Imbabura - Carchi: 03 de febrero, 2023

Page 1

Todo lo que hay saber para ir a votar

El domingo 5 de febrero de 2023 el país va a las urnas para elegir a las autoridades seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y para decidir sobre la consulta popular. En esta edición encuentre una guía completa sobre lo que debe saber antes de ir a las urnas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023 Imbabura
Arme su ‘polla’ electoral 5 QUITO El populismo ganó terreno en la campaña 6
Guía de candidatos en Imbabura 3 NORTE Plan de seguridad para las elecciones 8 LOS
- Carchi
PAÍS
RÍOS
4

El censo es uno de los procesos más importantes del país. Su importancia radica en lograr obtener información, aproximada pero certera, sobre quiénes conformamos el país y sobre nuestras necesidades. El censo suele ser la guía principal de la política pública por los próximos 10 años y por tanto, me atrevo a decir que era un proceso incluso más relevante para el país que la consulta popular sobre la cual vamos a votar este domingo.

No obstante, desafortunadamente el censo se ha visto envuelto en un sinnúmero de problemas, obstáculos y denuncias que nos hacen dudar sobre si realmente se ha llevado de una forma técnica; lo que por tanto, también nos hace dudar de la certeza de sus resultados.

Si bien un censo no debe ser exacto -y por tanto la solicitud de la inclusión del número de cédula no era necesario, por ejemplo-, debe llevarse a cabo con personas correctamente entrenadas, con un diseño que permita obtener la información más veraz posible, y especialmente, con un programa que pueda llegar a todos los habitantes, en este caso, a todos los ecuatorianos. Al día de hoy, todavía existen denuncias sobre encuestas mal realizadas, encuestadores sin herramientas de soporte necesario, y lugares donde el censo nunca llegó; entre otras situaciones.

Las respuestas del INEC suelen ser esquivas, y su excusa descansa en supuestos “intereses políticos para desestimar el censo”. Sin embargo, la responsabilidad queda en su institución, y con ella varios retos pendientes. Primero, garantizar que la información fue técnicamente recabada, y por tanto, que realmente refleja la situación del país. Y segundo, tener la honestidad suficiente para aceptar los errores de este censo, porque solo así podemos evitar que vuelvan a suceder.

Este domingo, los ecuatorianos acudiremos a las urnas a cumplir con un deber ciudadano inexcusable en un sistema democrático: ejercer la soberanía que como pueblo nos corresponde. En esta ocasión, se trata de apoyar o no las

Editor General: Jean Cano

Las reformas pendientes al Código de la Democracia

Esta campaña nos recordó las urgentes reformas que requiere el Código de la Democracia. De nada sirve esperar a estar a las puertas de un nuevo proceso. Le corresponde ahora a la ciudadanía exigir cambios porque la clase política jamás procederá, por sí misma, contra sus propios intereses.

En los últimos meses, el país observó impotente cómo pulularon candidaturas con financiamiento misterioso. Por vacíos legales y falta de claridad en la asignación de competencias –¿y voluntad?–, la Justicia y la Función Electoral no actuaron a tiempo.

Como siempre, vendrá el CNE tras la elección a patalear, cuando el daño a la democracia ya está hecho; se requieren reformas que detengan y sancionen desde un inicio a los infractores.

Tampoco se puede continuar operando con límites de gasto, financiamiento público y esquemas de control pensados para la política del

siglo pasado. Se necesita un control real del origen del dinero utilizado en la calle, medios y plataformas; un financiamiento más libre, pero con minuciosa fiscalización.

Quizás sea el momento —en nombre de la legitimidad— de imponer requisitos más rigurosos para las candidaturas de alcaldes y prefectos, incluir una segunda vuelta o dividir los grandes distritos en varias alcaldías. Por último, se requiere un Tribunal Contencioso Electoral más transparente, resuelto y competente. Es intolerable que la máxima autoridad en tiempos de campaña haya hecho tanto por manchar su credibilidad, como aguantar la decisión sobre los derechos políticos de Jorge Yunda, en Quito, mientras se bajó de un tumbo a Yadira Bayas en Santo Domingo, a 17 días de las elecciones.

La democracia es perfectible, pero no se arreglará sola ni lo harán quienes lucran de ella.

Petróleo al desnudo

La riqueza petrolera es potencial de creación y desarrollo. En algunos países funciona para beneficio de los ciudadanos, como en Noruega, México, Nueva Zelanda, etc.; en otros, crea magnificencia y lujo, en otros se diluye en armas y guerras, tragedia que produce también este mineral.

En la Amazonía comenzaron los problemas desde el inicio de la exploración. Nacieron conflictos con sus habitantes, gente de culturas ancestrales que viven en esas selvas que por lógica legal debe reconocérseles como propietarios sin escrituras. La ley sostiene que quien habita o vive en un territorio por más de 20 años adquiere la posesión, independientemente que tenga o no títulos.

Es el caso de los Waorani y otras etnias y pueblos que moran allí; sin embargo, el Estado, buscando aprovechar la riqueza, tomó esas tierras rompiendo el equilibrio del bosque. Ciudades como Orellana y Nueva Loja no existían. Comenzaron como campamentos petroleros. Los nativos reclamaron compensación por la destrucción del bosque y se hicieron tratos para proveerles algunos pequeños beneficios.

El conflicto del bloque 16 se da por incumplimiento del Estado al no honrar un acuerdo que ellos tienen desde tiempos de Maxus, para que la comunidad reciba algunos beneficios en compensación al daño ambiental. Petroecuador, actual operador, no cumplió y creó el conflicto. Así es como una pequeña historia olvidada aparece en la prensa como un conflicto donde los Waorani llevan la parte negra.

La mayoría de ciudadanos desconocen esto, que implica que los habitantes ancestrales del ‘Sacha’ están de vuelta y reclaman sus derechos, lo que insinúa un escenario de complejidad para los mestizos de diferentes cruces incluidos europeos. No debemos soslayar lo que está ocurriendo y donde los derechos de los nativos están siendo visualizados con intensidad.

reformas planteadas en el referéndum, elegir autoridades locales y también vocales del Consejo de Participación Ciudadana. Nos corresponde decidir sobre la extradición de ecuatorianos involucrados con el crimen organizado transnacional; garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado; disminuir el número de asambleístas; imponer requisitos para la creación y permanencia de partidos y movimientos políticos, evitando su absurda proliferación; que los vocales del Consejo de Participación

Ciudadana sean elegidos por la mayoría absoluta de la Asamblea, luego de un proceso meritocrático de selección; crear un subsistema de protección hídrica, como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y , el pago de compensaciones por servicios ambientales prestados por personas, colectivos y comunidades. Como es usual, lastimosamente en nuestro país, la politiquería se ha tomado el debate, simplificando su complejidad a votar ‘No’ o ‘Sí’ en las ocho preguntas, como rechazo o apoyo al

actual Gobierno. Lo que corresponde en uso responsable y legítimo de nuestros derechos ciudadanos, es analizar cada pregunta y votar conforme al mérito de su contenido, pensando si la alternativa que elijamos mejorará o no la vida de los ecuatorianos, evitando satisfacer el capricho de quienes intentan manipularnos.

En cuanto a la elección de prefectos, alcaldes, concejales y miembros de las juntas parroquiales, debemos comprender la importancia de contar con autoridades honestas y compe-

tentes, que gestionen de manera transparente y eficiente nuestros intereses y cumplan a cabalidad funciones que influyen directamente en nuestra calidad de vida: el agua, el alcantarillado, la gestión de residuos, los espacios públicos, la seguridad, la movilidad, la creación de empleo; en fin, lo que nos importa en la vida diaria y que depende de ellos. Procuremos no equivocarnos, un mejor presente y un futuro de esperanza para nuestros hijos está en nuestras manos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el
de Derecho y la Democracia.
Estado
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Año:
Los escritos de
colaboradores
a
autores
reflejan el pensamiento
se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
XL No. 13564
los
solo comprometen
sus
y no
del medio, que
MILICA PANDZIC EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL @MPandzic eduardofnaranjoc@gmail.com
¿Qué pasó con el censo?
¡No podemos equivocarnos!

En Imbabura se votará por 226 autoridades locales

Autoridades en cada cantón de Imbabura

° A nivel local, la única papeleta que recibirán idéntica todos los imbabureños, aparte de las nacionales de referéndum y del Cpccs, será la de candidatos a la Prefectura y Viceprefectura, en la que habrá 10 casillas y se debe subrayar una.

IMBABURA.- El domingo, 5 de febrero de 2023, acudirán a las urnas un total de 384.278 imbabureños , quienes constan dentro del padrón electoral.

Su responsabilidad será elegir un total de 226 autoridades locales principales, sin contar con los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que se incluyó en las votaciones seccionales de este año, así como la consulta popular con sus ocho preguntas.

Número de papeletas

Los recintos se abrirán desde las 07:00 hasta las 17:00, donde los ciudadanos recibirán hasta nueve papeletas. Una de ellas es para elegir al Alcalde o Alcaldesa, donde se debe marcar una sola casilla, para que no se anule el voto. En Imbabura, cada cantón tendrá que elegir un representante para esta dignidad, sumando seis en toda la provincia

Otra papeleta es para votar por los representantes a la Prefectura y Viceprefec-

tura, donde también se debe marcar una sola casilla, donde estarán las fotos de los binomios para ambas dignidades.

Las siguientes papeletas tendrán los nombres de los candidatos a concejales urbanos, rurales y representantes de juntas parroquiales, dependiendo el caso de cada zona (ver relativa), las cuales serán diferenciadas por colores.

Por ejemplo, en las papeletas lilas estarán los concejales rurales, en las verdes los concejales urbanos, y en las amarillas los candidatos a las juntas parroquiales.

En estas tres papeletas, el voto será válido única-

Empresa con más de 40 años importando para el Mercador ferretero

BUSCA VENDEDOR

Requisitos:

. Experiencia en línea ferretera

. Mínimo 3 años en ventas al por mayor

. Tener vehículo propio

Ofrecemos:

. Sueldo

. Comisiones

. Incentivo por el cumplimiento

. Viáticos

. Valor por vehículo

Enviar hoja de vida a vendferretquito@yahoo.com

mente seleccionando un casillero, es decir en plancha, por todos los postulantes del mismo partido; de lo contrario, si se marcan por varios candidatos (entre listas) o en más de una sola casilla, el voto será anulado.

Esto se aplica por los cambios al Código de la Democracia aprobados en 2020 por la Asamblea Nacional, pues hasta 2019 se podía votar entre listas de concejales. Esta forma de votación,

Autoridades a elegir en todo Imbabura

1 Prefectura

1 Viceprefectura

6 Alcaldías

22 Concejalías urbanas

16 Concejalías rurales

180 Vocalías de Juntas Parroquiales

EL DATO

En el caso de concejales y juntas parroquiales, este año la papeleta no se deberá marcar de forma unipersonal, sino que la forma de votación es en plancha.

según el Consejo Nacional Electoral (CNE), agiliza el tiempo de entrega de resultados. C on el método anterior el conteo de votos tardaba más de una hora..

Consulta y Cpccs

Aparte de las papeletas de autoridades seccionales, se entregarán tres más para los representantes del Cpccs a escala nacional.

Aquí se debe votar por tres hombres, tres mujeres y un representante de pueblos y nacionalidades indígenas, por lo que si se marca por un cuarto candidato en la lista de mujeres y hombres se anularán los votos.

El CNE aclaró que es válido votar por menos candidatos, en este caso. Es decir, en lugar de votar por tres hombres o tres mujeres, lo puede hacer por dos o solo uno.

Por último, hay que sumar la papeleta del referéndum constitucional , que tiene ocho preguntas, donde se puede marcar individualmente con el ‘SÍ’ o el ‘NO’, o en plancha por todas las preguntas, con la misma respuesta.

Además, en todas las nueve papeletas habrá la opción de anular el voto o dejarlo en blanco. (FV)

Mientras que en los diferentes cantones las papeletas cambiarán con las fotos de los candidatos locales a las alcaldías, concejalías urbanas, rurales y juntas parroquiales, dependiendo de cada jurisdicción.

En Ibarra, aparte de un Alcalde o Alcaldesa, se votará por siete concejales urbanos y dos rurales, así como cinco vocales para las cada una de las juntas parroquiales de Ambuquí, Angochagua, La Carolina, La Esperanza, Lita, Salinas y San Antonio, siendo un total de 35 en el cantón.

En Otavalo se votará por cinco concejales urbanos y cuatro rurales, más 45 representantes a las juntas parroquiales de Peguche, Eugenio Espejo, González Suárez, Pataquí, Quichinche, Ilumán, San Pablo, San Rafael y Selva Alegre.

Para Cotacachi las votaciones son para elegir un concejal urbano y cuatro rurales, más 40 delegados para las juntas parroquiales, cinco por cada una, en Apuela, Cuellaje, García Moreno, Imantag, Peñaherrera, Plaza Gutiérrez, Quiroga y Vacas Galindo.

En el caso de Antonio Ante se eligen tres concejales urbanos y dos rurales, más los representantes para las juntas parroquiales de Natabuela, Imbaya, San Roque y Chaltura.

Para Urcuquí son dos ediles urbanos y tres rurales, sumando a la elección en la ruralidad de vocales para las juntas parroquiales de Cahuasquí, Buenos Aires, Pablo Arenas, San Blas y Tumbabiro.

En Pimampiro, tres concejales urbanos, dos rurales, más las vocalías de Chugá, Mariano Acosta y Sigsipamba.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I NORTE 03
Los funcionarios se repartirán en los seis cantones, tanto en alcaldías, concejalías y juntas parroquiales.
ELECCIONES. El jueves ya se cumplió con el voto de las personas privadas de la libertad.
001-005-1607

Guía Electoral para el Domingo

El domingo hay que escoger a nuevas autoridades seccionales y candidatos al Consejo de Participación Ciudadana. También hay que votar por la consulta popular. Aquí lo que debe saber antes de acudir a las urnas.

En esta elección hay 12 candidatos para la Alcaldía de Quito. Para conocer sus planes puede ingresar aquí. Debe elegir uno y los candidatos son:

Pedro Freile Partido Socialista Ecuatoriano y otros

Pabel Muñoz UNES

Andrés Páez Partido Sociedad Patriótica y otros

María José Carrión (Movimiento Amigo), Jessica Jaramillo (Movimiento Todos), Natasha Rojas (Unidad Popular), Patricio Alarcón (Partido Social Cristiano), Omar Cevallos (Centro Democrático), Pablo Ponce (Izquierda Democrática), Luisa Maldonado (Avanza, Luz Elena Coloma (CREO y otros).

*En el caso de la papeleta para concejales usted debe elegir una agrupación política.

Candidatos para la Prefectura de Pichincha Tambien se elige al nuevo Prefecto de Pichincha. Usted puede conocer el listado y escoger a su favorito.

Eduardo del Pozo CREO y otros

Andrea Hidalgo (Centro Democrático), Gonzalo Pérez (Movimiento Todos), Elsa Guerra (Alianza UIO), Andres Castillo (PSC y otros), Cecilia Jaramillo (Unidad Popular), Jacinto Espinoza (Amigo), Roberto Altamirano (Izquierda Democrática), Daniela Zambrano (Alianza Quito Vuelve), Koya Shugulí, (Avanza).

La Consulta Popular

El Gobierno planteó ocho preguntas que cambiarán la Constitución del2008. Aquí estan los principales temas y sus justificaciones. Las alternativas de voto son: ‘Sí’ o ‘No’.

1. Extraditar a los narcos.

2. Autonomía para la Fiscalía.

3. Reducir número de Adambleistas.

4. Partidos políticos más representativos.

5. Menos poder al Consejo de Participación para nombrar autoridades de control.

6. Que los miembros del Consejo de Participación no sean elegidos en votaciones.

7. Medio ambiente: mayor protección a ríos y lagunas.

8. Más dinero a comunidades y pueblos indígenas por su aporte medioambiental.

Los candidatos al Consejo de Participación

Son 45 candidatos para integrar el nuevo Consejo de Participación, divididos en tres listas. Si quiere conocer a otros aspirantes puede ingresar aquí. Algunos de los candidatos son:

* La información contenida en este documento es un aporte de la redacción de LA HORA a sus lectores y de ninguna manera refleja su línea editorial ni la opinión institucional.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 04 O QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
Jorge Yunda Pachakutik y otros Paola Pabón UNES Pamela Troya (Casilla 7) Paulina Jiménez (Casilla 14) Jacqueline Ludeña (Casilla 17) Juan E. Guarderas (Casilla 6) Óscar Ayerve (Casilla 7) David Zúñiga (Casilla 10) Teddy Tama (Casilla 7) Guillermo Churuchumbi Pachakutik y otros
PUEBLOS Y NACIONALIDADES MUJERES HOMBRES

POLLA ELECTORAL LA HORA

Alcalde de Quito

__________ Candidato

Concejales

________ Partido Prefectura de Pichincha

________ Candidato

Consulta Popular

1. Extradición para criminales.

2. Consejo Fiscal para que se nombren fiscales.

3. Reducir número de asambleístas.

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

5. Que el Consejo de Participación no elija a 77 autoridades de control.

4. Reducir movimientos políticos.

6. Que los consejeros del Consejo de Participación no sean elegidos en votaciones .

7. Instaurar protección hídrica en el Sistema de Áreas Protegidas.

8. Crear compensaciones por servicios ambientales.

Consejeros al Consejo de Participación

Hombres 1._______________

2.______________

3._______________

Mujeres 1._______________

2._______________

3._______________

Pueblos y Nacionalidades 1.______________

Sí No

Sí No

Sí No

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I QUITO 05

Ausencia de propuestas deja en evidencia crisis en la democracia

Los académicos explicaron que la campaña electoral recién finalizada fue dispersa y sin un verdadero debate. El populismo reinó.

Finalizada la campaña electoral, expertos evalúan para LA HORA el nivel de las propuestas y promesas electorales, así como el ejercicio de estrategias populistas para captar el voto

Los catedráticos Luis Espinosa Goded, Saudia Levoyer y César Ulloa coinciden en señalar que la campaña ha sido dispersa y deja en evidencia la crisis en la democracia y los partidos políticos ante la desconexión de la ciudadanía y la dirigencia.

Saudia Levoyer, profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar, consideró que “ ha sido una campaña a ratos improvisada. Algunos candidatos sí han sabido manejar los espacios que proveen las redes sociales, pero la mayoría cree que a los jóvenes se les debe comunicar muy superficialmente, menospreciando a los electores”.

El politólogo y comunicador César Ulloa considera que lo visto en la campaña electoral son las “ consecuencias de un sistema multipartidista fragmentado por la cantidad de candidatos para cada dignidad, la canti -

dad de movimientos, que se traduce en una campaña dispersa donde la pierde es la ciudadanía”.

Al analizar el desarrollo del proceso, el profesor e investigador de la USFQ, Luis Espinosa Goded, coincidió con las críticas a la campaña, aunque destacó que el dato

¿El regreso de los partidos fuertes?

° Los catedráticos consultados por LA HORA consideran necesario que haya un amplio debate en los partidos políticos, orientado a fortalecerlos y a cumplir con las disposiciones del Código de la Democracia.

Para la catedrática Saudia Levoyer el camino es reconstruir partidos, achicar movimientos, exigir que los partidos no solo funcionen durante la campaña electoral, sino que hagan procesos de militancia y formación. “Es un tema de profesionalización de la política, suena utópico, pero es la única manera”. El politólogo César Ulloa no cree que sea un tema de cambios, sino de “cumplir con lo que el Código de la Democracia establece, el cual dice en su capítulo de partidos políticos que todos tienen que tener una escuela de formación, que debe haber democracia interna y no existe, que se debe transparentar el financiamiento. No se trata de poner más cosas, es cumplir las que existen”. El investigador Luis Espinosa señala que en la actualidad no existen partidos políticos en Ecuador. “Los partidos son una ficción que se compra y se alquila para las campañas electorales, los partidos políticos no tienen estructura de partido, que mantengan imagen, con ideología coherente, con capacidad de formación de cuadros y propuestas a lo largo del tiempo”.

más importante “es que a dos semanas de las elecciones el 50� de los ecuatorianos no tenía decidido su voto, porque en el fondo les da igual”.

Advierten que el nivel de desapego de los ciudadanos sobre la política es un síntoma grave de la crisis democrática en el país.

Populismo, la vía fácil

Al revisar las estrategias populistas observadas en la campaña electoral, los catedráticos estuvieron de acuerdo en las “perversidades” del sistema , indicando que en muchas ocasiones las promesas están fuera de las competencias de los candidatos.

Ulloa explicó que el populismo “es una estrategia política carente de ideología, que tiene en sus elementos constitutivos de su discurso la polarización, el rechazo al pasado y la reinvención del futuro sin una propuesta sólida”.

Recordando que “es una campaña muy parecida a

pidan algo a cambio de su voto, yo en lugar de analizarlo como un horror, me parece que a nivel de incentivos es lo más inteligente . Si no espero nada de los políticos, si estoy convencido que el sistema está profundamente perverso, si al menos me regala media libra de arroz me ha dado mucho más que los demás”, lamentó.

Para Saudia Levoyer, “ el populismo está supremamente arraigado en el país desde hace muchísimo tiempo y estamos ante un electorado que se ha acostumbrado a que le prometan y le regalen cosas”.

La experta deja claro que la corrección de esta situación debe llegar de la mano de la clase política, “debemos generar mejores debates”.

Desapego a políticos Espinosa, Levoyer y Ulloa alertaron sobre el desapego entre los partidos políticos, los candidatos y las propuestas electorales con respecto a los verdaderos problemas que preocupan a la población.

los que pensábamos que la partidocracia era un problema para la democracia nos hemos equivocado, yo lo reconozco, y nos damos cuenta que es mejor tener partidos políticos fuertes, que no tener partidos políticos”.

LUIS ESPINOZA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

la de hace cuatro años”, con pocas propuestas y un alto nivel de insultos Ulloa criticó que luego de esa experiencia no exista una renovación en los líderes, ni de los cuadros. “No hay liderazgos emergentes”, alertó

En este sentido, la visión de Luis Espinosa apunta que el populismo es una perversión de la democracia, pero ante la actual coyuntura en la que los políticos no dan respuestas efectivas a la comunidad, es una “solución” para el ciudadano “ Que los ciudadanos

Levoyer recuerda que es un tema que se ha señalado en reiteradas oportunidades a la clase política, “se ha dicho hasta el cansancio, que solo se preocupan del tema electoral, pero luego no se acuerdan de la etapa de gobierno, de sus ofrecimientos”.

Espinosa considera que la causa de esta crisis en los partidos políticos se debe a la “dejación de la dirigencia de sus funciones. Las élites están preocupadas por problemas alejados de la gente. Mientras se preocupan por el cambio climático y las cuotas de representación, el ciudadano piensa en el aumento de la inflación y la inseguridad”.

Explica que la “disociación entre las élites y los ciudadanos es anticipo de una grave crisis que cada vez que ocurre en la historia, no suele terminar bien”.

Ulloa puntualiza que la actual situación “cambiará en la medida que los partidos hagan lo que les corresponde, es decir, si no se educa con el ejemplo no se puede pedir un cambio”. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 PAÍS 06
POLÍTICA. Los partidos deben realizar un amplio debate para fortalecerse.

El CNE garantiza la participación de personas con discapacidad en las Elecciones 2023

Con el objetivo de garantizar la participación de las personas con discapacidad y su derecho al sufragio en las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPPCS) y Referéndum 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha implementado mecanismos inclusivos, programas y campañas dirigidas a las 417.131 personas con discapacidad empadronadas para estos comicios. A continuación, se detallan:

Campaña ‘Tienen Derecho a Votar’

El pasado 5 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) suscribió un convenio de cooperación con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (Fenedif) y la Federación Nacional de Operadores de Transporte en Taxis del Ecuador (Fedotaxis), para fomentar la participación de las personas con discapacidad en los comicios del 5 de febrero.

La suscripción del convenio se dio en el marco del lanzamiento de la campaña ‘Tienen derecho a votar’, que incluirá la ejecución del programa ‘Taxi solidario’ para la movilización, de forma gratuita, de las personas con discapacidad desde su domicilio hacia los recintos electorales en donde se encuentren empadronados en las unidades de transporte de Fedotaxis, garantizando de esta forma su derecho al sufragio.

Voto Preferente:

Esta iniciativa permite que las personas con discapacidad se acerquen hasta las Juntas Receptoras

del Voto, sin la necesidad de hacer fila y puedan ejercer su derecho al sufragio.

Voto Asistido

La persona con discapacidad, que así lo requiera, puede contar con la ayuda de algún amigo, familiar o persona de su confianza, para que lo acompañe y le brinde ayuda al momento de sufragar.

Plantillas en braille

Se ha dispuesto la impresión de plantillas braille para las diferentes dignidades, con el propósito de facilitar el sufragio de las personas con discapacidad visual.

Mesa de Atención Preferente

Las Mesas de Atención Preferente se ubicarán en un lugar visible de la planta baja del recinto electoral. Entre sus funciones, está la de brindar apoyo en el traslado a los electores con discapacidad hacia su Junta Receptora del Voto; entregar las plantillas en braille a las personas con discapacidad visual; y, acompañar al presidente de la Junta Receptora del Voto hasta ese lugar, en el caso de las personas que no puedan movilizarse hasta su junta correspondiente.

Voto en Casa

Esta iniciativa, impulsada desde el 2012 por el Consejo Nacional Electoral (CNE), permite que las personas mayores de 50 años y que tengan una discapacidad física igual o superior al 75%, expresen su voluntad de participar desde su hogar. Esta se llevará a cabo el viernes 3 de febrero.

El traslado de las Juntas Receptoras del Voto Móviles se efectúa con el apoyo de Fedotaxi, junto a un miembro de la Policía Nacional; el presidente, el secretario de la JRV Móvil y un vocal encargado de la ruta a seguir.

A escala nacional, sufragarán 711 electores bajo esta modalidad, para lo cual se han previsto 110 rutas para el traslado de las juntas receptoras del voto móviles. Intérpretes de lenguaje de señas

Dentro de las políticas de inclusión, se articularon acciones para promover el voto informado de las personas con discapacidad, mediante la inclusión de intérpretes de lengua de señas, durante los 38 debates electorales obligatorios para las dignidades de alcaldías y prefecturas.

Así también, el Consejo Nacional Electoral (CNE) a través de sus máximas autoridades, se comprometieron a incorporar a una persona permanente para poder contar con una asesoría permanente en el desarrollo de sus productos comunicacionales, para que estos tengan contenido inclusivo.

El CNE ratifica su compromiso de desarrollar un proceso electoral participativo, consensuado y siempre guiado por los principios de la inclusión y la equidad, para garantizar el derecho al sufragio de las personas con discapacidad.

Para ampliar la información contactarse con la Dirección Nacional de Análisis Político y Difusión Electora

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 O PUBLICIDAD 07
www.cne.gob.ec

Listo contingente de seguridad para las elecciones en Los Ríos

La inseguridad provoca entre los quevedeño, un temor latente, quienes este 5 de febrero de 2023 saldrán a los diferentes recintos electorales a ejercer su derecho al voto.

Ante esto, los organismos de seguridad ya tienen previsto un fuerte contingente de efectivos policiales, para prever la seguridad de la ciudadanía que llegue a sufragar.

El jefe del Distrito de Policía Quevedo-Mocache, Darwin Guevara, detalló que estarán trabajando los 560 policías y que se desplegarán por diferentes lugares estratégicos con el fin de controlar el orden público.

Recomendó a la ciudadanía que se mantenga informada con los lugares dónde le toque sufragar, y así puedan salir con anticipación a realizar este derecho.

El personal policial estará desde las 07:00 hasta las 17:00, hora en la cual se cerrarán las urnas, y así no exista ningún tipo de problemas. De esta manera se garantiza que e l CNE pueda realizar los conteos sin mayores problemas.

Por parte de la Policía estarán atentos controlando la seguridad externa de los recintos electorales, en la cual se hará cumplir los reglamentos de la ley seca, además de vigilar que no existan libadores que infrinjan la ley, puesto que incurrirían en contravenciones.

“Estaremos ayudando también en la transportación de las actas, para que puedan ser contabilizadas sin mayores problemas”,

enfatizó Guevara. De igual forma, personal del Ejército ecuatoriano estará pendiente del tema operativo, dentro de los establecimientos, dónde estarán las actas, para que los votantes puedan realizar el sufragio.

Se controlará el transito

El jefe de controles de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Intriago, indicó que se desplegarán varios agen tes para precautelar el orden de los conducto res.

Para lo cual estarán va rios agentes, rán a la circulación del tránsito, la magnitud que se amerite el día de las votaciones.

La idea es que la circula ción sea fluida, para que de esta manera no se genere caos dentro y fuera de la ciu dad, por lo que se exten derán también los controles en las afueras de la localidad (VV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 08 I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
Todo un contingente policial se desplegará en las calles de Quevedo y sus alrededores.
CIUDAD. Los policias, agentes de tránsito y militares se preparan para cumplir cada uno sus funciones, en estas elecciones 2023.
www.lahora.com.ec ANUNCIA CON NOSOTROS
IMBABURA - CARCHI

$300 millones se requieren para apoyar a venezolanos en Ecuador

El Banco Mundial acompaña el proceso de regularización en Ecuador para fomentar la integración económica y social de venezolanos.

el acceso al sistema educativo nacional para incrementar los niveles de matriculación de los migrantes y refugiados.

La respuesta del sector sanitario incluirá acciones en 21 provincias para fortalecer el sistema de salud para mejorar las capacidades del personal en temas como salud física y mental, y también la salud sexual y reproductiva, con enfoque en movilidad humana.

El sector de nutrición brindará asesoramiento, especialmente para menores de 5 años, lactantes, mujeres embarazadas y adolescentes en 19 provincias.

El subgrupo de transporte humanitario proporcionará asistencia a las personas en tránsito y destino en 13 provincias, proveerá transporte seguro en diferentes puntos del país para permitir la unificación familiar.

De su lado, el subgrupo de alojamiento centrará su respuesta en 19 provincias, especialmente en Pichincha, El Oro y Guayas, según información entregada por los organismos internacionales en Quito.

El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional de la Migración (OIM), presentó este 2 de febrero de 2023, a la comunidad internacional en Ecuador, el “ Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela

2023-2024”.

El documento incluye una planificación bianual para atender a la población migrante, pero que requiere un presupuesto de $300.920.000.

“El trabajo conjunto es esencial para que ninguna persona quede atrás, particularmente en un contexto socioeconómico difícil,” dijo Giovanni Bassu,

‘Destino para personas refugiadas’

° De acuerdo a la última Evaluación Conjunta de Necesidades del GTRM, una mayoría de las personas en movilidad humana de Venezuela que viven en Ecuador no tuvieron acceso a alimentación suficiente en 2022. Además, carecieron de alojamiento seguro y digno, y de un empleo estable.

Ecuador es el tercer país de destino para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe. “Las personas de Venezuela podemos aportar mucho a este país. Trabajar en favor de la inclusión económica es clave, así como entregar asistencia humanitaria a quienes recién llegan a las fronteras”, dijo Alfredo López, director de la Asociación Civil de Venezolanos en Ecuador.

representante de Acnur en Ecuador.

José Iván Dávalos, jefe de misión de la OIM, destacó que el proceso de regularización presenta una “oportunidad inmensa de aprovechar las capacidades de las personas migrantes y refugiadas para el beneficio de Ecuador”. La OIM estima que, al menos 523.500 personas refugiadas y migrantes venezolanos estarían en condiciones de tránsito en 2023.

En el evento, que se desarrolló en la sede de la Cancillería, María Brown, ministra de Educación , apuntó que en 2023 continuarán fortaleciendo acciones que permitan garantizar el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la continuidad educativa de los menores y adolescentes migrantes y refugiados en

Ecuador. En el sistema educativo existen actualmente 80.000 estudiantes migrantes refugiados.

Para mejorar la situación de migrantes y refugiados, las organizaciones socias trabajan en los sectores de protección, integración socioeconómica, seguridad alimentaria, salud y nutrición, y educación.

El sector de seguridad alimentaria c oordinará las acciones en las provincias de fronteras del norte y sur, así como las provincias de Pichincha e Imbabura, ya que son aquellas con mayor número de refugiados y migrantes en situación de movilidad.

El sector educativo coordinará las acciones en 23 provincias, con especial atención a Pichincha, Guayas y Carchi. Se buscará, principalmente, fortalecer

El sector de protección coordinará las acciones para apoyar a instituciones gubernamentales para facilitar el acceso a territorio, permisos de estancia regular y otros de protección.

Y el subgrupo de protección de la infancia brindará apoyo y asistencia a menores, mientras otros subgrupos trabajarán en temas de violencia de género y de trata de personas.

Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos, dijo que su país reconoce el “gran hito” del proceso de regularización en Ecuador. “El trabajo conjunto entre comunidad internacional, sociedad civil y autoridades cambia vidas ”, expresó. (SC)

El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM) agrupa a más de 71 organizaciones.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 09 QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
DIÁSPORA. Más de 7.1 millones de venezolanos han tenido que abandonar su país, según datos de Cancillería.
EL
DATO

Ecuador sigue obligando a niños a usar mascarilla en las aulas

Mientras el COE nacional no actualice su última resolución, las mascarillas en el aula son obligatorias. La medida resulta incómoda para los menores.

Resolución COE nacional Diciembre 2022

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en entidades sanitarias (hospitales, centros de salud, laboratorios).

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria todas las personas con sintomatología respiratoria.

° Recomendar el uso de mascarilla en lugares abiertos donde se realicen eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener un distanciamiento físico.

° Mantener medidas de bioseguridad (lavado de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento).

Pese a que los casos de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias han disminuido, en el país sigue siendo obligatorio el uso de las mascarillas en las aulas.

Esto debido a que el COE nacional no ha actualizado la resolución de diciembre de 2022, en la que dispone a la ciudadanía: “Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).

Sonia Bernal, pediatra, señala que no hay razón para que los estudiantes sigan siendo obligados a recibir clases con mascarilla. “Lo que se debe normalizar, en todo espacio, no solo las aulas, es que una persona con gripe, por ejemplo, use la mascarilla”.

Bernal señala que, a diferencia del transporte público, las escuelas conforman burbujas sociales donde el reconocimiento y seguimiento de un contagio respiratorio es más fácil de determinar.

Sin mayor efecto “Los alumnos de primaria

que llevan mascarilla en clase no tienen menos riesgo de contraer la covid que los de educación infantil que van sin mascarilla”, detalla un estudio realizado en una población de 600.000 alumnos de Catalunya, entre 2021 y 2022.

El estudio pidió a las autoridades españolas que se retire de manera gradual el uso obligatorio de mascarilla, empezando por los niños de menor edad.

“Nuestros datos no cuestionan la eficacia de las mascarillas para prevenir contagios, pero muestran que su eficacia depende del contexto. Hay muchas situaciones en que son recomendables. Pero en las condiciones en que se utilizan en las escuelas, durante muchas horas seguidas, no siempre bien puestas y no siempre de buena calidad, no son una medida útil”, declaró, al diario El País, Clara Prats, investigadora del grupo de biología computacional Biocomsc y coordinadora del estudio.

Desde el Ministerio de Educación de Ecuador se detalló que mientras el COE nacional no actualice la re-

solución emitida el 7 de diciembre y ratificada el 20 de diciembre de 2022, la medida de uso de mascarilla en las aulas se mantiene.

Contagios a la baja

En enero de 2023, los casos de afecciones respiratorias (por covid o influenza) han descendido en el país.

Según la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, a finales de 2022 hubo brotes epidémicos de enfermedades respiratorias. El punto más alto fue noviembre, pero en las últimas semanas de enero los contagios disminuyeron. Esto, sin embargo, no quiere decir que no haya transmisión, sino que está controlada. El porcentaje de hospitalización por afecciones respiratorias es del 3%.

En Quito, por ejemplo, la positividad de las pruebas de antígenos para detectar coronavirus, que estuvo en 36,6% por cada 100 test a mediados de diciembre, bajó a 27,1% a inicios de 2023.

Actualmente, la última variante del covid es la XBB 1.15, y no se ha demostrado que sea más grave o más transmisible. (AVV)

° Recomendar a la población realizarse pruebas de COVID-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria.

° Realizar aislamiento voluntario durante cinco días a partir del inicio de la sintomatología respiratoria, o el resultado de prueba positiva de COVID-19 o influenza.

° Utilizar mascarilla por 5 días tras los días de aislamiento.

° Acudir a aplicarse las dosis de refuerzo de COVID-19 en los grupos con menor cobertura.

° Acudir a aplicarse la vacuna de Influenza las personas mayores de 65 años, niños menores entre 6 meses y 6 años, mujeres embarazadas, personas con comorbilidades y personas que desempeñen el rol de cuidadores de estas personas

De mis consideraciones:

lahora.com.ec

EN LA WEB JUSTICIA

¿Qué pasará con Sebastián Yunda ahora que el juicio por asociación ilícita terminó?

ECONOMÍA Atentados a instalaciones petroleras se han cuadruplicado en enero 2023

MOVILIDAD

Metro de Quito se cerrará por elecciones y feriado

SUCESOS Recién nacido murió tras ser atacado por un Pitbull

Reciban un cordial y atento saludo, a nombre de Liga Cantonal de Santa Clara, a la vez augurándoles éxitos en sus actividades diarias.

Mediante el presente me permito convocar a ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, del deporte cantonal conforme lo establece el Art. 19, 20, 21, 22, 23 del estatuto Vigente del Organismo Deportivo, se tratará el siguiente Orden del Día:

1 ENTREGA Y CALIFICACION DE CREDENCIALES

2 CONSTATACION DEL QUORUM

3 INSTALACION DE LA ASAMBLEA

4 APROBACIÓN DE LA REFORMA AL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA

5 CLAUSURA

La Asamblea se realizará los días martes 14 y miercoles15 de febrero del 2023, a partir de las 18h00 en la Sede de la Liga Deportiva Cantonal de Santa Clara, Ubicada en el Barrio Luz de América – Ave. 2 de enero Bajos del Coliseo Cantonal. Los representantes presentarán sus credenciales por escrito, en papel membretado y firmado por el presidente y secretario del club al que representa, en todo caso, la falta de cualquiera de estos requisitos anotados nulita su representación. Se envía de manera digital la propuesta de reforma a los Estatutos

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 10 I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA FUNDADA EL 16 DE DICIEMBRE DE 1999 ACUERDO MINISTERIAL N0. 113 Santa Clara, febrero 02 del 2023 Sres. PRESIDENTES DE LOS CLUBES FORMATIVOS ESPECIALIZADOS Y MIEMBROS DIRECTIVOS DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA Presente.-
de la Liga Deportiva Cantonal de Santa Clara. Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA Lic. Isamara Bunshe Srta. Mayerlli Peñaherrera PRESIDENTA DE LDCSC SECRETARIA COVID. Desde diciembre de 2022 se dispuso el uso obligatorio de mascarillas en espacios como las aulas.

Contrabando decomisado aumentó 9% en 2022

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) decomisó $76,2 millones en productos que ingresaron por contrabando en 2022. Es un aumento de 9% frente a 2021, cuando las aprehensiones sumaron $69,7 millones. El 19% de lo incautado en 2022, lo que es igual a $14,6 millones, corresponde a zapatos, convirtiéndose en

el producto más confiscado. Le siguen las aprehensiones de productos tecnológicos y accesorios, como computadoras, que representaron $13,7 millones. Luego aparece la confiscación de textiles, que suma $11,7 millones; de vehículos, con $9,1 millones; medicinas, con $4,8 millones. (JS)

Empresa Nacional Minera, a la deriva y con pérdidas millonarias

En poco más de 12 años de existencia, la empresa pública ha tenido más de 30 gerentes. Cada uno con planes que no se ejecutan o se ejecutan a medias.

Según información de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), entre enero y noviembre de 2022, la Empresa Nacional Minera (Enami Ep) generó pérdidas de $2,4 millones.

Estos millones perdidos contrastan con los buenos resultados de las dos únicas minas industriales en operación en el país. Mirador y Fruta del Norte, que junto con el aporte de la pequeña minería legal, generaron exportaciones por más de $2.600 millones hasta noviembre y con proyección de haber superado los $2.800 millones con corte a diciembre del año pasado.

La pregunta, en este contexto, es por qué una empresa pública, en operación desde 2010, puede resultar un mal negocio en medio de un sector en expansión.

La respuesta, lamentablemente, inicia con analizar que, en poco más de 12 años de existencia, Enami ha tenido más de 30 gerentes, entre titulares, encargados y subrogantes.

Además, apenas tres de

esos gerentes han tenido el perfil técnico necesario para gestionar todos los problemas legales y operativos de una actividad compleja, que en Ecuador está cada vez más bajo ataque de la minería ilegal, las mafias y los oscuros intereses.

Con un promedio de un nuevo gerente cada cuatro o cinco meses , nunca se ha seguido un plan estratégico a mediano y largo plazos. Cada directivo ha intentado implementar diferentes líneas de negocios: calizas,

Gerente fue destituido de su puesto

° Luego de la sesión del directorio de la Empresa Nacional Minera, dentro del proceso de evaluación de las empresas públicas, se destituyó de su puesto al gerente Reinaldo Reyes Nole.

La decisión tomada la tarde del 2 de febrero de 2022 se dio luego de la presentación de dos pedidos formales para que quede sin efecto la comisión de servicios de Reyes Nole (originalmente empleado de Celec). Uno de esos pedidos fue firmado el 24 de enero de 2023 por el actual gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Gonzalo Uquillas.

El nuevo gerente tendrá que buscar la manera de gestionar de manera más eficiente una cartera que actualmente tiene 14 proyectos. La mayoría de ellos tienen problemas legales, oposición social e incluso problemas de seguridad física.

Entre los proyectos están, por ejemplo, Pacto y Playa Rica, que enfrentan una posible consulta popular, en el primer caso; y férrea oposición anti minera sin posibilidad de entrar en la concesión, en el segundo.

Las expectativas

inversión están a la baja

metálicos, cobre, aluviales, entre otros.

Contratos irregulares Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y consultor en el sector, explicó que entre los problemas de Enami están la pérdida de ingresos por las irregularidades y mala gestión de contratos que podrían ser muy lucrativos en manos privadas.

Así, por ejemplo, durante 2022 se dejaron de percibir ingresos por los trece contratos de operación relacionados con la concesión Muyuyacu, ubicada en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay.

Esos contratos podrían generar tranquilamente entre $300.000 y $500.000 mensuales a la Enami; pero se fueron al traste porque el anterior gerente de la empresa pública los firmó sin respaldos y eliminando instructivos internos que regulan todos los procesos jurídicos y económicos.

“La concesión de Muyuyacu en manos de una empresa privada seria podría superar

los recursos que se manejan en Fruta del Norte. El p royecto beneficia a más de 1.200 pequeños mineros; pero el mal manejo político ha perjudicado todo”, puntualizó Benalcázar.

Por otro lado, también está el tema de que buena parte de los activos de Enami tienen un valor real casi nulo, es decir, existiría sobre valoración en los balances. Incluso, la empresa pública ha intentado sin éxito vender una planta de beneficio.

LA HORA consultó a Enami sobre las razones de fondo de las pérdidas registradas y los problemas de gestión. Además, sobre las denuncias de corrupción que involucrarían a personas vinculadas con el exministro, Xavier Vera Grunauer; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

La falta de transparencia, de acuerdo con Ricardo Luna, ingeniero en minas, ahonda la difícil situación de la empresa pública. Informes de Contraloría, entre 2018 y 2021, ya alertaban sobre las graves falencias en Enami. (JS)

° El exministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, quien actualmente es investigado por la Fiscalía, durante una entrevista con LA HORA en junio de 2022 , aseguraba que en el sector minero se concretarían inversiones por al menos $11.000 millones hasta 2025. Estas declaraciones se daban en medio del paro violento comandado por Leonidas Iza , y las crecientes denuncias sobre corrupción y problemas legales en el sector. Pasados un poco más de siete meses, Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, explicó que se debería dar un baño de realidad a las expectativas. En el mejor de los casos, y tomando en cuenta los graves problemas del sector, donde la mala situación de la Empresa Nacional Minera (Enami) es solo una parte, solo dos proyectos podrían de manera realista pasar a la fase de construcción de mina e inaugurar su operación hasta el final del Gobierno de Lasso. “Este Gobierno inaugurará La Plata , que todavía está a la espera de una licencia ambiental; y Curipamba , que está a la espera de una licencia ambiental y un permiso de agua. En el segundo semestre de 2023 se sabrá si se dio luz verde a estos proyectos, los cuales no deberían verse afectados por el tema de la ley de consulta previa libre informada, debido a que no tienen nada que ver con pueblos indígenas”, concluyó.

La caída en las expectativas de inversión dentro del sector minero ya fue reconocida por el secretario presidencial para la Alianzas Público-Privadas (APP), Roberto Salas, durante una entrevista con LA HORA.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 11 QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
HITO. La Empresa Nacional Minera comenzó a operar desde 2010.
de

Diputados de Europa y Latinoamérica preparan una reunión en Madrid

BRUSELAS. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que reúne a diputados de la Eurocámara y de parlamentos de los países latinoamericanos, prepara una reunión para el mes de julio en Madrid, según anunció este jueves el copresidente de la organización, el eurodiputado español Javi López. El objetivo de

Crisis sociales y políticas erosionan la economía de América Latina

Según el FMI, los disturbios y las parálisis políticas afectan el crecimiento económico de la región.

este organismo de diálogo interparlamentario pasa por organizar el encuentro entre diputados una semana después de la cumbre entre jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar en Bruselas el 17 y 18 de julio de 2023. EFE

Pasar a un sistema de salud público genera polémica en Colombia

BOGOTÁ. El 67� de los colombianos no está de acuerdo con pasarse a un sistema de salud público, como plantea el Gobierno en la reforma al sector, a pesar de que más del 90% cree que el actual modelo de atención sanitaria requiere cambios.

Así se extrae de una encuesta de Invamer, Andi y Más País realizada a través de más de 2.700 consultas y que da una radiografía del parecer ciudadano ante la posible reforma que quiere presentar el Gobierno y de la que aún no se conoce demasiado, pero que pretende hacer un sistema de salud más controlado por los entes públicos en vez de por las actuales Entidades Prestadoras de Salud (EPS) privadas.

Así, a pesar de que el 32% de los encuestados considera que debería cambiar totalmente y el 58% que habría que hacerle algunos ajustes, la mayoría no están de acuerdo con eliminar las EPS, a las que los trabajadores contribuyen con sus salarios y a las que se accede a través de copagos.

Así, el 63% de los encuestados se muestran en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública y un 67% no está de acuerdo con pasar a un sistema público.

Además, más de la mitad de losencuestados ven con preocupación que los recursos para la salud sean administrados por entidades públicas EFE

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este 1 de febrero de 2023 de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.

“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia impor -

tante en la región desde hace algún tiempo”.

“Las tensiones sociales ciertamente se exacerbaron durante la pandemia. Las personas más pobres, en particular las que trabajan en servicios presenciales, fueron las más afectadas por las consecuencias económicas. Si bien el apoyo del Gobierno ayudó, muchos no pudieron aislarse por completo del impacto negativo, como lo demuestra el notable aumento de la pobreza”, añade el artículo.

Un año desafiante

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que

En 2023 el FMI estima que la inflación se situará en el 5,2% de media en la región.

en 2022 la economía de la región se expandió casi el 3,9�, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.

Esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá el 1,8�, por debajo de la media global del 2,9%. También en 2024, cuando crecerá el 2,1%, frente al 3,1% de la media mundial.

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas , la caída de los precios de las materias primas , la desaceleración de la creación de empleo , el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 12 I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
PROTESTAS. El descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas es una tendencia en la región.
EL DATO

Aún no hay responsables por la contaminación del agua durante el paro de 2022

ARCHIVO 1. La Policía Nacional llegó al lugar de los hechos en el que se recabó la evidencia con la que se ensució el agua.

Aceite quemado fue arrojado en una de las vertientes de Ambato, cientos de familias fueron afectadas por el agente contaminante en el agua.

Han pasado siete meses desde que el agua de la vertiente Santa Rosa fue contaminada el 21 de junio de 2022, el noveno día de la paralización indígena convocada por la Conaie, cuando un grupo de mani-

festantes habría accedido a la fuente ubicada en San Luis de Tilulum en la que depositaron aceite quemado.

Esto alarmó a las autoridades del cantón. Javier Altamirano alcalde de Ambato

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCION DE DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE WUSHU DE TUNGURAHUA PERIODO 2023 - 2027

De conformidad con lo dispuesto en los Art. 14, 15, 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Se CONVOCA a los representantes de los clubes filiales de la Asociación Deportiva Provincial de Wushu de Tungurahua, a los nominados a representantes de los deportistas, y de los entrenadores. Para la elección del directorio de la Asociación, de conformidad con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, para el periodo 2023-2027.

Lugar: Sede de la Asociación ubicado en la Calle Oriente y Azuay en el Estadio Universidad Indoamérica Bellavista puerta número 6. Fecha; lunes 20 de febrero de 2023

Hora: 11h00

Orden del día:

1.-Constatación del Quorum

2.- Elección de representantes del Directorio periodo 2023-2027

3.- Nombramiento

4.- Aprobación del acta

Nota: el quorum será de conformidad a lo establecido en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el representante ante la asamblea será de conformidad a lo establecido en el artículo 18 y 26 del reglamento ibidem Dado y firmado en la Ciudad de Ambato a los 03 días del mes de enero de 2023

Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA

Opinión de un experto

° Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que este hecho como muchos otros relacionados al paro nacional efectuado en junio de 2022, “dejó secuelas sociales graves, la relación país con el sector indígena se vio seriamente fracturada sobre todo por las repercusiones económicas que esto acarreó”, dijo el especialista.

Muenala sostuvo que este tipo de situaciones se tornan “inolvidables, este tipo de hechos son de los que difícilmente la mente del ciudadano pasa por alto, y cobra facturas altas a posterior en cuanto a la confianza y relación con el sector indígena como tal”.

determinó el hecho como un “acto terrorista”, pues la contaminación afectó a varias zonas de la ciudad, a las que hubo que privar del servicio en lo que se limpiaba el daño generado.

Proceso judicial

En aquel entonces la denuncia fue interpuesta por el alcalde de Ambato, “se han dado los testimonios y todas las facilidades a Fiscalía, es decir se ha cumplido con todo lo solicitado”, aseguró Miguel Cabrera director de Comunicación de la Municipalidad.

En manos de las autoridades reposa el proceso judicial del que, al paso de las indagaciones y peritajes, no se han determinado responsables de este atentado a la salud pública que se generó en ese instante, a pretexto de las movilizaciones indígenas.

“Hay que tomar en cuenta que desde Fiscalía no se han dado más detalles del proceso, por cuanto se encuentra todavía en etapa de investigación, nosotros hemos insistido en la celeridad del caso, pero no se nos facilita mayor información por la etapa judicial que atraviesa”, insistió el funcionario.

hemos creído que se trató de un sabotaje al paro o a la administración, por eso estamos atentos a todo sobre el tema”, dijo el vocero.

Ciudadanía no olvida

CIFRA

7 MESES

EL DATO

La investigación está vigente, más todavía se encuentra en etapa de indagación.

Cabrera hizo énfasis en el hecho de que en medio de la etapa procesal que se lleva, “no hay responsables hasta la fecha, hemos estado pendientes impulsado el proceso todos estos meses, nosotros

“Fue deplorable en todas sus formas, fue un ataque directo a nosotros como ciudadanos, no sé a quién pensaron perjudicar realmente, pero al final casi nos envenenan al mismo pueblo, eso es inolvidable e imperdonable”, aseguró Mauro Caluña, morador de la ciudadela Letamendi, sur de Ambato. Como Mauro, otras personas reaccionaron ante el recuerdo de aquellos días en los que la economía y la estabilidad del país se vieron comprometidas, por lo que este hecho. La toma de las vías, la falta de gas de uso doméstico, el encarecimiento de los productos de

Han pasado desde que el hecho se registró en el marco de las manifestaciones de junio de 2022 y sigue sin resolverse.

primera necesidad, además, de la toma de inmuebles públicos y la de una central subestación eléctrica de Tisaleo, siguen dentro de la colectividad que espera que se castigue a quienes atentaron contra la salud de los ambateños.

“Lo que sucedió durante esos días es algo que no será olvidado, el reclamo del pueblo indígena rebasó los límites, la contaminación del agua fue parte de eso”, aseguró Hernán Villacís, morador de la avenida Bolivariana. (MAG)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUNGURAHUA 13 QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
ARCHIVO 2. Algunas viviendas recibieron parte del agua contaminada que fue posteriormente sometida a procesos y protocolos de rigor para ser depurada y apta para el consumo humano.

Muertes violentas se triplicaron en el primer mes del 2023

La mayoría de casos son selectivos, aparentemente por problemas entre bandas.

Con 14 muertes violentas se cerró el primer mes del presente año en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde la percepción de inseguridad incrementa diariamente en los habitantes.

Las estadísticas actuales reflejan un aumento desenfrenado en comparación a enero de 2022, periodo en el que la Policía

Nacional solo contabilizó cinco casos similares en esta localidad.

Hasta el momento la mayoría de eventos han sido a causa de presuntas riñas entre integrantes de organizaciones delictivas , problema que ha decir de las autoridades surge principalmente por territorios para el expendio de sustancias sujetas a fiscalización.

11 ASESINATOS se cometieron con arma de fuego, dos con arma blanca y uno con objeto contundente.

EL DATO

12 muertes violentas ocurrieron en Santo Domingo y dos en La Concordia.

Sin embargo, también se contabilizan dos hechos sangrientos suscitados en medio de aparentes robos

y otra muerte generada por la riña entre hermanos que libaban en un recinto de Alluriquín.

Detalles Luis Miguel Guamán, gobernador de Santo Domingo de los Tsáchilas, reconoció que estos eventos violentos causan zozobra en medio de la comunidad y anunció la implementación de nuevas acciones para combatir la inseguridad.

El funcionario detalló que la mayoría de muertes violentas son

selectivas . Considera que, en medio de la complejidad del problema, es un factor a tomar en cuenta porque significa que en la localidad no se atenta contra el ciudadano de bien, sino en represalia de personas que han actuado al margen de la ley.

“Por las investigaciones se puede notar que es un tema de selectividad en las muertes violentas , pero vamos a seguir trabajando de la mano con la Policía Nacional porque el 2023 es el año de la seguridad para Santo Domingo”, expresó Guamán.

Investigaciones

En la actualidad todos los

casos del periodo actual están en etapa investigativa para tratar de identificar a los autores materiales e intelectuales.

Jofre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas , explicó que agentes de las unidades especiales trabajan en las investigaciones y al momento ya tendrían varios blancos identificados.

En flagrancia hubo dos detenidos. El primero hace referencia al asesinato de un mecánico de motos en el cantón La Concordia y el segundo corresponde al sujeto que mató con una puñalada a su propio hermano. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 14 I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
ASESINATOS. El primer mes del 2023 cerró con cifras rojas en la provincia Tsáchila.

Zoológico de Loja con pocos animales, solo quedan los que son rescatados

El actual administrador habló de la muerte de las últimas jirafas, mencionó que en ese entonces sí hubo un mal manejo de los animales y que las exautoridades deberían dar respuestas. Actualmente, dice que el centro marcha de mejor manera.

El zoológico o Centro de Conservación de Fauna Silvestre ‘Orillas del Zamora’ en Loja, actualmente se ha convertido en un centro de conservación y rescate, donde están albergados pocos animales.

Visita

El equipo periodístico de la alianza informativa: Diario LA HORA, radio Planeta 106.1 F.M. y SR. Radio se desplazó Centro de Conservación de Fauna Silvestre ‘Orillas del Zamora’, con la finalidad de corroborar el informe que emitió la organización Protección Animal.

Al llegar a nuestro destino, la fachada principal del lugar presenta un descuido en su ornamentación, pero a decir del administrador del centro silvestre, Pablo Ramírez, es porque se extrae material pétreo del río y las volquetas hacen su paso por ese lugar, lo que ocasiona esta mala imagen para el visitante.

PARA RECORDAR

El área donde permanecían las jirafas está en análisis para ubicar un aviario o una granja didáctica.

La organización Protección Animal Ecuador realizó una serie de observaciones al zoológico Orillas del Zamora, en un informe de noviembre de 2021, hace referencia a las muertes sucesivas de animales en el centro, especialmente de una pareja de jirafas que fueron

importadas en 2017, en dicha visita participaron técnicos del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el personal de Protección Animal Ecuador (PAE), el veterinario, un cuidador del zoológico y la autoridad responsable dentro de la municipalidad.

Pablo Ramírez, en junio de 2022, se hace cargo de la administración del zoológico y asegura desconocer di-

cho informe, pero no descarta que anteriormente hubo un mal manejo en la alimentación y monitoreo de las especies y puso como ejemplo a las jirafas.

Situación actual

A decir del administrador, manifestó que el año anterior fueron evaluados por Agrocalidad y alcanzaron el 95% del puntaje que se debe cumplir. En la parte de salud ani-

mal, bienestar animal, encierros, comida, manejo y otros factores, el Centro estaría en buen estado. Las muertes en la mayoría de casos se dan por infecciones, edad, y en animales que llegan en mal estado, entre otros. La muerte de animales, según el funcionario, sigue dándose, tal como ocurrió en el 2021 con la muerte de las dos jirafas, donde a su criterio, en ese entonces sí habría un mal manejo de los animales y el veterinario de aquella época, John Castillo, “debería dar cuentas de lo sucedido”. Ahora, el manejo es minucioso y cuentan con los profesionales indicados para cumplir con las normas del Ministerio del Ambiente, Agrocalidad, y otros organismos, según la autoridad.

“El zoológico no debe tener jirafas”

El administrador Pablo Ramírez fue enfático en manifestar que “no se debe tener jirafas en el zoológico. De mi parte diría que NO, pero si es para otros fines, como que aumenten las visitas, entonces bienvenidas”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 15 QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
AUTORIDAD. Pablo Ramírez, administrador del Centro de Conservación de Fauna Silvestre ‘Orillas del Zamora’ en Loja. ENTRADA. La maquinaria del zoológico está en buen estado, el mantenimiento es constante, según el administrador.

Se creará un centro fronterizo provisional Binacional en Mataje

En XI Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia dejó como resultado varios compromisos, entre ellos uno que beneficia a la población de Mataje, en el norte de la provincia de Esmeraldas.

En Tulcán se celebró el encuentro presidencial y XI Gabinete presidencial entre Ecuador y Colombia, las más altas autoridades del país participaron en el encuentro.

El Presidente de la república, Guillermo Lasso, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, trataron temas de transporte internacional y un plan Binacional de integración Fronteriza.

Cinco compromisos fueron programados, cuatro de ellos se relacionan con la puesta en marcha del Centro Binacional fronterizo en el cruce de Mataje, El Gobierno colombiano iniciará la construcción de esta infraestructura este 2023. Ecuador construirá un centro Fronterizo en Mataje Provisional para permitir el flujo de carga y pasajeros al norte de Esmeraldas.

También se revisaron los compromisos de ambas naciones en la hoja de ruta

de conectividad de la declaración de Cartagena, 6 de 11 compromisos se han cumplido.

Una fuerte inversión por aproximadamente 22 millones de dólares está en proceso de aprobación

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 16 I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas por la Corporación Andina de Fomento(CAF) para la construcción de un centro Binacional Fronterizo en Rumichaca en suelo ecuatoriano.

Da clic para estar siempre informado

El Klimt más caro regresa a Viena para desvelar sus secretos

Es el cuadro más caro del pintor austríaco más famoso, Gustav Klimt, una obra maestra que fue robada por los nazis y a la que el público apenas ha tenido acceso un par de veces en el último siglo. Ahora, regresa a su hogar en Viena para una exposición que analiza los orígenes de su autor.

‘Wasserschlangen II’ (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023
Ecuador

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

C1

AUTOR:

YANDRY M. LOOR LOOR

Peculado

Para entender, el delito de peculado como tal se configura cuando el servidor público en uso de sus atribuciones y su cargo se apropia o utiliza de manera fraudulenta los caudales o efectos estatales cuya administración como tal le estén confiados en razón de su cargo – tal como lo manifestábamos en líneas anteriores – para ello es decir para que el delito se configure como tal, es necesario acreditar la indebida utilización de dichos fondos corroborándolo a su vez con una pericia contable, donde se demuestre que dichos daños o afectaciones han sido grandes y han dado como consecuencia un daño al Estado y un aumento en los bienes de quien

propicia dicho daño.

Delitos de cuello blanco

De este delito se derivan otros más, mismos que son la base de los considerados delitos de cuellos blanco, y toman este nombre a partir de 1939 siendo dicho término acuñado por el sociólogo norteamericano Edwin H. Sutherland ya que estos delitos en su generalidad son cometidos por profesionales o miembros de un gabinete de ministros, o de gobierno que aprovechándose de una situación de poder sobre los demás, así como de su condición frente a la sociedad en general cometen estos ilícitos.

En este contexto tenemos que Sutherland asociaba el concepto de este delito de cuello blanco con una doble condición para que el

mismo pueda “perfeccionarse” a la hora del cometimiento del mismo, las cuales para este eran: en primer lugar y lo clave dentro de ello, la pertenencia social del sujeto activo (persona respetable de elevada condición social) y el complemento a ello que era el ámbito en donde se enmarca la actividad delictiva (delito que se comete en ejercicio de la profesión de aquel)1 , tal como lo hacíamos entre ver en líneas anteriores.

A pesar de que el autor sostenía que dichos delitos no se diferencian de los delitos comunes, también ponía en tela de duda la manera en la cual la misma podría ser considerada como una conducta delictiva por parte de los juzgadores, ya sea de esa épo-

ca o de cualesquiera que sean, ya que, de la misma forma este definía que podía existir un alto índice de impunidad toda vez que se configuraban tres razones que para el autor eran fundamentales para que se configuren como tal, las cuales eran a) por su posición dominante; b) por la ausencia de apoyo de leyes sancionadoras de estas conductas, pues el control de las agencias de comunicación pública está en manos de hombres de negocios que violan las leyes, y c) por la tendencia a métodos no punitivos de control social2 , de ahí que se podía generar ciertas desigualdades sociales a la hora de establecer las sanciones ante dicha conducta delictiva como tal.

Así mismo contamos con que

¿Cuál es la diferencia entre el delito de calumnia y el delito de acusación o denuncia maliciosa?

RESPUESTA

Conforme a nuestro sistema penal, con la calumnia el bien jurídico protegido es la honra, y consiste en la falsa imputación de un delito realizada por cualquier medio. En este delito, por imperativo legal, el ejercicio de la acción penal corresponde a la víctima mediante querella, ello debido a la naturaleza predominantemente privada del bien jurídico tutelado. En el delito de acusación o denuncia maliciosa, el bien jurídico protegido es la tutela judicial efectiva, por cuanto suponen la utilización indebida de la actividad jurisdiccional; en este caso el denunciado o acusado falsamente, también ve afectado su honor, empero la protección a este bien jurídico resulta indirecta o subsidiaria. Los elementos de tipicidad de delito determinan que solo puede ser cometido mediante denuncia o acusación particular, cuyos hechos no sean probados, siempre que la acusación o denuncia sea declarada por el órgano jurisdiccional competente como maliciosa. En este caso el ejercicio de la acción penal es público. Como vemos, nuestro legislador reconoce tanto al delito de calumnias y al de acusación o denuncia maliciosa, como tipos penales autónomos, con una estructura típica propia, y cada uno protege bienes jurídicos distintos, de igual forma, por su naturaleza, se reconoce para el uno el ejercicio privado de la acción, y para el otro el ejercicio público de la acción penal. Para la calumnia, delito contra el honor y el buen nombre, descrito en el artículo 182 del COIP, corresponde, por imperativo legal, el ejercicio privado de la acción penal. Para la acusación o denuncia maliciosa, delito contra la tutela judicial efectiva, descrito en el artículo 271 del COIP, corresponde el ejercicio público de la acción penal, en función del principio de legalidad procesal

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
http//www.derechoecuador.com VIERNES, 03 DE FEBRERO DE 2023
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
CONSULTA PENAL

Sutherland al momento de defender su postura, este pone de relieve la inadecuación de las teorías tradicionales en cuanto al tratar de explicar las causas del comportamiento delictivo se refiere sobre todo en relación a los delitos de cuello blanco como tal, ya que este define que las conductas delictivas se encuentran centradas en cuestiones como la pobreza, la desestructuración social o los desórdenes mentales, pero de igual forma advertía que estas cuestiones sociales no servían para explicar la comisión de delitos económicos protagonizados por personas que ocupaban posiciones de poder3 . La explicación causal del delito que engloba esta nueva realidad, ameritaba una nueva teoría que le diese la responsabilidad necesaria como tal, a fin de generar para referido autor la teoría de la asociación diferencial, de ahí que esta teoría como tal – asociación diferencial – se defiende en explicar de manera tal que deja entrever que la criminalidad encuentra su estructura de funcionamiento dentro de la organización social, es decir, se convierte en parte de la expresión de la organización social.

En ello apreciamos que la organización comprendida y concerniente del grupo puede favorecer o estimular la aparición de un comportamiento criminal o bien centrarse en su erradicación, o puede mantener una posición ambivalente

Sutherland de la premisa de que el delincuente de cuello blanco no se concibe a sí mismo como un criminal al no ser tratado ni legal ni socialmente como tal. La asociación diferencial se produce al vivir inmerso en un mundo, el mundo de los negocios, en donde se produce una desorganización social (u organización social diferencial) regida por unos códigos de comportamiento enmarcados en la ilegalidad, que son transmitidos por aprendizaje y reforzados mediante claras técnicas de neutralización (“todo el mundo lo hace”, “el cumplimiento de la ley es imposible”, “el legislador no comprende el mundo del bu-

siness”…) 4

Historia del Peculado en Ecuador.

El autor Luis Cueva Carrión en su libro sobre peculado5 nos hace referencia sobre este delito, indicándonos que “El delito de peculado constó en la parte primera de los denominados “Delitos contra la causa pública”, ya históricamente nos encontramos con que segundo Código penal en el Ecuador fue en la presidencia de Gabriel García Moreno, en 1872.

En 1906 nace un nuevo Código Penal, que es un código liberal y fue promulgado por Eloy Alfaro, y en este nuevo código penal, tenemos que el delito de peculado lo encontrábamos en el libro V: “De los crímenes y ordenes contra el orden público cometidos por funcionarios en el ejercicio de sus funciones”.

De ahí y avanzando con la historia de este delito, tenemos que en el penúltimo Código Penal del Ecuador fue promulgado en el Registro Oficial número 147, el 22 de enero de 1971, el delito de peculado se encontraba situado en el libro segundo, de los Delitos Contra la Adminis-

tración Pública.

Es así que después de más de 70 años, nos encontramos con que la Asamblea Nacional unió en un solo código toda la materia penal, en donde nos encontramos con que el delito de peculado se encuentra en la sección tercera, en los Delitos Contra la Eficiencia de la Administración Pública, en el artículo 278 del Código Integral Penal.

En nuestra Constitución, en lo referente a los delitos contra la administración pública esta nos menciona lo siguiente:

“Art. 233. Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos.

Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado, cohecho, concusión y

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA INDUSTRIAL DE ALUMINIO S.A. DINASA “EN LIQUIDACIÓN”

De conformidad con las normas legales, reglamentarias y estatutarias vigentes, convoco a los accionistas de la compañía DISTRIBUIDORA INDUSTRIAL DE ALUMINIO S.A. DINASA “EN LIQUIDACIÓN” a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el viernes 17 de febrero de 2023, a las 10H00, en forma telemática, debiendo conectarse al siguiente link: - Junta de Accionistas DINASA EN LIQUIDACIÓN viernes, 17 feb. · 10:00–11:00 Información para unirse a Google Meet Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/gpk-cawq-rga

La Junta General Ordinaria tratará el siguiente Orden del Día: Aprobación del Orden de Día

1. Conocimiento del Informe del estado de la Liquidación al 31 de diciembre de 2022.

2. Conocimiento del Balance de Situación de la Liquidación al 31 de diciembre de 2022.

3. Conocimiento del estado de la venta del inmueble.

4. Conocimiento y pronunciamiento sobre el proceso de la Venta del inmueble de propiedad de la Compañía en Liquidación; y,

5. Resolución sobre medidas a tomar para facilitar el acceso al inmueble en el proceso de venta.

La Junta General, conforme lo establece el artículo 13 de los estatutos sociales, se reunirá en segunda convocatoria con el número de accionistas poseedores de acciones ordinarias presentes.

Quito, 2 de febrero de 2023

enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas”6

Perjuicio patrimonial

Es por ello que el bien jurídico que se lesiona en este tipo de delitos es la regularidad utilitaria en los procesos de administración pública, o de los servidores públicos como tal, de ahí que la corrección y buena marcha de las instituciones públicas pero sobre todo la fidelidad con que los servidores públicos deben desempeñar sus cargos, la naturaleza del delito de peculado es el perjuicio patrimonial que recibe la entidad pública, por la mala administración que se está dando y llevando sobre los recursos estatales. De ahí que tenemos que el hecho de que se afecte el patrimonio del Estado no es el principal problema de este delito, si no es la confianza que se da a los servidores públicos, confianza que no es

aprovechada y que a su vez es mal utilizada por parte de ellos, toda vez que la potestad que les damos a los servidores para que manejen los recursos del Estado, y estos actúen con deshonestidad, ya que de acuerdo a al Manual de Derecho Penal, publicado por el Profesor Albán, este manifiesta que así quienes hayan cometido el ilícito reintegren los valores, el delito ya está cometido y el daño que causan al Estado es irreparable,7 pues hay que tener en cuenta que no solo se afectan las arcas del Estado, sino que también la confianza en sus administradores.

Haciendo un parangón tenemos que, dentro de la legislación, en la que menciona que el peculado también es culposo, de ahí que nos encontramos, que el Código Penal de Colombia lo tipifica de la siguiente manera:

Art. 137 “El empleado oficial que respecto a bienes del Estado o de empresas o de instituciones en que este tenga parte o bienes particulares cuya administración o custodia seque por razón de sus funciones, por culpa de lugar a que extravíen, pierdan o dañen”. 8

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA EMPRESA MULTINACIONAL ANDINA TRANSNEXA S.A. EMA “EN LIQUIDACIÓN”

De conformidad con el artículo 15 de los estatutos sociales de la EMPRESA MULTINACIONAL ANDINA TRANSNEXA S.A. EMA “EN LIQUIDACIÓN” y los artículos 234 y 236 de la Ley de Compañías, convoco a los señores Accionistas a la Junta General Ordinaria, que se llevará a cabo el día jueves 16 de febrero de 2023, a las 11H00, en forma virtual; para tratar el siguiente Orden del Día:

Verificación del quórum

1. Aprobación del Orden de Día.

2. Conocimiento del Informe de la Liquidación de la Compañía al 31 de diciembre de 2022.

3. Conocimiento de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2022.

4. Aprobación del informe para dar de baja los equipos electrónicos y de telecomunicaciones.

5. Resolución del informe sobre la cartera incobrable de clientes deudores a TRANSNEXA S.A EMA EN LIQUIDACIÓN.

6. Resolución sobre los valores adeudados por TRANSNEXA S.A EMA EN LIQUIDACIÓN a CNT EP inmersos en los procesos coactivos No. JC-PIC-M-001-2019 y JC-PIC-M-002-2019.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS TRANSNEXA

jueves, 16 feb. · 11:00–13:00

Información para unirse a Google Meet

Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/jcp-kuyd-bmm

En caso de que la Junta General no se instalare, conforme lo establece el artículo 16 de los estatutos sociales, se llevará a cabo la segunda convocatoria y se instalará con el número de accionistas poseedores de acciones ordinarias presentes.

Quito, 2 de febrero de 2023

VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-2547
ALEJANDRO MALDONADO GARCÍA LIQUIDADOR TRANSNEXA S.A. EMA “EN LIQUIDACIÓN”
ALEJANDRO
LIQUIDADOR DISTRIBUIDORA
LIQUIDACIÓN” 001-004-2545
MALDONADO GARCÍA
INDUSTRIAL DE ALUMINIO S.A. DINASA “EN
Yo Proaño Sánchez Betty Eugenia declaró el extravío de un documento de Inversión
Monteserrin 001-003-2521
Banco Pichincha # 2301645467 de mi domicilio en

Características del peculado

De ahí, que el empleado público, en diversas legislaciones es considerado como el obligado de manera directa o indirecta a tener el cuidado respectivo sobre sus funciones, y a su vez sobre sus actuaciones, las mismas que deberían y deben de ceñirse de manera directa a lo contenido y determinado dentro de la ley, evitando así cualquier perjuicio no solo económico en contra del Estado, sino que también en contra de la imagen del mismo, así como de la confianza generada sobre este.

Para autores como Cueva9 , en su libro sobre derecho penal establece que al ser este considerado un delito doloso, tenemos que: “Para que el dolo se configure como tal se necesita:

1. El conocimiento de las circunstancias de hecho ya existentes.

2. La previsión del resultado

3. La previsión del curso de la acción.

De ahí que, para la existencia del delito de peculado se requiere entre otras circunstancias, “que el servidor público conozca la calidad de los bienes, la relación que lo une con ellos y que tenga la voluntad de abusar para obtener el resultado deseado, esto es, el cambio de la posesión actual de los bienes hacia la posesión particular de él o de un tercero” 10 , de ahí incluso que para López, dentro de su obra jurídica sobre la responsabilidad penal en aquellos delitos cometidos por servidores públicos este la define como el hecho de que “La responsabilidad penal es aquella que imputa al culpable de un acto contrario a la ley, realizado con culpa o dolo.” 11

Por otra parte y como pudimos demostrar en líneas anteriores, tenemos que la Constitución de la República del Ecuador nos hace mención en el artículo 233, de ahí que ir en contra de mandato expreso constitucional, y por ende de cometer el ilícito conllevaría a responsabilidad penal, que de acuerdo a lo que establece López, “Incurre en responsabilidad penal los funcionarios que en el ejercicio de su cargo realizan actos u omisiones que constituyen delito previsto y penado por la ley”12

Entonces de ahí el hecho de que el servidor público que, yéndose en contra de todo precepto legal incurriere en un acto doloso, que se encuentre tipificado

como delito “peculado”, será responsable penalmente, y obtendrá la sanción que se considere pertinente analizando desde manera objetiva cualquier tipo incluso de

agravante al momento del cometimiento del ilícito.

De palabras de Bayardo tenemos que “El Código Integral Penal prevé, califica y castiga los

AVISO

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTE

Del quien en vida fue: CBOP. PAUCAR

CAIZA GIOVANNI

Quien se creyeren con derecho a este benefcio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO ECUATORIANO DE TRANSPORTE SECUATRANS C.A.

Conforme lo dispone la Ley de Compañías en sus artículos 119 y 236, el Reglamento sobre Juntas Generales de socios y accionistas, y el Estatuto de la Compañía, se convoca a los señores accionistas de la Compañía Servicio Ecuatoriano de Transporte SECUATRANS C.A. a la Junta General Ordinaria a realizarse el día lunes 13 de febrero del 2023 a las 10h, en el domicilio de la compañía, ubicada en la Av. Rumichaca Ñan S41 y Pasaje A, del cantón Quito, Distrito Metropolitano. Los asuntos que serán tratados en la Junta son.

1.- Conocimiento y aprobación del presupuesto económico con el cual se solventará las actividades de la Compañía durante el periodo correspon- á diente al año 2023.

2.- Elección de dos (2) comisarios, quienes se encargarán de la fiscalización y vigilancia sobre todas las operaciones sociales de la empresa. Se convoca de manera especial e individual al señor ALVARO VINICIO SALAZAR SANCHEZ, comisario principal de la compañía, domiciliado en la calle General Gallardo S44-90 y transversal S44-B, ciudadela del Ejercito, cantón Quito, provincia Pichincha.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTÓN IBARRA Aurelio Mosquera 2-111 y Luis Fernando Villamar Ibarra – Ecuador

CITACION JUDICIAL

A los herederos presuntos y desconocidos del señor MANLY ENRIQUE ESPINOSA BENAVIDES y de las personas quienes puedan tener interés en el asunto, cítese mediante tres publicaciones por la PRENSA , en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Ibarra provincia de Imbabura se les hace saber que dentro del juicio de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA que se tramita en la unidad judicial de familia, mujer, niñez y adolescencia y adolescentes infractores con sede en el cantón Ibarra se ha ordenado lo siguiente:

EXTRACTO

ACTOR: GRANJA PLASENCIA LORENA DEL CARMEN

TRAMITE: Voluntario

JUICIO: 10203-2022-01528

CUANTIA: INDETERMINADA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTÓN IBARRA. Ibarra, martes 25 de octubre del 2022, a las 10h37. VISTOS: Vista el acta de desconocimiento de domicilio que antecede constante a fs. 30 se dispone lo siguiente: 1. CALIFICACIÓN Y TRÁMITE.- En lo principal, la demanda de AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y , DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA que antecede presentada por la señora LORENA DEL CARMEN GRANJA PLASENCIA, se la califica de clara, precisa y reúne requisitos legales previstos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme así lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado, para los efectos señalados en los artículos 132 del Código Civil. 2.- CÍTESE de INMEDIATO: 2.1. A la señora MONSERRATH DEL CISNE ESPINOSA GRANJA, MANLY RICARDO ESPINOSA GRANJA y MATEO JOSUE ESPINOSA GRNAJA en la dirección que señala en el escrito que se provee mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial de conformidad al Art. 54 y siguientes del COGEP. 2.2. Cítese conforme consta la declaración juramentada de desconocimiento de domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor MANLY ENRIQUE ESPINOSA BENAVIDES y de las personas quienes puedan tener interés en el asunto , cítese mediante tres publicaciones por la PRENSA al tenor de lo establecido en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, la publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente, y de la providencia respectiva, las publicaciones dispuestas. Se publicará en un Diario de Mayor Circulación de esta provincia. Se previene de la obligación que tiene de designar defensor, casilla judicial y correo electrónico para recibir las notificaciones. 3. FASE DE AUDIENCIA.- Una vez que sean debidamente citados por la prensa se convocará audiencia en el término no menor a 10 días ni mayor a veinte días conforme lo dispone el art. 335 del Código Orgánico General de Procesos. 4.- REPRESENTACIÓN LEGAL.- Con fundamento en el Art 32.3 del mencionado cuerpo legal, no se designa Curador Ad-Litem por cuanto la menor de edad se encuentra representada por su progenitora, quien ejerce su patria potestad, a quien se le requiere hacer comparecer al beneficiario PAULO REYNEL ESPINOSA GRANJA el día y hora de la audiencia convocada, a fin de proceder conforme lo prevé el Art. 45 de la Constitución de la República y Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia 5.-PRUEBA ANUNCIADA POR LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio documental que realiza la accionante, misma que será admitida contradicha, practicada y valorada según lo establecido en el art. 160 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Recéptese la declaración testimonial de los señores MARGARITA JANETH MAFLA RIVADENEIRA y MIRIAM CECILIA VINUEZA PILLAJO quienes deberán estar asistidos por su Ab. Defensor notificado en la casilla electrónica y correo electrónico señalados. NOTIFÍQUESE.- FRANCISCO XAVIER ALARCON ESPINOSA JUEZ (PONENTE)

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTÓN IBARRA. Ibarra, jueves 19 de enero del 2023, a las 11h52. Agréguese al proceso el escrito ingresado a través de la ventanilla virtual habilitada por el Consejo de la Judicatura, puesto en mi conocimiento presentado por la señor LORENA DEL CARMEN GRANJA PLASENCIA de fecha 14 de diciembre del 2022, que verificada la firma electrónica tiene validez de conformidad con el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico Firmas y Mensajes de Datos, en lo principal atendiendo lo manifestado se dispone convalidar el auto de calificación de fecha 25 de octubre del 2022, las 10h37 en el numeral 2 quedando el nombre de la parte demandada como MATEO JOSUE ESPINOSA GRANJA. Con respecto al extracto el compareciente acuda a retirar el mismo por medio de las ventanillas de esta unidad judicial el cual ya se encuentra debidamente ordenado. Téngase en cuenta el escrito que antecede presentado por la señora LORENA DEL CARMEN GRANJA PLASENCIA de fecha 6 de enero del 2023, el mismo que ya se encuentra debidamente atendido. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-2530
P-244903 -GF
001-004-2548

hechos delictuosos imputables a los servidores públicos, sea por su participación activa en los mismos o por la mera pasividad ante el deber de intervenir, cuyas sanciones afectan a los derechos personales, en primer término el de la libertad”13 tal como lo determina nuestra norma suprema, en todo proceso sea este penal o de cualquier otra índole el procesado debe de ser juzgado por autoridad competente, de ahí que los únicos facultados para determinar la responsabilidad penal de un servidor público, en un delito, son los jueces del tribunal de lo penal, siempre que se hayan demostrado mediante los elementos de convicción necesarios para demostrar su grado de participación y responsabilidad dentro del delito que se reputa.

De ahí que por otra parte tenemos que, en lo referente a las máximas autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, estos como tal tienen fuero de Corte Provincial, y los cuales deberán de ser juzgados por el tribunal de la correspondiente jurisdicción territorial.

¿Cuál es el rol la Contraloría General del Estado frente a los delitos de peculado?

Sin embargo, nuestra misma Constitución prevé que la Contraloría General del Estado solo puede determinar indicios de responsabilidad penal, esto en armonía a lo que determina el Art. 212 en su numeral 2 que nos manifiesta que:

“Art. 212.- Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que determine la ley:

2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado.” 14

De ahí que tenemos que la Contraloría General del Estado se convierte en una entidad de control la cual como tal, realizará auditorías, teniendo que si en la investigación de manera objetiva y eficiente que realizan los auditores, estos tienen a bien encontrar los respectivos indicios de responsabilidad penal en cuanto a lo que respecta a delitos contra la administración pública, estos estarán en la obligación de dar y hacer conocer a través de un informe al Contralor General o sus delegados que existen dichos indicios aportando las pruebas encontradas en la investigación a fin de que se apruebe dicho informe, de ahí que luego de aprobar este infor-

me, el mismo lo tendrán que remitir a la Fiscalía General del Estado en conjunto con la evidencia acumulada para que se inicien las investigaciones correspondientes por vía penal, y con ello seguir el debido proceso.

Posterior a la remisión de los documentos a fiscalía en donde se da a conocer los indicios de responsabilidad penal, los mismos estarán a cargo de este organismo de investigación; posterior a ello la misma fiscalía analizará los elementos encontrados que denoten dichos indicios de responsabilidad y de ser procedente se iniciará el proceso de Instrucción Fiscal, etapa en la cual, esta podrá pedir siempre que sea pertinente medidas cautelares en defensa de los intereses del Estado, a fin de asegurar con ello que el daño causado al mismo no quede impune.

Por último tenemos que podrá ser autor del delito de peculado una persona en particular siempre y cuando al momento de realizar la acción del tipo, esté involucrado un servidor público, de palabras de Roxin tenemos que:

“El delito de peculado es un delito de dominio, es que el extra neus también puede ser autor de

dicho injusto. No obstante, esto no es posible por exigencias del principio de legalidad, el cual impide que los ciudadanos que no son funcionarios o servidores públicos sean considerados como autores del delito de peculado cuando lesionan un bien jurídico tutelado.” 15

Conclusiones

• De acuerdo al presente artículo, nos remitimos a que del delito de peculado, entre ellos el hecho de perturbar no solo los intereses del Estado ya que como se ha manifestado con estos delitos se está afectando el patrimonio del Estado ecuatoriano, con lo que pasa a dejarse secuelas, y ahondar en las desigualdades sociales tales como la pobreza, la alfabetización e incluso la supuesta realización de obras que jamás fueron ejecutadas, toda vez que estos delitos son en contra del presupuesto general del Estado, limitando así su capacidad de crecimiento en cuanto a obras u otros.

• La corrupción es un mal que afecta de manera directa al conglomerado común, puesto que el cometimiento de actos contrarios a la ley aprovechándose de su puesto, facultades y atribuciones, va en contra de la moral y las buenas costumbres, haciendo con ello que el mal causado no solo sea en térmi-

CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS COMPANIA TRANSTERMINAL S.A

De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias vigentes, se convoca a los accionistas de la compañía TRANSTERMINAL S.A, a la Junta General Ordinaria de Accionistas del primer semestre, a realizarse el día martes 14 de febrero del 2023 a las 10:00 am, en la oficina de la compañía Av. Simón Bolívar, calle Guasuntos 178 para tratar el siguiente orden del día.

1.- Constatación del Cuórum

2.- Informe del Presidente.

3.- Informe del Gerente.

4.- Informe de Comisaria (o)

5.- Elecciones de la nueva directiva

6.- Asuntos varios.

7.- Lectura y aprobación del Acta

Nota: Se convoca de manera especial a la señora COMISARIA (0) para que asista a esta Junta General a la hora señalada

nos económicos, sino también en términos sociales, toda vez que la ciudadanía deja de creer en sus servidores públicos y por consiguiente se resignan a seguir en aquella desigualdad social.

Nota Del Director

Muy importante los temas tratados en este artículo, agradecemos la colaboración y deseamos plantear al Foro que nos colabora dos inquietudes:

1. No sería aconsejable que si la Contraloría General de Estado ya realiza un profunda investigación y establece responsabilidades civiles y penales, este informe sea automáticamente acogido por la Fiscalía para formular cargos, entendiéndose que en el juicio los acusados pueden ejercer todos sus derechos para defenderse.

2. Si estos delitos conllevan que sus autores queden inhabilitados de ejercer funciones públicas, porque a los autores o coautores del sector privado no se les impone igual pena y se les impide ejercer actividades empresariales por lo menos con el sector público.

1.TÉLLEZ AGUILERA, A. (2009) Criminología, Edisofer, Madrid, pp. 415-417

2.Ibídem.

3.Geist, G. (2006) El delito de cuello blanco como concepto analítico e ideológico en http://www. uned-illesbalears.net/esp/materialcrim082.pdf. pp. 1-16.

4.Ibídem nota up supra 1

5.Cueva Carrión, Luís. “Peculado Tomo I Teoría.” Práctica y Jurisprudencia, primera (2006).

6.Del Ecuador, Constitución. “Constitución del Ecuador.” Registro Oficial 20 (2008).

7.Albán, E. (s.f.). El peculado. En E. Albán, Manual de Derecho Penal (pág. 126). Quito: Legales S.A.

8.Obando Saavedra, Christian Hernán. “Comparación de algunas formas de agresión al bien jurídico de la administración pública entre Colombia y Brasil desde 2018 a 2020.”

9.Ibídem nota up supra 5

10. Ibídem

11.López, N. (2009). Responsabilidad penal. En N. López, La responsabilidad civil, administrativa y penal de los servidores públicos Quito: Asociación de municipalidades.

12.Ibídem

13.Bayardo, C. (2009). La responsabilidad penal. El delito peculado en Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Simon Bolivar.

14.Ibídem Nota supra 6

15.Roxin, C. (1998). En C. Roxin, Autoría y dominio del hecho en el derecho penal. Madrid: Marcial Pons.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A.

De Conformidad en lo establecido a los Arts. 235 Y 236 de la ley de Compañías y el Art.13 de nuestros Estatutos Sociales, se convoca a los señores y señoras accionistas de la COMPAÑIA SERVICIOS DE TRANSPORTE MARISCAL SUCRE SETRAMAS S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a realizarse el día viernes 17 de febrero del 2023 a las 10H00, en las instalaciones de la Compañía que se encuentra ubicada en las calles Carlos Rodríguez S34-170 y Antonio Baquero, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. Constatación Del Quorum.

2. Informe señor Presidente.

3. Informe del señor Gerente sobre los estados financieros del periodo económico 2021.

4. Informe del señor Comisario sobre los estados financieros del periodo económico 2021.

5. Lectura y Aprobación de los Estados Financieros del periodo económico del año 2021.

6. Resolución sobre el destino de utilidades del periodo económico 2021

7. Lectura y Aprobación del Presupuesto para el año 2023.

8. Lectura y Aprobación de la presente acta.

9. Resolución de los socios de Setramas para la reactivación de la compañía LimanBus S.A.

Se convoca de manera especial y particular al Sr. Jhonny Marcelo Delgado Benavidez, Comisario de la compañía, domiciliado en la ciudad de Quito, barrio San Francisco de Asís, Francisco Becerra # 11 y calle B.

Los Estados Financieros del período económico 2021, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.

Atentamente,

Quito DM 29 de Enero del 2023

Milton Almeida

PRESIDENTE

VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-2550
001-004-2549

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.