Costumbres ancestrales para honrar a los difuntos
la zona norte de Ecuador se recuerda con actividades particulares a las personas que fallecieron. En cementerios indígenas, por ejemplo, se usa la mejor vestimenta y se prepara una serie de alimentos para compartir en las tumbas.
LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022 Imbabura - Carchi Políticos se adelantan a la campaña electoral IMBABURA 4 Al menos ocho llamadas diarias al 911 por violencia de género IBARRA 5
En
2 Ibarra está entre las seis ciudades con mayor circulación de dinero falso CIUDAD 3 Los ecuatorianos viajan más a Colombia que antes de la pandemia CARCHI 6
Tradiciones ancestrales para rememorar a los difuntos
En la zona norte del Ecuador, cuando llega noviembre, se evi dencian diversas expresiones culturales para conmemorar el tradicional Día de Difuntos, don de las actividades giran en torno a la memoria de quienes ya no están y el compartir en sus tumbas más que solo oraciones.
En Imbabura y Carchi, cada una de las prácticas de estas fe chas han perdurado en el trans curso de los tiempos y cada año se fortalecen, manteniendo viva la historia y tradición local.
Los cementerios kichwa Una de las costumbres más anti guas se muestra en los cemente rios donde existe gran cantidad de tumbas pertenecientes a personas de la cultura kichwa, donde los ni ños, adolescentes y adultos com parten los actos importantes para la cosmovisión indígena.
En los cantones Otavalo y Co tacachi, donde existe el mayor porcentaje de población kichwa, durante esta época, las familias acostumbran llevar alimentos a los campo santos, que normal mente los colocan sobre un mantel junto al mausoleo, para consumir lo y compartirlo con sus vecinos y las almas de los difuntos.
Mote, tostado, cuy, arroz, papas con berro, frejol, frutas, huevos, la tradicional colada morada, chicha o el champús, son los platillos de la gastronomía local que mayor mente se preparan para estas fe chas.
“Las serenatas con ritmos an dinos y cantadas en kichwa tam
En Imbabura y Carchi se vive la temporada de finados con diversas costumbres que congregan a miles de personas.
EL DATO
bién son parte de esta tradición; al igual que pagar a una persona para que con agua bendita y con el sonido de una pequeña campana recorra las tumbas orando junto a los deudos”, reseña la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).
Ramiro Ruiz, historiador im babureño, señala que el 2 de no viembre las familias indígenas, con sus ropas tradicionales, así como las mestizas vestidas de tra jes oscuros, visitan las tumbas de parientes y amigos, para poner de manifiesto toda una gama de cos tumbres milenarias en Imbabura.
Dentro de la tradición indíge na, expone que las familias coci nan los productos que la tierra les ofrece y se reúnen en el cemente rio, donde yacen los restos de sus
seres queridos, para compartir sus alimentos y bebidas, donde conversan, rezan e incluso cantan.
“A esta actividad se la deno mina el Wakcha karay, donde se alista papas, mote, fréjol, tosta do, nabo, carne de cuy y de ga llina, champús, colada morada, guaguas de pan u otro alimento preferido por el difunto, a quien acompañan en su tumba durante todo el día”, relata.
Otros rituales con oraciones En Cotacachi, por otra parte, a las costumbres kichwa que se viven entre el sincretismo religioso y la gastronomía tradicional, se añade el juego de trompos en las calles de los barrios.
“Los curas rezan responsos en las tumbas de los indios y reciben
frutas, pan de trigo, huevos, dine ro. Mientras en las tumbas de los blancos, depositan las ofrendas y tarjetas de filo negro. La visita se alarga hasta la tarde. Después del almuerzo la gente sale a las calles a mirar el juego del trompo”, ex plica Ruiz.
Por otra parte, el Ministerio de Turismo apunta que otro de los rituales que se realiza al norte del país consiste en “velar” a los muertos durante toda la noche.
“En Atuntaqui, el ritual em pieza con la eucaristía a prime ras horas de la noche del 1 de no viembre. Luego se trasladan al Cementerio Santa Marta, que se ilumina con las velas de los fie les que se congregan alrededor de las tumbas para rezar por los difuntos”, señala.
El cementerio es un atractivo turístico Mientras que en Carchi las cos tumbres son prácticamente las tradicionales: visitar las tumbas y rezar a los difuntos; sin embar go, el campo santo de su capital, Tulcán, tiene la particularidad de ser considerado un atractivo turístico único en América La tina por las esculturas en ciprés.
Declarada como Patrimonio Cultural del Ecuador desde el 28 de mayo de 1984, este sitio alberga verdaderas obras de arte en más de 300 figuras de ciprés, recibiendo a miles de fie les y turistas todos los días del año, pero con un incremento exponencial en la temporada de finados.
Las gigantes figuras de ciprés tienen estilo griego, egipcio, in caico, árabe, así como formas naturales. Además, se observan formas referentes a la fauna de las islas Galápagos, ídolos y mas carones de las culturas indígenas del país, columnas góticas, arcos, entre otras.
REPORTE 02 I IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022
COSMOVISIÓN. La cultura kichwa acostumbra visitar las tumbas acompañados de platillos especiales de comida.
ATRACTIVO. El cementerio de Tulcán es visitado todos los días del año por turistas, conmovidos por sus gigantes figuras de ciprés.
Según las estadísticas del Municipio de Tulcán, unas 40.000 personas ingresan al cementerio José María Azael Franco en noviembre.
Alerta por circulación de billetes falsos en Imbabura
EL DATO
La circulación de billetes falsos es uno de los problemas que ha iden tificado la Policíaen diferentes ciu dades de alto flujo de comercio en Ecuador, entre ellas Quito, Ibarra, Ambato, Latacunga, Santo Domin go y Loja.
De acuerdo con los informes policiales, los puntos de cambio de la moneda fraudulenta se encuen tran en los principales mercados y locales comerciales, donde el flujo de personas es alto.
En el Ecuador se conoce que hay bandas muy bien organizadas que se dedican a la falsificación de dólares y que tienen estrategias para hacer circular esos billetes.
Según la Policía, existen evi dencias de la circulación de dólares
falsos a través de usureros y capta doras ilegales de dinero.
Ojo con los billetes de 5, 20 y 100 Policías y comerciantes de Im babura también alertan sobre la proliferación de billetes falsos en la provincia.
Representantes de locales co merciales mencionan que ante los intentos de pago con dinero de irregular circulación, han tenido que ser más cautelosos con la revi sión de los billetes, principalmente de denominaciones de $5, $20 y $100.
Carlos Orquera, comerciante, mencionó que durante los últimos meses le ha llamado la atención la cantidad de casos que se han pre
Las entidades bancarias recomiendan las transacciones electró nicas ante el aumento del dinero falso en Ecuador.
sentado en su negocio. Asegura que antes no era común ver tantos billetes falsos.
“Un billete falso al mes, pro bablemente, era lo que se veía en mi giro de negocio, que es de supermercados y manejamos cobros a diario, pero ahora casi cada semana llegan a comprar con dinero que, ventajosamen te, hemos sabido reconocer y no aceptamos”, dice.
Para que los billetes irregula res entren en circulación, como
una de las estrategias de quienes falsifican la moneda, está el ven derlos a menor cantidad de la de nominación que marcan.
Por ejemplo, se conoce que en otras provincias, como Tungu rahua, los billetes falsos de $5 son vendidos en $2, mientras que los de $10 en $5 y los de $20 en $10.
Economía criminal Desde 2017, la Policía incauta un promedio de $5 millones anuales de dólares falsos en todo el Ecua dor, negocio que está ligado a fi nanciar grandes organizaciones delictivas.
“Las bandas criminales ya no solo compran dólares falsos de países vecinos como Colombia,
EVIDENCIAS. La Policía ha encontrado grandes sumas de dinero en operativos dentro y fuera de las zonas urbanas de Imbabura.
sino que ahora llegan a un nivel de sofisticación con fábricas pro pias. Esto está vinculado al lava do de activos, al chulco, al nar cotráfico; y ahoga a la economía formal sobre todo la micro y pe queña”, puntualizó el economista y docente Ricardo Rodríguez.
“Estudios internacionales apuntan a que, en promedio, uno de cada 1.000 billetes en circulación es falso. En Ecuador se puede hablar de más de $200 millones al año como piso. Todo es parte de la delincuencia y la criminalidad que quita oportu nidades de crecimiento al país”, aseveró Lorena Benalcázar, eco nomista y consultora en “econo mía criminal”.
LLURIMAGUA
MUNDO
Gracias al apoyo de personajes como Leonardo DiCaprio el caso del proyecto minero Llurimagua, en la zona de Intag, ha saltado a la mira del mundo. Y, no es solo por el hecho que el proyecto minero a car go de la transnacional CODELCO pone en riesgo la sobrevivencia de especies de ani males en peligro de extinción y, por ende, derechos Constitucionales de la Natura leza. Tampoco se limita al derecho de las comunidades a ser previamente consulta das- dos de los argumentos que llevaron a moradores de Intag a presentar una Acción
de Protección para proteger éstos y otros derechos. A pesar de su importancia, casos como el de Llurimagua ponen en relieve mucho más que los derechos antes citados.
Sitios como Llurimagua es donde se dis putan derechos trascendentales, incluyen do: ¿Quién realmente tiene el derecho de decidir sobre el uso de un territorio: ¿los gobiernos de turno, o las comunidades que lo habitan? Lo mismo se podría pregun tar sobre la competencia del uso del sue lo, la cual Constitucionalmente es de los gobiernos seccionales y no del nacional.
Otro aspecto clave es: ¿cómo se interpreta una consulta ambiental? ¿equivale a una mera socialización de una actividad, o es un proceso respetuoso, llevado a cabo de buena fe, donde se divulga información completa sobre potenciales impactos de una manera fácil de entender, imparcial, oportuna, y libre de presiones? ¿Cuáles derechos deben primar, los derechos de una transnacional minera de operar en el país, o de las de cientos de familias de comunidades rurales que se acogen a de rechos Constitucionales, incluyendo el
de la resistencia, la consulta ambiental y el derecho de vivir en un ambiente sano y libre de contaminación? ¿Cuál derecho debe pesar más: ¿los de la Naturaleza y el del Buen vivir, o los económicos de una transnacional minera?
Debido a los drásticos y e irreversibles impactos ambientales de la minería metá lica industrial en sitios como Intag, no se pueden acomodar las dos clases de dere chos. O es el uno, o el otro. La Corte Pro vincial de Imbabura tiene la oportunidad de decidir cuales derechos son más vitales.
03CIUDAD IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022 I
Ibarra está entre las seis ciudades del Ecuador con mayor flujo de dinero irregular. Conozca cómo funciona este delito.
EL CASO
EN LA MIRA DEL
Imagen de una parte de las perforaciones planificadas en bosque primario y secundario
Políticos hacen campaña antes de hora en Imbabura
La campaña para las elecciones de 2023 arranca oficialmente en enero, pero ya se observa la propaganda.
Faltan más de dos meses para que, según el calendario elec toral nacional, se inicie ofi cialmente la campaña política de los candidatos seccionales que buscarán un cargo de elección popular en 2023.
Sin embargo, banderas, pancartas, vallas publicita rias, vehículos con los rostros de candidatos, recorridos y mítines políticos se observan prácticamente en todos los cantones de Imbabura, aun cuando en enero arrancarán
los días que tendrán todos los postulantes para captar el voto ciudadano.
Desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) en Imbabura informaron que se realizan recorridos en vías y espacios públicos de los diferentes cantones, principalmente en Ibarra y Otavalo, donde se re portan la mayor cantidad de denuncias de posibles casos de propaganda política antici pada por parte de las organi zaciones o candidatos.
RECORRIDOS. El CNE en Imbabura recopila las evidencias
En cuanto a multas y sanciones, el Código de la Democracia, en su artículo 278, señala que se pueden aplicar desde castigos econó micos hasta la destitu ción o suspensión de los derechos de parti cipación de los candi datos o partidos desde seis meses hasta dos años.
Dentro de lo económico, las infracciones electorales graves se sancionan con mul
tas desde 11 salarios básicos unificados hasta 20 salarios bási cos, que se aplicarían a quienes entreguen donaciones, dádivas o regalos a los ciudada nos antes o durante el período de campaña electoral, que repre sentaría montos que van desde los $4.675 hasta los $8.500. Sin embargo, en la provin cia se resaltó que todavía no
hay ninguna organización política sancionada, pues por el momento se están recopi lando las evidencias y moni toreando el accionar de los candidatos y movimientos.
La precampaña es ilegal De acuerdo al calendario electoral para las votaciones seccionales de 2023, oficial mente el inicio de la campa ña es desde el 3 de enero al 2 de febrero, por lo que todos quienes estén promocio nando sus candidaturas con anticipación estarían incu rriendo en infracciones elec torales.
El CNE considera campa ña anticipada o precampaña a “todo acto tendiente a di fundir o utilizar propaganda o publicidad, y artículos pro mocionales electorales, de manera directa o indirecta a favor de una persona como candidata o candidato a una dignidad de elección popu lar o a determinada opción de democracia directa, que se realice previo la campaña electoral”. Es decir, antes del 3 de enero de 2023.
CIUDAD 04 I IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022
En Imbabura, 384.278 per sonas esta rán habilita das dentro del padrón electoral para votar el próximo 5 de febrero.
TOME NOTA
Cada día se reportan 8 casos de violencia de género al 9-1-1
En Imbabura, en los primeros nueve meses del año, se han registrado más de 2.300 llamadas de este tipo.
IBARRA.- El promedio diario de llamadas al ECU-911 por violencia de género, a nivel nacional, son 300, según las estadísticas de los organismos de socorro. De esta cifra, en Im babura, la media es ocho casos de este tipo.
Daniela Saltos, directora general (e) del ECU-911, infor mó que la institución maneja un mapa de incidentes, donde estas agresiones se incluyen en la tipología “clave roja”, que son situaciones en las que hay riesgo inminente a la vida de las personas, razón por la que se activan inmediatamente las unidades de seguridad y auxi lio más cercanas al punto del
reporte.
A nivel de las 24 provincias del país, expuso que en los pri meros nueve meses de 2022, a escala nacional, se ha coordi nado la atención para 84.958 reportes de violencia contra la mujer u otros miembros del núcleo familiar. De ellas, el 58% corresponde a agresiones psicológicas, el 29% a violencia intrafamiliar, el 13% a violencia física y un mínimo porcentaje se refiere a violencia sexual.
Las estadísticas del ECU-911 señalan que la frecuencia dia ria de este tipo de emergencias, en 2022, es de 309 en todo el Ecuador.
Los horarios en que más se
producen estos episodios vio lentos fluctúan entre las 19:00 y 00:00, todos los días de la semana.
De los 84.958 casos de vio lencia de género nacionales, 49.150 (58%) son por violencia psicológica, 24.866 (29%) por violencia intrafamiliar, 10.788 (13%) por violencia física y 154 por violencia sexual.
Niños llaman por las agresiones
Dentro de Imbabura, de enero a septiembre de 2022, el 9-1-1 ha recibido 2.344 llamadas re ferentes a violencia de género, donde la ciudad capital, Ibarra, tiene el 58% de todas las aler tas, con 1.348.
En el resto de cantones, el porcentaje de las llamadas no alcanza ni la mitad de las registradas en Ibarra, donde se divide de la siguiente ma nera: Otavalo 22 % , Antonio Ante 10%, Cotacachi 6%, Pi mampiro 3% y Urcuquí 1%.
Héctor Paredes, coordina dor zonal del ECU-911, expu so ante el medio universitario UTV que la situación preo cupa no solo por el número
de llamadas sobre este tema, principalmente en Ibarra, sino por las situaciones que se han presentado cuando los organismos de emergencia acuden a las alertas.
“En la mayoría de casos cuando el agresor está bajo la influencia del alcohol u otra sustancia, cuando llega la Po licía Nacional o los funciona
rios del Ministerio de Salud, la ciudadanía se opone al pro cedimiento, incluso a veces la misma persona agredida, ex poniendo que han hablado, so lucionado; o salen los vecinos a evitar que se genere la interven ción, lo que está dificultando, más que llegar a una solución, a evitar que se sigan generando estos actos de violencia”, dijo.
05CIUDAD IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022 I
REFERENCIA. Un promedio de ocho llamadas diarias por violencia de género recibe el ECU-911 en Imbabura.
Estas son las consecuencias por la estrepitosa caída del valor del peso colombiano
El diferencial cambiario entre el peso colombiano y el dólar hace que el país vecino se torne más atractivo para las compras de los ecuatorianos. Pero no todo es positivo para Ecuador.
CARCHI.- Los viajes de ecuatoria nos a Colombia aumentaron en el 2022 en al menos seis veces frente al 2021, según la Subsecretaría de Migración. Sin embargo, las esta dísticas también aumentan si se compara con los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
De acuerdo a las estadísticas, en los primeros nueve meses del presente año, los ecuatorianos hi cieron más de 136.000 viajes de turismo hacia Colombia, repre sentando un incremento de 663%
frente al mismo período del 2021.
Pero si se compara con los ni veles previos a la pandemia, por ejemplo, entre enero y septiembre de 2019, el crecimiento es de 78%.
Ventaja para países dolarizados
Las Cámaras de Comercio de Ecuador y Colombia coinciden en que el factor primordial para re gistrar un incremento de viajeros, es la devaluación del peso colom biano frente al dólar estadouni
EL DATO
En las ciudades fronterizas tanto de Colombia como de Ecuador se siente más la revalorización de la moneda, por el encarecimiento de los pro ductos de primera necesidad.
dense, moneda que los ecuatoria nos adoptaron desde 2000.
El 24 de octubre de 2022, pre cisamente, el peso colombiano alcanzó un techo histórico frente al dólar, llegando a los casi 5.000 pesos por 1 dólar, que distan en más de 1.000 pesos en su valora ción si se compara con el prome
Ipiales vs. Pasto
° Según las estadísticas de Migración, los viajeros ecuatorianos, en lo que va del 2022, han preferido vuelos a ciudades como Medellín, Bogotá y Cartagena, mientras que la Cámara de Comercio de Pasto reporta un gran flujo de visitantes vía terrestre, de igual manera resaltando que la cifra del presente año supera los niveles previos a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en la ciudad colombi ana de Ipiales, la más próxima a Ecuador vía terrestre, los comerciantes mencio nan que el flujo de viajeros no alcanza todavía los que tenían antes de 2020.
Damián Ibarra, director de competitividad de la Cámara de Comercio de Pasto, dijo a LA HORA que no solo el turismo de compras es un atractivo para los ecuatorianos en Colombia, sino también el consumo de servicios de salud y de viajes de turismo, enfatizando en que Pasto se ha convertido prácticamente en el aeropuerto preferido para conectar con otros destinos colombianos.
Exportaciones afectadas por los precios dolarizados
° A pesar del mayor poder adquisitivo que tienen los ecuatorianos al usar dólares frente al peso colombiano, no todos se benefician con esta situación. Productos ecuatorianos que tienen a sus principales nichos de mercado en Colombia miran cómo se reducen sus ventas ya que sus mercancías se han encarecido en el vecino país.
Por ejemplo, en la industria textil de Imbabura, en Atuntaqui, hay empresarios que a pesar de no haber subido sus precios localmente, en dólares, al llegar a Colombia sus productos se vuelven más caros, lo que les resta competitividad frente a países con otras monedas igual de desvalorizadas.
“Los precios nosotros los mantenemos desde al año pasado, pero si antes la prenda que ofrecemos en 10 dólares al comprador mayorista colombiano le costaba 35.000 pesos, ahora la misma prenda, en los mismos 10 dólares, le sale sobre los 45.000 pesos”, explicó Nataly Hidalgo, comerciante de la localidad.
dio de 3.500 pesos que se mante nía hasta hace menos de un año.
Desde la perspectiva de ana listas financieros, la revalori zación del dólar no solo es un problema en Colombia, sino de mercados emergentes en general, que repercute en los mercados de todo el mundo y especialmente en países de La tinoamérica que tienen su pro pia moneda.
Herman Dávila, profesor de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad del Politécnico Grancolombiano,
explica que entre las múltiples consecuencias del alza del dólar está la subida de precios de los productos importados, no solo para el consumo interno, sino también para los sectores que dependen de las importaciones para operar.
Por otra parte, el informe de perspectivas del BBVA para Colombia señala que la tasa de cambio se mantendrá en nive les elevados, sobre al menos los 4.500 pesos por 1 dólar, en lo que resta del año, pero también en 2023 y 2024.
CIUDAD 06 I IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022
FRONTERA. El puente de Rumichaca es el principal paso terrestre entre Ecuador y Colombia.
Los Lobos están detrás de la minería ilegal
Según un informe de seguridad, la organización narcodelictiva opera en la zona de Buenos Aires, en Imbabura.
IMBABURA - Considerado el prin cipal grupo delictivo organizado del Ecuador, según un informe policial de inteligencia, la banda denominada los Lobos estaría operando en la provincia de Imba bura, con actividades dedicadas a la extracción de minería ilegal.
A este grupo delincuencial se le atribuyen delitos relacionados al narcotráfico, asesinatos, robos, secuestros, contrabando, extorsio nes y masacres en las cárceles del país.
En el sector Buenos Aires, en el cantón Urcuquí, los Lobos habrían instalado sofisticados campamen tos para extraer oro ilegalmente, en un lucrativo negocio que deja pérdidas para el Estado ecuato riano de más de $900 millones anuales.
Aunque en el Ejército no se atreven a mencionar que este gru po delictivo esté controlando la zona de Buenos Aires, un informe de seguridad del Estado, al que accedió el portal Primicias, revela que los Lobos tomaron el control de los campamentos mineros. Además, exigen el pago del 10% del valor de cada saco extraído a todos quienes explotan el lugar.
Según el reporte gubernamen tal, alias ‘Chino’ sería el integrante de esta organización narcodelicti va que está al mando de al menos 20 personas armadas que custo dian el área minera.
Más incautaciones
Lo que sí reconocen los militares acantonados en Imbabura es que el promedio de decomisos en los operativos permanentes en la zona de Buenos Aires aumentó el últi mo mes, sobrepasando la media mensual, que era de 1.000 a 1.500 bultos, para bordear en septiem bre los 2.500 bultos.
Tentativamente, según el Ejér cito, cada 1.000 bultos de minería extraídos representan 30.000 ki logramos de material aurífero, que tendrían un valor de alrededor de $80.000. Sin embargo, tras ser procesado y obtener el oro como tal, su valor se incrementa.
Además, refirieron que actual mente se están localizando campa mentos de minería ilegal en nue vos sectores.
Narcodelincuencia detrás
En los campamentos localizados por las Fuerzas Armadas en la
parroquia Buenos Aires se pue de dar cuenta de la capacidad económica de quienes se dedican a estas actividades ilícitas, pues los materiales encontrados bor dean inversiones de alrededor de $100.000.
En uno de los últimos opera tivos, los uniformados encontra ron cinco motores de luz, bombas de agua, ocho poleas grandes, tres poleas medianas, martillos perforadores, máquinas chanca doras de piedra, taladros y dina mita. Todo en medio de la espesa vegetación de la zona.
Jaime Guerra, quien en su momento comandó uno de los batallones del Ejército en el nor te del país, dijo que en la mayoría de operativos no hay reportes de personas detenidas. Esto se debe a que los grupos delictivos están organizados de tal manera
que tienen su propia seguridad y logran evadir a las fuerzas del orden.
Víctor Paredes, oficial del Grupo de Caballería Yaguachi, expuso que las Fuerzas Armadas hacen específicamente operacio nes de control de armas y explosi vos. En esas operaciones también se detectan delitos conexos a la minería ilegal.
Uno de los moradores de Bue nos Aires, que pidió mantener su nombre en reserva, dijo que permanentemente están pidien do la presencia y actuación de las Fuerzas Armadas, pues temen que vuelva a ocurrir lo de 2019. Ese año, 10.000 personas con virtieron a las montañas de este pequeño poblado en una ‘ciudad de plástico’. Instalaron campa mentos que de a poco contaron con tiendas, lavadoras de ropa,
DATOS
En 2019, en Buenos Aires (Imbabura) se declaró un estado de excepción, por la situación de violencia y todo tipo de delitos que se cometían como consecuencia de la minería ilegal.
El 22 de octubre de 2022 se detuvo a 12 personas en un lugar conocido como ‘Mina Vieja’.
07CIUDAD IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022 I
CAMPAMENTOS. En Buenos Aires se han localizado varios sitios donde se practica la minería ilegal.
galleras, cantinas y hasta prostí bulos. (DLH)
Extrema pobreza, violencia y pánico colectivo en Esmeraldas
Locales cerrados, jornadas laborales hasta las 14:00 o miedo de ir a la es cuela son componentes que afectan la salud mental de una de las provincias más pobres del país.
ESMERALDAS .- Los padres no quieren enviar a sus hijos a la es cuela, los comerciantes cierran sus negocios antes de que os curezca y, desde la Alcaldía, ha dispuesto que la jornada laboral termine a las 14:00.
Así vive Esmeraldas, o al me nos así lo hizo el 19 de octubre de 2022, luego de que circulara una noticia sobre un posible enfren tamiento entre bandas narcode lictivas.
Y aunque no sucedió, quedó en evidencia el temor de los ciu dadanos, la desconfianza en las autoridades y un fenómeno que cobra fuerza: la psicosis colecti va.
Esto quiere decir que la po blación vive en un constante es tado de miedo e incertidumbre, lo que provoca daños a la salud mental, como ansiedad, insom nio y depresión.
Constante estado de violencia En lo que va de 2022, en Esme raldas se registran 416 muertes violentas, esto significa un incre mento del 179% en comparación al 2021, año en el que hubo 149 asesinatos.
Actualmente se estima que esta provincia tendría una tasa de 64 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, lo que sig nifica la más alta de la historia del país y se posiciona entre las 10 más altas del mundo.
Esmeraldas bajo control de ‘Los Tiguerones’
Registros policiales determinan que en Esmeraldas existe una banda narcodelincuencial que predomina: se trata de ‘Los Ti guerones’, quienes se formaron con ‘Los Choneros’, pero que se rebelaron y ahora son rivales.
La organización ligada al narcotráfico tendría 1.500 inte grantes (‘Tiguerones’) en la cár cel de Esmeraldas y hasta 4.000 miembros en las calles.
Es decir, el mensaje solo se en foca en controlar a la delincuen cia, pero no en los problemas sociales que hacen que el narco permee en estas poblaciones.
Por ejemplo, la pobreza ex trema afecta a más del 25% de la población esmeraldeña y los Gobiernos históricamente no han logrado dar garantías y con diciones de vida digna en esta provincia.
Incluso, en materia de seguri dad han existido pocas acciones profundas.
El jefe de la Policía en Esme raldas, William Calle, afirma que hace nueve meses no se lleva a cabo una requisa en la cárcel más grande de Esmeraldas, que precisamente está controlada por ‘Los Tiguerones’.
Durante una entrevista en ra dio FM Mundo, Calle señaló que el Estado no tiene el control de ese reclusorio y explicó que no se han ejecutado operativos porque se necesitan por lo menos 800 policías solo para ingresar a los pabellones.
Según la Fiscalía, desde el 2019 hasta junio del 2022, se re portaron 1.561 robos a viviendas. Además ha habido robos a turis tas en las playas y balaceras en
balnearios.
Esto preocupa a los habitan tes que viven de los viajeros y que, por miedo a la inseguri dad, podrían dejar de visitar este lugar.
200 policías más para Esmeraldas
El 22 de octubre de 2022, Juan Zapata, ministro del Interior, anunció la delegación del ge neral Julio Buenaño, para su marse al general Alexander Levoyer en la Fuerza de Tarea Conjunta con el fin de comba
tir acciones delincuenciales en Esmeraldas.
La construcción del cuartel para el GOE en la vía a Tachina por medio del convenio con Pe troecuador, es una de las accio nes inmediatas. Además, para noviembre, señaló que arranca ría el cuartel de Atacames.
También se mencionó sobre la presentación de proyectos para equipamiento tecnológico de la Policía Nacional y cuarte les intermedios para Esmeral das, Quinindé y Ríoverde, de jando aparte los UPC.
“La seguridad es un tema de Estado y el Estado somos todos, no solo la Policía y las Fuerzas Armadas. Tenemos que trabajar en conjunto, Go bierno Nacional, autoridades y la población para reducir la in seguridad”, dijo el Ministro del Interior.
En el marco de la mesa del Consejo de Seguridad Provin cial de Esmeraldas se anunció también un contingente de 200 uniformados más, con el fin de paliar la inseguridad que man tiene en zozobra a la provincia.
PAÍS 08 I IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022
Hasta 12 meses de gracia para refinanciar los préstamos hipotecarios
La medida adoptada por el Directorio del Biess entrará en vigor desde noviembre de 2022 hasta diciembre de 2023.
El objetivo es apoyar a que los afiliados y jubilados que se encuentren en mora puedan ponerse al día con sus obligaciones crediti cias.
El Directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, me diante Resolución BIESSDIR-RS-034-0326-2022
emitida el 14 de octubre de 2022, resolvió dos medidas referentes a los préstamos hipotecarios.
Opciones de ayuda
En primer lugar, a partir de noviembre de 2022 has
ta diciembre de 2023, se aplicarán períodos de gra cia de capital e intereses, entre 6 y 12 meses, para los procesos de refinancia mientos y reestructuras de este tipo de préstamos para financiar la compra de vi viendas. En segundo lugar, las solicitudes de crédito realizadas hasta el 31 de di ciembre de 2022 manten drán el financiamiento del 100% de vivienda hasta $130.000, dependiendo la capacidad de pago de afilia dos y jubilados.
“Con estas resoluciones, el Biess busca apoyar a los
afiliados y jubilados a cum plir y mantener su sueño de tener casa propia, dina mizando paralelamente al sector de la construcción, así como la economía na cional”, dice la institución financiera del Seguro So cial del Ecuador.
Hay dinero para préstamos El Biess ha otorgado $492,9 millones en préstamos hi potecarios, pero aún tiene $259,4 millones para entre gar hasta finales de 2022, de acuerdo con las metas planteadas que tiene la en tidad.
SOLICITUDES. Nueve de cada diez afiliados piden financiamiento por casas de entre $50.000 y $90.000,
“Si el afiliado o jubila do accede a un préstamo hipotecario y por motivo de caso fortuito o de fuer za mayor, incumple en las cuotas mensuales esta blecidas, el Biess ofrece la opción de solicitar un re financiamiento, para una ampliación de plazo o dis minución de cuota a pa gar”, añade el Biess. (JS)
EL DATO
Para consultas sobre procesos de refinanciamiento pueden acercarse a cualquier oficina del Biess o contactarse al correo: arreglemos@ biess.fin.ec
La feria automotriz más grande del norte del país se toma Ibarra
Más de 10 marcas de vehículos preparan precios especiales, bonos de descuento, tasas de interés ba jas con meses de gracia y premios sorpresa, en un solo lugar.
El ‘Autoshow Ibarra 2022’, considerada la feria automotriz más grande del norte del país, se desa rrollará del 27 al 30 de octubre de 2022, por parte de Comercial Hidrobo, con el objetivo de aportar al crecimiento económico del Ecuador.
Este año, el evento se llevará a cabo en el centro de convenciones Acrópolis, ubicado en Ibarra, en las calles Juan Francisco Bonilla y avenida Atahual pa, desde las 10:00 hasta las 20:00, donde se ex hibirán más de 50 modelos de carros, entre autos, SUVs y camionetas de alrededor de una decena de marcas.
“Este año tendremos el sorteo de premios instan táneos, televisiones de 65 pulgadas y otras sorpresas para todos los clientes que compren o reserven su vehículo durante los días de feria. Además, el sorteo de una moto Loncin entre todas las facturas desde el mes de octubre hasta diciembre”, señaló Eduardo Sánchez, coordinador de marketing de Comercial Hidrobo, al tiempo de explicar que la motocicleta se sorteará en enero de 2023.
Además, explicó que habrá vehículos para poder hacer los ‘test drive’ de prácticamente todas las mar cas que estarán en la feria, así como asesoramiento comercial, mecánico y financiero para solventar cualquier inquietud de quienes asistan al evento.
“Comercial Hidrobo realiza este evento una vez al año para toda la provincia y el país, dando a cono cer su amplio portafolio de productos de la más alta calidad con facilidades y planes de financiamiento accesibles, que no se pueden adquirir en otros días del año, salvo en esta feria”, apuntó.
Hicieron énfasis en que por los días de feria se mantienen otros beneficios exclusivos para adqui rir un vehículo nuevo, mediante las alianzas es tratégicas con las principales financieras y ase guradoras, que son parte de los auspiciantes del evento.
“Recibimos autos usados como parte de pago, en ese mismo momento, que puede ser un abono de la entrada o del financiamiento, hasta seis años, más meses de gracia. Tam bién podrán encontrar promociones como mantenimientos gratis o regalos inmediatos”, mencionó Javier León, gerente comercial Hyundai de Comercial Hidrobo.
09PAÍS IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022 I
El ‘Autoshow Ibarra 2022’ se organiza del 27 al 30 de octubre, por parte de Comercial Hidrobo.
Ayudar a los más pobres costaría menos que los subsidios
Sería menos de la mitad que el subsidio generalizado a combustibles.
QUITO.- Luego del paro violento de ju nio de 2022, el subsi dio por cada galón de diésel y gasolina extra aumentó en $0,15 cen tavos. Esto como resul tado del decreto 467, el cual entró en vigencia desde el 1 de julio de 2022.
Si se toma en cuenta que el país consume alrede dor de 220 galo nes de diésel al mes, solo en ese combusti ble se gene ró un gasto adicional, que pierde la oportu nidad de ir a más salud o educación, de por lo me nos $33 millones.
Pero, sin en lugar de seguir aumentando el subsidio, se hubiera dado pasos hacia una real focalización a través, por ejemplo, de un aumento di recto de $10 para los más de 1,45 millones de beneficiarios de los bonos sociales, el resul tado habría sido un gasto de
menos de la mitad, es decir, de $15 millones adicionales.
Además, este tipo de trans ferencias directas, de acuerdo
a estu dios de or ganismos mul tilaterales, como el Fondo Moneta rio Internacional (FMI) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son más eficientes y ayudan de mejor manera a los más pobres para enfren tar los aumentos de precios (en épocas de alta inflación) y a no deteriorar más su calidad de vida.
Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Améri cas (UDLA), explicó que el
hecho de que no se hayan buscado este tipo de solucio nes, dentro de las mesas de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena, transpa rentan claramente que “el obje tivo con los combustibles, y su subsidio, no era beneficiar a los más pobres”.
En la práctica, el acuerdo al canzado de mantener un sub sidio generalizado, pero incluir excepciones supuestamente a los más ricos, anula comple tamente la posibilidad de una real focalización.
Para que se dé una real foca lización, una liberalización de precios para la mayoría es in dispensable, y, por el otro lado, se deben implementar ayudas directas a sectores sensibles como los de menores niveles de ingreso y transporte público.
La fórmula que quiere implementar el movi miento indígena mantiene el subsidio para el 90% de los ve hículos en el país. Y, la elimina ción o disminución del subsi dio para las grandes industrias de exportación, como la cama ronera y atunera, generaría un ahorro de menos de $150 millo nes al año.
Ese monto mínimo, que representa menos del 7% del gasto total en subsidio a los combustibles, según esos sec tores exportadores se com pensa con los niveles de in gresos que generan para el país (más de $8.000 millones para 2022) e incluso con los gastos de más de $82 millones que deben hacer en seguridad para suplir las deficiencias del Estado. (JS)
ANUNCIA CON NOSOTROS
COMBUSTIBLE. Un verdadero sistema de focalización busca liberali zar precios para la mayoría y dar ayudas a sectores más vulnerables ante el aumento de ciertos costos paralelos.
EL DATO Mensualmente, en PAÍS 10 I IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022
IMBABURA - CARCHI www.lahora.com.ec
Permitir portar armas a los ciudadanos podría aumentar la inseguridad
Estudios advierten que dar armas a la población puede ser una señal del fracaso estatal para contener la inseguridad.
QUITO.- El libre porte de armas ha sido una propuesta de más de un político ecuatoriano.
El presidente Guillermo Las so habló de la posibilidad de ar mar a los ciudadanos, durante una entrevista que ofreció el 12 de octubre de 2022.
Lasso dijo que la aproba ción de la tenencia de armas en Ecuador podría disminuir la de lincuencia, pero aclaró que “no será de acceso público, sino fo calizado en propietarios de fin cas, camaroneros o ganaderos y agricultores”.
Debate
Sobre este tema se ha levan
tado un debate entre ciuda danos y expertos en materia de seguridad, psicólogos y otras áreas.
Sara Olmedo, psicóloga clíni ca, dice que los ciudadanos no de ben estar armados, ya que el libre porte de armas envía el mensaje de que la justicia se puede dar por mano propia, lo que provocaría muertes innecesarias de inocentes “por cualquier motivo”.
Además, considera que ar mar a los civiles es una señal de que el Estado no tiene la capa cidad de controlar a los grupos delictivos.
Según el estudio ‘Global Study in Homicide’, la probabi
lidad de morir como resultado de arma de fuego se duplica en los casos de quienes poseen ar mas, en comparación con aque llas personas que no las tienen.
La propuesta del libre por te de armas no es nueva. Se habló de esto en las elecciones de 2021 y en las de 2017. El ex ministro de Gobierno, Patri cio Pazmiño, en declaraciones del 1 de diciembre de 2020, dijo que “que la solución a los problemas no es permitir que cada ciudadano se arme, porque esto puede traer con secuencias más graves de las que se pretende solucionar”.
Así piensa también Andrés
Camacho, sociólogo experto en política pública, quien detalla que no se puede tomar a la li gera el porte de armas, pues “no basta con exámenes psico lógicos”.
Explica que disparar un arma es algo que podría hacer casi cualquier persona, pero no usarla eficazmente, ya que
para manipular con destreza un arma se necesita entrena miento. “Y a quienes se debe ría entrenar es a las fuerzas del orden, no a los ciudadanos”.
“Es decir, ya que nosotros no los podemos cuidar, cuí dense ustedes. Y no será cuí dense sino mátense”, agrega Olmedo. (AVV)
11PAÍS IMBABURA-CARCHI LUNES 31/10/2022 I
IMPACTO. Las muertes incidentales en los hogares son 12 veces mayores por tenencia de armas. (Imagen referencial)
El debate sobre si permitir o no que la ciudadanía porte armas se reactiva. Sin embargo, la ola de inseguridad que se ha tomado el país vuelve a poner el tema sobre la palestra, donde hay opiniones diversas entre ciudadanos y expertos en materia de seguridad, psicólogos y otras áreas. Página 11
LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022 Imbabura - Carchi
¿La
inseguridad se controla permitiendo ciudadanos armados?
TIPOS DE AUDIENCIAS SEGÚN EL
Reglas generales de las audiencias Empero de los tipos de audiencias determinadas en el COGEP, todas sus audiencias tienen reglas generales para su desarrollo:
• La dirección de las audien cias corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en los tribunales, tales como la Corte Nacio nal de Justicia, cortes provinciales y tribunales de lo contencioso tributa rio y administrativo, a la o al juzgador ponente.
• El idioma oficial para el de sarrollo de las audiencias es el caste llano.
• Previo al inicio de la au diencia, la o el secretario debe solici tar las credenciales de los abogados defensores y las cedulas de las partes, y de otras personas intervinientes en dicha diligencia.
• Al inicio de cada audiencia la o el juzgador se identificará.
• La o el secretario debe cons tatar la presencia de todas las perso nas notificadas.
• Las partes procesales tie nen facultad para argumentar, pre sentar sus alegaciones y practiquen las pruebas de las que se crean asis tidos, cuidando siempre que luego de la exposición de cada una, se permita ejercer el derecho a contradecir de manera clara, pertinente y concreta lo señalado por la contraria.
• Generalmente, iniciará la intervención, la parte actora.
• Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus pro puestas, intervenciones y sustentos.
• La o el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles.
• Se resolverá de manera oral y motivada al final de la misma au diencia.
Audiencia preliminar (Art. 294 COGEP)
• Se desarrolla en el procedi miento Ordinario y Contencioso Ad ministrativo y Tributario.
• Es la audiencia previa al jui
cio. La primera, de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento ordinario.
• Con la contestación a la de manda o sin ella, en el término de tres días posteriores al vencimiento de los términos previstos en el artículo an terior, la o el juzgador convocará a la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor a diez ni mayor a veinte días.
• Sus fases son:
o Validez procesal: Instalada la audiencia, la o el juzgador solicita rá a las partes se pronuncien sobre las excepciones previas propuestas, mismas que deben resolverse en la misma audiencia. La o el juzgador re solverá sobre la validez del proceso, la determinación del objeto de la con troversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de procedi miento que puedan afectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo.
• Intervención de la parte actora: La parte actora expondrá los fundamentos de su demanda.
• Intervención de la parte de mandada: Luego intervendrá la parte demandada, fundamentando su con testación y reconviniendo de conside rarlo pertinente.
• Conciliación: La o el juzga dor, de manera obligatoria, promo verá la conciliación conforme a la ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto, mediante sentencia que causará ejecutoria. En
caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador la aprobará mediante auto que causará ejecutoria y continuará el proceso sobre la mate ria en que subsista la controversia. La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte, podrá disponer que la contro versia pase a un centro de mediación legalmente constituido, para que se busque un acuerdo entre las partes. En caso de que las partes suscriban un acta de mediación en la que conste un acuerdo total, la o el juzgador la incorporará al proceso para darlo por concluido.
• Fase probatoria: Concluida la primera intervención de las partes, si no hay vicios de procedimiento que afecten la validez procesal, continua rá la audiencia con la fase probatoria, dentro de la cual las partes deberán:
• Anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio.
• Formular solicitudes, obje ciones y planteamientos que estimen relevantes referidos a la oferta de prueba de la contraparte.
• La exclusión, rechazo o in admisibilidad de los medios de prue ba encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren prueba.
• Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive sobre la compare cencia de los peritos para que rindan
En esta fase la o el juzgador po drá ordenar la práctica de prueba de oficio, de igual forma resolverá sobre la admisibilidad de la prueba condu cente, pertinente y útil2 , excluirá la práctica de medios de prueba ilega les, incluyendo los que se han obteni do o practicado con violación de los requisitos formales, las normas y ga rantías previstas en la Constitución, los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos y el COGEP, y que fueron anunciadas por los sujetos procesales. Para el caso de las pruebas que deban practicarse antes de la audiencia de juicio, la o el juzgador, juntamente con las partes, harán los señalamientos correspon dientes con el objeto de planificar la marcha del proceso.
• Concluidas las intervencio nes de los sujetos procesales la o el juzgador comunicará motivadamen te, de manera verbal, a los presentes sus resoluciones, inclusive señalará la fecha de la audiencia de juicio, que se considerarán notificadas en el mismo acto.
• La o el secretario elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el extracto de la audiencia, que recogerá la identidad de los comparecientes, los procedimientos especiales alter nativos del procedimiento ordinario que se ha aplicado, las alegaciones, los incidentes y las resoluciones de la o el juzgador.
Audiencia de Juicio (Art. 297 CO GEP)
• Se desarrolla en el procedi miento Ordinario y Contencioso Ad ministrativo y Tributario.
• Es la audiencia celebrada después de la audiencia preliminar. La segunda, de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento ordinario.
• La audiencia de juicio se realizará en el término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la audiencia prelimi nar
Sus fases son:
•
RESPUESTA
A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consigna ción se sustancian mediante procedi miento sumario (Art. 327). Esta dis posición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones.
Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de con signación válida, no así a la contenciosa administrativa.
En cuanto al procedimiento de eje cución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transfe rencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecuto riadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b).
El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto admi nistrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad públi ca, el certificado de propiedad y gra vámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestati vo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el regis tro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR: AB. JORGE MARCELO1 MONTALVO JAMA
testimonio sobre los informes presen tados. La o el juzgador fijará la fecha de la audiencia de juicio.
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.comLUNES, 31 DE OCTUBRE DE 2022 C1
COGEP
CONSULTA CIVIL
¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?
o Lectura de la audiencia preliminar: La o el juzgador declara rá instalada la audiencia y ordenará que por secretaría se de lectura de la resolución constante en el extracto del acta de la audiencia preliminar.
• Alegato inicial parte actora: Terminada la lectura la o el juzgador concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial el que concluirá determinando, de acuerdo con su estrategia de defen sa, el orden en que se practicarán las pruebas solicitadas.
• Alegato inicial parte de mandada: De igual manera, se conce derá la palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos.
• Fase probatoria: La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden so licitado. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y perma necerán mientras presten su decla ración. Concluida su declaración se retirarán de la sala de audiencia, pero permanecerán en la unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamente su presencia para aclarar sus testi monios. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin que sea necesaria la suscripción del acta.
• Alegatos finales: Actuada la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitativa mente la o el juzgador, con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicitará a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finalización.
• Emisión de la resolución: Terminada la intervención de las par tes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia hasta que forme su con vicción debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir su resolu ción mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en el CO GEP.
Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP)
• Se desarrolla en el procedi miento Sumario, Voluntario3 , Ejecu tivo y Monitorio.
• Esta audiencia se realizará:
• En el procedimiento SU MARIO: en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda. En materia de niñez y adolescencia y de despido intempes tivo de mujeres embarazadas o en pe ríodo de lactancia y de los dirigentes sindicales, la audiencia única se rea lizará en el término máximo de veinte días contados a partir de la citación. En materia tributaria, en acción espe
cial por clausura de establecimientos, la audiencia única se realizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas.
• En el procedimiento VO LUNTARIO: La o el juzgador con vocará a audiencia en un término no menor a diez días ni mayor a veinte días siguientes a la citación.
• En el procedimiento EJE CUTIVO: Si se formula oposición debidamente fundamentada a la de manda ejecutiva, dentro del término de tres días se notificará a la contra parte con copia de la misma y se se ñalará día y hora para la audiencia única, la que deberá realizarse en el término máximo de veinte días conta dos a partir de la fecha en que conclu yó el término para presentarla oposi ción o para contestar la reconvención, de ser el caso.
• En el procedimiento MO
NITORIO: Si la parte demandada comparece y formula excepciones, la o el juzgador convocará a la audiencia única, para lo cual la norma del CO
GEP no menciona un término taxati vamente.
• Sus fases son:
• Primera fase:
• Saneamiento: Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a las partes se pronuncien sobre las excepciones previas propuestas. La o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la determinación del ob jeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo.
• Fijación de los puntos en debate: La o el juzgador debe fijar la determinación del objeto de la con troversia o puntos del debate. Frente a lo cual, las partes procesales deben aprobarlo a fin de que se lo fije como tal.
• Conciliación: La o el juzga dor, de manera obligatoria, promo verá la conciliación conforme a la ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto, median
te sentencia o resolución que causará ejecutoria.
• Segunda fase:
• Debate probatorio:
• Las partes procesales, con forme su estrategia, deben anunciar los medios de prueba de los cuales se crean asistidos.
• La o el juzgador conforme los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia admitirá las pruebas
anunciadas. La o el juzgador recha zará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e incon ducente.
• La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la ver dad procesal.
• Alegatos iniciales: El juz gador concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato
CONVOCATORIA
JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE INMOSINT S.A.
De acuerdo a lo determinado en la Ley de Compañías y los Estatutos de la empresa se convoca a los señores Accionistas de INMOSINT S.A., a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se realizará el día 17 de noviembre de 2022, a las 10:20 A.M., en las oficinas de la Empresa, Calle del Establo, lote 50 y Calle del Charro, Edificio Site Center, Torre II, oficina 106, Cumbayá, en que se tratará el siguiente punto:
1. Designación del Oficial de Cumplimiento y Suplente.
Cumbayá, 31 de octubre de 2022
CONVOCATORIA
De conformidad a lo dispuesto en Art. 236 y 242 de la Ley de Compañías y Art. 43 de la Ley de Modernización a la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transportes Furgoplanta Estudiantil e Institucional TRANSFURPLANT S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día miércoles 09 de noviembre del 2022 a las 08:30 am, a realizarse de manera presencial en la Sede Social de FURGOPLANTA, ubicada en la calle Puruhá S12-42 y Zaruma, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum.
2. Informe del Sr. Gerente General del trámite SRI; valores recaudados por cuotas administrativas SRI, gastos, saldo, valores por recaudarse; resolución sobre trámite para recu perar el dinero entregado a tributarios para el Recurso de Revisión.
3. Prórroga administradores hasta elección y posesión nuevos administradores, fijar tiempo tentativo.
4. Lectura y aprobación del acta.
Nota: Se convoca de manera especial e individualizada a los señores comisarios: señor Galo Hernán Pozo Salas comisario principal, titular de la cédula de ciudadanía N° 171088615-9, y la señora Katerine del Carmen Faicán Ramírez comisaria alterna, titular de la cédula de ciudadanía N° 171285798-4.
Atentamente:
Carlos
Julián
General
PRESIDENTE 001-003-2184
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE INMOBILIARIA EL BATAN BATINMO S.A.
De acuerdo a lo determinado en la Ley de Compañías y los Estatutos de la empresa se convoca a los señores Accionistas de INMOBILIARIA EL BATAN BATINMO S.A., a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se realizará el día 17 de noviembre de 2022, a las 10:00 A.M., en las oficinas de la Empresa, Calle del Establo, lote 50 y Calle del Charro, Edificio Site Center, Torre II, oficina 106, Cumbayá, en que se tratará el siguiente punto:
1. Designación del Oficial de Cumplimiento y Suplente.
Cumbayá, 31 de octubre de 2022
PRESIDENTE 001-003-2184
LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022 La Hora, ECUADORC2
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE FURGOPLANTA ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSFURPLANT S.A”
Moreno
Narváez Presidente Gerente
FURGOPLANTA FURGOPLANTA 001-003-2194
inicial, fundamentando oralmente su demanda. De igual manera, se conce derá la palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos, a fin de que fundamenten oralmente sus pretensiones.
• Práctica de pruebas: La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden solicitado. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y perma necerán mientras presten su decla ración. Concluida su declaración se retirarán de la sala de audiencia, pero permanecerán en la unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamen te su presencia para aclarar sus testi monios. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin que sea necesa ria la suscripción del acta.
• Alegatos finales: Practi cada que ha sido la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en ese orden, ale garán por el tiempo que determine equitativamente la o el juzgador, con derecho a una sola réplica. La o el juz gador, de oficio o a petición de parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y so licitará a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finaliza ción.
1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook e Instagram.
2 Art. 160.- Admisibilidad de la prueba. Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad procesal. En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente.
3 Si bien es cierto, en el procedimiento VOLUNTARIO, el COGEP taxativamente no deter mina la celebración de una audiencia única, empero de lo cual, esta audiencia a la que hace referencia el art. 335, se lleva a cabo similarmente a una audiencia única. En dicha audiencia, escuchará a los concurrentes y se practicarán las pruebas que sean pertinentes. A continuación, aprobará o negará lo solicitado.
haberse extraviado el certifcado de inversión emitido por el BancoInternacional S. A. No.36104009 porel valor de US $5000.00, con ven cimiento al 07 NOVIEMBRE 2022, se está procediendo a su anulación.
creyere tener derecho sobreeste certifcado, deberá presentar por escrito al banco, dentro de los15 días contados desde la última publicación de este aviso.
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES FURGOPLANTA ESTUDIANTIL E INSTITUCIONAL ”TRANSFURPLANT S.A.”
COMISARIOS COMPAÑÍA FURGOPLANTA CONVOCATORIA
De conformidad en lo que determina el Art. 236 de la Ley de Compañías y el Art. 8,9 del Reglamento, de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, se convoca de manera Urgente a los Señores Accionistas de la Compañía de Transportes Furgoplanta Estudiantil e Institucional “TRANSFURPLANT S.A.”, a la Junta General que se llevará a cabo el día Jueves 10 de noviembre de 2022, a las 09H30 am, a realizarse de manera presencial en la sede social de la Compañía Furgoplanta, ubica do en la calle Puruhá 12-42 y Zaruma con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quórum
2.- Informe de los Comisarios sobre el proceso de elecciones de los directivos.
3.- Dar a conocer los artículos del Reglamento de Elecciones que se contraponen al estatuto.
4.- Determinar la forma de designar Presidente y Gerente General de la Compañía.
5.- Lectura y aprobación del acta.
NOTA: Se convoca de manera especial e individualizada, a los Señores miembros del Tribunal Electoral, Señora Katia Elizabeth Acosta Arboleda, presidenta del Tribunal Electoral titular de la cédula de ciudadanía No. 171034518-0
Quito, 28 de octubre de
Expediente N.- 17204-2022-00216G
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADO LESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 23 de septiembre del 2022, a las 16h36.
CITACIÓN JUDICIAL
Dra. GYNA SOLIS VISCARRA, Juez, dentro del juicio / Diligencia Preparatoria de Solicitud de Prueba Documental No.- 172042022-00216G se ha dictado lo siguiente:
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: SÁNCHEZ CAÑAS PAULA MICHELLE
DEMANDADO/ A: QUISHPE VALENCIA JAIRO DAVID
CAUSA N.- 17204-2022-00216G
OBJETO: Solicitud de prueba documental Equipo Tecnico y Dinapen
TRAMITE: DILIGENCIA PREPARATORIA
CUANTIA: INDETERMINADA
CASILLA FÍSICA: 1112 – Dr. Chamba Wilman
UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL DISTRITO MET ROPOLITANO DE QUITO, DE PICHINCHA Quito, viernes 23 de septiembre del 2022, a las 16h14. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La solicitud de diligencia preparatoria, cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso establecidos en los artículos 120 y 121 del COGEP y por tal motivo se califica, se admite a trámite especial, se dispone: 1) Cítese de conformidad al artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos al señor Quishpe Valencia Jairo David con cédula de identidad No. 1719654160 con un extracto de la demanda y este auto por cuanto la parte actora ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de la parte demandada, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar del juicio. Transcur ridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda. Advirtiéndole a la parte demandada de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial con sede en Quito y oponerse o solicitar su modificación o ampliación de ser el caso, luego de haber sido citado, conforme a lo establecido en el Art. 121 del Código Orgánico General de Procesos, contestación que debe cumplir lo determinado en los artículos 151 y 152 del mismo cuerpo legal. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley. A petición de la parte actora de conformidad al artículo 270 del Código de la Niñez y Adoles cencia intervenga el Equipo Técnico de esta Unidad Judicial a fin de que realice el informe biosicosocial del niño Quishpe Sanchez Yeray Nicolas, así como la DINAPEN para que realice el informe policial y social del niño Quishpe Sanchez Yeray Nicolas, para lo cual una vez citado el demandado a través de Secretaria remítase los oficios respectivos y entreguen el respectivo informe en el tér mino de 20 días. Cumplido la diligencia entréguese el original de dichos informes a la parte actora dejando copia debidamente cer tificada. Téngase en cuenta la casilla judicial, dirección electrónica y autorización conferida al Abogado defensor. El extracto envíese a la casilla judicial señalada por la parte actora. Actúa la Abogada Dorys Torres Encarnación en calidad de Secretaria. CITESE y NOTIFIQUESE. LO CERTIFICO
TORRES ENCARNACION DORYS LETICIA
SECRETARIA
$ 8.000,00
LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022 La Hora, ECUADOR C3
Hay firma y sello 001-003-2189
“POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 16401DPV0050580 A FAVOR DE MARIA TORRES MORLA POR VALOR DE
DE BANCO BOLIVARIANO”. 001-005-1502 Por
Quien
001-005-1501
2022 001-003-2192 001-003-2195
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO JUDICIAL
CITACION JUDICIAL: RODRIGUEZ EGAS SEGUNDO DARIO, RODRIGUEZ SALAS MARY YOLANDA, RODRIGUEZ SALAS HERNAN PATRICIO, RODRIGUEZ EGAS CARLOS ALFONSO, AYALA BARREIROS OLIMPIA ABIGAIL, RODRIGUEZ AYALA NANCY GUADALUPE, RODRIGUEZ AYALA MYRIÄN CARLOTA, RODRIGUEZ AYALA VICTOR HUGO y RODRIGUEZ AYALA ABIGAIL DEL ROCIO.
ACTOR: ARZA PIEDRA MARTA INES DEMADADOS: RODRIGUEZ EGAS SEGUNDO DARIO, RODRIGUEZ SALAS MARY YOLANDA, RODRIGUEZ SALAS HERNAN PATRICIO, RODRIGUEZ EGAS CARLOS ALFONSO, AYALA BARREIROS OLIMPIA ABIGAIL, RODRIGUEZ AYALA NANCY GUADALUPE, RODRIGUEZ AYALA MYRIAN CARLOTA, RODRIGUEZ AYALA VICTOR HUGO y RODRIGUEZ AYALA ÄBTGATL DEL ROCIO.
JUICIO No: 17322-2019-00228
ACCION: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
TRAMITE: ORDINARIO
JUEZ: DRA. LORENA PAREDES SECRETARIO: DR. PABLO FUEL
JUEZ PONENTE: PAREDES TORRES LORENA MARGOT, JUEZA
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PROVINCIA DE PICHINCHA. San Miguel de los Bancos, miércoles 19 de octubre del 2022, las 09h30. Agréguese al proceso el escrito y anexo que anteceden, proveyendo el mismo se dispone. —1) Póngase en conocimiento de las partes procesales la razón de inscripción de la demanda remitido por el registro de la Propiedad del Distrito Metropolitano de Quito, para los fines de ley. —2) Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto por esta autoridad, es decir, ha declarado bajo juramento el desconocimiento del domicilio de los demandados señores RODRIGUEZ EGAS SEGUNDO DARIO, RODRIGUEZ SALAS MARY YOLANDA, RODRIGUEZ SALAS HERNAN PATRICIO, RODRIGUEZ EGAS CARLOS ALFONSO, AYALA BARREIROS OLIMPIA ABIGAIL, RODRIGUEZ AYALA NANCY GUADALUPE, RODRIGUEZ AYALA MYRIAN CARLOTA, RODRIGUEZ AYALA VICTOR HUGO y RODRIGUEZ AYALA ABIGAIL DEL ROCIO, se dispone : Cítese a los demandado señores RODRIGUEZ EGAS SEGUNDO DARIO, RODRIGUEZ SALAS MARY YOLANDA, RODRIGUEZ SALAS HERNAN PATRICIO, RODRIGUEZ EGAS CARLOS ALFONSO, AYALA BARREIROS OLIMPIA ABIGAIL, RODRIGUEZ AYALA NANCY GUADALUPE,RODRIGUEZ AYALA MYRIAM CARLOTA, RODRIGUEZ AYALA VICTOR HUGO, RODRIGUEZ AYALA ABIGAIL DEL ROCIO, de conformidad con el numeral 1 del Art 56 del código Orgánico General de Procesos, digo Orgánico General de Procesos reformado, PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N O 517 del 26 de junio de 2019, mediante Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la capital de provincia, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación esta providencia. — CÍTESE Y NOTIFÍQUESE…. f. . Dra. Lorena Paredes Jueza.
Dr. Pablo Fuel SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL MULTICOIQETENTE
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
firma y sello
LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022 La Hora, ECUADORC4
.- Atentamente
Hay
001-003-2196