Imbabura - Carchi: 06 de octubre, 2023

Page 1

VIERNES

Imbabura - Carchi

ECONOMÍA 06 DE OCTUBRE DE 2023

La educación es relevante para sembrar en la niñez y juventud

El sistema educativo soporta a 4,5 millones de estudiantes. La pandemia causó deserción escolar y solo 7 de cada 10 alumnos termina el bachillerato. Acceder a la universidad es un ‘dolor de cabeza’. Especialistas lanzan soluciones, imaginándose que están en Carondelet. 4 - 5

7

SANTO DOMINGO Migración también deja cicatriz ambiental en el Darién 10 GLOBAL

3

CYAN MAGENTA
BLACK
YELLOW
2024 será un año de vacas flacas para nuevo Gobierno
Destinos turísticos, gastronómicos y culturales por el feriado 13
Imbabura con diversas opciones para el feriado
Turismo con una variedad de actividades en zonas urbanas y rurales es lo que ofrece la provincia para este feriado, donde desde hoy se desplegará un operativo especial de seguridad.

Lejosde las expectativas esperadas, la campaña se volvió cansina. Salvo escasos contenidos ‘marketeros’, a los binomios les preocupa más viralizar el error de los contendientes que sus propios programas de gobierno.

Paradójicamente las nimiedades desplazaron a lo esencial. En el centro del debate tiene más preponderancia los tatuajes o las habilidades deportivas, culinarias y artísticas de los candidatos antes que las políticas y programas para resolver la inseguridad, la deuda pública, el desempleo, las carencias de salud y educación; etc.

Esos distractivos encubren los límites de los binomios y sobre todo camuflan sus proyectos políticos que representan a las élites desde diferentes modelos de acumulación; Luisa es portavoz del desarrollismo a partir de la reprimarización de la economía y la renegociación de la dependencia, en tanto, Noboa tiene la impronta del áspero neoliberalismo.

Ninguno de los binomios son alternativa para el cambio, al contrario, continuarán la senda de cualquiera de los tres últimos gobiernos que concentraron más riquezas en poquísimas manos, aunque ello signifique precarizar la vida, el trabajo, la naturaleza o la soberanía.

Ojalá el debate cambie esa inercia de la campaña. A partir de allí se precisarán las tendencias y se desenlazará al triunfador de esta contienda electoral aún en disputa. Las alternativas posibles son: el proyecto misógino, privatizador y oligarca del hijo del magnate bananero, la impunidad correísta añejada en la moral conservadora del prófugo y su sed de venganza o el voto nulo que es la opción decente y válida.

Cualquiera gane, Luisa o Noboa, gobernará calculando una posible reelección inmediata y aplazando, en medida de lo posible, el tratamiento de los problemas estructurales del país. En ese cortoplacismo las acciones serán cosméticas, espectaculares, para producir un efecto placebo en las masas, supuesto bienestar, de poca solución y mucha promoción.

Disyuntiva

10 días los electores decidirán si el Ecuador acentúa su ruta de informalidad económica, pobreza, institucionalizar la delincuencia organizada, expandir migración o establecer cimientes de seguridad jurídica, inversión, generación de empleo, horizon-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

El desafío de la salud preventiva

En cada campaña, los candidatos nos inundan con propuestas para mejorar la salud. Al mismo tiempo, una gran cantidad de ciudadanos recibe una atención negligente o insuficiente por parte de los sistemas de salud público y privado.

La ausencia de un enfoque preventivo en salud hace que sigamos a pasos agigantados ese camino de tantas otras sociedades condenadas a vivir e intentar prosperar con una pléyade de enfermedades fácilmente prevenibles.

Una gran masa de enfermos representa un tremendo botín político y económico. Gigantescos emporios de tecnología y medicamentos, así como burocracias enteras de funcionarios y proveedores florecen a su alrededor. El gremio de médicos y de trabajadores de la salud adquiere una relevancia mesiánica, mientras los millones de convalecientes crónicos y sus allegados se tornan una fuerza políticamente poderosa.

La ausencia de cultura de preven-

ción se siente en el país entero. ¿Por qué no se exige mejorar la alimentación y los hábitos como se exigen medicamentos y cirugías? Así como se exige un sistema de salud omnipresente, ¿no debe perseguirse una masificación del deporte y la actividad física? Se exigen especialistas en salud mental, pero, ¿por qué no se educa sobre la importancia del sueño, y la higiene mental y física?

El costo que representa enfocar el presupuesto, la legislación y los recursos de salud en curar enfermedades y dolencias en lugar de prevenirlas antes de que aparezcan es inmenso, y se mide no solo en dinero, sino en productividad, oportunidades perdidas y calidad de vida.

Un país de gente sana, bien alimentada, con hábitos saludables y un sistema de seguros y prestaciones de salud que lo sostenga, lo alimente y lo incentive, es posible solo con decisión política. Vale cuestionar cuál de los dos modelos de Estado que se disputan la Presidencia apunta a esta necesaria transformación.

En el humano las emociones son el extraño producto del inconsciente primitivo que nos permite amar u odiar, percepciones que influyen con fuerza en nuestras actitudes. Por eso, hablar de amistad significa lazos indelebles y eternos que unen atravesando tiempo y circunstancias.

La amistad, relación empática, nace en un momento de la vida, entre dos o más personas y constituye una de las cosas más redituables de la vida. De allí que quienes alcanzan conectarse con el otro, generan una fuerza indestructible de principio a fin que supera el tiempo y la distancia.

Acabo de perder un querido amigo-hermano con el que conectamos en la época colegial. Pese a la distancia y el tiempo, siempre estuvo presente nuestro irrepetible nexo. Él, muy joven, buscó su destino en la gran ciudad, New York. Perdí su pista hasta cuando el destino nos volvió a juntar con la misma alegría, como si fuera ayer.

Recibí la dolorosa noticia de su partida a otra dimensión astral, hecho que causó mucho dolor en mí, pese a saber que todos vamos en camino. Llegaron a mi consuelo los viejos y gratos recuerdos que compartimos juntos y disfrutamos del afecto sincero de la amistad sin límites, o sea, verdadera. Él dejó este planeta pero su estela va allá en ese lejano horizonte, donde su esposa, hijos y nietas caminan y renuevan sus genes, que serán eternos en tanto exista vida. Uno de sus hijos alcanzó altos puestos en la política de esa metrópoli, en tanto el otro en los negocios, mostrando que cuando la semilla es buena florece de la mejor forma en cualquier tierra. Mi abrazo profundo y eterno a su querida esposa y sus hijos, que ahora lloran su partida pero saben que el padre sembró buena simiente que continuará duplicándose en el tiempo y el espacio . Los verdaderos amigos jamás se olvidan. Hasta siempre, Édgar. Con el cariño de siempre, mi obituario al gran amigo.

te de bienestar nacional. El balotaje no conlleva decidir sobre ideologías de izquierda o de derecha, porque la aspirante de la ‘Revolución Ciudadana’ es extraña a ortodoxias izquierdistas; su cuestionado discurso propone repetir el dispendio fiscal realizado entre 2007 y 2017, lapso en el que se adosó una voluminosa deuda externa que se pagará hasta 2050. “Lo volveremos hacer” ha reiterado; el candidato de ADN, novel político, proyecta dinamizar procesos productivos inyectando capital fresco, gérmenes de

bienestar económico y social. Aquello de “ya lo hicimos” y “lo volveremos hacer” causa sobresaltos al recordar el despilfarro comunicacional que envolvió al iluso proyecto Refinería del Pacífico, la desaparición de casi $3.000 millones aportados por contribuyentes para reconstruir las asoladas provincias de Manabí y Esmeraldas, por lo que subsisten sospechas sobre si es real que estas jurisdicciones ‘estafadas’ aún voten por sus defraudadores, a no ser que medie alguna ‘magia electoral digital’.

El eventual régimen de González siempre estaría bajo sospecha, porque ha insistido en que Rafael Correa será su ‘principal asesor’. ¿Cómo enrolará a un sujeto despojado de derechos civiles y políticos, por haber sido encontrado culpable y sentenciado por sobornos? Riñe con elementales garantías de ética y transparencia en gestión pública.

El novel político, experimentado en relaciones económicas empresariales-gubernamentales, promete atraer capital productivo fresco que genera

empleo, bienestar general; pero, la tarea no es fácil, porque deberá revertir conductas de otras instancias estatales identificadas con acciones de inseguridad y adversidad al interés nacional.

Los 13’045.553 electores tienen la disyuntiva de votar por restablecer el dispendio fiscal, onerosa contratación de deuda externa, otorgar impunidad para quienes hicieron de las suyas entre 2007 y 2017 o votar para abrir perspectivas de bienestar . Seria alternativa electoral.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio
laico,
inclusivo. Respetuoso
de comunicación liberal,
agnóstico e
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023
Año: XLI No. 13732 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Mi amigo
EDUARDO
C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
partió
F. NARANJO
En
¿Luisa o Noboa? FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA fcoescandog@gmail.com
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado

Imbabura ofrece seguridad y varias opciones para el feriado

Las diversas actividades que se programan en la provincia estarán bajo el resguardo de 1.500 uniformados.

Actividades en Intag y Cotacachi

°Eventos culturales, ferias y avistamiento de aves serán parte de la agenda que prepara el Municipio de Cotacachi, en coordinación con la Asociación Agroartesanal de Caficultores Río Intag, Fundación Ecominga, el Mercado Jatuk Cem y el Festival de Cine Etnográfico del Ecuador.

Las autoridades del cantón Cotacachi informaron que tendrán actividades especiales a desarrollarse en la zona de Intag y la parte urbana.

Mayra Rosero, vicealcaldesa del cantón, señaló que la administración municipal busca promover el desarrollo económico local.

Este 06 de octubre será el Festival de Cine Etnográfico del Ecuador, un evento gratuito, donde se proyectarán cortos y documentales.

A las 11:00, en el Instituto Superior Tecnológico Cotacachi, se presentará ‘La industria del fuego’ y ‘La Ramada’; mientras que a las 19:00, en el Museo de las Culturas, se proyectará ‘La Ramada’, ‘Los últimos vecinos’ y ‘Donde suena la tierra’. El 07 de octubre se organiza la Expo Café Intag Cotacachi 2023, en la que se podrá degustar el café de la zona, así como conocer la cadena de producción. Además, se elegirá la mejor taza de café de Intag. El evento será desde las 09:00, en la plaza central de Apuela.

También en Intag, los días 6, 7 y 8 de octubre, la Fundación EcoMinga y la Red de Protección de Bosques Amenazados serán parte del ‘October Big Day’, un evento mundial para identificar la biodiversidad de aves en la zona, el cual contará con la participación de expertos ornitólogos y reconocidos avituristas de Ecuador.

Esta actividad será en la Reserva Río Manduriacu, en la parroquia García Moreno, comuna Villaflora de Manduriacu Grande. Quienes deseen participar, pueden comunicarse a los teléfonos 098 16 61 034 - 099 468 21 58.

Mientras que en la zona urbana, se podrán observar obras de arte que se crean en paneles separados, que pueden ser transportados o reubicados fácilmente.

IMBABURA. - Alrededor de 1.500 uniformados, entre policías y militares, con 840 equipos logísticos , se desplegarán en Imbabura durante el feriado del 9 de Octubre, por la Independencia de Guayaquil, quienes serán los encargados de velar por la seguridad en las diferentes actividades que se han organizado en la provincia.

Desde la Gobernación de Imbabura informaron que 309 cámaras de vigilancia, ancladas al ECU-911, estarán activas en los seis cantones, donde se espera contar con la presencia de turistas nacionales y extranjeros.

“El plan de contingencia para este feriado se ha trabajado de manera conjunta con cada uno de los organismos involucrados. Como parte de nuestro accionar, estamos listos para establecer acciones de respuesta inmediata para fortalecer y precautelar la seguridad de todos los imbabureños y de todos los turistas nacionales y extranjeros que visitarán la provincia”, dijo el goberna-

dor Patricio Cervantes.

Por su parte, Ricardo Manitio, comandante de la Policía en Imbabura, expuso que el operativo especial de seguridad se inicia al mediodía del viernes 6 de octubre, finalizando a las 06:00 del martes 10 de octubre de 2023.

Patrullajes

“Nos hemos puesto como misión intensificar los patrullajes en los sectores financieros, comercial y residencial. Daremos mayor seguridad a los sitios turísticos , es decir que enviaremos un contingente adicional del que normalmente se cuenta. Brindaremos seguridad en los sitios turísticos de mayor influencia en toda la provincia”, resaltó.

Entre estos sitios mencionó a Yahuarcocha, La Esperanza, Zuleta, mirador del Arcángel, Ambuquí, Lita, Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo, Urcuquí y Pimampiro.

“Al mismo tiempo también trabajaremos en el con-

trol de ejes viales, como la E35 y E10, que serán constantemente controlados por servidores policiales de la Jefatura de Tránsito de la subzona. Estaremos ubicados en sitios estratégicos , empezando desde el redondel de Cajas, en el límite provincial con Pichincha, hasta el sector del Juncal, límite provincial con Carchi”, señaló.

Desde el Ministerio de Turismo, Gabriela Cadena comentó que en toda la provincia existen alrededor de 600 establecimientos dedicados a actividades turísticas, en los cuales se han desarrollado operativos de control de calidad de servicios, a fin de garantizar que los turistas tengan la garantía de visitar la provincia.

“Tenemos una provincia maravillosa. Contamos con paisajes hermosos , una gastronomía única a degustar en diferentes puntos, que realmente eso hace que prácticamente el principal destino a nivel nacional sea la provincia de Imbabura”, acotó. (FV)

Desde la Alcaldía de Cotacachi calificaron a esta actividad como una forma versátil y temporal de expresión artística, que permite a los artistas y organizaciones llevar el arte a diferentes lugares y audiencias.

El festival de murales móviles será el 7 y 8 de octubre de 2023, en las calles 10 de Agosto, Bolívar, García Moreno, parque La Matriz y paseo artesanal San Francisco.

Ibarra sigue celebrando su fundación

° Desde septiembre, Ibarra disfruta de una variada agenda que se preparó para conmemorar sus 417 años de fundación, la cual se extiende hasta finales de octubre.

Para este fin de semana, las actividades que se desarrollarán incluyen eventos artísticos, culturales y deportivos.

Durante el 6, 7 y 8 de octubre de 2023, la Feria Internacional Expo Viva la Vivienda Ibarra 2023 se organiza desde las 09:30 en el Centro Cultural El Cuartel.

La Copa Internacional de Natación Ciudad Blanca, en la piscina de la Unidad Educativa Teodoro Gómez, será el 6 y 7 de octubre. El 7 de octubre, a partir de las 09:00, con salida en el estadio de Yahuarcocha y llegada en el cuartel de Bomberos de la calle Salinas, también se organiza el tercer rally de regularidad de autos clásicos.

En la parte cultural, un festival de danza se tomará el teatro Gran Colombia, el 6 y 7 de octubre, desde las 19:00; mientras que el domingo 8 de octubre será en Yahuarcocha , desde las 10:30.

Para el fin de semana, la Alcaldía ha preparado caravanas culturales que recorrerán diversos sectores de la ciudad. El sábado, a las 10:00, estarán en el parque central de Alpachaca, para a las 12:00 arribar al mirador del Arcángel. Y al siguiente día, a las 10:30, la localidad elegida es Yahuarcocha.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I NORTE 03

Propuestas - Daniel Noboa

- Priorización de métodos innovadores de formación, a través del uso de tecnologías educativas y de investigación.

- Educación técnica para incrementar la inclusión directa de los jóvenes en el mercado laboral.

- Programa de Desarrollo Socioeconómico Inclusivo y Alfabetización Digital.

Si yo fuera Presidente: Garantizaría la seguridad y el acceso a la educación

Académicos y especialistas en temas educativos califican ambas propuestas presidenciales como “generales” y aseguran que la prioridad debe ser la inversión en infraestructura, formación y capacitación del personal de cara al reto que representan las nuevas tecnologías

Los planes sociales y la educación formaron parte del tercer eje temático del debate presidencial que enfrentó el 1 de octubre de 2023 a los candidatos Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC).

El esquema cerrado y poco dinámico impidió que los aspirantes a la Presidencia

expusieran propuestas concretas y determinantes para desarrollar a la educación y quedaron en una simple exposición de sus planes y visiones generales.

En esta entrega de Si yo fuera Presidente, LA HORA, consultó a expertos y conocedores de la educación para hacer un balance sobre los planes que cada candidato ha desarrollado para supe-

rar la grave crisis educativa que vive Ecuador.

Sobre este tema se han concentrado la mayor cantidad de críticas. Los estrategas y voceros del correísmo han acusado a Noboa de preparar una “privatización” del sector, tomando como base declaraciones emitidas por la candidata a la Vicepresidencia, Verónica Abad, hace muchos años.

Ambos candidatos coincidieron durante el debate en dos puntos claves para la educación: la gratuidad del sector para dar acceso y oportunidades a toda la población y la necesidad de mejorar la calidad de la misma como un elemento central para que el país pueda convertirse en un mercado atractivo y competitivo a nivel mundial.

Para los expertos, María Sol

Villagómez, Patricio Haro, Verónica Jiménez y Rómulo López, los planes presentados hasta ahora son generales y el país requiere con urgencia una mayor inversión en el sector, no solo en infraestructura, sino en la formación y la cantidad de docentes para avanzar en una educación de calidad y con valores (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SI YO FUERA PRESIDENTE 04 I QUITO
SIGUE EN PÁGINA 5
CLAVE. Inversión y formación para los docentes deben ser prioridad para lograr una educación de calidad. Foto.

Propuestas - Luisa González

- Garantizar universalidad y gratuidad del sistema de educación público.

- Implementar los programas de educación decolonial para incluir progresivamente los currículos ancestrales.

- Fortalecer el sistema de educación bilingüe respetando las diversidades epistémicas.

Educar en valores es primordial

La académica y experta en temas de educación, María Sol Villagómez, destacó que ambos planes de gobierno son generales en el tema educativo

“Son propuestas demasiado generales, muy amplias sobre las cuales se tiene que intervenir”, apuntó al señalar la necesidad de tomar como mayor interés la inversión educativa, tanto básica, media y universitaria. “Hay que ampliar la oferta pública en todos los niveles”.

Precisó además que ambos candidatos también deben tomar en cuenta que seguimos en un proceso postpandemia en el que se registra una brecha educativa importante. “Los chicos y las chicas no se han nivelado en el aprendizaje y no todos han regresado al sistema educativo”.

Destacó que en ninguno de los dos planes está presente la educación en valores. “Es un tema súper importante y no está presente, porque atendemos una crisis grave que se desencadena en un tema de inseguridad”.

Villagómez recalcó que en la medida que los jóvenes no pueden asistir y formar parte del sistema educativo son más susceptibles de caer en las redes de la delincuencia organizada.

La especialista hizo un llamado a la inversión de recursos en educación, no solo en tecnología, sino en capacitación al personal, así como en la generación de una educación técnica “más programática”.

Dejó claro que las líneas de acción deben concentrarse en: ampliación de la cobertura, inversión en el sistema educativo; formación y capacitación de cuerpo docente; formación y capacitación para los padres, además de incluir la educación técnica, la inclusión educativa; la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas y las diversidades.

Inversión para mejorar la calidad y la formación

Presidente de Confederación

Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (Confedec)

El presidente de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (Confedec), Rómulo López Seminario, destacó que los planes presentados por los candidatos son bastantes generales en contraposición con la “compleja”

realidad del sector en el país.

Al hacer un balance de la realidad, López Seminario llamó la atención ante las deficiencias en la infraestructura educativa del sector público y los problemas de conectividad , hechos que dificultan el avance de los estudiantes.

Destacó que es importante tener presente la necesidad de “ capacitar a los docentes para poder ofrecer alternativas y mejorar la calidad de la educación conforme a las realidades diversas que se encuentran en el país”.

Recordó que la Educación Católica se ha convertido en un servicio que brinda la Iglesia Católica a la comunidad y que en este momento alcanza al 20% de la oferta educativa, lo que le permite al Gobierno Central disminuir parte de sus costos.

López precisó que en los últimos años, la inversión del Estado en la educación católica ha disminuido producto de las jubilaciones del personal que no han podido ser recuperados.

“ Es importante que en el plan de Gobierno se haga una priorización del gasto , no solo para subir cantidad, sino para ver la calidad de la inversión. Nosotros estamos demostrando que es posible devolver calidad con pocos recursos ”, puntualizó.

Destacó que es importante fortalecer y recuperar la formación de los docentes con vocación y pasión, sobre todo en el sector rural del país, así como la vinculación de las escuelas con las comunidades.

Seguridad integral para la educación es una prioridad

Para Verónica Jiménez, ambas propuestas presidenciales tienen la orientación de rescatar a la educación, pero se quedan en ideas generales. “ Ninguno de los dos está pensando en esta construcción epistemológica de la seguridad , que es uno de los factores más importantes en este momento”, apuntó.

Además, alertó que si bien es cierto que los métodos innovadores, la tecnología y la investigación son líneas necesarias para salir adelante, es fundamental brindar seguridad tanto a los maestros, docentes, profesores y a estudiantes, “que además puedan ir bien alimentados a su instituto. Son cosas muy importantes de las cuales se están olvidando los candidatos”.

Remarcó que “la educación debe construirse de una manera técnica, tecnológica, que permita además que los lugares más alejados puedan tener acceso educativo mediante redes y conexión. Creo que los dos candidatos están

presentando una propuesta un tanto retenida y deberíamos priorizar los conocimientos tecnológicos ”.

Jiménez reiteró que en la actualidad es importante que quien llegue al Palacio de Carondelet debe tener presente “ un proyecto de seguridad integral para instituciones educativas, esa debe ser primera línea de trabajo”.

Otra línea de acción debe estar ligada a la salud mental de los docentes y de los estudiantes, “aumentando las plazas de trabajo de los psicólogos”.

Jiménez finalizó indicando que “la tercera línea, parte del reconocimiento de que existen escasos docentes y que se debe fomentar la inclusión de mayor cantidad de docentes dentro del área educativa”.

Mirar hacia la tecnología y el futuro

Patricio Haro, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), destacó que la Educación es un tema prioritario para el país e indicó que para ambas campañas presidenciales ha sido un tema “esencial ” en el gasto social que proponen los candidatos.

A su juicio “la educación es fundamental y debe llevar la más alta parte del presupuesto”.

Patricio Haro Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

Al hacer un balance de las propuestas de ambos candidatos, el académico detalló que en el caso de Daniel Noboa su propuesta busca dar, desde la educación básica, un impulso a la comprensión tecnológica.

Precisó que en todos los niveles de la educación “debe estar integrada la inteligencia artificial, el uso de la big data y de las herramientas tecnológicas, para entrar a las nuevas tecnologías educativas y de investigación, para permitir el desarrollo permanente de los jóvenes”.

Sobre la propuesta de Luisa González, destacó que si bien es importante el fortalecimiento de la educación bilingüe y la inclusión de los saberes ancestrales en la educación, estos no deben ser limitados.

Desde su percepción, la educación bilingüe no solo debe extenderse a las lenguas de las nacionalidades indígenas presentes en el país.

“ Debe comprender el estudio de un idioma extranjero que le permita a nuestros jóvenes puedan interactuar con sus pares en todo el mundo”.

Agregó que la Educación, sobre todo la universitaria, debe hacer una revisión para que sus currículum respondan a las verdaderas necesidades de cada región.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I SI YO FUERA PRESIDENTE 05
María Sol Villagómez Académica y docente de la PUCE y la UPS Rómulo Lopez, Presidente de Confedec. Verónica Jiménez Directora Académica en Poliestudios VIENE DE PÁGINA 4

Gobierno propone plan de recompensas contra el narco

En la lucha contra el narcotráfico, las autoridades del Gobierno han anunciado un programa de recompensa contra narcotraficantes – similar al de Estados Unidos– y un observatorio nacional de drogas.

El Gobierno ha propuesto nuevas estrategias para combatir el crimen organizado, cuya principal actividad es el narcotráfico.

Juan Zapata, ministro del interior, y Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacional, detallaron que

se lanzará un plan de recompensas para quienes brinden información de los delincuentes que ordenan ejecutar crímenes y delitos en el país. También se busca crear un observatorio de drogas. Alianza con EE.UU.

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN MEJÍA Dr. Rolando Isaac Zurita Espinoza

2023-17-03-002- 000390

Factura No. 002-002-000057071

EXTRACTO

Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES EDWIN

IVÁN CHICAIZA YASACA Y LILIANA GUADALUPE

MORENO CORTES, quienes libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: El señor EDWIN IVÁN CHICAIZA YASACA, libre y voluntariamente, renuncia a sus gananciales, que le corresponden sobre el lote descrito en la cláusula segunda, en favor de la señora Liliana Guadalupe Moreno Cortes. La señora Liliana Guadalupe Moreno Cortes, toma para sí, y el otro copropietario, le asigna de forma definitiva y a perpetuidad el lote de terreno asignado con el número QUINCE “15”, ubicado en la zona rural de la parroquia de Aloasí, cantón Mejía, provincia de Pichincha; con todos sus linderos, dimensiones y demás características. La presente adjudicación se la realiza como cuerpo cierto y determinado con la real cabida superficie que tenga el bien inmueble.

El canciller de Ecuador, Gustavo Manrique, señaló que el plan de recompensas se realizará con el Gobierno de Estados Unidos, al que calificó como uno de los países más interesados en combatir al crimen organizado transnacional

De hecho, el 28 de septiembre de 2023, el Gobierno estaudounidense anunció una recompensa para quienes den información del asesinato del candidato presidencial y periodista, Fernando Villaviencio.

En Estados Unidos, el Programa de Recompensas contra los Narcóticos (Narcotics Rewards Program, NRP), se creó en 1986 y – según el Departamento de Estado– ha ayudado a llevar a más de 75 delincuentes transnacionales y grandes narcotraficantes ante la Justicia.

El Departamento de Estado ha pagado más de $135 millones en recompensas por información que posibilitó aprehensiones y condenas.

El lanzamiento oficial de este programa lo hará el pre-

Lo que viene más adelante es que cualquier delincuente, sobre todo en el ámbito de terrorismo, narcotráfico o cualquier delito transnacional que afecte a los países de la región pueda ser incluido en este programa (recompensa)”

sidente Guillermo Lasso en las próximas semanas, dijo Salinas.

Observatorio

La Policía Nacional, el Ministerio de Salud y la academia serán parte del Observatorio Nacional de Drogas. Zapata señaló que ha solicitado a Naciones Unidas crear este organismo para que se encargue de analizar las edades de consumo, las zonas más vulnerables y qué organizaciones están a cargo de la distribución de la droga.

“De acuerdo con los últimos informes, Ecuador es el tercer país en el mundo en mayor incautación de drogas”, mencionó Zapata , quien agregó que conocen que aseguró que el mercado de droga que sale del Ecuador ha cambiado, pues antes la mayor parte de droga tenía como destino Estados Unidos, pero que actualmente el 80% tiene como destino países europeos.

Salinas agregó que las alianzas también buscan combatir prácticas como el tráfico de armas y nuevas monedas para sostener las finanzas ilegales: oro o criptomonedas.

Manrique explicó que Ecuador y EE.UU. están atravesando su mejor momento de relaciones en diferentes materias, especialmente en seguridad. (AVV)

EL

DATO

Más de $135 millones en recompensas ha invertido Estados Unidos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 06 I QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023
FAUSTO SALINAS COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA ILUSTRACIÓN. Imagen referencial de recompensas ofrecidas en Estados Unidos.
001-003-3668

Próximo presidente heredará un país con una economía en crisis

La realidad económica es crítica. Se necesitará un primer mandatario que le cuente la verdad al país y no le tenga miedo a hacer reformas que probablemente no le beneficiarán a corto plazo.

°Ser político es una de las actividades más desprestigiadas en Ecuador, incluso los asesores de campaña les aconsejan no parecerlo, porque de lo contrario pierden votos. Paradójicamente, si Ecuador quiere crecer y desarrollarse, necesita de un sistema fuerte de partidos; además de políticos profesionales y de carrera.

En el último estudio publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE) se proyecta que, sin cambios estructurales (reformas legales, consensos y fomento de la inversión), la economía ecuatoriana crecerá 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2024 y 2027.

El peor año será 2024 con un crecimiento de 0,8%. Lo que pone en serios problemas al presidente que resulte electo en la segunda vuelta de este 15 de octubre de 2023.

El nuevo mandatario partirá con un margen mínimo para generar empleo e impulsar las inversiones, a pesar de las promesas de campaña.

Alberto Castro, economista y exconsultor de organismos internacionales, explicó que el próximo presidente, en el mejor de los casos, podrá impulsar cambios, vía consulta popular o leyes en la Asamblea, para que los resultados se vean en un mejor desempeño durante el siguiente Gobierno a partir de 2025.

“No se pueden hacer milagros. Lo responsable sería tener una hoja de ruta clara y sacar adelante una tres o cuatro reformas puntuales, tratar de concretar los procesos de inversión que deja-

rá en marcha Lasso, no aumentar irresponsablemente el gasto público, y priorizar los recursos en la lucha contra la delincuencia y la obra pública de más impacto”, puntualizó.

Castro recalcó que crecer, en promedio, a menos del 2% en los próximos cuatro años representa que los ecuatorianos tendrán menos ingresos reales y más posibilidades de caer en la informalidad y el desempleo

Para realmente tener posibilidades de desarrollo y reducción de la pobreza, Ecuador debería crecer a un promedio anual mayor al 4% durante un largo tiempo.

Por ejemplo, de acuerdo con un análisis del economista liberal español, Juan Ramón Rallo, se necesitarían al menos 15 años, con políticas serias y constantes , para que un país como Ecuador llegue a tener un ingreso por habitante igual al de economías como las de Francia e Italia.

Por eso, el próximo mandatario debería, desde el primer día en Carondelet, contar la realidad a los ciudadanos y hacer un llamado para que no se bloqueen más los cambios que necesita el país y que se dejaron de lado por el éxito rápido de la dola-

rización durante sus primeros años de implementación.

Bajar el riesgo país

Si se pregunta por qué Ecuador no ha logrado atraer más de $800 millones anuales de Inversión Extranjera, la respuesta está en los altos niveles de riesgo país.

LA HORA ya publicó que ese índice no solo es un “tecnicismo” que importa a los bancos internacionales, sino que tiene un impacto directo en la vida diaria de las personas.

Cuando un país tiene antecedentes de incumplido en el pago de sus deudas, tiene una clase política poco profesional y una función pública llena de discrecionalidad y corrupción, nadie le presta o invierte un centavo sin un fuerte recargo.

Así, actualmente, si Ecuador quisiera financiarse mediante la emisión de bonos de deuda, se tendría que pagar un retorno de entre 19,8% y 26,82%.

Esto a su vez hace que, cualquier empresa seria necesite una rentabilidad de alrededor del 30% en cualquier proyecto de inversión grande que se quiera hacer en el país.

En esas condiciones se vuelve cuesta arriba atraer

capitales y tomará mucho tiempo estructurar proyectos que den garantías mínimas para que valga la pena el riesgo, según explicó Castro.

“Ecuador necesita urgentemente comenzar a labrarse una fama de país serio y con instituciones que funcionan, independientemente de quién sea presidente. Eso solo se logrará sí de una vez por todas se establecen unos mínimos respetados por todos para el desarrollo”, aseveró.

Sin un cambio de timón, por ejemplo, cómo el país podrá atraer los $12.000 millones que se necesitan para potenciar el sector eléctrico y evitar el constante riesgo de apagones ; o cómo se atraerán los $14.000 millones para evitar que la producción petrolera caiga de 173,5 millones de barriles anuales a 169,8 millones de barriles entre 2023 y 2027.

Solo tomando como ejemplo esos dos sectores, se puede ver claramente que, si no nos volvemos un destino fiable para los inversionistas, se disparará la cascada de efectos adversos en toda la economía de la mano de mayores costos de producción y operación, menos ingresos para las empresas y menos empleo para los ciudadanos. (JS)

El último estudio del Banco Mundial sobre por qué fallan las políticas públicas para generar empleo y bienestar en los ciudadanos, apunta a que el problema central son los sistemas disfuncionales de partidos, que impactan negativamente en las políticas públicas y las capacidades de la Asamblea, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y burocracia en general.

“Hay una correlación fuerte entre sistemas de partidos estables y programáticos y políticas públicas de alta calidad. Esto ocurre a través de dos canales: la calidad de los políticos que llegan al poder y su comportamiento en el poder”, aseguró uno de los autores del estudio y especialista en economía del desarrollo, Carlos Ganoza Durant.

EL DATO

Para 2023, el crecimiento del Ecuador será, en el mejor de los casos, del 1,5%, según el Banco Central, pero organismos como el Banco Mundial apuntan a 1,3%.

Para 2024, la proyección del 0,8% de crecimiento de la economía ecuatoriana se queda lejos del 2,2% esperado como promedio para América Latina.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I ECONOMÍA 07
REALIDAD. Los ecuatorianos sufren las consecuencias de una economía que crece poco.
Sin partidos fuertes y políticos profesionales, no hay paraíso

Concurso para Contralor sufre tropiezos en el ámbito judicial

El concurso arrancó en agosto de 2021. Quien resulte designado reemplazará a Carlos Riofrío, quien permanece como contralor subrogante desde junio de 2021.

Los 48 exámenes rendidos por los aspirantes a Contralor el 30 de septiembre están bajo custodia en una caja fuerte en el Cpccs. Cada postulante tiene una copia.

Así, el concurso se suspendió en su última etapa, después de que los aspirantes rindieron el examen escrito.

Fase de recalificación

La Comisión de Selección abrió el 4 de octubre la etapa de recalificación, en la que los aspirantes pueden solicitar la revisión de sus notas de méritos (publicación de libros, conferencias, etc.) y oposición (prueba escrita) y después remitir el listado definitivo al Pleno del Cpccs para que designe al nuevo Contralor.

El juez Edwin Tierra convocó para el 20 de octubre a la audiencia en la que se resolverá el futuro del concurso y determinar si se vulneraron o no derechos constitucionales.

Discrepancias internas

Las discrepancias internas en la Comisión de Selección también han desatado velos de inconformidad que opacan el proceso.

El concurso para designar al titular de la Contraloría General del Estado (CGE) sufre tropiezos en el ámbito judicial y en la Comisión de Selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está a cargo del proceso.

En menos de 20 días, dos acciones de protección se interpusieron en dos unidades judiciales del país para detener el concurso.

El 14 de septiembre de 2023, Jorge Medina , juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Bucay (Guayas) concedió a la  abogada Jenniffer Díaz Ortiz una acción de protección con medidas cautelares y ordenó al Cpccs suspender el concur-

so de “forma inmediata”. Eso cambió el 25 de septiembre, cuando el mismo magistrado se echó para atrás y archivó la causa.

En una providencia de 15 páginas, Jorge Medina con-

sideró que se cumplieron varios requisitos, entre ellos que la persona desistió de la acción legal, o que no compareció a la audiencia sin justificación. Sin embargo, a pesar de la decisión de Me-

Pidió anular las calificaciones

°El 2 de octubre de 2023, Francisco Toral instó a la Comisión de Selección a anular la resolución y lo actuado en la Sesión 014 del 1 de octubre por haberse registrado supuestos errores en las calificaciones y problemas en el fluido eléctrico en medio de la prueba escrita que rindieron los aspirantes.

En su solicitud a las autoridades del Cpccs, Toral expresó su preocupación por el hecho de que a la prueba escrita se presentaron 48 postulantes a rendir el examen, pero en el reporte generado por el sistema informático constan solo 42 postulantes.

“Es decir hubo una mutilación inexplicable e injustificada que perjudica directamente el derecho legítimo de seis ciudadanos”.

Antes de ser cesado en funciones, Toral ratificó que se debería conocer el destino de los expedientes de los seis exámenes que faltaron en la prueba escrita del 30 de septiembre, y cuyas notas no constan en el acta de calificaciones.

dina, el concurso sigue en el atolladero.

Edwin Tierra , juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Samborondón (Guayas) aceptó, este 5 de octubre de 2023, una acción de protección en contra del concurso y dispuso su suspensión temporal hasta que se resuelva un reclamo presentado por la abogada Elizabeth Palma Farfán.

En el escrito presentado ante el juez, Palma Farfán asegura que  su carpeta no fue correctamente valorada por la Comisión de Selección.

En la prueba escrita que el 30 de septiembre rindieron 48 aspirantes, ella obtuvo un puntaje de 34/50, una de las notas más bajas.

El 3 de octubre, en un sesión convocada por Marco Chalco, presidente de la Comisión, y que se llevó a cabo en medio de mutuas acusaciones, se destituyó a Francisco Toral Zevallos , quien se desempeñaba como secretario de la Comisión, por presuntamente entorpecer la continuidad del proceso de designación del Contralor .

Después de retirarle la confianza, se designó a la comisionada Carmen Atupaña,  como secretaria ad hoc, hasta que el Cpccs remita una terna para designar al secretario titular. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, el pleno del Consejo Ciudadano no tomaba ninguna decisión al respecto. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 08 I QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023
EL DATO
INSTITUCIONES. La Comisión del Cpccs realiza el concurso. En los juzgados lo detienen.

Pugna entre taxistas se evidenció tras protesta por el Pico y Placa

Los taxistas argumentan que la restricción en la circulación vehicular afecta sus ingresos. También exigen que se controle a las plataformas internacionales. Un grupo exigió la regularización. El Alcalde y la Secretaría de Movilidad responden.

Exigiendo agilidad en trámites de regularización y que se los deje fuera de la restricción del Pico y Placa, un grupo de taxistas ejecutivos que están en proceso de legalización protestó este 5 de octubre de 2023 en la Tribuna de Los Shyris, en el norte de Quito.

Los conductores argumentaron que el Pico y Placa restringe su capacidad de trabajo, pues pierden un día a la semana cuando la restricción coincide con el último dígito de la placa de sus vehículos.

Los taxistas legales, en cambio, expresaron su desacuerdo con la protesta e informaron que mantienen conversaciones con las autoridades para resolver los problemas que las plataformas internacionales generan al sector. En lo que coinciden es en el pedido sobre la exención del Pico y Placa

Carlos Brunis, presidente de la Federación Nacional de Taxistas, explicó que ellos cumplen con el pago de impuestos y otros requisitos legales, pero son afectados por la competencia desleal de las plataformas internacionales que operan sin cumplir con las mismas obligaciones fiscales y regulatorias.

Sostuvo que las plataformas internacionales, que operan ilegalmente en el país, también deberían ser reguladas y cumplir con los gravámenes fiscales. Además, recordó que estos negocios afectan la economía de las familias de los taxistas legales , reduciendo sus ingresos diarios a cifras muy bajas, en torno a los 20 o 25 dólares.

También recordó que las plataformas internacionales generan millones de dólares anuales en ingresos, pero ese dinero no se traduce en beneficios para el Estado ni

para la comunidad de taxistas legales.

Respuesta

La Secretaría de Movilidad explicó a La Hora que existe una disputa entre Carlos Brunis, líder de la Federación Nacional de Taxistas, y Carlos Santos, dirigente de la Asociación de Taxis Irregulares de Quito, quien representa a una docena de cooperativas.

Lo que hace que esta situación sea aún más compleja es que los afiliados a la Asociación de Taxis Irregulares de Quito no están registrados ni forman parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas , como lo exige la ley.

Según la Secretaría de Movilidad, esta situación surge después de la última regularización de taxis que tuvo lugar entre 2018 y 2020, lo que dejó alrededor de 3.500 taxis sin regularizar.

La actual administración heredó este problema y realiza un análisis jurídico, caso por caso, para determinar si se cumplen todos los requisitos necesarios para aprobar o no los permisos de esos vehículos. Se espera que dicha revisión se complete en abril de 2024.

En cuanto al pedido sobre la exención del Pico y Placa, que rige la circulación de todos los vehículos en la ciudad, la Secretaría de Movilidad anunció que no se

Integración de plataformas

° El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en respuesta a la protesta de taxistas en el norte de la ciudad, enfatizó la importancia de abordar la integración de plataformas de transporte y cuestiones ambientales en la ciudad.

anticipan cambios hasta que se obtengan los resultados de una consultoría que se espera concluya en diciembre.

Otro tema que ha generado controversia es la entrega de los ‘stickers’ que identifican a las unidades que han cumplido con todos los requisitos de regularización y que están legalmente autorizadas para circular y operar.

Esos ‘stickers’, que nunca fueron entregados en administraciones pasadas, finalmente han sido enviados a imprimir al Instituto de Movilidad y Tránsito (IMG) y se espera que se entreguen a los taxistas antes de que termine 2023. (EC)

Afirmó que se encuentra en proceso de debatir y aprobar un plan de movilidad en el Concejo Metropolitano, lo que considera una medida crucial para el futuro de la ciudad.

El alcalde expresó su percepción de que algunos manifestantes quisieron aprovechar la coyuntura electoral para buscar oportunidades.

Afirmó que había suspendido una reunión programada con el sector de taxistas debido a la protesta, ya que no considera que la presión y las medidas de fuerza sean la mejor manera de abordar los problemas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I QUITO 09
MOVILIDAD. Taxistas legales y por regularizar piden que se elimine el Pico y Placa para ellos.

Crisis migratoria también deja cicatrices ambientales en el Darién

Las 784.000 personas que han cruzado desde 2021 han dejado un fuerte impacto en este patrimonio natural de 579.000 hectáreas.

CIUDAD DE PANAMÁ. Toneladas de desechos sólidos, erosión, impacto en fuentes hídricas, deforestación , son las “cicatrices” que está dejando el paso masivo de migrantes por la jungla del Darién, en Panamá. Para sanarlas, se requieren planes de restauración millonarios y muchos años, alertaron las autoridades.

El Tapón del Darién es el pulmón natural que enlaza Centroamérica con el sur del continente. Es un parque nacional panameño de 579.000 hectáreas que está inscrito desde 1981 como un sitio Patrimonio de la Humanidad por la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Pero este paraje inhóspito, poseedor de “una excepcional variedad de hábitats” que incluyen playas de arena, litorales rocosos, manglares, marismas y bosques tropicales de tierras altas y bajas, como lo describe la Unesco, está sufriendo el impacto del drama de la migración irregular que sacude al continente americano.

Tránsito y contaminación

Aunque la migración masiva es un fenómeno que se hizo visible en esta peligrosa

jungla en 2015-2016 con una oleada de cubanos viajando hacia Estados Unidos, la actual e inédita crisis estalló en 2021.

Entre enero de 2021 e inicios de este mes de octubre han cruzado la selva más de 784.000 personas , según datos del Gobierno de Panamá, el único país del continente que colecta la información biométrica de los viajeros y les ofrece salud y alimentación.

El Ministerio de Ambiente de Panamá calcula que cada migrante deja en el Darién unas 20 libras (9 kilos) de desechos durante su travesía por la jungla,

que dura una media estimada de 5 días y se hace a través de cuatro rutas.

El director nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, José Félix Victoria, añadió que el tránsito de migrantes por esas áreas también ha afectado 37 quebradas y 20 ríos.

Las autoridades ambientales calculan que en la jungla “podría haber un remanente del 60% de los residuos sólidos que no se han biodegradado y que no han sido removidos por estas fuentes hídricas”, dijo Victoria, sin aportar más cifras. EFE

Hasta finales de agosto de 2023 se acumularon unas 9.000 toneladas de basura en la frontera de Panamá con Colombia

CIFRAS

EL DATO 1

millón de dólares se necesitarán solo para una primera etapa de labores para recoger y sacar la basura del Darién.

Fondos millonarios para ayudar a la naturaleza

° Se requieren más de $11,9 millones para restaurar los daños ambientales por el paso de migrantes por el parque natural, incluida la recuperación de la flora y del suelo, y el inicio de estudios para conocer el impacto en las fuentes hídricas y en la biodiversidad, según las estimaciones del Ministerio de Ambiente de Panamá realizada con proyecciones al cierre de 2023.

Lo más difícil y que llevará más tiempo es el combate a la erosión, que afecta a 391.803,78 metros cúbicos de suelo en las cuatro rutas identificadas. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 10 I QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023
FO CUS UN PODCAST DE LA HORA Con
CONTAMINACIÓN. Los migrantes van dejando a su paso mochilas, ropa, calzado, botellas de plástico, latas, pañales usados.
ENTREVISTA A
NEURÓLOGO NELSON MALDONADO MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Gabriela Vivanco
EL

Falta de transporte urbano en las noche genera malestar

La comunidad asegura que en las paradas, tanto hacia el norte como hacia el sur de Ambato, solo se encuentran buses hasta las 20:30 o máximo 21:00.

Desde la dirigencia de los transportistas urbanos de Ambato se dio a conocer que el servicio en la ciudad se cumple desde alrededor de las 05:15 hasta las 22:00.

Sin embargo, esta disposición no abarca todas las líneas pues, hay cooperativas que dentro de sus contratos han establecido que sus rutas no tienen recorridos hasta la hora estipulada ya que la cantidad de pasajeros no representa el dar servicio hasta tan tarde.

Pero en las paradas de la avenida 12 de Noviembre y Tomás Sevilla y el parque 12 de Noviembre tanto hacia el norte como el sur de la ciudad, respectivamente, el último bus que se encuentra en la zona es máximo hasta las 20:30.

Posterior a esa hora es frecuente ver busetas de transporte escolar que se dedican a dar este servicio, pero luego de la pandemia este tipo de movilización solamente se encuentra hasta las 21:00, en el mejor de los casos.

Malestar

Eduardo Reyes, quien vive cerca a El Pisque y trabaja en el centro, asegura que todos los días busca salir de su

Líneas De Bus

° Compañía Jerpazsol

Línea 21 – 22:30

Línea 22 – 22:30

° Cooperativa Vía Flores

Línea 20 – 22:30

Línea 19 – 22:30

° Cooperativa Unión Ambateña

Línea 14 – 22:00

Línea 17 – 22:30

° Cooperativa Tungurahua

Línea 8 – 22:10

Línea 9 – 22:00

Línea 10 – 22:00

Línea 14 – 22:00

trabajo máximo a las 20:00 para alcanzar el bus, de lo contrario ya tiene que esperar una buseta

“Hay veces en las que llego 20:45 y ya no hay buses y no siempre hay busetas, por eso pedimos a los transportistas que amplíen su horario de trabajo ”, comentó el joven de 25 años trabajador de una farmacia.

La preocupación es compartida por Liliana Tisalema, quien vive en Letamendi y señala que a las 19:00 es el último bus que sale hasta este sector y que pasado ese tiempo les toca coger el bus de La Joya pero ese la deja lejos de su casa y

como es un sector peligroso ya le robaron una vez.

“Yo hice un trato con mi jefa para que me deje salir máximo a las 18:45, pero no siempre se puede cumplir ese horario y no tengo 1.50 dólares para subir en taxi dos o tres veces a la semana porque gano solo el salario básico ”, cuenta la joven de 23 años.

Transportistas Manuel Zamora, presidente del Transporte Público de Ambato , señaló que el trabajo de cada operadora de transporte está determinado por contrato con la Dirección de Tránsito Transporte Terrestre y Seguridad Vial y que existen líneas determinadas para cumplir con sus

recorridos hasta las 22:00 y 22:30.

“Existen contratos establecidos y ahí se determinan los horarios de operación , estos tienen que cumplirse y si existe incumplimiento la comunidad está en todo su derecho de pedirle a las autoridades competentes que hagan cumplir lo que dichos documentos determinan”, señaló el dirigente gremial.

EL DATO

Para hacer las denuncias sobre la falta de líneas habilitadas en la noche de las Dirección de Tránsito Transporte Terrestre y Seguridad Vial, ubicada en la calle Bolívar y 5 de Junio.

Añadió que si bien hay transportistas que no se quedan todo el horario estipulado es por la falta de pasajeros y por la inseguridad a

La Senescyt inicia etapa de postulación para la universidad

Hasta mañana, 7 de octubre de 2023, estará habilitado el proceso de postulación para las cinco universidades públicas con proceso asistido, institutos superiores tecnológicos y conservatorios públicos.

Los aspirantes podrán elegir hasta tres carreras de su preferencia por cada una de las instituciones. Para realizar el proceso es necesario ingresar al siguiente enlace web https://bit.ly/45mmL5M

Desde la Senescyt se recomienda que los jóvenes busquen carreras afines al campo de estudio de interés, además de enfocarse en áreas innovadoras.

Datos importantes

Según el cronograma de la Secretaría la primera aceptación de cupo está programada para el 14 y 15 de octubre, mientras que, la segunda aceptación será el 27 de octu-

la que se exponen tanto usuarios como transportistas. Ese criterio es corroborado por uno de los conductores de la Cooperativa Jerpazsol , quien prefirió mantener su nombre en reserva, y comentó que pasadas las 20:30 o 21:00 en la avenida 12 de Noviembre y Tomás Sevilla el sector es peligroso y ya un par de veces se han subido a pedirle una “ayudita” para poder pasar la noche y “eso no es de 0.25 o 0.50 centavos, nos piden dos y hasta tres dólares y tenemos que darles para evitarnos problemas”. (NVP)

bre del presente año. En este proceso de admisión las universidades que desarrollaron el proceso asistido son: Escuela Politécnica Nacional, Universidad Central del Ecuador, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Universidad Técnica de Babahoyo, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Otras instituciones como la Universidad Técnica de Ambato (UTA), llevaron a cabo su proceso de admisión de manera independiente en otras fechas. (RMC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I TUNGURAHUA 11
PREOCUPACIÓN. Varios usuarios esperan que un bus llegue a las paradas pasadas las 20:00. En las paradas de la 12 de Noviembre el transporte urbano llega hasta antes de las 21:00. Foto tomada a las 20:00 en la 12 de Noviembre y Tomás Sevilla. PROCESO. La postulación se puede realizar vía internet.

El precio del arroz sigue en aumento, pese a los controles

La cosecha de este año será suficiente para abastecer cuatro meses.

Los costos de productos básicos como el arroz siguen en aumento, algo que preocupa ya que la situación económica que atraviesa el país no es la mejor.

Así lo manifestó Margarita Ramírez, habitante de la parroquia San Camilo (Quevedo).

Comentó que antes compraba dos libras de arroz por $1,00, pero ahora las adquiere en $1,30.

Por este y otros aumentos, ha reconsiderado ajustar otras compras para su familia de cuatro integrantes, ya que consumir arroz de calidad inferior no es una opción viable.

Como resultado, sus gastos alimenticios semanales subieron de $5.00 a $9,00. “Decían que el arroz iba a bajar de precio, pero los que son de baja calidad, porque el arroz bueno, está caro, y no hay quien controle”, dijo la mujer.

Piladoras

Carmen Aguirre, propietaria de una piladora en la parroquia rural San Carlos, tambi én dijo sentirse afectada.

Según la comerciante, el precio mínimo de sustentación para una saca de 220 libras de arroz con cáscara oscila entre $32.50 y $34.50, dependiendo de la calidad. Sin embargo, en estos días, las piladoras están pagando entre $10 y $15 adicionales por encima de estos costos oficiales para asegurarse el suministro de la gramínea.

Destacó que el aumento de precios afecta directamente al consumidor final. Por ejemplo, mencionó que el quintal de arroz se ven-

de actualmente a $52 con la nueva cosecha nacional que está saliendo gradualmente, en comparación con los $32 que valía en enero.

Sergio Machimba, propietario de una tienda de barrio en el centro de Quevedo, también se pronunció al respecto.

Explicó los precios en su local varían en función de lo que se compra a los mayoristas.

“Nosotros vendemos según lo que invertimos. Si bien exhibimos una lista de precios, estos cambian semanalmente, a veces suben y otras veces bajan. No depende de nosotros, y siempre tenemos las facturas para justificar los precios”, comentó.

Alza

Varios productores minoristas, oriundos de Babahoyo, señalaron que la cosecha de este año será suficiente para abastecer al mercado durante cuatro meses en el país.

Añadieron que han reducido la siembra debido al anuncio del Fenómeno de El Niño, pero argumentan que no existe justificación para aumentar los precios de venta al público, y que esto depende directamente

EL DATO

Al menos 15.000 toneladas de arroz pilado están autorizadas para importarse desde Uruguay.

de las autoridades de control.

“Generalmente, los mayoristas son quienes se benefician de esta situación. El precio de sustentación nunca ha sido estable; se respeta durante las inspecciones, pero luego vuelve a aumentar. Con la importación del arroz, deberíamos ver una reducción de los precios o, según la calidad, que estos se mantengan”, explicó Fabricio Mena, productor de ciclo corto de la capital de Los Ríos.

Inspecciones

Desde la Intendencia se inform ó que llevan a cabo c ontroles en piladoras, mercados y tiendas y que por múltiples ocasiones han advertido que aquellos que no cumplan con los precios oficiales o de sustentación enfrentarán sanciones que incluyen multas económicas , cuya gravedad dependerá de la infracción,

y en casos extremos, el cierre o la clausura temporal del negocio No obstante, señalaron que la mayoría de los comerciantes están presentando facturas que respaldan los precios que cobran, especialmente en las tiendas.

Argumentaron que estas operaciones de control de precio, peso y calidad de productos se realizan

en todos los cantones de la provincia de Los Ríos, con la colaboración de comisarios de policía y el respaldo de la fuerza de seguridad. También se hizo conocer que en caso de existir especulación pueden acercarse a una de sus dependencias y presentar las respectivas denuncias. Los operativos también llegan a las diversas bodegas. (LL)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 12 I QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023
VALORES. Los controles por parte de las autoridades llegan a piladoras, mercados, tienda y otros locales donde se expende este producto.

Atractivos turísticos, gastronómicos y culturales para el feriado

En Santo Domingo hay un plan de contingencia para brindar seguridad en el feriado de tres días.

Para el feriado nacional del 9 de octubre, por la independencia de Guayaquil , la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ofrece un sinnúmero de atractivos turísticos, gastronómicos y culturales.

Tania Barragán, integrante de la Cámara Provincial de Turismo (Captur), mencionó que junto a las autoridades de la provincia han trabajado en estrategias para dar la seguridad a los turistas.

Indicó que hay varios atractivos turísticos para que los turistas visiten, se promocionan con ayuda del Municipio y del Gobierno Provincial.

Tradiciones y costumbres

En las comunas de la nacionalidad Tsáchila hay espacios naturales y conocimientos ancestrales. En el centro cultural Mushily ubicado en el kilómetro 7 de la vía a Quevedo, hay una

variedad de estaciones que muestran las tradiciones y costumbres de la etnia.

Cuentan con nuevas infraestructuras, como la de Wili’kin, una culebra que es significativa para los nativos, aquí los turistas pueden tomarse fotos.

Ambiente natural

La finca ‘A Pata Limpia’ ubicada en la comuna San Gabriel del Baba ofrece un ambiente natural y comida criolla.

Pueden conocer la casa del árbol, hay acceso al río, cuenta con dos pozas cristalinas y se observa a los colibríes. También hay zona de camping, para fogata. En la hostería D’ Carlos ubicada en el kilómetro 7 de la vía a Las Mercedes habrá conciertos, animación en vivo y el atractivo del río lento. Además de piscinas, sauna, turco y senderos donde se tiene contacto con la naturaleza. (CT)

Control

° Las autoridades buscan garantizar un feriado tranquilo para turistas y ciudadanos que se desplazan a los balnearios o centros turísticos. La Policía Nacional contará con 1.650 servidores Fuerzas Armadas desplegará cuatro grupos tácticos para realizar intervenciones Camex y operativos interinstitucionales antidelincuenciales.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I SANTO DOMINGO 13
NOVEDOSO. La cabeza de una serpiente es el nuevo atractivo del centro cultural Mushily.

Loja registra un crecimiento gradual de habitantes

Los datos en Loja muestran un crecimiento poblacional continuo desde 2010, con una población total de 485.421 habitantes. Además, existe un aumento importante de ciudadanos venezolanos y colombianos.

Durante la mañana del 5 de octubre de 2023, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó los resultados del último censo nacional, resaltando un crecimiento poblacional gradual desde 2010. Además de exponer los datos, se analizaron los factores que han contribuido a este aumento y se exploró la presencia de comunidades extranjeras en la provincia.

Según Jorge García, subdirector del INEC, Ecuador registra actualmente una población de 16´.938.986 habitantes, lo que representa un crecimiento importante desde el último censo de 2010, con un aumento de alrededor de 2,4 millones de personas “Como entidad teníamos presupuestado un crecimiento de 18 millones, situación que no se dio, esto nos indica que, sí tenemos un aumento poblacional importante, pero es de manera lenta”, explicó.

En cuanto a la provincia de Loja, García presentó da-

tos detallados en áreas clave como nivel poblacional, vivienda y acceso a servicios básicos.

Población

° Sector urbano: 293.339 habitantes

° Sector Rural: 192.082 habitantes

° Población Total: 485.421 ha-

INAMHI alerta sobre el impacto de El Niño en Loja

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) está llevando a cabo un monitoreo constante en la provincia de Loja, ya que el Fenómeno de El Niño empieza a dar señales de que la temporada de lluvias podría causar problemas en varios cantones. El INAMHI se encuentra en permanente análisis de la situación, con el objetivo de proporcionar a las autoridades información

actualizada que les permita tomar medidas oportunas para mitigar los efectos de las fuertes lluvias.

Raúl Parra, coordinador zonal del INAMHI, ha señalado que la configuración atmosférica está indicando la llegada del Fenómeno de El Niño a diferentes regiones de Ecuador durante lo que resta del 2023 y parte del primer trimestre del 2024 “Una de estas eventualidades que nos trae esta varia-

bitantes

Cantidad de viviendas

° Sector Urbano: 112.606 (112.346 viviendas particulares y 260 colectivas)

° Sector Rural: 86.419 (86.176 viviendas particulares y 243 colectivas)

Acceso a servicios básicos:

ción climatológica, son los incendios forestales causados por las altas temperaturas que tenemos registradas en esta zona de la provincia de Loja, Azuay y Pichincha como las zonas donde más flagelos hemos tenido hasta el momento”.

Agregó que en años anteriores, cuando el Niño estuvo presente, como en 2015 y 2016, se vieron afectadas más de 54 mil hectáreas de tierra en todo el país. Hasta ahora, se han registrado 12 mil hectáreas con problemas, siendo Loja, la provincia con la mayor pérdida de vegetación nativa

° Recolección de Basura: 47,6%

García destacó que varios factores contribuyen al crecimiento poblacional más lento de lo previsto , incluyendo las decisiones de las mujeres sobre la planificación familiar , la ola de fallecidos debido a la delincuencia y la situación durante la pandemia de COVID-19. Además, mencionó problemas de omisión censal debido a diversos motivos, como la falta de cooperación de algunos ciudadanos o cambios de domicilio.

Extranjeros

En cuanto a la presencia de población extranjera en Loja , reveló que hay un aumento importante de ciudadanos venezolanos, seguidos por colombianos

Sin embargo, en Loja, debido a su ubicación fronteriza, la población peruana representa el 24% de los extranjeros, seguidos por venezolanos, colombianos y estadounidenses que optan por establecerse en las provincias australes de Azuay y Loja.

Urbano

° Agua por red pública:

98,9%

° Electricidad: 99,5%

° Alcantarillado: 92,2%

° Recolección de basura:

97,5% Rural

° Agua por red pública: 72,5%

° Electricidad: 95,9%

° Alcantarillado: 19,9%

Alrededor de 4.000 personas de la provincia, han emigrado desde la cabecera cantonal. “Es difícil cuantificar si existió un aumento o no porque en algunos casos tenemos que un solo miembro estuvo en su domicilio para responder las preguntas de los integrantes del hogar mientras que en otros casos tenemos que todos los miembros de unas familias han salido”, sentenció.

Variación climática

Todas estas situaciones se están desarrollando de acuerdo a las proyecciones hechas a principios de 2023 . Además, destacó que están colaborando estrechamente con el Comité de Operaciones de Emergen-

cia Nacional (COE) para coordinar acciones preventivas , considerando que se esperan lluvias significativas en noviembre y un aumento considerable de las temperaturas debido al ingreso de aire seco asociado al Fenómeno.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 14 I QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023
CONTROL. INAMHI está alerta ante el Fenómeno de El Niño.
La provincia de Loja en el censo de 2010 registró una población total de 450.342 ciudadanos. NOTA
TOME PRESENTACIÓN. Autoridades del INEC realizaron la presentación de cifras del Censo 2022.

FF.AA. hallan un semisumergible en Canchimalero

Las autoridades ecuatorianas informaron que el artefacto esgtaba abandonado en el sector de Canchimalero, cerca de la frontera con Colombia.

Patrullas militares encontraron un semisumergible abandonado en el sector de Canchimalero, en la provincia de Esmeraldas, cerca de la frontera con Colombia.

Según el informe de FF.AA., la embarcación contenía 3.785 litros de combustible y dos motores fuera de borda, uno de 40 caballos de fuerza y otro de 75. No se halló droga.

El semisumergible tiene un casco cerrado por la cubierta sin elementos sobresalientes. Este diseño, según los militares, permite navegar de forma sigilosa, lo que facilita el tráfico de drogas.

Otros casos

En las últimas semanas, las FF.AA. también han interceptado otras embarcaciones que transportaban grandes cargamentos de cocaína hacia Centroamérica y Norteamérica. También se desmantelaron organizaciones encargadas de llevar la droga a los cárteles mexicanos.

Este no es el primer caso de semisumergibles utilizados para el tráfico de drogas en Ecuador. En el pasado, se han descubierto varias embarcaciones similares con toneladas de drogas a bordo.

Medidas

El uso de semisumergibles y el aumento del narcotráfico en Ecuador plantean desafíos significativos para las autoridades, que están trabajando para combatir este problema y prevenir el uso de puert para el tráfico de drogas. Entre las medidas que se han implementado constan patrullas marítimas y terrestres, interceptación de embarcaciones sospechosas y desmantelamiento de redes de narcotráfico.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I ESMERALDAS 15

Anfibios en alerta roja

Casi la mitad de las especies de anfibios (41%) está en alerta roja por el cambio climático y varias enfermedades letales que han sumido a este grupo de vertebrados en una “pandemia masiva”. Esto se advierte en un informe científico que publica la revista Nature, con la participación de más de cien investigadores coordinados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). EFE/Celsa Señaris, Estación Biológica de Doñana CSIC.

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023 Ecuador

06 DE OCTUBRE DE 2023

AUDIENCIA DE RECURSOS (ART. 260 Y 272 COGEP)

CONSULTA LABORAL

¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?

RESPUESTA

Los recursos verticales deben ser resueltos en audiencia, conforme las reglas establecidas en el COGEP y de acuerdo con la oralidad, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.

Se la realiza en el término de:

En apelación: Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el término de quince días. En materia de niñez y adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.

En casación: Recibido el expediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término de treinta días.

Sus fases son:

Instalación de la audiencia: La o el juzgador, una vez que ha determinado que no existen impedimentos para que se lleve a cabo la audiencia del recurso interpuesto, la declara instalada.

Debate: El recurrente y demás intervinientes, expondrán los fundamentos de sus pretensiones, conforme las reglas generales del COGEP, aplicando los principios de contradicción, concentración y dispositivo.

Emisión de la resolución: Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.

Audiencia de revisión de me-

didas de apremio (Art. 137 COGEP)

En los juicios de alimentos, en caso de que el alimentante

incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte, previa cons-

La posibilidad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. Los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito.

En materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa.

Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presentación a la demanda como determina la norma. No obstante el Art. 594 del Código del Trabajo que no se encuentra derogado en las disposiciones Derogatorias del COGEP, señala la posibilidad de que se ordenen las medidas señaladas en dicha norma, cuando exista sentencia condenatoria aun cuando no esté ejecutoriada.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

tatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario dispondrá la prohibición de salida del país y convocará a audiencia de apremio personal.

Se la deberá realizarse en un término de diez días, a partir de la constatación del incumplimiento mediante el departamento de pagaduría.

Sus fases son:

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR: AB. JORGE MARCELO MONTALVO JAMA 1
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES,
C1

Intervención de la parte actora: La parte actora deberá fundamentar oralmente su solicitud de apremio, en base al incumplimiento por parte del demandado.

Intervención de la parte obligada: La parte obligada, deberá demostrar que no adeuda las dos pensiones exigidas por la norma y en caso de no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio to-

tal hasta por treinta días.

Resolución del juez: Una vez escuchadas las partes, la o el juzgador, deberá pronunciar el auto de apremio, aceptando o negando el mismo, mencionando los días de detención y demás medidas dictadas en contra del alimentante.

Audiencia de recusación (Art. 28 COGEP) Es competente, otro juzgador del mismo nivel y materia.

La audiencia se realizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en el COGEP.

Sus fases son:

Intervención del demandante: El demandante, deberá oralmente fundamentar y demostrar que el juzgador demandado,

CLUB DEPORTIVO BASICO

BARRIAL “ARSENAL JR.”

Resolución Administrativa MD-CZ2-2023-0192 de 23 de AGOSTO de 2023

Rumiñahui-SANGOLQUI-Pichincha

CONVOCATORIA

Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Barrial

“ARSENAL JR.”, a la asamblea general extraordinaria de elecciones (periodo 2023-2027) que se realizará el día 20 de OCTUBRE de 2023 a las 19h00.

Lugar: (Barrio Selva Alegre Urb. 8 de Diciembre calle 2 Casa Nro. 3)

SEGUNDA CONVOCATORIA

A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA FUNDACIÓN THINK

Quito, 5 de octubre de 2023

En vista de no haberse realizado la Asamblea General Extraordinaria de la Fundación THINK en su primera convocatoria, se convoca por segunda ocasión a los socios para la Asamblea General Extraordinaria, a llevarse a cabo en la calle Cordero 341 e Isabel la Católica, el 16 de octubre de 2023 a las 17:00.

Por ser la Segunda Convocatoria, la Asamblea se llevará a cabo con el número de socios presentes. El Orden del Día será el mismo de la primera convocatoria: Elección de Miembros del Consejo Directivo de la Fundación THINK

Socios Fundadores que convocan: Manuel Bastidas Ibarra, Manuel Bastidas Aldás, Ricardo Bastidas Ibarra.

Casilla Nro. 3882

EXTRACTO JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA

CITACION JUDICIAL A: BERNARDITA DE LOURDES SÁNCHEZ

ACTOR: Luis Jorge Socasi Taco.

DEMANDADO: BERNARDITA DE LOURDES SÁNCHEZ.

JUICIO SUMARIO No. 17204-2023-00935

FUNDAMENTO LEGAL. Art. 110. Numeral 9 del Código Civil.

OBJETO: SE DECLARE LA TERMINACIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL ENTRE BERNARDITA DE LOURDES SÁNCHEZ y Luis Jorge Socasi Taco.

CUANTIA: Indeterminada.

DEFENSOR: Ab/Dr. Ricardo Cárdenas Obando

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 24 de abril del 2023, a las 12h27. VISTOS: En virtud de lo dispuesto en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, en cumplimiento de las Resoluciones del Pleno del Consejo de la Judicatura Nro. 199-2013, de 10 de Diciembre de 2013, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 195 de 05 de Marzo de 2014; y, 51-2017 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 994 de 28 de Abril de 2017; y el sorteo de ley que antecede, en mi calidad de Jueza de ésta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia de Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, AVOCO conocimiento de la presente causa DE DIVORCIO POR CAUSAL y dispongo; una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en providencia anterior y dispongo: En lo principal, la demanda que antecede reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite al procedimiento SUMARIO; en consecuencia: 1) Atenta el juramento rendido por Luis Jorge Socasi Taco, cítese a la parte demandada BERNARDITA DE LOURDES SÁNCHEZ mediante publicaciones en uno de los periódicos de mayor circulación (circulación de ejemplares físicos); previniéndole a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial en esta ciudad de Quito, para posteriores notificaciones. Para tal efecto remítase el extracto correspondiente. 2) A la parte demandada se le advertirá que debe comparecer a juicio, señalando domicilio judicial en ésta ciudad de Quito, contestar la demanda en el TÉRMINO DE QUINCE DÍAS conforme lo dispone el artículo 333.3 ibídem, cumpliendo además con lo ordenado en los artículos 151 y 152 del citado cuerpo legal, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía. 3) De conformidad con el artículo 333.4 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia única se señalará en el término que señala la ley. 4) Con relación a la prueba anunciada por la parte actora: 4.1) Tómese en cuenta la prueba documental anunciada por la parte actora. 4.2) De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba testimonial anunciada, a los testigos anunciados se les notificará en la domicilio de la parte actora a fin de que concurran el día y hora de la audiencia única. 5) Agréguese al proceso la documentación que acompaña la parte actora a la demanda. 6) Téngase en cuenta el domicilio judicial señalado por la parte actora, así como la autorización que confiere a su defensor. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- F). Dra. Ana María Hidalgo Santamaría, JUEZA

VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3657
001-003-3659
OÑA PLAZA JEAN CARLOS GRIJALVA SANTACRUZ JASON PAUL PRESIDENTE /P. SECRETARIO /P.
001-003-3646

debe ser recusado y apartado del conocimiento de la causa principal, conforme los presupuestos del art. 22 del COGEP.

Intervención del juzgador: La o el juzgador demandado debe contestar en esta audiencia, los hechos de los cuales se cree asistido.

Resolución: Al final de esta audiencia, la o el juez resolverá la recusación, aceptándola o negándola. Si la o el juzgador resuelve que la demanda de recusación tuvo por objeto retardar indebidamente el progreso de la litis, se impondrá la multa de un salario básico unificado del trabajador en general, en contra de la o el defensor, sin perjuicio de la condena de costas en caso de haberla.

Audiencia para homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el extranjero (Art. 105 COGEP)

Es competente, la Sala de la Corte Provincial.

Para proceder a la homologación, la persona requirente presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la cual dispondrá la citación del requerido en el lugar señalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposición a la homologación.

Se convoca a audiencia dentro de un término de 20 días contados desde que se presentó la oposición.

Sus fases son:

Intervención de las partes (Debate): La parte solicitante y el requerido, deben fundamentar oralmente sus pretensiones.

Resolución de la Corte: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.

Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la forma prevista en este Código sobre la ejecución.

Audiencia de resolución de providencias preventivas (Art. 127 COGEP)

Presentada la solicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que resolverá dicha solicitud.

Sus fases son: Intervención de la parte solicitante: La parte solicitante, debe fundamentar oralmente

sus pretensiones, demostrando la necesidad de dictar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito.

Resolución del juez: La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales. Las providencias preventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.

Otros tipos de audiencias

Audiencia de consulta (Art. 256 COGEP)

Audiencia de conciliación (Art. 130.11 COFJ)

Audiencia especial para prueba anticipada (Art 181 COGEP)

Bibliografía:

Código Orgánico de la Función Judicial. (9 de Marzo de 2009). Registro Oficial No. 544. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Código Orgánico General de Procesos. (26 de Junio de 2019). Suplemento del Registro Oficial 517. Quito, Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial No. 449. Quito, Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://lexis.uniandesec. elogim

Cornejo, S. (18 de enero de 2016). El sistema oral en el COGEP. Obtenido de Derecho Ecuador: https://www.derechoecuador.com/el-sistemaoral-en-el-cogep

“POR PERDIDA SE

ANULA EL CD No. 16701DPV000559-1

A FAVOR DE PUEBLA

ALVAREZ LIZBETH

ALEXANDRA DE $ 1,008.67 DE BANCO BOLIVARIANO”.

QUEDA ANULADA Por haberse extraviado los títulos No. 43, 218, 347, 448, 449, 499, 624, 769, 903, 1140, emitidos por la empresa

AUTOMOTORES

ANDINA S.A. se procede a anular los mismos.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA

AVISO JUDICIAL

EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL A: CRISTOBAL GILBERT CANGO JIMENEZ SE LE HACE CONOCER Y AL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN LA JUDICATURA SE TRAMITA EL JUICIO TRABAJO, SUMARIO POR INDEEMNIZACION POR DESPIDO INTEMPESTIVO, SEGUIDO POR CANGO JIMENEZ CALIXTO A, EN CONTRA DE CANGO JIMENEZ CRISTOBAL GILBERT.PARA QUE COMPAREZCA A JUICIO, MEDIANTE TRES PUBLICACIONES QUE SE REALIZARAN EN TRES FECHAS DISTINTAS EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN QUE SE EDITAN EN LA CIUDAD DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, DE CONFORMIDAD CON EL ART 56 N 1 del COGEP

CAUSA No. 17267-2023-00094

MATERIA: TRABAJO, TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO,

ASUNTO: INDEEMNIZACION POR DESPIDO INTEMPESTIVO

DEFENSOR: AB. GLADYS CECILIA CAÑAR JIMENEZ.

JUEZ: DR. FREDY CHULDE OBANDO DEL CANTON PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA, UNIDAD MULTICOMPETENTE

Juicio No. 17267-2023-00094

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, viernes 31 de marzo del 2023, a las 08h58. VISTOS: Dr. Fredy Chulde Obando.- Asumo conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de esta Judicatura según acción de personal No. 11482DNTH-RO-de fecha 16 de Octubre que rige a partir del 1 de Noviembre del 2013, y dispongo: Agréguese al proceso los escritos y anexo presentados por la parte actora.- En lo principal.- 1) CALIFICACIÓN: La demanda que antecede es clara, completa y reúne los demás requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que, se la califica acorde a lo señalado en el Art. 146 ibídem, y se acepta a trámite conforme al procedimiento sumario, tal como señala el Art. 575 del Código del Trabajo en concordancia con el Art. 333 del COGEP.- 2) CITACIÓN: Al amparo de lo estipulado en el Art. 53 del COGEP, se ordena citar al demandado, señor CRISTOBAL GILBERT CANGO JIMENEZ, en la dirección que indica la parte accionante en la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los Arts. 54 y 55 del citado Código, a través de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial; estableciendo que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa, conforme lo dispone el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, y se le prevendrá de su deber procesal de comparecer a esta causa designando abogado patrocinador y de señalar domicilio judicial y/o correo electrónico, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- Por cuanto, el actor ha proporcionado la dirección de correo electrónico del accionado, se ordena que se les haga conocer al demandado por este medio, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual, el Secretario dejará constancia en el sistema, sin perjuicio de la citación oficial que debe efectuarse.- La parte accionante dé acatamiento con el deber establecido en el Art. 83 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, y cumplirá con la citación a la parte accionada en el menor tiempo posible; además se requiere acercarse al archivo de esta dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares de las piezas procesales pertinentes, hecho lo cual remítase las boletas correspondientes a la Oficina de Citaciones para los fines de Ley.- 3) CONTESTACION A LA DEMANDA: Conforme lo señala el numeral 3 del Art. 333 en concordancia con el Art. 151 del COGEP, se concede el termino de 15 días a la parte demandada, una vez que haya sido citada, para que conteste a la demanda, en la forma que determinan las normas señaladas y anuncie la prueba respectiva como manifiesta el Art. 152 ibídem.- 4) AUDIENCIA ÚNICA: La audiencia única, se señalará una vez que sea citado el demandado conforme lo dispuesto en el Art. 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos, diligencia que a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir de conformidad a lo que establece el numeral 1 del Art. 86 del citado Código.- 5) ANUNCIO DE PRUEBAS: Atendiendo el anuncio de pruebas de la parte demandante: i) En la Audiencia Única, recéptese el juramente deferido del actor solicitado en el enunciado Prueba Testimonial; además recéptese la declaración testimonial, de: Johny Hernan Loza Orbes, Jose Willan Orbes Sosa, Orbes Sosa Magdalena Senaida, Orbes Sosa Gloria Beatriz, María Guadalupe Jimenez Gaona, William Andres Paredes Hurtado, a quienes para su comparecencia se les notificará a través de la parte demandante; y, recéptese la declaración de parte del actor y demandado; no ha lugar la declaración de parte de Oscar Mauricio Jiménez Carrión, por no ser parte procesal.- ii) Incorpórese al expediente el documento que indica en el enunciado Prueba Documental, el mismo que de ser pertinente, útil y conducente será valorado en el momento procesal oportuno, según las reglas del COGEP.- iii) Ofíciese a la compañía Wester Union, AGROCALIDAD del cantón Pedro Vicente Maldonado, Registro de la propiedad de Pedro Vicente Maldonado, Jefatura Política del Cantón Pedro Vicente Maldonado, para que remitan a esta Judicatura la información requerida. No ha lugar la solicitud de oficiar al Registro de la propiedad de Pichincha, por cuanto no ha singularizado a dicha entidad pública.- 6) DOMICILIO JUDICIAL: Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados por el actor para recibir sus notificaciones, así como la autorización conferida a la Abg. Gladys Cañar.- Actúe el Dr. José Bejarano Galarza en calidad de Secretario de este Despacho Judicial.- CITESE Y NOTIFIQUESE.- CHULDE OBANDO FREDY BOANERGES JUEZ (PONENTE).

Juicio No. 17267-2023-00094

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, martes 22 de agosto del 2023, a las 16h10. VISTOS: Dr. Holger Garcia Navarrete.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez (E) de esta Judicatura según acción de personal No. 08298-DP17-2023-VS que rige del 21 al 28 de agosto del 2023.- En lo principal.- Una vez que, el actor ha dado cumplimiento con el auto de sustanciación inmediato anterior, se dispone: Cítese al demandado CRISTOBAL GILBERT CANGO JIMENEZ, en aplicación de lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, que deberán ser agregadas al proceso; para lo cual, el Actuario elabore un extracto de la demanda y de esta providencia. Se le prevendrá a la parte demandada, de su deber procesal de comparecer a esta acción designando abogado patrocinador y señalar correo electrónico para recibir notificaciones futuras, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- Intervenga el Dr. José Bejarano Galarza en calidad de Secretario de esta Judicatura.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.- HOLGER ALBERTO GARCIA NAVARRETE JUEZ (E) (PONENTE)

Lo que comunico para los fines legales pertinentes.-

Hay firma y sello.

P-245664-GF

VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
BEJARANO GALARZA JOSE ELIAS SECRETARIO
001-003-3649
001-003-3660
001-005-1910
1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook e Instagram.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.