FMI: el salvavidas del Gobierno




El Gobierno, debido a los desastres naturales, busca acceder a hasta $1.000 millones adicionales del Fondo Monetario Internacional. Ecuador es la cuarta nación con más deuda con este organismo.
El Gobierno, debido a los desastres naturales, busca acceder a hasta $1.000 millones adicionales del Fondo Monetario Internacional. Ecuador es la cuarta nación con más deuda con este organismo.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.netEljuicio político al actual mandatario sigue su camino en medio de cuestionamientos e inclusive acusaciones de que desde el Ejecutivo se intenta cambiar la postura de los asambleístas favorables a la destitución del mandatario, a través de negociaciones lideradas por el ministro de Gobierno, Henry Cucalón.
Los expertos y más cercanos a lo que se da en los entretelones de la Asamblea aseguran que Guillermo Lasso logrará salir ileso del juicio, pero son muchos también los que están convencidos de que ya es solo cuestión de tiempo y que, después de los tiempos otorgados por la ley para que se presenten las pruebas de descargo por parte del mandatario y se remita al pleno la recomendación final de la Comisión de Fiscalización, el presidente se quedará solo y sin los votos necesarios para seguir gobernando.
Al presidente ya lo vienen abandonando muchos de sus defensores y otros siguen marcando distancias, dejándonos entrever que el mandatario se está quedando solo. Lasso ha logrado decepcionar hasta a los más optimistas, quienes estaban seguros de que lograría una gran gestión. Sin embargo, desde que asumió el poder, salvo la exitosa campaña de vacunación, no ha logrado dar pie con bola y se ha literalmente desinteresado de los graves problemas del país.
Pero es sobre el tema de la criminalidad donde más ha primado el cinismo y el abandono, y ver cómo hoy recién se empieza a ver la presencia de militares en las calles solo nos debe indignar más, pues siempre se pudo pero nunca se quiso.
El presidente no ha sabido rectificar o peor emprender una política pública con visión. Ha sido y sigue siendo miope, carente de la capacidad de ver más allá de su mandato, que quiere acabar aunque el paso se caiga a pedazos . El presidente ha confiado demasiado en sí mismo y menos en el pueblo que lo llevó a la victoria. Por esto, normalmente, los gobiernos caen irremediablemente y con la bendición de toda la población, que ya está desesperada de tanto egoísmo presidencial.
MANUEL CASTRO M.
manuelcastromurillo@hotmail.com
Esfácil formular diagnósticos, como difícil proporcionar soluciones posibles a los gobernantes. La mayor parte queda en consejos. De no acertar en las soluciones, tal vez por incapacidad, surge en los detentadores del
El éxito que está cosechando la pitahaya ecuatoriana en el mercado chino debería llenar al país de optimismo. La llegada al mercado del gigante asiático es un capítulo más en la exitosa historia de este producto, cuyas exportaciones sumaron el año pasado alrededor de 100 millones de dólares y en 2023 serán, según todos los pronósticos, considerablemente mayores.
Esta es una tierra afortunada. A lo largo de nuestra historia económica hemos cosechado inmensos éxitos con productos ajenos a nuestro entorno—el banano, el camarón, la floricultura— y siempre que se produjo la crisis catastrófica de algún producto –como pasó con la cascarilla, la escoba de bruja, la mancha blanca o la pudrición del cogollo, en diferentes épocas— surgió otro para tomar la posta.
El mundo nos está extendiendo
una mano para prosperar. Otras regiones crecen a un ritmo muchísimo mayor al de América Latina y surge una nueva clase media — cientos de millones de nuevos consumidores — hambrientos, literalmente, de nuestros productos agrícolas. Los cambios tecnológicos en el mundo generan desde ya una demanda inmensa de los minerales de nuestro subsuelo, como el cobre —que probablemente desplazará al petróleo en importancia para nuestra economía—, y de fibras que crecen en nuestros bosques; los cambios geopolíticos y financieros, a su vez, constituyen una oportunidad para nuestros metales preciosos.
Todo esto, pese a que nuestro Estado, tradicionalmente, ha trabajado poco en ello. Imaginemos cuánto más se podría lograr si —con reformas comerciales, educativas y laborales, y con inversión en infraestructura— pusiéramos de parte como país.
El aeropuerto de El Alto hace honor al nombre que le identifica a más de cuatro mil metros de altura s.n.m. El sector, conocido antiguamente como Alaj Pacha (Tierra en el Cielo), se localiza al oeste y a pocos kilómetros de la capital de Bolivia. La vista es impresionante, especialmente en días soleados: se mira a lo lejos la figura del Illimani, cautivante macizo montañoso cubierto de nieve, al que los antiguos habitantes aymaras llamaron Illimana (por donde sale el sol).
En dicho aeropuerto, hace algunos años, fui presentado al Dr. Mario Jaramillo Paredes, quien llegaba en su calidad de ministro de Educación ecuatoriano a cumplir una misión oficial; me encontraba yo listo a retornar a mi país, una vez que sustenté una conferencia en la Academia Diplomática de Bolivia. En esas circunstancias, y enterado del motivo de mi visita al hermano país, me dijo de inmediato: “Ud. va al exterior a disertar y no ha venido a la Universidad del Azuay, le hago la más cordial invitación para que ocupe nuestra tribuna y nos honre con su presencia”. En estas palabras, que las transcribo textuales y que no he olvidado, pude identificar al notable ciudadano que siempre tuvo en su mente y en su corazón a la ilustre ciudad en que nació y vivió.
Para cumplir el ofrecimiento que le hice a Mario, tiempo después viajé complacido, como siempre, a Cuenca y sustenté una conferencia en el prestigioso centro de educación superior qué el había forjado y en el que se desempeñó como rector por tres períodos consecutivos, entre 1992 y 2012.
Aprecié en él sus reconocidas cualidades de humanista, doctor en Historia, catedrático equilibrado en sus fundamentadas opiniones, escritor y periodista, buen amigo. Paz en la tumba recién abierta de este caballero que honró no solo a Cuenca del Ecuador, merecidamente galardonada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
poder el engaño, la propaganda emocional y a veces la mentira de mala fe. Hoy en el Ecuador frente a la crisis de inseguridad, crimen organizado, embates de la naturaleza, todos reclaman liderazgo al presidente Lasso. Otros, los más radicales, creen que el liderazgo podría estar en otros políticos, inexistentes o poco probados al momento. Tal vez se juega a una lotería constitucional o dictatorial. Hay que admitir que el liderazgo no es ciencia sino arte, desde en la política hasta en los deportes. Flaubert afirma:
“El arte es, de todas las mentiras, la que engaña menos”. Hay rápidos cambios en la actualidad que para gobernar es imprescindible que junto a la sabiduría tenga vivencia el liderazgo. Analistas y politólogos sostienen que en el liderazgo hay cosas en común en los personajes que han llegado al éxito. Sirven también a los que quieren mejorar su liderazgo y a los que están intentando convertirse en líderes. Los líderes coinciden en que el primer elemento de un auténtico liderazgo es la
capacidad y luego que puedan influir positivamente en la gente. Los mejores líderes son aquellos que están a la altura las circunstancias: Lincoln en la Guerra de la Secesión; Franklin D. Roosevelt en la Segunda Guerra Mundial. Clinton tuvo que afrontar una Cámara de Representantes de mayoría republicana ante una posible destitución. Bush ejercía la presidencia de los Estados Unidos durante los ataques del 11 de Septiembre, las guerras de Afganistán e Irán y una recesión económica. Allí apren-
dieron —dicen los analistas— sobre el liderazgo.
A Kennedy le preguntaron si recomendaría el trabajo de presidente, y él contestó: “Ahora mismo creo que no. Esperen a que termine mi mandato”. Bush a la pregunta de qué se necesita para ser presidente, respondió: “Humildad. Es muy importante saber que hay cosas que no sabes y escuchar a la gente que sabe lo que tú no sabes”. Y completa: “Tener en la mente, pensando: ‘Sí, voy a ganar las elecciones. Pero, ¿por qué quiero ser presidente?’”.
El desbordamiento de quebradas que atraviesan zonas céntricas es uno de los principales inconvenientes.
El fin de semana nuevamente se volvieron a vivir inundaciones y acumulación de lodo en sectores comerciales y residenciales.
IBARRA.- Acumulación de agua en casas y locales comerciales, daño de enseres, electrodomésticos, lodo y escombros en calles y avenidas, es lo que dejó la lluvia del reciente fin de semana en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.
La mañana de este 23 de abril de 2023, equipos de trabajo del Cuerpo de Bomberos, Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa-I), apoyados de cuadrillas y maquinaria municipal, limpiaban las vías que quedaron intransitables en diferentes sectores, tanto del centro como del norte y sur de la urbe.
Desde el ECU-911 informaron que desde al menos 13 sectores ingresaron llamadas solicitando auxilio por la acumulación de agua en diferentes puntos y el desborde de quebradas.
En el centro
Precisamente, una de las quebradas que se desbordó fue la de Ajaví, en el centro de la urbe, que colinda con zonas comerciales y residenciales,
Víctor Guzmán y Brasil, en la Ciudadela del Chofer
Conjunto Nueva Esperanza, en La Floresta
Avenida Cristóbal de Troya y Gómez Jurado, en el sector Ajaví
Calle Dávila Pérez y Francisco Bonilla, en Yacucalle
Espinoza de los Monteros y Juana Atabalipa, en Caranqui
Avenida de Los Sauces y Eugenio Espejo, cerca de la terminal terrestre
Avenida Atahualpa y Carlos Emilio Grijalva
Avenida Teodoro Gómez y Simón Bolívar
Avenida Ricardo Sánchez y Eugenio Espejo
Ricardo Sánchez y Río Blanco, en Los Ceibos
Ambato y Santa Isabel, en Azaya
Analía Bernal y Los Galeanos, en el barrio Jardines de Odila
Avenida Cristóbal de Troya, en las afueras del Estadio Olímpico
Ciudad de Ibarra
*Corte: 23 de abril de 2023
a pocos metros de la avenida Mariano Acosta, principal ingreso a la ciudad.
Moradores de este sector relataron que la quebrada se desbordó aproximadamente desde las 16:00 del 22 de abril, alrededor de una hora antes de que comience a llover torrencialmente en el centro.
“Al parecer comenzó a llover primero en la parte alta del Imbabura, que es donde nacen
las quebradas de la ciudad y de ahí bajan hasta conectar con otras fuentes de agua, entonces lo que sucedió primero es que bajó toda esa agua y desbordó el río”, relató Jaime Guerra.
Por su parte, Sandra Cervantes relató que los vecinos de este sector viven el mismo problema desde hace décadas, sin que exista una solución ni temporal ni permanen-
te, recordando que, al menos este año, les ha sucedido más de una vez.
“Exactamente hace un mes tuvimos el mismo problema. Con el mismo resultado: lodo, troncos, piedras y agua en las casas y calles. Esta es una zona urbana, donde hay negocios, casas, industrias”, expuso. 13 sectores afectados Según el último reporte del ECU-911, se registraron novedades por acumulación de lluvia e inundaciones en al menos 13 sectores (ver recuadro).
Entre los más afectados consta la Ciudadela del Chofer, el barrio La Floresta, el sector de Ajaví, Yacucalle, Caranqui, Los Ceibos, Jardines de Odila y los aledaños a la terminal terrestre y el estadio Olímpico.
Desde el Cuerpo de Bomberos de Ibarra señalaron que hasta la mañana del 23 de abril de 2023, uniformados de ocho compañías continuaban trabajando para retirar el agua de las casas y limpiar las calles, en colaboración con Emapa-I, entidades municipales y otros organismos de respuesta.
“Personal del Cuerpo de
El Municipio de Ibarra y Emapa-I consiguieron recientemente un crédito de $1,4 millones para ejecutar el alcantarillado pluvial de sectores históricamente afectados por lluvias.
Bomberos de Ibarra se encuentra movilizado en distintos puntos de la ciudad, evacuando el agua con apoyo de bombas de succión y abriendo las rejillas de los sumideros para retirar basura y permitir el paso de agua en varias vías”, explicaron.
BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 4140 al valor $ 5,000.00 de la Cta. Cte. No. 3112583104 perteneciente a COMPANIA IMBABURAPAC CHURIMI CANCHI C del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publi- cación.
Una nueva línea de crédito de emergencia, por hasta $1.000 millones, está a la espera del resultado del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.
Durante los últimos dos Gobiernos, es decir, las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, una de las metas económicas ha sido cambiar deuda cara y poco transparente (China) por deuda más barata y con mejores condiciones.
A partir de la pandemia, uno de los salvavidas de Ecuador fue el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos créditos, sobre todo durante 2020, permitieron evitar enormes atrasos, incluso en el pago de sueldos públicos.
Actualmente, Ecuador tiene un stock de deuda vigente con el FMI de $8.257 millones. Este nivel pone a la economía ecuatoriana como la cuarta más endeudada con el organismo multilateral; solo superada por Argentina (más de $45.000), Egipto (más de $18.000 millones) y Ucrania (más de $12.000 millones).
El orden fiscal del Gobierno de Lasso, que bajó el déficit (más gastos de ingresos) de casi 8% del a 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) , ha sido insuficiente para evitar que se necesite más deuda.
Este 2023, se juntaron mayores exigencias de más gasto público con los desas-
Aunque se cerró con éxito el acuerdo de financiamiento con el FMI, firmado a finales de 2020, Ecuador sigue necesitando más créditos.
El déficit fiscal presupuestado para 2023 es de $2.600 millones; pero podría llegar a $4.000 millones o más.
tres naturales (inundaciones y terremoto).
Esto complica el panorama y, como analizó La HORA, los ingresos han caído un 10%; mientras los egresos se han disparado casi un 11%.
En este panorama, según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ya se han abierto líneas de crédito emergentes por $210 millones con multilaterales como el Banco Mundial
° Durante la última semana, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que “se busca plata en todas partes del mundo, siempre y cuando las condiciones sean en los mejores términos para los ecuatorianos. Y los mejores términos tienen tres componentes: tasas bajas, plazos amplios y condiciones transparentes”. Esto quiere decir que el Gobierno no descarta nada; aunque el FMI, con tasas de interés del 4% o menos, siempre será de las mejores opciones en una situación mundial en la que las tasas de interés se han disparado.
Los inversionistas internacionales ven con preocupación al Ecuador, y se preguntan quién puede venir si Lasso se va. Por el momento, a corto plazo, no se ven riesgos de que Ecuador deje de pagar deudas en 2023. La situación puede cambiar drásticamente desde 2024 en adelante.
(BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Sin embargo, esta inyección de recursos se queda corta ante la realidad del país.
Créditos y juicio político Arosemena, luego de regresar de su reciente viaje a Washington, ha reconocido que el diálogo está abierto para conseguir nuevas líneas de crédito con el FMI.
De lo que se sabe al momento, se apunta a una línea de emergencia, bajo la figura de desastres naturales, que permitiría acceder a hasta $1.000 millones
adicionales.
Sin embargo, la decisión sobre el desembolso depende de cómo termine el juicio político que actualmente se sigue al Presidente en la Asamblea.
Es decir, nuevamente la política tiene atada de pies y manos a la economía; mientras las necesidades en el país crecen.
José Rivera, analista de inversiones con cinco años de experiencia en el mercado de valores y partner oficial de Libertex, explicó que, a pesar de que Ecuador ya es el cuarto mayor deu-
° Ante las críticas de por qué Ecuador es uno de los principales deudores del FMI, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que se saquearon las arcas fiscales durante el socialismo del Siglo XXI que impulsó el correísmo. Eso dejó un escenario en el que no había otra opción que ajustar las cuentas fiscales y buscar financistas baratos y serios.
“El Socialismo Siglo 21 triplicó la deuda pública, sin transparencia y con tasas de interés más altas que cualquier crédito multilateral. Eliminaron la aportación estatal al IESS, saquearon el Banco Central y quedaron debiendo a los GAD. Es decir, dinamitaron las arcas fiscales”, recalcó
dor del FMI, ese multilateral se constituye en una de las pocas fuentes de financiamiento que le quedan a una economía con un riesgo país mayor a los 1.800 puntos.
“Frente a otro tipo de endeudamiento con países como China, desde mi punto de vista, el FMI nos permite tener más opciones de renegociación y mejores condiciones. Están más abiertos al diálogo. Sin embargo, el juicio político determina todo”, puntualizó.
De acuerdo con Rivera, el FMI ha demostrado que confía en el modelo y la gestión económica de Lasso; pero la incertidumbre y la crisis institucional y política no solo complican el financiamiento externo, sino que ya afectan a la economía interna.
“Ya estamos a una tasa activa de crédito bancario por encima del 9%. Este nivel es bastante elevado y esto indica que, en términos reales, las empresas se están endeudando a más del 10% y 11%. La política impide que llegue más inversión y financiamiento barato al Ecuador”, añadió. (JS)
‘Arcas saqueadas durante el correísmo’
TRANSICIÓN. Los vocales electos del Cpccs durante una reunión con los consejeros suplentes.
Foto: archivo
Los cambios en las instituciones se concretarán días antes de que el presidente Guillermo Lasso presente en la Asamblea su segundo informe a la Nación sobre su gestión.
En las próximas tres semanas se prevén cambios en el escenario político nacional. Eso ocurrirá mientras la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional se prepara para conocer las pruebas de cargo y de descargo en torno al juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, por presunto peculado. Se trata de una transición que se dará a partir de los resultados electorales del 5 de febrero de 2023, y que derivará en un cambio de timón de la
política ecuatoriana. Los cambios también coinciden con los plazos que se deben cumplir en el Parlamento como parte de la interpelación al mandatario y la expectativa de la posible aplicación de la ‘muerte cruzada’.
Nuevas autoridades
El 14 de mayo de 2023, el Pleno del Legislativo se instalará en sesión para elegir al nuevo Presidente de la Asamblea y designar dos vicepresidencias, siete vocalías en el Consejo de Admi-
° Alembert Vera, consejero electo, trazó las principales líneas de lo que será la gestión del Cpccs a partir de la posesión en la Asamblea, el 14 de mayo de 2023.
No solo se centrarán en la participación y el control social. La intención es fiscalizar los presupuestos de alcaldías, prefecturas y, sobre todo, al Gobierno central, dijo Vera. ¿Por qué no han aplicado los presupuestos para seguridad, educación, salud, acceso a la universidad para los jóvenes? cuestionó Vera. En este paquete también se incluirá la fiscalización a sectores privados que presten servicios públicos.
Otro eje será la evaluación a las acciones de la función pública y la lucha anticorrupción. También fiscalizar los actos que no se han denunciado respecto de la actividad gubernamental, y otros sectores del país. “Hay un sinfín de denuncias en el Consejo y hay que activarlo”, anticipó.
Calificó a los “relatos” de su cercanía con el expresidente Rafael Correa de “malintencionados”, y defendió que su llegada al Cpccs está refrendada por la decisión electoral de febrero de 2023.
nistración Legislativa (CAL)
También se cambiarán las 15 comisiones especializadas y la dirección del Comité de Ética.
En la actualidad, el CAL está presidido por Virgilio Saquicela (ex Bancada del Acuerdo Nacional); Marcela Holguín (UNES), primera vicepresidenta; Darwin Pereira (Pachakutik del ala rebelde), segundo vicepresidente; Esteban Torres (PSC), primer vocal; Nathalie Arias (BAN), segunda vocal; Ronny Aleaga (UNES), tercer vocal y Johanna Moreira (Izquierda Democrática) como cuarta vocal.
Cpccs de oposición
Otro tema que genera expectativa es la posesión de los nuevos vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está conformado por quienes lograron la mayor votación en los comicios de febrero:
Augusto Verduga (17.30% de apoyo del electorado), Alembert Vera (8.18%); Yadira Saltos (14.52%); de línea correista; Andrés Fantoni (8.13%) y Nicolle Bonifaz (8.54%), cercanos al Partido Social Cristiano (PSC).
También Mishelle Calvache (11.54%) y Johanna Verdezoto (19.45%), quienes no tendrían cercanía con partidos políticos.
De acuerdo con el procedimiento, una vez posesionados en sus cargos en la Asamblea, el 14 de mayo, el consejero más votado (Johana Verdezoto) instalará la primera sesión en
Las autoridades electas de Pichincha y los vocales del Cpccs recibirán sus credenciales este 24 de abril de 2023.. El Consejo Nacional Electoral realizará el acto en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
la sede del Cpccs. Allí se recibirán postulaciones y mociones para designar al Presidente y Vicepresidente del organismo.
El nuevo Presidente del Cpccs podrá poner en agenda un cronograma tentativo para la designación de autoridades que están pendientes por nombrar entre ellos, Contralor, Defensor del Pueblo, Defensor Público, renovación parcial de vocales del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso Electoral, entre otros.
Mishelle Calvache, cree que la designación de la principal autoridad para la Contraloría General del Estado debe ser una de las preocupaciones en esta gestión.
El 14 de mayo también se posesionarán las 5.633 nuevas autoridades locales: 23 prefectos y viceprefectos provinciales, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4.109 vocales de las juntas parroquiales rurales. (SC)
GOBAL
QUITO Fuertes lluvias desbordan quebrada en Quito PAÍS Jueza determina que existe vulneración a la Justicia
Intimidación, hostigamiento e impunidad impiden el trabajo de la prensa
Colombia impulsa la celebración de elecciones presidenciales en Venezuela en 2024
ECONOMÍA Suspendida la licitación para reactivar pozos petroleros en Ecuador
ECONOMÍA Ecuador ha hecho 17 envíos de pitahaya al mercado chino
La elaboración del Código de Comunas avanza en su cronograma con paso firme, mientras importantes sectores productivos del país se preparan para hacer observaciones ante los vacíos legales que muestra el articulado.
Para los integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales, el código es un avance y da forma a los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución de Montecristi.
Durante la semana del 20 y 21 de abril, se cumplieron las primeras mesas técnicas de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa.
Por su parte, representantes de sectores productivos como el agrícola se organizan para realizar sus observaciones al tiempo que advierten de los abusos y la falta de coherencia en el texto.
Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de la Agricultura, dijo a LA HORA que tal como ha sido aprobado el texto en el primer debate por parte de la Asamblea Nacional, podría conllevar “al surgimiento de dos Estados dentro del Ecuador, uno de los cuales sería manejado por una minoría”, alertó.
El modelo no es sostenible
Chiriboga señala que los sectores productivos no están en contra del desarrollo de los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución, pero estos no pueden generar distorsiones que conviertan la ley en un “código racista, con beneficios para una minoría en detrimento de las mayorías del país”.
A su juicio el articulado “busca a la fuerza generar ciertos derechos y beneficios. Estamos de acuerdo en la necesidad de los derechos, pero no pueden pasar por encima de la mayoría”.
Asegura que si bien en el articulado del Código de Comunas se habla de recuperar y mantener la cultura de los pueblos y nacionalidades, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, “no pueden ir en detrimento del ser humano y de la familia.
El dirigente de la Cáma-
Los sectores productivos (agricultura, minería y petróleo) advierten que el articulado tiene vacíos legales. Se pueden crear beneficios excesivos para una minoría.
de todos los derechos”, remarcó.
Beneficios sin pago de impuestos
El presidente de la Cámara de la Agricultura advierte que el texto permitiría a las comunas y nacionalidades la extracción y explotación de los recursos naturales en el espacio geográfico, incluso en los páramos, dónde se genera el agua. Las comunidades tendrán el derecho a exigir un porcentaje de la utilidad.
“Es bonito exigir y exigir, otra es cómo lo van a mantener, no quieren pagar impuestos , ni nada. Van a querer hacer obras y caminos, que los desarrolle el Gobierno, hay un montón de cosas por revisar”, acotó.
Exhortó al desarrollo de un código que siente las bases de un modelo de desarrollo comunitario que permita la producción y la sostenibilidad en el tiempo.
ra de la Agricultura, precisó que dentro del texto se desarrollan derechos y beneficios, sin precisar, ni establecer los deberes y responsabilidades de estás comunidades.
A su juicio, “quieren aprovecharse de este tipo de leyes que generan fuerza, pero no esencia. Por lo tanto, el Estado tiene que respetar y hacer respetar los Derechos de todos los que vivimos en el país”.
El Código cómo “moneda de cambio”
El presidente de la Cámara de la Agricultura advierte que por el momento, los debates sobre el Código de Comunas se han centrado en el tema económico.
“Quieren a la fuerza conseguir las cosas y lo único que les interesa es el tema económico , porque ni siquiera les interesa la conser-
vación de los bienes naturales, quieren imponerse y lo más grave de todo es que estás leyes pueden convertirse en una moneda de cambio”, precisó.
Chiriboga advierte que dada la actual situación política del país, el avance de estos códigos (Código de Comunas y la Ley de Agua), que no se han socializado como debe ser y que ponen limitaciones a la participación, pueden ser utilizados “cómo moneda de cambio para conseguir los votos que se necesitan para sus atrocidades políticas”.
Vacíos por aclarar
Dentro de los temas a revisar, Chiriboga llamó la atención sobre la “reparación integral” de tierras que se desarrolla en el artículo 15 del código. En ese artículo, se obliga al Estado a “reparar, restituir o resarcir” a favor
de las comunas o comunidades aquellos territorios que hayan sido expropiados, ocupados, tomados o desocupados sin el consentimiento de los propietarios.
“¿Qué es despojado?, ¿Cómo se va a interpretar? Si desde hace muchos años los que trabajamos las tierras compramos y vendemos, el Ministerio de Agricultura y el mismo Gobierno ha venido entregando tierras a mucha gente, otorgando escrituras o legalizado asentamientos ”, cuestionó Francisco Chiriboga.
Asegura que el Código no desarrolla los fundamentos, ni los mecanismos para avanzar en este tipo de situaciones, lo que puede degenerar en mayores problemas. “No hay fundamentos, ni estrategias que permitan tener una reglamentación adecuada, una norma, se va por encima
La Asambleísta Paola Cabezas encabezó el pasado viernes 21 de abril de 2023 la mesa de trabajo realizada en Esmeraldas cómo parte de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa, indicando que uno de los puntos de mayor interés es el que tiene que ver con la compensación económica , establecida en el artículo 16 del Código.
En ese artículo se establece que las comunas y comunidades tendrán derecho al 10% de las utilidades.
Cabezas precisó que “este fue el tema más discutido, lo que tiene que ver con la compensación en territorios comunales, sí en tierras comunales existen proyectos de extracción de recursos se establecerá un impuesto o compensación que pueda ser revertida a la comunidad”.
Parte de la discusión se centró en cómo deben ser recibidos por la comunidad estos recursos, con el fin de sean invertido dentro del territorio. Una de las propuestas según la asambleísta es que el SRI hiciera la entrega directa de estos recursos a las autoridades comunales. (ILS)
El sistema permite hacer seguimiento a las madres y niños y realizar derivaciones automáticas. Los resultados sobre el censo de desnutrición crónica infantil aún no se han revelado.
Uno de los principales proyectos del actual Gobierno es reducir la desnutrición crónica infantil en seis puntos porcentuales.
Erwin Ronquillo, secretario nacional del desnutrición crónica infantil, señala que hay más de una estrategia o herramienta para lograrlo, como por ejemplo, la plataforma del Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN) que integra la información de los ministerios de: Salud, Educación e Inclusión Económica y Social; Registro Social, Registro Civil, y de las brigadas territoriales ; para unificar acciones hacia la prevención y reducción de la Desnutrición Cró-
nica Infantil (DCI).
Ronquillo señala que esta plataforma permite combinar información a nivel nacional, con el fin de conocer los servicios que ha recibido un niño desde el vientre materno.
Actualmente hay 117,494 personas a nivel nacional en el Sistema de Seguimiento Nominal.
“Por primera vez el Ecuador cuenta con un sistema de control personalizado que permite monitorear a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de dos años para que reciban ágil y oportunamente las atenciones de salud y otros servicios que requieren. Gracias a este sistema hemos logrado identifi-
car y habilitar a beneficiarios para el Bono Infancia Futuro (1000 días), así como para los servicios de desarrollo infantil integral del MIES; de esta manera prevenimos que más niños padezcan DCI” señala Ronquillo.
La meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% niños tengan acceso a un paquete priorizado que consiste en: control prenatal, diagnóstico de anemia, análisis de laboratorio como VIH, entre otros para madres gestantes; y para niñas y niños se contempla vacunación del esquema completo, valoración del estado nutricional, suplementación con micronutrientes y vitaminas
Desde 2018, Ecuador no ha actualizado sus datos sobre la desnutrición crónica infantil (DCI)
La plataforma de seguimiento se lanzó oficialmente el 5 de abril de 2023.
1 de cada 3 niños sufre desnutrición crónica en Ecuador
En abril de 2022, el Gobierno anunció que realizaría una encuesta para tener datos sobre las poblaciones y los niveles de desnutrición crónica infantil. El ofrecimiento también señalaba que los resultados se darían a conocer a mediados de 2022 y después se dijo que para noviembre de ese año. Ya ha pasado el primer trimestre de 2023 y se desconocen los resultados de este censo.
Ronquillo señala que la encuesta es independiente a la plataforma de seguimiento y descarta que hayan tenido problemas en
la recopilación de información. ¿Cuándo se conocerán los resultados, entonces? Ronquillo dice que ya hay “algunos resultados preliminares” y que están realizando una revisión técnica. Además, señala que el único que puede dar los resultados es el presidente, Guillermo Lasso, y que lo hará “en las próximas semanas”; aunque Ronquillo no da una fecha concreta.
Pese a no tener los datos en el tiempo ofrecido, Ronquillo señala que esto no afecta la meta de disminuir la desnutrición (27,2% de niños menores de tres años padecen desnutrición crónica) en seis puntos, hasta el 2025.
La desnutrición crónica infantil se localiza, principalmente, en la Sierra-centro, la Amazonía, y en Santa Elena y Manabí, en la Costa.
Desde julio de 2022, el Gobierno trabaja junto a la Unicef con una campaña educativa para reducir la desnutrición crónica infantil.
Desde el 1 de julio de 2022 se entrega el ‘Bono 1.000 días’ a mujeres embarazadas en situación de pobreza. AVV
En 1988, en medio de una de las épocas más arduas de la historia del país, Santiago Gangotena decidió jugársela por aquello en lo que más creía: la educación.
Junto con un pequeño grupo de académicos ecuatorianos —brillantes y díscolos, como él— echaron a andar la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). El proyecto arrancó sin permisos legales, con poquísimos recursos y bajo un mar de críticas y advertencias sombrías, pero Gangotena estaba acostumbrado a ello. A lo largo de su vida había aprendido que buscar la perfección en las cosas equivalía a no hacerlas jamás y que, en Ecuador, los soñadores estaban condenados a la informalidad . Sin embargo, creía también que lo verdaderamente determinante, lo único, era el capital humano y que mientras se contara con ello, el resto vendría por añadidura. Desde un inicio y con contagioso entusiasmo, buscó atraer a los profesores y estudiantes más talentosos del país.
Excéntrico y patriota
La fundación de la USFQ constituyó para Gangotena la culminación de una búsqueda que lo había llevado por diferentes países y disciplinas. Formado en el Colegio Americano de Quito, en el seno de una familia de intelectuales y en el aislacionista Ecuador pre petrolero, partió a estudiar a Estados Unidos a inicios de los años sesenta.
Intelectualmente curioso, pero aún sin una vocación clara, optó por la que en aquel entonces era una disciplina prestigiosa y en auge: la física. Dicha carrera lo llevaría por diferentes lugares de Estados Unidos y lograría incluso un Ph.D. en física nuclear, pero nunca dejaría de cultivar otros ámbitos que lo apasionaban. Fiel al espíritu del lugar y de la época, se dedicó al estudio de la filosofía oriental —el yoga, el budismo, el taoísmo— y siempre preferiría, antes que cualquier ética ideológica o título académico, el calificativo de yogui,
Santiago Gangotena, fundador y ex rector de la Universidad San Francisco de Quito, falleció ayer. Polifacético y polémico, deja un legado que se extiende por todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana.
la especialización prematura y excesiva era uno de los peores escollos que enfrentaba la educación ecuatoriana, sobre todo cuando el precario desarrollo del país requería profesionales versátiles y creativos. Pensaba también que el país necesitaba romper con su tradicional aislamiento. Por eso, construyó alianzas con universidades extranjeras y buscó atraer a estudiantes y profesores de otros países. Fue también de los pioneros en tender puentes —comerciales y educativos— con Asia, mucho antes de que China e India resurgieran como potencias. Creyente en la meritocracia, instituyó un ambicioso plan de becas para miembros de minorías étnicas en el país y financió estudios de cuarto y quinto nivel de profesores y empleados. Incluso cuando, años después, la USFQ fue reconocida por el Estado; incluso entonces, declinó el dinero público que legalmente le correspondía; por preservar la coherencia con los principios que le dieron vida.
La USFQ abrió la puerta para la universidad privada en el país y para otras que buscarían emular el modelo de Artes Liberales. Su impacto fue inmenso. Más allá de ideologías o tendencias, o de cuán distantes sean estas de aquellas que profesaba Gangotena, centenas de egresados y ex catedráticos de la universidad conforman las élites políticas, empresariales, culturales y científicas del país.
en su acepción más original: la de quien busca conciliar su mente, cuerpo y espíritu. Su estudio de la historia, la filosofía y la economía, en el contexto de las guerras culturales de aquel entonces, lo llevó a abrazar tempranamente los principios libertarios —el respeto irrestricto a la vida, integridad, propiedad y libertad del individuo, mantenido por un Estado limitado a su mínima expresión—. Disfrutaba de idear y comerciar nuevas ideas y productos, aquello que luego empezaría a llamarse ‘emprendimiento’: ya sea vendiendo tacos y camisetas en sus tiempos de estudiante, montando agencias de publicidad y revistas, escribiendo
libros o poniendo restaurantes, encontraba en los desafíos de la vida empresarial y en las relaciones humanas un combustible inagotable para su entusiasmo.
Tenía 43 años cuando decidió crear la universidad. Había regresado a Ecuador tras varios lustros afuera, con la firme voluntad de contribuir al país, pero la coyuntura social y política de aquel entonces estaba marcada por la incertidumbre. Pasó brevemente por la selecta función pública, en la Comisión Atómica, pero la burocracia le resultó exasperante. Sin embargo, como profesor en la Escuela Politécnica Nacional vivió tanto las inmensas dificultades y
obstáculos que enfrentaba la educación superior en el país, como el potencial y talento de sus jóvenes compatriotas. Se puso a trabajar en el proyecto de la USFQ y en convencer a que otros se sumaran a él. Cuando arrancaron, finalmente, en 1988, era ilegal poner una universidad privada en Ecuador, pero eso no detuvo a estudiantes ni a profesores.
Libertad, ante todo
Desde la USFQ, Gangotena introdujo en Ecuador el currículum de Artes Liberales que primaba en la educación anglosajona, que exponía a los estudiantes a diferentes disciplinas, artes y perspectivas . Juzgaba que
Por su historia personal, su formación intelectual y sus convicciones, Santiago Gangotena era dueño de un comportamiento que muchas veces resultaba polémico. Empleaba el lenguaje y exponía sus ideas sin malabares ni sutilezas, olvidando que no siempre sus interlocutores tenían su misma lógica de físico ni su control emocional de yogui. Sin embargo, así como reclamaba para sí la más absoluta libertad de expresión, exigía también, a rajatabla, que se la respetara para todos en su entorno.
Su mano arrastra a paso firme un viejo carro , de esos que se usan para cargar cajas en las fábricas o supermercados El sonido de las ruedas ya desgastadas despierta al barrio de Carcelén, mientras su gorro naranja abultado no pasa desapercibido en su avance hasta el siguiente basurero Son las 07:00 del sábado. Las calles están mojadas por los rezagos de la lluvia, que regó toda la noche a la ciudad. Esto no frena a María Gualotuña (43 años). Sobre el coche lleva cajas de cartón aplastadas, que sostienen un saco de yute donde lleva toda la basura que puede ser reutilizada: botellas de plástico, papel y otros desechos.
Ella es una de las recicladoras o gestoras ambientales que trabajan a diario en la ciudad. Se adentra en los desechos de los domicilios para recuperar los materiales que pueden ser vendidos. Esta labor le ha ayudado a sacar adelante a sus dos hijos.
María no es la única que busca su sustento diario en lo que otros solo llaman basura. En Quito, según la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (Renarec) hay más de 2.000 recicladores de base.
“Con este trabajo he sabido mantener a mis hijos y hacerles estudiar”, dice Gloria Quinchimbla, ges -
El reciclaje comienza desde antes de sacar la basura de nuestras casas. Si quieres colaborar con el ambiente y con quienes viven de esta actividad, estas recomendaciones son para ti.
también contribuye con la inclusión económica y social de recicladores base , además de mejorar sus ingresos, condiciones laborales y de seguridad.
¿Cómo hacerlo?
La mejor opción es separar la basura desde la fuente. Puedes tener una funda o basurero especial en tu casa donde deposites materiales que se puedan reciclar como papel, plástico, vidrio, latas, etc.
Si ya has visto por tu barrio a recicladores de base o gestores ambientales, acércate y conversa con ellos para definir un horario y día específico en el que pueda pasar por tu domicilio para retirar estos desechos. Recuerda que si el material está limpio y en buenas condiciones, los gestores ambientales reciben un mejor pago.
QUITO cuenta con más de 2.000 gestores ambientales.
tora ambiental en uno de los Centros de Educación y Gestión Ambiental de Quito.
Los riesgos que debe correr todos los días por estar en contacto con basura de diferente tipo los exponen a enfermedades o infecciones. Es por esto que ella pide a la ciudadanía contribuir con la clasificación de la
basura antes de sacarla de la casa.
Reciclaje en cifras Quito produce más de 2.200 toneladas de basura al día. De estos residuos, aproximadamente el 26% podría ser aprovechado . Sin embargo, con los sistemas actuales, solo se terminan reciclando entre el 10% y 13% de desechos.
La ciudad, en la actualidad, cuenta con tres rutas de recolección diferenciada de residuos, que cubren un total de 22 barrios distribuidos entre área urbana (16 barrios) y área rural (6 barrios). Esto se traduce en una cobertura del 4,92% en la zona urbana y 5,72% en la zona rural. Con este sistema, la ciudad recoge alrededor de media tonelada por ruta, por día, con el sistema diferenciado.
Según la Secretaría de Ambiente de la ciudad, el objetivo es aumentar la cobertura de este tipo de recolección al 6% en 2024 . Además, se espera que los residuos aprovechados crezcan al 20% hasta 2032
Beneficios de reciclar
El solo hecho de separar
tu basura antes de botarla y entregarla directamente a un gestor ambiental o en puntos de acopio, no solo puede ayudar al ambiente, sino también a quienes viven de esta actividad.
Según la Secretaría de Ambiente , estas acciones pueden aportar a reducir los impactos ambientales negativos causados por los residuos sólidos y prolongar la vida útil del relleno sanitario, disminuyendo la presión sobre la explotación de recursos naturales.
Sin embargo, hacerlo
Si no conoces a ningún reciclador de base cercano, te contamos que Quito tiene cuatro Centros de Educación y Gestión Ambiental. En estos puntos puedes lle var el material reciclable para que sea clasificado y tratado por gestores ambientales.
Estos espacios, en promedio, comercializan 145 toneladas de material mensualmente. Con esta iniciativa, que funciona desde hace aproximadamente 5 años, se han beneficiado a 111 familias que viven de esta actividad.
Si estos no te quedan cerca, no te preocupes. La Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Residuos también cuenta con un registro de puntos privados y públicos donde puedes depositar tus residuos. Todos estos puedes revisarlos en la aplicación EMGIRS APP (puedes descargarla aquí). Revisa aquí los puntos CEGAM y otros espacios. ECV
“Cumpliendo la conciliación en la causa 17282202300654 yo Dr. Nicolás Molina extiendo disculpas públicas al Fiscal Bormman Peñaherrera Manosalvas por proferirle “mamarracho, ni siquiera abogado has de ser” el 24 de abril de 2023”.
Cada vez más personas de 50 años o más deciden dejar a sus parejas después de muchos años. Esto es el llamado divorcio gris
Aída Sedano se ha vuelto una celebridad en TikTok.
Esta mujer de 76 años no baila ni canta, pero sus videos -en los que relata, por ejemplo, cómo es ir a hacer la compra sin su marido- han llegado hasta las 3,5 millones de visualizaciones.
Sedano -mexicana, madre de tres hijas y abuela de seis nietos- se separó de su esposo estadounidense hace nueve años, después de cuatro décadas de casada.
La tendencia a separarse luego de tanto años es tan popular que llevó a investigadores estadounidenses como Susan L. Brown a acuñar un término para este fenómeno: divorcio gris.
Básicamente se refiere al divorcio de personas que tienen ya el pelo canoso, es decir, de 50 años o más, que deciden dejar a sus parejas después de muchos años de matrimonio.
Menos estigmas y más opciones “ Ya no se ve el divorcio como algo tan estigmatiza-
do como podía ser al principio, sino que se ve mucho más normal”, explicó Silvia Congost, psicóloga y escritora. “Al estar más normalizado el divorcio hace que esté más presente también a esas edades”.
“Además, la esperanza de vida se va alargando. Al llegar a los 65 años nos quedan dos décadas de vida de promedio y si uno no es feliz, ya no quiere resignarse a eso y sabe que tiene más opciones”, indica la experta en relaciones.
De acuerdo con un estudio elaborado por Susan L. Brown, quien codirige el Centro Nacional de Investigación Familiar y Matrimonial en la Universidad Bowling Green State, la cifra de divorcios grises se duplicó entre 1990 y 2010, con un aumento de la tasa del 0,5% al 1% anual en Estados Unidos.
Hace una generación, menos del 10% de los divorcios afectaban a cónyuges mayores de 50 años. Hoy en día, más de una de cada cua-
tro personas que se divorcian en ese país tiene más de 50 años.
En México, la cifra de personas que se divorciaron con más de 50 años subió en diez años desde los 10.531 divorcios registrados en 2011 hasta los 28.272 de 2021, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En España, otro ejemplo de esta tendencia, 34.449 personas mayores de 50 años se divorciaron en 2021 frente a las 24.894 registradas en 2013, según cifras oficiales.
El expresidente de Perú Alejandro Toledo ha sido detenido por la Policía nada más aterrizar su avión en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tras su extradición de Estados Unidos por su implicación en un caso de sobornos relacionado con la constructora brasileña Odebretch.
Toledo, a continuación, ha sido trasladado a la sede del Poder Judicial ubicada en la avenida Tacna de la capital pe-
ruana, ha informado la Policía Nacional de Perú en su cuenta de Twitter, para pasar el rutinario control de identidad.
El expresidente regresa al país para responder en la acusación en su contra por recibir presuntamente millones de dólares en sobornos de la constructora para la adjudicación de la carretera Interoceánica.
Toledo, en principio, debe cumplir 18 meses de prisión preventiva impuestos por las presuntas irregularidades en la concesión de la construcción de la Interoceánica en el penal Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, a falta de decisión final del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Ante la sensible partida de SANTIAGO GANGOTENA
Extraordinario pensador y quien en vida fundó la Universidad San Francisco de Quito.
Expresamos nuestra profunda nota de pesar y acompañamos en el dolor que embarga a su distinguida familia y, en especial, a su esposa Macarena Valarezo.
DIARIO LA HORA
Quito, 21 de abril del 2023
A las 18:00 se cerró esta arteria para el paso vehicular, con el fin de precautelar la seguridad de las personas.
En la vía Alóag – Santo Domingo se presentaron 20 deslizamientos de tierra durante la noche del sábado y la madrugada de ayer, domingo 23 de abril. Tres fueron de gran magnitud y en el kilómetro 56, jurisdicción de Pichincha, se fue la mesa de la vía.
Luego del trabajo de limpieza, se habilitó el paso para vehículos, a las 11:00 de ayer, recomendando conducir con precaución, sobre todo en el kilómetro 56, don-
de se está dando paso alternado.
EL DATO En la vía Alóag –Santo Domingo hubo caída de tierra, árboles y rocas.
Paola Pabón, prefecta de Pichincha, informó que solo en su jurisdicción se dieron 19 deslizamientos “Estamos trabajando con ingenieros, técnicos, operadores y maquinaria para tratar de habilitar la vía lo antes posible”, sostuvo Pabón, quien se solidarizó con las familias de Tandapi, que sufrieron estragos por la época invernal.
En horas de la tarde, Pabón anunció el cierre de la arteria para las 18:00. No se
° Debido al paso alternado que se da en el kilómetro 56, en horas de la tarde se presentó congestionamiento vehicular, muchos vehículos no pudieron pasar. También hay maquinaria realizando tareas de limpieza.
especificó a qué hora se abrirá hoy, lunes 24 de abril.
Provincia Tsáchila
En cuanto a la jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas, Bryan Meza, coordinador de la estación de peaje, explicó que bajó tierra de la montaña en el kilómetro 83, zona considerada como crítica, y la que monitorean constantemente.
del sábado 22 de abril, pero luego de los trabajos de limpieza volvieron a habilitarla.
EL DATO
En la jurisdicción de Pichincha, en el kilómetro 17, también hay otro daño de gran magnitud.
Meza manifestó que la vía permaneció cerrada desde la noche
Calacalí – La Independencia Sobre esta vía, Paola Pabón indicó que hubo 16 deslizamientos de tierra, dos de consideración, están detectados en los kilómetros 73 y 76. Detalló que en el kilómetro 55 hubo hundimiento de carpeta asfáltica. Pidió comprensión a los conductores por los cierres que se hacen para la limpieza. (CT)
Una de las actividades que más llamó la atención fue el concurso de coreografías.
El pasado viernes 21 de abril, concluyó la Semana del Estudiante organizada por el Municipio de Loja, a través del Centro de Apoyo Social Municipal de Loja (Casmul), en donde hubo ganadores en cada una de las disciplinas y categorías. Este año el homenajeado fue el Dr. Vicente Rodríguez Witt.
Ganadores G
PARA RECORDAR
En este 2023 participaron más de 70 instituciones educativas del cantón, tanto de la parte urbana como rural.
En el concurso de coreografía escolar el ganador fue el grupo de baile de la Escuela Punto de Partida; el segundo lugar fue para la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo; y, el tercer lugar para la Unidad Educativa Antonio Peña Celi. Este concurso se desarrolló, luego de cuatro años de suspendido desde el 2020.
En cambio, la Unidad Edu-
cativa Eugenio Espejo fue la ganadora del primer lugar del concurso de coreografías intercolegial; el segundo lugar fue para el colegio Particular Antonio Peña Celi; y, el tercer lugar, para la Unidad Educativa Liceo de Loja. Los ganadores se llevaron un trofeo, medallas y otros premios. La mejor barra en esta categoría fue para los alumnos del Colegio Particular Eugenio Espejo.
Desarrollo
A decir de las autoridades, estos dos eventos marcaron el final de una semana llena de cultura, arte y destrezas demostradas en varios concursos. Del 17 al 21 hubo concursos de oratoria, pintura, artes escénicas, ciencia y tecnología, videos turísticos y baile. En este 2023 participaron más de 70
instituciones educativas del cantón, tanto de la parte urbana como rural.
Mónica Carpio, directora del Casmul, manifestó que el evento fue desarrollado de manera conjunta con el apo-
yo de la familia Rodríguez Maya, los hijos del homenajeado, al igual que de otras instituciones públicas y privadas. “Dejamos un precedente del trabajo mancomunado que se debe ejecutar
en bienestar de la ciudadanía y en especial de los niños y jóvenes del cantón, con el ánimo de dejar sembrado en ellos el amor por esta tierra de gente ilustre y llena de cultura”, dijo.
En la provincia de Loja, alrededor de 42 mil 887 estudiantes iniciarán el año lectivo régimen Costa-Galápagos, el lunes 24 de abril de 2023. En cantones como Zapotillo y Sozoranga las clases por daños a las instituciones educativas por la etapa invernal, empezarán de manera virtual.
TOME NOTA
En la provincia 767 instituciones educativas empezarán clases en el régimen Costa, con un total de 42 mil 887 estudiantes y un total de 3.151 maestros.
Camilo Espinosa, coordinador Zonal 7 del Ministerio de Educación, manifestó que en la provincia de Loja las clases arrancan desde el 24, de manera regular. Hay afectaciones en algunos planteles por el sismo del 18 de marzo, y otros por la temporada invernal, pero no de magnitud, únicamente de carácter menor. En
Zapotillo existen alrededor de 37 instituciones afectadas, pero no la infraestructura, sino las vías están interrumpidas y eso complica a que los estudiantes acudan a tiempo a sus clases. Mientras se soluciona el problema del acceso, Espinosa anunció que en estos planteles junto a otros del cantón Sozoranga, las clases empezarán, pero de manera virtual unos 8 o 15 días. No habrá postergación de actividades, entregarán todas las facilidades para que nadie se quede sin acceso a la educación. En Loja no hay problemas mayores, como el caso de El Oro, donde sí hay escuelas colapsadas por el sismo del 18 de marzo,
relató.
Situación
El porcentaje de estudiantes que irán a clases virtuales en Loja representan menos del 5%, pero es tempo-
ral. Hoy inician clases los estudiantes de educación inicial y primero, segundo y tercero de bachillerato ; el martes 25, los de primero de básica y octavos, novenos y decimos de básica; y, el
miércoles 26, los de segundo a séptimo año de básica, esto en Loja; mientras que, en El Oro, el lunes tendrán feriado y retoman las actividades el martes con el cronograma antes señalado.
El Municipio de Ambato, a través de la Dirección de Desarrollo Social y Económico, pone a disposición de la ciudadanía la sala ‘Coworking’, un espacio para el desarrollo de proyectos.
Este lugar cuenta con internet, estaciones para el trabajo colaborativo, pizarras y más mobiliario para la comodidad de los usuarios.
La avenida Luis Aníbal Granja , ubicada al sur de Ambato , se convierte los jueves en una pista de carreras, a la cual acuden decenas de personas para observar carreras ilegales de carros y motocicletas.
Esta actividad se realiza durante la noche y madrugada , la convocatoria se desarrolla a través de redes sociales como WhatsApp y Facebook , en las que existen videos y fotografías de las competencias.
Preocupación
En la avenida Aníbal Granja existen varias personas preocupadas por la ejecución de las carreras
clandestinas , entre ellas está Rocío Martínez, quien aseguró que el ruido de los carros genera malestar en las noches.
“Las personas no soló vienen a ver los carros, muchos llegan a hacer bulla con sus parlantes y a ingerir alcohol ”, aseguró la moradora, quien comentó además que nunca faltan las peleas y las discusiones.
Humberto Fiallos, quien vive en Huachi Grande , aseguró que en más de tres ocasiones tuvo que tomar otras vías para llegar a su casa, pues al querer pasar por la An í bal Granja esta carretera está cerrada por los denominados ‘piques’.
“Cruzan los carros en
las intersecciones y no nos dejan pasar, las autoridades deberían estar pendientes de estas cosas que podrían causar hasta muertos”, aseveró el ciudadano ambateño.
Precisamente para conocer las activiades que el Municipio de Ambato, a través de sus Agentes de Tránsito, realizan para evitar la ejecución de estas actividades ilegales, este medio de comunicación intentó comunicarse con el encargado de la Agencia de Orden y Control, pero no hubo respuesta.
Las carreras de autos están penadas por el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La normativa establece que las personas que realicen competencias en la vía pública con vehículos a motor, recibirán una multa de dos salarios básicos unifcados, es decir 900 dólares, además la reducción de
10 puntos a la licencia para conducir y la retención del vehículo por siete días.
De igual manera, los entes reguladores también pueden sancionar el exceso de velocidad.
El COIP, en su artículo 386, menciona que “quien exceda los límites de velocidad fuera del rango moderado será privado de la libertad por tres días”.
El Código indica también que el responsable recibirá una multa de un salario básico unificado, es decir 450 dólares y la reducción de 10 puntos en su licencia para conducir.
Según los datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), hasta marzo de 2023 en Tungurahua se registraron 218 accidentes de tránsito, de ellos, 44 fueron por exceso de velocidad.
Estos mismos siniestros dejaron 41 personas lesionadas y cuatro fallecidos. (RMC)
Además, la Dirección de Desarrollo Social pone a disposición a varios de sus técnicos para brindar asesoría en diferentes áreas.
La sala ‘coworking’ está en el Centro de Fomento Económico, Emprendimiento e Innovación, edificio ubicado entre las calles Lalama y Araujo. Los interesados pueden acudir a este lugar para solicitar un espacio.
De igual manera se puede llamar al número 032 99 78 00 de la Dirección de Desarrollo Social.
El ‘Coworking’ se puede definir como un espacio compartido, físico o virtual, donde profesionales autónomos, empresarios o empleados que cuentan con la modalidad parcial o total de teletrabajo pueden desarrollar sus actividades Este concepto ha sufrido una evolución sin precedentes hasta convertirse en un éxito. En la actualidad, es una de las opciones preferentes frente a las ofcinas convencionales para aquellos que solo necesitan un ordenador y conexión a internet para trabajar. (RMC)
Decenas de carros acuden a esta actividad que suele realizarse los jueves en la avenida Luis Aníbal Granja.
Dos días sin el servicio de recolección de desechos sólidos causaron calamidad en Quevedo. Esta repentina paralización puso en
alerta a los ciudadanos, sin embargo, la situación se normalizó, por lo menos en algunos sectores.
Pero esto no es lo que más llama la atención, sino el hecho de que la basura otra vez es depositada en el sector Vivir con Dignidad, más conocido como ‘Los Chamberitos’, algo que es aprovechado por algunos habitantes.
El cambio se debería a que el GAD Municipal de Quevedo no estaría al día con los rubros que debe cancelar a la Mancomunidad Mundo Verde por dejar los desechos en la nueva celda ubicada en Barro Colorado, Mocache, así lo manifestó Irene Massuh, coordinadora técnica de esta última entidad.
“Hicimos un logro con la Mancomunidad Mundo Verde, de sacar el botadero por más de 20 años y desde el mes de septiembre hacemos la deposición en el cantón Mocache con los seis cantones que conforman la zona norte de la provincia de Los Ríos”, acotó la funcionaria, quien agregó que desde el mes de diciembre Quevedo no ha pagado, razón por lo cual la celda para esta ciudad se encuentra cerrada hasta segunda orden.
El director de operaciones de recolección de basura, quien omitió su nombre, indicó que
se recogen alrededor de 200 toneladas diarias de desechos en Quevedo, que por ahora son depositados donde se lo hacía antes.
La mañana y tarde de este domingo 23 de abril de 2023 se realizaban los respectivos
trabajos en la balanza donde serán pesados los carros recolectores.
En el lugar, decenas de habitantes, se han ‘activado’ para buscar y vender todo aquello que les permita ganarse unos cuantos dólares que les ayuden a solventar los gastos en sus hogares.
Mercedes Alvarado, moradora del sector, dijo que para ellos ha sido una calamidad el hecho de que ya no se botara basura allí, ya que desde años se dedicaba a la venta de chatarra. Rosa González, presidenta de Vivir con Dignidad, dijo solidarizarse con sus compañeros debido a que en estos días han obtenido recursos económicos.
130
MIL
Dólares aproximadamente cancelaría de manera mensual el Municipio de Quevedo a Mundo Verde.
° El 16 de septiembre del 2022 se dio a conocer el nuevo relleno sanitario, obra construida a través de la misma Mancomunidad y que integra municipios de las provincias de Los Ríos, Guayas, Bolívar y Cotopaxi.
EL DATO
Vivir con Dignidad fue declarado en emergencia en el 2020 por la Mancomunidad Mundo Verde debido a la contaminación del estero El Limón y sus comunidades aledañas.
Da clic para estar siempre informado
La encargada del parque de aves, Harishmitha Ganesan, alimenta con un arándano a Sally, un cálao oriental de varios colores y también la mascota del aviario ‘Alas de Asia’, en el Paraíso de aves de Singapur, uno de los parques de aves más grandes de Asia, que abrirá al público el 08 de mayo de 2023. El parque de 17 hectáreas alberga 3.500 aves de 400 especies, de las cuales el 24 % están amenazadas. EFE
¿Se puede solicitar un embargo en un acuerdo conciliatorio?
Las actas transaccionales, sean judiciales o extrajudiciales, tienen el carácter de títulos de ejecución, por lo tanto dan derecho a la persona acreedora para acudir ante el juez competente, para exigir su cumplimiento mediante el proceso de ejecución previsto en el Libro V del COGEP.
Aun cuando, se trate de pagos parciales en el acuerdo transaccional, si no se cumpliere con uno o más de esos pagos, el beneficiario tiene derecho a acudir ante un juez para que haga cumplir lo acordado, pues el acuerdo no se ha cumplido en su totalidad.
Por lo tanto, si se demanda en base a un título de ejecución contenido en una acta transaccional, procede que se solicite el embargo como medida cautelar.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Derecho a la prueba
La prueba constituye uno de los elementos más importantes dentro de cualquier proceso en el que se busca una decisión en derecho, sin embargo, dentro del proceso penal la prueba es el factor determinante para poder llegar a una verdad procesal y convencimiento de los hechos. Según lo que expresa Sánchez la prueba es uno de los temas de mayor apasionamiento dentro de los procesos judiciales, destacando el proceso penal y que, por
tal motivo, son muchos los estudiosos que han volcado su mirada en estudiar a profundidad la prueba dentro del proceso penal. Por otro lado, Taruffo resalta el derecho con el que cuenta el ciudadano para poder demostrar la verdad de los hechos, es decir, que los ciudadanos tienen la oportunidad de probar que los hechos vinculados al proceso son reales o no.
En el marco legal ecuatoriano, la prueba es reconocida como una garantía básica del debido proceso y en su artículo 76 numeral 7 literal h de la Constitución, se estable-
ce que el derecho de las personas a la defensa incluirá como garantía: “Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”. En esta disposición constitucional se reconoce el derecho de las personas no solo de hacer uso de la prueba dentro de los procesos judiciales, sino que, se reconoce el principio de controvertir aquella prueba; es decir, contradecirla, refutarla, cuestionarla, desvirtuarla,
etc.
Esta característica de garantía básica o derecho fundamental dentro de los procesos donde se determinen derechos y obligaciones no solo es acogido por el ordenamiento jurídico ecuatoriano en su legislación; ya que, en el caso peruano por ejemplo, la prueba goza de protección constitucional, además en la Sentencia Nº 6712-2005-HC/TC, emitida por el Tribunal Constitucional de este país; se deja a saber que la prueba está encaminada a lograr la tutela del derecho al debido proceso, ade-
más que califica de derecho básico a que las partes involucradas dentro de los procesos puedan producir pruebas que se encuentren relacionadas ya sea con la pretensión que se persigue o la defensa. A su vez, esta misma sentencia establece que, el ofrecer una prueba es un derecho complejo, ya que, se trata de poder brindar al proceso cuanta prueba sea necesaria, pero que además sean actuados de manera correcta, es decir, todo el proceso legal que viene acompañado desde el momento de la obtención,
admisión, producción, conservación y motivación correspondiente, para lograr una valoración idónea a la misma y que al momento de emitir la sentencia la prueba tenga mérito dentro de la misma.
Esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú, hace énfasis en un aspecto importante que también se debe tomar en cuenta y es la adecuada actuación de la misma y; para aquello debemos remontarnos desde el momento de su obtención.
Ante este tipo de posibles eventualidades, la Constitución ecuatoriana, anteponiendo el derecho al debido proceso en su artículo 76 numeral 4 establece: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Por tanto, entiéndase que, si las pruebas son obtenidas, por ejemplo, a través violación al trámite, cadena de custodia u otros aspectos de defensa relevantes; estas no tienen validez probatoria, es decir, así estas sean cruciales, determinantes o importantes dentro del proceso, si se ha actuado en contra de las leyes para obtener una prueba por estos medios, esta no será admitida.
Por lo tanto, también es necesario entender que, a pesar de un derecho fundamental, este derecho (como todos los demás) tiene algunas restricciones y en el caso ecuatoriano, es que su obtención y actuación se la debe hacer en estricto apego al debido proceso y a las leyes, caso contrario si se insiste en la presentación de pruebas ilegales estas pueden ser objetadas por las partes con su respectivo fundamento, según lo establecido en el artículo 569 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal.
Finalidad de la Prueba
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 1000110001761000
Cliente JARAMILLO GALLEGOS
MARIA PAZ Cédula de Ciudadanía Nro. 1722078399 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000140003722002
Cliente MATABAY TOASA
KEVIN ALEXANDER Cédula de Ciudadanía Nro. 1751426881 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-3039
Doctrinariamente, son algunas las finalidades que se le han depositado a la prueba, pues juristas como Rivera, da a conocer que su finalidad está vinculada tanto a la forma en la que se ha concebido al proceso como a los fines que se están persiguiendo; sin embargo, destaca los dos enfoques que el Derecho procesal contemporáneo estima es la finalidad que tiene la prueba. Por un lado, contamos con el cognoscitivismo racional garantista; mismo que está ligado con la búsqueda de la verdad, es decir, la forma de administrar justicia y; por otro lado, el decisionismo procesal, el cual va encaminado a la resolución del conflicto entre las partes involucradas en el proceso.
Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico en el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 453, determina la finalidad que tiene la prueba dentro del proceso penal: “La prueba tiene por finalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada”.
Por lo tanto, debe entenderse que la prueba dentro del proceso penal ecuatoriano busca llegar a una verdad y determinar la responsabilidad de quien se esté pro-
cesando. A lo largo del artículo 454 se puede encontrar los principios por los que se rige tanto el anuncio como la práctica de la prueba, siendo los siguientes: oportunidad, inmediación, contradicción, libertad probatoria, pertinencia, exclusión y el principio de igualdad.
Un aspecto importante a tener en claro, es que todo elemento a utilizarse como material probatorio dentro de un proceso, debe cumplir con algunos parámetros, entre estos el nexo causal, mismo que el COIP lo recoge en su artículo 455; el cual trata de que tanto la prueba como los elementos de prueba tienen que estar vinculadas o tener relación con la infracción cometida y la persona que está siendo procesada. Por ejemplo, si se está ejerciendo la defensa legal y técnica de una persona que está siendo procesada por robo, el material probatorio a presentarse debe estar relacionado a desvirtuar los elementos de convicción con los que cuenta fiscalía, ya que, poco o nada se puede hacer si los elementos que se presentan están relacionados con una infracción de tránsito.
Prueba que no fue anunciada a tiempo Aquella falta de normatividad que haga efectiva el proceso de la
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE TAXIS CONVENCIONALES TAXIMUNDO S.A
En aplicación de lo prescrito en el artículo 236 de la ley de Compañías, en concordancia con lo previsto en el artículo 12 y 14 del Estatuto Vigente, se convoca a los señores accionistas de la COMPANIA DE TAXIS CONVENCIONALES TAXIMUNDO S.A, a una Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevara a efecto el día 03 de mayo del 2023 a las 08:00 am, en el auditorio de La Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante, ubicado en las calles de los Cedros OE 1 103 y Av. Galo Plaza Lasso.
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Procedimiento para las elecciones de gerente, presidente, comisario y vocales del directorio.
3. Resolución sobre accionistas morosos.
4. Informe de estacionamientos y paradas.
5. Informe sobre accionistas que aún mantienen placas blancas y accionistas que todavía no hacen traspasos.
6. Aclarar temas Superintendencia de Compañías y AMT.
7. Tratar asuntos de deportes en la compañía.
Nota. El Gerente de la compañía se encontrará 30 minutos antes de la hora convocada, los representantes legales llevaran una copia simple del poder notariado para el registro de la asistencia y habilitación en la junta.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 1000110001164000
Cliente TERAN TUFIÑO TILA
TERESA Cédula de Ciudadanía
Nro. 1704575610 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-3040
Se convoca a todas las personas que creen tener derechos sobre los dos lotes terrenos que son remanentes, que están dentro de la escritura de la ex cooperativa agropecuaria Santo domingo número 1; ubicados en la Comunidad Santo domingo número 1 de la parroquia san José de ayora del cantón Cayambe, provincia de pichincha de la republica del ecuador, para que comparezcan a la audiencia comunitaria que se llevara a cabo el día miércoles 26 de abril de 2023 a las 18:00 horas 6:00 de la tarde en la casa comunal de la comunidad Santo domingo número 1, parroquia san José de ayora del cantón Cayambe, provincia de pichincha. Conforme el art. 57, 171 de la constitución del Ecuador y otros instrumentos internacionales que garantiza los derechos de los Pueblos y comunidades indígenas, se resolverá sobre terrenos antes mencionados que se encuentran en posesión de la comunidad SANTO DOMINGO NÚMERO 1.
Atentamente:
AUTORIDADES INDÍGENAS
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GRUPO CORPORATIVO DE ASESORES Y AUDITORES GARISA S. A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 236 de la Ley de Compañía se convoca a los señores accionistas de la Compañía Grupo Corporativo de Asesores y Auditores Garisa S. A. a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se celebrará en la ciudad de Quito; el día Martes 2 de mayo del 2023 a las 10h00, en las oficinas de la compañía, ubicada en la calle “D” N-63-253 y Nazacota Puento, para tratar los asuntos que constan en el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver sobre el informe del Gerente General correspondiente al ejercicio económico 2022.
2. Conocer y resolver sobre el informe del comisario correspondiente al ejercicio económico 2022.
3. Conocer y resolver sobre los estados financieros de la compañía al 31 de diciembre del 2022.
4. Resolver sobre los resultados del ejercicio económico 2022 y decidir sobre el destino de los mismos.
5. Nombrar y designar demás Administradores de la Compañía de ser necesario, incluyendo el nombramiento del Comisario;
6. Tratar asuntos varios, que se encuentran pendientes de resolver por parte de los señores accionistas de la compañía
Se convoca de manera especial al Señor Santiago Cordova, Comisario Principal de la compañía, sin prejuicio de convocarlo de manera individual por comunicación escrita. Los estados financieros e informes relativos al ejercicio económico 2022 están a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.
Quito, Abril 20 del 2023
Atentamente, Víctor
Hugo Samaniego Robayo Gerente Generalprueba nueva, es respaldada por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador donde establece:
“(…) es cierto que en el país no existe una normativa vigente que efectivice el proceso de la prueba nueva, empero, no es menos cierto que se la puede admitir siempre y cuando se encuentre acorde con los principios de contradicción, publicidad e inmediación”.
Algunos profesionales consideran que se debe hacer el anuncio de la misma por medio de un escrito antes de la audiencia de juicio (cuando ya se ha obtenido aquella prueba), mientras que otros indican que como existe una solicitud de prueba que no se solicitó oportunamente, se la introduzca en la misma audiencia de juicio y que bajo el principio de publicidad y contradicción se la haga conocer al tribunal y a la otra parte, permitiendo de esta manera a que la otra parte especialmente, pueda contradecirla, refutarla, resaltar errores y demás.
Por lo tanto, es importante poner en conocimiento al Tribunal que se quiere hacer uso de la prueba que no fue solicitada oportunamente, para examinar si esto es de relevancia para el proceso y no se tenía conocimiento de aquello hasta ese momento, porque de no realizar dicha comprobación como lo expuso el jurista Vaca se estarían transgrediendo derechos constitucionales de la otra parte, pero de la misma manera, la parte interesada que quiera presentar prueba nueva y se la rechace de plano, también se transgrede el derecho constitucional de presentar pruebas.
Respecto a este derecho, la Corte Constitucional, en su calidad de máximo organismo de administración de justicia constitucional en su jurisprudencia determinó con claridad absoluta y precisión cuándo y en qué supuestos se materializa la vulneración del derecho a la defensa. Así pues, en la sentencia 389-16-SEPCC, emitida dentro del caso 039811-EP, la Corte Constitucional ar-
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000100001771002
Cliente FREIRE NARANJO
ANDREA Cédula
gumentó lo siguiente:
“... se vulnera el derecho a la defensa de un sujeto procesal cuando existe indefensión; esto es, cuando se le impide comparecer al proceso o a una diligencia determinante del mismo, a efectos de justificar sus pretensiones; o, cuando pese a haber comparecido, no ha contado con el tiempo suficiente para preparar
una defensa técnica adecuada; o igualmente cuando, en razón de un acto u omisión, el sujeto procesal, no ha podido hacer uso de los mecanismos de defensa que le faculta la ley, en aras de justificar sus pretensiones, como por ejemplo, presentar pruebas, impugnar una resolución, etc. De modo que esta indefensión, deviene en un proceso in-
Por haberse extraviado el certificado de inversión emitido por el Banco Internacional S.A.
N.- 507355 por el valor de US $ 4.437.37, con vencimiento al 09/06/2023, se está procediendo a su anulación.
Quien creyere tener derecho sobre este certificado, deberá presentar por escrito su reclamo al Banco, dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso.
justo y en una decisión con serio riesgo de ser parcializada y no corresponder con los derechos y principios constitucionales…”
(El énfasis me pertenece).
Así pues, el artículo 76 numeral 7 literal h) de la Constitución de la República que señala: Art. 76. En todo proceso en el que se
DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí, DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, el 13 de Abril del 2023, los señores GUILLERMO ANTONIO SANTILLAN SANTILLAN y CECILIA ISABEL VOZMEDIANO ALVAREZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal; de la cual los peticionarios son divorciados entre sí, realizado en el Divorcio cebrada el 18 de Noviembre del 2022, en la Notaria Cuarta del Cantón Quito, e inscrita en el Registro Civil el 28 de Noviembre del 2022.- La Liquidación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores GUILLERMO ANTONIO SANTILLAN SANTILLAN Y CECILIA ISABEL VOZMEDIANO ALVAREZ, otorgada mediante escritura pública de 13 de Abril del 2023, ante el suscrito DR. JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO ECUATORIANO DE TRANSPORTE SECUATRANS C.A.
Se convoca con carácter obligatorio a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía Servicio Ecuatoriano de Transporte Secuatrans C.A., dando cumplimiento al art. 237 de la Ley de Compañías y al estatuto social de la misma, junta que se llevara a cabo el día viernes 28 de abril a las 10h00, en la oficina de la compañía ubicada en la Av. Rumichaca Ñan S41 y Pasaje A, del cantón Quito, Distrito Metropolitano. Se convoca de manera especial e individual al señor Álvaro Vinicio Salazar Sánchez Comisario de la compañía, domiciliado en calle General José Gallardo S44-90 y transversal S44-B, ciudadela del Ejercito, cantón Quito, provincia Pichincha. Se tratará el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quorum reglamentario.
2. Palabras del señor Presidente e instalación de la Junta.
3. Conocimiento y aprobación del informe de Comisario, correspondiente al Ejercicio Económico y Financiero 2022.
4. Conocimiento y aprobación del informe de Gerencia, correspondiente al Ejercicio Económico y Financiero 2022.
5. Conocimiento y aprobación de los estados Financieros y sus anexos, correspondientes al Ejercicio Económico 2022
6. Destino de las utilidades del Ejercicio Económico 2022
7. Elección de dos Comisarios.
8. Conocimiento y aprobación del presupuesto del Ejercicio Económico 2023.
Se comunica a los señores accionistas que los informes y Estados Financieros de la compañía reposan en las oficinas de la empresa para su respectiva revisión y análisis.
NOTA: Por tratarse de segunda convocatoria a la Junta General Extraordinaria ésta se la efectuará con el número de Accionistas presentes.
Atentamente,
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000190000832001
Quito, 13 de Abril del 2023.
DR. JOSE LUIS JARAMILLO CALERO NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO
CONVOCATORIA
Se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía OPERADORA DE TRANSPORTE PUBLICO RUTA VIVA RUTVITRANSA S.A., domiciliada en la ciudad de Quito, Capitán Giovanni Calles y Álava; a efectuarse el día 28 de Abril de 2023 a las 10:00 AM, en la sede social de la Compañía, ubicada en la calle Giovanni Calles y Álava.
Con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quórum.
2.- Conocer y Resolver sobre los Estados Financieros de la compañía al 31 de diciembre de 2022.
3.- Conocer el informe del Gerente General correspondiente al ejercicio económico 2022.
4.- Conocer y resolver sobre el informe del Comisario.
5.- Cambio de Presidente.
Se convoca de manera especial a SANCHEZ CATOTA WILMA JEANNETHE, Comisario Principal de la compañía, sin perjuicio de convocarlo de manera individual por comunicación escrita. Los estados financieros e informes relativos al ejercicio económico 2022 están a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía.
Nota.- Convocatoria que se la realiza bajo las prevenciones legales contempladas en el art. 14 del Estatuto Social, en concordancia con el art. 237 de la Ley de Compañías, en tal razón, la Junta se instalará puntualmente a la fecha y hora señalada.
Quito, 21 de Abril de 2022
Atentamente
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso, que incluirá las siguientes garantías básicas: Numeral 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra:
Con relación a este derecho, la Corte Constitucional del Ecuador, en su calidad de máximo Organismo de administración de justicia en materia constitucional, en su sentencia 041-14-SEP-CC dictada dentro de la causa 0777-11-EP señaló que:
Una de las garantías básicas del debido proceso es precisamente el derecho a la defensa entendido como la oportunidad reconocida a las partes o sujetos procesales de participar en igualdad de condiciones en un proceso administrativo, judicial o constitucional; a ser escuchados en el momento oportuno, presentar argumentos y razones de cargo y descargo, contradecir y practicar pruebas, interponer recursos de impugnación, entre otros.
De igual forma, la Corte Constitucional del Ecuador ha señalado además que:
“… la prueba constituye la herramienta procesal a través de la cual se busca demostrar la veraci-
dad de los argumentos afirmados por los sujetos procesales, de tal manera que la decisión judicial se vea fundamentada en los hechos que durante la sustanciación de la causa hayan sido debidamente probados. De ahí que la facultad de actuar pruebas revista especial importancia y representa una parte fundamental del debido proceso, pues permite a los jueces alcanzar un conocimiento mínimo de los hechos controvertidos, y en función de ello, aplicar las normas jurídicas que correspondan para la resolución de los casos sometidos a su conocimiento”.1
Respecto al derecho de la prueba:
Ecuador a partir del 20 octubre de 2008, siguió la teoría de constitucionalización de los derechos fundamentales y por ende el derecho a la prueba, basado en la relevancia procesal que adquiere la actividad probatoria, pues tiene la finalidad de llevar los hechos al juez garantista para que en sentencia determine el derecho, así lo dice no solo la doctrina, sino que a su vez hay una vasta jurisprudencia que permite dilucidar y vislumbrar un umbral de protección, amparo así como de una verdadera eficacia en razón de un proceso judicial en el cual se adopten medidas tendientes, de razón sobre la prueba.
“Es la clave en la historia de cada pleito, y de ella depende el convencimiento que tenga el juez
de los hechos litigiosos y acepte o desestime las pretensiones de las partes” todo ello concordante con lo que establece la Norma Suprema en el art. 76 numeral (4) “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Del texto citado, es importante analizar las características del derecho a la prueba para considerarlo como derecho fundamental; al respecto, Luis Ferrajoli2 señala: “(…) los derechos fundamentales son universales, intangibles, intransferibles, irrenunciables, absolutos, pero el derecho a la prueba, al hablar que es la base y que tienen las partes para convencer al juez, significa que el juez debe graduar esa libertad probatoria de las partes, por lo que el derecho a la prueba no es absoluto ni ilimitado, se limita cuando se deba proteger el derecho fundamental del otro; así mismo, en la característica de la irrenunciabilidad, es importante distinguir en este aspecto, la renuncia al ejercicio del derecho o la renuncia a su contenido, las partes libre y voluntariamente pueden renunciar al ejercicio de su derecho a la defensa y no a su contenido, y esto no significa vulneración a derechos fundamentales. La prueba debe analizarse desde dos dimensiones: 1.- Objetiva.- se la reconoce como una garantía procesal respetada por las partes procesales y así lo dice la doctrina sobre
Escríbanos a: agenciasuio@lahora.com.ec o llámenos a: 0999901090 / 0997668381
Encuentre sus anuncios judiciales en:
lahora.com.ec
derechoecuador.com
la base de la dimensión objetiva “Necesidad de efectuar una lectura amplia y flexible de las normas probatorias por parte del Juez que permita la máxima actividad probatoria en contraposición a la restricción de los medios probatorios no se debe y no se puede subordinar este derecho a la economía procesal, celeridad, es decir la negativa a la calificación de la admisibilidad de los medios probatorios por parte de los jueces no se pueden fundamentar en la rapidez de los juicios, necesidad de realizar una interpretación restrictiva de los preceptos que limiten la eficacia del derecho a la prueba, que implica que para la calificación de los medios probatorios el juez debe interpretar los límites de la prueba o los requisitos de la prueba en sentido restrictivo, es decir, en caso de duda se admitirá el medio de prueba, y la inadmisión de un medio probatorio debe obedecer a una razón motivada. La subsanabilidad de los defectos procesales en materia probatoria, cuando este sea estos defectuosos vicios que puedan ser subsanados y no afecten el desarrollo del proceso y no se vulnere derechos de la otra parte. 2.- Subjetiva. - Es el derecho que tienen las partes procesales para utilizar los medios probatorios legales en forma oportuna y pertinente a los hechos que se quiera demostrar en el juicio. Entonces la prueba tiene un doble carácter como garantía procesal, y bajo esta percepción por ese principio de no disponibilidad, tiene que ser obedecida por el juez y las partes, no está sujeta a la voluntad de las partes ni estipulaciones contractuales y en la parte subjetiva las partes tienen la facultad de utilizar los medios probatorios legales, exigir su cumplimiento o no lo hagan. Por eso es importante el criterio de Osvaldo Alfredo Gozaíne quien sostiene que el complemento de las garantías procesales es la garantía judicial pues bajo el control jurisdiccional la prueba se ordena y se fundamenta según su licitud y pertenencia. Para el autor Abel Luch el derecho a la prueba se basa 1.- En el derecho a proponer; 2.-Admitir o no admisión;
3.- Practicarla y; 4.-Valoración Consecuentemente, el derecho a la prueba ésta sometido a un control jurisdiccional sostenido en el principio de legalidad, conforme lo determina los artículos 453 y 454 del Código Orgánico Integral Penal.
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario