Imbabura - Carchi: 04 de septiembre, 2023

Page 1

Arribo de reclusos desde Quito causa molestias en Ibarra

Moradores del sector de los Huertos Familiares pidieron, a través de una protesta y en diálogos con las autoridades locales, la salida de los menores de edad que arribaron la semana pasada al Centro de Adolescentes Infractores (CAI) de Ibarra, tras un intento de amotinamiento en el CAI de Quito. 3

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Imbabura - Carchi La Corte Constitucional está en riesgo PAÍS 4 ECONOMÍA
GISELA MONTALVO DIRECTORA EJECUTIVA DE LA CÁMARA DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ECUATORIANA (CITEC) 6
“Como empresas estamos listos y preparados para aprovechar las oportunidades en el ecosistema tecnológico nacional”

Se

Ala Revolución Ciudadana cuando se le acabó la farra, también se le terminó la farsa. Durante casi diez años al populismo correísta le sonrió la suerte: el auge del precio del petróleo, le permitió poner en parte esos ingresos fiscales extraordinarios en los bolsillos de su clientela; el resto de lo recibido se sabe que se llevaron, pero no dónde está. El contagio a los populismos por el auge de las materias primas les dio popularidad: Venezuela el país más rico de América, cuyo precio del petróleo se multiplicó, tuvo en Chávez y Maduro sus padres pródigos y derrochadores. Otro aliado de los populistas, Bolivia, igual disfrutó de una época de oro. Argentina, otro socio populista, tuvo un alto crecimiento económico. Pero en cuanto los ingresos disminuyeron a los nombrados se les acabó la farra: los gastos dispendiosos, el aumento artificial de la demanda, el ambiente agresivo contra el capital, la zozobra jurídica, los atentados a la democracia, condujeron a esos países, entre los que está el Ecuador, a resultados nefastos: alta deuda pública, crisis fiscal, tasas de crecimiento muy bajas, escasa disminución de la pobreza, mucha corrupción e ingreso alarmante del narcotráfico. El modelo populista terminó hecho trizas.

En Ecuador, el expresidente Correa corrió a Bélgica cuando vio cómo quedaba el país: en soletas. Dejó un sucesor, quien asustado del país que recibió, “rompió el palito” con su hacedor, por lo que fue calificado como traidor, por el sujeto que se creía dueño del país y del pensamiento de todos sus adláteres. Aun con este declive del populismo, hoy un tercio de los electores ecuatorianos cree en dicho proyecto -de ayer- populista. La razón: la desinformación, la falta de ética y civismo. Poco les importa el país si unos pocos se salvan del desastre (...). Ha llegado el momento para nuestro país de sacudirnos de la coyunda correísta, ejemplo de corrupción y autoritarismo.

La triste verdad

El proyecto de país elaborado en 2008 ha tocado fondo. Quince años después, el Estado ecuatoriano ha llegado a una situación de parálisis que afecta de manera seria a su desarrollo y seguridad y se proyecta funesta hacia el futuro inmediato. El aparato institucional se encuentra

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13709

La Sierra demanda atención

El próximo presidente deberá hacerle frente a un desafío del que poco se ha hablado en la campaña: la situación económica de la Sierra. La ausencia del ala de Leonidas Iza en la papeleta llevó a los actores políticos a obviar, equivocadamente, la bomba de tiempo que constituye la situación del campesinado de la Sierra, con todas sus implicaciones demográficas y económicas.

Diversos factores conspiran ahora contra la estabilidad y el bienestar de la Sierra. El resultado de la consulta popular debilita inmensamente al sector petrolero, el cual financia parte del aparataje estatal capitalino y genera empleos en la Sierra y Amazonía. La producción industrial depende de que el gobierno garantice una provisión energética cuyo modelo no termina de cuajar. La inseguridad golpea por partida golpe, primero, al turismo, pero además, la cobertura mediática y los urgentes problemas que causan la inseguridad y causará el

niño, traen catástrofes de la mano de mayor inversión y atención estatal. Y, con todo, la mayoría de emigrantes indocumentados tradicionalmente parten de la Sierra.

Establecer un modelo de agroexportación similar al de la Costa implica una serie de desafíos; altos costos, el principal de ellos una mano de obra poco calificada y que tiende a abandonar el campo por mejores oportunidades.

Sin embargo, lo que la Sierra sí tiene es una población abundante y una cultura de cooperación que ha resultado muy efectiva al momento de garantizar seguridad y subsistencia.

Sea por medio de nuevos levantamientos o por la voz de protesta de ganaderos y agricultores, tarde o temprano el campo se hará escuchar. En lugar de perderse en mezquindades y sesgos regionalistas, los futuros gobernantes deberán buscar alternativas de desarrollo y mirar a su alrededor en busca de consejos oportunos.

ElEcuador está viviendo una de sus épocas más nefastas debido sobre todo al incremento de la criminalidad y del terrorismo. Ya hemos rebasado con creces los 3.500 asesinados y nos vamos consolidando como uno de los países más violentos de la región, rompiendo récord históricos. Y si esto fuera poco también podemos ir añadiendo, entre los logros del actual gobierno, además de las masacres carcelarias y el asesinato a un candidato presidencial, también los coches bomba en las ciudades de Quito y Cuenca.

Los reos hacen de la suya en cada recinto carcelario del país en donde hay armas, droga, granadas, celulares y hasta criaderos de tilapias.

Pues no hay otra manera de entenderlo si consideramos que a pesar de todo lo que pasa en el país ni el presidente ni un solo ministro responsable de la seguridad nacional han puesto en consideración su renuncia. Evidentemente, lo que pasa se considera aceptable y no es causal de despido. Igualmente aceptables han de ser las pérdidas “colaterales” de niños y ciudadanos inocentes que a diario son víctimas de la violencia. Aquí, simplemente, no pasa nada pues el poder del presidente y su entorno es inmune a cualquier denuncia y a cualquier calamidad que estén ocasionando al país.

Los que siguen defendiendo a Lasso hoy están defendiendo a la ilegalidad, la desinstitucionalización, y esto es imperdonable. No es un mejor país, ni de lejos. Por enésima vez ha llegado la hora de considerar que este presidente y este pobre gabinete renuncien y dejen de hacerle tanto daño al Ecuador pues cualquiera, incluido Borrero, puede hacerlo mejor que ellos. Aguantar tres meses más es masoquista y no nos merecemos seguir viviendo en el miedo de ser secuestrados o asesinados; este gobierno ha fracasado desde hace dos años y el mal llamado mandatario ha hecho hasta lo imposible para que se le pida la renuncia.

inhabilitado por una descarada corrupción, impunidad, ineficiente funcionamiento, violencia incontrolable, mediocridad generalizada y lamentable carencia de liderazgo político.

Los hechos son penosos e incontrastables: el mundo ha observado atónito la forma como un candidato alineado frontalmente contra la corrupción —que requería por esa misma razón especial protección— fue asesinado, a la vista de sus seguidores, ante la impericia e impotencia de los encargados de su seguridad

El Consejo de la Judicatura, creado para certificar la transparencia, eficacia y eficiencia de la función judicial tiene a cuatro de sus cinco miembros enjuiciados por presunto tráfico de influencias, presunta obstrucción de la justicia y, en un caso particular, de presunto lavado de activos. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, empeñado vergonzosamente en echar de su cargo a la fiscal general de la Nación, convertido en un botín de políticos que luchan por cooptarlo para asegurarse

impunidad, con varios de sus miembros acusados de haber realizado su campaña electoral apoyados por partidos y movimientos políticos, violando descaradamente el mandato legal. Una función Electoral que, a lo largo de década y media, ha irrespetado truculentamente la voluntad popular y, en estos días, no atina respuesta jurídicamente viable al fracaso del proceso electoral en el exterior . Un sistema político, con 276 partidos y movimientos, simples plataformas electorales al servicio de personas que

han convertido la política en un simple mecanismo que les asegura el disfrute del poder. Todo esto mientras cárteles, mafias y otras organizaciones criminales han secuestrado la libertad de los ecuatorianos por medio del terror.

Esta es la dura realidad con la que se enfrentarán quienes lleguen a gobernarnos. Esperemos que estén a la altura de los retos que les esperan y sean capaces de movilizar las mejores energías de la nación para liberarnos de la pesadilla que hoy nos atormenta.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
¿Qué más debe pasar para que renuncien?
les acabó la farra
EDITORIAL
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN
O QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
02
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Inconformidad por traslados a la cárcel de menores de Ibarra

22 menores de edad fueron trasladados a Imbabura, tras un intento de amotinamiento en Quito. Los moradores del sector piden su salida de Ibarra.

el fin de semana por la llegada de los menores de edad al centro, tras los diálogos con la Gobernación de Imbabura se acordó que la presencia de los infractores “será por pocos días”, hasta conseguir un nuevo sitio.

Afirmaron que estarán atentos al cumplimiento del ofrecimiento de las autoridades , caso contrario levantarán su voz de protesta, como ya lo hicieron hace pocos meses, cuando desde el CAI de Ibarra se trasladó a todos los reclusos a otras provincias, con la intención de que se convierta en una cárcel de mujeres.

IBARRA. - Moradores del sector donde se ubica el Centro de Adolescentes Infractores (CAI) de Ibarra, en la provincia de Imbabura, intentaron impedir que los menores de edad que

estaban en el Centro Virgilio Guerrero, en Quito, sean trasladados a la ciudad.

El arribo de buses con resguardo policial hasta el sector conocido como Huertos Familiares, durante la

INVITACIÓN

AUDITORÍA EXTERNA AÑO 2023 Y AUDITORÍA INTERNA AÑO 2024 DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS “SAN CRISTÓBAL”

A las personas naturales y/o jurídicas debidamente calificadas como Auditores Externos e Internos de las Organizaciones pertenecientes a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, para que presenten sus ofertas quienes cumplan con los siguientes requisitos:

1. Hoja de vida actualizada del postulante.

2. Copia del título registrado en la página de la Senescyt.

3. Calificación otorgada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) como auditor interno y externo.

4. Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

5. No tener parentesco con los miembros del Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Gerencia, funcionarios o empleados de la cooperativa hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad; y

6. Propuesta Técnica.

Los (as) interesados (as) presentar la propuesta en secretaría de las oficinas administrativas de la Cooperativa “San Cristóbal”, ubicada en la ciudad de Tulcán Av. Veintimilla y Alejandro R. Mera, cerca al ECU 911 o al correo electrónico microsc71@gmail.com hasta el día miércoles 6 de septiembre del 2023,18H00.

madrugada del 01 de septiembre de 2023 , puso en alerta a los vecinos, quienes cerraron las calles para que no pasen.

La caravana trasladaba a 22 adolescentes que estaban detenidos en el CAI Masculino Virgilio Guerrero de Quito, quienes un día antes intentaron amotinarse, incendiando colchones.

“La decisión se tomó debido a las afectaciones identificadas en las instalaciones del centro, tras el incendio provocado el 31 de agosto. EI SNAI (Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores) continúa evaluando los daños registrados y brindará todas las facilidades a los organismos judiciales en la investigación de este suceso”, afirmaron desde el SNAI, en un comunicado emitido la tarde del 1 de septiembre.

Reunión con el Gobernador

Ibarra, Romel Paredes. Las autoridades locales afirmaron que la seguridad está garantizada por parte de la Policía Nacional y el Ejército, para el arribo y traslado de los reclusos, mientras que la seguridad dentro del CAI está a cargo del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria del SNAI.

“La reunión con dirigentes del sector fue fructífera, ya que en una segunda fase incluso se analizará el proceso de la salida del Centro de Privación de Libertad de Ibarra, que se encuentra dentro de la urbe. Además, la posible donación de la infraestructura del CAI para la logística de la Policía Nacional y su trabajo en seguridad para la población ibarreña”, señalaron desde la Gobernación.

En su momento, Rosa López, presidenta del barrio, afirmó que la inconformidad era general en los moradores de la zona por la presencia del CAI durante alrededor de 35 años, por lo que no estuvieron de acuerdo con el cambio a una cárcel regional, con mayor peligro, en un sector que se ha convertido en comercial, residencial y académico.

“Hace unos cuatro meses estuvimos en el Concejo Municipal, cuando se intentó traer la cárcel de mujeres. Ahí se dijo que no se iba a permitir que nuestro barrio vuelva a tener uno de estos centros , resolviendo, el Concejo, que no se iba a otorgar los permisos de uso de suelo para estas actividades . Ahora no sabemos por qué han tomado la decisión de traer a los adolescentes desde Quito”, señaló uno de los habitantes de los Huertos Familiares, que pidió resguardar su nombre.

La negativa del grupo de ibarreños con el traslado de los menores de edad infractores terminó cuando tuvieron una reunión con el gobernador de Imbabura, Patricio Cervantes, así como con el director del Centro de Privación de Libertad de

Según las estadísticas del SNAI, el CAI de Ibarra tiene una capacidad instalada para 50 menores de edad, pero desde mediados de junio, aproximadamente, no registraba ningún recluso en su interior. Es decir, estaba vacío, hasta el arribo de los 22 adolescentes de Quito.

Voces de quienes protestaron Según los moradores del sector, quienes protestaron

A las voces de los moradores del barrio se suman las de estudiantes de instituciones educativas que quedan a pocos metros del CAI , entre ellas de educación superior y de educación básica.

EL DATO

En Ibarra, la cárcel de adultos también tiene conflictos con sus ‘vecinos’, por estar ubicada en el centro de la urbe y junto a una unidad educativa.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I NORTE 03
001-004-3480
TRASLADADOS. Menores mientras se controlaba el incendio en el CAI Virgilio Guerrero, en Quito, desde donde fueron llevados a Ibarra.

Veeduría buscaría deslegitimar a la Corte Constitucional

La acción de protección admitida por el juez de Montecristi, Leiver Quimis, no fue apelada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Una intencionalidad y “manipulación política” se estaría forjando para deslegitimar las actuaciones de la Corte Constitucional (CC).

La advertencia la planteó Ramiro Ávila , exjuez de la Corte, luego de que el 29 de agosto de 2023, Leiver Quimis Sornoza, magistrado de la Unidad Judicial de Montecristi (Manabí), concedió una acción de protección a favor de la ciudadana Betty Moreira Marcillo, para que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) conforme una veeduría ciudadana para diagnosticar y evaluar las acciones administrativas y designación de jueces por parte del Cpccs Transitorio de Julio César Trujillo.

También se buscaría revisar el proceso de conformación de la CC en febrero de 2019, cuando estuvo presidida por el juez Hernán Salgado.

La acción de protección admitida por Quimis no fue apelada por el Cpccs, señaló una fuente de la Corte Constitucional.

“Algo está pasando en términos políticos; el resultado de una veeduría no puede tener ningún tipo, ni consecuencia, ni peso jurídico sobre el proceso de selección de la Corte, que además es fruto del Cpccs Transitorio que tenía competencias especiales”, dijo Ávila, quien recordó que, en términos constitucionales, la Corte está “blindada”.

Él se refiere a que en mayo de 2019, la entonces CC (presidida por Hernán Salgado), por unanimidad, aprobó un dictamen que declaró que el Cpccs definitivo “no ostenta las competencias extraordinarias que el régimen de transición otorgó al Cpccs Transitorio , por lo tanto, no goza de autotutela para revisar las acciones tomadas y las competencias extraordinarias no pueden ser

CONFORMACIÓN.

asumidas, homologadas, ni desconocidas por el Consejo de Participación definitivo”. Para Ávila, un ejemplo de falta de respeto a la independencia de los jueces se marcó en 2004 durante el régimen de Lucio Gutiérrez, cuando pactó con el extinto Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y destituyó a los jueces de la Corte Suprema de Justicia, lo que permitió, según Ávila, la venida a Ecuador del expresidente Abdalá Bucaram.

“Hay lecciones históricas de lo que se intenta fraguar ahora . Parece que eso es lo

Las consecuencias

La independencia de la Corte Constitucional es inclaudicable e innegociable; por eso es tan grave que se quiera atentar contra esto”.

AGUSTÍN GRIJALVA EXJUEZ DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

que se está orquestando. Están interponiendo actos políticos con fórmulas jurídicas arbitrarias”, expresó.

¿A quién benefician estas actuaciones? Ávila respondió que “acciones jurídicas

° En caso de que se llegue a conformar la veeduría, las consecuencias serían “desastrosas”, dijo Ramiro Ávila.

Si se evalúan las decisiones de la CC, todo lo actuado en los últimos cuatro años podría quedar anulado, empezando por las causales del juicio político a Guillermo Lasso, pronunciamientos sobre las consultas, etc.

“No me puedo imaginar todo el colapso y la catástrofe institucional en el Ecuador si es que acceden a una fórmula jurídica”, agregó Ávila.

Insistió que en este caso también existe un abuso de las acciones constitucionales para hacer activismo político, como ocurrió en el caso de Jorge Glas, en lugar de defender los derechos fundamentales.

instituciones y problemas de seguridad, “¿a quién se le ocurre cuestionar a la institución que dice ha sido la más sólida y con clara muestra de independencia?”.

“No es posible que se quiera atacar y cuestionar a la Corte, que incluso tiene reconocimiento internacional por la calidad de su jurisprudencia”, apuntó Grijalva.

Cree que esto es “gravísimo”, porque lo que se tendría que hacer es ir consolidando y fortaleciendo las instituciones y “no acabar con lo poco que tenemos”.

Fuentes de la Corte Constitucional en funciones advirtieron que la intencionalidad de crear la veeduría sería destituir a los jueces de la CC.

Presunto prevaricato

El jurista Ramio García consideró que, en lo procesal, la acción admitida por Quimis conlleva a la comisión de un presunto delito de prevaricato porque desconoce el dictamen de la CC de mayo de 2019.

Además, el juez no tenía competencia territorial respecto de un acto producido en Portoviejo.

de este tipo, tan aberrantes, sin peso jurídico alguno, se me ocurre que al único que le podría beneficiar es al correísmo”.

Él también sospecha que si Luisa González, candidata del correísmo, llega a ganar las elecciones presidenciales, podría darse “alguna acción de facto, pero que para ellos sería jurídica”.

Duda sobre la CC Agustín Grijalva, otro exjuez de la CC, cuyas actuaciones también podrían ser observadas si se conforma la veeduría, sostiene que se está intentando marcar una duda sobre las actuaciones de la CC. “Hay sectores que quieren convertir a la Corte en un instrumento como era antes (…). El correísmo ha sido explícito en eso porque desconoce la legitimidad de la Corte y ha planteado sin pudor removerla; no sé con qué argumentos constitucionales”.

Grijalva cuestiona que en momentos en que el país enfrenta debilidad de las

García presentará este 4 de septiembre de 2023 una denuncia penal en contra del juez Quimis y alertó que si el Cpccs cumple el fallo se estaría arrogando funciones Esto llevaría a los jueces de la CC a disponer la destitución de los consejeros del Cpccs.

Procuraduría apela

La Corte de Justicia de Manabí podría revertir el fallo de primera instancia de Leivir Quimis. La Procuraduría General del Estado apeló la resolución de Quimis argumentando falta de competencia porque la sede del Cpccs está en Quito.

La intención también sería que la Corte de Manabí declare un error inexcusable para que el caso sea conocido por el Consejo de la Judicatura, que podría iniciar un proceso disciplinario.

Israel Cedeño, delegado de la Procuraduría General en Manabí, pidió a la Fiscalía, como parte de las diligencias, que señale día y hora para que Leiver Quimis rinda versión. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
En 2019, Hernán Salgado llegó a presidir la Corte Constitucional.

Lasso tiene tareas pendientes en su último trimestre de gobierno

Aunque todavía no hay una fecha determinada para el traspaso de poder, el Gobierno planifica su gestión hasta el 30 de noviembre, donde siguen pendientes planes en materia de seguridad, educación, economía y política.

El gobierno de Guillermo Lasso entró en su último trimestre de gestión. El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, indicó a LA HORA que está planificado finalizar la gestión el 30 de noviembre de 2023.

Los últimos 90 días del presidente Lasso en el poder podrían desarrollar acciones que dejen el camino preparado para la gestión del nuevo mandatario, que tendrá tan solo un año y seis meses para modificar el rumbo del país.

Como se ha señalado, en materia del combate a la inseguridad existen algunos acuerdos con Estados Unidos e Israel que están programados para desarrollar a lo largo de siete a diez años. Es decir, hay puntos que la nueva presidencia deberá respetar para que estos convenios puedan traer al país recursos económicos e inteligencia para actuar contra los grupos de la delincuencia organizada transnacional.

Pero existen otros aspectos en los que el gobierno de Guillermo Lasso puede avanzar en los próximos tres meses, mientras no se instala la Asamblea Nacional. Aunque para algunos analistas lo mejor sería avanzar en acuerdos con los dos candidatos que se disputan la segunda vuelta del 15

de octubre.

En materia de educación, seguridad, economía y en materia política Lasso podría establecer líneas que permitan al nuevo gobierno no llegar a la deriva.

Acciones consensuadas con los candidatos

La asesora y analista política Grace Jiménez afirma que lo más importante que debe desarrollar el gobierno en estos tres meses es un proceso de transición que cuente con el consenso de ambos aspirantes a Carondelet.

“Sería bueno que el presupuesto que deberá entregar Guillermo Lasso sea consensuado con los dos candidatos que se encuentran en la segunda vuelta electoral”, apuntó.

Adicionalmente, Jiménez considera que el gobierno debe seguir avanzando en materia de seguridad pública, desarrollando acciones que permitan garantizar la vida de los ciudadanos, pero sobre todo trabajar en la no impunidad de los crímenes políticos que han marcado al país en los últimos meses.

“ El gobierno tiene que dar una respuesta a los dos asesinatos: el del alcalde de Manta, Agustín Intriago, y el del periodista y candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido

en Quito a pocos días de la elección Son hechos que no pueden quedar sin respuesta y que el gobierno de Guillermo Lasso debe avanzar en este sentido”, remarcó.

La analista política y comunicadora también señaló que el gobierno debe rendir explicaciones sobre la seguridad de los periodistas que han tenido que salir del país por amenazas a su seguridad, hecho que va en dirección contraria al Mecanismo de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación desarrollado en el Reglamento de la Ley Orgánica de Comunicación, emitido hace algunos días por el Ejecutivo para los medios.

Apuntó, además, que ante la falta de apoyo y la baja aceptación del gobierno, “como es un gobierno que no tiene iniciativa y ade-

más daña casi todo lo que toca, es posible o sería prudente que no toque nada”.

“Tal vez será el resultado más eficaz”, lamentó Jiménez, manifestando que uno de los planes sociales que podría implementarse sería la entrega de créditos a las madres jefas de hogar para solventar en las mujeres ciertas situaciones de dificultades que hoy se registran en el país.

Cerrar los ciclos y brindar seguridad

Por su parte, la Ph.D en Ciencias de la Educación, Alegría Crespo, manifestó a LA HORA que a pesar de ser un corto período de tiempo las autoridades pueden avanzar en varias acciones importantes.

Crespo celebró que en la actualidad el gobierno avance en cerrar su ciclo de ges-

tión. “No es un largo período pero sí es lo suficiente para dejar el terreno fértil para el próximo gobierno”.

Desde su punto de vista, ya se han logrado adecuaciones para el año lectivo en la Sierra, que también deberán ser llevadas adelante en el sistema educativo nacional.

Precisó que la división del año lectivo en trimestres, así como la eliminación de los exámenes supletorios y el lograr una educación más formativa , son pasos en la dirección adecuada.

Advirtió que en los próximos 90 días debería llevarse adelante “una revisión al presupuesto estatal que está destinado a la educación, con miras a la capacitación más consistente y sistemática de los docentes”.

Crespo señaló la necesidad de dar mayor acogida y becas para el estudio de la carrera de Educación en el país, “para que los jóvenes decidan estudiar Educación, porque existe un déficit de docentes”.

Puntualizó que en los próximos 90 días no deben cambiar ninguna política pública: “Es un momento de dejar las cosas bien cerradas, es este aspecto de cerrar el ciclo del gobierno, y sí dejar proyectos y sugerencias en marcha para garantizar la seguridad de los estudiantes y seguir trabajando el tema de la desnutrición infantil”.

Para Crespo, el gobierno debe avanzar en “acciones más visibles que impliquen el uso o la adecuación de alianzas entre la Policía y las Fuerzas Armadas” , a todo nivel, considerándolo un tema que no puede esperar. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I POLÍTICA 05
GOBIERNO. En el Palacio de Carondelet preparan una transición inédita en la historia del Ecuador. (Foto: Archivo)

Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec) , ve con optimismo los recientes cambios normativos como la Ley Fintech, la Ley de Transformación Digital, entre otros.

Sostiene que las empresas ecuatorianas están listas para afrontar el desafío , pero aclara que se necesita también un cambio cultural de los ecuatorianos.

¿Se ha avanzado en el fomento de la transformación digital del Ecuador?

¿Qué cambios importantes se han dado en este sentido?

Este último año el país ha tenido un cambio normativo y regulatorio histórico para fomentar la transformación digital. El primer hito es la Ley Fintech , porque nos abre las puertas a la inclusión financiera digital y a todos los servicios digitales financieros que se puedan dar a través de las Fintech.

Además, se eliminó el artículo 146 del Código Ingenios, en el cual se establecía la localización forzada de datos. Esta eliminación es la primera puerta de entrada para los servicios en la nube y para que compañías referentes internacionales vengan a ofrecer sus servicios en Ecuador.

El segundo hito es la Ley Orgánica de Transformación Digital y su reglamento, que representaron un antes y un después en el marco normativo de incentivos, sobre todo para que el sector público genere un gobierno digital. Se autoriza el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.

El tercer hito es la eliminación, dentro de la Ley de Economía Familiar aprobada como decreto por la Corte Constitucional, de las retenciones a micro comercios por pagos digitales. Esto significa que podemos incentivar la inclusión financiera digital . Además, te permite, no solo el crecimiento del sector porque se amplían las opciones de pago seguros para los usuarios o clientes de los micro comercios, sino también fo-

CAMBIOS NORMATIVOS FOMENTAN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El Ecuador sí ha avanzado en el desarrollo de su ecosistema digital. Al menos cinco reformas legales abren un amplio abanico de oportunidades de desarrollo.

innovadoras tecnológicas y en las alianzas que se necesiten.

También es un incentivo para que empresas internacionales grandes busquen alianzas con empresas locales. Un Google, un Amazon, un Oracle no ofrecen los servicios directamente, sino que necesitan socios locales. No solo es un crecimiento para nuestro sector, sino que es una real oportunidad de mejoría de los servicios, sobre todo públicos, y de tener menores costos para los usuarios.

Otra reforma importante, a través de Acuerdo Ministerial, permite que la información en el sector público no esté obligatoriamente en servidores, sino que se pueda utilizar la tecnología en la nube. Eso te permite escalabilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios y disponibilidad continua más allá de que exista o no internet.

En temas de ciberseguridad , el tener información en la nube va a permitir que exista una mejora en las características de seguridad de los servicios y la información pública. Asimismo, nos permitirá un mejor aprovechamiento de los datos para tomar mejores decisiones desde el Gobierno y el sector público.

contratación y las nuevas herramientas tecnológicas. El Ministerio de Telecomunicaciones está trabajando en una política pública para impulsar el cambio cultural. La base inicial para este cambio cultural es que la pandemia hizo que la mayoría de la población haya utilizado plataformas digitales y redes sociales.

¿Puede ser un freno el hecho de que en Ecuador existe un déficit de profesionales especializados en tecnología?

Nuestros profesionales en tecnología están reconocidos a nivel internacional por su nivel de formación y habilidades blandas como liderazgo. La brecha entre la oferta y la demanda de profesionales no solo ocurre en Ecuador, sino que es mundial.

menta un tema de regularización del comercio nacional a través de incentivos tecnológicos.

Además de estos tres grandes cambios, ¿qué otras reformas de normativa secundaria han sido decisivas para abrir las oportunidades tecnológicas en el país?

Con la reciente reforma al Acuerdo Ministerial 141, se abre la puerta para que se puedan contratar tecnologías emergentes en las instituciones públicas como blockchain, Big Data, internet de las cosas, i nteligencia artificial y cualquiera de las herramientas y servicios tecnológicos disponibles. Ya no se exige que el proveedor sea una empresa pública de tele -

comunicaciones; sino que puede participar cualquier empresa privada.

Es una g ran oportunidad para nuestras industrias porque podemos ser oferentes para el sector público con herramientas

EL DATO

Se prevé que el sector tecnológico ecuatoriano crezca entre 7% y 8% anual hasta 2025.

El sector servicios, incluido el tecnológico, es uno de los que más empleo formal y con afiliación al IESS genera.

¿El ecosistema tecnológico nacional está preparado para aprovechar las oportunidades que surgen de los cambios normativos?

Como empresas estamos listos y preparados. Nuestros servicios de hecho son muy reconocidos a nivel internacional. Estamos listos para las alianzas con reconocidas empresas internacionales. Ecuador tiene varios casos de éxito de compañías tecnológicas con capacidad para asumir el reto.

Por otro lado, el mayor desafío es el tema cultural. Debemos pensar cómo fortalecemos la educación digital, cómo logramos que la gente confíe mucho más en los servicios digitales.

Además, se debe capacitar a los servidores públicos para que estén preparados para gestionar la

Lamentablemente, la cantidad de nuevos profesionales no crece al mismo ritmo que está creciendo la industria de tecnología. El Foro Económico Mundial dice que hay un 40% de brecha entre la oferta y la demanda. Lo que se debe hacer es fomentar modelos innovadores de formación profesional: programas cortos, titulación en institutos tecnológicos , modelos de bootcamp donde en cuatro o seis meses se aprende lo que tomaría dos años.

Tenemos que democratizar y hacer masivo el conocimiento. Desde la Cámara tenemos, en alianza con nuestros socios, cursos y programas gratuitos. Estamos trabajando, de la mano con el Ministerio de Educación, en la reforma de la malla curricular. La meta es que se incluyan materias de pensamiento computacional. No significa que sepan usar la computadora, sino fomentar el pensamiento crítico en los niños, y lograr que la formación ya no sea memorística o estática.

Los analistas dicen que no necesariamente van a desaparecer muchas carreras, pero lo que sí va a pasar es que ya no van a existir carreras en que no se incorporen habilidades digitales. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
PERSONAJE. Gisela Montalvo dirige con dinamismo el gremio ecuatoriano de la innovación y la tecnología.

Con una guía se aplicará lenguaje inclusivo en el sistema escolar

El Ineval realizó una guía que busca erradicar los estereotipos en las evaluaciones escolares. El objetivo es no tener preguntas o ejemplos que segregan a la población por su género, etnia, discapacidad o nacionalidad.

REFERENCIA. Para el 2024 se trabajará en una segunda edición de la guía, que incluya el eje intergeneracional.

“Catalina, quien trabaja en el cuidado de niños pequeños, opina que lo más importante es el corazón (…). Miguel, quien es propietario de una empresa tecnológica, considera que lo más importante es la mente y pensar bien las cosas”. Esta es una referencia textual de una evaluación dentro del sistema escolar ecuatoriano y es necesario entender por qué está mal planteado.

Natalia Echezuría, directora de administración de instrumentos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), señala que hace un año y medio notaron que las evaluaciones del sistema escolar ecuatoriano estaban llenas de preguntas con marcados estereotipos donde, por ejemplo, las mujeres siempre son retratadas como cuidadoras de niños, madres, encargadas del hogar; mientras que los hombres son dueños de empresas, gerentes, inge -

nieros, etc…

Los roles de género no son lo único que notaron. También había señalamientos como: “La madre de un niño albino presenta dicha condición y el padre presenta una pigmentación normal de la piel”.

Echezuría se cuestiona sobre qué es una piel normal y detalla que este tipo de afirmaciones, donde “usamos términos como estos, sin malicia, pero que de fondo nos dicen que hay gente normal y no normal, termina dividiendo a la población”.

Guía de lenguaje inclusivo

Al encontrar estas segregaciones en pruebas y exámenes de escuelas y colegios, Echezuría y su equipo de trabajo diseñaron una guía para la utilización del lenguaje inclusivo en las evaluaciones. El documento se basa en el lenguaje inclusivo en cuatro ejes:

· Género

· Discapacidades

· Interculturalidad

· Movilidad humana

El objetivo de esta guía es que se aplique en las nuevas preguntas y nuevas evaluaciones que se están haciendo.

“La idea es que sea transversal, a todo el trabajo que hace el instituto, en todos los proyectos”, agrega la funcionaria.

¿Cambiar la ‘o’ por la ‘e’? Susana Araujo, directora ejecutiva del Ineval, menciona que este documento incorpora el uso del lenguaje inclusivo y de accesibilidad, el cual no implica necesariamente el uso de la “e”, la “x” o el “arroba”, en lugar de artículos, sustantivos y adjetivos.

“Más bien se refiere a la facilidad que brinda el idioma castellano para incluir a todas las personas por medio del uso de palabras que faciliten su visibilización y aporten a la eliminación de estereotipos”, señala. (AVV)

EN LA WEB POLÍTICA

lahora.com.ec

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR O SOLICITANTE:  LÓPEZ VARGAS ADRIANA MARIA

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA RESPONDIERA A LOS NOMBRES DE JOSE PEDRO ORTIZ PASUY.

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: AB. ANDREA ANGELITA PARDO SANTANA

JUICIO: 15951-2023-00133

CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTÍA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA PROVINCIA DE NAPO, Que la Señora LOPEZ VARGAS ADRIANA MARIA,  Presento una DEMANDA de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue:

“(…) Se ordena la citación de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, y por un medio de comunicación escrito de cobertura nacional a los herederos desconocidos o presuntos, …. proceda a realizar el extracto correspondiente a fin de poder citar a los herederos desconocidos o presuntos del señor Pedro José Ortiz Pasuy, por un medio de comunicación escrito de cobertura nacional- (…)”.- Fdo.) Dr.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
001-003-3550
Construye analiza perfiles para la presidencia de la Asamblea PAÍS
Al CNE le invaden las críticas y denuncias por repetir votaciones en el exterior MUNDO
El Ecuador es el segundo país que lleva más turistas a Colombia
QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I SOCIEDAD 07

Parroquia, Cantón, Provincia Lugar, Dirección Fecha Horario

400 casas del sector de Solanda, en el sur de Quito, tienen afectaciones. Esto se inició en el 2017 y seis años después la población no obtiene respuestas.

Tulcán, Tulcán, Carchi Quito, Quito, Pichincha

Solanda, uno de los barrios más densamente poblados del sur de Quito , guarda sorpresas ocultas detrás de sus fachadas aparentemente normales.

Las calles del sector 1 y 2 pueden mentir a los visitantes proporcionando una percepción tranquila , con personas ocupadas en sus negocios y niños disfrutando en el parque, pero basta adentrarse un poco más para descubrir una realidad desgarradora: casas agrietadas y, en algunos casos, la evacuación de familias enteras debido al peligro inminente.

Elsa Bustamante , residente de Solanda, recuerda cómo comenzó todo: “ Fue desde que empezó la bulliciosa construcción del Metro. Las casas comenzaron a mostrar señales de deterioro”.

Su vivienda es una de las afectadas. Por temor a ser desalojada sin recibir solución, invirtió $12.000 para reforzarla, con 15 columnas . “Todas las paredes estaban separadas por grandes grietas”, lamenta.

A pesar de esto, explica que la Empresa Pública del Metro dice que “no existe ninguna relación entre el paso del Metro de Quito y las afectaciones”. Es decir, el recorrido de los trenes por debajo de la capital, según el Metro, no tiene repercusiones en la superficie.

En el 2017 inició Las casas en Solanda, una comunidad que había resistido terremotos a lo largo de sus 30 años de existencia sin tener novedades, hasta el 2017, según asegura su comunidad, se vio sacudida por un problema que nunca antes habían experimentado.

El desafío comenzó en julio de 2017, cuando la construcción del Metro y la extracción masiva de agua del subsuelo de Solanda generaron fisuras en las viviendas Con el tiempo, esas fisuras se transformaron en grietas y, para noviembre y diciembre de 2017, las casas comenzaron a hundirse.

Ante esta situación, los moradores de Solanda alertaron a las autoridades, quienes iniciaron un estudio de diagnóstico preliminar, realizado en colaboración con la Universidad Católica, la Politécnica y el Municipio, en mayo del 2018. En este se identificó la succión del agua subterránea como una de las principales causas del problema.

El informe recomendó suspender de inmediato la succión del agua y prohibir el paso de vehículos pesados por la zona, pero estas recomendaciones no se llevaron a cabo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 08 I QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
En Solanda las casas se llenan de grietas
Nuevo Paraíso, Francisco de Orellana, Orellana Coliseo del centro poblado de la parroquia Nuevo Paraíso Viernes, 01 de septiembre del 2023 15:00 Parroquia, Cantón, Provincia Lugar, Dirección Fecha Hora Nuevo Paraíso, Francisco de Orellana, Orellana GAD Parroquial Nuevo Paraíso, ubicado en el centro poblado. 25 de agosto 202308 de septiembre 2023 09:00 16:00 Parroquia, Cantón, Provincia Lugar, Dirección Fecha Horario Esmeraldas, Esmeraldas, Esmeraldas Santo Domingo, Santo Domingo, Santo Domingo Babahoyo, Babahoyo, Los Ríos Portoviejo, Portoviejo, Manabí Guayaquil, Guayaquil, Guayas Santa Elena, Santa Elena, Santa Elena Machala, Machala, El Oro GAD Provincial de Esmeraldas GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas GAD Provincial de Los Ríos GAD Provincial de Manabí GAD Provincial de Guayas GAD Provincial de Santa Elena GAD Provincial de El Oro 25 y 26 de agosto 2023 27 y 28 de agosto 2023 29 y 30 de agosto 2023 31 de agosto y 01 de septiembre 2022 03 - 04 de septiembre 2022 05 - 06 de septiembre 2022 07 - 08 de septiembre 2022 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00
Cuenca, Cuenca, Azuay Loja, Loja, Loja Nueva Loja, Lago Agrio, Sucumbíos GAD Provincial de Carchi GAD Provincial de Pichincha GAD Provincial de Tungurahua GAD Provincial de Azuay GAD Provincial de Loja GAD Provincial de Sucumbíos 25 y 26 de agosto 2023 28 y 29 de agosto 2023 30 y 31 de agosto 2023 01 y 02 de septiembre 2023 04 - 05 de septiembre 2023 07 - 08 de septiembre 2023 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00 09:00 16:00
Horario
Ambato, Ambato, Tungurahua
Parroquia, Cantón, Provincia Lugar, Dirección Fecha
Lea el texto completo en: www.lahora.com.ec
PROBLEMA. Casa de Solanda con inversión de $12.000 en arreglos

Colombia y disidencias de las FARC anuncian nueva mesa de diálogo

Milei y Massa abrieron la campaña con cruce en redes

Este 3 de septiembre de 2023 comenzó oficialmente la campaña para las elecciones generales argentinas, previstas para el 23 de octubre, donde dos de los principales candidatos, Sergio Massa y Javier Milei, han protagonizado ya un duro cruce en redes sociales.

El actual ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, se ha referido a la propuesta de Milei de dolarizar la economía: “Cuando se habla de dolarización cobarde, que es hacer circular las dos monedas, todos sabemos que l a más fuerte se come a la más débil”.

ta. “La tasa de interés es un mecanismo de coordinación intertemporal que existe porque existe el tiempo. La misma surge de la interacción entre ahorro e inversión. Es más, la tasa de interés es el precio relativo de los bienes presentes respecto los futuros”, ha apuntado el candidato a presidente por La Libertad Avanza.

Massa a su vez ha respondido a Milei recordándole su postura en lo que respecta a la venta de órganos. “Horror es que quieras permitir la venta de órganos. La vida de la gente no tiene precio”, dijo.

COLOMBIA. - El Gobierno de Colombia y el Estado Mayor Central de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han anunciado el fin de semana un acuerdo para instalar una mesa de diálogo, aunque el emplazamiento y la fecha para la misma están aún por determinar.

“Las delegaciones del Gobierno Nacional y del Estado Mayor Central de las FARCEP, reunidas en el municipio de Suárez, Cauca, entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre de 2023, reiteran su voluntad de dialogar y crear las condiciones necesarias para alcanzar las profundas transformaciones políticas, sociales, ambientales, económicas y culturales que se necesitan para hacer una Colombia más equitativa y justa”, reza el comunicado conjunto con el que se ha dado a conocer el pacto.

El acuerdo preliminar consta de 11 puntos que han sido establecidos con el objetivo de “impulsar y contribuir a un acuerdo político” que “erradique de manera definitiva las causas que generan el actual conflicto social y armado”, priorizando durante proceso “el respeto a la vida, libertades y los plenos derechos de los civiles”.

En primer lugar, se pauta la instalación de una mesa de

diálogo “con toda su arquitectura jurídica, política, en presencia de la comunidad internacional ” y se ratifican “como garantes y acompañantes permanentes” a la Misión de Verificación de la ONU, a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA), a la Conferencia Episcopal y al Consejo Mundial de Iglesias.

Cese al fuego

Aunque aún no se ha decidido ni la fecha ni el lugar para la mesa , el acuerdo contempla que las delegaciones del Gobierno y del Estado Mayor Central de las FARC se reunirán a partir del 17 de septiembre de 2023 “para evaluar, hacer seguimiento y ajustar los compromisos adquiridos de generación de confianzas y anunciar la fecha de instalación de la mesa de diálogos de paz”.

Entre los objetivos de la mesa destaca la voluntad de un “trabajo conjunto” con “ajuste a los protocolos de respeto a la población y al cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional”, así como la “protección de las comunidades y población civil, en general”.

En este sentido, el acuerdo propone el cese al fuego bilateral como vía para “reducir la confrontación y la

violencia” y desarrollar acciones que “propicien la participación de la sociedad en el proceso de paz, minimicen los riesgos para la seguridad y protección de la población civil y las comunidades, de los integrantes (de las FARC) y (contribuyan a) la construcción de confianza entre las partes en conflicto”.

Misiones humanitarias

En el marco de esta alianza se desarrollarán también ocho misiones humanitarias de verificación en los departamentos de Antioquia, Arauca, Cauca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Sur de Bolívar , “con la finalidad de formular recomendaciones de aplicación del Derecho Internacional Humanitario con base en la escucha amplia de toda la ciudadanía e instituciones”.

Reservado el derecho de legítima defensa

Al final del documento se matiza, no obstante, que “las partes se reservan su legítimo derecho a la defensa y mantendrán sus propias medidas de seguridad y acciones necesarias”. Pese a esta reserva, los firmantes han reiterado su “firme intención de avanzar hacia la construcción de un acuerdo de paz que ponga fin a la confrontación armada. (Europa Press)

“Las tasas destruyen los procesos industriales porque, como no sos el emisor de tu moneda, no sos el que define la tasa de interés”, ha argumentado.

En respuesta, Milei ha calificado de “horrores” las palabras del candidato oficialis-

El ultraderechista y ultraliberal Javier Milei dio la sorpresa al ser el candidato más votado en las elecciones primarias a la Presidencia de Argentina , las PASO, celebradas el pasado 13 de agosto. Milei logró el 30,14% del apoyo , que equivale a más de 7 millones de votos. (Europa Press)

CONVOCATORIA

Habiéndose la EMPRESA PÚBLICA EP UNACH, acogido al procedimiento de selección de Aliados para la conformación de Alianzas Estratégicas, conforme se desprende de la Resolución Administrativa Nro. RA 040-2023-EP UNACH GG, suscrita por el Ing. Paul Alberto Meza Molina, Gerente General de la EP. UNACH, por razones de conveniencia, viabilidad técnica y económica, se invita a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación que estén habilitados en el Registro Único de Proveedores, y sean legalmente capaces de contratar, a que presenten su oferta en el concurso público “ PARA LA SELECCIÓN DE ALIADO ESTRATÉGICO ESPECIALIZADO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PROYECTO “RELECHE”, EN EL PREDIO CON CLAVE CATASTRAL 060955510153078000, UBICADO EN LA PARROQUIA LA CANDELARIA, DEL CANTÓN PENIPE, PROVINCIA CHIMBORAZO.

CONCURSO PÚBLICO

PARA LA SELECCIÓN DE ALIADO ESTRATÉGICO ESPECIALIZADO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PROYECTO “RELECHE”, EN EL PREDIO CON CLAVE CATASTRAL 060955510153078000, UBICADO EN LA PARROQUIA LA CANDELARIA, DEL CANTÓN PENIPE, PROVINCIA CHIMBORAZO. Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

1. El proceso de selección se lo realizará en aplicación del Reglamento de Asociatividad de la EP UNACH.

2. Las Bases Concursables o Pliegos están disponibles, sin ningún costo, y pueden ser solicitadas físicamente en las oficinas de la EP UNACH, ubicada en Av. Antonio José de Sucre Km ½ vía a Guano, Campus Norte “Edison Riera”, Edificio Centro de Capacitación y Liderazgo; Octavo Piso Oficina L802, Riobamba – Ecuador, en los horarios de atención de 8:00 a 15:00 en la Secretaría de la Comisión Técnica.

3. Los interesados podrán formular preguntas en el término máximo de 1 día contados a partir de la fecha de retiro de pliegos, al correo concursopublico@epunach.com.ec, de acuerdo con el cronograma establecido. La Comisión Técnica absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, dentro del período establecido para Respuestas y aclaraciones.

4. La oferta se presentará de forma física en las oficinas de la Empresa Pública EP UNACH, ubicadas en la ciudad de Riobamba, ubicada en Av. Antonio José de Sucre Km ½ vía a Guano, Campus Norte “Edison Riera”, Edificio Centro de Capacitación y Liderazgo; Octavo Piso Oficina L802. Riobamba – Ecuador, oficinas de la EP, en el horario establecido en el cronograma, en la Secretaría de la Comisión Técnica encargada de llevar adelante el procedimiento, de acuerdo con el cronograma establecido. La apertura de las ofertas se realizará de acuerdo con el cronograma previsto. El acto de apertura de ofertas será público y se efectuará en la sala de reuniones de la Empresa Pública, ubicada en la Av. Antonio José de Sucre Km ½ vía a Guano, Campus Norte “Edison Riera”, Edificio Centro de Capacitación y Liderazgo; Octavo Piso Oficina L802. Riobamba – Ecuador. Para poder participar en el presente procedimiento, al momento de la presentación de la propuesta, los oferentes interesados deberán encontrarse habilitados en el Registro Único de Proveedores.

5. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en las Bases Concursales o Pliegos, conforme lo dispone el Reglamento de Asociatividad de la Empresa Pública EP UNACH.

6. El procedimiento se ceñirá a las disposiciones del Reglamento de Asociatividad de la EP UNACH, las Bases o Pliegos; y, Términos de Referencia.

7. La Empresa Pública EP UNACH, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna. Riobamba, 04 de septiembre de 2023.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
El acuerdo propone el cese al fuego bilateral como vía para “reducir la confrontación y la violencia”.
001-003-3558
Ing. Paul Alberto Meza Molina. GERENTE GENERAL EMPRESA PÚBLICA EP UNACH.
QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I GLOBAL 09
DISIDENCIAS. Uno de los guerrilleros en una foto de archivo de EFE.

Violencia criminal toma fuerza en La Concordia

A las muertes violentas se suman panfletos amenazantes y alerta de atentados explosivos. Hay preocupación.

Horas de terror, vandalismo y derramamiento de sangre se evidenciaron durante el último fin de semana en diferentes sectores del cantón La Concordia, de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Hubo ataques armados que causaron la muerte de cinco personas y otras cuatro resultaron heridas, entre ellas, algunas que, hasta el cierre de esta edición, permanecían hospitalizadas con pronóstico

reservado. La Policía Nacional ha desplegado un fuerte contingente para intervenir en este cantón y se hicieron allanamientos para decomisar armamento que aparentemente era manipulado por integrantes de una peligrosa organización delictiva.

Detalles

Desde la madrugada del sábado 2 de septiembre iniciaron

las muertes violentas. El primer caso ocurrió aproximadamente a las 04:50, en el barrio Santa Ana, y dejó cuatro personas fallecidas.

do la primera matanza, cuando la Policía Nacional recibió la alerta de otro ataque armado.

EL

Las víctimas fueron atacadas cuando libaban en el interior de una vivienda. Sujetos desconocidos llegaron para acribillar a Jennifer Pucachaqui, 21 años; Johan Criollo, 18 años; Milena Macías, 18 años; e Ignacio Solórzano, de 20 años.

Otras muertes violentas

Todavía no se cumplían las 24 horas de haberse suscita-

Los sicarios interrumpieron la fiesta de cumpleaños que se realizaba en una casa ubicada en el barrio Santa Rosa y desde la calle dispararon en reiteradas ocasiones.

Producto de este ataque, perdió la vida María Vélez, de 34 años, cuyo cadáver quedó junto a la puerta del domicilio. Su padre, Carlos Vélez, también fue alcanzado por las balas y permanece hospitalizado.

Amenazas

A los asesinatos se suma la distribución de panfletos amenazantes para alertar sobre una posible limpieza contra bandas dedicadas al robo, vacunas extorsivas y otros delitos.

centes.

Asimismo, surgió la alerta que sujetos no identificados andaban colocando explosivos por diferentes sectores y esto motivó la reacción inmediata de unidades especializadas.

Respuesta

32

MUERTES violentas se han suscitado en este cantón, desde enero hasta la fecha.

En el escrito también arremeten contra miembros de la Policía Nacional y advierten que durante esta ‘guerra’ podrían ser afectadas personas ino-

Gustavo Játiva, jefe subrogante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, dijo que el personal de criminalística levantó nueve indicios balísticos para ser analizados durante el proceso investigativo.

“Las unidades policiales fueron activadas para realizar otro procedimiento. Se aprehendió a dos ciudadanos, entre los indicios constan dos motocicletas, dos armas de fuego y varias municiones de diferentes calibres”, acotó. (JD/JAR)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 10 I QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
MES NÚMERO Enero 2 Febrero 2 Marzo 2 Abril 1 Mayo 1 Junio 13 Julio 0 Agosto: 6 Septiembre: 5 TOTAL 32 Muertes violentas La Concordia
DATO Se reforzará el personal policial en este cantón.
CASO. Cinco asesinatos, heridos y amenazas en este cantón. RESULTADO. Hay dos personas detenidas y varios indicios.

No dan la cara

° La ciudadanía rechaza el accionar de las autoridades municipales. Hasta el momento, no existe un pronunciamiento oficial y se evita hablar del tema, pese a que los dueños de compañías y empresas de buses urbanos decidieron subir el valor del pasaje desde el viernes 1 de septiembre.

ñas que se registraron en el presente año.

La funcionaria anunció que pedirá la revocatoria de esta resolución, sobre todo porque considera que se han detectado algunas vulneraciones en el debido proceso.

Confrontaciones por incremento del pasaje urbano en Santo Domingo

Este tema dividió más al concejo municipal. Algunos anunciaron que pedirán la revocatoria de la resolución.

El asunto no fue tratado por los concejales de la administración actual, pero desde el viernes 1 de septiembre, la transportación urbana aplica la nueva tarifa en Santo Domingo.

Varios ciudadanos tuvieron inconvenientes al hacer uso del servicio y hubo quienes descendieron de las unidades porque aseguraron que no completaron el valor.

“ Me faltaban cinco centavos y el conductor me dijo ‘bájese’, me tocó

caminar porque tampoco puedo irme a robar”, manifestó un hombre de la tercera edad.

Fin de la compensación Mensualmente, el Municipio de Santo Domingo , a través de la empresa pública de Transporte, pagaba un promedio de mil dólares por cada bus de servicio urbano.

Sin embargo, dicha compensación solo estuvo vigente hasta el jueves 31 de agosto . Por este

motivo, los integrantes del gremio urbano aplicaron la nueva tarifa, esto con el justificativo de equilibrar el impacto económico.

Ahora el pasaje completo cuesta 39 centavos y el medio pasaje está en 19 , pero las autoridades cantonales aseguran que no hay autorización para el incremento. Desde la semana anterior no ha existido un pronunciamiento oficial por parte de los transportistas, pero de manera informal han ratificado que continúa la gratuidad de pasajes a estu -

diantes que presenten el respectivo carnet.

Acciones Hoy, lunes 4 de septiembre, la Defensoría del Pueblo , a través de su delegado en Santo Domingo, presentará ante la Unidad Judicial Civil un pedido de medidas cautelares para que quede insubsistente la subida del pasaje urbano.

EL DATO No se ha anunciado si este tema será tratado en la próxima sesión del concejo municipal.

La concejal Diana Coloma teme que la postura de los transportistas se deba a favores políticos, principalmente por las dos últimas campa-

Fortalecen el trabajo de asociación platanera

Nueve comunidades que son parte de la asociación Río Peripa, de la parroquia rural Puerto Limón, se beneficiaron con la entrega del equipamiento requerido para fortalecer la cadena de producción de plátano, con miras a la exportación. La asociación Río Peripa es una organización dedicada al pelado de plátano , tiene una demanda creciente de producción de esta musácea. Actualmente,

e ntregan 10.000 kilos semanales, por lo que necesitaban de estos implementos para poder cubrir e implementar todo un ciclo de producción. Recibieron diez mesas de trabajo fabricadas en acero, un lavadero, dos tinas de desinfección , un t anque hidroneumático , un tanque de botella, un regulador

EL DATO

La prefecta Johana Núñez dijo que el propósito es producir un plátano de alta calidad.

de presión , una bomba periférica, un transportador de rodillos y un cuarto frío, para el procesamiento de plátano. La entrega se hizo posible a través de la colaboración entre la GIZ, organismo de cooperación internacional y el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. (LMM)

“Me reuní con los transportistas, dentro del gremio había diferentes posturas porque, de manera extraoficial, conocía que querían involucrar temas políticos y les dije que no pueden mezclar esta situación tan delicada”, expresó Coloma.

Antecedente

El martes 29 de agosto, el salón legislativo fue escenario de ‘enfrentamientos’ verbales entre grupos que rechazan el incremento del pasaje y otros que respaldan la gestión de la administración actual.

El tema de los pasajes era el sexto punto en el orden del día y fue suspendido porque la mayoría apoyó la moción presentada por la vicealcaldesa Clara Hinojosa, quien aseguró que en la documentación faltaba el informe técnico SIR – SAE (sistema inteligente del transporte). (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 11 QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I
INTEGRANTES. De la asociación se comprometieron a cuidar el equipamiento. ACTUALIDAD. Los buses urbanos cobran la nueva tarifa.

Feria de Loja abre sus puertas hasta el 18 de septiembre

El encuentro comercial, artístico y cultural está en marcha desde el 1 al 18 de septiembre.

El Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora fue el escenario de la inauguración de la 194 Feria de Loja, con Celica como el cantón invitado, exhibiendo lo mejor de su cultura, emprendimiento y artesanías

Durante su intervención, Franco Quezada, alcalde de Loja, expresó sus buenos deseos para el éxito del evento, mientras que Mario Mancino, prefecto de Loja, destacó la importancia de la colaboración público-privada en la po -

tenciación de la Feria.

Por su parte, Paola Pabón, Paola Pabón, prefecta de Pichincha y presidenta del CONGOPE, subrayó la trascendencia de la feria a nivel naciona l, y Julio Bustamante, alcalde de Celica, agradeció la oportunidad de ser el cantón invitado y destacó la importancia de mostrar su producción y emprendimiento al país y al mundo.

Apertura de puertas

La apertura de puertas

del Complejo Ferial Simón Bolívar tuvo lugar el 1 de septiembre de 2023, marcando el inicio de la Feria de Loja de este año. La responsabilidad de cortar la cinta inaugural recayó en Wilfredo Rugel Rivera, un comerciante peruano que ha sido parte de la Feria desde que tenía tan solo 12 años . La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo a Daniel Legarda, ministro de Producción, Comercio Exte -

rior, Inversiones y Pesca; Eduardo Punín, gobernador de la provincia de Loja; Mario Mancino, presidente del Directorio de la Corporación de Ferias de Loja (CFL) y prefecto de la provincia; Diego Lara León, director ejecutivo de CFL; y Patricia Morocho, coordinadora de la 194 Feria de Loja.

El recorrido por las instalaciones incluyó la presentación ‘ Vibraciones Aéreas’, que combinó música y malabares ,

además de la presencia de la Banda de Pueblo del Sindicato de Obreros, que acompañó a las autoridades en todo el recorrido, también estuvo la participación del Ballet Folklórico Nacional Qhapaq-ÑAN del Municipio, que guio el recorrido por las instalaciones del Complejo Ferial, finalizando con el evento +Pymes Para el Mundo, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en la Nave Empresarial.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 12 I QUITO | LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023
EVENTO. Inició la Feria y todos los caminos conducen al Complejo Ferial Simón Bolívar.

Unesco celebra el éxito de Ruanda en la protección de gorilas

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, celebró los “grandes progresos conseguidos” por Ruanda en la protección de los gorilas de montaña, que muestran que es posible salvar a los grandes simios pese a su situación “alarmante” en otras regiones. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador

JUSTICIA DIGITAL EN ECUADOR

Introducción

La sociedad y el mundo definitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obligando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial.

Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados, autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obligado a cumplir una serie de restricciones en nuestra vida cotidiana. Por tal razón, al vivir en un Estado de Derecho es importante

fortalecerlo con las nuevas tecnologías, puesto que, el derecho debe ir modernizándose para adaptarse a la realidad de la sociedad. Sin duda alguna, la justicia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito a la justicia de una manera rápida, eficiente y transparente en los procesos judiciales.

En esta ocasión se analizará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecuador y los nuevos parámetros para su ejercicio profesional.

Jurisdicción y competencia

Al implementarse el teletrabajo en nuestra legislación como un sistema valido para la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre que las necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad. Juezas y jueces de todo el territorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia territorial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movilización en virtud del estado de excepción. Es evidente, que por la situación actual de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, existe la imposiblidad física para que juezas y jueces puedan concurrir de manera habitual a sus despachos que han sido asignados por el Consejo de la Judicatura para el ejercicio de sus funciones pero debido a las restricciones de movilidad o por encontrarse entre los grupos de atención prioritaria, instalan las audiencias o ejercen actividades jurisdiccionales a través de medios tecnológicos encomendándose al

teletrabajo. De tal forma que, la Corte Nacional de Justicia expide la Resolución No.06-2020 absolviendo la consulta planteada por juezas y jueces con respecto al lugar en donde las juezas, jueces o el tribunal establezca su conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver las causas que por sorteo se les han sido asignadas.

Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Numeral 6 con respecto a la facultad de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:

“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o imposibilidad física debidamente justificada”.

(Justicia)

Con el pronunciamiento emitido por la Corte Nacional de Justicia nos queda claro que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo las juezas y jueces mientras dure la emergencia sanitaria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos judiciales puedan sucumbir en la nulidad.

Desafíos de la justicia digital

La justicia digital busca un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?

RESPUESTA

El artículo 129.9 del COFJ ordena:

9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.

El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal: La impugnación se regirá por las siguientes reglas:

10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso. En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE
2008
DE
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023 C1
Autora: Diana Briones

tecnologías para garantizar un acceso rápido, efectivo y eficaz a la administración de justicia. Algunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:

Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.

Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.

Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales.

Para lograrlo es importante adaptar las leyes para contemplar el uso de las tecnologías dentro del procedimiento judicial. Por ejemplo, para realizar ciertos trámites legales se requieren específicamente firmas a mano, sellos, o el archi vamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justi cia digital aunque ha existido un gran avance con la imple

POR PERDIDA SE ANULA EL  CDP N. 1701-01-025322 A FAVOR DE MONTUFAR CORREA DAVID ESTEBAN EN BANCO CAPITAL.

mentación de la firma digital. La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos. Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria ha priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia.

Otro punto clave, es la capacitación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.

Sin duda alguna la justicia

digital tienen como misión fundamental garantizar e ldebido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución y otros derechos conexos como el derecho a la acción, el ejercicio de la defensa y contradicción, la práctica y contradicción probatoria, el derecho a impugnar las decisiones judiciales, a la segunda instancia, etc.

La justicia digital pone en riesgo al debido proceso Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos suficientes para conectarse, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados e interrogado, las dificultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición de documentos durante el juicio y el riesgo de que los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial.

Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.

El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin influencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordenador, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo

permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020)

Por lo tanto, la justicia digital constituye una alternativa idónea para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Bibliografía

Trabajo, M. d. (12 de marzo de 2020). Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020. Quito, Pichincha, Ecuador.

Justicia, C. N. (s.f.). Resolución No.06-2020.

San, J. G. (2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Cinco Días. Sanz, J. G. (17 de Mayo de 2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Obtenido de CincoDías: https://cincodias.elpais.com/ cincodias/2020/05/08/legal/1588944202_041696.html

ANULACIÓN DE MEMBRESIAS

Según lo que establecen los Artículos 57 y 58, Capítulo V del Reglamento Interno General del CLUB CASTILLO DE AMAGUAÑA, se procede a anular las siguientes membresías: La Junta Directiva

Quito 28 de junio del 2023

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSGROUP UNO TG& S.A.

De conformidad con el Art. 118 de la Ley de Compañías numeral a) y el art 33 de los estatutos de la compañía y el lit 2 de reglamento de juntas generales de socios y accionistas de compañías , se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSGROUP UNO TG& S.A , a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día viernes 14 de julio del 2023 a las 10h00 am, en las Instalaciones de la casa barrial de la ciudadela Clemente Ballen, ubicada Av. Lino Flor y Clemente Ballen,de Cantón Quito, Provincia de Pichincha, en vista que la compañía no tiene salón de reuniones se realizará en el salón alquilado. La Junta conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos que constan en el Orden del día:

ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del Quórum e Instalación de la Asamblea por parte del Señor presidente.

2. Lectura del Orden del Día.

3. Informe por parte del señor Gerente General con respecto al ejercicio Fiscal 2022.

4. Informe por parte del señor Comisario con respecto al ejercic io Fiscal 2022.

5. Lectura y aprobación de los balances del Periodo Fiscal 2022.

6. Resolución sobre los resultados del ejercicio fiscal 2022

Se convoca de manera individual y personal al Comisario de la Compañía Sr. Enry Palma Vélez en su domicilio ubicado en el Barrio Girón de Chillogallo Nicolás Cevallos y García de Valverde para que asista a la Junta general convocada.

Atentamente,

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KURIGOLD ECUADOR S.A. RUC 1792855497001

Para: Sr. ROBIN ANTHONY SLAUGHTER y DEMARE NICK

Convocase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía, de conformidad con el art 237 de la Ley de Compañías, que en su párrafo segundo textualmente señala: “…La Junta General no podrá considerarse constituida para deliberar en primera convocatoria si no está representada por los concurrentes a ella, por lo menos la mitad del capital pagado…”, a realizarse el día 15 de septiembre de 2023, en las oficinas ubicadas en la avenida República de El Salvador N° N35-146, intersección calle Suecia, de la ciudad de Quito, a las 12:00 horas, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Nombramiento de nuevo Presidente de la Compañía.

3. Aprobación para Aumento de Capital de la Compañía.

4. Resoluciones.

En caso de no contarse con el quórum necesario a la hora señalada, se procederá a una segunda convocatoria, en la cual la junta General se reunirá con el número de accionistas presentes, conforme lo dispone el tercer parágrafo del Artículo 237 de la Ley de Compañías.

Quito, 31 de septiembre de 2023

LUNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR
C2
Jiménez Haro Víctor Omar. GERENTE TRANSGROUP UNO S.A.
001-004-3483
ESTEBAN EDMUNDO RICAURTE ARCE GERENTE COMPAÑÍA KURIGOLD ECUADOR S.A.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.