Imbabura - Carchi: 28 de abril, 2023

Page 1

‘El Retorno’ es el renacimiento de Ibarra

Hace 151 años, un día como hoy, Ibarra vivió una segunda fundación, luego de reconstruirse de los escombros, tras un terremoto que la destruyó en su totalidad. LA HORA presenta una edición especial, donde se recoge los hechos que sucedieron la semana previa al 28 de abril de 1872, cuando los ibarreños dejaron La Esperanza y regresaron a la ‘ciudad a la que siempre se vuelve’.

3, 4 y 6

1.500

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 Imbabura - Carchi
Otorgan crédito de $1,4 millones para prevenir inundaciones en Ibarra CIUDAD 7
Hora DEPORTES 10 Conozca qué puede hacer en Angochagua TURISMO 5 Ramiro Cadena, el segundo gobernador de Lasso en Carchi CARCHI 8
Más de
niños jugarán la Copa ClowissLa

EL INGENIO AZUCARERO DEL NORTE - IANCEM Y SU “AZÚCAR TABABUELA” SALUDAN A IBARRA EN LOS

151 AÑOS DE EL RETORNO

“En el Ingenio Azucarero del Norte cultivamos, elaboramos y comercializamos productos derivados de la caña de azúcar, que satisfacen las necesidades de nuestros clientes, cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios, mediante el trabajo en equipo, y la mejora continua de sus procesos, con áreas seguras, saludables y cuidado del medio ambiente”

2 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR

Así fue El Retorno de los ibarreños

Los hechos que se relatan a continuación constan dentro de las reseñas históricas del Municipio de Ibarra y dan cuenta de cómo volvieron a poblar la ciudad tras casi cuatro años del terremoto.

Ibarra resucitó de las ruinas hace 151 años, luego de que cuatro años antes, en 1868, dos movimientos sísmicos de gran magnitud destruyeran toda la provincia de Imbabura, dejando, según historiadores, de 15.000 a 20.000 muertos.

La población sobreviviente de Ibarra, capital provincial, encontró en la

parroquia La Esperanza, en la parte alta, un refugio que durante tres años y medio sería su morada mientras reconstruían la urbe que los vio nacer, hoy conocida como ‘La ciudad a la que siempre se vuelve’.

A continuación, LA HORA recoge varios fragmentos de la época que reposan en los archivos histó-

ricos de la Municipalidad. Estos reconstruyen los hechos de la última semana que los ibarreños vivieron en La Esperanza y comenzaron a trasladarse a Ibarra. Prácticamente refundaron la ciudad un 28 de abril de 1872, 166 años después de su primera fundación española, en la Real Audiencia de Quito.

El sábado 20 de abril de 1872

El relato histórico menciona que ese día, 19 peones tuvieron que abandonar su trabajo del Palacio de Gobierno, ya ubicado en lo que hoy es el centro de Ibarra, para transportar desde La Esperanza los muebles y útiles de dos escuelas, para colocarlos en dicho edifcio.

Asimismo, aquella jornada, ocho días antes del 28 de abril, habría empezado la fabricación de ladrillos con los que pavimentaron el suelo de las localidades destinadas a las aulas de clases, combinadas con otras actividades que absorbieron una semana entera.

INTAG AL PAÍS SOBRE EL CASO LLURIMAGUA

Lospresidentes de 6 de los 7 gobiernos locales, juntamente con dirigentes de organizaciones y comunidades agrupados en el colectivo Fuerzas Vivas de Intag, deseamos expresar nuestro sentir en cuanto al fallo del caso Llurimagua dictaminado por la Corte Provincial de Imbabura este pasado 29 de marzo.

I Que después de casi 30 años de ver nuestros derechos atropellados y de haber expulsado a cuatro empresas mineras de nuestro territorio nos alegramos constatar que hay cortes que valoran más los derechos humanos, colectivos y los de la naturaleza que los intereses económicos de las transnacionales mineras.

El fallo es como una luz de esperanza en un entorno de intereses oscuros e injusticia.

II. La decisión de la Corte Provincial de Imbabura es histórica al ratificar que nuestros derechos fueron violados, al igual que los de la Naturaleza. Quedó claro que las comunidades tienen que ser consultadas respetu-

osamente, oportunamente y de buena fe, y no solo para cumplir con un requisito legal.

III. Hemos visto

cómo las empresas engañan al pueblo alegando que el derecho a la consulta ambiental, derecho que se nos ha negado todas estas casi 3 décadas, entró en vigencia en el 2021. Dicho derecho entró en vigencia con la Constitución del 2008, y lo haremos respetar.

IV. Intag no es, ni jamás será, una zona de sacrifcio. Somos un Santuario de Vida. No somos moneda de cambio. Somos quienes producimos alimentos sanos para las ciudades y conservamos

espacios para la recreación para la provincia y el país. Los bosques dentro de la concesión Llurimagua aportan a la mitigación climática, protegen a más de 70 especies en peligro de extinción y a 43 fuentes de agua. Son, en fn, fuentes de Vida.

V. A CODELCO y a las otras empresas transnacionales y gobiernos de turno: sepan que Intag, su gente y comunidades seguiremos resistiendo cualquier actividad que atente contra la Naturaleza, nuestra Casa Común, y nuestros derechos colectivos, y que seguiremos construyendo un mundo más justo y sustentable.

3 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial
EDIFICIOS. La destrucción fue tal, que casi ninguna edificación quedó en pie. Continúe en la página4

El domingo 21 de abril de 1872

Este día es recordado como uno de los últimos días en la existencia de La Esperanza, como capital de Imbabura, aún como domicilio de no pocos habitantes.

Su número exacto no se halla consignado en los documentos de aquel tiempo. Sin embargo, se exalta la emoción de aquellos pobladores, de gozo en la mayoría, por volver a la tierra que casi cuatro años antes vieron en escombros.

Los cronistas resaltan, aquel domingo, siete días antes del 28 de abril, la actividad de hombres y mujeres para el transporte de sus pertenencias, de comestibles, de niños incapaces de caminar por sus propios pies, de aves y animales de corral, etc. Todo lo que signifca el viaje de un pueblo entero y sus pertenencias.

El lunes 22 de abril de 1872

Al despuntar el alba, todo está en movimiento y todo es bulla, aún en La Esperanza. Se da la última mano a los cargamentos, a los paquetes, al acomodo de los caballos y mulas, etc. En esta jornada empieza el desfle de las caravanas, con grupos coloridos que descienden a Caranqui, donde hacen una primera parada antes de llegar al centro de Ibarra.

La historia afirma que gran número de personas bajaron a Ibarra en ese día 22 de abril, pues tal fecha fue y es considerada como el día del retorno de la mayoría de pobladores que estaban en La Esperanza.

Ese día, afrman, transcurrió en un incesante trajinar entre La Esperanza e Ibarra, dedicado a instalarse bien o mal en la urbe resucitada,

que comenzó a ser de nuevo la capital de Imbabura, después de tres años y ocho meses de haber sido tan solo sede de un Teniente Político.

En el decurso de aquella memorable semana, las personas continuaron bajando a Ibarra, pues La Esperanza iba resultando menos atrayente y simpática.

El martes 23 de abril de 1872 Francisco Javier León, en ese entonces ministro del Interior, dirigió el siguiente oficio al Gobernador Juan España, radicado en Ibarra: “El Supremo Gobierno aprueba la orden que ha expedido vuestra Señoría para que se trasladen a la ciudad de Ibarra todas las ofcinas públicas el 22 del presente: y me ha ordenado agradecer a vuestra Señoría por interés por la reedifcación de la nueva ciudad”.

El sábado 27 de abril

Ese día se publicó este ofcio, frmado por el Gobernador, que anunciaba que al siguiente día se iban a realizar

ciaban un día festivo.

Y, ciertamente, iba a celebrarse un acontecimiento histórico para esta urbe: el nacimiento y bautismo de la segunda Ibarra, que como ave fénix renació de cenizas.

La jornada se caracterizó por ceremonias religiosas y solemnes, según los cronistas, con altas autoridades de la época y centenares de sobrevivientes del terremoto de hace cuatro años, quienes se agolparon en un diminuto y destartalado templo y sus contornos, en lo que hoy es el parque La Merced.

Luego hubo una procesión, dividida en dos largas hileras, que avanzaba cantando las letanías de los santos hasta llegar a la plaza principal, actualmente el parque Pedro Moncayo.

que ofcializaban el renacimiento de Ibarra.

los actos

“Señor Jefe Pol ítico del Cantón:

El día de mañana tendrá lugar la bendición de esta ciudad, nuestra cara patria, y una misa en acción de gracias a la Divina Providencia, por la nueva instalación. No obstante que no es festa de las designadas por la ley, sin embargo un acto de gratitud y amor a nuestro suelo natal, nos impone voluntariamen-

te a concurrir a dichas ceremonias religiosas. Así pues, espero que UD. en unión del Ilustre Concejo Municipal se sirva hacerlo en la forma de estilo y a la hora de costumbres. Dios y Patria. - Juan M. España”.

El día de la refundación

El 28 de abril de 1872 fue un domingo que despertó a los ibarreños asentados en su ciudad renacida con repiques de campanas que anun-

Posteriormente, regresó la procesión a la capilla de La Merced, donde comenzó la misa. Después del Evangelio, resaltan las bendiciones y discursos que ofcializaron la refundación de Ibarra.

Terminada la función religiosa, la concurrencia se dirigió al Palacio Municipal, donde el gobernador Juan España declaró que Ibarra quedaba rehabilitada como capital de Imbabura.

4 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial
RECONSTRUCCIÓN. Hace 151 años Ibarra volvió a renacer.
(Viene de la página 3)

Los paisajes y el turismo comunitario son las joyas de Angochagua

IMBABURA.- Tras ser declarado como uno de los sitios rurales más importantes para el turismo mundial, la pequeña parroquia rural de Angochagua, en Imbabura, en el norte de Ecuador, está ante los ojos del mundo.

Con 4.000 habitantes, este poblado se destaca por su riqueza natural, cultural y sistemas de turismo comunitario, en los que se involucra prácticamente a toda la población.

Según Rosita Colimba, presidenta del Gobierno Parroquial de Angochagua, quien estuvo en Arabia Saudita para recibir el premio por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT), para la postulación se tomaron en cuenta varios parámetros, con la participación de más de una veintena de países de Europa, Asia, África, Oceanía y América.

“Las montañas, lagos, cascadas, vertientes, fora, fauna. Todo lo que tenemos en un mismo lugar, donde hay desde pumas hasta osos andinos, una gran diversidad, nos llevó a que ganemos y estemos reconocidos a nivel mundial”, comentó.

Dentro de las regiones mundiales postulantes, entre las que se destacó este pequeño rincón de Imbabura, se calificaron temas de conservación ambiental, patrimonio natural, la cultura tangente, la parte social que trabaja con sectores prioritarios, los atractivos turísticos naturales, culturales, entre otros aspectos.

Turismo vivencial

La OMT resalta que el pueblo de Angochagua es un territorio diverso, que mantiene vivo el patrimonio ancestral del pueblo Caranqui, con su lengua materna el kichwa, su cosmovisión, sus prácticas con plantas medicinales y la gastronomía tradicional, con el uso de granos y cereales endémicos.

Además, expone que forma parte del Geoparque Mundial Imbabura, primer y único reconocimiento de este tipo realizado por la Unesco

Esta parroquia rural ecuatoriana forma parte de los 32 mejores destinos para el turismo mundial. Aquí algunas actividades que puede realizar.

precolombina.

Para conocer más sobre paquetes de hospedaje, recorridos, actividades turísticas y costos, puede visitar la página web o redes sociales denominadas Visit Ibarra, de la Alcaldía.

“Estas manifestaciones artesanales se practican en Angochagua, tanto como una fuente alternativa de ingresos, pero sobre todo como una forma de rescate y fortalecimiento de los procesos de memoria cultural”, señala. La gastronomía tradicional también ha sido puesta en valor en Angochagua. La ‘Ruta del Borrego Asado’ es la carta de presentación culinaria de la localidad, incentivando la producción local, el uso de productos andinos, así como también las formas de preparación auténticas como oportunidad de trabajo y de conservación del patrimonio cultural.

Sitios para visitar

ACTIVIDADES. La oferta destaca los hospedajes en casas rurales, donde se convive con comuneros kichwa y sus costumbres. (Foto: Visit Ibarra)

EL DATO

La parroquia rural de Angochagua tiene una extensión de 123 km2, con una altitud entre los 2.800 y 3.800 m.s.n.m.

en Ecuador. “Esta categoría ha sido otorgada gracias a la conservación de su territorio geológico único, con alta diversidad natural y cultural y con un manejo holístico y sostenible”.

Pero: ¿qué es lo que se puede hacer al visitar Angochagua?

Dentro de la zona, el turismo vivencial es parte primordial. Por ejemplo, la participación de los visitantes en

MANUALIDADES. Los bordados a mano y la alfarería se practican a diario en las comunidades de Angochagua. (Foto: Visit Ibarra)

actividades cotidianas de la ruralidad incluye el ordeño, la alimentación de animales menores como cuyes, gallinas, la estancia en viviendas ancestrales de los Andes o la elaboración de alimentos locales y de artesanías como la alfarería. Estas actividades permiten fortalecer la conexión entre el visitante y el anftrión, motivando a los emprendedores de turismo a crear nuevos productos auténticos y sostenibles a largo plazo.

Angochagua ha priorizado la valorización de su patrimonio cultural, sobre todo a través de la elaboración de artesanías. Los bordados a mano son un arte que consiste en la ornamentación de una tela por medio de hebras textiles de colores, una tradición con más de 120 años

CIFRA

80

emprendedores se dedican al turismo en la zona de Angochagua.

de historia, elaborada por las manos hábiles de las mujeres, que plasman diseños propios inspirados en la naturaleza.

Otra demostración de artesanías típica en Angochagua que resalta la OMT es la alfarería, una técnica para la elaboración de cerámica en barro para la creación de tiestos, ollas, pondos y otros utensilios basados en las formas utilizadas desde la época

En las comunidades La Rinconada, La Magdalena y Zuleta, que son parte de la parroquia Angochagua, hay lugares con potencial turístico que merecen ser visitados. Uno de ellos es la cascada Cóndor Yacu, que tiene un especial atractivo, pues se mantiene oculta detrás de un remanente de bosque primario, que constituye una aventura atravesarlo, casi en zig zag, una y otra vez, por uno de los afuentes del río Tahuando, haciendo equilibrio para no resbalar. Aunque el afuente es angosto, sus frías aguas tienen encanto.

En La Rinconada, su gente tiene vocación alfarera. Aquí se puede conocer el proceso de preparación de la masa de barro para modelar tiestos, ollas, pondos y otras artesanías. El paisaje encañonado entre Mama Paccha y Gallo Rumy es espectacular.

En Hacienda La Magdalena, luego de apreciar sus cultivos, ganadería y saborear la cocina tradicional, se puede disfrutar de un paseo en un remolque de tractor en compañía de los comuneros.

En la comunidad de Zuleta, los bordados son uno de los principales atractivos, así como decenas de sitios en los que se oferta gastronomía andina, típica de la zona.

5 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial
SITIOS. Cascadas, lagunas y miradores naturales son parte de las bellezas de Angochagua. (Foto: Visit Ibarra) TOME NOTA

La fiesta de El Retorno se celebra con 38 eventos

El 28 de abril de 2023 se organiza el desfile cívico y militar, así como la sesión solemne. Pero hay más.

El Cuartel; eventos musicales en el teatro Gran Colombia; actividades deportivas y culturales en el parque Ciudad Blanca; y, la escenificación ‘El Retorno de Ibarra’, que este año partió desde el sector de la Cruz Verde.

Los eventos cívicos y solemnes

En lo que resta de agenda, este 28 de abril, desde la mañana se organizarán eventos cívicos y solemnes.

Desde las 08:00, en el monumento a El Retorno, ubicado en la plaza de toros La Candelaria, se efectuará el minuto cívico.

Dos horas más tarde, desde las 10:00, se iniciará el desfile cívico institucional y militar, que recorrerá las principales calles del centro de la urbe.

IBARRA.- Son 38 eventos los que constan dentro del cronograma oficial de fiestas de El Retorno en la ciudad de Ibarra, presentado por la Alcaldía, los cuales se extenderán hasta el 7 de mayo de 2023.

A lo largo de este mes, las actividades se han ido repartiendo entre eventos, ferias, exposiciones, festivales musicales, deportivos, eventos cívicos y solemnes, organizados por instituciones públicas, privadas y académicas.

Las celebraciones se enmarcan en torno a una fecha especial para los ibarreños, que prácticamente cuenta como una refundación de la ciudad. Esto porque hace 151 años los sobrevivientes de un terremoto, ocurrido cuatro años antes, regresaron a la urbe para reconstruirla de los escombros.

“El regreso de los sobrevivientes del terremoto, suscitado el 28 de abril de 1872, se conoce como ‘El Retorno de los ibarreños’, fecha muy importante que busca conmemorar la reconstrucción de la ciudad. Desde allí podemos decir que Ibarra se levanta con altivez, unidos bajo un solo puño, con identidad e hidalguía”, reseñaron desde la Municipalidad.

Leonardo Yépez, presidente de la Comisión de Turismo y Fiestas, indicó que el terremoto de 1868 marca un antes y un después para Ibarra, pues “puso a prue -

ba la valentía y el coraje de los ibarreños”, quienes “luego de estar cuatro años en Santa María de La Esperanza, regresaron a la ciudad para reconstruirla, el 28 de abril de 1872”.

Esta es la agenda festiva

Por parte de la Comisión de Turismo y Fiestas del Concejo Municipal de Ibarra señalaron que, para celebrar los 151 años de El Retorno, el Cabildo ha preparado una amplia agenda de actividades cívicas, deportivas y culturales. Una de ellas fue la escenificación del 28 de abril de 1872, en la que los ibarreños retornaron a la ciudad para reconstruirla.

Andrea Scacco, alcaldesa de la ciudad, realizó la invitación a la ciudadanía para que acuda a cada uno de los eventos programados, señalando que el arte y la cultura de la ibarreñidad son un pilar fundamental en estas fiestas.

Dario Robby, director municipal de Cultura, quien dio a conocer las actividades para conmemorar esta fecha importante para Ibarra, dijo que la agenda arrancó con el lanzamiento oficial de las fiestas, a inicios de mes.

Desde ahí se han organizado actividades como la presentación de la obra ‘Aya, vuelo de los espíritus’, en el teatro Gran Colombia; la Expo Tatto Imbabura, en

La última semana de fiestas tendrá actividades desde el 5 de mayo hasta el 7 de mayo de 2023.

A las 12:00 se dará paso a la sesión solemne en el teatro Gran Colombia. Y a las 19:00, la cita también será en el Gran Colombia, pero esta vez para el evento ‘Ibarra Sinfónica’.

Bailoterapia, ciclopaseo y rock, parte de la celebración Desde esta fecha en adelante, restan al menos 15

eventos, dentro del cronograma oficial, para cerrar las celebraciones por los 151 años de El Retorno.

Entre ellas, el 29 de abril constan cinco actividades, como la ‘mega bailoterapia’ en el parque Ciudad Blanca, desde las 19:00; la carrera 5k de la Unidad Educativa Inmaculada, a las 08:00, también en el mismo parque; el te deum en la Catedral, a las 09:00; la minga de limpieza en el sector de la Cruz Verde, en el tradicional barrio San Juan Calle, desde las 09:00, donde además a las 14:00 habrá un concurso de 40.

El mismo día, en horas de la tarde, desde las 15:00, se organizará un festival internacional de danza en el coliseo Luis Leoro Franco. A las 18:00 será la develación del medallón Marianita Minda, en el parque de la Mujer. Y, a las 19:00, en el teatro Gran Colombia, arranca un concierto denominado ‘La era del rock sinfónico’.

Al siguiente día, el 30 de abril, a las 05:30 arranca la cuarta edición del ciclopaseo que une a Ibarra y Lita, con salida desde el parque Pedro Moncayo.

EL DATO
6 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial
LANZAMIENTO. La presentación de la agenda oficial de actividades marcó el inicio de las fiestas por los 151 años de El Retorno en Ibarra.

El Municipio plantea obras por $1,4 millones para prevenir inundaciones en Ibarra

Las obras se ejecutarán con un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador, en cinco barrios de la capital imbabureña.

IMBABURA.- Una nueva esperanza de terminar con problemas históricos de inundaciones se avizora para cinco barrios de Ibarra, ubicados en las parroquias Caranqui, Alpachaca y San Francisco, con un proyecto en el que se espera invertir $1’400.000.

Andrea Scacco, alcaldesa de Ibarra, explicó que las obras de alcantarillado pluvial están listas para ser contratadas y ejecutadas con un crédito del Banco de Desarrollo (BDE), a favor del Municipio.

Agregó que estos proyectos permitirán mejorar la calidad de vida de quienes por mucho tiempo soportaron inconvenientes por la falta de un sistema adecuado de evacuación de las lluvias.

EL DATO

Alcantarillado para el barrio 19 de Enero

° Dentro del barrio 19 de Enero, ubicado en la parroquia Caranqui, donde habitan alrededor de 1.400 personas, se construirán 1.363 metros de alcantarillado pluvial.

Según Abel Anrango, director del área técnica de la Emapa-I, en este sector las inundaciones se dan principalmente por la falta de un alcantarillado pluvial, por lo que el agua se desborda y daña las vías, ingresando incluso a las viviendas.

“El barrio 19 de Enero está ubicado en las faldas del volcán Imbabura, por lo que toda el agua de las quebradas converge en este sitio”, explicó.

Caranqui

° En la calle Hernán González de Saá, ubicada en la parroquia Caranqui, la obra contempla 963 metros de red, con tubería con diámetros que van desde los 400 hasta los 1.800 milímetros, más 14 pozos de revisión. Este sector, donde se espera beneficiar a unas 2.000 personas, al ubicarse también en las faldas del volcán Imbabura, recibe agua de quebradas y acequias que bajan por la montaña e inundan calles y casas.

José Moncayo, gerente de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (Emapa-I), indicó que los recursos se destinarán a la construcción de redes de alcantarillado pluvial en los barrios Lomas de Azaya, 10 de Agosto, Santa Lucía de El Retorno, 19 de Enero y calle Hernán González de Saá.

Abel Anrango, director técnico de la Emapa-I, dijo que las obras comenzarán luego de que se cumplan los procesos administrativos y técnicos correspondientes. Aclaró que esto no solucio na del todo el problema de

Pozos de revisión para El Retorno

° Para el barrio Santa Lucía de El Retorno, en el sur de la ciudad, donde habitan unas 1.500 personas, se planea construir 1.163 metros de alcantarillado pluvial, 15 pozos de revisión y tubería con diámetros de van desde los 250 hasta los 800 milímetros.

En esta zona, la calle Nazacota Puento se convierte prácticamente en un río cuando llueve, pues el alcantarillado sanitario colapsa en cada aguacero, lo que ha causado que las calles aledañas que no están adoquinadas se vuelvan intransitables.

Alpachaca

° En el barrio Lomas de Azaya, de la parroquia Alpachaca, donde habitan más de 3.000 personas, las obras contemplan la instalación de 1.198 metros de red. Según la Emapa-I, en este sitio no existen redes de alcantarillado pluvial, por lo que no hay manera de que el agua que se acumula pueda desfogar.

“Aquí vamos a aliviar la estructura de alcantarillado pluvial que tenemos en el Anillo Vial, donde vamos a ampliar y a receptar todas las aguas lluvias”, señalaron.

El proyecto más urgente

inundaciones en la ciudad, pero permitirá mitigar sus consecuencias.

pidez las aguas lluvias. El control de inundaciones se ejecuta desde las partes altas de las quebradas. Esto va a ayudar en gran medida a no permitir que se ingresen aguas servidas a las casas”,

° Abel Anrango, técnico de la Emapa-I, comentó que las obras que se ejecutarán en el barrio 10 de Agosto, en la parroquia San Francisco, se podrían calificar como las más importantes de este paquete de proyectos, pues la situación en esta zona, cuando llueve, es caótica, donde se forman lagunas en las calles porque no existe alcantarillado que permita evacuar la acumulación de agua, causando en cada invierno inundaciones en las casas.

En este sector, se construirán 719 metros de red, con tubería de 500 hasta 900 milímetros, más 15 pozos de revisión, para una población

7 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial
PROYECTO. El plan busca mitigar las consecuencias de las lluvias.
“Esto lo que va a ayudar Tres proyectos se ejecutarán en barrios de la parroquia Caranqui, uno en la parroquia Alpachaca y otro en la parroquia San Francisco.

Ramiro Cadena es el segundo gobernador de Lasso en Carchi

Cinco días después de la firma del Decreto Ejecutivo que lo designaba en el cargo, se dio su posesión oficial. Entre las primeras tareas está el evaluar el trabajo de los funcionarios de la Gobernación y las instituciones gubernamentales.

CARCHI. - Ramiro Cadena asumió ofcialmente el cargo hace 10 días, luego de la publicación del Decreto Ejecutivo 711, frmado por el presidente de la República Guillermo Lasso. En este documento presidencial aceptó la renuncia de Yaco Martínez y designó a un nuevo Gobernador para Carchi.

Su posesión se desarrolló en el salón auditorio del Sindicato de Choferes de Carchi, en un acto protocolario el 17 de abril de 2023, que contó con la participación de las autoridades entrantes y salientes de la provincia, junto a representantes de la sociedad civil.

Sus ejes de trabajo Ramiro Cadena es economista de profesión, con título obtenido en la Universidad Central del Ecuador, e ingeniero comercial de la Escuela Politécnica del Ejército.

Además, posee una maestría en Administración de Empresas otorgada por la Escuela Politécnica del Ejército y un máster en Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela de España.

“El Presidente de los ecuatorianos nos está brindando la oportunidad de servir a nuestra gente de la provincia. Consideramos que los problemas nos hacen más fuertes. Son momento difíciles es cierto, lo más fácil sería huir de los mismos, pero estos retos forman parte importante de la vida de las personas”, dijo en su discurso de posesión.

Saluda a Ibarra

Además, Cadena reiteró que la inseguridad es una de las principales problemáticas, que será analizada a través de un Plan de Seguridad para Carchi, con las directrices gubernamentales y de la sociedad civil.

“Entre las principales problemáticas de Ecuador, no solamente del Carchi, está la inseguridad, está la situación del desempleo.

Tenemos problemas en educación, tenemos problemas en salud, pero considero que la situación en la provincia primero necesita de un diagnóstico real, a través del Plan de Seguridad que viene del Gobier -

EL DATO

Ramiro Cadena ha ocupado cargos en el Ministerio de Finanzas, Asamblea Nacional, Banecuador, así como en la docencia universitaria, entre otros.

no”, dijo.

Por otro lado, comentó que los procesos iniciados por la administración anterior de la Gobernación, a cargo de Yaco Martínez, tendrán un seguimiento, porque se enmarcan en el mismo proceso político del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

“Es oportuno felicitar al anterior Gobernador por las cosas buenas. Hay mucho por hacer en la provincia de Carchi. Todo lo que se ha realizado es necesario examinarlo, hasta dónde ha llegado, porque nosotros estamos en la posibilidad de hacer un seguimiento y continuar con las buenas obras, porque en este momento lo que se está cambiando es de cara, pero el proyecto político del presidente Guillermo Lasso sigue con la Gobernación”, añadió. En lo que respecta a posibles cambios en direcciones provinciales o locales de instituciones gubernamentales, señaló que todos los funcionarios serán evaluados.

“Nosotros empezaremos a hacer una evaluación interna de los funcionarios, para compararla con lo que menciona y dice la ciudadanía. Es decir, es necesario preguntarle a la ciudadanía qué calidad de funcionarios públicos tenemos, para en función de eso tomar cualquier decisión”, apuntó.

Este es el segundo Gobernador de Carchi que designa el presidente Guillermo Lasso en sus dos años de mandato. Yaco Martínez fue el primero, posesionado ofcialmente el 2 de junio de 2021, junto a otros 16 representantes del Ejecutivo en el país, quienes fueron los primeros en recibir la confanza del Presidente para esos cargos.

La nueva autoridad se posesionó oficialmente este mes.
TOME NOTA 8 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial UB DE A U T OM OV IL IS M O T U R I SM O DE IMB A BU R A
DIRECTORIO Fortaleciendo el deporte y el turismo en Imbabura
En los cuatro años del gobierno de Lenín Moreno, antes de Guillermo Lasso, tres hombres pasaron por la Gobernación de Carchi.
EL
en el CENTÉSIMO QUINCUAGÉSIMO PRIMER aniversario de El Retorno, y hace votos por su permanente crecimiento y progreso, aspiraciones de quienes refundaron con esfuerzo y sacrificio la ciudad de nuestros antepasados.

8.000 MILITARES EJECUTAN OPERACIONES EN LA FRONTERA NORTE

El Jefe de Operaciones del Ejército dialogó con LA HORA, donde detalló los trabajos operacionales que se ejecutan conjuntamente con militares de Colombia.

Alrededor de 8.000 uniformados enfrentan al narco en la frontera norte. Es uno de los mayores despliegues en los últimos años, aunque, en ocasiones, los narcos superan a las capacidades de las Fuerzas Armadas.

Actualmente las fuerzas militares ecuatorianas viven una nueva etapa en el control de la frontera norte. La arremetida del narcotráfco y de la minería ilegal han provocado que los uniformados estén más involucrados en el control que era netamente policial.

Así, el combate al tráfco de cocaína, armas y explosivos ya ocupa gran parte de sus operaciones. El principal objetivo que persiguen los más de 8.000 uniformados, una de las cifras más altas en la reciente historia democrática del Ecuador, es tapar los ingresos. Cerrar el país para los criminales.

La nueva etapa de coordinación entre los militares de Ecuador y Colombia es fundamental para detectar

intercambio de información de Inteligencia. Hay operaciones que se ejecutan en ambos países, al mismo tiempo. Es una te naza.

Las operaciones son vigiladas por un oficial en Ecuador: el general Danilo Gachet, jefe de Operaciones del Comando Conjun to de las Fuerzas Armadas. Él habló, hace pocas semanas, con LA HORA sobre esta nueva etapa.

P. ¿Cómo enfrentan esta nueva etapa?

Las Fuerzas Armadas tenemos un plan de contención para evitar que las mafas del narcotráfco sigan causando daño a nuestro país. Hemos realizado varias reuniones con las Fuerzas Militares de Colombia para crear un plan coordinado, donde determinamos objetivos estratégicos, áreas críticas de interés de las dos Fuerzas en la

planifcación coordinada.

P. ¿Qué implica este incremento?

Queremos tener contención y controlar todos los pasos ilegales en frontera norte y en frontera sur. En el norte, tenemos unos 75 pasos ilegales por donde ingresa toda esta corrupción, la droga. Por eso hacemos un mayor control en este sector. Para eso necesitamos mayor presencia militar. Y hemos aumentado nuestros contingentes de unidades para la primera línea. Hacia atrás, hemos establecido una segunda línea para controlar todas las vías, nudos viales, puntos críticos, por donde ingresan hacia el interior de nuestro país. Hemos coordinado con las Fuerzas Armadas de Colombia y establecemos áreas de interés donde actuamos en forma similar. Estas se denomi -

lombia actúan en su territorio y en un área de interés, en el territorio ecuatoriano, y en la misma fecha, también actuamos.

P. ¿Inteligencia tiene mucha relevancia?

Por supuesto. Nosotros, en la planifcación que hemos realizado entre las fuerzas, la principal actividad es el intercambio de información a través de los organismos de Inteligencia. Específcamente, del Subsistema de Inteligencia Militar. Para realizar operaciones necesitamos tener información certera primero, tener ojos. Entonces, podemos actuar.

P. ¿Cuántos uniformados hay actualmente en la frontera norte?

Al momento tenemos unos 8.000 uniformados. Es una de las mayores cifras en la historia democrática reciente del Ecuador. Pero hubo épocas en que hemos llegado hasta 10.000 efectivos.

P. ¿El narcotráfico es el objetivo principal?

Sí. Para las Fuerzas Armadas del Ecuador, hoy por hoy, el narcotráfco es la principal amenaza. Y tenemos muchísimos buenos resultados.

P. ¿Cuáles son esos resultados?

Por ejemplo, y voy a hablar de las operaciones coordinadas, gracias a nuestra información de Inteligencia y a las operaciones de espejo,

de procesamiento de sustancias sujetas a fscalización. En Ecuador destruimos dos laboratorios, esto porque aquí no tenemos producción. Lo que tenemos mayoritariamente es microtráfco y lugares de acopio de la droga.

P. ¿Tiene identificados grupos específicos a los que se enfrenta? Por supuesto. Tenemos identifcadas todas estas columnas de disidentes de las FARC. Hay una serie de columnas guerrilleras ahí que actúan en nuestra frontera.

P. ¿Cuáles?

Oliver Sinisterra, disidentes de las FARC. Hay otras columnas, como la Urías Rondón.

P. ¿Son colombianos o bandas binacionales?

La mayoría son colombianas. Pero hay grupos ecuatorianos que tienen conexión con esa delincuencia organizada. Por ejemplo, Los Lobos, Tiguerones. Todos estos actúan en frontera y están también involucrados en minería ilegal.

P. ¿Ustedes están logrando el objetivo o todavía es muy pronto para pedir resultados?

La capacidad del narcotráfco es muy grande. Incluso, me atrevería a decir que, en ocasiones supera a las capacidades que tenemos las Fuerzas Armadas. (JC)

9 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial

Copa ClowissLa Hora se juega a partir de mayo

El campeonato concentrará a más de 1.500 jugadores, de 6 a 14 años, de nueve categorías formativas.

IMBABURA.- Escuelas de fútbol de toda la provincia de Imbabura serán parte de la Copa Clowiss – La Hora, que se desarrollará a lo largo del mes de mayo de 2023 en la ciudad de Ibarra.

La inauguración será el 6 de mayo de 2023, en la Universidad Católica de Ibarra, con equipos de jugadores nacidos desde el año 2017 hasta los 14 años cumplidos, divididos en nueve ca tegorías, según su año de nacimiento.

El torneo, que con gregará a más de 1.500 deportistas de todos los equipos participantes, es organizado por la acade mia Clowiss, con el aus picio de LA HORA, entre otras empresas privadas, con el objetivo de fomen tar la práctica del fútbol en la provincia, especialmen te desde las categorías for mativas.

“Es la segunda edición

de este campeonato, que es parte de la formación de los niños, en la etapa donde más se aprende jugando. Entonces es una oportunidad para juntar las escuelas de la provincia, para tener roce con otros deportistas, que vayan perdiendo el miedo hacía jugar con otros niños ajenos a los que entrenan normalmente”, señaló Martín Purschert, director y entrenador de Clowiss.

Añadió que “aparte de ganar ritmo de competencia, donde se madura varios aspectos al competir un poco más en serio”, este tipo de campeonatos son productivos para el desarrollo futbolístico y personal, “porque se tiene que lidiar con frustraciones, con victorias, con derrotas, que también es

importante”.

Reglamento

Las categorías que se abrirán van desde los 6 hasta los 14 años. Es decir, será una por cada año de nacimiento. Para participar, cada uno de los equipos deberá presentar, antes del partido, la cédula de ciudadanía de los jugadores, que servirá como un carnet de participación, donde se verifcará la edad para que puedan estar en

cancha en su respectiva división.

Las inscripciones están abiertas hasta el día del inicio del campeonato, es decir hasta la primera semana de mayo, contactándose con la academia Clowiss, a través de sus redes sociales o al celular 099 356 45 70, con cupos limitados de equipos para cada categoría.

El tiempo de juego será de 20 a 25 minutos, dependiendo cada una de las edades. De igual manera, se decidió que

el tamaño de la cancha sea reducida para los menores, mientras que las divisiones de más edad jugarán en las dimensiones equivalentes a un tercio de un estadio reglamentario de fútbol. El calendario está dispuesto para jugarse todos los sábados, a partir del 6 de mayo, desde las 10:00 hasta las 17:00, en tres canchas diferentes, por lo que cada fn de semana se contará con más de 20 encuentros.

10 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR
INSCRITOS. Se abrirá un máximo de ocho cupos en cada categoría. PARTICIPANTES. Dentro de las escuelas formativas de fútbol inscritas constan de casi todos los cantones de Imbabura.
Para los aficionados que acudan a ver los partidos Especial
TOME NOTA

Mañana arranca el campeonato provincial de equitación en Imbabura

Serán cinco válidas a lo largo del año, en diferentes clubs hípicos de la provincia.

IMBABURA.- El primer Campeonato Hípico Ofcial Provincial (CHOP) de Imbabura arranca este 29 de abril de 2023, donde se espera la participación de al menos 50 binomios (jinete – caballo) de diferentes categorías.

Desde la Asociación Ecuestre de Imbabura, entidad que organiza el evento, informaron que serán alrededor de nueve categorías las que se abrirán este fn de semana, donde se pondrá énfasis en las divisiones de niños y niñas.

“Dentro de este concurso, el primero del año en la provincia, la iniciativa que ha tomado la Asociación Ecuestre de Imbabura es realizar categorías formativas, como son varas al piso, crucetas, escuelas menores, escuelas mayores, donde vamos a tener mayor acogida para que los jinetes nuevos se puedan motivar y comenzar a participar próximamente en categorías superiores”, refrió Fernando Varela, presidente de la Asociación Ecuestre de Imbabura.

Agregó que también habrá categorías abiertas (ver recuadro), con pistas para caballos

nuevos, en este caso de cuatro, cinco y seis años, que puedan entrenarse para competir en eventos nacionales e internacionales .

En Yahuarcocha

La cita de este 29 de abril será en las instalaciones del Ibarra Tenis Country Club, recinto ubicado en las inmediaciones de la laguna de Yahuarcocha.

Jorge Aguilar, oficial del Ejército encargado del Club Hípico Yaguachi, club a cargo de la primera válida provincial, expuso que la competencia es abierta para cualquier persona que desee participar con su respectivo caballo, tras cumplir ciertos requisitos de inscripción.

Señaló que desde las 06:00 hasta las 08:00 se dará inicio a la revisión de documentación sanitaria y veterinaria

de cada binomio, para a las 08:30 comenzar el concurso, que se espera termine pasadas las 17:00, con la premiación a los ganadores.

“Estamos muy contentos de organizar esta válida y prestos para recibir a toda la ciudadanía afcionada a la equitación. Invitamos a que acudan al Ibarra Country Club, que miren los caballos, que disfruten el concurso, que sea una festa que pueda motivar e incentivar este deporte en la provincia”, comentó.

Además, señaló que el ingreso a las instalaciones del club hípico serán gratuitas para quienes deseen acudir a observar el evento.

Requisitos para participar

° Dentro de los requisitos para participar, a más de contar con un caballo, inscribirse y cancelar la respectiva inscripción, los jinetes deberán obligatoriamente usar casco, botas, polo blanco y pantalón de equitación.

Por otra parte, los caballos deberán contar con dos requisitos: el examen de anemia infecciosa, con vigencia máxima de tres meses; y, el certificado de vacunación de influenza equina. Francisco Espinoza, médico veterinario de la Asociación Ecuestre de Imbabura, expuso que estos dos documentos serán obligatorios al inscribir a los caballos para las distintas pruebas del concurso de este fin de semana, así como para las otras válidas que se desarrollen a lo largo del año.

“Tras los respectivos análisis, nos encargaremos de validar la participación de los equinos en cada una de las válidas a nivel provincial. Este examen y este certificado también son necesarios para la movilización y para mantener el caballo en óptimas condiciones zoosanitarias”, dijo.

Categorías

Primer CHOP Imbabura

° Varas en el piso

° Crucetas

° Escuelas menores 0,60 –0,70 cm

° Escuelas mayores 0,60 –0,70 cm

° Potros debutantes 0,80 –0,90 cm

° Abierta 0,80 – 0,90 cm

° Abierta 1 metro

° Abierta 1,10 m

° Abierta 1,20 m

EL DATO

El valor de la inscripción es de $10 por cada caballo. Se reciben hasta 30 minutos antes de iniciar la competencia.

11 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial
PRUEBA. En las instalaciones del Ibarra Tenis Country Club, en el sector de Yahuarcocha, será la primera válida de Imbabura.

COE de Carchi se activa por inundaciones y sismos

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial se instaló de forma permanente ante los riesgos que atraviesa Carchi.

viviendas en varios sectores de Tulcán.

CARCHI.- El

fuerte temporal invernal y el incremento de sismos del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro mantienen en alerta a los pobladores de la provincia de Carchi , en el norte de Ecuador, en la zona fronteriza con Colombia.

Ambas situaciones obligaron a que se

active el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial , presidido por el gobernador Ramiro Cadena Erazo, quien señaló que este organismo de seguridad congrega a diversas instituciones y autoridades de la provincia, para analizar acciones a ejecutar por parte de siete mesas técnicas.

Entre las primeras resoluciones del COE Provincial, se señala el mantener este organismo activo las

24 horas, hasta nuevo aviso.

Además, se pidió ac -

Sismos de origen volcánico

° Desde inicios de Abril el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro, ubicado entre las fronteras de Ecuador y Colombia, volvió a registrar más de mil sismos de tipo volcánico en menos de 24 horas. El temor en los pobladores de zonas cercanas al volcán, tanto de Ecuador como de Colombia, es latente desde hace casi un año, cuando se evidenció la reactivación del complejo volcánico, con enjambres sísmicos que dejaron decenas de viviendas afectadas en Carchi y familias damnificadas.

tualizar los planes de contingencia institucionales , a fin de tener todos los recursos actualizados ante cualquier emergencia, para coordinar la atención y asistencia ante cualquier evento de emergencia.

Daños en Carchi

y asistencia con ayuda humanitaria , frente a las afectaciones en diferentes cantones, de la mano con instituciones como el Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Transporte, Gobierno Municipales, MIES, Miduvi y Gobernación.

Por su parte, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) dio a conocer que se prevé que las precipitaciones en Ecuador que continuarán hasta el 30 de abril de 2023 , clima que responde al calentamiento diurno, con aportes de humedad atmosférica, persistencia de altas temperaturas superficiales de mar frente a las costas ecuatorianas, en acople con la convergencia de vientos.

Según sus reportes, las lluvias en la provincia de Carchi se presentarán más focalizadas en la región occidental, informando que hasta mediados de mayo las lluvias irán descendiendo de forma gradual.

“En Carchi se registró hasta 800 milímetros de lluvias con fuertes precipitaciones, en especial la presentada el 22 de abril de 2023. En la región Sierra se tendrán varios eventos de precipitaciones fuertes para los primeros días de mayo”, señalaron desde la Gobernación. (FV)

EL DATO

El ECU-911 informó que Carchi está dentro de las cuatro provincias con mayor reporte de llamadas relacionadas con la época invernal, tras Guayas, Pichincha y Azuay.

atención de alertas

Desde la Secretaría de Gestión de Riesgos señalaron que actualmente se trabaja en la

inundaciones de

La Hora presenta una edición impresa especial por los 151 años de El Retorno

IMBABURA.- Este 28 de abril de 2023 una nueva edición impresa de LA HORA volverá a estar presente en las perchas de puestos de periódicos y revistas de Imbabura y Carchi, con una edición especial por los 151 años de El Retorno, fecha que conmemora el renacimiento de la ciudad de Ibarra tras un terremoto.

En las 12 páginas se aborda como tema principal la cronología de sucesos de 1872, cuando los ibarreños

retornaron a su reconstruida ciudad.

Basándose en relatos históricos q

ue reposan en los archivos de la Municipalidad de Ibarra, se relata lo acontecido la última semana del renacimiento de la urbe, cuando los sobrevivientes del terremoto de hace cuatro años abandonaron el lugar en el que se asentaron tras las catástrofe y se reinstalaron en la capital de Imbabura.

a realizar en Angochagua, parroquia rural de Ibarra reconocida como uno de los mejores destinos turísticos del mundo.

guía de actividades

Además, en el especial de LA HORA se puede encontrar una

PRODUCTO. LA HORA circula, actualmente, con una edición impresa al mes en las provincias de Imbabura y Carchi, así como en el sur de Nariño (Colombia).

También se destaca la organización de eventos deportivos, como la Copa Clowiss – La Hora, para futbolistas de categorías formativas, que arrancará el 6 de mayo de 2023. También el campeonato provincial de equitación, que tendrá su primera válida este 29 de abril de 2023.

Dentro de los temas referentes a seguridad, presen-

tamos

una entrevista con el ofcial del Ejército a cargo de las operaciones contra el narcotráfco en la frontera norte, donde alrededor de 8.000 uniformados ejecutan operaciones, en conjunto con militares de Colombia, en uno de los despliegues tácticos más importantes de ambos países. (FV)

EL DATO

Los ejemplares se pueden adquirir en todos los puntos de venta de periódicos y revistas de Imbabura y Carchi.

DECISIONES. El COE Provincial se activó desde el 26 de abril de 2023.
Entre los problemas principales, se reportan daños en vías urbanas y rurales por deslizamientos de tierras e 12 VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR Especial

Imbabura Carchi

Son alrededor de 8.000 militares los que actualmente cumplen operativos en la frontera norte ecuatoriana. El narcotráfico, contrabando y minería ilegal son sus principales objetivos, con operaciones conjuntas con el Ejército de Colombia, en uno de los despliegues tácticos más importantes de la historia de ambos países.

9

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023
En la frontera norte se despliega la mayor ofensiva militar de la historia

FALTA DE COMPARECENCIA DEL DEMANDADO EN JUICIOS DE ALIMENTOS

La obligación de suministrar una pensión alimenticia, nace desde que se presenta la demanda.

Autora: María Angélica Hidalgo Carranza

Antecedentes

El juicio de alimentos es un tema social que durante varias décadas los legisladores, a través de

promulgación de los cuerpos legales relativo a los menores, han venido buscando un procedimiento efcaz para la tramitación de los mismos, con la fnalidad de no vulnerar los derechos de los alimentarios, ni de los alimentantes. Uno de los puntos controvertidos dentro del juicio de alimentos se ha dado dentro de la etapa procesal de la compa-

recencia del demandado, solemnidad sustancial que de no practicarse de manera correcta se estaría dejando en indefensión al alimentante y además al alimentario no se le daría una pensión alimenticia digna de acuerdo a sus necesidades.

Fundamentación jurídica Ley Reformatoria al Título V,

libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, publicado en el Registro Ofcial No. 643 de 28 de julio de 2009, reforma el procedimiento tendiente a reclamar el derecho a percibir alimentos, tomándole de una manera más ágil, sin formalidades y de este modo acogiendo lo que señala el Art. 77 de la Constitución de la República, sobre el derecho a la

tutela judicial efectiva, imparcial y expedita. El legítimo derecho a la defensa es un principio de carácter constitucional y supranacional, que se encuentra contemplado tanto en la norma constitucional ecuatoriana en su Art. 76.7.literal a, como en instrumentos de carácter internacional que garantizan la facultad

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 28 DE ABRIL DE 2023 C1

del procesado o cualquier persona que se le atribuya la comisión de un delito o falta, dentro de la rama del Derecho que sea, para acudir ante los órganos competentes y recibir del Estado la tutela efectiva, para poder ejercer su defensa, sea contradiciendo, refutando, impugnando u objetando las aseveraciones contrarias a sus intereses; esto es, se le da al demandado la oportunidad de presentar pruebas, realizar alegatos para refutar las aseveraciones del actor.

Derecho comparado México

El primer Código Familiar de México lo defne de la siguiente manera: “alimentos comprenden lo necesario para vivir. Incluye comida, vestido, habitación y la asistencia en caso de enfermedad. Respecto a los menores, además, gastos para la educación primaria y secundaria”

España

En la legislación española, así como en la legislación ecuatoriana, los progenitores deben alimentos a los hijos-derechohabientes hasta que cumplan la mayoría de edad, que en este

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000080010217001

Cliente MARTINEZ MOYA CONSUELO MARGOTH Cédula de Ciudadanía Nro. de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000200000042001

Cliente YAMBERLA OTAVALO ROSARIO Cédula de Ciudadanía Nro. 1001350733 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

país se alcanza a los 18 años de edad. En España, después de la mayoría de edad, la obligación subsiste para los hijos, siempre que no tengan sufciencia económica, no hayan terminado su proceso de formación o carezcan de trabajo por causa que no les sea imputable.

Doctrina

El derecho de contradicción debe ser obligatoriamente aplicado, así lo refere Carnelutti, considerando que el contradictorio, como lo denomina el autor, permite complementar la razón del juzgador al momento de emitir su resolución, que en muchas ocasiones se ve limitado a la verdad solo de una de las partes y he ahí la naturaleza de

poder contradecir.

La naturaleza del derecho a contradecir considera Rafael Oyarte:

[…] el de conocer las acusaciones, imputaciones y, en general, peticiones que se dirigen a establecer la responsabilidad de una persona, ora para aplicarle una sanción o bien para imponerle una obligación de dar, hacer o no hacer; y, también, los de presentar pruebas y contradecir las que presente el adversario […].

Análisis

El derecho a contradecir forma parte del debido proceso, se trata de un derecho objetivo y subjetivo, es decir que en una dimensión constituye un límite al

SEGUNDA CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL DE SOCIOS DE LA CÁMARA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y PROVINCIAL DE PICHINCHA

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 103 de los Estatutos que rigen la CÁMARA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y PROVINCIAL DE PICHINCHA, se convoca a los socios a la Junta General de Socios que tendrá lugar el día 03 de mayo del 2023, a las 09h30, en las instalaciones de la Cámara, ubicadas en la avenida Alonso de Ángulo 127 y Cristóbal Tenorio, Edifcio JR, 1er piso, cantón Quito, para tratar el siguiente orden del día:

ÚNICO PUNTO: Elección del Directorio y Comisario de la CÁMARA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y PROVINCIAL DE PICHINCHA, para el próximo período estatutario. Al no haberse inscrito listas con la nómina de los respectivos candidatos, los mismo serán mocionados el día y hora de la Junta General de Socios. En Quito, DM, 28 de abril de 2023.

Atentamente,

legislador porque debe ser considerado al momento de crear normas procesales las que deben contar siempre con este derecho a favor de los sujetos procesales. En consecuencia, no solo se satisface al estar reconocido en una norma, sino cuando en cada caso es respetado por las autoridades que garantizan el proceso judicial.

Conclusiones

• La falta de citación inmediata

provoca afectaciones al derecho de defensa y contradicción del alimentante, además de indirectamente derechos como al trabajo y el patrimonial.

• La obligación de suministrar una pensión alimenticia, nace desde que se presenta la demanda, pero que bajo la condición de la falta de una citación inmediata, viola la garantía y el derecho constitucional a poder contradecir por parte del alimentante

C O N V O C A T O R I A

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TRANSPORTES Y COMERCIO S.A.

Convocase a los SEÑORES ACCIONISTAS de la COMPAÑÍA NACIONAL DE TRANSPORTES Y COMERCIO S.A., EXPRESA e individualmente al Comisario Principal SR. JULIO MIGUEL CALVOPIÑA, a la Junta General Extraordinaria, que se celebrará en la Ciudad de Quito a las 10:00 AM del día Martes 9 de Mayo del presente año, en las OFICINAS DE LA COMPAÑÍA, ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito, Av. 10 de AGOSTO 5831 Y DIGUJA EDIFICIO PACHECO MORA Tercer Piso Oficina 3-5 para tratar los Asuntos que constan en el siguiente Orden del Día:

1.- Designación de los Administradores de la Compañía, de conformidad con el Artículo Décimo Sexto. Literal a, b y d) de los Estatutos Sociales.

2.- Según el literal b) Elegir Gerente General, y Presidente de la Compañía. a) nombrar los miembros del directorio y d) Nombrar comisario de cuentas de la compañía.

3.-Promesa y Posesión de los Administradores y todas las dignidades elegidas. Quito, Abril 27 del 2023

P. COMPAÑÍA NACIONAL DE TRANSPOPRTES Y COMERCIO S.A.

SR. EDGAR G. PEREZ C SR. EDWIN FERNANDO AULESTIA C. PRESIDENTE. GERENTE GENERAL.

SRA. LUZ MARIA YEPEZ DE ENRIQUEZ SECRETARIA.

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3056
001-003-3108
001-004-3072
001-004-3077

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO

REPUBLICA DEL ECUADOR       EXTRACTO JUDICIAL

CASILA: 27

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, SEDE MARISCAL SUCRE

PUBLICACIÓN JUDICIAL:  A LA CIUDADANÍA EN GENERAL: MARLON

DANILO RECALDE ESTRELLA

JUICIO/PRETENCION: DIVORCIO CAUSAL/ALIMENTOS

CAUSA: No. 17203-2021-00161

TRAMITE:   SUMARIO

ACTORA:    MARIA CLAUDIA RIVAS VINUEZA

DEMANDADO: MARLON DANILO RECALDE ESTRELLA

CUANTIA: INDETERMINADA

PROVIDENCIA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.-  Quito, miércoles 19 de abril del 2023, a las 15h02. VISTOS.- Agréguense a los autos el informe de pagaduría que antecede. En atención al informe de liquidación de fecha 19 de abril del 2023, se deja sin efecto el mandamiento de pago de fecha 05 de enero del 2023 a las 09h57 y se dispone, previo a proveer lo que en derecho corresponda el demandado MARLON DANILO RECALDE ESTRELLA, cancele la suma de DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y OCHO DÓLARES CON OCHENTA Y SEIS CENTAVOS ($. 18498,86) a la presente fecha; por lo que, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 372 del Código Orgánico General de Procesos, dicto MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN y se dispone que el alimentante en el término de CINCO días cancele el valor total de la liquidación de pensiones alimenticias realizadas; esto sin perjuicio de que las partes procesales de ser el caso, puedan ejercitar su derecho acorde a los preceptos del Art. 373 del mismo cuerpo legal antes invocado, observando los principios de “verdad”, “buena fe y lealtad procesal”, previstos en los artículos 27 y 26 del Código Orgánico de la Función Judicial, en su orden, prescindiendo del discurso litigioso que incursione en el “abuso del derecho” y el “fraude a la ley”, que se prohíbe en el Art. 130.13 eiusdem.; advirtiendo que en caso de oposición a la liquidación y mandamiento de pago, deberán ser acompañados los documentos correspondientes que justifiquen los mismos, caso contrario se tendrá como inadmisible, acorde al inciso segundo del Art. 373 del Código Orgánico General de Procesos; sin perjuicio de aplicar las medidas cautelares previstas en la Sentencia No. 012-17-SIN-CC de la Corte Constitucional sustitutivas al Art. 137 (inconstitucionalidad sustitutiva) del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la excepción prevista en el Art. 66 numeral 29 Letra C) de la Constitución de la República del Ecuador.- 2) Cúmplase con la notificación al señor MARLON DANILO RECALDE ESTRELLA con el contenido de la liquidación de pensiones alimenticias y éste auto de mandamiento de pago, para el efecto y en virtud de la declaración de desconocimiento de domicilio constante a fojas 447 NOTIFÍQUESE por medio de la prensa mediante tres publicaciones realizadas en fechas distintas en uno de los diarios de amplia circulación de esta ciudad de Quito, quien deberá contestar acorde a lo dispuesto en el Art. 372 y siguientes del cogep dentro del término

SECA DAVID PATRICIO JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE). Lo

Y JURISPRUDENCIA VINCULANTE

En el caso invocado, la Corte Constitucional resolvió desestimar la acción de protección interpuesta. Entre los argumentos principales del fallo señalado se pueden citar los siguientes:

La Corte Constitucional se refiere a los artículos 185 de la Constitución de la República, artículo 182 del Código Orgánico de la Función Judicial para sentar su pronunciamiento: “De la lectura de las normas invocadas se desprenden varias consideraciones que merecen tenerse en cuenta. En primer lugar, tanto la norma constitucional como la legal, señalan que un precedente jurisprudencial obligatorio comprende tres fallos de una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia que reiteren la misma opinión sobre un idéntico punto de derecho. Sin embargo, no basta que existan coincidencias argumentativas en tres sentencias sobre el mismo tema jurídico, ya que dichas resoluciones deben ser conocidas por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia para que este delibere y decida la existencia de un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio.

Inobservancia

Dicha decisión se materializa en una resolución del Pleno, la cual debe ser publicada en el Registro Oficial, a partir de lo cual tiene efecto general obligatorio.- Consecuentemente, puede concluirse que no todas las sentencias emanadas de la Corte Nacional de Justicia a través de sus Salas Especializadas, son precedente jurisprudencial obligatorio, sino solamente aquellas que, siendo un fallo de triple reiteración, después de seguir el procedimiento constitucional y legal, son consideradas como tal por parte del Pleno del alto organismo de justicia ordinaria, conforme lo dispone el artículo 185 de la Constitución de la República. Al mismo tiempo, se debe tener presente que el incumpli-

miento de un fallo de triple reitera ción resuelto por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, no constituye per se una vulneración del derecho a la seguridad jurídica. De producirse una inobservancia en ese sentido, debe analizarse si ello ha ocasionado una afectación de derechos consti tucionales. En el caso que nos ocupa, los accionantes no han enunciado en su demanda de acción extraordinaria de protección ninguna resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia que declare la existencia de un pre cedente jurisprudencial obligatorio por la triple reiteración de fallos sobre un mismo punto de derecho atinente al proceso de marras. Sino que más bien se limitan a adjuntar copias simples de sentencias de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia2, las cuales per se no cons tituyen precedente jurisprudencial obligatorio, tal como se anotó líneas arriba, y que, además, resuelven controversias relacionadas a otras cláusulas del contrato colectivo objeto del litigio. Por lo cual, los fallos impugnados no incurren en las inob servancias que en ese sentido acusan los demandantes”.

El fallo emitido por la Corte Constitucional resulta interesante porque se establecen los siguientes aspectos:

a) El incumplimiento de un fallo de triple reiteración resuelto por el Pleno de la Corte Constitucional no siempre es una vulneración del derecho a la seguridad jurídica. Sí la inobservancia se produce se debe analizar sí ello fue ocasionó afectación de derechos constitucionales.

b) El fallo que se analiza el órgano de control constitucional, distingue lo que son los precedentes juris prudenciales obligatorios de las sentencias de casación. En el caso de los primeros son las sentencias emitidas por las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un punto de derecho. En tanto que las segundas son las decisiones de los jueces de las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia sobre los recursos de casación que conocen de conformidad con las materias de su competencia.

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 C3
001-003-3101
Caso 682-14 EP 20 .FALLOS DIFERENTES
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES TWITTER @Lahoraecuador INSTAGRAM @Lahoraec FACEBOOK @lahoraecuador lahora.com.ec
No se vulnera la seguridad jurídica si jueces de instancia dictan fallos en diferente sentido a una sentencia de casación que no constituye jurisprudencia vinculante.

EXTRACTO

NOTARIA SEXAGESIMA CUARTA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, ABOGADO PAUL DAVID ARELLANO SARASTI NOTARIO SEXAGÉSIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO, el 03 de abril de 2023, los señores FAUSTO ANDRÉS ENDARA MADERA y GABRIELA CAROLINA ORTIZ CHIRIBOGA, casados, procedieron a liquidar el Patrimonio de la Sociedad Conyugal la misma que fuera disuelta mediante acta notarial de disolución de la sociedad conyugal, celebrada en la Notaria Sexagésima Cuarta del cantón Quito, de fecha 13 de julio de 2022, en la cual se declara disuelta la sociedad conyugal existente entre los señores FAUSTO ANDRÉS ENDARA MADERA y GABRIELA CAROLINA ORTIZ CHIRIBOGA, legalmente marginada en el Registro Civil el 25 de agosto de 2023.

La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial Publicada en el Registro Ofcial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23, faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de Liquidación de la Sociedad Conyugal, previo al trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de Liquidación de Patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores FAUSTO ANDRÉS ENDARA MADERA y GABRIELA CAROLINA ORTIZ CHIRIBOGA, otorgada mediante escritura pública el 03 de abril de 2023, ante el suscrito Notario Abogado PAUL DAVID ARELLANO SARASTI, NOTARIO SEXAGÉSIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO, por el termino de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta Liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.

Quito, a 14 de abril del 2023

EXTRACTO

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES CÉSAR ANDRÉS SANTANA OYOLA Y LILIANA HILARY VALLEJO ROJAS

OTORGADA POR:

NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO:

Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores CÉSAR ANDRÉS SANTANA OYOLA Y LILIANA HILARY VALLEJO ROJAS, contrajeron matrimonio en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, el uno de junio del dos mil veintiuno, debidamente inscrito en el Registro Civil con número de Tomo 9, página 86, acta 86, mediante acta notarial de divorcio celebrada en la Notaría Quinta del cantón Quito, el veintiuno de octubre del dos mil veintidós, se declara disuelta la sociedad conyugal existente entre los señores CÉSAR ANDRÉS SANTANA OYOLA Y LILIANA HILARY VALLEJO ROJAS, legalmente marginada el dos de noviembre del dos mil veintidós. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí, el catorce de abril del dos mil veintitrés, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, correspondientes a la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CÉSAR ANDRÉS SANTANA OYOLA Y LILIANA HILARY VALLEJO ROJAS, otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a treinta de diciembre del dos mil veinte y uno

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-3073
001-004-3065

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.