Imbabura - Carchi: 29 de febrero, 2024

Page 1

Imbabura-Carchi

LOS MENTALIZADORES DE CUATRO ASESINATOS BURLAN LA JUSTICIA

Los familiares de Fernando Villavicencio pidieron a los sicarios (a los que todavía están con vida) que delaten a los autores intelectuales del asesinato del político y periodista. Cinco de 13 sospechosos irán a juicio. Siete ya fueron asesinados. Hay otros tres crímenes que no han sido resueltos porque los mentalizadores evaden la Justicia. 6

Jonathan Daniel Goyes Narváez, el principal involucrado en el femicidio de dos menores de edad en la provincia de Carchi, así como del de su madre, quien es buscado por la Interpol, era el beneficiario de una póliza que tenía Vannesa Villarreal por $150.000. 3

POLÍTICA

Duras críticas a la eliminación del Código de Ética en Carondelet 4

ECONOMÍA

El país todavía es de alto riesgo para la inversión extranjera 7

QUITO

El país todavía es de alto riesgo para la inversión extranjera 8

DALE CLICK

UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA A Verónica Sauer TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria

Con Gabriela Vivanco

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024
FOCUS
NORTE
Madre puso póliza a nombre de su asesino y el de sus hijas
El

desafío

EDITORIAL

pacífica

del movimiento indígena: rescatar su lucha

Leonidas Iza es precandidato a la Presidencia. En uno de sus recientes discursos, destacó la importancia de “construir la gran unidad dejando nuestras parcelas de poder”, y convocó a los poderes locales y territoriales a unirse “en un solo proyecto político que transforme el Ecuador”. No dejó de señalar a la “burguesía” como la peor enemiga, la que divide a los pueblos y estigmatiza la lucha social: “Ahora la burguesía ha instalado un discurso de los terroristas, los vandálicos”, afirmó. En 2006, durante la campaña electoral para la Presidencia, Luis Macas reiteró la importancia de las marchas y levantamientos indígenas: “Venimos desde los páramos, y venimos desde la selva, y desde las playas caminando porque queremos forjar un Ecuador distinto”. Esas largas travesías eran actos heroicos cargados de significado; en los largos caminos recorridos se generaba la articulación y el encuentro entre los pueblos indígenas de distintas regiones y con otros pobladores. Macas hablaba no solo para los indígenas, sino para los pobres en general: “Venimos desde la pobreza, venimos desde abajo, venimos desde la comuna, desde los barrios pobres”. Muchos años separan estas dos candidaturas que surgen de la militancia del movimiento indígena. Pertenecen a diferentes generaciones, provienen de distintas regiones y les marcan experiencias de vida únicas. Para Luis Macas el valor del levantamiento reside en su potencial dignificador, su capacidad de articular con múltiples sectores y su naturaleza pacífica. Leonidas Iza en cambio, en octubre de 2019 y en junio de 2022, destruyó la memoria y el simbolismo de la lucha indígena y la reemplazó con violencia y acciones que se parecen más a las del terrorismo y los grupos de crimen organizado. El desafío para el movimiento indígena es muy grande. Depende de sus miembros rescatar la memoria de Luis Macas y tantos dirigentes hombres y mujeres que luchan por un país distinto y en paz.

La longevidad incomprendida

Uno de los problemas que preocupa a los profesionales de la salud, sociólogos, economistas y políticos es el progresivo envejecimiento de la población. Envejecer preocupa porque la esperanza de vida con-

¿‘Principios’ en lugar de códigos?

Sería ingenuo creer que la mera publicación de un documento o código basta para instaurar un comportamiento ético en todo un Gobierno. Sin embargo, son necesarias las definiciones claras que permitan a los funcionarios enfrentar los dilemas morales propios del día a día de la administración pública. A veces, apelar únicamente a ‘principios’ no basta, en tanto cada quien es capaz, con suficiente argucia retórica, de acomodar los conceptos etéreos a su conveniencia. Aunque los códigos demasiado detallados pueden a veces incomodar por su estrechez exagerada, son preferibles a la cómoda ambigüedad en la que cada quien actúa según su criterio.

Preocupa que el Gobierno — repentinamente y sin ofrecer todavía una alternativa mejor— derogó

el Código de Ética que regía desde la anterior administración. La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, defendió el acto apelando a la seguridad y a la eficiencia administrativa, aunque esto podría generar mayor secretismo en la gestión pública. Cuanto antes, el régimen debe ofrecer nuevos lineamientos que refuercen la transparencia y el acceso a la información pública.

Hay elementos que juegan en contra. Por un lado, existen funcionarios que creen que la paz y la gobernabilidad solo se alcanzarán trabajando a oscuras y a hurtadillas. Por otro, el Gobierno actual comunica con poca claridad y consistencia.

Y así, echar abajo un código detallado y pedir a la ciudadanía que confíe en la devoción de los funcionarios a ciertos ‘principios’ invita únicamente al escepticismo.

lleva enfermedades crónicas o degenerativas que con el tiempo van en aumento y, desde el punto de vista colectivo, genera debates positivos y negativos sobre la incertidumbre de cómo abordar la vida luego de la jubilación. La carga de enfermedades que supone para el sistema de salud público o privado desencadena una serie de polémicas por la mala administración o la necesidad de llevar adelante proyectos técnicos y no políticos por parte de las autoridades. No puede ignorarse el costo para las

familias, al no saber cómo atender la cantidad de problemas que llevan quienes dieron parte de su vida en sus trabajos y aportaron muchos años al IESS. Se requiere de una atención médica adecuada, una pensión jubilar justa y programas psicoterapéuticos que permitan sobrellevar los años de envejecimiento.

La percepción del tiempo es un fenómeno complejo que puede variar dependiendo de la edad, el estado de ánimo o la situación en la que nos encontremos. Cuando realizamos actividades agrada-

Solidaridad con mujeres de Irán

Este pasado 24 de febrero, ante la asistencia de cientos de personalidades invitadas del mundo entero, en la ciudad de París, tuve la oportunidad de asistir a la realización de un impresionante evento organizado por las Mujeres Iraníes en Resistencia, lideradas por una carismática y luchadora mujer Maryam Rajavi, quien ha sufrido en carne propia la persecución y la pérdida de familiares por parte de tiranías opresoras y misóginas.

La lucha de las mujeres en Irán lleva décadas. Han perdido a miles de personas y, sin embargo, continúan con optimismo, tratando de encontrar una vía hacia la igualdad y la libertad.

Para ello han elaborado un plan de doce puntos que son el camino para la consagración de derechos y libertades para las mujeres, lo que indudablemente redundará en la recuperación del país con miras a insertarlo en la comunidad internacional de países democráticos y respetuosos de las libertades.

Para tener una idea de la magnitud de lo que ocurre en el Irán de los actuales momentos, debemos saber que las mujeres no tienen derecho a salir a la calle sin el acompañamiento de un hombre, se ven forzadas a usar un velo, no pueden dedicarse a actividades fuera del hogar y, por supuesto, no tienen acceso a elegir una profesión. Su capacidad de acceder a bienes se ve limitada totalmente por la propia ley, que considera que ni siquiera tienen derecho a recibir una herencia de igual forma que los hombres y se ven obligadas a matrimonios forzados.

La valentía de las mujeres de Irán es evidente. Luchan tanto dentro como fuera de las fronteras de su país, lo que les ha atraído una serie de retaliaciones, prisión, violencia, muerte. Ante todo esto el mundo no puede permanecer impasible; necesitan nuestra solidaridad.

Maryam Rajavi y las mujeres de Irán merecen nuestro respaldo frente a una dictadura opresora que se ha caracterizado por su misoginia y por la violación permanente de los derechos humanos de las mujeres.

bles, parece que el tiempo vuela, si estamos aburridos o ansiosos el tiempo parece eterno. Entender cómo funciona la percepción del tiempo permite mejorar el bienestar biopsicosocial de las personas; una percepción distorsionada de éste puede ser un síntoma de algún trastorno psicológico. La vida no es un juego, se vive una sola vez.

Las dificultades para atender correctamente a las personas de la tercera edad en una sociedad en que las familias se van reduciendo porque las parejas plani-

fican un menor número de hijos o ninguno, produce un aumento tardío de la mortalidad y una longevidad excepcional, que requieren programas económicos, sociales y de salud responsables, con conocimiento y proyección en el tiempo. Los beneficios del bienestar emocional y una actitud positiva ante la vida sobre la longevidad saludable se imponen en un mundo donde los viejos son ignorados por sus familias, el IESS, los sistemas de salud y el Estado.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13824 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024
ROSALÍA
SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula

Víctima de femicidio tenía una póliza que beneficiaba a su asesino

La Fiscalía reveló nuevos datos acerca de la muerte de dos niñas y su madre, en la provincia de Carchi, en un caso de triple femicidio.

TULCÁN.- Las investigaciones en torno al femicidio de Vanessa Villarreal, así como de sus hijas, Jesslyn y Génesis Antonela Campo Villarreal , quienes fueron encontradas recientemente en pozos de agua, continúa. La Fiscalía y la Policía siguen tras el paradero del principal implicado: Jonathan Daniel Goyes Narváez, quien es buscado por la Interpol en varios países.

En una audiencia realizada la penúltima semana de febrero de 2024, se reveló que existe un informe que da cuenta de la existencia de una póliza por el valor de $150.000 a nombre de

IMPLICADO. El principal involucrado en el triple femicidio, de la madre y las dos niñas, es el cuarto más buscado a escala nacional por violencia de género. Foto publicada por la Policía para que se lo pueda identificar.

Vanessa Villarreal , de la que Jonathan Daniel Goyes Narváez era beneficiario.

Según la Fiscalía, el victimario tiene dos procesos judiciales abiertos por femicidio.

En el primero, fue llamado a juicio por el femicidio de Vanessa Villarreal, el 19 de febrero de 2024; mientras que el 22 de febrero también se le formularon cargos por la muerte de las dos hijas de la víctima, de 3 y 10 años, instrucción fiscal que durará 90 días.

Ante esto, la jueza a cargo del caso dispuso prisión preventiva para el procesado, ordenando su localización y captura.

Procesos judiciales

Durante la diligencia desarrollada el 19 de febrero, la Fiscalía presentó, en la audiencia preparatoria de juicio, entre otras pruebas, el informe de autopsia médicolegal, que determinó que Vanessa Villarreal tuvo una muerte violenta, por degollamiento.

Además, consta el informe investigativo que señala que Jonathan Daniel acudió a una cita con la víctima en un automóvil plateado, propiedad de un familiar, sumando la pericia telefónica practicada al número celular del imputado, que lo ubica en el lugar donde fue

encontrado el cuerpo de la mujer en la fecha y hora de los hechos (29 de octubre de 2023), así como versiones de personas que vieron y reconocieron al ahora procesado en el lugar donde fue encontrada la víctima.

“Con base en los elementos de convicción presentados por Fiscalía, la jueza de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia de Tulcán que conoció la causa dictó auto de llamamiento a juicio contra Jonathan Daniel Goyes Narváez , como presunto responsable del femicidio de Vanessa Villarreal, cuyo cuerpo fue encontrado en un terreno baldío cercano al hospital de la ciudad de Tulcán, la noche del 29 de octubre de 2023”, detallaron.

Segunda causa

Tras la audiencia por el femicidio de Vanessa Villarreal, el 22 de febrero se desarrolló la audiencia de formulación de cargos por otro delito de femicidio contra el mismo procesado, por el crimen que acabó con la vida de dos niñas, hijas de Vannesa Villarreal, las cuales fueron encontradas luego de 106 días de su desaparición y del hallazgo del cuerpo de su madre.

La Fiscalía afirma que los indicios hacen presumir que Goyez Narváez también se-

ría responsable de la muerte de las dos niñas , “cuyos restos fueron encontrados el 12 y el 13 de febrero en el sector de Angasmayo, en el noroccidente de Tulcán, a 500 metros de la frontera con Colombia.

Según las investigaciones, afirma Fiscalía, el sospechoso conocía muy bien el sector y tenía referencia de la localización de los pozos de agua donde fueron hallados los cuerpos de las menores.

“Los elementos presentados por el fiscal especializado de la Unidad de Violencia de Género incluyen la necropsia practicada a los cadáveres, que señala que ambas muertes datan de hace tres meses, aproximadamente (el mismo tiempo que su madre); el informe de inspección ocular técnica, el acta de levantamiento de los cadáveres, las versiones de los agentes investigadores de Dinased y un informe de relación telefónica de georreferenciación, que ubicó al teléfono celular de Jonathan Daniel en el sector donde se encontraron los cadáveres, tres horas después del presunto femicidio de la progenitora de las niñas”, afirma Fiscalía.

Además, añaden que existe la versión de una amiga de la mujer que señaló que el implicado, a lo largo de la relación con Villarreal, “siempre demostró desprecio por las

EL DATO

La Policía Nacional incluyó a Jonathan Daniel Goyes Narváez en la lista del programa ‘Los más buscados’ a escala nacional, por violencia de género.

infantes”.

Esperan su captura para juzgarlo

Según Harol Ordóñez, abogado que lleva el caso por parte de la familia de las víctimas, el proceso judicial en el caso de femicidio de Vanessa Villarreal se detuvo a la espera de que Jonathan Daniel Goyes Narváez sea capturado; mientras en la diligencia por el femicidio de las dos niñas se espera que termine la instrucción fiscal, en aproximadamente tres meses.

“El proceso de femicidio de Vanessa se ha detenido ya en la audiencia evaluatoria y preparatoria de juicio con el auto de llamamiento a juicio, porque la norma establece que a una persona no se la puede juzgar en ausencia en esta clase de delitos , entonces necesitamos que la Policía lo capture o que este ciudadano se entregue a las autoridades”, dijo a medios locales de Carchi.

Agregó que los casos se llevan de forma separada porque cuando se inició el proceso judicial por el femicidio de Vanessa Villarreal los cuerpos de sus hijas todavía no aparecían.

“Podríamos hablar de que se trata de un delito continuado , primero con la muerte de Vanessa Villarreal y luego de las menores Campos Villarreal. El problema consiste en que hasta que concluyó la instrucción fiscal por el femicidio de Vanessa las menores continuaban como desaparecidas, pero al concluir la instrucción fiscal por la muerte de su madre ya aparecieron los cuerpos, entonces se tiene que abrir un nuevo expediente, pasando el de desaparición a ser un caso nuevo de femicidio”, comentó. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 03 QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
VÍCTIMAS. Vannesa Villarreal junto a sus dos hijas, Jesslyn y Génesis Antonela Campo Villarreal.

Duras críticas al Gobierno por derogación del Código de Ética

Especialistas en temas de transparencia y políticas de Gobierno Abierto sostienen que la decisión de derogar el instrumento, aunque sea momentánea, es un paso atrás para el país.

En el último estudio sobre el Índice de Corrupción, desarrollado por Transparencia Internacional, Ecuador cayó dos puestos en el índice de 36 puntos en 2022 a 34 puntos en 2023, es decir, es percibido por sus ciudadanos como un país con mayor corrupción en sus instituciones.

A lo largo de los últimos años, en el continente se vienen desarrollando políticas regionales para fortalecer el llamado Gobierno Abierto, instrumento que busca brindar mayor transparencia y la posibilidad de que la ciudadanía pueda revisar y conocer el accionar de sus funcionarios, a través de las herramientas digitales que nos brinda la tecnología.

El expresidente Guillermo Lasso, el mismo día de su posesión, el 24 de mayo de 2021, firmó un Decreto en el que estableció las “normas de comportamiento ético gubernamental”, en el que estableció restricciones y lineamientos sobre varios puntos, entre los que pueden destacarse el nepotismo, la recepción de regalos y el uso de los vehículos oficiales.

La promulgación de esta normativa formaba parte de los compromisos internacionales adquiridos por Ecuador para fortalecer la lucha contra la corrupción en el continente.

Ahora, el Gobierno de Daniel Noboa, a un mes de su posesión (19 de diciembre de 2023), modificó el Código de Ética generando críticas ante la posibilidad de diluir las responsabilidades al sintetizar el contenido del código anterior.

La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, en una entrevista concedida a Ecuavisa, justificó la derogación de la norma al señalar que “es un absurdo que un ministro dé a conocer sus actividades, hasta por seguridad”

La funcionaria agregó que

la prohibición de que los familiares de un funcionario pueda ser contratista del Estado “tiene que revisarse y analizarse y ratificarse o no” , mientras adelantó que ya se trabajaba en un nuevo instrumento.

Este Diario solicitó a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia la posibilidad de una entrevista con un vocero o con el secretario anticorrupción, José Julio Neira, para obtener una ampliación sobre los motivos de la derogación y los lineamientos del nuevo instrumento, pero al

El Gobierno va a ‘contracorriente’

cierre de esta edición no se recibió respuesta

Compromiso incumplido

Al revisar las justificaciones del Gobierno a la derogación del Código de Ética, el presidente de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, mostró su rechazo calificando la decisión presidencial como un paso atrás “gigante”.

“Es un retroceso gigante que el país; aunque sea por unos días, que el país no cuente con este Código de Ética y ahora estamos a merced de

° El exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto, apuntó que en la construcción de los gobiernos abiertos y transparentes la temática de las agendas de los funcionarios públicos se maneja entre lo público y lo judicial, advirtiendo que el objetivo es evitar a los “cabilderos”.

“Dejar constancia de las agendas de las personas públicas, es justamente para evitar la presencia de cabilderos, hay países con legislación anti- cabildeo”, precisó Verdesoto. El académico precisó que los códigos de ética deben contener los principios y las normas de conducta de los funcionarios.

Adelantó la idea de desarrollar un nuevo código de ética, “no inhibe que tengamos un código

ver cuál será el resultado de un nuevo Código”, lamentó. Alarcón recordó que el Código firmado por Lasso “no fue una acción de buena voluntad o un aporte del Gobierno, sino la forma de cumplir con un compromiso del país dentro de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción”.

En este sentido, indicó que la derogatoria lleva al país al “incumplimiento de ese compromiso internacional asumido por el Estado ecuatoriano”.

A su juicio, en caso de una nueva versión del instru-

con normas precisas de conducta de los funcionarios públicos. Lo que sí me llama la atención, es que se haya derogado el código de ética vigente, cuando este fue reformado hace apenas unas semanas atrás”.

Para Verdesoto, las realidades que llevaron al Gobierno a la modificación del Código de Ética y ahora a su derogación, se mantienen en el país. El exsecretario anticorrupción manifestó su preocupación “que el país quede sin otros elementos del Código de Ética que deberían estar vigentes”.

Verdesoto dejó claro que “el modelo a seguir es hacer explícito lo que está ocurriendo. Los gobiernos en América Latina han estado comprometiéndose a ser gobiernos mucho más abiertos y más transparentes. La derogatoria es una contratendencia”.

mento de regulación, no será “un mérito del Gobierno de Daniel Noboa, sino el cumplir con los compromisos que como país asumimos”. Advirtió que el nuevo instrumento debe cumplir con los lineamientos internacionales, “cerrar agendas, no incluir declaraciones de intereses, no incluir un régimen de sanciones para los que incumplen, simplemente sería estar fuera de los estándares”. Recalcó que “los funcionarios públicos, del Presidente para abajo, están obligados a rendirle cuentas a la ciudadanía , eso incluye la revisión de sus agendas de trabajo, blindar esta información o negar el acceso a este tipo de información, es ahondar en la opacidad”.

Mala señal para la ciudadanía, según Cornejo El dirigente de la Fundación Esquel, Boris Cornejo, indicó que la derogatoria del Código de Ética “no es entendible” y recordó que las acciones gubernamentales envían señales a la ciudadanía.

“Es una señal mala si no hay ninguna explicación , porque teóricamente los códigos de ética son protocolos que abren la puerta para una mayor transparencia, en relación al manejo de lo público”, puntualizó.

El especialista en temas de transparencia criticó la respuesta suministrada por la ministra de Gobierno para justificar la derogatoria de la norma . “ Uno puede entender las razones, pero lo que no es entendible es que la realidad de estos temas no haya sido prevista cuando se hizo el decreto 86”.

Acotó que la expectativa de la ciudadanía es “ver cómo enmiendan el error y cómo es que efectivamente generan ese código de ética o los protocolos que aseguren el manejo transparente de lo público”.

Cornejo señaló que “ como ciudadano espero tener en los próximos días esa nueva declaración del G obierno que nos diga a los ecuatorianos , que estamos trabajando contra la corrupción, que queremos gobiernos abiertos, transparencia y que esa sea la conducta de los funcionarios”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024
ÉTICA El Gobierno ha prometido reemplazar el código derogado. Foto: Archivo

COIP y juicio a Fausto Murillo agrietan la alianza correísmo-ADN

Pierina Correa dice que siguen analizando si continúan o no formando parte del convenio. Inés Alarcón (ADN) resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes.

El acuerdo político en la Asamblea Nacional entre la Revolución Ciudadana (RC), Acción Democrática Nacional (ADN) y Partido Social Cristiano (PSC) que rige desde el 17 de noviembre de 2023, evidencia grietas por las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y por el juicio político al vocal del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo.

Estos dos temas, sin embargo, se suman a otras diferencias como la que se registró entre las más altas esferas de correísmo y el PSC el 18 de noviembre de 2023, a pocas horas después de ejecutada la alianza . Ese día, Jaime Nebot, líder del PSC , destacó los acuerdos alcanzados y, en sus redes sociales, escribió que la clase política ha mostrado su capacidad de coincidir para” la gobernabilidad”.

También indicó que el pueblo debe ser defendido de tanta injusticia y abusos, mediante una fiscalización rigurosa y efectiva, pero “ajena a espectáculos circenses y el manoseo de la Función Judicial».

Rafael Correa, expresidente de la República, quien está prófugo en Bélgica, reaccionó negativamente a lo señalado por Nebot , y en sus redes sociales publicó: “Nebot hablando de manoseo de la Función Judicial” junto al hashtag “los

corruptos siembren fueron ellos”.

Estas diferencias políticas se superaron cuando el presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), envió a la Asamblea Nacional proyectos económicos que fueron aprobados con mayorías absolutas.

Midiendo fuerzas

La gota que podría derramar el vaso y que podría fracturar el pacto político de estas tres fuerzas, sería la decisión del oficialismo de no respaldar con sus 25 votos, la censura y destitución de Fausto Murillo. Hasta el cierre de esta edición, el Pleno de la Asamblea no tomaba una decisión sobre la permanencia o no de dicho vocal

Pierina Correa: ‘Hay resentimiento e incomodidad’

° Pierina Correa (Revolución Ciudadana) argumentó que, en 2022, la solicitud de juicio planteada por el PSC tuvo respaldo incluso de Daniel Noboa (ADN), quien en ese entonces se desempeñaba como asambleísta. “Pero no sabemos por qué tipo de intereses o razones han llevado a poner en duda su aprobación o apoyo”.

“Hay resentimiento e incomodidad en cuanto al irrespeto o al incumplimiento por parte de los otros componentes de la alianza, porque nosotros hemos cumplido a lo que nos hemos comprometido”, agregó Correa, al mencionar que están en proceso de evaluación de apoyo o no a la consulta popular y referéndum de iniciativa del Ejecutivo.

en la Judicatura.

Para este objetivo se necesitan 92 votos, pero entre la Revolución Ciudadana y el PSC solo suman 68. Estas tiendas ta mpo co cuentan con el respaldo de otros sectores como Construye o el Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Sofia Espín (RC) dejó entrever que la continuación de la alianza dependería de los votos para destituir a Murillo.

Espín declaró a periodistas que ADN está interesado en los votos del correísmo solo para tramitar los temas que les conviene, y no para hacer justicia, ni para depurar la justicia ecuatoriana. “Si es así, no tiene sentido seguir en la alianza”, advirtió.

Espín recordó que en la Comisión de Fiscalización se recomendó el juicio a Fausto Murillo y a Juan José Morillo con ocho votos a favor. “Cómo es posible que después de revisar 15.000 fojas, donde hay claridad del mal manejo en la Justicia, ahora se lo encubra en el Pleno de la Asamblea; nosotros esperamos que eso no ocurra”.

“Si solo quieren nuestros votos para algunos temas, ¿Para qué le conviene al

lahora.com.ec

DEMOCRACIA

CNE aprueba diseño de papeleta para consulta

COMERCIO

Ecuador y Emiratos Árabes Unidos iniciarán negociaciones para un acuerdo comercial

pueblo ecuatoriano que nosotros sigamos en alianza, si el señor (Daniel) Noboa (presidente de la República) incumple sus promesas de campaña? No tiene sentido seguir de esa manera”, apuntó al señalar que tampoco estaban de acuerdo con subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Inés Alarcón (ADN) resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes. Sin embargo, dijo que la postura de ADN en el juicio a Fausto Murillo es que se mantenga en el cargo por falta de pruebas y elementos suficientes. Pero se mostró de acuerdo con censurar a Juan José Morillo.

Otro temas que llevaría a un quiebre de la alianza es el fracaso que significó para el correísmo que no se aprueben las reformas al COIP.

“La agenda que nosotros llevamos es anti impunidad y a favor del país; todas las alianzas puntuales que se han concretado han sido en beneficio del país y no por compromisos políticos; unanimidad no significa impunidad; no tenemos temor (que el correísmo les retire el apoyo) porque las leyes son a favor de los ecuatorianos”, afirmó Alarcón.  (SC)

JUSTICIA

Fiscalía abrió investigación contra la cápsula de seguridad de Villavicencio

PAÍS

El 78% de ecuatorianos considera que el conflicto armado afecta su trabajo

SEGURIDAD 6 datos sobre los cadáveres vestidos con ropa militar hallados en Orellana

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I POLÍTICA 05
EN LA WEB
ALIANZA. La bancada de la Revolución Ciudadana evalúa el pacto con el oficialismo y con los socialcristianos.

Autores intelectuales de cuatro asesinatos están impunes

Cinco personas fueron llamadas a juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio. Sin embargo, ninguno es señalado como autor intelectual. La Justicia tiene una deuda. Hay cuatro casos mediáticos que siguen en impunidad.

Luego de siete meses, la Justicia ecuatoriana avanzó en torno al asesinato del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio.

El 28 de febrero de 2024, cinco de las seis personas procesadas fueron llamadas a juicio:

1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.

2. Coautora: Laura Castillo- alias ‘La flaca’.

3. Cómplice: Érick Ramírez.

4. Cómplice: Víctor Flores.

5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

Sin embargo, ninguno de ellos es señalado como el autor intelectual. Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, señaló que el llamado a juicio (cuya fecha deberá fijar la jueza) “nos ayuda a saber que este proceso no va a quedar en la impunidad” y que por medio de las investigaciones a los autores materiales se podrá “dar con los autores intelectuales, que es a lo que el país debería apuntar. Porque estas personas (cinco procesados) son nada más que los ejecutores de las órdenes que dio alguien más”, dijo Sarauz.

Pero la Justicia ecuatoriana tiene deudas sobre encontrar a los autores intelectuales en casos que también han sido mediáticos. Hay al menos cuatro ejemplos de esto:

1)Efraín Ruales:

De los cuatro disparos que recibió su vehículo, uno terminó con la vida del presentador de televisión Efraín Ruales. Ocurrió el 27 de enero de 2021, y esa misma noche la Policía Nacional informó sobre la detención de tres sospechosos.

Además, se emitió una alerta de recompensa de

$50.000 a quien diera información. Para septiembre de 2021 se llamó a juicio a siete personas, pero tuvo que suspenderse porque la Corte Nacional de Justicia (CNJ) declaró nulo lo actuado contra alias ‘ Ñorqui ’ por haber sido judicializado como adulto siendo menor de edad. Finalmente, siete personas fueron sentenciadas y están presas.

De los cuatro casos, el de Ruales es el que tiene una línea de los hechos más clara. No obstante, no se ha podido determinar quién fue el autor intelectual. Lo último que se conoció del caso es que uno de los detenidos, alias ‘Alvarito’, identificó como ‘Marcelo’ a quien sería el contratante. Según el detenido, el objetivo fue asustar a Ruales a cambio de $5.000; pero no matarlo.

2)General Jorge Gabela

Inclusive con un perito internacional (Roberto Meza), no se ha determinado quién mandó a matar al general Jorge Gabela.

Si bien el tercer informe presentado por el perito Meza señala a los generales en servicio pasivo Rodrigo Bohórquez y Alonso Espinosa, no se ha dictado una acusación formal contra ellos y el informe mantiene como posibilidad de que estas dos personas “serían” quienes pagaron por el ase-

sinato del general.

Las conclusiones del informe detallan que “existen suficientes indicios para ubicar al general Bohórquez y al general Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles autores intelectuales del crimen del general Jorge Gabela”.

3)Agustín Intriago

Fiscalía vinculó a cinco personas a la investigación asesinato de Agustín Intriago, exalcalde de Manta, y Ariana Chancay, ocurrido el 23 de julio de 2023.

En total, seis personas son investigadas en esta causa, pero ninguna es señalada como autor intelectual.

Durante la audiencia de vinculación, el fiscal del caso informó que todos habrían participado en calidad de coautores, puesto que el rol de cada uno de ellos fue funcional dentro de un plan común, aportando a la ejecución del delito.

‘Villavicencio cambiará la historia’

Amanda Villavicencio, hija del excandidato presidencial y periodista de investigación, señala que el llamado a juicio de estas cinco personas es un “primer mini round en contra de la impu-

Llamados a juicio Asesinato Fernando Villavicencio

Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’. Coautora: Laura Castillo- alias ‘La flaca’.

Cómplice: Érick Ramírez. Cómplice: Víctor Flores. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

Sobreseído: Óscar Fierro

El asesinato de mi padre marca un momento histórico en este país. No solo me dejaron huérfana, no solo se burlaron de la democracia. Todos estos elementos de la vida me hacen sentir que vamos a llegar a la verdad”,

AMANDA VILLAVICENCIO, HIJA DE FERNANDO VILLAVICENCIO.

nidad”.

Villavicencio dice que los abogados de los procesados buscan “espacios y grietas para trastocar la verdad”, pues uno de los argumentos de las defensas de los procesados fue que la Fiscalía no investiga al equipo de seguridad de Fernando Villavicencio, algo que fue negado por la fiscal Ana Hidalgo. Ella señaló que existe una investigación por omisión contra la cúpula de seguridad que protegía a Villavicencio, el 9 de agosto de 2023.

Amanda Villavicencio enfatiza en que el asesinato de su padre ha marcado un hecho histórico en este país y que llegar a los autores intelectuales es el paso para que estos hechos no se repitan. “Estoy segura de que vamos a llegar a la verdad. No vamos a ser parte de esa estadística de que solo el 5% de muertes violentas se resuelven en Ecuador”.

Tanto Verónica Sarauz como Amanda Villavicencio hacen un llamado a los procesados, especialmente a Carlos Angulo- alias ‘Invisible’, señalado como autor mediato; y a Laura Castillo- alias ‘La flaca’, señalada como coautora, a colaborar con la Justicia.

“Les invito a estas cinco personas a hablar, a decir de dónde vinieron los pagos y poder llegar a la verdad. Porque incluso, más allá de

Les invito a estas cinco personas a hablar, a decir de dónde vinieron los pagos y poder llegar a la verdad”,

AMANDA VILLAVICENCIO, HIJA DE FERNANDO VILLAVICENCIO.

Las investigaciones a los autores materiales nos llevarán a dar con los autores intelectuales, que es a lo que el país debería apuntar”,

VERÓNICA SARAUZ, ESPOSA DE FERNANDO VILLAVICENCIO.

DATOS

De los 13 procesados por el asesinato de Fernando Villavicencio, cinco irán a juicio, uno fue sobreseído y los otros fueron asesinados dentro de la cárcel.

La defensa de las hijas de Fernando Villavicencio apelará al sobreseimiento de uno de los procesados.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO JUSTICIA 06 I QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024
CRIMEN. Los implicados en el asesinato de Fernando Villavicencio se camuflaron en su último mítin político. la justicia terrenal, pueden redimir sus almas”, dice Villavicencio. (AVV)

Ecuador tiene igual riesgo crediticio que Pakistán y Etiopía

Para economías en desarrollo con alto riesgo crediticio como Ecuador, los costos de endeudamiento son 9 veces más elevados. Esto complica las finanzas públicas y privadas

En agosto de 2020, en medio del primer golpe de la pandemia, el Gobierno de Lenín Moreno tuvo que renegociar la deuda externa en bonos porque Ecuador no tenía capacidad para pagar los vencimientos y los intereses de esa deuda

La comunidad internacional le dio cuatro años al país para recuperarse, sanear sus cuentas y comenzar a pagar la deuda reestructurada.

Sin embargo, Ecuador no hizo sus deberes, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) sigue siendo alto, tiene una abultada cuenta de atrasos o impagos casa adentro, y su pequeño sector productivo formal sigue asumiendo “contribuciones por una sola vez” y más impuestos.

Desde que Ecuador es república, se ha incumplido el pago de la deuda externa en más de una docena de ocasiones y las finanzas públicas aparentemente se recuperan cuando los precios del petróleo son altos; pero luego la crisis explota en un sector público ineficiente.

Todo este panorama hace que el país, según la banca de inversión Moody’s, tengan una calificación crediticia de Caa3.

Esta calificación, en el contexto de acceso a crédito, re-

HECHO. Un Estado desfinanciado genera una sociedad más pobre

presenta un riesgo muy alto para los inversionistas.

Es decir, Ecuador es considerado como una economía con pobre calidad crediticia y que enfrenta altas probabilidades de impago

El costo de no ser sujeto de crédito

Cuando una persona busca obtener un crédito, el banco evalúa no solo los ingresos de esa persona, sino también su historial de crédito y la probabilidad de que cumpla con las deudas si se le otorga un nuevo préstamo.

De la misma manera, cuando Ecuador busca endeudarse

Más pobres que antes de la pandemia

° Philip Kenworthy, economista del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, ha dicho que, en medio de una situación mundial compleja con un aumento de las tasas de interés, “para finales de 2024, las personas en casi la mitad de las economías en desarrollo con calificaciones crediticias débiles serán en promedio más pobres que en 2019, en vísperas de la pandemia de COVID-19”.

Así, solucionar la crisis fiscal de manera estructural y sostenible, no con medidas temporales y sin tocar el gasto ineficiente, es vital para que un país como el Ecuador se vuelve un buen sujeto de crédito, a los inversionistas les resulte rentable venir al país y el escaso sector productivo formal no siga ahogado para pagar un Estado ineficiente.

con inversores nacionales o extranjeros, su perfil crediticio se evalúa. La calificación Caa3 indica que las probabilidades de impago son muy altas y eso hace que sea demasiado caro emitir bonos de deuda externa en los mercados internacionales.

Países vecinos como Colombia y Perú, igual que otras economías en desarrollo sin los problemas de crédito de Ecuador, han podido emitir bonos a una baja tasa de interés (menos del 5%) a largo plazo y así refinanciar sus deudas sin problemas.

Según un reciente análisis del Banco Mundial (BMI), para

En 2023, los pagos por intereses de la deuda pública aumentaron alrededor de $700 millones y se ubicaron en $3.190 millones. Para 2024, se prevé un incremento adicional de $439 millones para ubicarse en $3.629 millones

El costo de la deuda pública, que es consecuencia de los altos déficits fiscales y de los bajos ingresos petroleros, se vuelve creciente y tendrá picos importantes en 2025 y 2026.

Según el último boletín de deuda pública, la deuda pública de todo el sector público ecuatoriano, tomando en cuentas todas las obligaciones y pasivos pendientes de pago, suma $79.432,01 millones. Esto representa el 65,68% del PIB. Esto es el equivalente a que cada ecuatoriano, desde el momento de nacer, debe pagar $4.487,68 de la deuda pública ecuatoriana

Paños fríos ante situaciones extremas

Ecuador promedia una reforma tributaria por año, donde solo se ponen paños fríos para salir del problema a corto plazo; pero sin soluciones de fondo.

En el caso del Gobierno de Daniel Noboa, en menos de 3 meses, se aprobaron tres leyes con cambios tributarios. La última incluyó la subida del IVA al 15% y algunos impuestos temporales.

El problema de fondo es que, por el otro lado, de acuerdo con Aníbal Vera, economista y exconsultor de organismos internacionales, se deja casi intocada la estructura de gasto público y no se emprenden reformas de fondo para impulsar la inversión y el empleo

economías como la ecuatoriana, que tiene el mismo nivel de riesgo crediticio de Pakistán y Etiopía, los costos de endeudamiento son 9 veces más elevados.

Así, por ejemplo, un país como Perú, donde a pesar de las crisis se respeta el manejo fiscal ordenado y se fomenta realmente la inversión privada, el costo total de pagar un crédito de $100 millones de dólares con una tasa de interés del 4% a 5 años sería aproximadamente $110,5 millones. Esto porque Perú tiene un riesgo crediticio bajo y un riesgo país de ????

En el caso del Ecuador, incluso con la caída del riesgo país a 1.489 puntos, ese mismo crédito le costaría más de $160 millones de dólares.

“Ecuador necesita una reforma tributaria realmente estructural, que elimine ineficiencias e impuestos que casi no generan recaudación, y que potencia a los otros impuestos junto con un impulso para la formalización. Esa reforma, a través del compromiso de sectores políticos, empresariales y sociales, debe durar al menos 10 años sin nuevos parches”, puntualizó.

Lo mismo, según Vera, debería hacerse para reestructurar el gasto público y establecer realmente prioridades. De lo contrario, solo se está pateando el problema para más tarde.

Lo peor es que, si no se arregla la crisis fiscal y ni se liberaliza y desregula la economía para que existan más empresas y más empleo, Ecuador seguirá marchando en el mismo terreno y teniendo que cada dos o tres años volver a recurrir a la desesperada al Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir financiamiento de emergencia. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 07 QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I

Negocios de La Mariscal sienten un nuevo impulso

La Mariscal se está reactivando. En 2023 aumentó un 10% la apertura de negocios. También se ejecutan controles continuos. Solo en enero de 2024, 540 litros de alcohol fueron decomisados a libadores.

En el barrio La Mariscal, en el centro norte de Quito, se percibe la reactivación comercial . Al recorrer la Av. Veintimilla se puede ver que restaurantes y otros locales comerciales vuelven a ser el epicentro de encuentros estudiantiles. Jóvenes de universidades y colegios, así como profesionales se congregan en busca de experiencias gastronómicas y momentos de esparcimiento.

En la Av. 6 de Diciembre, asimismo, se puede evidenciar una amalgama de negocios que dan la bienvenida a la ‘Zona’ y que son parte de una red comercial que contribuye a la vitalidad del barrio.

Así, La Mariscal empieza a recuperarse más allá de la ‘Plaza Foch’, con negocios que se reactivan en el perímetro que va desde la Av. Patria, al sur, hasta la Av. Colón, al norte, y desde la 9 de Octubre, al occidente, hasta la 12 de Octubre, al oriente.

En una reciente entrevista con María Cristina

Rivadeneira, administradora zonal de La Mariscal, se confirmó que este sector está experimentando una reactivación económica . En comparación con 2022, el año 2023 vio un crecimiento del 10% en la apertura de negocios.

Durante 2022 se emitieron 3.400 permisos de funcionamiento para diversos establecimientos en La Mariscal. Sin embargo, en 2023, esta cifra aumentó a 3.600. Tan solo en enero de este año, 200 negocios han renovado sus permisos, destacando una tendencia

Iniciativas para mejorar la experiencia en ‘La Zona’

° En un esfuerzo por revitalizar La Mariscal, el Municipio ha destinado inversiones en proyectos de seguridad, movilidad y desarrollo urbano.

Un ejemplo es el proyecto de Sendero Seguro, en la Av. Patria, con una inversión de más de $520.000 en soterramiento de cables e iluminación. Esta obra busca abordar las preocupaciones de seguridad que los inversionistas tienen al considerar regresar a la Foch

La construcción de una estación de metro en El Ejido, conectada con La Mariscal, se presenta como un atractivo adicional. La planificación conjunta con la comunidad también se ha convertido en un elemento esencial en este proceso.

Además, se ejecuta la tercera fase del proyecto ‘Red Verde Urbana’, que busca devolver su antiguo esplendor a este sector como el ‘Jardín

positiva en la reactivación comercial de la denominada ‘Zona Rosa’.

Rivadeneira señaló que este incremento en la apertura de negocios es parte de una estrategia para rescatar el barrio La Mariscal , un lugar con una rica historia centenaria. Conocido por ser el hogar de universidades y un centro neurálgico para negocios financieros, hospitalarios y turísticos. La administradora zonal destacó que este sector cuenta con una demografía activa, con aproximadamente 200.000 personas que fluc-

de Quito’, con la rehabilitación de palacios, palacetes y el arbolado que caracterizaba a esta zona. Además, se plantea la expansión del perímetro de La Mariscal hasta la calle Ulloa (y ya no la Av. 10 de Agosto), hacia el occidente, con el objetivo de repoblar la zona y avanzar en proyectos inmobiliarios.

Otro proyecto significativo es el bulevar de la Av. Amazonas, donde se han creado veredas amplias para apoyar a los más de 100 negocios y viviendas en la zona

La administradora zonal asegura que la confianza de los inversores privados se mantiene, y que existen grupos que poseen hasta 12 franquicias en La Mariscal, comprometidos con la colaboración municipal para proteger sus inversiones y contribuir al desarrollo y promoción productiva del barrio.

A pesar de que la dinámica de la ciudad ha cambiado, según Rivadeneira, con un crecimiento turístico destacado en valles como Los Chillos y Tumbaco, La Mariscal sigue siendo un punto clave. (EC)

túan diariamente dentro del barrio. Esta afluencia constante ha contribuido al aumento de la actividad comercial y al interés renovado en los predios.

Charlas preventivas

La Administración Zonal La Mariscal está implement ando medidas para ordenar el espacio público y controlar el consumo de alcohol en zonas urbanas, especialmente cerca de universidades. Es por eso que se están llevando a cabo operativos diarios para controlar a los libadores. En enero se retiró a 750 personas que consumían alcohol en lugares públicos. Además, más de 70 locales fueron intervenidos, se realizaron cerca de 100 actos de sanción en el espacio público y se desechó más de 540 litros de alcohol adulterado.

También se realizan reuniones quincenales con las universidades Salesiana, Politécnica y Católica, para

DATOS

En 2016 existían 3.861 negocios funcionando en La Mariscal, ahora son 3.597.

La Plaza Foch tiene un uso de suelo múltiple único, permitiendo la coexistencia de bares, discotecas y diversos negocios turísticos.

llevar a cabo campañas de sensibilización sobre el consumo de alcohol Según Rivadeneira, antes de la pandemia, no se llevaban a cabo tantos operativos ni se disponía de tantos recursos para controlar el espacio público de esta zona. El 2023 cerró con el retiro de más de 5.000 libadores y el decomiso de más de 5.000 litros de alcohol del espacio público en esa zona.

En cuanto a los presupuestos participativos de este año, se destaca la inversión de más de $30.000 en la recuperación del parque Julio Andrade , donde persisten los problemas con los libadores. Además, se trabaja de manera coordinada con la Zona Azul y los comerciantes autónomos, regularizando a más de 350 comerciantes en La Mariscal y asignándoles espacios apropiados. (EC)

AVISO

Se va a proceder al pago de: SEGURO CESANTÍA

De quien en vida fue: CABO.

VÍCTOR ALFONSO LOMBEIDA JIMÉNEZ

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-003-4107

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$67.700 entrada US$16.925 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

001-003-4111

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 QUITO 08
SEGURIDAD. En enero confiscaron 540 litros de alcohol a libadores en La Mariscal.

15 tips para mejorar tu salud

Un espíritu sano vive en un cuerpo sano, por naturaleza todos queremos sentirnos bien, el autocuidado es vital y si aún tienes mucha pereza, pues déjala contigo, hoy presentamos una lista con interesantes consejos para mejorar tu salud.

Hacer pequeños cambios no te costarán nada, incluso los más pequeños de la vida cotidiana te harán bien y pueden reducir significativamente el riesgo de enfermedades y los niveles de estrés. Vale la pena centrarse en mejorar la calidad de tus hábitos, a pesar de las dificultades y en tiempos difíciles.

Toma estos tips que te guiarán para comenzar un estilo de vida más saludable.

1 Evita los resfriados y la gripe: date una ducha de contraste, alternando agua fría y caliente. Un estudio realizado en Ámsterdam confirma que ‘las duchas contrastes’ reducen los riesgos de enfermedades y mejoran el curso de las enfermedades existentes. Simplemente repite el procedimiento varias veces, tomando una ducha de agua caliente durante tres minutos, luego cambia a la fría por un minuto más, cambiando la temperatura del agua cada 15 segundos.

2 Cuida tu salud mental: la vida moderna es rápida y casi nadie tiene nada o muy poco tiempo para descansar. Sin embargo, el tiempo libre y de descanso mejora la salud mental y ayuda al cerebro a procesar la infor-

mación recibida anteriormente y asimilar el conocimiento.

3 Crea un ambiente cómodo para dormir reduciendo la intensidad de luz en el dormitorio, para mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad.

4 Camina descalzo en la naturaleza. Que sea sobre la hierba o en la playa, esto se conoce como “puesta a tierra” y tiene el poder real de reducir el estrés, mejora la circulación sanguínea y la salud en general.

5. Hidratación: añade rodajas finas de pepino al agua, va a dar un toque nuevo al sabor y si te gusta la receta -aumenta el consumo de líquido en general. No olvides que se recomienda consumir alrededor de dos litros de agua al día, incluyendo tés y sopas y todo lo que es líquido.

6 Evita el enfoque de todo o nada al hacer ejercicio. Las actividades físicas juegan un papel importante en la prevención de enfermedades, así que en lugar de renunciar al ejercicio debido a la falta de tiempo, inclúyelos gradualmente varias veces al día, pero poco a poco.

15 Métodos de cocción saludables

- Al vapor: ahorra más nutrientes que otros métodos tradicionales.

- Guisado: Guisar los alimentos en sus propios jugos con un mínimo de aceite ayuda a retener la humedad y los nutrientes.

- Hornear: preserva vitaminas y minerales.

- Alimentos crudos: ayuda a aumentar el consumo de productos frescos con sus vitaminas y fibra en el estado natural.

- Fermentación: (col agria, o chucrut, el kéfir y otros productos) aporta vitaminas y salud intestinal.

- Más platos de hojas verdes: (espinacas, cilantro) da mucho más sabor a los platos y también vitaminas adicionales.

7 Para mantener un peso normal, controla el contenido calórico de los alimentos consumidos, incluso si ya sigues una dieta saludable. Pero no te

centres solo en esto, hazlo con calma. Añade más frutas, verduras y proteínas a tu dieta.

8 La meditación y relaja-

ción regulares ayudarán a reducir el estrés y a mejorar la salud mental, practica esto, es hermoso y relajante.

9 La suficiente vitamina D, especialmente en invierno, apoya la salud de los huesos y el sistema inmunológico. Los métodos antiestrés, como el yoga y la aromaterapia, reducen la ansiedad.

10 Limita la ingesta de azúcar paramejorar tu salud general, nivel de energía y peso. Reemplaza los dulces con bocadillos saludables como nueces.

11 El ejercicio intelectual y la actividad creativa te ayudarán a mantener el cerebro sano.

12 Incluye días de desintoxicación digital: intenta pasar los fines de semana sin ningún uso de celulares ni gadgets. Esto ayuda a reducir el estrés y a centrarse en la vida real.

13 Cultiva la risa. Este es un antidepresivo natural.

14 Aprende algunas recetas de alimentación saludable, esto diversificará tu dieta y proveerá al cuerpo más variedad de nutrientes. Experimenta con los nuevos platos. (T.S)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
BIENESTAR 09 QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I

La violencia le sigue ganando la batalla a la ‘paz total’ de Petro

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia alerta el incremento de masacres pese a las acciones del Gobierno.

BOGOTÁ. La Oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia presentó este 28 de febrero de 2024 su informe anual que recoge, una vez más, un aumento de la violencia como en el caso de las masacres, que fueron 98 en 2023, y el crecimiento de los grupos armados pese al avance en las negociaciones de paz y de un mayor enfoque en derechos humanos en las políticas del Gobierno.

En ese sentido, el informe anual de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos señala que en 2023 en Colombia esta entidad pudo verificar seis masacres más que en 2022, con 320 víctimas, y 105 asesinatos de defensores de derechos humanos (once menos que el año anterior).

“De nuestro balance de la situación en el 2023 preocupa que a pesar de existir una disminución en algunos indicadores de violencia, continúa la expansión territorial y las estrategias violentas de control social y territorial de grupos armados no estatales y organizaciones criminales con

graves consecuencias para los derechos humanos”, explicó en la presentación del informe la representante en Colombia de esta oficina, Juliette de Rivero.

En ese sentido, De Rivero apuntó que “aunque en relación con el 2022 se registró una disminución del 9,5% en homicidios de personas defensoras verificados, la violencia contra ellas siguió siendo absolutamente intolerable. Sigue siendo la cifra más alta del mundo”.

Pasos correctos

Desde la Oficina de la ONU apreciaron los pasos dados por el Gobierno de Gustavo Petro, quien ofreció impulsar la ‘paz total’, hacia los derechos humanos y en aras de llegar a las zonas más olvidadas con políticas sociales y también con la “voluntad de cambiar las dinámicas de inversión social y económica de estas zonas”.

En cuanto a políticas nacionales, la representante de la ONU apreció “el enfoque de derechos humanos en las nuevas políticas de seguridad , desmantelamiento y drogas adoptadas por el Gobierno”, aunque consideró que “ tienen que tradu-

cirse en planes estratégicos y territoriales para su implementación”.

Todo ello porque en las regiones la situación no ha mejorado e incluso ha empeorado. Si en 2021 la violencia afectaba a 156 munici-

pios del país, actualmente se siente en 206 municipios de 28 de los 32 departamentos, según el Índice de Impacto de la Violencia de ONU Derechos Humanos.

“La consolidación del po-

der de los grupos en algunos territorios representa un riesgo para la gobernabilidad en Colombia y para la protección de los derechos humanos de la población”, dijo De Rivero. EFE

FO CUS

Con

Gabriela Vivanco

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 GLOBAL 10
ESTUDIO. Juliette de Rivero, presentó el informe de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK

Ambateños preocupados por migración de delincuentes desde otras provincias

La Policía asegura que no se puede descartar que esta sea una realidad. Sus unidades investigativas están trabajando para darle respuestas positivas a la ciudadanía.

A través de redes sociales empezó a difundirse información respecto a que delincuentes de otras provincias llegan hasta Ambato para refugiarse en la ciudad.

Quienes publican el mensaje etiquetan al presidente Daniel Noboa y aseguran que “delincuentes huyen de Esmeraldas, Guayas y Portoviejo, y se refugian en la Sierra ce ntro . Ambato se ha convertido en la guarida de los criminales, para hacer su nuevo centro de operaciones. Se pide a los ambateños y dueños de domicilios tener precaución al momento de arrendar sus viviendas. Muchos de ellos cuentan con largos historiales delictivos”.

Este mensaje toma fuerza toda vez que a inicios del estado de excepción y la declaración de la ‘guerra’ a las bandas terroristas instauradas en territorio ecuatoriano, en Ambato se recapturó a tres presos que escaparon de la cárcel de Riobamba, así como a uno de los cabecillas nacionales de la banda ‘Los lobos’.

Respuesta policial

Frente a este tema Alex Fabrico Silva, jefe de Policía de la Subzona de Tungurahua, dijo que no se puede descartar que realmente exista una migración de los delincuentes desde otras provincias con mayores índices de criminalidad.

Sin embargo, fue enfático en mencionar que la Policía Nacional se encuentra trabajando para determinar los lazos que existirían entre los delitos que se cometen en la ciudad con los delincuentes de otras zonas del país.

Explicó que dentro de la labor investigativa la Policía también está esta-

bleciendo si es que existiría algún tipo de nexo entre los delitos que se cometen en Tungurahua con integrantes de los grupos terroristas que se encuentran dentro de la cárcel de Ambato.

Añadió que el trabajo de las instituciones del orden también está enfocado en ver si es que en la ciudad y provincia se habrían creado nuevas bandas delictivas en este periodo de transición que se vive en el país.

“Estamos preocupados por esta situación y estamos tra bajando con nuestras unidades investigativas para darle respuestas a la ciudadanía”, recalcó Silva.

Enfatizó que la Policía ya

EL DATO

Diez provincias se mantendrán en riesgo alto. Cantones como Quito, Guayaquil, Durán, Esmeraldas, Quevedo, Manta y Santa Elena mantienen la restricción de tránsito.

dio un “ duro golpe ” a los grupos criminales a inicio de año y se detuvo a 17 terroristas lo que habría debilitado a las estructuras criminales en Ambato, pero no se podría descartar que aun existan ramificaciones de bandas terroristas que sigan operando en la zona.

Percepción ciudadana

Aunque la ciudadanía asegura que la presencia permanente de militares y policías en la ciudad da cierta tranquilidad, sin embargo, el temor no disminuye pues se escuchan de manera constante que se comenten actos delictivos como robos personales y de viviendas, venta de droga, entre otros.

Así lo asegura Glenda,

TOME NOTA

Desde el 23 de enero de 2024 los nueve cantones de Tungurahua tienen libre movilidad de acuerdo al decreto emitido por el Gobierno Nacional.

quien vive en el barrio Letamendi y comenta que a pesar de los esfuerzos de las autoridades en la zona la venta de estupefacientes sigue siendo habitual y “no sabemos si ellos (los expendedores) vienen o no de otras ciudades”.

Daniel J., quien trabaja en el sector del mercado Mayorista, asegura que ellos desde mediados del año pasado no

se quedan pasadas las 18:00 porque muchos de ellos han sido amedrentados y ‘vacunados’, por lo que prefieren prevenir antes que lamentar.

“Estamos cerca de la cárcel y la verdad es que no terminamos de sentirnos seguros , pues muchas personas dicen que en el sector todavía hay presencia de miembros de bandas criminales, esperemo s que una vez que termine el estado de excepció n las cosas no se descontrolen nueva-

TOME NOTA

El 8 de enero las Fuerzas Armadas ingresaron a 20 de las 34 cárceles que hay en el Ecuador.

mente”, dijo el comerciante. La misma preocupación está presente en Fernanda quien trabaja en el centro de la ciudad y asegura qu e la venta de droga en los alrededores de los mercados Modelo y Artesanal no ha disminuido, por lo que pide los controles policiales sean con la colaboración de los militares “para ver si así los ladrones y traficantes son detenidos, porque no podemos dejar que ellos sigan haciendo de las suyas sin castigo alguno”. (DLH)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUNGURAHUA 11 QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
LABOR. Miembros de la Policía Nacional realizan constantes operativos en Ambato.

Comerciantes aún incumplen normativa de vía pública

La calle Novena, frente al puente colgante, está destinada para los autónomos.

Un incidente entre una vendedora ambulante, un periodista local y el Jefe de los Agentes de Control del Municipio de Quevedo desató debate sobre los espacios designados para los vendedores informales y las disposiciones establecidas por la Comisaría de Vía Pública de este cantón.

En un video que se hizo viral en las redes sociales el martes 27 de febrero, se observa cómo una mujer reclama por sus implementos decomisados por funcionarios de control. En el mismo lugar, el periodista Guido Bricio intenta hablar con la afectada, pero es interrumpido por el Jefe de Control de los Agentes Municipales, el cual le solicita al comunicador su credencial para continuar con la cobertura del hecho. El profesional responde que solo está realizando una cobertura y sugiere que ve-

rifiquen su identidad y profesión en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), lo que desencadena un tenso intercambio de palabras, a pesar de que varios ciudadanos presentes corroboraron lo que Bricio decía.

Aclaraciones

Después, Joffre Micolta, jefe de los agentes de Control del GAD de Quevedo, accedió a una entrevista con el periodista para aclarar que los productos y utensilios de la vendedora ambulante estaban siendo decomisados porque reincidía en sus acciones, infringiendo una ordenanza municipal previamente advertida.

Micolta explicó que la calle Novena, frente al puente colgante de la ciudad, es el nuevo lugar designado para este tipo de actividades, con el fin de evitar obstrucciones en las calles céntricas y no perjudicar las ventas de los emprendedores con locales en los alrededores del Mercado del Río.

Además, mencionó que este tema fue socializado

Protegen a familias en el río Quevedo ° La colocación de geoceldas perforadas en el talud del margen derecho del río Quevedo es el trabajo que realiza personal del GAD Municipal. Comprende desde el Puente Velasco Ibarra hasta la calle Gustavo Chong-Qui. La finalidad es evitar posibles deslaves que afecten a las familias que habitan en el sector. (JO)

EL DATO

En el art. 10 de la ordenanza se estipula la restricción de ocupar portales y exhibir mercadería.

LABOR. La ordenanza municipal fue socializada, pero hay vendedores que todavía no la cumplen.

hace aproximadamente ocho meses por la Comisaría de Vía Pública y no era algo nuevo.

“El tema ya fue socializado, simplemente hay algunos comerciantes ambulantes que no quieren acatar la ordenanza que indica que no pueden circular por las calles céntricas de la ciudad porque saturan el tráfico. Estamos junto al alcalde

Alexis Matute ordenar la ciudad”, explicó. Reveló que el altercado con el periodista se debió a que no reconocía al comunicador y no era una oposición a la transmisión para informar a la ciudadanía sobre el trabajo realizado junto a los agentes municipales en las calles y el comercio de Quevedo. La tarde del miércoles, el funcionario ofreció las disculpas corres-

pondientes al periodista en cuestión, a través de un medio de comunicación local, así como al gremio en general, por el malentendido. Fabián Quiñones, de la Asociación de Tricicleros 30 de Agosto de Quevedo, ratificó que la socialización se llevó a cabo con suficiente antelación. Sin embargo, lamentablemente, algunos vendedores se niegan a cumplir. (LL)

Gestionan proyecto de fortalecimiento ° Como parte de la prevención en las comunidades ante la situación invernal, la Alcaldía de Babahoyo mediante coordinación con el PNUD Ecuador gestionó el proyecto de ‘Fortalecimiento de Capacidades a Nivel de Parroquias Rurales y Comunidades’. Para analizar su avance, se realizó una mesa trabajo. (JO)

Estudiantes actualizan conocimientos ° En el Campus La María se llevó a cabo una nueva jornada de transferencia de tecnologías a los estudiantes de los últimos semestres de las carreras de Zootecnia e Ingeniería Agropecuaria, sobre el areteo de terneros. Técnicos de la Prefectura de Los Ríos instruyeron sobre la importancia de mantener registros ganaderos precisos. (JO)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 LOS RÍOS 12
MINUTERO

Justicia señala indicios de peculado en Exdirector de Bomberos

En 2020 los ediles de la anterior administración, presentaron la denuncia formal ante las irregularidades existentes en el contrato de donación de motobombas desde Estados Unidos.

El pasado martes 27 de febrero de 2024, se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos contra Patricio Zhapa, exdirector Administrativo del Cuerpo de Bomberos de Loja (CBL). Este evento judicial, relacionado con el proceso en su contra, marca el punto final de un largo camino legal.

Antecedentes

En su momento, el acusado manifestó, a través de una rueda de prensa, que el 29 de septiembre del 2019 , que quien cumplía las funciones de Jefe Operativo del Cuerpo de Bomberos solicitó que se fortalezca el parque automotor con la adquisi-

ción de dos autobombas, un vehículo escalera y una ambulancia . Un grupo de concejales inició una fiscalización y meses después entregaron un informe al exalcalde Jorge Bailón (+) Posteriormente, se desarrolló una reunión para la adquisición de los vehículos, contactando al presidente de la Fundación Fire Science S., Gonzalo Pazmiño, en Estados Unidos, y se elaboró un contrato de donación el 23 de enero de 2020.

El 6 de febrero del 2020 se efectivizó el contrato y el 13 del mismo mes se efectuó una transferencia desde el Banco Central a esta fundación generando la primera duda

cuando surge un aparente contrato firmado en marzo para el apoyo de equipamiento y materiales que ascienden a un valor de $58.000 En su momento, el informe de la CGE reveló que durante el período 2016 - 2020, pero principalmente 2019 y 2020, cuando la administración estuvo a cargo de Zhapa, se adquirieron motobombas en Estados Unidos, hubo adelanto de sueldos,

insumos de bioseguridad y uniformes para el personal “El documento de la CGE nos da la razón, en el caso de las motobombas se demuestra que hay desfalco a las arcas de la institución en más de $160 mil que no fueron justificados por el director administrativo en su tiempo”, sostuvo Santiago Erráez, concejal que presentó la denuncia en 2021 cuando estaba en la administración

anterior.

Pronunciamiento

Tras varios años de espera, finalmente el 27 de febrero de 2024, en la instancia judicial, se lograron enunciar indicios de responsabilidad que apuntan al delito de peculado y se ha requerido que Fiscalía solicite medidas cautelares, mismas que fueron acogidas por el Juez, donde se estableció la presentación periódica cada 15 días , prohibición de salida del país, inmovilización de cuentas por $ 168,000

Esta decisión judicial ha sido respalda con el informe de Contraloría, que a pesar de no ser vinculante, establecería la existencia de indicios de responsabilidad penal. Asimismo, detalla la falta de justificación de $ 170,000 aproximadamente en gastos, hecho que se considera como irregular y por ende se habría dispuesto inmovilizar de las cuentas del procesado.

CASO. Adquisición de motobombas con irregularidades

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
SITUACIÓN. Exdirector Administrativo del Cuerpo de Bomberos de Loja con indicios de responsabilidad por peculado.

JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024

Ecuador

Da clic para estar siempre informado

Tailandia cría tiburones bambú para salvar la especie

Desde el interior de una pequeña sala, una decena de acuarios y un equipo disponible 24 horas son los encargados de una tarea que parecía imposible: repoblar las aguas del icónico Phi Phi, el archipiélago más famoso de Tailandia, con tiburones bambú de arrecife, desaparecidos hace años por el deterioro ambiental. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

REVISTA JUDICIAL C00

La Hora QUITO, ECUADOR

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

ECONOMÍA Y CONSTITUCIÓN EN ECUADOR

Autor: Ab. Pedro Martín Páez Bimos (Msc)

Introducción

El derecho de libertad de empresa en la Constitución del Ecuador se encuentra establecido en diferentes partes del extenso cuerpo constitucional, pero, en especial, podemos encontrarlo en su artículo 66, numeral 26, que establece la libertad de las personas para realizar actividades económicas de manera individual o colectiva. No obstante, la libertad de empresa tiene ciertos encuentros con el modelo económico que la normativa constitucional aspira alcanzar en su práctica; y, con otros derechos y libertades individuales como la libertad de trabajo, asociación, los derechos de propiedad y los económicos.

Contexto de la Constitución económica ecuatoriana

La Constitución del Ecuador es la número veinte que ha tenido nuestro país desde su conformación en 1830. Esta se dio en el

marco de un proceso político que surgió tras grandes crisis políticas, económicas e institucionales generadas a partir del retorno a la democracia en el año 1979. Un punto fundamental dentro de la historia fue el “feriado bancario ecuatoriano”, capítulo que permeó el descontento político que se vio reflejado por las acciones de los diferentes sectores de la sociedad en el texto de la Constitución de 1998, estableciéndose así una Asamblea Constituyente como promesa de campaña del movimiento Alianza País, de la mano del ex presidente Rafael Correa Delgado, recogiendo una amplia gama de tendencias y actores políticos, académicos y movimientos sociales.

Es así como el nuevo modelo constitucional estableció algunos cambios importantes que se plantearon y que eran críticos hacia el modelo del “Estado social de derecho”, buscando cambiarlos por un “Estado constitucional de derechos y justicia”, con la finalidad

de ampliar el rol de protección y la realización de los derechos como el primer deber del Estado; además, adopta un modelo democrático participativo alejándose del modelo representativo, reconociendo la pluralidad de nacionalidades y pueblos en búsqueda del sumak kawsay (buen vivir)1, entre otros puntos. No obstante, ha sido muy cuestionada por sus efectos, pues, según algunas interpretaciones del modelo constitucional de la función ejecutiva, esta ha permitido un presidencialismo reforzado que fue evidente en los primeros años de aplicación2 Dentro del ámbito económico de la Constitución se ha establecido una aspiración normativa de cambiar el modelo capitalista práctico por un modelo mixto, en el que se encuentra la participación del Estado y la empresa privada. Según algunos autores como Martinez Dalmau, la Constitución económica ecuatoriana tiene la denominación de régimen de desarrollo buscando incenti-

var que la institucionalidad del Estado participe en la economía y la sociedad. Para que de esta forma, se lograr un desarrollo de los derechos sociales que alcancen para materializar el buen vivir 3 .

Si revisamos los artículos 283 y 284 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el sistema económico y política económica, encontraremos los siguientes puntos:

“ Art. 283.- el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica la multa en los delitos aduaneros?

RESPUESTA

El art. 301 del COIP en lo que respecta a la sanción pecuniaria en los delitos aduaneros establece una multa de hasta tres veces del valor en aduana de la mercadería, lo que significa que se ha establecido un techo y no un valor mínimo. ¿Esto significa que el Tribunal tiene una capacidad discrecional de imponer un valor inferior a ello?”

El delito tipificado en el artículo 301, establece una pena privativa de la libertad y una pena pecuniaria de multa, las cuales deben ser aplicadas conjuntamente. En este caso el valor máximo de la multa es el resultado de la multiplicación de hasta 3 veces el valor del bien, por lo que se sobreentiende que el valor referencial al que hace alusión el tipo es el valor del bien.

Aplicando la interpretación establecida en el artículo 13 del COIP, debemos entender que si el valor referencial para la aplicación del máximo es el valor del bien objeto del ilícito, dicho valor es el que se debe tener como mínimo.

La norma establece el techo de la multa, que en efecto permite que el juzgador imponga una menor; pero el mínimo no está previsto en la norma, pudiendo ser equivalente al monto del perjuicio causado, el que podría ser el de la mercancía, pero puede ser que la misma haya sido retenida o recabada.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
http//www.derechoecuador.com
, 29 DE FEBRERO DE 2024
JUEVES
C1

se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Art. 284.- la política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.”

Por lo que podemos establecer que el estado ecuatoriano reconoce una libertad de empresa limitada por el interés general, además, se establecen una serie de objetivos de carácter social, como la solidaridad, la adecuada distribución de los ingresos y de la riqueza nacional, y la soberanía alimentaria, entre otros, que deben respetarse y coincidir de manera armónica con el desarrollo económico ecuatoriano que ejercen los sujetos de manera individual.

Sin embargo, no se puede hablar propiamente de un sistema mixto o neutro, como se ha establecido en otros países. A criterio de Vintimilla Saldaño en el caso ecuatoriano no existe un sistema

“POR PERDIDA SE

ANULA EL CD No.

05501DPV006751-0 A

FAVOR DE BASANTES

BETANCOURT MIRIAM

DE $ 6,447.77 DE BANCO BOLIVARIANO”. 001-005-2095

económico único, sino que existe una pluralidad de sistemas económicos que integran formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria4. Cuestión que puede encontrarse en el resto de los artículos de la Constitución y en el desarrollo de la normativa orgánica5 .

Derecho de propiedad, mercado y libertad de empresa

La libertad de empresa se encuentra relacionada con una serie de derechos y libertades que tienen los individuos en una sociedad democrática. En este espacio revisaremos las relaciones que tiene con el derecho a la propiedad de los individuos y el

acceso al mercado, como un derecho que se encuentra reconocido en la constitución. No sin más, mencionar las limitaciones o zonas grises que se puedan generar según el modelo plural que ha establecido el mismo texto constitucional.

El derecho a la propiedad privada se encuentra establecido en el artículo 66 de la constitución de la república del ecuador en su numeral 26, como parte de las libertades reconocidas por el estado el: “el derecho a la propiedad privada en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas

entre otras medidas”6. Dando una conceptualización y un objetivo claro, la función y responsabilidad social y ambiental, cuestión que de por sí, establece elementos importantes de análisis sobre el propio derecho de propiedad

privada.

Este derecho de propiedad, según establece Trujillo Vásquez, se ve limitado por la función social y los objetivos que tenga la organización económica para la distribución de la riqueza, de-

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO EJECUTIVO LUMBIEXPRESS S.A.

De conformidad del Art. 119, 236 y de la ley de compañías y el Artículo 12 de los estatutos sociales de la empresa, se convoca a los Accionistas de SERVICIO DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRES S.A. A la Junta General Ordinaria de Accionistas que tendrá lugar el jueves 14 de marzo del 2024 a las 15:00 p.m.; en la sede de la compañía ubicada en las calles 23 de Abril lote 26 y Alfonso Lamiña, para tratar el siguiente orden del día:

De conformidad del Art. 119, 236 y de la ley de compañías y el Artículo 12 de los estatutos sociales de la empresa, se convoca a los Accionistas de SERVICIO DE TAXI EJECUTIVO LUMBIEXPRES S.A. A la Junta General Ordinaria de Accionistas que tendrá lugar el marzo del 2024 a las 15:00 p.m.; en la sede de la compañía ubicada en las calles bril lote 26 y Alfonso Lamiña, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación Del Quorum.

Cayambe, jueves 29 de FEBRERO de 2024

1. Constatación Del Quorum.

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL PARA ELECCION DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “A ENCESTAR”

Señoras y señores:

2. Lectura del Acta Anterior.

2. Lectura del Acta Anterior.

3. Informe de Gerente.

3. Informe de Gerente.

4. Informe del Comisario.

4. Informe del Comisario.

El club de Baloncesto “A ENCESTAR” hace la cordial invitación a todos los directivos y socios del mismo, a LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA para elección de la directiva del club para el periodo junio 2024 - 2028 , el día sábado 16 de marzo del 2024, a las 19h00, en la sede social del club ubicadas en las calles Nápoles y Av. Clara Mesa, Conjunto residencial Nápoles (casa N°3), donde se llevará a cabo el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quorum,

2. Apertura de sesión, y;

3. Elección de la directiva.

4. Juramento y posesión de directiva

5. Clausura de la asamblea.

Se requiere su puntual asistencia.

Atentamente:

5. Lectura y aprobación de estados financieros año 2023.

5. Lectura y aprobación de estados financieros año 202 3

NOTA: De manera especial y presencial se convoca al Comisario de la Compañía, La Sra. Gina Maritza Caillagua Chiguano con C.I. 0502668213.

NOTA: De manera especial y presencial se convoca al Comisario de la Compañía, Gina Maritza Caillagua Chiguano con C.I. 0502668213.

Quito, 29 de febrero 2024

Quito, 29 de febrero 2024

Firmado electrónicamente por: ELI SAMUEL PEÑAFIEL MEDINA

CONVOCATORIA

Tena, 29 de febrero del 2024.

Señores Socios:

En concordancia Acuerdo Ministerial N° 0389 aprobado el 20-092021, en su Art. 3 literales a,c,d,f,g,h y el cuarto párrafo y de acuerdo a lo que estipula el Art. 16 y 75 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento de la Ley de Educación Física y Recreación, aprobado el 05-08-2020, CONVOCO a los socios filiales del Club Deportivo Básico Barrial HALCONES, a las Asambleas Generales Extraordinaria, para la Reforma Integral del Estatuto del Club (14 de marzo del 2024 a las 18H00) y Elección del Directorio del Club (16 de marzo del 2024, a las 18h00).

Lugar: Espacio cubierto Comunidad Gabriel Andi de Bajo Ongota Dirección: Comunidad Bajo Ongota

Lic. Martha Garcés

PRESIDENTE LIGA ONGOTA

ELI SAMUEL PEÑAFIEL MEDINA

Gerente General

0601664014

Distrito Metropolitano Quito, 28 de febrero del 2024

CONVOCATORIA

Reciban un cordial saludo de todos los que conformamos el Directorio de Liga Deportiva Barrial el Condado, a todos los Directivos de nuestra Institución.

El motivo de la presente es para hacerles la invitación a la asamblea general extraordinaria que se realizará el día 16 de marzo del presente año a partir de las 17H00 en la sede de nuestra Institución.

Orden del día:

1. Constatación del quórum;

2. Lectura de la convocatoria y aprobación del orden del día; y,

3. Aprobación y reforma del Estatuto de Liga Deportiva Barrial El Condado, acreditación Presidente y/o un delegado subrogante acreditado en hoja membretada y copia de cedula de identidad.

De no existir el quórum legal a la hora señalada, la sesión se realizará una hora después con el número socios presentes.

SRA. ELIZABETH CARDENAS SRA. AMPARO GUACHAMIN PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL

JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024 La Hora, ECUADOR
C2
001-003-4110 001-003-4112 001-003-4106
001-003-4113

pendiendo de las circunstancias económicas o del contexto que atraviese el país. Es así como la funcionalidad social permite que el estado pueda generar las atribuciones de expropiación u otro tipo de facultad que limite el uso del derecho sobre la propiedad privada cuando existan motivos necesarios y justificados para la sociedad7

Por tanto, el derecho a la propiedad que, como derecho humano que tenemos todas las personas8, se ve limitado por las necesidades sociales que no sean arbitrarias. Por ejemplo, varios países han optado por limitar el derecho de propiedad al requisar mascarillas e insumos médicos por la necesidad de tener material médico en el sistema de salud por el virus covid-199. Siendo de suma urgencia limitar el derecho de propiedad, así como repensar las medidas que impidan a las empresas que operen de manera libre en sus gestiones por las restricciones impuestas para evitar la movilidad de personas.

El derecho de acceso a la economía es fundamental para los ciudadanos, más aún, en una economía capitalista y global. La constitución reconoce el derecho de las personas a participar y formar parte de la organización de la producción en la economía, sea de manera comunitaria, cooperativa, empresarial pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma o mixta; siendo el estado quien deberá promover y proteger que la producción, la demanda interna y la participación del país en el contexto internacional10

En el ecuador uno de sus más grandes problemas es la acumulación desproporcionada de la riqueza, encontrándose la gran cantidad de esta en muy pocas manos. Según lo manifiesta Troya, en la constitución podemos encontrar en el artículo 66 numeral 15: “el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental” evitando mencionar un modelo económico concreto11. Por lo que no se reconoce un modelo económico determinado, a diferencia de otros sistemas como el español, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero que según lo establecido el tribunal supremo, se encuentra limitado por la coexistencia del sector público dentro del ámbito productivo en una situación de igualdad, no con un carácter supletorio12 .

Este reconocimiento busca integrar dentro del ámbito eco-

nómico a los ciudadanos, reivindicando entre sus diferentes tipos de organización a la empresa, que en la actualidad es el principal móvil económico de la globalización. En el ámbito ecuatoriano ha existido, como en otros países, una dura discusión respecto a la normativa constitucional y las políticas neoliberales que plantea una privatización y retroceso de los deberes del Estado en la economía. Buscando el establecimiento de una economía social de mercado, por más que pueda ser referenciada, aunque sea de manera indirecta de los artículos establecidos en la Constitución, no existe un cumplimiento en la práctica, generando de esta forma problemas en el aspecto económico y social13. Es así como debe pensarse que el acceso a la economía es una libertad que está limitada por el bienestar de la sociedad, y no debe ser construida desde un aspecto libre de ánimo de lucro. Aunque este sea el principal motor dentro del modelo capitalista.

Libertad de trabajo y asociación

El derecho de asociación y el trabajo son otros derechos humanos que se encuentra reconocidos dentro del ámbito constitucional14. La Constitución de la República del Ecuador establece, en el caso del derecho del trabajo como: “el Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”; y, en el caso del derecho de asociación como: “derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria”15

El derecho de trabajo es una libertad que tienen todas las personas para poder acceder al trabajo, se configura en la Constitución del 2008 como un nuevo paradigma, buscando que exista una relación más próxima entre el trabajo, la relación familiar y el empleador, mediante la conciliación. Parte de la doctrina que ha trabajado sobre el concepto de la “economía del ciudadano humano”, entre ellas, Romo Rodríguez, ha establecido que el régimen laboral ecuatoriano busca que el Estado garantice un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del ciudadano humano, facilitando servicios, infraestructura, horarios adecuados, servicios de cuidado infantil para el caso de trabajadores con dependencias familiares, adecuación de espacios para trabajado-

NOTIFICACIÓN JUDICIAL

A: Los herederos desconocidos y presuntos del causante, señor Segundo Nicolás Puga Jaramillo

ACTOR: Marcia Gladys Benavides Alomía y Segundo Nicolás Puga Jaramillo

DEMANDADO: Alcalde y Procurador Sindico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Procurador General del Estado.

JUICIO: CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO No. 17811-2013-5943

TRAMITE: PREVISTO EN EL CAPITULO IV DE LA LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.

OBJETO: La pretensión de la demanda es que en sentencia se digne ordenar al Alcalde del Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito cumpla con: 1.-El amparo del derecho subjetivo que ha sido desconocido por parte de la Municipalidad de Quito, al haber construido dos obras sin habernos indemnizado el justo precio y sin seguir los procedimientos legales judiciales respectivos en consecuencia solicitamos que se sirvan disponer que la Municipalidad pague y cumpla con el resarcimiento de todos los daños y perjuicios materiales y morales causados, y por lucro cesante y daño emergente, así como pague el valor del justo precio de los inmuebles que nos han confiscado y pague los intereses generados por dicho justo precio, 2.-Reclamamos el pago de las costas judiciales correspondientes y honorarios de nuestro defensor, y 3.-Reclamamos que se disponga que se deje sin efecto la prohibición de enajenar que pesa sobre nuestros inmuebles.

CUANTIA: La cuantía lo fijamos en Setecientos mil dólares americanos

DOMICILIO DE ACTOR: CASILLA JUDICIAL No. 338 y 1998 DEL PALACIO DE JUSTICIA DE QUITO.

PROVIDENCIAS

TRIBUNAL DISTRITAL No. 1 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.-SEGUNDA SALA. Quito, lunes 8 de noviembre del 2010, las 17h06. En virtud del sorteo efectuado, de lo dispuesto en el artículo 32 del Código Orgánico de la Función Judicial y de la resolución de 25 de agosto de 2010 expedida por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, avoco conocimiento de la presente causa.- En lo principal, la demanda, presentada por MARCIA GLADYS BENAVIDES ALOMIA Y ECON. SEGUNDO NICOLÁS PUGA JARAMILLO, es clara y completa; en consecuencia, se la admite al trámite previsto en el Capítulo IV y demás normas pertinentes de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa; consecuentemente, se dispone citar con la misma al ALCALDE Y PROCURADOR SÍNDICO DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; y, al SR. PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, en los lugares determinados en el libelo inicial. Los demandados tendrán el término de veinte días para contestar la acción planteada y deducir las excepciones de las cuales se crean asistidos, debiendo señalar domicilio judicial para las notificaciones correspondientes. Tómese en cuenta el casillero judicial señalado por los actores.- De conformidad con lo que dispone el Art. 52 del Código de Procedimiento Civil, los demandantes en el término de tres días designen Procurador Común.- Notifíquese y cítese.-DRA SABETT CH AMOUN VILLACRES.- JUEZA ENCARGADA

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 29 de enero del 2024, a las 15h07. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede; en atención al mismo y al estado procesal que decurre, este Tribunal considera: Por cuanto los señores MARCIA GLADYS BENAVIDES ALOMÍA, SANTIAGO XAVIER PUGA BENAVIDES, MARÍA SOLEDAD PUGA BENAVIDES Y CHRISTIAN ANDÉS PUGA BENAVIDES, han declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad de los herederos desconocidos y presuntos del causante quien en vida fue señor SEGUNDO NICOLÁS PUGA JARAMILLO y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlos, como acudir a los registros de público acceso, conforme se verifica de las actas que obran del proceso de fojas 595 a 600; y, 624 a 625; y, con el fin de garantizar el derecho a la defensa establecido en el numeral 1 y los literales a), b), c); y, g) del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador y el acceso a la justicia en igualdad de condiciones, tutelando el derecho al debido proceso, se ordena que de conformidad con lo dispuestos en los Arts. 68.1 y 56 del Código Orgánico General de Procesos, norma supletoria de la ley de la materia, NOTIFÍQUESE POR LA PRENSA mediante UNA SOLA PUBLICACIÓN en un periódico de mayor circulación nacional a LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS del causante quien en vida fue señor SEGUNDO NICOLÁS PUGA JARAMILLO, para que comparezcan a juicio y hagan valer los derechos de los que se consideren asistidos.- Debiendo por Secretaría entregarse a la parte actora el extracto correspondiente de forma inmediata.- De conformidad al artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, se indica que las firmas electrónicas contenidas en el presente decreto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, f) ABG. MARÍA CECILIA DELGADO ALCIVAR.-JUEZA DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. (PONENTE), DR. CARLOS ALBERTO VELA NAVAS.-JUEZ DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DR. RAÚL FRANKLIN REINOSO ROJAS.- JUEZ DEL TRIBUNAL

Lo que comunico a usted para los fines de ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial

JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
001-003-4409

res con necesidades, y una seguridad social que sea universal16 Según la delimitación que ha establecido la Constitución la libertad de empresa se encuentra relacionada con el derecho a la libertad de trabajo por una necesidad productiva, es decir, la empresa necesita de trabajadores para poder articular sus fines. En el ámbito ecuatoriano aún faltan algunos años para que el desarrollo tecnológico vuelva dispensable el involucramiento de los trabajadores, más aún, en una economía comerciante de materias primas y de monocultivo, como es la ecuatoriana17 Por tanto, existe una limitación a la libertad de empresa que se encuentra con el respeto a las garantías y derechos del trabajador. Sin embargo, esta colisión debe ser abordada desde una perspectiva conciliatoria y buscando un beneficio en común, permitiendo su plena operatividad dentro de una economía de mercado.

En el caso del derecho a la libre asociación podemos encontrar que es un derecho humano y fundamental que ha formado parte de la historia, sobre todo, para la conformación de los sindicatos y agrupaciones de trabajadores que fueron claves para el derecho laboral. Su función es importante dentro del contexto democrático permitiendo la tutela de los intereses de los trabajadores en la empresa, siendo de cierta forma un mecanismo de contrapeso frente al poder económico y político del empresario; y, como un segundo rol fundamental, es un sujeto político que permite a los trabajadores poder relacionarse con el poder público, formando parte de la pluralidad de actores que se establecen en una democracia18

Como manifiesta Rubio Llorente en el ámbito español, existe una garantía de la libertad de empresa por parte del Estado, sin embargo, no todas las empresas gozan del mismo grado de libertad, esta se encuentra regulada dependiendo de las obligaciones que se establezcan mediante una ley orgánica19. En el caso ecuatoriano existe una regulación específica del derecho de asociación en materia laboral, podemos encontrar dos figuras importantes que se regulan. La primera es el Comité De Empresa, como una asociación paritaria que se puede establecer cuando existen 30 o más trabajadores dentro de una empresa; y la segunda, las asociaciones de trabajadores o sindicatos (en general) que son agrupaciones libres que establecen los trabajadores, incluyendo las profesionales, con la finalidad

de mejorar sus condiciones económicas y sociales20

Por lo que la libertad de empresa se ve limitada por la libertad de asociación en el ámbito laboral. La figura de las diferentes asociaciones de trabajadores pueden incidir en el desarrollo de las actividades o decisiones que toma la empresa, más aún, cuando involucran el ámbito económico, condiciones contractuales o de seguridad y salud. Siendo un límite reconocido por la Constitución y desarrollado por el principio de reserva de ley.

Conclusiones

Las relaciones que tiene la libertad de empresa en el caso ecuatoriano no son muy alejadas de las de otros países. Podemos ver que hay derechos y libertades individuales que limitan el ejercicio de estas, sean por el interés público o de los colectivos, estas buscan ser ejercidas con una autonomía que les permita operar en el mercado. Hemos podido revisar que el contexto económico y político es importante para el ejercicio de las aspiraciones constitucionales, así como los derechos relacionados con el ámbito laboral y de asociación. Sin dudas, la conciliación, planificación y desarrollo programático de los derechos serán elementos por tomar en cuenta para que encuentren armonía.

Autor: Ab. Pedro Martín Páez Bimos (Msc)

Corporate Defense Quito – Ecuador

Bibliografía

La vanguardia, la guardia civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de jaén, https:// www.lavanguardia.com/politica/20200316/474192195058/ mascarillas-∆guardia-civil150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.

Martinez Dalmau, r.: “constitucionalismo democrático e innovación constitucional en ecuador: la constitución de 2008”, revista diálogos de saberes, no. 47, 2017, pp. 92-94.

Ortiz Ortiz, r.: “los problemas estructurales de la constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, estudios constitucionales, vol. 12, no. 2, 2018, pp. 527-566.

Pazmiño Linzán, j.f y taipe yánez, j.f.: “proyecto de investigación para la transformación de la matriz productiva de productos derivados del borojó”, revista publicando, vol. 2, no. 4, 2015, pp. 154-165.

Romo Rodríguez, m.p.: “el concepto de cuidado en la cons-

titución del ecuador de 2008”, revista san gregorio, 2018, pp. 22-33.

Rubio Llorente, f.: “libertad de empresa en la constitución”, en iglesias prada, j.l (coord.), estudios jurídicos en homenaje al profesor aurelio menéndez, tomo i, editorial civitas, madrid, 1996, pp. 434 - 446.

Troya, J.v.: “el modelo económico, financiero y tributario de la constitución del 2008”, revista de derecho económico, tomo i, 2010, pp. 19-34.

Trujillo Vásquez, j.c.: “la constitución económica, más allá del neoliberalismo”, foro revista de derecho, no. 7, 2007, pp. 111-134.

Vargas Ávila, r.: “el sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales”, revista prolegómenos – derechos y valores, no. 26, 2010, pp. 179-199.

Vintimilla Saldaña, j.: “la constitución económica del ecuador”, iuris dictio, vol. 17, 2015, pp. 127148.

Fuentes legales

Código Del Trabajo. R.O Suplemento 167, De 16 De Diciembre Del 2005.

Constitución De La República Del Ecuador. R.O No. 449 Del 13 De Julio Del 20 De Octubre Del 2008.

Declaración Universal De Los Derechos Humanos. Resolución 217 A, De 10 De Diciembre De 1948, Artículo 17. Fuentes jurisprudenciales Ley Orgánica De Economía Popular Y Solidaria Del Sistema Financiero. R.O No. 444 De 10 De Mayo Del 2011.

Sts De 10 De Octubre De 1989, Rj 1989/7352, D. Antonio Bruguera Manté.

1 Al respecto, algunos autores como ÁVILA, GRIJALVA, MARTÍNEZ, entre otros, han establecido que ha existido cambios en el fortalecimiento del sistema de planificación del Estado, economía pública, popular y solidaria sobre la privada, establecimiento sistemático de los principios, desarrollo de los DESC, incorporación de los derechos de la naturaleza y mecanismos de democracia directa, véase en ORTIZ ORTIZ, R.: “Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, Estudios constitucionales, Vol. 12, No. 2, 2018, pp. 529-531.

2 Ídem, p. 535.

3 MARTINEZ DALMAU, R.: “Constitucionalismo democrático e innovación constitucional en Ecuador: la Constitución de 2008”, Revista Diálogos de Saberes, No. 47, 2017, pp. 92-94.

4 VINTIMILLA SALDAÑA, J.: “La constitución Económica del Ecuador”, Iuris Dictio, Vol. 17, 2015, pp. 132-133.

5 Podemos encontrar algunas referencias normativas como en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero, que busca reconocer, fomentar y fortalecer la economía popular, solidaria y el sector financiero popular y solidario, con otras economías; potenciar las practicas económicas de los pueblos,

comunidades indígenas y nacionalidades para alcanzar el buen vivir; y, establecer un marco jurídico regulatorio, que reconozca derechos y obligaciones. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero. R.O No. 444 de 10 de mayo del 2011, artículo 3.

6 Constitución de la República del Ecuador. R.O No. 449 del 13 de julio del 20 de octubre del 2008, artículo 66. 26.

7 TRUJILLO VÁSQUEZ, J.C.: “La Constitución económica, más allá del neoliberalismo”, Foro revista de derecho, No. 7, 2007, pp. 114-115.

8 Lo podemos encontrar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en las distintas normativas de los diferentes sistemas de derechos humanos, reconociendo que toda persona tiene derecho a la propiedad, individual o de manera colectiva, y que nadie podrá arbitrariamente privado de su propiedad. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A, de 10 de diciembre de 1948, artículo 17.

9 Se puede revisar en los diferentes medios de comunicación telemáticos o escritos los caos de

intervención que se han realizado por la salud pública a diferentes empresas. La vanguardia, La Guardia Civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de Jaén, https://www.lavanguardia.com/ politica/20200316/474192195058/mascarillasguardia-civil-150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.

10 Constitución de la República del Ecuador, op. cit., artículo 319.

11 TROYA, J.V.: “El modelo económico, financiero y tributario de la Constitución del 2008”, Revista de Derecho Económico, Tomo I, 2010, pp. 27-28.

12 Puede revisarse en diferentes pronunciamientos del Tribunal Supremo español, que establece un mercado mixto, en el que coexisten el sector privado y el público, debiendo respetarse la igualdad y los deberes relacionados con el correcto comportamiento dentro del mismo.

STS de 10 de octubre de 1989, RJ 1989/7352, D. Antonio Bruguera Manté.

13 Sobre este punto TRUJILLO VÁSQUEZ realiza un análisis desde la Constitución del año 1998,

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA OMNISCAN RADIOLOGOS ASOCIADOS S.A. EN LIQUIDACION

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 236 de la Ley de Compañías y en el artículo 8 del estatuto social de OMNISCAN RADIOLOGOS ASOCIADOS S.A. EN LIQUIDACION así como en las disposiciones constantes en el reglamento de juntas generales se convoca a los accionistas a la Junta General extraordinaria que se realizará a las 15h30 del día 11 de marzo del 2024, en el domicilio social de la misma, calle Versalles N21-17 y Bolivia, de esta ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA OMNISCAN RADIOLOGOS ASOCIADOS S.A. EN LIQUIDACION

1. Conocimiento y designación de los administradores de la compañía.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 236 de la Ley de Compañías y en el artículo 8 del estatuto social de OMNISCAN RADIOLOGOS ASOCIADOS S.A. EN LIQUIDACION así como en las disposiciones constantes en el reglamento de juntas generales se convoca a los accionistas a la Junta General extraordinaria que se realizará a las 15h30 del día 11 de marzo del 2024, en el domicilio social de la misma, calle Versalles N21-17 y Bolivia, de esta ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

La Junta general se realizará de manera presencial; sin embargo, los accionistas que requieran participar en modalidad telemática harán conocer de tal decisión al correo electrónico del representante legal de la compañía liquidador@omniscan. med.ec con la debida anticipación, y se conectarán mediante plataforma zoom, cuyo acceso con identificación y contraseña se enviará al correo electrónico registrado en la compañía (de haberlo) con 24 horas de antelación a la fecha de la junta general.

1. Conocimiento y designación de los administradores de la compañía.

La Junta general se realizará de manera presencial; sin embargo, los accionistas que requieran participar en modalidad telemática harán conocer de tal decisión al correo electrónico del representante legal de la compañía liquidador@omniscan.med.ec con la debida anticipación, y se conectarán mediante plataforma zoom, cuyo acceso con identificación y contraseña se enviará al correo electrónico registrado en la compañía (de haberlo) con 24 horas de antelación a la fecha de la junta general.

Los accionistas que participen de manera telemática en la junta general, deberán ejercer su derecho a voto de conformidad a lo establecido en el Art. 35 del Reglamento de Juntas generales, es decir mediante correo electrónico al representante legal de la compañía, consignando la votación por cada punto del orden del día. Así mismo deberán dejar constancia de su comparecencia telemática mediante correo electrónico.

Los accionistas que participen de manera telemática en la junta general, deberán ejercer su derecho a voto de conformidad a lo establecido en el Art. 35 del Reglamento de Juntas generales, es decir mediante correo electrónico al representante legal de la compañía, consignando la votación por cada punto del orden del día. Así mismo deberán dejar constancia de su comparecencia telemática mediante correo electrónico.

Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el 5% del capital social, podrán solicitar la inclusión de puntos del orden del día adicionales a los señalados en esta convocatoria o correcciones a los mismos, dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó el llamamiento a junta general de accionistas, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 13 del Reglamento de juntas generales, a través de un correo electrónico dirigido al representante legal de la compañía liquidador@omniscan.med.ec

Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el 5% del capital social, podrán solicitar la inclusión de puntos del orden del día adicionales a los señalados en esta convocatoria o correcciones a los mismos, dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó el llamamiento a junta general de accionistas, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 13 del Reglamento de juntas generales, a través de un correo electrónico dirigido al representante legal de la compañía liquidador@omniscan.med.ec

Los accionistas que desee ser representados por terceras personas, remitirán el instrumento de representación al correo electrónico del representante legal de la compañía liquidador@omniscan.med.ec

Los accionistas que desee ser representados por terceras personas, remitirán el instrumento de representación al correo electrónico del representante legal de la compañía liquidador@omniscan.med.ec

Quito a 28 de febrero del 2024.

GALO JOSE VALDIVIESO SORIANO

Firmado

LIQUIDADOR Y REPRESENTANTE LEGAL

OMNISCAN RADIOLOGOS ASOCIADOS S.A.

EN LIQUIDACION

JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024 La Hora, ECUADOR C4
001-003-4116
electrónicamente por: GALO JOSE VALDIVIESO SORIANO

en la que se establece una economía social de mercado que busca una igualdad real que sea aplicada en el Ecuador. Tomando en cuenta que los gobiernos anteriores a su promulgación, aplicaron políticas económicas neoliberales sin contar con los preceptos constitucionales establecidos en materia jurídico-económica, véase en TRUJILLO VÁSQUEZ, J.C, op. cit., pp. 120-121. 14 Podemos encontrar en los artículos 20: “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”, y 23: “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.”, de la Declaración de los Derechos Humanos que buscan el reconocimiento internacional de los diferentes países de estos derechos, op. cit., artículos 19 y 20.

15 Constitución de la República del Ecuador, op. cit., artículos 66. 13 y 325.

16 Dentro del análisis de ROMO RODRÍGUEZ es importante la búsqueda que la economía del humano, busca rescatar el humanismo, y por ende, al trabajador como un ser que no es visto como un recurso productivo, sino como un humano con necesidades horizontales, motivando que el desarrollo producto se realice en condiciones óptimas para su desarrollo, tales como la salud, seguridad y dependencias familiares, véase en ROMO RODRÍGUEZ, M.P.: “El concepto de cuidado en la Constitución del Ecuador de 2008”, Revista San Gregorio, 2018, pp. 22-33.

17 Se ha establecido que el ecuador es un país que se caracteriza por proveer de materias primas a los diferentes países del mercado internaciones, pudiendo encontrar productos como el banano, borojó, aguacates, camarón, entre otros, que son negociados. PAZMIÑO LINZÁN, J.F y TAIPE YÁNEZ, J.F.: “Proyecto de investigación para la transformación de la Matriz Productiva de Productos Derivados del Borojó”, Revista Publicando, Vol. 2, No. 4, 2015, pp. 160-161.

18 VARGAS ÁVILA, R.: “El sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales”, Revista Prolegómenos – Derechos y Valores, No. 26, 2010, pp. 193-194.

19 RUBIO LLORENTE, F.: “Libertad de empresa en la Constitución”, en IGLESIAS PRADA, J.L (Coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, tomo I, Editorial Civitas, Madrid, 1996, p.439.

20 El Código del trabajo establece en su artículo 440 que: “Libertad de asociación.- Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir las asociaciones profesionales o sindicatos que estimen conveniente, de afiliarse a ellos o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos de las respectivas asociaciones. (…)” siendo este un principio importante en materia de derecho de asociación laboral, véase en Código del Trabajo. R.O Suplemento 167, de 16 de diciembre del 2005, artículos 447, 443, 436, 438 y 437.

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

En cumplimiento de lo dispuesto en la ley de Compañías y el reglamento interno, se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES EN TAXIS EJECUTIVOS TRANS ALVAREZ VIDEROS S.A.

A la Junta General Ordinaria de Accionistas que se celebrara el día martes 05 de marzo del 2024, a los 18h00 pm con la finalidad de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quorum

2. Lectura y aprobación del orden del día

3. Conocimiento y aprobación del informe del presidente ejercicio económico 2023

4. Conocimiento y aprobación del informe del gerente general ejercicio económico 2023

5. Conocimiento y aprobación del informe del comisario principal ejercicio económico 2023

6. Conocimiento y aprobación de balances y estados financieros al 31 de diciembre del 2023

En caso de no asistir a dicha convocatoria ordinaria se aplicará la multa establecida mediante el reglamento igual a los atrasos.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

JOSÉ VACA en calidad de Gerente General, de conformidad al Art.235 Y 236 de la Ley y 11 y 12 del estatuto vigente, se Convoca a Junta General Ordinaria de Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA LIVIANA 5 DE MAYO CARAPUNGO S.A. Para el Día Miércoles 27 de Marzo del año 2024 a las 14:00 horas en la sede social de la liga barrial Carapungo ubicada en: Juan de Dios Martínez s/n y José María Velazco Ibarra de esta ciudad de Quito. Para Tratar el Siguiente Orden del día

1. Constatación del quórum

2. Lectura y aprobación del acta anterior

3. Informe de Gerencia

4. Informe de Presidencia

5. Informe de Comisario

6. Informe y Aprobación de Balance y cuentas correspondientes al año 2023

NOTA: se ruega puntual asistencia, quince minutos pasado la hora se dará inicio con los socios presentes

Quito, 28 de Febrero del 2024

JOSE VACA GERENTE GENERAL

EXTRACTO JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL COGEP  CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL  DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL A: ELITE O&M CONSTRUCCIONES CIA. LTDA.

ACTOR: COMERCIAL CANO LASTRA CIA. LTDA.

DEMANDADO: ELITE O&M CONSTRUCCIONES CIA. LTDA.

JUICIO: 17230 – 2021 - 04254 - MATERIA CIVIL – MONITORIO – FACTURAS O

DOCUMENTOS ART. 356 NUM. 2

CUANTÍA: USD. 13.500,00.

DEFENSOR: AB.  MARLON WLADIMIR LARCO SILVA

CASILLA JUDICIAL: 5633

CORREO ELECTRÓNICO: wlarco@laralarco.com.ec / mlarco@larcosilva.ec

PRETENSIÓN QUE SE EXIGE...Demando a la compañía ELITE O&M

CONSTRUCCIONES CIA. LTDA., en la persona de su representante legal, a fin de que en sentencia se le condene a lo siguiente: 1. Al pago del valor adeudado en concepto del precio de los productos que constan especificados en la factura señalada en la NARRACIÓN DE LOS HECHOS, obligación de pago determinada, líquida, exigible y de plazo vencido y que asciende a la suma de DIEZ MIL SETECIENTOS TREINTA Y OCHO CON 99/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON SETENTA Y DOS CENTAVOS (USD. 10.738,999); 2. Al pago de los intereses por retardo  en los términos establecidos en el artículo 202 del Código de Comercio; 3. Al pago de los intereses por mora desde que la obligación se hizo exigible; 4. Al pago de los honorarios profesionales de mis abogados defensores; 5. Al pago de las costas judiciales. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 19 de abril del 2021, a las 13h04, VISTOS: Agréguense al proceso la documentación y el escrito que anteceden. 1) En virtud de haberse dado cumplimiento con lo dispuesto en auto anterior, se califica la demanda que antecede de clara, precisa y que reúne los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Analizada la documentación adjunta, la misma se encuentra inmersa en lo previsto en el artículo 356 del mismo cuerpo legal, en tal virtud se admite a trámite la demanda mediante procedimiento MONITORIO. 2) Cítese a la demandada compañía ELITE O&M CONSTRUCCIONES CIA. LTDA., en la persona de su representante legal JUAN FERNANDO OCHOA RUEDA, en la dirección señalada; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina encargada de practicar dicha diligencia, debiendo la parte interesada acercarse a esta Unidad, para proveer de las copias necesarias a fin de elaborar el número de boletas que sean necesarias. 3) Se dispone que la parte demandada, en el término de quince (15) días de citada, pague el valor de la obligación reclamada, esto es, DIEZ MIL SETECIENTOS TREINTA Y OCHO 99/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 10.738,99) o proponga las excepciones de las que se crea asistida, bajo la prevención de que en caso de que no comparezca dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el artículo 358 del Código Procesal vigente. 4) Considérese el anuncio de los medios de prueba formulados por la parte actora. 5) Tómese en cuenta la calidad en la que comparece la parte actora, debidamente justificado con el instrumento que adjunta, casilla judicial y correos electrónicos señalados para recibir notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa. Notifíquese y Cítese. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 4 de septiembre del 2023, a las 15h15. VISTOS: En virtud del juramento rendido por la parte actora, con fundamento en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE a la compañía demandada ELITE O&M CONSTRUCCIONES CIA. LTDA., mediante publicaciones realizadas por la prensa, en un diario físico de amplia circulación nacional, en la forma establecida en la norma antes mencionada; para tal propósito, la parte interesada acérquese a esta Unidad Judicial a retirar el extracto correspondiente a fin de dar cumplimiento a la presente disposición. Notifíquese.

Particular que llevo a su conocimiento para los fines de Ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones.- CERTIFICO.

JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024 La Hora, ECUADOR C5
001-004-4038
001-003-4114 001-003-4117
JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024 La Hora, ECUADOR C6 BUPA ECUADOR S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023 (en dólares) CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA VIDA GENERAL SALDO 1 ACTIVO 35.193.748 - 35.193.748 11 INVERSIONES 17.001.254 - 17.001.254 1101 FINANCIERAS 15.618.976 - 15.618.976 110101 Renta Fija Tipo I a Valor Razonable - -11010101 Titulos de Deuda Emitidos y Garantizados por el Estado y Banco Central del Ecuador - -11010102 Titulos Emitidos por el Sistema Financiero Nacional - -11010103 Titulos Emitidos por Sociedades no Financieras Nacionales - -110102 Renta Fija Tipo I a Costo Amortizado 5.623.173 - 5.623.173 11010201 Titulos de Deuda Emitidos y Garantizados por el Estado y Banco Central del Ecuador - -11010202 Titulos Emitidos por el Sistema Financiero Nacional 1.700.000 - 1.700.000 11010203 Titulos Emitidos por Sociedades no Financieras Nacionales 3.923.173 - 3.923.173 110103 Renta Fija Tipo II a Valor Razonable - -11010301 Titulos de Deuda Emitidos y Garantizados por el Estado y Banco Central del Ecuador - -11010302 Titulos Emitidos por el Sistema Financiero Nacional - -11010303 Titulos Emitidos por Sociedades no Financieras Nacionales - -110104 Renta Fija Tipo II a Costo Amortizado 7.679.893 - 7.679.893 11010401 Titulos de Deuda Emitidos y Garantizados por el Estado y Banco Central del Ecuador 6.932.685 - 6.932.685 11010402 Titulos Emitidos por el Sistema Financiero Nacional - -11010403 Titulos Emitidos por Sociedades no Financieras Nacionales 747.208 - 747.208 110105 Renta Fija Tipo III a Valor Razonable - -11010501 Titulos Emitidos por el Servicio de Rentas Internas - -11010502 Otros Titulos de Renta Fija sin Fecha de Vencimiento - -110106 Renta Fija Internacional A Valor Razonable - -11010601 Titulos Emitidos y Garantizados por Estados y Bancos Centrales - -11010602 Titulos Emitidos por Bancos e Instituciones Financieras Extranjeras - -11010603 Titulos Emitidos por Sociedades no Financieras Extranjeras - -110107 Renta Fija Internacional a Costo Amortizado - -11010701 Titulos Emitidos y Garantizados por Estados y Bancos Centrales - -11010702 Titulos Emitidos por Bancos e Instituciones Financieras Extranjeras - -11010703 Titulos Emitidos por Sociedades no Financieras Extranjeras - -110108 Renta Variable a Valor Razonable 2.315.910 - 2.315.910 11010801 Acciones de Sociedades Nacionales - -11010802 Inversiones en Asociadas Nacionales - -11010803 Inversiones en Negocios Conjuntos Nacionales - -11010804 Inversiones en Subsidiarias Nacionales - -11010805 Cuotas de Fondos de Inversiones Nacionales 2.315.910 - 2.315.910 11010806 Cuotas de Otros Fondos y Fideicomisos Nacionales - -110109 Renta Variable al Costo - -11010901 Acciones de Sociedades Nacionales - -11010902 Inversiones en Asociadas Nacionales - -11010903 Inversiones en Negocios Conjuntos Nacionales - -11010904 Inversiones en Subsidiarias Nacionales - -11010905 Cuotas de Fondos de Inversiones Nacionales - -11010906 Cuotas de Otros Fondos y Fideicomisos Nacionales - -110110 Renta Variable Internacional a Valor Razonable - -11011001 Acciones de Sociedades Extranjeras - -11011002 Inversiones en Asociadas Extranjeras - -11011003 Inversiones en Negocios Conjuntos Extranjeros - -11011004 Inversiones en Subsidiarias Extranjeras - -11011005 Cuotas de Fondos de Inversion Extranjeros - -11011006 Cuotas de Otros Fondos y Fideicomisos Extranjeros - -110111 Renta Variable Internacional Al Costo - -11011101 Acciones de Sociedades Extranjeras - -11011102 Inversiones en Asociadas Extranjeras - -11011103 Inversiones en Negocios Conjuntos Extranjeros - -11011104 Inversiones en Subsidiarias Extranjeras - -11011105 Cuotas de Fondos de Inversion Extranjeros - -11011106 Cuotas de Otros Fondos y Fideicomisos Extranjeros - -110112 Otras Inversiones - -11011201 Prestamos sobre Polizas de Vida - -110198 Provision Fluctuacion de Valores (Credito) - -110199 Deterioro Acumulado de Inversiones Financieras - -11019901 Deterioro Acumulado de Inversiones Financieras de Renta Fija - -11019902 Deterioro Acumulado de Inversiones Financieras de Renta Variable - -1102 CAJA Y BANCOS 1.209.608 - 1.209.608 110201 Caja 900 - 900 110202 Bancos 1.208.708 - 1.208.708 11020201 Moneda Nacional 1.208.708 - 1.208.708 11020202 Moneda Extranjera - -110299 Sobregiros (Crédito) - -1103 ACTIVOS FIJOS 172.670 - 172.670 110301 Bienes Raíces - -11030101 Inmuebles Terminados - -11030102 Inmuebles en Construcción - -11030103 Terrenos - -11030199 (Depreciación bienes raíces) - -110302 Muebles Equipos y Vehículos 172.670 - 172.670 11030201 Equipos de Computación 216.049 - 216.049 11030202 Muebles y Equipos 182.386 - 182.386 11030203 Vehículos - -11030299(Depreciación muebles equipos y vehículos) -225.765 - -225.765 110303 Activos No Depreciables - -12 DEUDORES POR PRIMAS 16.054.973 - 16.054.973 1201 PRIMAS POR COBRAR 15.164.657 - 15.164.657 120101 Por Vencer 14.627.808 - 14.627.808 120102 Vencidas 573.587 - 573.587 120199 Provisión (Crédito) -36.737 - -36.737 1202 PRIMAS DOCUMENTADAS - -120201 Por Vencer - -120202 Vencidas - -120203 Cheques Protestados - -120299 Provisión (Crédito) - -1203 PRIMAS TARJETAS DE CREDITO 890.315 - 890.315 120301 Por Vencer 890.315 - 890.315 120302 Vencidas - -120399 Provisión (Crédito) - -13 DEUDORES POR REASEGUROS Y COASEGUROS 999.803 - 999.803 1301 Primas por Cobrar Reaseguros Aceptados - -1302 Deudores por Siniestros de Reaseguros Cedidos 419.338 - 419.338 1303 Primas por Cobrar Coaseguros Aceptados - -1304 Deudores por Siniestros de Coaseguros Cedidos - -1305 Recuperación de siniestros avisados por reaseguros cedidos 580.464 - 580.464 130501 Vida 580.464 - 580.464 130502 Generales - -1399 (Provisión (Crédito)) - -14 OTROS ACTIVOS 1.137.719 - 1.137.719 1401 DEUDAS DEL FISCO 453.579 - 453.579 140101 Anticipos Fiscales 453.579 - 453.579 140102 Otros Impuestos - -1402 DEUDORES VARIOS 548.888 - 548.888 140201 Deudas de Intermediarios de Seguros 157 - 157 140202 Deudores Relacionados - -140203 Deudas del Personal - -140204 Otras Cuentas por Cobrar 414.711 - 414.711 14020401 Obligaciones por Otros Conceptos 414.711 - 414.711 140205 Intereses por Cobrar 149.793 - 149.793 140206 Anticipos FONSAT - -140299 (Provisión (Crédito)) -15.773 - -15.773 1403 DIFERIDOS 135.252 - 135.252 140301 Gastos de Establecimiento y Reorganización - -140302 Gastos Anticipados 135.252 - 135.252 140303 Otras Cuentas Diferidas y en Suspenso - -140304 Reaseguros no Proporcionales - -140305 Programas de Computación - -140306 Comisiones sobre Primas Anticipadas - -140307 Gastos por Leasing - -2 PASIVOS 17.841.561 - 17.841.561 21 RESERVAS TECNICAS 10.810.429 - 10.810.429 2101 RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO 5.626.426 - 5.626.426 210101 Primas no devengadas 5.626.426 - 5.626.426 210102 Riesgos no expirados - -210103 Especiales para reaseguros - -2102 RESERVAS DE SEGUROS DE VIDA - -210201 Reservas Matematicas - Vida Individual - -210202 Reservas de vida en grupo y coberturas adicionales - -210203 Otras reservas seguros de vida - Ahorro - -2103 RESERVAS PARA OBLIGACIONES DE SINIESTROS PENDIENTES 5.184.004 - 5.184.004 210301 Siniestros Liquidados por Pagar Vida y Generales 2.497 - 2.497 21030101 Siniestros liquidados por pagar vida 2.497 - 2.497 21030102 Siniestros liquidados por pagar generales - -210302 Siniestros por Liquidar Vida y Generales 3.912.059 - 3.912.059 21030201 Siniestros por liquidar vida 3.912.059 - 3.912.059 21030202 Siniestros por liquidar generales - -210303 Reserva de Siniestros Ocurridos y no Reportados Vida y Generales1.269.447 - 1.269.447 21030301 Siniestros ocurridos y no reportados vida 1.269.447 - 1.269.447 21030302 Siniestros ocurridos y no reportados generales - -210304 Seguros vencidos de vida - -210305 Dividendos acumulados polizas de vida - -2104 RESERVAS DESVIACION DE SINIESTRALIDAD Y CATASTROFICAS - -210401 Reservas catastroficas - -21040101 Desviacion de siniestralidad incendio, terremoto, riesgos de la naturaleza - -21040102 Eventos Retencion neta - -210402 Desviacion de siniestralidad - -21040201 Vida grupo, asistencia medica y maritimo - -21040202 Perdida de beneficio, rotura maquinaria y vida individual - -21040203 Contratistas, responsabilidad civil, fidelidad - -21040204 Ramo de fianzas - -2105 RESERVAS DE ESTABILIZACION - -210501 Para ramos nuevos - -210502 Para ramos existentes - -CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA VIDA GENERAL SALDO 2106 OTRAS RESERVAS - -22 REASEGUROS Y COASEGUROS CEDIDOS - -2201 Primas por Pagar Reaseguros Cedidos - -2202 Acreedores por Siniestros Reaseguros Aceptados - -2203 Primas por Pagar Coaseguros Cedidos - -2204 Acreedores por Siniestros Coaseguros Aceptados - -23 OTRAS PRIMAS POR PAGAR 284.500 - 284.500 2301 Primas por Pagar Asegurados 140.140 - 140.140 2302 Otras Primas 144.360 - 144.360 24 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO - -2401 Corto Plazo - -2402 Largo Plazo - -25 OTROS PASIVOS 6.746.632 - 6.746.632 2501 IMPUESTOS, RETENCIONES Y CONTRIBUCIONES SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS 979.452 - 979.452 250101 Impuesto al valor agregado IVA 30.674 - 30.674 250102 Impuesto a la Renta 408.862 - 408.862 250103 Impuesto Municipales - -250104 Retenciones por Impuestos a la Renta 174.240 - 174.240 250105 Retenciones Judiciales - -250106 Aportes y Descuentos para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 66.117 - 66.117 250107 IMPUESTOS, RETENCIONES Y CONTRIBUCION SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS 272.381 - 272.381 25010701 Por primas de seguros 190.243 - 190.243 25010702 Por comisiones asesores productores de seguros, persona natural 147 - 147 25010703 Por comisiones asesores productores de seguros, persona jurídica 5.275 - 5.275 25010704 Por comisiones intermediarios de reaseguros nacionales - -25010705 Por honorarios ajustadores de siniestros, persona natural - -25010706 Por honorarios ajustadores de siniestros, persona jurídica - -25010707 Por honorarios inspectores de riesgos, persona natural - -25010708 Por honorarios inspectores de riesgos, persona jurídica - -25010709 Por Activos - -25010710 Por Contribucion al Fondo de Seguros Privados 76.717 - 76.717 25010790 Otros - -250108 Otros Impuestos - -250109 FONSAT - -25010901 Participación Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FONSAT) - -25010902 Multas Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FONSAT) - -250110 Retención por Contribución Seguro Social Campesino 27.178 - 27.178 25011001 Retenciones periodo en curso 27.178 - 27.178 25011002 Retenciones por el periodo 2001-2007 - -2502 CUENTAS POR PAGAR AL PERSONAL 423.259 - 423.259 250201 Remuneraciones por Pagar - -250202 Fondos de Reserva 620 - 620 250203 Reserva Jubilación Patronal 123.748 - 123.748 250204 Participacion a Empleados 108.569 - 108.569 250290 Otras Cuentas por Pagar al Personal 190.322 - 190.322 2504 INTERESES POR PAGAR OBLIGACIONES EN CIRCULACION - -250401 Papeles Comeciales en Circulacion Corto Plazo - -250402 Obligaciones en Circulacion Largo Plazo - -2590 OTROS PASIVOS POR PAGAR 5.343.920 - 5.343.920 259001 Dividendos por Pagar - -259002 Deudas con Empresas Relacionadas 1.072.562 - 1.072.562 259003 Deudas con Intermediarios 3.088.402 - 3.088.402 25900301 Asesores Productores de Seguros Persona Natural 353.893 - 353.893 25900302 Asesores Productores de Seguros Persona Juridica 2.724.734 - 2.724.734 25900303 Intermediarios de Reaseguros - -25900304 Canales Alternos de Distribución 9.775 - 9.775 259004 Regularización de Divisas - -259005 Proveedores 946.341 - 946.341 259006 Primas Anticipadas - -25900601 De polizas registradas en el mes actual - Pagadas - -25900602 De polizas registradas en meses anteriores - Pagadas - -25900603 De polizas registradas en el mes actual - No pagadas - -25900604 De polizas registradas en meses anteriores - No pagadas - -259007 Reaseguros no Proporcionales - -259008 Otras Cuentas por Pagar 236.615 - 236.615 259009 Aporte para Futuras Capitalizaciones - -259010 DEUDAS CON INSPECTORES DE RIESGOS - -25901001 Persona Natural - -25901002 Persona Juridica - -259011 DEUDAS CON AJUSTADORES DE SINIESTROS - -25901101 Persona Natural - -25901102 Persona Juridica - -26 VALORES EN CIRCULACION - -2601 Papeles Comeciales en Circulacion a Corto Plazo - -2602 Obligaciones en Circulacion Largo Plazo - -3 PATRIMONIO 17.352.187 - 17.352.187 31 CAPITAL 13.315.760 - 13.315.760 3101 CAPITAL PAGADO 13.315.760 - 13.315.760 3102 CAPITAL OPERATIVO (SUCURSALES DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS) - -32 RESERVAS 836.742 - 836.742 3201 LEGALES 836.742 - 836.742 3202 ESPECIALES - -320201 Aportes de Accionistas - -320202 Utilidades retenidas para futuras capitalizaciones - -3203 REVALORIZACION DEL PATRIMONIO - -3204 DIVIDENDOS ACCION - -3205 OTRAS - -3206 RESERVA DE CAPITAL - -34 RESULTADOS 3.199.685 - 3.199.685 3401 ACUMULADOS 2.331.632 - 2.331.632 340101 Utlidades 2.331.632 - 2.331.632 340102 (Pérdidas) - -3402 DEL EJERCICIO 868.053 - 868.053 340201 Utlidades 868.053 - 868.053 340202 (Pérdidas) - -4 EGRESOS 96.437.947 - 96.437.947 41 GASTOS DE ADMINISTRACION 8.282.754 - 8.282.754 4101 DEL PERSONAL 4.179.268 - 4.179.268 410101 Sueldos y sobresueldos 2.718.628 - 2.718.628 410102 Gastos de representación - -410103 Viáticos y gastos de viaje 38.354 - 38.354 410104 Subsidios e indemnizaciones 247.034 - 247.034 410105 Honorarios - -410106 Aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 324.228 - 324.228 410107 Fondos de Reserva 151.807 - 151.807 410108 Décimos sueldos 256.274 - 256.274 410109 Vacaciones 60.713 - 60.713 410110 Jubilación patronal 76.488 - 76.488 410111 Impuesto a la Renta - -410112 Seguros del Personal 197.172 - 197.172 410113 Participación utilidades 108.569 - 108.569 410114 Gastos no especificados - -4102 VARIOS 4.103.486 - 4.103.486 410201 Arriendos 88.748 - 88.748 410202 Luz, agua y teléfono 48.125 - 48.125 410203 Seguros de muebles, equipos y vehículos 5.530 - 5.530 410204 Papeleria y útiles de oficina 4.372 - 4.372 410205 Publicaciones y propaganda 14.959 - 14.959 410206 Comunicaciones 18.385 - 18.385 410207 Movilizaciones 51.339 - 51.339 410208 Honorarios profesionales 331.315 - 331.315 41020801 Inspectores de Riesgos Persona Natural - -41020802 Inspectores de Riesgos Persona Juridica - -41020890 Otros 331.315 - 331.315 410209 Cuotas y donativos 67.368 - 67.368 410210 Gastos judiciales - -410211 Gastos de computación 5.331 - 5.331 410212 Gastos Leasing - -410213 Otros Gastos 3.468.014 - 3.468.014 42 COMISIONES PAGADAS 10.746.352 - 10.746.352 4201 POR SEGUROS 10.616.548 - 10.616.548 420101 Seguros de Vida Individual 10.616.548 - 10.616.548 420102 Seguros de Vida en Grupo - -420103 Seguros generales - -4202 POR COASEGUROS - -420201 Seguros de Vida Individual - -420202 Seguros de Vida en Grupo - -420203 Seguros generales - -4203 POR REASEGUROS ACEPTADOS - -420301 Seguros de Vida Individual - -420302 Seguros de Vida en Grupo - -420303 Seguros generales - -4204 POR OTROS CONCEPTOS 129.804 - 129.804 420401 Por Intermediacion de reaseguros - -420490 Otros 129.804 - 129.804 43 PRIMAS POR REASEGUROS NO PROPORCIONALES 7.337.675 - 7.337.675 4301 EN EL PAIS - -4302 AL EXTERIOR 7.337.675 - 7.337.675 44 PRIMAS DE REASEGUROS Y COASEGUROS CEDIDOS - -4401 PRIMAS DE REASEGUROS CEDIDOS EN EL PAIS - -4402 PRIMAS DE REASEGUROS CEDIDOS AL EXTERIOR - -4403 PRIMAS DE COASEGUROS CEDIDOS - -45 LIQUIDACIONES Y RESCATES 24.897.550 - 24.897.550 4501 POR ANULACIONES 24.602.953 - 24.602.953 450101 Seguros de Vida Individual 24.602.953 - 24.602.953 450102 Seguros de Vida en Grupo - -450103 Seguros generales - -4502 POR CANCELACIONES 294.597 - 294.597 450201 Seguros de Vida Individual 294.597 - 294.597 450202 Seguros de Vida en Grupo - -450203 Seguros generales - -4503 DEVOLUCIONES DE PRIMAS DE REASEGUROS ACEPTADOS - -450301 Por Anulaciones - -450302 Por cancelaciones y liquidaciones - -4504 CANCELACIONES POR NO CADUCIDAD AUTOMATICA - -4505 VENCIMIENTOS DOTALES VIDA - -4506 RESCATES VIDA - -4507 PAGOS RENTA VIDA - -4508 DIVIDENDOS DE LOS ASEGURADOS VIDA - -RICARDO ARANGO GERENTE GENERAL RODRIGO VELASCO GERENTE FINANCIERO 001-003-4118

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.