niño

La exigencia de pago se reiteró este 2 de agosto durante una reunión entre el Alcalde, los concejales, la Asamblea Ciudadana de Quito, los gremios productivos y las universidades, que firmaron un documento que detalla las exigencias dirigidas al Gobierno Nacional.

Uno de los puntos destacados en el acuerdo fue precisamente la cancelación de la deuda pendiente . Esta situación ha surgido a raíz de demoras en las transferencias mensuales, las cuales no se realizaron a tiempo por parte del Ministerio de Economía desde gobiernos anteriores.

Esto, según el Municipio, se presenta desde hace varios años ; no obstante, se acentuó en pandemia, en es-

pecial entre 2021 y 2022.

A pesar de los acuerdos de pago de deudas atrasadas que los Ministros de Economía de la administración del presidente de la República, Guillermo Lasso, han firmado con otros municipios, estos convenios no han sido cumplidos, lo que ha profundizado la problemática.

Asignaciones atrasadas LA HORA se comunicó con el Municipio para aclarar el origen de las asignaciones pendientes. Estas se dividen en distintas categorías:

1Compromiso gubernamental para el Metro de Quito: Se trata de $150 millones que Lasso se comprometió a proporcionar en 2021 para completar al menos la mitad de la deuda total del Metro de Quito.

2Valores pendientes por Modelo de Equidad Territorial de años anteriores: Un total de $111,85 millones. Este valor es un recurso económico que da el Gobierno Central, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, para ser ejecutado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados a nivel provincial.

DEMOCRACIA

pago para esta deuda, el Ministerio no ha cumplido con los términos.

4Valores pendientes correspondientes de enero a marzo de 2023: Un monto de $82 millones que aún no ha sido explicado por el Cabildo

La actual administración municipal asegura que mantiene una comunicación constante con el Ministerio de Economía y reitera su disposición para encontrar soluciones de pago que permitan la realización de proyectos cruciales y urgentes en beneficio de la ciudadanía.

Otras exigencias del Municipio Además de la solicitud de pagos atrasados, el Municipio plantea otras demandas a la administración de Guillermo Lasso: Incremento de la fuerza policial : Dado que, según estándares internacionales de la ONU, debería haber

Presupuesto municipal

° Recursos Municipales: $340,65 millones

2,8 policías por cada 1.000 habitantes, mientras que en Quito hay 1,9 por cada 5.000 habitantes.

La presentación de la Estrategia Nacional de Seguridad y a signación de r ecursos: Es esencial que se exponga un plan de seguridad en vista de la creciente delincuencia en el país. También se exige la entrega del presupuesto anual para el Municipio, un documento que resume los proyectos e inversiones planificadas para 2024. La preocupación principalmente se da cuando el Municipio de Quito tiene incertidumbre respecto a pagos de años anteriores y asignaciones para el año en curso y para el siguiente período.

Reforzar p olíticas de control y registro migratorio: Con el objetivo de evitar la entrada y actividad de grupos delictivos en la ciudad.

Justicia y c ombate a la i mpunidad: Se demanda una investigación y posible sanción a jueces que hayan dictado fallos adversos a la ciudadanía.

ELECCIONES

3

Devoluciones pendientes del IVA de años anteriores: Una suma de $14,49 millones. Aunque existen acuerdos de

° Asignaciones del Gobierno Central: $354,33 millones

° Total, de la proforma 2023: $ 695,22 millones

LA HORA tiene más de un mes solicitando al Ministerio de Economía su versión sobre la deuda . A pesar de las insistencias, no hubo respuesta por parte de esta cartera de Estado hasta el cierre de esta edición. (EC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023 I QUITO 05
ACUMULACIÓN. Lla deuda que el Gobierno mantiene con el Municipio se arrastra desde administraciones pasadas.
EN LA WEB PAÍS
Financiamiento ilícito a campaña de Gustavo Petro involucra a otro dirigente del correísmo
CNE inicia capacitación de observadores electorales para el 20A
Inicia distribución de paquetes electorales CONSULTA Pobreza, tala y polución, los motivos del ‘No’ a vetar minería en el Chocó Andino de Quito
SEGURIDAD
Juez dictó privativa de libertad contra funcionarios del SNAI y enfrentan hasta 14 años de prisión

40 investigaciones y un juicio por secuestro esperan a Rafael Correa

Al menos 13 investigaciones por peculado y 10 por tráfico de influencias son revisadas por la Fiscalía. El exmandatario fue condenado a prisión por el caso Sobornos y tiene orden de captura por el secuestro de Fernando Balda.

La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, ha manifestado en varias oportunidades que el expresidente, Rafael Correa, quien se mantiene prófugo de la Justicia, será uno de sus principales asesores de llegar a la Presidencia de Ecuador.

A principios de julio de 2023, González concedió una entrevista a la agencia de noticias EFE en la que dejó claro que el exmandatario “sigue siendo el líder de nuestro pro-

yecto político. Cuando yo me posicione como presidenta, Correa será mi principal asesor”.

La ausencia de Correa de Ecuador, sin embargo, es el resultado de los distintos procesos que el exmandatario mantiene con la Justicia y que le han impedido regresar al país y hasta inscribirse para participar en el pasado proceso presidencial de 2021, cómo vicepresidente de Andrés Arauz.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

Administración 2023-2027

Alcaldía

EXTRACTO DE PUBLICACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA

QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO

VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:

UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal

SUPERFICIE: 130,04 m2

DELIMITACIÓN: Norte: 14.39m, con Benjamin Cambizaca; Sur: 9.13-5.72m, con la via de acceso, Este: 8.40m, con Acceso al terreno del Sr. Benjamin Cambizaca, Oeste: 9.95m, con Ramiro Calle.

Particular que se comunica con la finalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el articulo citado anteriormente. Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.

Firma ilegible

Ab Cecilia Crespo Hernández

SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

Hay un sello

za PAIS durante las elecciones seccionales de 2014.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027

Alcaldía EXTRACTO DE PUBLICACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA

QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS

MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:

UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal

SUPERFICIE: 2.961,97 m2

DELIMITACIÓN: Norte: 54.61m, con Rita Villavicencio; Sur: 1.83m, con la vía al Río Negro, Este: 20,93-30,33-53.37m, con Margen de protección quebrada sin nombre, Oeste: 100.4m, con Benjamín Cambizaca.

Particular que se comunica con la finalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el artículo citado anteriormente.

Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.

El político, quien está pró fugo de la Justicia ecuatoria na, mantiene su residencia en Bélgica, pero visita con regularidad a los gobiernos socialistas de México, Cuba y Venezuela. También trata de mantener su influencia en el destino político de Ecuador. Correa, quien usó a la Justicia ecuatoriana para si lenciar a medios, callar oposi tores, e incluso encarcelarlos, hoy levanta la bandera del ‘lawfare’ para victimizarse. ¿Qué es un ‘lawfare’? Y ¿Cuántos casos se mantienen vigentes contra el exmandatario? Ambas son preguntas que el electorado debe tener en cuenta para emitir su voto el próximo 20 de agosto.

La FGE no descansa Desde que Correa salió del poder, el 24 de mayo de 2017, las denuncias contra el exmandatario no han parado de llegar y algunas se encuentran detenidas porque la ley no permite su juzgamiento en ausencia.

En primer lugar, Correa fue hallado culpable del delito de cohecho en calidad de coautor por el caso ‘Sobornos 2012- 2016’ o ‘Arroz Ver-

IMPUNIDAD. El expresidente de la República, Rafael Correa, está prófugo y tiene sobre sus espaldas acusaciones por diversos delitos.

de’, y por el que fue sentenciado a ocho años de prisión que no ha cumplido. Aunque sí lo han hecho algunos de sus socios y cómplices en el caso, como Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia; y Jorge Glas, exvicepresidente de la República. Correa y otros 15 funcionarios fueron declarados culpables por cohecho al recibir aportes de empresas trasnacionales, cómo la brasileña Odebrecht. Dichos recursos habrían sido utilizados para el apoyo de los candidatos del partido de gobierno Alian-

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

Administración 2023-2027

Alcaldía

EXTRACTO DE PUBLICACIÓN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO

En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas: UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal

SUPERFICIE: 1.896,65 m2

DELIMITACIÓN: Norte: 9,91m, con Rita Villavicencio; Sur: 21,97m, con la vía al Río Negro, Este: 46,8-13.46+48.85m, con Ramiro Calle-Vía de Acceso, Oeste: 25,92+31,4+49.89m, con el Margen de protección Quebrada sin nombre. Particular que se comunica con la finalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el artículo citado anteriormente.

Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.

Actualmente, en la Fiscalía General del Estado (FGE), se encuentran 40 denuncias en las que Correa está involucrado. Además, hay un procedimiento de juicio abierto por el presunto secuestro de Fernando Balda. Este no puede ser juzgado en ausencia. Peculado y tráfico de influencias

Los delitos por los que la FGE investiga a Correa son variados, van desde el robo, la falsificación de documentos y la persecución, a delitos más ligados a la administración en su función como máximo Jefe del Estado.

Así, Correa acumula 13 investigaciones por peculado son 13, 10 por tráfico de influencias, 6 por fraude procesal y 2 por delincuencia organizada.

El peculado figura en el artículo 278 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y se configura cuando un servidor público “en beneficio propio o de terceros” permite que se “abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros públicos o privados, efectos que los representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo”.

Sobre el tráfico de influencias, el artículo 285 del COIP apunta a los “servidores públicos o personas con potestad estatal que abusando de su cargo, funciones o relación jerárquica ejerzan influencia en otro servidor público para obtener un acto o resolución favorable a sus propios intereses o el de terceros”.

La mayor parte de las denuncias se realizaron en 2018 y 2019, sumando 26 indagaciones, aunque también se encuentran investigaciones abiertas 2011 (por peculado), 2012 (por peculado), 2015 (por falsedad de documento) y 2017 (por peculado).

Firma ilegible

Ab Cecilia Crespo Hernández

SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Hay un sello

Firma ilegible

Ab Cecilia Crespo Hernández

SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL

Hay un sello

Dentro de los denunciantes se encuentran importantes personalidades del país, Fernando Balda en dos oportunidades, Fernando Villavicencio, Yaku Pérez e incluso la Contraloría General del Estado. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO JUSTICIA 06 I QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023
SANTIAGO
CANTÓN

Perder los ingresos del ITT golpearía la dolarización

Quitar de la ecuación al crudo del Yasuní significa menos dólares por exportaciones y menos ingresos al Estado.

Ecuador, como país dolarizado, no puede imprimir moneda propia. Esto quiere decir que, para que la economía se mueva y haya más riqueza, se necesita una entrada continua de dólares. Una de las mejores vías para esto son las exportaciones, es decir, la venta de productos ecuatorianos en el exterior. La otra es la inversión.

Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que no explotar el bloque petrolero ITT, en el Yasuní, disminuirá el ingreso de dólares al país, sobre todo en un contexto de inversión extranjera directa marginal o mínima, y de exportaciones no petroleras que reducen su tasa de crecimiento.

“Como consecuencia, la balanza comercial y de pagos también se afectan de modo importante. Además, será un insensato abono a la falta de seguridad jurídica para atraer inversiones ”, puntualizó.

De los $16.614 millones

de ingresos petroleros que hubo en 2022, $11.526 millones corresponden a la exportación de crudo. Este valor incluye los $1.530 millones generados en el ITT . Si no se hubiese exportado ni un barril desde los campos del Yasuní, la reducción en los ingresos brutos por exportaciones (sin tomar en cuenta los gastos) habría sido de $1.530 millones.

Esos miles de millones de dólares son sangre en las venas para la liquidez en el país y financian parte de la importación de combustibles, preasignaciones a gobiernos locales, entre otros.

Si la mayoría de los ecuatorianos vota a favor de que se deje de explotar el ITT, se debería proponer una fuente alternativa que genere al menos lo mismo en exportaciones

Déficit insostenible

Además de golpear seriamente al ingreso de divisas y a la imagen del país como destino de inversiones, el no

explotar el ITT provocaría una pérdida de al menos $1.000 millones anuales en los ingresos del presupuesto estatal.

De acuerdo con Carrera, a los $1.530 millones de ingresos brutos se le deben restar $328 millones de costos de producción y otros gastos: transporte en el OCP, preasignaciones a municipios, $17,75 por barril extraído, entre otros.

Por ejemplo, lo que llegó al final como ingreso neto a las arcas públicas en 2022 fueron $1.139 millones.

Si se pierden esos ingresos, eso significa un hueco adicional de $1.000 millones anuales en el presupuesto.

Sin tomar en cuenta ese hueco, ya desde este 2023 y en los próximos años se prevé que Ecuador vuelva a tener déficits estructurales (más gastos que ingresos) de entre $4.000 y $5.000 millones al año.

“Si, por ejemplo, no ingresan $1.000 millones del ITT, el déficit aumenta en esta magnitud y se torna en extremo inmanejable. Aún, al compensar tal valor con un incremento de 2 puntos en el IVA (de 12% al 14%) o reduciendo los subsidios a los combustibles, el déficit estructural permanecerá intocado”, subrayó Carrera.

Así, con una estructura de gasto inflexible y creciente, perder los ingresos del ITT sería un golpe directo a la entrada de divisas y a la permanencia de la dolarización, porque se haría más grande el hueco fiscal.

“Mientras menos petróleo se exporte, más aún si el precio del petróleo se redu-

ce, el Presupuesto del Estado recibe menos ingresos y el déficit aumenta. Además, se debe considerar que de los recursos por exportación de petróleo se toman miles de millones de dólares para importar combustibles”, aseveró Carrera.

En el futuro, al no fluir los ingresos del ITT durante el tiempo de su explotación, se reducirán los ingresos por exportaciones petroleras por más de $13.000 millones; mientras en su mayoría son inflexibles gastos como la importación de derivados, con los subsidios implícitos que representan más de $3.000 millones al año.

Reservas en riesgo

Sin reales alternativas para compensar los ingresos perdidos y poco espacio de financiamiento internacional, con un riesgo país de más de 2.000 puntos , todo queda servido para que el político de turno en el poder tenga todas las tentaciones y los incentivos para gastarse las reservas del Banco Central o, incluso, como ha llegado a proponer el actual candidato vicepresidencial correísta, Andrés Arauz, para crear dinero digital sin sustento vía el mismo Banco Central. “ El resultado sería un atentado real a la dolarización y la estabilidad económica del país. Es decir, pan para hoy y hambre para mañana ”, dijo Carlos Rivera, economista y emprendedor.

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que ese tipo de prácticas son incompatibles con la dolarización y golpearán el bolsillo, sobre todo de los más pobres.

Además, para que sean aplicables, se necesita reformar la normativa vigente, incluyendo la Ley de Defensa de la Dolarización.

Arauz, durante una entrevista a un medio argentino en abril de 2023, incluso llegó a hablar de una supuesta “ecuadolarización” con una moneda digital que conviva a la par del dólar.

Ese tipo de medidas tiene más posibilidades de justificarse en un déficit inviable, debido a perder ingresos como el del ITT. (JS)

° El director del SRI, Francisco Briones, ha explicado que es inviable la propuesta de los Yasunidos de compensar el ITT con la reducción del gasto tributario. De los $6.000 millones de gasto tributario (lo que el Estado deja de cobrar por exenciones y exoneraciones de impuestos), más de $1.300 millones al año van para mantener la tarifa 0% de IVA en los productos de la canasta básica e incluso para maquinaria e insumos productivos.

El IVA 0% para servicios incluye $335 millones en transporte, $192 millones en educación, $141 millones en salud, entre otros. También se benefician los servicios religiosos, funerarios, lotería, Junta de Beneficencia y guarderías. En devoluciones del IVA para personas y empresas el monto anual supera los $2.000 millones.

En cuanto al impuesto a la renta de sociedades, el gasto tributario es de $1.853 millones. De ese total, más de 45% (más de $840 millones) beneficia a instituciones sin fines de lucro como fundaciones y universidades.

EL DATO

Además de la pérdida en la entrada de divisas y los ingresos del fisco, no explotar el ITT también generaría la pérdida de al menos 48.511 empleos directos e indirectos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023 I ECONOMÍA 07
PRODUCCIÓN. El petróleo es una de las principales fuentes de ingresos y entrada de divisas en Ecuador.
La fórmula de más impuestos a los ricos es inviable
Una crisis fiscal profundizada por la no explotación del ITT, no está en armonía con la dolarización que es patrimonio nacional. Pues esta exige cuentas públicas equilibradas”
JAIME CARRERA MIEMBRO DEL OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL

Tres candidatos revelan su voto sobre la explotación del ITT

a

el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo?”.

El 20 de agosto, los votantes no solo deben elegir al nuevo presidente y los asambleístas. También tienen que responder a una pregunta sobre la consulta que busca impedir la explotación petrolera del Bloque ITT

El Bloque 43-ITT deja un beneficio neto al Estado de $1.200 millones al año. Eso es lo que está en juego en la consulta popular. La pregunta que deben responder los ecuatorianos es: “¿Está usted de acuerdo con que

Este Diario consultó a los candidatos que lideran la intención de voto de las últimas encuestas -Luisa González, Otto Sonnenholzner, Fernando Villavicencio y Yaku Pérez-: ¿Cómo votará usted sobre la consulta del Yasuní-ITT y de dónde saldrían los recursos para cubrir el hueco fiscal ($1.200 millones que dicen los especialistas) si es aprobada en la consulta?

Únicamente la candidata del correísmo no atendió a la pregunta de LA HORA. Aquí las respuestas de los tres. (DLH)

“Creo que la consulta debió haber sido a las comunidades afectadas directamente por la explotación del Bloque 43. Sin embargo, Ecuador entero deberá votar por esta consulta y nuestro Gobierno estará listo para enfrentar el déficit que se generará en caso de ganar el Sí. Hemos mencionado que nuestra Amazonía es un tesoro que todo el mundo necesita. También es importante decir que el cambio climático ha sido causado desproporcionalmente por países desarrollados. Es por esto que una verdadera justicia ambiental conlleva la compensación de estos países por la conservación de los ecosistemas únicos que el Ecuador posee. Es un recurso preciado para toda la humanidad. Nuestra vicepresidenta, Erika Paredes, con su amplia experiencia en esta materia, liderará las iniciativas necesarias para levantar fondos atados a conservación ambiental. Asimismo, combatiremos la evasión fiscal para asegurar que todos paguen los impuestos existentes. El que más tiene debe pagar más y nuestro Gobierno se asegurará de que así sea. Por último, buscaremos la eficiencia permitiendo que el Estado haga más con menos, protegiendo así los recursos de todos los ecuatorianos”.

“Voy a apoyar para que el Yasuní se quede libre de extracción petrolera. Decirle sí al Yasuní es defender el agua, la vida, la biodiversidad, es cuidar el planeta. El Yasuní es nuestra identidad, es uno de los pulmones del mundo y provee el 20% de oxígeno a toda la tierra. Decir que vamos a perder $1.200 millones es una mentira. En su alegato para la consulta popular, el mismo Gobierno señaló que son $148 millones que dejamos de percibir anualmente, lo cual es el equivalente al 0,5% del Presupuesto General del Estado. Hay varias formas de obtener esos recursos. Por ejemplo, se empezará por cobrar los $2.000 millones que deben en tributos los grandes grupos económicos. El dinero alcanza cuando no se lo roban.

Según la CEPAL, Ecuador pierde cada año cerca de $7.600 millones por corrupción. Si solamente se podría controlar un 25% o la mitad de esa cifra astronómica, tendríamos cubierta buena parte de las necesidades en salud, educación, infraestructura. También se puede obtener más de $9.000 millones con una renegociación transparente de los contratos con las telefónicas y al recuperar la operación del Oleoducto de Crudos Pesados. Una alternativa más es tomar el 10% de los fondos que tiene el país de la reserva monetaria internacional. Los economistas serios recomiendan hacerlo siempre y cuando ese dinero se maneje de forma prudente y responsable”.

“S oy el único candidato que conoce el Yasuní. He estado varias veces en el Parque Nacional Yasuní. He recorrido el sistema hídrico más imponente e importante del planeta. Es la última zona de biósfera de este planeta. Solo un loco podría destruir el Yasuní. Este candidato va a votar Sí en la consulta popular y soy el único candidato que tiene una propuesta en caso de que gane el sí para sustituir esos recursos económicos que vienen del ITT por otros recursos económicos, tomando el control del petróleo por parte de mi Gobierno. Se acabaron las mafias de los intermediarios. Vamos a renegociar todos los contratos de servicios específicos y a recuperar la participación del Estado. Ahí están centenares de millones de dólares para el pueblo ecuatoriano, para reemplazar los que dejarán de llegar del ITT, para educación, salud y obra pública. Además, mi Gobierno propondrá una reforma integral al sistema de finanzas públicas con el objeto de racionalizar el gasto público en todas las instituciones del Estado, obligando a las mismas a eliminar ineficiencias, despilfarro y corrupción, y de esta manera compensar la reducción de ingresos. También existe un interesante mercado internacional que explorar como incentivo de las prácticas de preservación ambiental”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 08 I QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023
‘Nuestro Gobierno estará listo para enfrentar el déficit’
‘Decir que vamos a perder $1.200 millones es una mentira’
‘Soy el único que tiene una propuesta para sustituir esos recursos’
Otto Sonnenholzner Yaku Pérez Fernando Villavicencio SITIO. Una hilera de pozos petroleros en una plataforma del campo Tambococha, del Bloque 43-ITT.

Petro, un año de promesas, búsqueda de paz y escándalos

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: TUZA MERINO IRENE PAULINA

DEMANDADO: OJEDA POZO HECTOR SALOMON

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2023-00169

CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora  TUZA MERINO IRENE PAULINA,  Presentó una DEMANDA DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue:

POLÉMICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo carrera denunciando los vínculos de las élites con el narcotráfico, pero ahora es investigado por lo mismo.

BOGOTÁ. El izquierdista Gustavo Petro cumple este 7 de agosto su primer año en la Presidencia de Colombia aferrado a la paz total mientras sus reformas de cambio se han quedado estancadas y bajo la sombra del escándalo desatado por la supuesta financiación ilegal de su campaña.

El primer año de Petro ha sido de símbolos: desde que la primera orden presidencial fuera sacar la espada de Bolívar a dar espacio en eventos oficiales a la Guardia Indígena, pasando por gobernar durante una semana desde La Guajira, el departamento con las mayores tasas de pobreza.

Símbolos necesarios para poner en valor a la población que ha sido invisibilizada acompañados de eternos discursos -su seña de identidad- que desgranan las heridas y cicatrices del país y sus causas, pero que no han sido aterrizados en políticas concretas.

“El Gobierno ha mostrado una voluntad de cambio, ha sido un Gobierno terco y obstinado en hacer aprobar unas reformas a la salud, a

las pensiones, al mercado de trabajo”, asegura el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Rosario Mauricio Jaramillo. “Lo malo -señala- es que el Gobierno no ha podido concretar el mandato de la gente y lograr ese cambio”.

Las principales reformas están aún por aprobar en un Congreso donde los partidos tradicionales empezaron apoyándolo pero ya no tiene mayorías y el escándalo de su hijo puede restarle más apoyos.

El caso de su hijo

El aniversario del Gobierno de Petro coincide con las imputaciones de la Fiscalía a su primogénito, Nicolás Petro Burgos, por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

Petro Burgos confesó que parte del dinero recibido de un narcotraficante y un empresario acabó en la campaña presidencial, pero fue enfático al señalar que ni su padre ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, “sabían de los dineros que recibimos Daysuris (su exesposa) y yo de Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca”. EFE

“…Tena, miércoles 26 de Julio del 2023, a las 11h25.-  “… En lo principal, Conozco de la presente causa de Autorización de Venta de Bienes de Niñas, Niños, Adolescentes y de personas sujetas a guarda, en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, en base al sorteo de ley.- SEGUNDO.- La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal. II) CITACIÓN.- Conforme lo solicita la peticionaria en su escrito de demanda y por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer el domicilio o residencia del señor HECTOR SALOMON OJEDA POZO se lo citará en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP, numerales 1 y 2, esto es: a) A través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda; b) Respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación  indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena la citación al antes mencionado ciudadano HÉCTOR SALOMÓN OJEDA POZO con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación a través de 3 MENSAJES, que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, mensajes que serán reproducidos por la Radiodifusora señalada por la compareciente en su escrito de demanda, esto en armonía con el numeral 2 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual la señora secretaria de esta Judicatura elaborará los respectivos extractos, y a partir de la fecha de la última transmisión,  se procederá conforme indica la ley respecto de la contestación a la demanda. Se indica a la actora que deberá cumplir completamente, lo que determina la disposición legal mencionada en el numeral 2 del artículo 56 del COGEP…”. CÚMPLASE y NOTIFÍQUESE”.  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.

LO CERTIFICO.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023 I GLOBAL 09
A pesar de sus promesas, el político de izquierda no ha podido concretar el mandato de la gente y lograr un cambio significativo en Colombia.
R. DEL E.
001-003-3466

El drama de buscar justicia por presuntas malas prácticas médicas

Fiscalía responde

De 2018 a lo que va del 2023, 31 casos han sido los denunciados ante la Fiscalía de Tungurahua, bajo el delito de homicidio culposo por mala práctica profesional.

Apegados a esta figura penal, tipificada y sancionada en el artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se han procesado a varios profesionales, sobre todo en el área de la salud, dejando como resultado cero sentencias, pues ninguna persona, hasta el momento, ha recibido condena por este delito en esta jurisdicción.

De las 31 causas, 19 han sido archivadas, mientras 11 siguen en investigación previa, esto, según información entregada por la Dirección de Estadística y Sistemas de la Información de la Fiscalía General del Estado a Diario La Hora.

Realidad

Josafat Suárez, un niño que en 2019 ingresó al Hospital General Docente de Ambato con quemaduras de segundo grado, fue intervenido quirúrgicamente en dicha casa de salud.

minando, él entró bien y mire como me lo dejaron”, dijo la mujer.

A partir de entonces, cuatro años han transcurrido, Jacqueline ha buscado hacer justicia por su hijo, “si él hubiese nacido así yo me habría resignado, pero estando sano que me lo dejen como está y nadie se haga responsable de esto, no es justo”.

Cuatro fiscales han pasado por su caso, en este año, la última diligencia judicial que por poco se efectúa, pues fue suspendida, se trataba de un dictamen abstentivo en el que probablemente se quedaría sin efecto su acusación hacia los especialistas procesados.

En el ir y venir de este proceso, “hubo abogados que abandonaron mi caso, me dejaron sola”, dijo.

“Yo tengo todos los documentos que dan cuenta de que a mi hijo le hicieron una mala práctica médica. Cómo es posible que un fiscal pueda decir que no encuentra nada para acusar”, agregó.

Cómo puede ser posible que el Fiscal me diga que yo era consciente de haber firmado la autorización de la operación de mi hija y que era consciente del riesgo de muerte”,

Luego fue trasladado a cuidados intensivos, hasta que su madre conoció que estaba en estado vegetativo. La consecuencia, una posible mala aplicación de la anestesia o falta de oxígeno hicieron que el menor quede postrado de por vida.

Un viacrucis fue el que Jacqueline Chicaiza vivió desde entonces. “Mi hijo entró ca-

Jacqueline, actualmente, cuenta con la ayuda judicial de una abogada en libre ejercicio que estaría colaborando gratuitamente en la defensa de su caso, y de la que espera, pueda ayudarla a que su hijo reciba la justicia que merece.

Otro caso

Otro caso es el de María Paula Freire, una menor de 15 años quien falleció a causa de una presunta mala práctica

médica en el Hospital General Docente de Ambato.

Por más de 20 días la adolescente, a quien le habrían cortado el uréter, estuvo contaminándose a sí misma, defecando y orinando en su propio estómago.

Fue intervenida seis veces, dos de ellas en Ambato y las otras en Quito, para la séptima intervención no resistió y murió a consecuencia de una sepsis.

voz entrecortada.

° Galo Romero Torres, fiscal provincial de Tungurahua, sostuvo que el hecho de que muchas de esas causas penales no hayan llegado a obtener sentencia, no debe resultar extraño a la ciudadanía, pues explicó que los procesos avanzan a las etapas procesales siguientes, siempre que el Fiscal a cargo del caso cuente con todos los elementos de convicción necesarios para el efecto.

Romero fue enfático en que son las pericias médicas u otras, hechas por personal acreditado por Fiscalía, las que determinan la existencia o no del presunto hecho, y en base al resultado de estos análisis, se edifica una acusación o no.

EL DATO

Pero esta no fue la única respuesta que Washington recibió, es que el mismo especialista que habría operado a su hija y que supuestamente le ocasionó el daño en la primera cirugía, fue quien le dijo “que era mi culpa, que yo no debí haberle sacado a mi hija del hospital para llevarle a Quito”.

De los casos citados por Fiscalía en los últimos cinco años en Tungurahua, uno fue sobreseído.

Su padre, Washington Freire, es quien desde el deceso de su hija ha encabezado una incansable lucha por reclamar justicia.

“No quiero dinero, solo quiero que no se apaguen las velitas de más inocentes, que la muerte de mi hija sea un precedente para que los médicos sean más cuidadosos”, mencionó.

En medio del dolor que la muerte de su hija le ha dejado, Washington ha tenido que lidiar con la depresión, la ansiedad y la impotencia ante un sistema de justicia que no le ha dado la protección y respaldo que esperaba.

“Cómo puede ser posible que el Fiscal me diga que yo era consciente de haber firmado la autorización de la operación de mi hija y que era consciente del riesgo de muerte, si firmé fue porque me dijeron que debía hacerlo para salvarle la vida”, dijo con la

Actualmente, Washington cuenta con el apoyo de un organismo de Derechos Humanos.

“Así me cueste la vida, voy a hacer justicia por mi princesita”, finalizó el padre.

Incapacitado

En noviembre de 2022, Julio Toapanta de 57 años, entró al Hospital General Docente de Ambato para ser operado laparoscópicamente de la vesícula.

Cuatro días después de su intervención se detectó que tenía una perforación en el intestino que hizo que se contaminara por dentro con sus desechos fecales.

Largas horas de angustia vivieron sus familiares, momentos en los que Julio estuvo al borde de la muerte que hicieron que, para diciembre de ese mismo año, se iniciara un proceso penal en contra de los médicos habrían actuado en su primera intervención.

Ocho meses han transcu-

En contexto, el representante sostuvo que de estas pruebas se desprende detectar dónde, o si hubo o no la negligencia profesional, para determinarlo como elemento válido para una acusación en firme que le de seguridad y certeza no solo al Fiscal, sino al Juez que lleve la diligencia y evitar que se cometa un error en el proceso.

“Mientras tanto, todo sujeto de investigación goza de la presunción de inocencia en todo momento, hasta que un Tribunal resuelve sentenciarlo o ratificar su estado de inocencia”, dijo.

rrido desde entonces. La falta de recursos económicos y los fuertes gastos que las secuelas de esta presunta mala práctica médica dejaron en Julio, hicieron que su familia, por el momento desista de continuar con el proceso penal.

Es que dicen no tener tampoco la ayuda necesaria desde las entidades de Justicia que deberían garantizar el derecho a la defensa.

“Nos dijeron que necesitábamos un abogado penalista, y no nos alcanza el dinero”, es parte de lo que esta familia asegura a día de hoy.

Sin embargo, mantienen la esperanza de poder recibir la ayuda necesaria para que el caso de Julio no quede en la impunidad, pues a estas alturas el hombre debe vivir con una bolsa de ostomía adherida a su cuerpo, incapacitándolo en actividades como la de chofer profesional, a la que se dedicó por años. (DLH)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023
Desde 2018 hasta lo que va de 2023, se han registrado 31 denuncias sobre este tipo de casos, de los cuales no se han dado sentencias.
HECHO. La vida de Josafat Suárez se limita hoy en día a una cama, su madre lo cuida con amor y dedicación.
Yo tengo todos los documentos que dan cuenta de que a mi hijo le hicieron una mala práctica médica. Cómo es posible que un fiscal pueda decir que no encuentra nada para acusar”.
JACQUELINE CHICAIZA, MAMÁ DE JOSAFAT
WASHINGTON FREIRE, PAPÁ DE MARÍA PAULA

Culmina el plazo de socialización de los Agentes Civiles de Tránsito

Quevial busca obtener el control total en materia de tránsito y movilidad, así como la certificación correspondiente.

A la espera de obtener la certificación de interoperabilidad se encuentra la Empresa Pública de Tránsito Quevial.

El documento será otorgado por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) una vez que realice una inspección previa del trabajo que ejecuta la entidad en la ‘Ciudad del R ío’, así lo anunció Oscar Gallardo, director de la instituci ón.

Entre los requisitos para obtener la certificación se encuentran contar con un Centro de Retención Vehicular, un Centro de Monitoreo y un cuartel para los agentes de tránsito civiles, varios de ellos ya se cumplen. Además, es imprescindible que el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Quevedo entregue, mediante ordenanza, la competencia total de tránsito a Quevial, un trámite que es analizado en el Concejo.

Gallardo indicó que este martes 8 de agosto culmina la etapa de socialización que llevan los Agentes Civiles de Tránsito (ACT) con conductores y peatones.

Sin embargo, una vez finalizado este proceso, los uniformados no podrán aplicar las respectivas multas a quienes infrinjan la ley

ya que les falta la certificación.

El funcionario aclaró que Quevial no dependerá únicamente de las multas para su sostenimiento, (como se ha indicado en redes sociales), si no que cuenta con otros ingresos que le permiten cubrir los gastos de mantenimiento de la infraestructura y otros egresos como el pago de nómina.

Multas

Según Gallardo, una vez finalizada la etapa de socialización, los agentes de la CTE se unirán a los controles del tránsito para aplicar las respectivas multas, al mismo tiempo que se llevará a cabo una capacitación real de los agentes de Quevial, en materia de sanciones e infracciones. Agregó que se se instalarán las señaléticas necesarias para que los conductores respeten las advertencias viales.

Actualmente, la empresa atraviesa una etapa crucial en materia económica debido a su crecimiento, ya que cuenta con 182 agentes civiles de tránsito, en adición a los 42 funcionarios que ya tenía previamente, sumando un total de 224 servidores y colaboradores.

Informó que en la actualidad reciben el pago de deudas que la Municipalidad tiene con esta empresa, las cuales fueron generadas

en la administración anterior, con aquello cubren los salarios de sus empleados y colaboradores, los seguros y algunas planillas de

proveedores. Recalcó que por esta y otras razones de peso, la aprobación de la certificación es una urgencia inmediata. (LL)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 11 QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023 I
MOVILIDAD. Los agentes se encuentran desplegados en puntos estratégicos de la ‘Ciudad del Río’.

Antecedente

° El daño de la alcantarilla se registró el 1 de abril de 2023, en el barrio 7 de Junio, ubicado a un costado del baipás Chone – Quevedo. El agua superó el metro de altura y afectó aproximadamente a 20 predios de la zona, entre ellos una ferretería en la que se perdieron alrededor de 20 mil dólares en mercadería.

Contraste

Trabajos a medias en el baipás Chone - Quevedo

Los moradores buscan la manera de protegerse del polvo y que el agua no entre a sus viviendas cuando llueve.

Más de cuatro meses han transcurrido desde el colapso de una alcantarilla en la cooperativa de vivienda Modelo y, hasta el momento, la obra de reparación no se completa al 100 %.

Hay molestia en las per -

sonas que habitan junto a la avenida Los Colonos, baipás Chone – Quevedo , porque el tramo no fue asfaltado y el paso de los carros levanta mucho polvo.

También se quejan por el auge delincuencial en este sector. A decir de ellos,

Proyecto La Plata causa controversia

El proyecto minero ‘La Plata’ , que se ejecutará en las parroquias Las Pampas y Palo Quemado de la provincia de Cotopaxi, ha provocado que se conformen grupos que apoyan a la explotación minera y otros que están en contra.

EL DATO

La consulta ambiental es un paso previo para que el Ministerio de Ambiente otorgue licencias ambientales.

David Jami, habitante de Palo Quemado, expresó que existen personas que no son de la localidad y están irrumpiendo la fase informativa del proceso de participación ciudadana para la consulta del estudio de impacto ambiental para la explotación.

“Tenemos derecho a co -

nocer el proyecto, alrededor del 71% de habitantes de Palo Quemado buscan obtener la información de la empresa minera, quienes han hecho obra social, en seguridad y educación”, sostuvo Jami. Mientras tanto, Víctor Tocte, de la junta administradora de Agua Potable de Palo Quemado – Santa Rosa, comentó que a partir de los disturbios que se efectuaron el 18 de julio, muchos sectores han sido amenazados por grupos ambientalistas, provocando la zozobra entre la comunidad.

“Las clases se suspen-

diariamente al menos dos transportistas son víctimas de la delincuencia al frenar por el mal estado de la calzada.

Pedidos Mariana Chávez ha colocado varios adoquines junto al cerramiento de su casa para evitar que ingrese el agua, pero esta medida de contingencia no sirve cuando el aguacero es fuerte.

“Estamos mal sin ayuda y en medio de tanta delincuencia. Cada día vivimos con el polvo y cuando llueve hay el temor de volvernos a inundar”, dijo la moradora.

La alcantarilla reemplazada está rodeada con material pétreo, pero con las aguas es arrastrado y existe la posibilidad que tapone otros sumideros en el lugar.

Vicente López es uno

° La Hora buscó la versión municipal, pero, hasta el cierre de esta edición, no fue posible. Sin embargo, semanas atrás se había informado que ejecutarán los trabajos correspondientes.

de los afectados y asegura que han acudido constantemente al Municipio de Santo Domingo para pedir el arreglo definitivo, pero los acuerdos no se cumplen.

“Las autoridades trabajan a paso de tortuga. Con la última lluvia todo ese material se rodó hacia los sumideros y vuelven las inundaciones”, acotó el dirigente. (JD)

SITUACIÓN. Varios grupos están de acuerdo en que se realice la consulta ambiental.

dieron , los moradores no pueden caminar libremente porque empiezan a amenazarlos. Queremos tener paz y que se respete la fase de información”, sostuvo Tocte.

Vigilantes

Quienes están en contra de la explotación minera continúan vigilantes de lo que

ocurra en la comunidad, en donde se pretende extraer minerales como oro, plata, cobre y zinc.

Demanda

Desde el 1 de agosto se suspendió de manera provisional el decreto para realizar consultas ambientales sobre actividades extractivas.

Esto se dio tras la demanda que interpuso la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a la Corte Constitucional, para que se regule las consultas ambientales de proyectos mineros y productivos en las comunidades en la zona de influencia del proyecto.(CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023
ACTUALIDAD. Los vecinos piden la colocación del asfalto.

Movimientos irregulares en el IESS Loja generan reacciones a nivel nacional

Los movimientos realizados por Byron Maldonado, coordinador administrativo financiero, dentro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Loja, han generado reacción en los funcionarios de esta institución a nivel provincial como nacional.

A través del Memorando Nro. IESS-SDNGTH-202310601-M enviado desde Quito con fecha 31 de julio de 2023 por Juan Carlos Albán Baño, subdirector nacional de Talento Humano subrogante , llama la atención al funcionario provincial, por realizar actividades que están fuera de sus funciones, señalando algunas situaciones, sobre las designaciones para algunos funcionarios que expresa lo siguiente:

“Con nueva respuesta y en referencia al Memorando Nro. IESS-CPAFL2023-1264-M de fecha 25 de julio de 2023 suscrito por usted en calidad de Coordinador Provincial Administrativo Financiero Loja, me designó cambio administrativo a Líder de Gestión Documental por apoyo a la Institución, como ya manifesté mi contrato al ser de la

por el Coordinador Administrativo Financiero del IESS Loja, se generó una respuesta por las autoridades nacionales.

Funciones

Dicho documento, cierra recordando que el único que puede realizar movimientos internos dentro del IESS Loja, es el Director Provincial, titular con el que actualmente no cuenta la entidad.

Dirección Provincial de Loja me rijo a la resolución 0045. Nos contactamos con Michelle Chávez de la Dirección (sic) Nacional de Servicios Corporativos donde se manifestó que solo el Director Provincial es quien debe realizar estos cambios administrativos, por lo cual, doy aviso que voy a volver a mi área designada que es Asesoría Jurídica.

Situación

Así mismo, dicho memorando subraya otras particulari-

dades de otra funcionaria que ha sido elegida para realizar nuevas funciones a parte de las que ya vienen cumpliendo en la institución como el caso de la “Abg. Vielka Skarlett Poveda Regalado, adicionalmente, a las funciones designadas como LÍDER DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE LA COORDINACIÓN PROVINCIAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA perteneciente a la DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL IESS LOJA, asuma las funciones como RESPONSABLE DE

Entregan computadoras en Centro de Adolescentes Infractores de Loja

18 instituciones de Loja recibieron, en donación, 152 computadores que la Defensoría Pública dio de baja , tras el inicio del proyecto de renovación tecnológica de la institución y que por sus características técnicas son considerados para uso extrainstitucional, al encontrarse funcionales para actividades de automatización y optimización de tareas y navegación de internet, básicas Ángel Torres, defensor público general del Estado, cumplió agenda de trabajo en varios puntos de la provincia de Loja, incluído el Centro de Adolescentes Infractores (CAI), donde realizó la dona-

ción de dos computadoras para los jóvenes del lugar.

“Con esta ayuda, contribuimos a la educación y reinserción social de los jóvenes, ese es el objetivo principal que buscamos como defensoría pública”, manifestó.

En el centro, aprovechó para dar su punto de vista sobre el CAI y lo que se busca realizar para garantizar las condiciones de quienes se encuentran en este sitio. “El centro no se va a cerrar, la justicia se ha pronunciado, el SNAI y las autoridades deberán laborar y cumplir con las disposiciones de la jueza para mejorar la calidad y brindar condiciones adecuadas de los

internos”, recalcó.

Desde la Defensoría Pública continúa el trabajo para garantizar la defensa técnica de los principales grupos vulnerables, niños y adolescentes a nivel nacional.

Iniciativa

“La ruta de los derechos es una alternativa de la institución que a través de las unidades móviles se brinda la asesoría, asistencia legal a la ciudadanía. Arrancó en Chaguarpamba, seguirá en la provincia de El Oro y culminará en Guayas con esto acercamos nuestros servicios a la ciudadanía”, subrayó.

RECEPCIÓN Y DIGITALIZACIÓN, sus nuevas funciones asignadas deberá cumplir y actuar en atención a las competencias determinadas en los reglamentos, procedimientos, y normas internas dictadas por las autoridades del nivel superior y demás instructivos aplicables. La Coordinación Provincial Administrativa Financiera Loja, a través del Proceso de Gestión de Talento Humano DP IESS Loja, efectuará el trámite y registro de la presente disposición administrativa.”

DONACIONES

“En el artículo Art. 8, describe que se debe delegar a los Directores Provinciales, para que realicen las siguientes funciones dentro de su circunscripción territorial: En el inciso b expresa que esta figura es el encargado de suscribir los contratos de trabajo, contratos de servicios ocasionales, contratos civiles de servicios profesionales y/o técnicos especializados, previa autorización del Director Nacional de Servicios Corporativos e informe técnico de pertinencia correspondiente, de la Subdirección Nacional de Gestión de Talento Humano. Mientras que, en el literal k, destaca que el titular provincial debe autorizar y suscribir los demás actos relativos a la administración del talento humano, previstos en la Ley Orgánica de Servicio Público, su Reglamento General, el Código del Trabajo y demás normas conexas, que no se opongan a lo antes descrito”.

INSTITUTO LUGAR EQUIPOS

Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Olmedo 10

Misioneras Lauritas “Transito Amaguaña” San Lucas 2

Punto de encuentro San Pedro de Vilcabamba 1

Escuela de Educación Básica “Cinco de Junio” Chaguarpamba 15

Unidad Fiscomisional “La Dolorosa” Chaguarpamba 15

Colegio de Bachillerato “Chaguarpamba” Chaguarpamba 15

Escuela de Educación Básica Édison Chaguarpamba -Buenavista 10

Colegio de Bachillerato Dr. Juan Francisco Ontaneda Chaguarpamba – Buenavista 10

Escuela de Educación Básica Condorazo Chaguarpamba –bbn Santa Rufina 7

Escuela de Educación Básica Olimpia de Mendieta Chaguarpamba – El Rosario 3

Escuela de Educación Básica “12 de febrero” Chaguarpamba – Amarillos 8

Unidad Educativa “Emiliano Abedaño González” Catamayo – El Tambo 15

Escuela de Educación Básica “Rosa Cevallos de Ludeña” San Pedro de Vilcabamba 4

Centro de Adolescentes Infractores Loja – Av. Benjamín Carrión 2

Esc. de Educación Básica “Dr. Ruperto Alarcón Falconí” Puyango 10

Escuela de Educación Básica “Baron de Humbolt” Mangahurco-Zapotillo 5

Colegio de Bachillerato “Mangahurco” Mangahurco-Zapotillo 1

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | LUNES 07/AGOSTO/2023 I
Ante un memorando presentado días anteriores
RESPUESTA. Movimientos internos generados por funcionario en IESS Loja, genera reacción de autoridades nacionales.

Murales denuncian asesinato de dos chimpancés

Jóvenes artistas realizan por estos días varios murales en protesta por el asesinato de dos chimpancés que estaban bajo el cuidado del parque Ukumarí de Pereira. El pasado 23 de julio, los primates se fugaron del parque y recorrieron varias zonas de la ciudad. Después, en hechos que son materia de investigación, fueron asesinados. El suceso ha generado polémica en Colombia y ambientalistas se han manifestado contra el parque en mención. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LUNES 07 DE AGOSTO DE 2023
Ecuador

PRUEBA NO ANUNCIADA A TIEMPO

Derecho a la prueba

La prueba constituye uno de los elementos más importantes dentro de cualquier proceso en el que se busca una decisión en derecho, sin embargo, dentro del proceso penal la prueba es el factor determinante para poder llegar a una verdad procesal y convencimiento de los hechos. Según lo que expresa Sánchez la prueba es uno de los temas de mayor apasionamiento dentro de los procesos judiciales, destacando el proceso penal y que, por tal motivo, son muchos los estudiosos que han volcado su mirada en estudiar a profundidad la prueba dentro del proceso penal. Por otro lado, Taruffo resalta el derecho con el que cuenta el ciudadano para poder demostrar la verdad de los hechos, es decir, que los ciudadanos tienen la oportunidad de probar que los hechos vinculados al proceso son reales o no.

En el marco legal ecuatoriano, la prueba es reconocida como una garantía básica del debido proceso y en su artículo 76 numeral 7 literal h de la Constitución, se establece que el derecho de las personas a la defensa incluirá como garantía: “Presentar de forma verbal o escrita las razones oargumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”. En esta disposición constitucional se reconoce el derecho de las personas no solo de hacer uso de la prueba dentro de los procesos judiciales, sino que, se reconoce el principio de controvertir aquella prueba; es decir, contradecirla, refutarla, cuestionarla, desvirtuarla, etc.

Esta característica de garantía básica o derecho fundamental dentro de los procesos donde se determinen derechos y obligaciones no solo es acogido por el ordenamiento jurídico ecuatoriano en su legislación; ya que, en el caso

peruano por ejemplo, la prueba goza de protección constitucional, además en la Sentencia Nº 6712-2005-HC/TC, emitida por el Tribunal Constitucional de este país; se deja a saber que la prueba está encaminada a lograr la tutela del derecho al debido proceso, además que califica de derecho básico a que las partes involucradas dentro de los procesos puedan producir pruebas que se encuentren relacionadas ya sea con la pretensión que se persigue o la defensa. A su vez, esta misma sentencia establece que, el ofrecer una prueba es un derecho complejo, ya que, se trata de poder brindar al proceso cuanta prueba sea necesaria, pero que además sean actuados de manera correcta, es decir, todo el proceso legal que viene acompañado desde el

momento de la obtención, admisión, producción, conservación y motivación correspondiente, para lograr una valoración idónea a la misma y que al momento de emitir la sentencia la prueba tenga mérito dentro de la misma.

Esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú, hace énfasis en un aspecto importante que también se debe tomar en cuenta y es la adecuada actuación de la misma y; para aquello debemos remontarnos desde el momento de su obtención.

Ante este tipo de posibles eventualidades, la Constitución ecuatoriana, anteponiendo el derecho al debido proceso en su artículo 76 numeral 4 establece: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez

alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Por tanto, entiéndase que, si las pruebas son obtenidas, por ejemplo, a través violación al trámite, cadena de custodia u otros aspectos de defensa relevantes; estas no tienen validez probatoria, es decir, así estas sean cruciales, determinantes o importantes dentro del proceso, si se ha actuado en contra de las leyes para obtener una prueba por estos medios, esta no será admitida.

Por lo tanto, también es necesario entender que, a pesar de un derecho fundamental, este derecho (como todos los demás) tiene algunas restricciones y en el caso ecuatoriano, es que su obtención y actuación se la debe hacer en estricto apego al debido proceso y a las leyes, caso contrario si se insiste en la presentación de pruebas ilegales estas pueden ser objetadas por las partes con su respectivo fundamento, según lo establecido en el artículo 569 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal.

Finalidad de la Prueba

Doctrinariamente, son algunas las finalidades que se le han depositado a la prueba, pues juristas como Rivera, da a conocer que su finalidad está vinculada tanto a la forma en la que se ha concebido al proceso como a los fines que se están persiguiendo; sin embargo, destaca los dos enfoques que el Derecho procesal contemporáneo estima es la finalidad que tiene la prueba. Por un lado, contamos con el cognoscitivismo racional garantista; mismo que está ligado con la búsqueda de la verdad, es decir, la forma de administrar justicia y; por otro lado, el decisionismo procesal, el cual va encaminado a la resolución del conflicto entre las partes involucradas en el proceso.

Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico en el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 453, determina la finalidad que tiene la prueba dentro del

CONSULTA LABORAL

¿Se puede solicitar un embargo en un acuerdo conciliatorio?

RESPUESTA

Las actas transaccionales, sean judiciales o extrajudiciales, tienen el carácter de títulos de ejecución, por lo tanto dan derecho a la persona acreedora para acudir ante el juez competente, para exigir su cumplimiento mediante el proceso de ejecución previsto en el Libro V del COGEP.

Aun cuando, se trate de pagos parciales en el acuerdo transaccional, si no se cumpliere con uno o más de esos pagos, el beneficiario tiene derecho a acudir ante un juez para que haga cumplir lo acordado, pues el acuerdo no se ha cumplido en su totalidad.

Por lo tanto, si se demanda en base a un título de ejecución contenido en una acta transaccional, procede que se solicite el embargo como medida cautelar.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE
NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
C1
LUNES, 07 DE AGOSTO DE 2023
Autores: Peter Rosado Zambrano y Yandry M. Loor Loor. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

proceso penal: “La prueba tiene por finalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada”.

Por lo tanto, debe entenderse que la prueba dentro del proceso penal ecuatoriano busca llegar a una verdad y determinar la responsabilidad de quien se esté procesando. A lo largo del artículo 454 se puede encontrar los principios por los que se rige tanto el anuncio como la práctica de la prueba, siendo los siguientes: oportunidad, inmediación, contradicción, libertad probatoria, pertinencia, exclusión y el principio de igualdad.

Un aspecto importante a tener en claro, es que todo elemento a utilizarse como material probatorio dentro de un proceso, debe cumplir con algunos parámetros, entre estos el nexo causal, mismo que el COIP lo recoge en su artículo 455; el cual trata de que tanto la prueba como los elementos de prueba tienen que estar vinculadas o tener relación con la infracción cometida y la persona que está siendo procesada. Por ejemplo, si se está ejerciendo la defensa legal y técnica de una persona que está siendo procesada por robo, el material probatorio a presentarse debe estar relacionado a desvirtuar los elementos de convicción con los que cuenta fiscalía, ya que, poco onada se puede hacer si los elementos que se presentan están relacionados con una infracción de tránsito.

Prueba que no fue anunciada a tiempo Aquella falta de normatividad que haga efectiva el proceso de la prueba nueva, es respaldada por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador donde establece:

“(…) es cierto que en el país no existe una normativa vigente que efectivice el proceso de la prueba nueva, empero, no es menos cierto que se la puede admitir siempre y cuando se encuentre acorde con los principios de contradicción, publicidad e inmediación”.

Algunos profesionales consideran que se debe hacer el anuncio de la misma por medio de un escrito antes de la audiencia de juicio (cuando ya se ha obtenido aquella prueba), mientras que otros indican que como existe una solicitud de prueba que no se solicitó oportunamente, se la introduzca en la misma audiencia de juicio y que bajo el principio de publicidad y contradicción se la haga conocer al tribunal y a la otra parte, permitiendo de esta manera a que la

otra parte especialmente, pueda contradecirla, refutarla, resaltar errores y demás.

Por lo tanto, es importante poner en conocimiento al Tribunal que se quiere hacer uso de la prueba que no fue solicitada oportunamente, para examinar si esto es de relevancia para el proceso y no se tenía conocimiento de aquello hasta ese momento, porque de no realizar dicha comprobación como lo expuso el jurista Vaca se estarían transgrediendo derechos constitucionales de la otra parte, pero de la misma manera, la parte interesada que quiera presentar prueba nueva y se la rechace de plano, también se transgrede el derecho constitucional de presentar pruebas.

Respecto a este derecho, la Corte Constitucional, en su calidad de máximo organismo de administración de justicia constitucional en su jurisprudencia determinó con claridad absoluta y precisión cuándo y en qué supuestos se materializa la vulneración del derecho a la defensa. Así pues, en la sentencia 389-16-SEP-CC, emitida dentro del caso 0398-11-EP, la Corte Constitucional argumentó lo siguiente:

“... se vulnera el derecho a la defensa de un sujeto procesal cuando existe indefensión; esto es, cuando se le impide comparecer al proceso o a una diligencia determinante del mismo, a efectos de justificar sus pretensiones; o, cuando pese a haber comparecido, no ha contado con el tiempo suficiente para preparar una defensa técnica adecuada; o igualmente cuando, en razón de un acto u omisión, el sujeto procesal, no ha podido hacer uso de los mecanismos de defensa que le faculta la ley, en aras de justificar sus pretensiones, como por ejemplo, presentar pruebas, impugnar una resolución, etc. De modo que esta indefensión, deviene en un proceso injusto y en una decisión con serio riesgo de ser parcializada y no corresponder con los derechos y principios constitucionales…” (El énfasis me pertenece).

Por haberse extraviado los títulos Nos. 00033; 00205; 000334; 000487; 00613; 200757; 889; 1126 emitidos por la empresa AUTOMOTORES

ANDINA S.A. se procede anular los mismos.

Así pues, el artículo 76 numeral 7 literal h) de la Constitución de la República que señala: Art.

76.En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso, que incluirá las siguientes garantías básicas: Numeral

7.El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: h) Presentar de forma verbal o escrita las razones oargumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra:

Con relación a este derecho, la Corte Constitucional del Ecuador, en su calidad de máximo Organismo de administración de justicia en materia constitucional, en su sentencia 041-14-SEPCC dictada dentro de la causa 0777-11-EP señaló que:

Una de las garantías básicas del debido proceso es precisamente el derecho a la defensa entendido como la oportunidad reconocida a las partes o sujetos procesales de participar en igualdad de condiciones en un proceso administrativo, judicial oconstitucional; a ser escuchados en el momento oportuno, presentar argumentos y razones de cargo y descargo, contradecir y practicar pruebas, interponer recursos de impugnación, entre otros.

judicial se vea fundamentada en los hechos que durante la sustanciación de la causa hayan sido debidamente probados. De ahí que la facultad de actuar pruebas revista especial importancia y representa una parte fundamental del debido proceso, pues permite a los jueces alcanzar un conocimiento mínimo de los hechos controvertidos, y en función de ello, aplicar las normas jurídicas que correspondan para la resolución de los casos sometidos a su conocimiento”.1

Respecto al derecho de la prueba: Ecuador a partir del 20 octubre de 2008, siguió la teoría de constitucionalización de los derechos fundamentales y por ende el derecho a la prueba, basado en la

Quito, 3 de Agosto 2023

Quito, 3 de Agosto 2023

De igual forma, la Corte Constitucional del Ecuador ha señalado además que:

“… la prueba constituye la herramienta procesal a través de la cual se busca demostrar la veracidad de los argumentos afirmados por los sujetos procesales, de tal manera que la decisión

relevancia procesal que adquiere la actividad probatoria, pues tiene la finalidad de llevar los hechos al juez garantista para que en sentencia determine el derecho, así lo dice no solo la doctrina, sino que a su vez hay una vasta jurisprudencia que permite dilucidar y vislumbrar un umbral de protección, amparo así como de una verdadera eficacia en razón de un proceso judicial en el cual se adopten medidas tendientes, de razón sobre la prueba.

“Es la clave en la historia de cada pleito, y de ella depende el convencimiento que tenga el juez de los hechos litigiosos y acepte odesestime las pretensiones de las partes” todo ello concordante con lo que establece la Norma Suprema en el art. 76 numeral (4) “Las pruebas obtenidas o actua-

“ CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA PRODUCTOS LACTEOS GONZALEZ CIALTDA ”

“ CONVOCATORIA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA PRODUCTOS LACTEOS GONZALEZ CIA LTDA”

Conforme a lo dispuesto en la Ley de Compañía s Artículos 119, 233,234, 236, 20 del Reglamento para las J untas Generales de S ocios y Accionistas de Compañías, Estatuto Social de la Compañía y demás disposiciones legales pertinentes, se convoca a Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía Productos Lácteos González Cía. Ltda para el día miércoles 16 de agosto de 2023 a las 11h30, misma que se efectuará por videoconferencia vía telemática, con el objeto de precautelar la integridad la salud de los socios, situación que impide realizar de forma presencia l en el domicilio de la Compañía ubicada en Calle B yEntrada 2 lote # 34 , Barrio San Francisco, Sector Pifo, Parroquia Pifo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha

Se enviará además la Convocatoria por medio digital anexando las instrucciones para la videoconferencia.

El único punto a tratar en el orden del día de la Convocatoria es:

ANULACIÓN, se pone en conocimiento del público en general la anulación, por extravío del certificado de póliza de la cooperativa Andalucía Ltda, con el numero 061DPF00193287, perteneciente a LAURA MARTINEZ PEREZ.

Conforme a lo dispuesto en la Ley de Compañías Artículos 119, 233,234, 236, 20 del Reglamento para las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, Estatuto Social de la Compañía y demás disposiciones legales pertinentes, se convoca a Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía Productos Lácteos González Cía. Ltda para el día miércoles 16 de agosto de 2023 a las 11h30, misma que se efectuará por videoconferencia vía telemática, con el objeto de precautelar la integridad la salud de los socios, situación que impide realizar de forma presencial en el domicilio de la Compañía, ubicada en Calle B y Entrada 2 lote # 34 , Barrio San Francisco, Sector Pifo, Parroquia Pifo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Se enviará además la Convocatoria por medio digital anexando las instrucciones para la videoconferencia.

El único punto a tratar en el orden del día de la Convocatoria es:

1. Autorización y Resolución para la venta del terreno y construcciones de Propiedad de Productos Lácteos González Cía. Ltda. ubicado en Cayambe, Canton Cayambe Provincia de Pichincha

De conformidad con lo establecido en el Art116 de la Ley de Compañías, cláusula Decima Primera de la Constitución de la Compañía, las Resoluciones de la Compañía se tomarán por mayoría de votos que representen más de la mitad del capital social.

“POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 16501DPV002843-0  A FAVOR DE LUZMILA DEL ROSARIO VANONI MARTINEZ DE $ 80,000.00 DE BANCO BOLIVARIANO”.

ANULACION DE CHEQUE

1. Autorización y Resolución para la venta del terreno y construcciones de Propiedad de Productos Lácteos González Cía. Ltda. ubicado en Cayambe, Canton Cayambe Provincia de Pichincha

En caso de no existir quorum legal en la primera convocatoria, oportunamente se convocar por segunda vezconforme determina la Ley de Compañías

Atentamente,

De conformidad con lo establecido en el Art 116 de la Ley de Compañías, cláusula Decima Primera de la Constitución de la Compañía, las Resoluciones de la Compañía se tomarán por mayoría de votos que representen más de la mitad del capital social.

En caso de no existir quorum legal en la primera convocatoria, oportunamente se convocar á por segunda vez conforme determina la Ley de Compañías.

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 1597 al 1597 presentado por el girador DRD IMPORTACIONES CIA LTDA Cta Cte No.1655006973 DEL BANCO BOLIVARIANO.

LUNES 07 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3396
001-003-3462
001-005-1834
001-005-1834
001-003-3469
Firmado electrónicamente por: JUAN MARTIN GONZALEZ LALAMA

das con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”.

Del texto citado, es importante analizar las características del derecho a la prueba para considerarlo como derecho fundamental; al respecto, Luis Ferrajoli2 señala:

“(…) los derechos fundamentales son universales, intangibles, intransferibles, irrenunciables, absolutos, pero el derecho a la prueba, al hablar que es la base y que tienen las partes para convencer al juez, significa que el juez debe graduar esa libertad probatoria de las partes, por lo que el derecho a la prueba no es absoluto ni ilimitado, se limita cuando se deba proteger el derecho fundamental del otro; así mismo, en la característica de la irrenunciabilidad, es importante distinguir en este aspecto, la renuncia al ejercicio del derecho ola renuncia a su contenido, las partes libre y voluntariamente pueden renunciar al ejercicio de su derecho a la defensa y no a su contenido, y esto no significa vulneración a derechos fundamentales. La prueba debe analizarse desde dos dimensiones: 1.- Objetiva.- se la reconoce como una garantía procesal respetada por las partes procesales y así lo dice la doctrina sobre la base de la dimensión objetiva “Necesidad de efectuar una lectura amplia y flexible de las normas probatorias por parte del Juez que permita la máxima actividad probatoria en contraposición a la restricción de los medios probatorios no se debe y no se puede subordinar este derecho a la economía procesal, celeridad, es decir la negativa a la calificación de la admisibilidad de los medios probatorios por parte de los jueces no se pueden fundamentar en la rapidez de los juicios, necesidad de realizar una interpretación restrictiva de los preceptos que limiten la eficacia del derecho a la prueba, que implica que para la calificación de los medios probatorios el juez debe interpretar los límites de la prueba o los requisitos de la prueba en sentido restrictivo, es decir, en caso de duda se admitirá el medio de prueba, y la inadmisión de un medio probatorio debe obedecer a una razón motivada. La subsanabilidad de los defectos procesales en materia probatoria, cuando este sea estos defectuosos vicios que puedan ser subsanados y no afecten el desarrollo del proceso y no se vulnere derechos de la otra parte. 2.- Subjetiva. - Es el derecho que tienen las partes procesales para

utilizar los medios probatorios legales en forma oportuna y pertinente a los hechos que se quiera demostrar en el juicio. Entonces la prueba tiene un doble carácter como garantía procesal, y bajo esta percepción por ese principio de no disponibilidad, tiene que ser obedecida por el juez y las partes, no está sujeta a la voluntad de las partes ni estipulaciones

contractuales y en la parte subjetiva las partes tienen la facultad de utilizar los medios probatorios legales, exigir su cumplimiento o no lo hagan. Por eso es importante el criterio de Osvaldo Alfredo Gozaíne quien sostiene que el complemento de las garantías procesales es la garantía judicial pues bajo el control jurisdiccional la prueba se ordena

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ABB ECUADOR S.A.

De conformidad con las normas legales y estatutarias pertinentes, se convoca a los accionistas de la compañía “ABB ECUADOR S.A.”, a la Junta General Extraordinaria de la compañía, que tendrá lugar el día 17 de agosto del 2023, a las 10h00 de manera virtual, para ello se notificará a los correos electrónicos de los accionistas registrados en la base de datos de la Compañía a cargo del Administrador que se utilizará la plataforma Zoom; el enlace y la clave de acceso a la reunión serán remitidos por dicho medio cumpliendo las formalidades del caso. En lo demás, se actuará conforme lo dispone la normativa aplicable y el estatuto social de la compañía. En dicha Junta se tratarán los siguientes asuntos:

1. CONSTATACIÓN DEL QUORUM.

2. CONOCER Y RESOLVER SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO DEL AÑO 2022, APROBADA EN LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS CELEBRADA EL 30 DE ABRIL DE 2023.

3. RATIFICAR LA REFORMA DE ESTATUTO CONOCIDA EN LA JUNTA CELEBRADA EL 30 DE ABRIL DE 2023, Y RESOLVER SOBRE LA CODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.

4. AUTORIZAR A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA COMPAÑÍA PARA QUE DOS CUALESQUIERA DE ELLOS OTORGUEN UN PODER ESPECIAL A FAVOR DEL SEÑOR DAVID ALDO SPERBER VILHELM PARA QUE REPRESENTE LEGALMENTE A LA COMPAÑÍA EN EL ECUADOR PARA ACTUALIZAR LOS REGISTROS SOCIETARIOS Y TRIBUTARIOS DE LA COMPAÑÍA EN CUANTO A SU DOMICILIO Y REPRESENTANTE LEGAL.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, los respectivos documentos que serán conocidos según el orden del día procedente están a disposición de los accionistas, en las instalaciones del domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Francisco Salazar E10-59 y Avenida 12 de Octubre Edificio Virtú, Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha.

Se deja constancia que, conforme lo establece la normativa vigente y el estatuto de la compañía, la Junta General se celebrará dentro de ocho días contados a partir de que se está efectuando la presente convocatoria.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, Reglamentos y las disposiciones estatutarias pertinentes se informa lo siguiente:

• Información: Para garantizar el derecho de los accionistas a la información, se acompaña a la presente convocatoria toda la información relacionada a los asuntos del orden del día, así también se informa que los documentos físicos están a disposición de los accionistas en las instalaciones del domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Francisco Salazar E10-59 y Avenida 12 de Octubre Edificio Virtú, Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha.

• Se deja constancia que la Junta General se celebrará dentro de ocho días contados a partir de que se está efectuando la presente convocatoria.

• Derecho de los accionistas minoritarios: Es derecho de los accionistas minoritarios la posibilidad de incluir puntos adicionales o correcciones a los puntos del orden del día. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el 5% del capital social de la compañía, podrán solicitar, por una sola vez que se incluyan o corrijan puntos del orden del día, para lo cual deberán dirigir una comunicación al Representante Legal de la compañía dentro de un plazo improrrogable de 72 horas desde el envío de la presente convocatoria.

• De la comparecencia de manera telemática: Los accionistas que comparezcan a la junta a través de medios telemáticos, deberán remitir al secretario de la Junta o quien ocupe este cargo, un correo electrónico donde se consigne la forma de votación para cada moción. Correo electrónico: david@salf.ec

• De la representación convencional: Los accionistas podrán comparecer a través de un tercero mediante un poder general o especial incorporado a instrumento público o privado. El documento deberá ser presentado previo a la instalación de la junta de manera física, o enviado al siguiente correo electrónico: david@salf.ec. El original deberá ser enviado dentro de los 2 días siguientes a la celebración de la Junta, en cualquiera de los casos deberá contener la firma del accionista que otorga y el documento de identificación del representante del mismo. No podrán ser representantes de los accionistas, los administradores, ni comisarios.

De manera especial e indistinta, se convoca al señor Jairo David Rodríguez Delgado, Comisario de la compañía.

Quito, 07 de agosto de 2023.

y se fundamenta según su licitud y pertenencia. Para el autor Abel Luch el derecho a la prueba se basa 1.- En el derecho a proponer; 2.-Admitir o no admisión; 3.- Practicarla y; 4.-Valoración Consecuentemente, el derecho a la prueba ésta sometido a un control jurisdiccional sostenido en el

principio de legalidad, conforme lo determina los artículos 453 y 454 del Código Orgánico Integral Penal.

1 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 036-15-SEP-CC, caso N.° 0508-13-EP.

2 Luis Ferrajoli, Los Derechos Fundamentales 4A Editorial Madrid, 2009, 29-35

COLEGIO DE INGENIEROS

COMERCIALES DEL GUAYAS “CICOG” ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 8 inciso 1ero. Del Estatuto vigente, convocamos a todos los Socios Activos, Honorarios y Vitalicios a la Asamblea General Ordinaria, la misma que se efectuará con el siguiente orden del día:

1.Lectura y Aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria del 15 de Febrero de 2023.

2.Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros al 30 de junio del 2023.

3.Informe del Directorio y demás Organismos del CICOG al 30 de junio del 2023.

a)Directorio (Presidencia y Tesorero)

b)Comisión Fiscalizadora

c)Auditor Externo

d)Informe Tribunal de Honor

4.Varios.

FECHA: MARTES 15 DE AGOSTO DE 2023

HORA: 16H00(1era.Convocatoria)–17H00 (2da convocatoria)

AUDITORIO: Sede CICOG Alejo Lascano 1625 y Carchi.

Guayaquil, 07 Agosto de 2023

Ing. Com. Mario Dávila Aragundi, MBA-MKT Ing. Com. Graciela Yagual Mite PRESIDENTE SECRETARIA

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE AUTOSUECO ECUADOR S.A.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y artículos Vigésimo Segundo, Vigésimo Cuarto y Vigésimo Sexto de los Estatutos Sociales de la compañía, se convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se realizará el día miércoles 16 de agosto de 2.023, a las 9h00, en el inmueble ubicado en la calle Iñaquito N37-212, de la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha, para conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1.- Renuncia de Presidente y designación de nuevo Presidente de la compañía.

2.- Aprobación de balances y asuntos financieros y contables de la Compañía.

3.- Asuntos varios.

D.M. Quito, 4 de agosto de 2.023

LUNES 07 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-004-3397
DAVID SPERBER VILHELM APODERADO ESPECIAL ABB ECUADOR S.A. 001-003-3470
001-003-3468

REPÚBLICA DEL ECUADOR

www.funcionjudicial-pichincha.gob.ec

CITACIÓN JUDICIAL

Causa No. 17961-2012-0847-CB

Dra. GYNA SOLIS VISCARRA, Jueza dentro del juicio de ALIMENTOS No. 17961-2012-0847 se ha dictado lo siguiente

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: ROJAS JIPA ZORAIDA DINA

DEMANDADO: TENE ALVARADO IRMES BOLIVAR

ALIMENTARIA: TENE ROJAS IRMA ZORAYA

ACCION:  ALIMENTOS (EXTINCIÓN DE ALIMENTOS)

CAUSA: No. 17961-2012-0847

JUEZA: DRA. GYNA MARGARITA SOLIS VISCARRA

CUANTIA:  INDETERMINADA

OBJETIVO:  EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA DE LA ALIMENTARIA TENE ROJAS IRMA ZORAYA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.  Quito, martes 6 de septiembre del 2022, a las 13h02 VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en virtud de la acción de personal No. 2534-DP-UPTH, con fecha 15 de abril del 2015, en mi calidad de Jueza de ésta Unidad Judicial, puesta en mi despacho en la presente fecha.-1).-Incorpórense al proceso la procuración judicial, documentación y escrito que anteceden ingresados por el alimentante.- 2.-Al haber cumplido la mayoría de edad según la partida de nacimiento que obra del proceso la titular del derecho Irma Zoraya Tene Rojas, pone fin a la patria potestad así señala el artículo 308 del Código Civil, de conformidad con el numeral 3 del artículo 310 del Código Civil, se ha emancipado legalmente, no necesita representación legal de su madre. Por lo que comparezca por sus propios derechos conforme el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 56 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, señale domicilio judicial electrónico en un correo electrónico, de un Abogado/a, para futuras notificaciones. Ratifique las actuaciones realizadas por su madre a partir que cumplió la mayoría de edad.- 3) Conforme señalan los numerales 2 y 3 del Innumerado 4 de la Ley Reformatoria al Título V del Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, justifique documentadamente cursar estudios en cualquier nivel, el horario respectivo, malla curricular, periodo de estudios; así también justifique si padece de discapacidad alguna que le impida o dificulte procurarse los medios para subsistir por sí mismo, conforme conste del respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que hubiere conocido del caso, para lo cual se concede el término de 10 días a partir de ser notificada con la petición de extinción así como este auto. 4) A la alimentaria Irma Zoraya Tene Rojas, notifíquese en la dirección señalada por el señor alimentante mediante escrito de 29 de agosto del 2022, a las 16:03, y este auto, para el fiel cumplimiento de esta diligencia remítase el despacho legal suficiente a la oficina de Citaciones de la Función Judicial a fin de que cumpla con la notificación a la alimentaria en el término de 15 días conforme al artículo 5 del Reglamento para la Gestión de Citaciones Judiciales y remita la respectiva acta a través del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano SATJE.- 5) Así también en el término concedido señale un número de cuenta de ahorro y/o corriente que sea propietaria a fin de vincular con la cuenta supa que se encuentra aperturada. 6) De ser procedente considérese en el momento procesal oportuno y conforme a derecho la documentación que se adjunta al escrito que se atiende.- 7).- Téngase en cuenta la autorización que concede el alimentante al Ab. Lener Acurio Altamirano, para que lo represente en la presente causa, así como también el casillero judicial y correos electrónicos que señala para sus notificaciones.- Hágase saber al anterior abogado que ha sido sustituido en la defensa, para lo cual se le notificará por última vez. Notifíquese. F)  Gyna Solis Viscarra – Jueza Titular

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 19 de julio del 2023, a las 08h44. A petición del señor Tene Alvarado Irmes Bolivar, una vez que ha declarado bajo juramento la imposibilidad de ubicar el domicilio de su alimentaria la señorita Irma Zoraya Tene Rojas, dentro de la causa de Alimentos, esta autoridad dispone: Conforme los artículos 56 Inciso tercero, sustituido por el artículo 11; la sentencia de la Corte Constitucional N°. 2791-17-EP- 23 dentro del caso N|. 2791-17 EP de fecha 19 de Abril del 2023, donde dice: Que les es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de / los demandado /s, consecuentemente notifíquese, con un extracto de la petición de extinción de pensión alimenticia, del auto de fecha 06 de septiembre del 2022, las 13h02; y este auto a la señorita Irma Zoraya Tene Rojas, portadora de la cédula de identidad Nº. 2100607981, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar. Se le previene a la señorita Irma Zoraya Tene Rojas que tiene la obligación de señalar casilla judicial / electrónica en esta ciudad de Quito, y contestar a la solicitud realizada por su alimentante conforme lo ordenado en auto de fecha fecha 06 de septiembre del 2022, las 13h02; de no comparecer veinte días después constados desde la última notificación se continuará con la sustanciación de la presente causa.-

CITESE

Lo que CITO para los fines de Ley

Y NOTIFIQUESE F)  Gyna Solis Viscarra – Jueza Titular
Hay firma y sello. P-245502-GF 001-003-3467 LUNES 07 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.