Imbabura - Carchi: 19 de junio, 2023

Page 1

200 NUEVOS POLICÍAS ASIGNADOS A IMBABURA

Son 192 policías de línea, seis técnicos operativos y dos directivos los que desde este mes cumplirán funciones en los diferentes cantones de Imbabura. Hoy habrá una ceremonia en el parque Ciudad Blanca donde se los presentará oficialmente. 3

‘Me retiré y me separé de Alianza PAIS por la visión de Correa de controlar todos los poderes del Estado’.

La pesadilla de la madre que cruzó 9 países para migrar

Conozca el antídoto para las propuestas populistas en campaña

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 Imbabura-Carchi ENTREVISTA ECONOMÍA
7
10
GUSTAVO LARREA, DIRECTOR DE DEMOCRACIA SÍ.
5-6 REPORTE

Agradecimiento y felicitación

Debo aclarar, sin temor a equivocarme, que los espacios de opinión que, gentilmente, nos ceden los diferentes medios de comunicación no son, ni deberían ser tan solo para expresar nuestras denuncias, quejas, críticas y disconformidades, sino también y, cuando el caso lo amerita, reconocer y felicitar las buenas acciones de los diversos estamentos, organismos y personas; especialmente, cuando se trata de dar respuestas positivas y concretas a los pedidos de la comunidad. Tal es el caso de los arreglos y el mantenimiento que, en estos días, se está ejecutando en el Parque Inglés tras el clamoroso pedido de los moradores del sector. Esto demuestra, a las claras, que no siempre las quejas y reclamos caen en saco roto.

¿Cómo no agradecer y felicitar, en este caso, al cabildo capitalino por estas ejecutorias evidentes y oportunas con las que queda demostrado que si se escucha la voz del pueblo?

Confiamos en que estos trabajos iniciados continúen y se cumplan todos y cada uno de los pedidos para hacer realidad las expectativas ciudadanas.

Propuestas ante las elecciones anticipadas en Ecuador 2023

Los ciudadanos y las ciudadanas debemos acudir a dar nuestro voto por los candidatos o candidatas que propongan soluciones a los temas concretos del país como: salud, trabajo, seguridad, educación, desarrollo económico, entre otros. Propongo a las autoridades tomar en cuenta lo siguiente:

Primero, que se retire de forma inmediata el financiamiento que da el Estado Ecuatoriano a través del CNE para las campañas políticas.

Segundo, el CNE debe realizar en todo caso un control estricto a los gastos de campaña.

Tercero, retirar el fondo económico que se entrega a los partidos o movimientos que hayan obtenido resultados positivos. El candidato o candidata que se postula está para servir a la ciudadanía y no servirse de las arcas del Estado.

Cuarto, hay que exigir a las autoridades elegidas que cumplan con mínimo el 70% de lo que ofrecen en su campaña; de lo contrario deberían ser enjuiciados para que devuelvan los valores recibidos de salario ya que han engañado a la ciudadanía y/o han demostrado ineficiencia. Este análisis lo debe realizar un Observatorio Ciudadano sin políticos. Enrique Cobo Bustamante

MANUEL CASTRO M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Helicópteros peligrosos

medio de un juicio político al presidente Lasso que no concluyó, de la disolución de la Asamblea Nacional y de elecciones anticipadas se ha reiniciado, por disposición de la Corte Constitucional, el tema de la compra de siete

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

publicidad@lahora.com.ec

La Corte Constitucional y su rigor selectivo

La Corte Constitucional emitió un dictamen desfavorable sobre la llamada ‘Ley de Zonas Francas’. De manera unánime —aunque con dos votos concurrentes—, los jueces determinaron que la propuesta del régimen está reñida con la Constitución.

El argumento principal reza, en resumidas cuentas, que aunque dicho decreto sí es de carácter económico —tal y como manda la carta magna—, no es urgente, por lo que contravendría el artículo 148. Para justificar esa apreciación, el dictamen echa mano de los argumentos del propio Gobierno, los cuales enfatizan que los beneficios de dicha medida serían profundos pero apreciables solo a largo plazo. Bajo la lógica de la corte, si es que los efectos no se apreciarían antes de que asuma el nuevo Legislativo, no tiene sentido implementar dicha ley desde

ya. Se puede esperar y dejar que la propuesta siga la vía regular por la Asamblea Nacional. Los votos concurrentes, a su vez, enfatizan las incoherencias entre ciertas normas e invitan, por lo tanto, a abstenerse de cualquier medida mientras estas no se subsanen.

Es innegable la pulcritud argumentativa de dicho dictamen. Sin embargo, cabe preguntarse por qué la corte no procedió con la misma con servadora cautela, intransigencia legalista y ecuanimidad ideológica en otros recientes episodios —el juicio político al Presidente, la consulta sobre el ITT, la indemnización a jueces destituidos, etc.—. El organismo presume de apolítico, pero cuando las propuestas provienen de ciertas tendencias, entonces sí son bienvenidas la inventiva retórica, la prestidigitación constitucional y las especulaciones favorables.

Llegar al poder

Unapolítica de Panamá ha cuestionado al presidente Laurentino Cortizo, al afirmar que él no podía gobernar, por cuanto la gente con la que llegó no le iba a permitir ejercer el poder de manera responsable.

Estas aseveraciones pueden ser relacionadas con otros casos, ya que uno de los principales errores de los mandatarios es permitir que le rodeen elementos poco preparados, como también mantener en sus cargos a oportunistas o servidores leales de caudillos identificados como feroces enemigos de los actuales gobernantes. Al interior de la administración pública se producen hechos de colosal intriga.

El éxito de un director institucional, qué digamos de un mandatario, es seleccionar y nombrar colaboradores cercanos a personas de reconocida capacidad , prestigio e integridad humana y profesional, especialmente para que se desempeñen en altas funciones.

La dama referida, cuyo nombre es Teresita Yániz de Arias, añadió: “La pregunta no es quién quiere sino quién puede gobernar. Las fuerzas políticas perdieron su rol orientador en la sociedad, hay descomposición ideológica de algunas estructuras de representación y organización clave como los partidos, una situación que ha facilitado la degradación del quehacer político”. Estas afirmaciones no exentas de realismo son aplicables a países como el nuestro.

En Ecuador, con más de 17 millones de habitantes, existen 280 organizaciones políticas, clara demostración de que proliferan los politiqueros. Por relacionar, recuérdese que en México, con más de 126 millones de pobladores, hay 87 agrupaciones registradas.

En el medio en que nos desenvolvemos, ha comenzado una lluvia de candidatos y más de autocandidatos para participar en las cercanas elecciones. Corresponde al votante elegir a verdaderos representantes de la colectividad y desechar a quienes hacen de la política un botín o un circo.

helicópteros indios Dhruv, del asesinato del general Gabela, quien denunció irregularidades técnicas y económicas en la compra de dichos naves, que se cumplieron exactamente, con accidentes que costaron vidas y daños económicos, por más que se argumentó que estaban debidamente asegurados, lo cual es irrelevante, pues lo importante eran que sean útiles para lo que estaban destinados.

El tema central que tiene a todos atentos —y quién sabe si a algunos asustados—, es que el perito Meza ha venido al

Ecuador a reconstruir el tercer producto del informe, que las autoridades anteriores lo habían perdido inexplicablemente, en el que —Meza afirma— constan los nombres de los posiblemente autores intelectuales del crimen, cuya copia no la tiene porque en el contrato con el gobierno de Correa había una cláusula de reserva. Pero con seguridad esa conclusión la tiene por lo menos en su memoria. Dice una frase castellana: “No hay cosa encubierta que no se descubra”. Como dicho informe se presentará con certeza antes

de las elecciones tendrá consecuencias políticas y penales , pues si existen posibles responsables pondrán el grito en el cielo (con igual fuerza se defiende el inocente como el culpable), de igual manera ya sea por gestión de la valiente viuda del general Gabela o por iniciativa propia el asunto terminará en la Fiscalía General, donde se la combate con toda clase argumentos a su titular doctora Diana Salazar, a fin de cesarle en dicha función, magistrada que goza de inmensa aceptación pública.

Desde luego hay la presun-

ción de inocencia como garantía constitucional, investigación fiscal, aporte de pruebas y evidencias, un debido proceso, esto es, competencia, independencia e imparcialidad de las autoridades juzgadoras. Mas ha habido demasiado secretismo sobre el tema, se han adelantado conclusiones sobre el crimen (se afirmó que era causado por la delincuencia común), que exige que su esclarecimiento se lo haga con eficiencia y honestidad, prescindiendo de fáciles argucias políticas o de condenas anticipadas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio
Respetuoso
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | LUNES 19 JUNIO /2023
Publicidad:
Año: XL No. 13655 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
En
CARTA A LA DIRECCIÓN

Niños abrieron la temporada de Inti Raymi en Ibarra

El evento denominado Inti Raymi de los Wawas marcó el inicio de esta celebración ancestral en el cantón Ibarra, capital de la provincia de Imbabura.

Desde la Municipalidad señalaron que se impulsó esta actividad con el objetivo de poner en valor y preservar la cultura ancestral de los pueblos kichwas de la localidad, donde cerca de 500 niños de 10 uni-

Nuevos policías son asignados a Imbabura para reforzar la seguridad

dades educativas danzaron por las calles, desde las vertientes de Yacucalle hasta el centro.

Las actividades para celebrar el Inti Raymi se extenderán durante los meses de junio y julio, los cuales se exponen en una agenda preparada por la Municipalidad y los pueblos y nacionalidades de Ibarra. (Clic aquí para leer la noticia completa)

Contra los extorsionadores: piden a la ciudadanía denunciar

Desde el mes pasado, la Policía Nacional, la Gobernación de Imbabura y la Cámara de Comercio de Ibarra lanzaron una campaña para combatir la extorsión, donde se promueven mensajes comunicacionales para que las víctimas no callen y denuncien este delito.

Los nuevos policías buscarán reducir los índices delictivos en Imbabura.

Byron Ramos, comandante de la Policía en la Zona 1, dijo que a esta campaña la han denominado “Todos por la seguridad, la extorsión la combatimos juntos”, a la que calificó como una estrategia diseñada para educar, orientar, prevenir y evitar el delito que empieza a causar daño a la sociedad imbabureña.

IMBABURA. - Hoy,

19 de junio de 2023 , en un acto público a efectuarse en el parque Ciudad Blanca, en Ibarra, los nuevos policías serán presentados a la ciudadanía imbabureña.

La Policía Nacional informó que son 200 nuevos servidores policiales los que se integran al trabajo por la seguridad en los diferentes cantones de Imba-

bura, entre los que constan uniformados de primera línea, técnicos operativos y directivos.

Los famantes policías son parte de la décima cohorte de graduados la semana anterior en las escuelas ubicadas en la provincia, donde 192 de ellos trabajará en la localidad luego que la Dirección Nacional de Talento Humano de la Policía Nacional cumpliera

el distributivo para cada Subzona de Policía.

“Al total de uniformados asignados a la provincia se suman ocho policías más, de los cuales seis son técnicos operativos y dos directivos”, señalaron desde la Policía Nacional, lo que da un total de 200 nuevos agentes para Imbabura.

Distribución por distritos

Moderno equipo para combatir el crimen organizado

° Aparte de la asignación de nuevos uniformados, la Policía Nacional informó la adquisición de “equipo de alta tecnología que permitirá desarrollar un trabajo más efectivo contra la delincuencia en el norte del país”.

Este equipo, sin embargo, no será solo usado en Imbabura, pues se anunció que también servirá para las provincias de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, que conforman la Zona 1.

Se trata de cámaras y scanner de fibra óptica, que, según la Policía, cuentan con tecnología de punta. “Permiten detectar sustancias estupefacientes, armas de fuego… Estos equipos nos van a servir para contrarrestar el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de armas de fuego, contrabando y demás actividades ilícitas que están afectando a nuestra sociedad”, explicó Byron Ramos Villarreal, comandante policial de la Zona 1.

Dijo que las herramientas tecnológicas fueron entregadas a la Unidad de Contingencia Operativa Fronteriza (UCOF), producto de la labor coordinada con la Embajada Británica.

“Nuestros aliados estratégicos son la Embajada Británica y también el Gobierno de los EE.UU., con quienes hemos venido realizando articulaciones para trabajar conjuntamente en contra del narcotráfico y el crimen internacional”, explicó Ramos.

Según la Policía, de los 192 nuevos policías asignados a Imbabura, 135 son hombres y 57 mujeres

En cuanto a la distribución por cantones, 89 fueron establecidos al Distrito de Policía Ciudad Blanca, que cubre los cantones Ibarra, Pimampiro y Urcuquí.

Otros

40 al Distrito Valle del Amanecer , que abarca el cantón Otavalo y Antonio Ante.

40 policías más al Distrito Tierra del Sol, que cubre el cantón Cotacachi. Y, 23 uniformados se quedarán en la sede central de la Subzona Imbabura, que está en Ibarra.

CONVOCATORIA FERIAS INCLUSIVAS –FUNDICS

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL (CDI) EN QUITO

Nro. FI-FUNDICS-006-2023, FI-FUNDICS-007-2023, FI-FUNDICS-008-2023, FI-FUNDICS-009-2023 y FI-FUNDICS-010-2023

BASE LEGAL ART. 25 Y 227 RGLOSNCP PRECIOS Y TDR PUBLICADOS EN PORTAL SERCOP

INFORMACIÓN: Teléfono: 0997229541 Mail fundics.ec@gmail.com

CYAN MAGENTA
BLACK NORTE 03 QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023 I
YELLOW
001-004-3250
REFERENCIA.
Son 200 efectivos los que se integran a la provincia, los cuales se repartirán en los diferentes distritos policiales.

Amenosde dos meses de que los ecuatorianos elijan un nuevo Presidente de la República de manera anticipada, Roberto Castillo, director del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), dice que la institución se ha encargado de levantar y procesar los datos de la Encuesta Nacional sobre

Desnutrición Infantil, que es la primera que se hace en el país, con una nueva metodología.

Además, señala que los datos sobre esta problemática no se han actualizado desde 2018.

Sin embargo, el ente rector de la estrategia que busca reducir, hasta 2025, en seis puntos la desnutrición crónica infantil en Ecuador, es la Secretaría liderada por Erwin Ronquillo, quien ha señalado que –en medio de las elecciones anticipadas–hay temas sobre los que se puede discutir y tener diferencias políticas, pero que sobre la

desnutrición crónica infantil debería existir (entre los candidatos) un pensamiento común para seguir la línea marcada por el Gobierno de Lasso.

Castillo, en diálogo con LA HORA, señala cómo se lleva adelante el proceso de levantar información sobre la desnutrición en el país y qué resultados preliminares han observado.

¿Cuál es la fecha para saber cuál es la tasa actual de desnutrición crónica infantil?

Esta encuesta arrancó el 15 de julio de 2022 y durante todo un año

se levanta información del fenómeno de la salud y la nutrición de los guaguas. Estamos ahora en el mes número 11 y vamos a concluir el operativo de campo, el levantamiento de la información, el 15 de julio de este año. Después, se entra en una etapa de procesamiento y análisis de la información que tenemos contemplado realizar aproximadamente en unas cinco o seis semanas, es decir, todo el mes de agosto.

Una vez concluido ese procesamiento y análisis de la información, los resultados estarán disponibles para septiembre. Eso es lo que nosotros denominamos el calendario estadístico.

ROBERTO CASTILLO: ‘SE OBSERVA UNA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL’

El director del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) dice que los resultados de la primera encuesta sobre desnutrición crónica infantil estarán listos en septiembre de este año. Señala que ya se tiene indicios de que la tasa ha bajado, aunque aún queda por definir los factores que han influido.

La encuesta va a ser la forma en que se va a poder evaluar el desempeño de la estrategia de ‘Ecuador crece sin desnutrición’, en estos dos años”.

¿Cuál es la diferencia entre esta encuesta, los datos que había en 2018 y antes? Esta es una encuesta que no se había hecho antes, aunque sí habían datos, pero de otro tipo. La diferencia en este tipo de muestra es que en este caso

solamente llegamos a hogares donde existan ni-

La aspiración y el legado que se quiere dejar, que sería muy importante también poderlo transmitir y apoyarnos en los medios de comunicación, es que esta encuesta pase a ser continua”.

EL DATO

No se ha contemplado que por las elecciones anticipadas de 2023 se aplace la entrega de resultados de la encuesta.

estaba embarazada ella recibió los controles prenatales.

¿Cuántas encuestas realizan?

Un poco más de 25.000 niños encuestados o, dicho de otra manera, contemplamos llegar a cerca de 20.000 viviendas aleatorias, distribuidas a nivel nacional. Esta encuesta tiene un mayor tamaño muestral.

¿Se observan mejoras en el combate a la desnutrición, con los datos preliminares? Los datos están en revisión. Pero lo que sí puedo decir es que

se observa una reducción (la última encuesta mostraba una tasa de desnutrición

de 27%). La magnitud de la reducción y las razones es lo que el INEC, junto con el sistema de las Naciones Unidas, está trabajando.

¿Qué causó la reducción?

ños menores de 5 años y el banco de preguntas que aplicamos solamente está pensado para conocer la situación socio-económica del hogar y para indagar los aspectos de salud y nutrición de guaguas. Por ejemplo, preguntamos la calidad del agua que llega a la vivienda, le

sacamos una muestra de sangre a los niños y a la mamá para ver si tienen anemia. Les medimos talla y peso. Les hacemos preguntas para conocer si es que los niños están o no recibiendo las vacunas de Rotavirus y Neumococo y preguntamos retrospectivamente a la madre si cuando

Hay un tema muy interesante y es que

la pandemia pudo haber generado efectos con externalidades positivas, porque el tener mayor conciencia de lavado de manos, mejores prácticas de higiene, pudo haber incidido en que los guaguas tengan mejores cuidados pospandémico. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 04 I QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023 CONTINÚA EN LA PÁGINA 6
PROCESO. Más de 25.000 niños, a nivel nacional, son parte de la encuesta sobre desnutrición crónica infantil. ROBERTO CASTILLO, DIRECTOR DEL INEC. ROBERTO CASTILLO, DIRECTOR DEL INEC

La seductora pesadilla de alcanzar el sueño americano

Pamela es una quiteña que llegó a Nueva York luego de atravesar por tierra parte del continente americano. Esta es la historia del viaje, en el que cruzó la selva de Darién, que, según ella, la alejó de la crisis económica y la inseguridad del país.

Un diciembre con apenas lo sufciente para darle de comer a sus bebés y un inicio de año sin trabajo fueron los detonantes para que Pamela tomará la decisión más difícil e importante de su vida.

Sola, tomó a sus dos hijos, de 2 años y medio y 1 año, y se dirigió a la terminal de Quitumbe. Se subió a un bus con destino a la frontera norte e inició el camino de llegar al sueño americano, cruzando la peligrosa selva del Darién, o como se le conoce popularmente al Tapón del Darién.

Pamela es una de los miles de ecuatorianos, haitianos y venezolanos migrantes que arriesgan sus vidas cruzando esa zona para alcanzar el sueño americano. Travesía que probablemente atraiga a más personas luego del fn del Título 42, herramienta jurídica con la que EE.UU. obligaba al regreso de las personas que ingresan de forma irregular a su territorio.

En los primeros dos meses de 2023, según los datos del Ministerio de Seguridad de Panamá, al menos 37.000 personas habían atravesado el Darién. De ellos, unos 9.536 eran ecuatorianos, superando de esta manera a los venezolanos y muy cerca de los haitianos que por el momento son el grupo de mayor movilización a través del peligroso tapón de la selva centroamericana.

Según el Ministerio del Interior,

hasta fnales de abril, unos 626.743 ecuatorianos salieron del país con diferentes destinos. Al menos 200.773 se dirigieron a EE.UU. y otros 111.875 cruzaron hacia Colombia.

La cifra ya supera en 158.475 personas, los 468.268 ecuatorianos que salieron del país en los primeros cuatro meses de 2022.

Fichas en el juego político entre republicanos y demócratas

des para sobrevivir lejos de nuestras fronteras. Otro dato que destacan las autoridades es que más del 70% de las personas que abandonan el país se encuentran entre los 18 y los 55 años; es decir, la población económicamente activa.

Extorsiones y abusos “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, esta frase del cantautor Joan Manuel Serrat cobra un sentido especial para quienes están determinados a cambiar el rumbo de vida.

Pamela junto a sus dos hijos y su suegra fjó su rumbo hacia EE.UU., con la ayuda de sus padres (ya en Canadá) y su esposo (en Nueva York), quienes realizaron la travesía en noviembre de 2022.

Pamela se puso en contacto con los ‘coyotes’ que ‘guiaron’ a sus familiares y tras el pago de $160 abordó un bus que la llevó a la frontera entre Ecuador y Colombia, pero los problemas de las vías y derrumbes la llevaron a salir por el punto de Lago Agrio.

° Al ser consultada sobre algunas de las particularidades del caso de Pamela, la directora de Continente Móvil, la ecuatoriana que reside en México, Lorena Mena, indicó que el ingreso puede depender de la zona por la que cruce el migrante.

“Lo que está ocurriendo desde hace varios meses, es que las personas que ingresan por la jurisdicción de un Gobernador Republicano, que tienen una postura anti inmigrante, la manera para protestar hacia el Gobierno de Biden es dejar entrar al grupo de migrantes, entonces los envían en buses hacia ciudades como Washington o Nueva York”, acotó.

Para Mena, es una forma de presionar a las autoridades del Gobierno de Biden y al partido Demócrata. “Hay un juego ahí político, donde los migrantes son utilizados para las presiones entre republicanos y demócratas”.

Pamela

registró solamente su salida e ingreso a Colombia, no así el de sus hijos porque no contaba con el permiso escrito del padre de los niños, por lo que hizo un pago extra de $30 para asegurar que no le exigieran el documento durante el trayecto.

Llegar al Tapón del Darién toma unos dos días. Las opciones y los costos dependen de si el migrante hizo o no un contacto para avanzar con “guías” por el territorio colombiano. Ellos solo cobran y los llevan hasta los buses, para que en la siguiente parada se contacten con otro guía y avanzar.

Para Pamela la experiencia representó una carrera de obstáculos, pues sabía que por sus hijos era blanco de las autoridades colombianas que “custodiaban y controlaban” las carreteras.

“En Colombia tomamos un bus que nos llevó hasta la entrada del Darién. En el camino la Policía nos detenía y le hacía pagar porque, según decían, el chófer no contaba con el permiso para movilizarse por”, contó a LA HORA.

La

crisis económica y la inseguridad son los principales argumentos que han llevado a nuestros compatriotas a forzar su salida del país en

búsqueda de mejores oportunida-

Recordó que en uno de los controles policiales, los pasajeros del bus reunieron $30 para entregarle a los efectivos para que les permitieran continuar su camino.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023 I REPORTE 05

VIENE DE LA PÁGINA 5

Tour de terror, sin guías

Al recordar su paso por el Darién junto a sus hijos, Pamela señala que desde el momento que llegaron, los ‘coyotes’ les obligaron a mantener apagados los celulares y no hacer uso de dispositivos para su ubicación GPS. Relató que al llegar a la playa de Necoclí se puso en contacto con la persona que ayudó a

su papá en noviembre: “Te ayudan a cruzar porque trabajan directamente con la mafa y cada quién gana su porcentaje”.

Al no contar con mucho dinero, Pamela cruzó la selva por la zona del Acandí. En un primer momento

tuvo que esperar dos días para abordar un bote que la llevó de Acandí hasta un campamento en el interior de la selva. Desde allí tuvo que continuar a pie.

los ‘coyotes’ para mantener en silencio su actividad, consiste en solicitar a los migrantes borrar toda la evidencia de sus conversaciones y fotos.

Ecuatorianos que han salido del país por los puntos de control: 499.648 hasta abril 2023

Algunas tarifas Pamela pagó unos 3.000 dólares en el viaje, que lo hizo con sus dos hijos:

na,

dependiendo del camino que se decida tomar y el precio que se pague para usar el camino que han señalado los ‘coyotes’.

dujo a otra población en la que abordó un bus que hizo un recorrido desde Panamá hasta la frontera con Costa Rica por $50.

Ahí,

gracias a que su papá conocía al ‘coyote’, consiguió una rebaja: mientras otros pagan $360, ella y sus hijos cancelaron $260.

Ese valor no cubre ni el lugar para dormir, ni la alimentación, aunque las mismas personas ayudan a “ubicar” quién les brinde el alojamiento y la comida con un pago extra.

Sistema de seguridad

La operación en la Selva del Darien comienza a sistematizarse. Al pagar, las personas reciben un brazalete que “garantiza seguridad” al cruzar. “Sin brazalete, a nosotros nos podía pasar algo”, relata.

En los botes nos dieron seguridad y nos protegieron, hasta nos dieron chalecos”, recordó Pamela, quien además consideró que durante su travesía las personas con las que tuvo que negociar siempre la ayudaron.

Parte de la estrategia de

“Me dijeron que borrara las fotos y las conversaciones al llegar a migración de EE.UU., porque nos podía comprometer”, relata Pamela. A pesar de la advertencia ella conservó algunas fotos y videos, que ahora, con su autorización, revelamos.

En la selva, antes de llegar a la frontera entre Colombia y Panamá, Pamela cruzó cuatro campamentos. En ellos iban revisando que los caminantes mantuvieran el rumbo correcto. Allí

pagó $125 para que una persona la ayudará a movilizarse con su niña y una maleta, mientras ella cargaba a su hijo y la maleta en la que llevaba su comida.

Contó que ese trecho fue para ella una carrera contra el tiempo para avanzar lo más rápido posible, antes de que llegará la noche y para no perder de vista a quien llevaba a su hija.

Aparecen los muertos

Atravesar el Darién puede llevar entre tres días o una sema-

El trayecto está señalizado por fundas ubicadas en árboles y maleza. Los caminantes tienen la consigna de mantenerse lo más cerca posible al cauce de los ríos.

Cruzamos varias veces, nos decían que era el mismo río, teníamos que subir y bajar, a veces nos alejamos del cauce para internarnos en la selva porque no había camino, pero siempre tratamos de mantenernos cerca, subimos y bajamos montañas”, cuenta.

Tras pasar la frontera, las personas que guiaban al grupo les hicieron quitar los brazaletes, para evitar que entregaran información sobre quién los estaba ayudando a pasar la selva.

“Comenzamos a ver cuerpos de personas muertas, algunos niños o quienes se ahogaban al cruzar los ríos. También había un grupo de personas que hurgaba en las carpas para robar, por eso evitamos alejarnos mucho de los caminos”, dijo Pamela.

Los mochileros solo les acompañaban hasta la frontera de Panamá y desde allí el camino lo hacían sin apoyo ni guías.

Nos decían que siguiéramos las banderas azules, pero no eran banderas, eran fundas que amarraban a los árboles para que puedas ver el camino”.

Al fnalizar los tres días, Pamela llegó a una población en Panamá donde fue atendida por funcionarios de Migración. Luego de registrar su paso, esperó para tomar

una piragua que, tras cinco horas, la con-

El paso desde Panamá a la frontera de México se realiza pagando a buses que, por momentos, salen de las carreteras principales para llevarlos por caminos menos transitados y poder evitar los puntos de control de las autoridades.

De Quitumbe a Colombia, entrada al Darién: $150 ‘Vacunas’ a la Policía de Ecuador: $10 por funcionario Pago para la salida de los niños por no contar con el permiso del padre: $30 Paso Selva de Darién por Acandí: $360 Canoas para el campamento en Costa Rica: $20 Bus Panamá- Costa Rica: $50 Honduras- México: $250 México a Estados Unidos: $300 por pareja.

Los guías “

nos prohibían prender el GPS, por eso no sabía dónde estábamos. También nos decían que no grabáramos, ni tomáramos fotos. Yo iba a grabar y me hablaron. Me hicieron borrar la galería”, relató.

De México a Nueva York

El cruce de Pamela y sus hijos por México estuvo lleno de episodios que podrían parecer sacados de una película, pero la realidad la enfrentaba al miedo por su vida y la de sus pequeños.

Por ejemplo, pagar por el traslado “nocturno” en carros a toda velocidad. “

Iban cómo los carros de Rápidos y Furiosos. En un punto tuvimos que subirnos a un bus en movimiento en plena carretera. Teníamos que subirnos de uno en uno, sin que el bus dejará de moverse, para que luego arrancará y seguir”.

En algunas zonas les obligaban a caminar largos trechos. “Ya en México comenzaron los malos tratos, de los taxis y de los guías. Tuvimos que caminar, pasar puentes y caminos peligrosos. Nosotros tuvimos que sacar el salvoconducto para movilizarnos y para que no nos agarrara migración

tuvimos que pagar”, narró. Ella fue una de las tantas víctimas que pagan para que un ‘coyote’ los cruce de México a EE.UU. y luego de hacer el pago se desapareció, recuerda, por lo que tuvo que buscar a otro que la ayudará a movilizarse en la zona. Es decir,

fue estafada por los delincuentes.

Luego de superar la frontera de EE.UU. en Arizona, estuvo en custodia de las autoridades por cuatro días mientras iniciaban el trámite para la solicitud de asilo. “Me ayudaron porque venía con mis hijos y pude salir rápidamente”.

Pamela salió de Arizona en un bus con destino a Washington, donde permaneció una semana en un refugio para migrantes.

Ahí estuvo aislada porque sus hijos presentaron problemas estomacales.

Kevin (su esposo y padre de los niños) nos esperó en la terminal y allí nos fuimos a un refugio para familias Él estaba hasta ese día en un refugio para solteros, pero ya con los niños no podía permanecer en el mismo lugar”, dijo. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO REPORTE 06 I QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023
PERSONAJE. Pamela es una de los tantos migrantes que se atrevieron a cruzar la selva del Darién para llegar a EE.UU.
ECUADOR
Luego de siete días en el refugio la montaron en otro autobús que la llevó hasta Nueva York. “ Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

¿Cómo identificar las propuestas populistas de los candidatos?

El intervencionismo y la fe ciega en que un mayor gasto público soluciona todos los problemas, están detrás de este tipo de propuestas.

A puertas de las elecciones anticipadas, los ciudadanos deben estar atentos para identifcar las propuestas económicas populistas de los candidatos a la Presidencia de la República de Ecuador.

Las ofertas populistas tienen

dos características básicas . En primer lugar, se promete gastar más en una serie de programas y medidas que, aparentemente, van a solucionar los problemas de la población. Sin embargo, nunca se toma en cuenta ni se explica de manera clara de dónde va a salir el dinero para fnanciarlas; o, como ya ha pasado con candidatos como Yaku Pérez y Xavier Hervas, se anuncian fuentes de financiamiento ilegales como echar mano de las reservas del Banco Central.

Así, el populista promete gasto y repite que los recursos existen. Normalmente cree que todo es cuestión de voluntad. Pero, una economía tiene límites para el gasto. Y esos límites tienen que ver con la capacidad del sector privado para generar ingresos.

En segundo lugar, las promesas populistas solo se enfocan en los efectos inmediatos ; pero no los posteriores que, en muchos casos, terminan perjudicando a los que en teoría se quería benefciar. Por ejemplo, si se gasta mucho a costa de endeudarse de manera masiva, esto se traduce en pan para hoy y hambre para mañana La deuda en algún momento se tendrá que pagar con subidas de impuestos, ajuste en el gasto, trabas a la producción, entre otros.

Andrés Medina, economista y consultor empresarial, explicó que las dos

La tragedia del Ecuador es que los políticos y los ciudadanos piensan que gobernar solo consiste en gastar. Se olvidan que el rol más importante es generar condiciones para producir más y mejor”.

poder.

FASE 3: El crecimiento y la bonanza nunca duran mucho tiempo. En Ecuador, por ejemplo, apenas cayeron los precios del petróleo en 2014, la economía se desplomó, el crecimiento se desaceleró y el empleo empezó a retroceder tan pronto como en 2015.

preguntas básicas que un ciudadano se debe hacer ante las propuestas de los candidatos son: ¿De dónde va a salir el dinero? Y ¿Cuáles serán los efectos que no se ven de manera inmediata o a simple vista?

“El enfoque populista en términos económicos siempre es

tremendamente intervencionista y tiene como objetivo defender el bienestar del pueblo, expandiendo el gasto público con miras a incentivar el crecimiento económico y mejorar la distribución del ingreso a favor de las clases tradicionalmente menos favorecidas, en un modelo donde los intereses políticos se anteponen a los intereses económicos de la sociedad”, añadió.

Fases del modelo

Se ha llegado a llamar al populismo económico como una especie de enfermedad latinoamericana, la cual ha provocado que los países de la región nunca terminen de salir del pozo de las

crisis continuas, la falta de empleo y la pobreza. Además de entender las lógicas básicas detrás de las promesas populistas, también es importante entender cómo funciona el ciclo populista para intentar no caer nuevamente en él.

FASE 1: Esta se produce antes de que el político populista llegue al poder. El contexto es de una población insatisfecha, la economía está en crisis, los servicios públicos tienen problemas de calidad, la corrupción está extendida, y la sensación general es que el ascenso social está roto. La frustración social crece y la mayoría de la población busca un cambio.

La situación se presta para el mensaje populista de soluciones fáciles y rápidas.

Al llegar al poder, esas soluciones fáciles se traducen en disparar el gasto público, a través de endeudarse de manera agresiva, imprimir moneda, o aprovechar los booms de materias primas.

FASE 2: Las cosas parecen ir bien. El líder populista se vuelve inmensamente popular. El aumento del gasto y la expansión del Estado provocan que, por corto tiempo, el crecimiento económico se acelere, el empleo crezca y los peores vaticinios parecen no cumplirse.

A corto plazo, el populismo puede ser exitoso y tener amplio apoyo social. El problema es que lejos del aparente avance, las políticas populistas poco a poco destruyen los cimientos económicos del país. Esto se debe a que se desalienta la actividad privada, se cierra la economía con aranceles y controles de precios, se construye una economía clientelar, se echa mano del endeudamiento intensivo

o de la máquina de imprimir billetes, se aumentan las trabas y los costos para producir, y la seguridad jurídica se vuelve papel mojado porque el populista hace todo lo posible para mantener su popularidad y

Los supuestos

triunfos del modelo populista se transforman rápidamente en crisis: un Estado endeudado, sector productivo poco productivo, corrupción institucionalizada, empresas públicas ineficientes, caída de los ingresos de los ciudadanos. En este escenario, muchos populistas buscan radicalizar el modelo y eso dispara el descontento

FASE 4: Consiste básicamente en el

colapso defnitivo del modelo. La fórmula que en un momento parecía solucionar todos los problemas, ya no da respuestas. En

países como Venezuela y Argentina, esto ha venido acompañado por una inflación galopante y más pobreza.

FASE 5: Con un país en crisis y un sector público sin recursos, se llega al momento del inevitable ajuste. Esto normalmente le corresponde a un nuevo Gobierno.

Ante las necesidades, en muchos de los casos se debe recurrir al apoyo de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los pobres normalmente terminan siendo más pobres que al inicio del ciclo populista, lo que dispara nuevos descontentos sociales que paradójicamente vuelven a allanar el camino de la llegada de nuevos populistas al poder. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
POLÍTICA. El populista vende soluciones rápidas y fáciles para los problemas.
ECONOMÍA 07 QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023 I
ALBERTO ACOSTA BURNEO, ECONOMISTA Y EDITOR DE ANÁLISIS SEMANAL.

Los candidatos deben priorizar la lucha contra los actos de corrupción

La socióloga Gloria Ardaya Salinas apela a un consenso entre los candidatos ecuatorianos y la sociedad civil para la construcción de una agenda de país que ayude a superar la crisis política, social, y económica.

Según el calendario del Consejo Nacional Electoral, la campaña política anticipada empezará el 8 de agosto y concluirá el 17 de ese mismo mes.

Una decisión en este sentido, reflejará que los aspirantes al sillón presidencial han tomado el pulso a la preocupación de los ciudadanos y

toman en serio la lucha anticorrupción.

Jueces especializados

En el país existe una normativa anticorrupción Muestra de ello es la vigencia de la Unidad de Jueces Especializados en temas anticorrupción, conformada por 14 magistrados encargados de juzgar 44 tipos penales.

Pero esto solo es una parte de la cadena. El Estado es el encargado de normar que se judicialicen y castiguen los actos de corrupción. Aunque todavía hay cierto rechazo en la población a involucrarse en temas políticos, el llamado del Comité Ecuatoriano de Ofciales de Cumplimiento es que, si se quiere

El problema de la corrupción en Ecuador afecta cada vez más a los ciudadanos que exigen

más control de las entidades del Estado.

En tiempos de precampaña y

campaña electoral (del 8 al 17 de agosto), la lupa ya está sobre las propuestas que, sobre esta materia, plan-

tearán los ocho precandidatos a la Presidencia de la República que participarán en los comicios anticipados del 20 de agosto de 2023.

Las estrategias electorales de los postulantes deben estar enfocadas en presentar proyectos serios y opciones medibles en el terreno.

Recuperar los dineros sustraídos

° La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), a través de su coordinador, Germán Rodas, propuso a los ocho candidatos presidenciales hablar con frontalidad, exponer sus propuestas con claridad para recuperar los dineros sustraídos, sin que se convierta al soborno, cohecho y otros delitos en una mercancía electoral. Es necesario que los aspirantes a ocupar la primera magistratura del país no evadan esta problemática y que sea abordada con responsabilidad.

En febrero, la CNA propuso una reforma legal para que los sentenciados por corrupción no puedan salir de prisión hasta que no paguen los valores dispuestos, como indemnización y reparación al Estado. Ahí hay un tema tangible en el que debe haber compromisos no solo desde los presidenciables, sino también entre quienes aspiran ocupar las 137 curules en la próxima Asamblea Nacional que asumiría funciones en octubre de 2023.

A partir de entonces se podría generar una vigilancia ciudadana para evaluar su cumplimiento o no. Contrario a la teoría de prometer que se impulsarán leyes a través de la Asamblea Nacional, y reformar la política anticorrupción, los aspirantes deben ir “del dicho al hecho”, a través de acciones concretas, pero

previamente, defnir una hoja de ruta.

Un primer paso, a criterio de Freddy Salas, presidente del Comité Ecuatoriano de Oficiales de Cumplimiento, es que

los indicadores anticorrupción deben ser públicos y prácticos.

Sistemas técnicos

Por ejemplo, los candidatos pueden proponer que las instituciones del Estado cuenten con

sistemas de gestión anticorrupción “certifca-

bles”, con el apoyo del sector privado, para “castigar de forma severa” los actos de corrupción que emerjan de los diferentes estamentos.

Otro indicador que puede ser tomado en cuenta por los presidenciables es habilitar, en caso de llegar al poder, departamentos anticorrupción en las instituciones estatales en las que el problema es “más crítico”, como el petrolero.

Pero estas dependencias no deben estar integradas por políticos, sino por técnicos que conozcan si los procedimientos van a ser efectivos. Estas personas deberán encargarse de medir la eficiencia del sistema anticorrupción : cuántos casos se han investigado, si se han producido sanciones, cuántos han llegado a un proceso judicial o cuántos han terminado en sentencia.

combatir este flagelo, debería haber una mayor participación y empezar a conocer y analizar los planes de los candidatos en esta materia.

Agenda de país

Para Gloria Ardaya Salinas, socióloga, lo normal es que los candidatos tengan un programa de gobierno lo más concreto posible, en el que especifquen cómo debería ser su gestión de política pública, y

pueda ser verifcado.

Sin embargo, sostiene que lo ideal sería que se produzca un

consenso para la construcción de una agenda de país entre los candidatos y la sociedad civil, en medio de una crisis política, social económica e internacional que atraviesa Ecuador.

La agenda podría estar relacionada con tres temas centrales: reactivación económica, seguridad y corrupción, que le restan al país inmensos recursos económicos. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 08 I QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023
JUSTICIA. Jueces especializados son parte de la cadena de la lucha contra la corrupción.
EL DATO

Concejo de Quito encontró decenas de proyectos estancados

Los presidentes de comisiones del Distrito Metropolitano de Quito denuncian que hay proyectos que tienen más de seis años que no se han tratado. Además, faltan documentos electrónicos de proyectos y ordenanzas.

Andrés Campaña, presidente de la Comisión de Salud del Concejo Metropolitano de Quito, denunció que en administraciones anteriores no hubo una política que priorice la salud.

Campaña explicó que solo en su comisión hay 11 proyectos que han estado estancados por varios años

El más antiguo es de 2018. Siete de estos proyectos ni siquiera se han avocado conocimiento ni se ha planteado una hoja de ruta para su ejecución.

De los cuatro restantes, hay tres que tienen un informe de primer debate Esos tienen que ver con: medidas para frenar el Covid 19 ; t enencia, protección y control de la fauna urbana; y, regulación y limitación del uso de pirotecnia.

Solo en un proyecto sobre salud mental existe un informe para segundo debate. “Quiero ejecutarlo, ya que he venido trabajando muchos años en esta área y tengo a más de 30 fundaciones que están interesadas en participar. Estas enfermedades en la población se generan por los problemas socioeconómicos y también en consecuencia de la pandemia de covid. La tasa de suicidios en 2021 fueron 74, en 2022 fueron 77 y este 2023 todo indica que aumentará la tasa de suicidios”, dijo.

Desarrollo

En la Comisión de Desarrollo Económico hay problemas similares. Su presidente, Wilson Merino, denunció que hay seis proyectos de ordenanza represados, de los cuales cuatro se repiten. También advierte que no existen archivos digitales con los respectivos informes técnicos de los proyectos de ordenanza.

“Hemos denunciado que no hay memorias históricas, que muchos funcionarios se

Proyectos represados

11 en la Comisión de Salud

11 en la Comisión de Movilidad

6 en la Comisión de Desarrollo Económico

Funciones del Concejo

El Concejo Metropolitano de Quito es un órgano de legislación y fiscalización del Gobierno Municipal. Está compuesto por concejales o concejalas elegidos en las urnas. Sus principales funciones son: Aprobar ordenanzas y proyectos dentro de diferentes comisiones. Aprobación de resoluciones y acuerdos en el Distrito Metropolitano de Quito. La presentación de proyectos de ordenanzas distritales, siempre que sea competencia del gobierno del Distrito Metropolitano.

La intervención con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del Concejo Metropolitano. Es decir, una de sus obligaciones es votar en aquellas decisiones.

tro del Concejo.

han llevado la información y, con esto, la herencia de una administración terriblemente irresponsable, como fue la del señor (Santiago) Guarderas”, afrmó Merino.

Agregó que recibieron una comisión con proyectos bastante escuetos, entre los cuales mencionó el que trata sobre agricultura urbana y en el que hubo confictos porque las organizaciones que trabajan en esta temática se quejaron de que no fueron tomados en cuenta para la ordenanza.

También dijo que hay una iniciativa de emprendimientos que implica erogación de recursos, algo que no puede ser propuesto por cualquier concejal, sino por el Alcalde. “Hay muchas inconsistencias, falta de conocimiento del procedimiento parlamentario, faltas de ortografía, no hay archivos digitalizados, en términos generales”.

Reacciones

La expresidenta de la Comi-

sión de Salud, Brith Vaca, aclaró que de los 11 proyectos que están, el de covid quedó en segundo debate, ya que el proyecto estaba listo y querían implementar la vigilancia epidemiológica, que eso era lo adecuado en ese tiempo, así como implementar un laboratorio mucho más moderno para este tipo de acciones.

Sobre los de fauna animal , sostuvo que hay dos proyectos que hablan del perro vagabundo. Aseguró que esa propuesta se incluyó en la ordenanza de bienestar animal.

En cuanto al proyecto para la lucha antitabáquica, informó que se hizo la ordenanza de prevención del fenómeno bio socioeconómico de las drogas, del alcohol, tabaco y otras. Se realizaron campañas, pero aclaró que hay cosas que le competen al Gobierno Nacional y no a los concejales.

Con respecto al pacto agroalimentario y el de sa-

lud ocupacional de los funcionarios del Municipio de Quito, dijo que llegaron en mayo, cuando ya el Concejo había hecho su última reunión en abril. Por eso, según explicó, no se pudo hacer nada sobre esos temas.

“Que no se diga que no se hizo nada. Esta es solo una pequeña parte de lo que se realizó en el Concejo. También hay que tomar en cuenta que el que decide el orden del día es el Alcalde y en todas las sesiones no se tocaban todos los proyectos que se tienen estudiados”, afrmó la exconcejala.

Criterios de priorización

Para escoger los proyectos represados que se priorizarán en esta administración se usarán tres criterios:

1.- Etapa en la que se encuentren los proyectos:

Los que tengan acta de segundo debate tienen prioridad a los que solo han tenido un debate o que ni siquiera llegaron a presentarse den-

2.- Desde lo más reciente a lo más antiguo: Esto se aplicará porque al pasar tanto tiempo existe la inviabilidad de estos proyectos. Por ejemplo, existe un proyecto de medidas para enfrentar la covid y es de conocimiento público que ya la OMS declaró el fn de la pandemia. En este momento, es ilógico establecer normas para enfrentar una pandemia inexistente.

3.- Unifcación de temáticas : Se unificarán las temáticas de los proyectos. En el área de salud, de estos 11 proyectos, cuatro se pueden unifcar. Dos de covid y dos de fauna urbana. (EC)

AVISO

Se va a proceder al pago de: CEGURO DE CESANTIA Del que en vida fue: SUBS. SOTO HERRERA EDGAR LUCIANO

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 09 QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023 I
001-004-3248
REACCIONES. Los concejales denuncian que hay hasta errores gramaticales en los proyectos represados de la anterior administración. (Foto: Municipio de Quito)

Gustavo Larrea es uno de los políticos más experimentados del país. Su militancia de izquierda es muy conocida, así como su

cercanía con Rafael Correa al inicio del proyecto que hasta ahora se autodenomina: revolución ciudadana.

Fue Ministro de Gobierno de Correa, pero el quiebre se dio hace 15 años, asegura. De hecho, se convirtió en un duro crítico del correísmo. Ahora, pese a los pedidos de sus seguidores, declinó su participación electoral, a cualquier dignidad.

‘HAY QUE UNIFICAR A TODAS LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS EN GRANDES ACUERDOS NACIONALES’:

no un suceso. ¿Cambios en lo social? Vamos hacia la inclusión social. El gobierno de Yaku será de un año y cuatro meses. En ese tiempo nos hemos propuesto avanzar en ese proceso. Sabemos que no podemos solucionar todos los problemas. Pero tenemos que tener un claro compromiso y prioridad por la gente que está en condiciones de pobreza extrema.

Apostó por

apoyar a Yaku Pérez. Lo hizo antes de que el presidente Guillermo Lasso decrete la muerte cruzada.

En marzo, Democracia Sí, la organización de Larrea, y Somos Agua, de Pérez, acordaron trabajar en la unidad de distintos grupos, ciudadanos y políticos, para “enfrentar unidos una salida digna, democrática y patriótica a la crisis actual y construir juntos el Ecuador que soñamos”.

Larrea dió paso a Pérez luego de la muerte cruzada, que ningún político creía que sucedería.

En esta ocasión, recibe a este Diario en sus ofcinas, en el centro norte de Quito. Brinda luces sobre la estrategia de la campaña de Pérez, que tiene el apoyo del Partido Socialista y de Unidad Popular, ambas tiendas que dicen ser la “auténtica izquierda”.

P. Usted es un político experimentado, participó en un inicio del correísmo, pero luego, creo que estamos todos claros, se separó…

Pero hace 15 años. Hay gente que no ve la línea del tiempo y cree que es ayer.

P. ¿Cuáles fueron los errores de Rafael Correa para no volver nunca más?

Yo creo que hay uno central. Su

visión autoritaria del poder. Concentrar el poder. No entender independencia.

P. ¿No venían a eso?

No. En eso se convirtieron. Mira los primeros dos años de gobierno de Correa y verás que no. Es decir, en eso se convirtió. Y yo me retiré y me separé de Alianza PAIS por la visión de Correa de controlar todos los poderes del Estado. De no en-

GUSTAVO LARREA

El presidente de Democracia Sí, que hace parte de la coalición por la candidatura de Yaku Pérez, habla sobre el correísmo y la elección presidencial.

tender que la democracia debe ser consolidada. Que la participa ción ciudadana es fundamental. No el control. Correa era un autoritario y se develó con el tiempo.

P. ¿Y eso también fue parte de la influencia cha vista?

No, yo creo que es un problema de él. Eso es un mito. es responsable de sus ac tos, como Chávez es de los suyos.

P. Un grupo de seguidores quería que usted sea el Presidente. Le han propuesto, no una, sino varias ocasiones. ¿Por qué cedió el paso a Yaku Pérez? Porque si la política no es entendida como un acto de generosidad vamos a tener es un montón de candidatos, como tuvimos hace dos años. Y lo que hay que buscar es la unidad. La unidad del país. La unidad de las tendencias políticas e ideológicas. No es concebible que hayan 17 partidos y 200 movimientos provinciales y cantonales. Deberíamos tener cuatro o cinco grandes tendencias nacionales y no más. Por eso, hay que ir a la unidad. Y lo mejor es el renunciamiento. En el momento en

P. ¿Unidad Popular entiende su idea del proceso y no un suceso?

que tú renuncias a algo, puedes sentarte en la mesa con otros. Y apoyar al que más opciones tenga de la tendencia. Esa fue la razón por la que apoyamos a Yaku. Obviamente, reconociendo su capacidad. Su mérito de ser un líder social y ambiental, pero también reconociendo que tiene

apoyo de muchos sectores ciudadanos.

P. Ahora, no es la primera vez que usted maneja este tipo de alianzas. De hecho, PAIS era eso: un grupo de grupos. ¿Cuáles son las reglas que tienen dentro de la alianza con partidos que pueden ser incluso opues-

tos en ciertas ideas, incluso económicas?

Buscar siempre un piso común de acuerdo. Siempre vamos a tener diferencias. Pero lo que debe primar son los acuerdos.

P. ¿Qué han acordado?

Hemos acordado un pacto ético. Es decir, cero tolerancias a la corrupción. Actuar con ética, que nos parece vital.

Y nuestros asambleístas, candidatos, asambleístas, frmarán un pacto ético.

P. ¿Qué dice el pacto ético?

La idea central es la transparencia absoluta en la gestión pública. Cero tolerancia a la corrupción. Y si es que hay cualquier problema de esa naturaleza, renunciar del puesto al que va. Segundo, comprender que es necesaria una

transformación económica, social y ambiental del país. Como un proceso y no como un suceso. Queremos construir un país cada día mejor, sustentable ambientalmente. Esto pasa por recuperar fuentes de agua, páramos. Recuperar los ríos. Descontaminar los ríos. Descontaminar las ciudades. Tener una movilidad no contaminante. O cada día menos contaminante. Esto implica cambios en la movilidad. Pero son un proceso,

Mire, nosotros estamos en la línea de buscar grandes acuerdos nacionales. No estamos en la línea de la revancha, ni en la línea de la confrontación. Y esto implica buscar puntos en común. No se trata de lo que pasó, pasó. Se requiere soluciones y esas soluciones implican acuerdos. Acuerdos de la nación en conjunto y de sus fuerzas sociales, políticas y empresariales. De lo contrario, el país no saldrá adelante. Tenemos que tener un acuerdo para combatir la inseguridad, el crimen organizado y la violencia. Desde luego que tenemos que tener un acuerdo. No solo de las fuerzas que apoyamos la candidatura de Yaku Pérez, lo ideal sería un acuerdo nacional en ese tema. Un acuerdo nacional por el empleo.

P. ¿Está dispuesta esta alianza a abrirse tanto?

Pero desde luego, porque hay que tener un gobierno... Para los 18 millones de ecuatorianos. Y con los 18 millones de ecuatorianos.

P. ¿Como Moreno, como Lasso?

Ni como Lasso. Porque creo que el gobierno de Lasso no comprendió el Gobierno del Encuentro. Creyeron que el encuentro era solo de ellos. Cuando el encuentro era con la nación entera y no lo entendieron. Y creo que el gobierno de Lenín Moreno tampoco lo comprendió. Fue un gobierno que debió convocar a una amplia unidad y no lo hizo. No lo hizo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ENTREVISTA 10 I QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
‘Rafael
Correa era un autoritario y se develó con el tiempo’

Gobierno de Colombia pide al ELN y FARC detener combates en regiones de Cauca y Nariño

El fin de semana se reportaron enfrentamientos entre ambos grupos armados irregulares, que confinan y obligan desplazamientos de personas.

BOGOTÁ. - La Ofcina del Alto Comisionado de la Paz del Gobierno de Colombia ha pedido a las

guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (EMC-FARC) detener sus enfrentamientos que ponen en riesgo a los habitantes de los departamentos de Cauca y Nariño, en el sur del país.

“Los combates entre estructuras del ELN y del EMCFARC ponen en grave peligro a la población civil. Desde el Gobierno nacional instamos de manera urgente a estos grupos armados a detener sus acciones bélicas y a ceñirse a las normas del DIH (Derecho Internacional Humanitario), que ambas organizaciones dicen respetar”, indica el comunicado.

El Alto Comisionado denuncia que estos grupos armados no muestran gestos de paz y, por tanto, queda en duda los deseos reales de negociar el fn del conficto en los contactos abiertos con el Gobierno.

“Colombia necesita ver gestos de buena voluntad de quienes aseguran ser partidarios de una paz integral que cimiente la democracia con

lahora.com.ec

QUITO

Av. De los Conquistadores cerrada hasta nuevo aviso

PAÍS

EL DATO

El Gobierno de Gustavo Petro planea un fondo para la manutención del ELN a cambio de dejar las extorsiones y los secuestros.

Iniciativa ecuatoriana nominada al Premio Nobel de Educación

justicia social y ambiental en los territorios. De lo contrario,

quedará en entredicho la legitimidad de cualquier esfuerzo en la búsqueda de una paz dialogada con gru-

Perú despliega 8.000 policías ante anuncio de nuevas marchas contra Boluarte

LIMA. - El jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de la Policía Nacional, el general Víctor Zanabria, ha anunciado el

despliegue de más de 8.000 policías en la capital peruana, ante la anunciada tercera ‘Toma de Lima’, la convocatoria de organizaciones opositoras contra el Gobierno de la presidenta

Dina Boluarte. Los agentes se repartirán este lunes, 19 de junio, por diversos puntos del centro histórico de la capital, siguiendo un plan operativo con el fn de evitar hechos delictivos durante la marcha. Para ello utilizarán “elementos no letales o menos letales”, ha explicado Zanabria. (Europa Press)

pos que aseguran tener un origen político”, argumenta.

Las comunidades y autoridades indígenas y campesinas de estas zonas de Cauca “han manifestado de todas las

maneras posibles su

hastío frente a la permanente situación de miedo y peligro a la que son sometidas por los grupos armados ilegales que hacen presencia en sus territorios”.

En concreto denuncian confnamientos, desplazamientos y extorsiones por estos enfrentamientos entre la Segunda Marquetalia de las FARC y el ELN.

“Hacemos un llamado urgente a ambos grupos armados a

parar esta confrontación sin sentido que

afecta directamente a los habitantes --mayoritariamente pertenecientes a la etnia indígena Awá-- de esta subregión del Piedemonte costero”, prosigue.

“Convertir los campos en territorios abandonados es impedir que el proyecto de democracia con justicia social y ambiental avance en el país”, concluye. (Europa Press)

PAÍS Paola

Navarrete, artista de Ecuador que se promociona en el Times Square

SOCIEDAD

El promedio de edad de los padres ecuatorianos está entre los 25 y 44 años

SUCESOS

Tres ciclistas murieron atropellados en la vía a la Costa MUNDO

Molestias por disidentes de las FARC inaugurando obras en Colombia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 11 QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023 I
EN
WEB
LA
REFERENCIA. Imagen facilitada por Europa Press que muestra un integrante del ELN. MANIFESTACIONES. Imagen de archivo de las protestas contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte.

México traerá lo mejor de su cultura a Loja al Festival de Artes Vivas 2023

En este año el país invitado es México y su cultura. La cartelera internacional está lista para el mes de noviembre.

La ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca, llegó a Loja para presentar al país invitado que en este año será México, y a la vez la cartelera internacional del Festival

Internacional de Artes Vivas Loja 2023 (FIAVL), en su octava edición, a desarrollarse del 15 al 25 de noviembre, en la ciudad de Loja.

Desarrollo

14 países, 20 elencos internacionales y más de 100 artistas en escena.

EL DATO

En noviembre, Loja recibirá a 14 países con diferentes obras culturales.

Franco Quezada, alcalde de Loja, manifestó que es un día histórico, porque empezó la reconstrucción de Loja, ya que arrancaron con arte, cultura, rescatando la historia y raíces.

Seguridad

En el 2022 el país invitado fue Estados Unidos , mientras que en este 2023 será México, pero también estarán presentes China, Indonesia, Francia, Japón, Egipto, España, Portugal, Canadá, Chile, Paraguay, Alemania, República Dominicana, Perú y Colombia. En esta octava edición llegarán

“Loja ya empezó con el Festival, en el programa de Gobierno se planteó que Loja será la ciudad de los festivales y por eso estamos para sumar a través del Departamento de Cultura. Contamos con una cartelera local, vamos a potenciar al artista lojano, desde el 15 de mayo estamos en los parques, teatros, plazas y otros espacios, con actividades de tipo cultural”, dijo.

Asegur ó que brindarán toda la seguridad para el desarrollo del evento, empezaron con los acercamientos con personal de Policía Municipal, Nacional, Ejército y otras entidades, para trabajar de manera conjunta en planes y acciones de seguridad. Igual en el caso de vialidad, aseguró que la Prefectura y Gobernación han interpuesto los oficios para el arreglo de las entradas a Loja como el caso de la: Loja-Catamayo, Loja-Cuenca, Loja-Zamora, entre otras, que necesitan ser mejoradas. De la iluminación de parques y otros escenarios estará encargado el personal de la Empresa Eléctrica Regional del Sur.

Roberto Canseco, jefe de Cancillería de la Embajada de México en Ecuador, agradeció a Loja por abrir las puertas a su país, acción que permitirá compartir la riqueza cultural y artística mexicana con el pueblo ecuatoriano. “Es un privilegio ser el país invitado de honor, donde exhibirán 5 espectáculos,

tres de ellos contemporáneos y dos que recuerdan la riqueza y tradiciones de preservar el patrimonio cultural. Estos son: Grupo de teatro Puño de Tierra; Colectivo de Música Chingonas Sound; Ballet Folklórico y Mariachi de México; Grupo de Danza Physical Momentum Source; entre otros”, señaló.

Programación

María Elena Machuca, en calidad de ministra de Cultura, añadió que Ecuador

y México están unidos por la alegría, el arte, música, color y la fuerza de los pueblos. Serán 11 días de festival, 19 elencos internacionales, 14 países, y la participación de las mejores obras de Ecuador y su provincia de Loja por intermedio de las líneas de fomento. “Este festival será único y lleno de arte y cultura de 11 días de evento en teatro, calles y otros escenarios”, concluyó.

Minga de limpieza del Municipio sin acogida, ciudadanía pide que se hagan fines de semana

Con el objetivo de mantener limpia la ciudad y estar preparados para la llegada del Fenómeno de El Niño, el Municipio de Loja, impulsó la primera minga de limpieza en la urbe con participación de una delegación del personal municipal, algunas instituciones educativas, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, y otras entidades, pero no tuvo gran acogida.

TOME NOTA

nicipalidad, pero el día viernes no es el indicado, debería ser un sábado o domingo, pero con exigencia y obligatoriedad de que todos los funcionarios públicos del Municipio y otras entidades, puedan participar, al igual que la ciudadanía en general.

Piden a la ciudadanía tener limpia los drenajes de sus casas, goteras y aceras para evitar la acumulación del agua y luego las inundaciones.

La ciudadanía solicitó que estas iniciativas continúen para mantener el ornato y la buena imagen de ciudad limpia ante la llegada de los visitantes.

Pedidos

Esperanza Torres, ciudadana, manifestó que esta iniciativa es buena por parte de la mu-

“Para no interrumpir la atención a los usuarios, debería ser un sábado donde todos participen incluso el propio alcalde y concejales, porque también están ganando un sueldo del pueblo”, dijo.

Para Franco Jiménez, la minga es buena, pero siempre y cuando haya organización y planificación. “En este llamado los únicos que estaban presentes fueron los trabajadores de cuadrilla del Mu-

nicipio, pero la interrogante es, dónde quedan los funcionarios de oficinas, los concejales, jefes departamentales, y otros que laboran en los diferentes departamentos. Si es minga institucional deben participar todos, no solo unos pocos. Faltó planificación y creo que se debe hacer un sábado, pero con obligatoriedad para todos”, reveló.

Desarrolló

La minga se desarrolló el viernes 16 de junio, de 08:00 a 16:00, pero con poca acogida de la ciudadanía, los únicos que participaron fueron una delegación de trabajadores municipales, una pequeña representación del Cuerpo de Bomberos, de Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Estas iniciativas fueron un ofrecimiento del alcalde en campaña, pero la respuesta

de las diferentes instituciones del estado y privadas fue mínima al igual que de la ciudadanía.

Ramiro Jaramillo, promotor Social del Municipio de Loja, manifestó que la Policía Nacional y el Ejército limpiaron las riberas de los ríos y quebradas que atraviesan la parte céntrica de la ciudad. La idea fue limpiar los escombros para evitar los taponamientos y arrastre del material ante la llegada del

Fenómeno de El Niño.

Inconvenientes

Según Jaramillo en esta minga se encontró con algunas dificultades, una de ellas fue que en la calle 10 de Agosto (peatonal), hubo una gran cantidad de chicles adheridos en el piso lo que resultó complejo limpiar. A futuro continuarán con estas iniciativas, en los diferentes barrios de la ciudad se realizarán los sábados.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
EVENTO. México, invitado de honor en el FIAV 2023. ACCIONAR. Obreros del Municipio de Loja limpiaron las calles de la ciudad.
LOJA 12 I QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023

Silvia González, una ingeniera química revolucionaria

La lojana se destaca con sus proyectos investigativos en varios países latinoamericanos, siendo un inspirador ejemplo para todas las mujeres ya que demuestra que el éxito se logra con pasión, esfuerzo y dedicación incansable.

Silvia González Pérez es una mujer que ha realizado un notable y arduo trabajo en el ámbito químico, obteniendo los títulos de Ingeniería Química Industrial por el Instituto Politécnico Nacional, un doctorado en Química por la Universidad Autónoma Metropolitana en la ciudad de México, otro en Química Teórica y Computacional por la Universidad de Barcelona en España, entre otros.

Tiene varias estancias de investigación en diferentes países como Francia, Estados Unidos, Italia, España y México. También ha participado como ponente y conferencista en 30 diferentes eventos científicos, publicando más de 20 artículos de investigación en revistas con alto renombre.

Laboralmente, en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha llevado cargos como directora de la Escuela de Ingeniería Quí -

mica y del Departamento de Química, coordinadora de la Maestría en Química y directora General de Misiones Universitarias. Actualmente es vicerrectora de investigación de la institución.

En entrevista con LA HORA, Silvia platicó sobre sus inicios en el área química, proyectos investigativos en curso y las visiones a futuro para el centro de investigación de la UTPL.

¿Cuál es su papel como vicerrectora de investigación en la UTPL?

Cuidar e impulsar la investigación dentro de la universidad, lograr la mayor interacción entre los diferentes departamentos e investigadores, involucrar estudiantes con organismos externos y realizar colaboraciones con otras universidades, estos son algunos roles que tengo como vicerrectora de investigación.

¿En qué momento descubrió

que esta ciencia era lo suyo?

Pues terminando el nivel primario yo creo, más o menos a los 11 años que es cuando se ve un poco de ciencias, matemática, aritmética y cosas muy sencillas. Pero ya en los últimos años se empieza a hablar de química, transformación de la materia, elementos, compuestos y eso me encantó. El hecho de conocer a las sustancias y transformarlas me parecía como magia, poder, a partir de un compuesto con ciertas características particulares, cambiarlo en el laboratorio cuando se combinaban con otras.

¿Sus padres tuvieron influencia en su elección de carrera? No, fui yo sola, soy de esa generación en mi familia en la que a partir de mí empieza la gente a formarse en la universidad. Mis padres no terminaron la primaria, por lo que no tenían una forma de decirme ‘Mira, porque no te dedicas a esto’. Solamente me preguntaban si quería seguir estudiando y que, si así era, pues contaba con su apoyo, pero nada más. A veces le explicaba a mi mamá a que me dedicaba, pero no me entendía mucho.

¿Cuáles considera que han sido las mayores dificultades que afrontó a lo largo de su

trayectoria profesional?

Bueno, yo creo que precisamente iniciar, porque cuando llegué aquí a Loja, me dijeron ‘inicia’, y no tenían laboratorio computacional, no tenían los programas que se necesitan y requieren para hacer el modelo de las sustancias y estudiar los cambios. Entonces empezar de cero.

¿Cuál es su análisis con respecto a la participación de la mujer en proyectos de investigación?

Yo creo que tiene que ser muy natural, querer convencernos de que somos exactamente iguales es una falacia, porque por una parte las mujeres tenemos una sensibilidad diferente. Tenemos una forma particular de ver los problemas que nuestros colegas varones no poseen. Nosotros vemos como todos los detalles y ellos son más pragmáticos y nosotras queremos explicar por qué y si cambia esto, porque puse de aquello, entonces vamos más al detalle y a la explicación.

¿Cuáles han sido sus principales líneas de investigación en los últimos años?

Yo estudio química computacional y esa no es en laboratorio con sustancias reales, sino con modelos matemáticos de las sustancias con las que medimos y calculamos la interacción entre los com-

puestos. Por lo que, estamos estudiando la degradación de diferentes contaminantes y superficies con diversos métodos, pero todos están en la línea de trabajo en la que hacemos modelos matemáticos de las sustancias para degradarlas y buscar formas en las que las podamos romper para hacerlas más degradables a los compuestos.

¿Cuál es la visión de la UTPL en cuanto a la investigación en los próximos años?

Lo que nosotros vemos hacia delante es hacer una investigación muy buena y de calidad, pero aplicada para desarrollar nuevas tecnologías e impulsar mucho la empresa con la innovación de productos y servicios, también con nuevas técnicas y métodos que no sean tan contaminantes y que generen empleo. Nosotros animamos mucho a los estudiantes a no ser empleados sino ser empleadores, a generar sus propias empresas para que puedan desarrollarse, cambiar la mentalidad de las empresas para que disminuyan la contaminación. Creo que nosotros tenemos una oportunidad de oro y es un momento importante para hacer historia haciendo un cambio para construir la diferencia y ver la vida de otra forma.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023 I
PERFIL. Silvia González Pérez, doctora en Química Teórica y Computacional. EQUIPO. Silvia González junto a su equipo de vicerrectorado de investigación.

Inseguridad se ‘apodera’ de instituciones públicas

Se han registrado hechos en la Unidad Judicial y Fiscalía General del Estado.

Muertes violentas y ataques armados causan zozobra a los funcionarios públicos que trabajan para el sistema judicial, en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Comunicados

° Fiscalía y la Unidad Judicial rechazaron públicamente los atentados registrados en sus respectivas instalaciones. Incluso, en el Consejo de la Judicatura se acogieron dos días al teletrabajo, como medida de precaución. Pero no se ha dado una versión oficial sobre los hechos.

El 13 de febrero de 2023 también se suscitó un ataque armado en este punto. El hecho dejó herido a una agente penitenciaria y a un abogado, pero se presume que las balas estaban direccionadas para algunos detenidos que pertenecen a una peligrosa organización delictiva.

Acciones

Dos personas perdieron la vida en estos acontecimientos.

EL DATO Según se dijo, hasta el momento, no se registran renuncias de funcionarios públicos.

En menos de dos semanas se registraron diferentes hechos sangrientos en las instalaciones de la Unidad Judicial y Fiscalía General del Estado , cuyas seguridades fueron fácilmente vulneradas.

EL DATO Días atrás también se arrojó un artículo explosivo en las instalaciones de la ANT.

Ellos no eran parte de las instituciones, pero se presume que uno de los acribillados pretendía atentar contra un fiscal.

Hay temor en los funcionarios públicos , quienes prefirieren no emitir comen-

tarios para evitar posibles represalias de personas que actúan al margen de la ley.

Los casos antes detallados no son los únicos. Por ejemplo, el 27 de marzo de 2023 asesinaron al policía Pablo Velasco en la puerta principal de la Fiscalía ubicada en la calle Río Baba.

La víctima era agente de la unidad antinarcóticos, quien fue acribillado cuando salía de esta institución pública. La hipótesis oficial de este caso no ha sido revelada, pero indican que las investigaciones están en marcha.

El 3 de agosto de 2022 también se registró un acto amenazante en esta institución pública. Sujetos no identificados dejaron varios machetes con cruces pintadas en el metal, esto como señal de amenaza.

Unidad Judicial

En esta institución también se han registrado ataques armados y amenazas de explosivos, situación que causa pánico al personal que labora en el sistema judicial.

El último caso ocurrió el lunes 5 de junio de 2023,

Usuarios de la ANT denuncian mala atención

Las personas que llegan a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) mantienen las quejas por la demora en los servicios que ofrece la institución. Aseguran que tienen que madrugar para obtener los primeros puestos, pero igual la atención es lenta.

La semana anterior, solo una persona estaba laborando en los módulos, para la entrega de licencia de conducir. Luis Gavilanes, usuario, expresó que no es factible que jueguen con el tiempo de los ciudadanos

y no cree prudente que solo esté habilitada una ventanilla cuando hay tantas personas buscando atención.

Carlos Hurtado, usuario, dijo que otro de los problemas son los tramitadores “Ojalá esas mafias terminen porque están ganando dinero de manera ilegal y perjudicando al pueblo”, señaló.

bían separado turnos y no constaban en el sistema.

EL DATO Hasta el momento, no hay respuesta de las autoridades. Se conoció que hubo cambio de director provincial.

Hace dos semanas también hubo quejas porque ha-

Antecedente

La ANT en Santo Domingo en este año viene atravesando por varias situaciones. En marzo Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional allanaron la institución por presuntos actos de corrupción. El procedimiento se realizó a través de un acto urgente.

cuando sujetos armados amenazaron a los agentes penitenciarios e ingresaron a la zona de aseguramiento temporal para asesinar a Javier Zurita, quien estaba detenido por el delito de secuestro y esperaba su traslado a una cárcel del país.

No es el único hecho violento en este sector de la Unidad Judicial. En noviembre de 2021 sujetos armados llegaron hasta el lugar para disparar a Eddy M., quien es miembro del SNAI y afortunadamente resistió el ataque.

Gustavo Játiva, jefe subrogante de la Policía Nacional en la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, reconoció que hay preocupación por estos hechos violentos.

El uniformado aseguró que se están aplicando estrategias para reforzar la seguridad en estas instituciones públicas y evitar cualquier novedad en contra de algún funcionario.

“Mantenemos conversaciones con personal de la Fiscalía y Judicatura. Como medida preventiva hemos colocado a policías en las afueras de las instalaciones para que den protección a los trabajadores y haremos puntos de martillo en los alrededores (personal fijo)”, manifestó. (JD)

En abril la Policía Nacional confirmó el secuestro de la directora provincial.

En junio lanzaron un artefacto explosivo en las instalaciones. (CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 14 I QUITO | LUNES 19/JUNIO/2023
SITUACIÓN. Los usuarios solicitan que haya una mejor atención. ESTRATEGIA. La Policía designará a personal fijo en los exteriores de las instituciones públicas.

Da clic para estar siempre informado

Nuevo parque dedicado a Harry Potter en Tokio

El nuevo parque temático dedicado a las películas de Harry Potter abrió sus puertas en Tokio, con unas instalaciones cubiertas que son las mayores del mundo dedicadas a ese universo fantástico. El recinto cuenta con una superficie de 30.000 metros cuadrados. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 Ecuador

OBJETO DE LA JURISDICCIÓN

CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

“En 1948 ingresé en la Facultad de Derecho: 47 años llevo, por tanto, dedicado al Derecho, viviendo en él y para él (y, por supuesto, de él). Desde el primer día he estado preocupado por esta cuestión y, sin embargo, al cabo de tanto tiempo no sé lo que es el Derecho. ¿Cabe mayor paradoja? Oficiar cada mañana en las aulas una ceremonia cuasireligiosa sin un dios conocido: invocar en los Tribunales un espíritu superior identificado, caminar por los pasillos de la Administración con un cirio apagado en la mano. Espero que esta confesión sea tomada como lo que es- como una declaración de modestia -y no de falsa modestia- : y de seguro buena parte de los que me están escuchando compartirán mi ignorancia.”

Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa del Profesor Dr. D. Alejandro Nieto García. Acto de Apertura del Curso 95/96.

Universidad Carlos III de Madrid.

Sobre la Constitución como norma jurídica

El Estado Constitucional es la formulación más acabada del Estado de Derecho, en la que el sometimiento del poder público al derecho comprende a todas sus funciones, las cuales encuentran su límite en la Constitución, pues ella constituye una norma jurídica.1 Manuel García Pelayo, entiende que el Estado constitucional es un modelo de organización de la sociedad caracterizada por el principio de constitucionalidad, es decir, por la primacía de la Constitución sobre la ley, y por el funcionamiento de una jurisdicción que

entiende de la constitucionalidad de los actos del Estado, incluida la propia ley, lo que implica no una anulación del Estado legal de derecho, sino su perfección.2

Reafirmando los conceptos antes aportados se puede establecer que el Estado constitucional es un modelo concreto de sociedad al que se aspira, y que establece las condiciones mínimas que se requieren para el desarrollo de sus asociados, pero adicionalmente, es aquel marco institucional que implica una jerarquización constitucional de un conjunto de cuerpos normativos por medio de los que se ha intentado agregar más límites aún, al poder omnímodo del aparato estatal, límites estos que se hallan consignados en un principio de dignidad humana que sostiene todo el ordenamiento jurídico;3 y, en la vigencia, no solo formal, sino material, de los derechos fundamentales de los ciudadanos,4 de allí que se hable de una nueva teoría del derecho, la del Estado de derecho material en contradicción al Estado de derecho formal.

Este significativo avance en la concepción de la Constitución

como una norma jurídica5 no implica en forma alguna desconocer la carga política del concepto de Constitución, por consiguiente lo que se pretende hacer gracias a ese aporte dogmático no es desconocer en lo absoluto el contenido político que inevitablemente existente en la Norma Normarum, sino más bien reconducir la idea de la influencia del poder político y toda su problemática estableciendo sus limitaciones desde la misma norma jurídica lo que da como consecuencia que también los problemas generados por el poder sean resueltos por el derecho, es decir la idea de la racionalización del poder desde la óptica del derecho es una cuestión fundamental que permitió también la elaboración de la concepción de la Constitución como una norma jurídica.

La Constitución como norma jurídica en los actuales momentos de la discusión científico-jurídica implica también que la existencia de la Constitución no sea considerada desde la tradicional consideración de la doble dimensión, formal y material,6 propia del reduccionismo positivo, sino que “únicamente existe Constitución

donde hay constitución material, lo que exige su carácter no solo de mandato político, sino –y en un plano similar– el de norma jurídica”.7

En pocas palabras podemos decir que con la introducción del concepto de Constitución como norma jurídica, también se crea a la par el concepto de la Constitución como fuente de las fuentes de derecho8 , puesto que es obra del poder constituyente que reconoce los derechos fundamentales del ser humano; contiene las reglas básicas de convivencia social y política; además de crear y regular el proceso de producción de las demás normas del sistema jurídico nacional. En efecto, la Constitución no solo es la norma jurídica suprema formal y estática, sino también material y dinámica, por eso es la norma básica en la que se fundamentan las distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a la cual se integran. Es así que por su origen y su contenido se diferencia de cualquier otra fuente del derecho. Y una de las maneras como se traduce tal diferencia es ubicándose en el vértice del ordenamiento jurídico.

La constitucionalización de la jurisdicción contencioso administrativa

Aunque el término constitucionalización es un término con una fuerte textura abierta, gran parte de las elaboraciones doctrinales coinciden en que es uno proceso de irradiación del alcance de las normas constitucionales en los cuerpos infraconstitucionales, las políticas públicas, la producción legislativa, el actuar administrativo, los pronunciamientos administrativos o jurisdiccionales, etc., es en definitiva, el efecto expansivo de los valores superiores constitucionales en la sociedad y las

La Corte estableció que los jueces y juezas que ordenen el apremio personal en casos de retención indebida deberán observar los siguientes parámetros:

86. Una vez que se haya demostrado que la persona que solicita la recuperación se le ha confiado la tutela o tenencia de NNA, el operador de justicia deberá tomar en cuenta lo siguiente:

1. En caso de que se demuestre que el NNA corre peligro, por distintas circunstancias (antecedentes de violencia intrafamiliar u otro hecho de naturaleza grave), la o el juez puede ordenar, de manera excepcional, el apremio personal total o parcial de la persona que ha retenido indebidamente al NNA. Antes de ordenarse la privación de libertad total, se deberá valorar si otros mecanismos de apremio personal cumplen con el fin que se pretende alcanzar, es decir, la protección del NNA. Una vez recuperado el NNA, se ordenará la inmediata libertad de la persona que fue privada de su libertad.

2. Así, se podrá dictar la privación de la libertad, siempre y cuando se considere que esta es una medida estrictamente idónea, necesaria y proporcional para lograr la recuperación del menor y garantizar sus derechos, su integridad y su interés superior. De tal forma que los juzgadores deberán evaluar caso a caso si esta medida es la que mejor se adecúa a los hechos del mismo.

3. Cualquier medida de apremio personal, es de carácter urgente, temporal y tiene como finalidad hacer cesar la retención indebida del NNA, permitiendo que se reintegre a su entorno familiar.

4. En el supuesto en el que no se demuestre que la integridad y los derechos del NNA se encuentren comprometidos, la autoridad judicial, en primer lugar, podrá requerir a la persona que se encuentre reteniendo indebidamente al NNA que lo entregue a la persona que solicitó la recuperación en el plazo de 24 horas.

5. Únicamente en caso de no cumplir con el requerimiento judicial, se podrá dictar el apremio personal total o parcial. Esta medida, por las razones ya desarrolladas en la presente sentencia, debe ser de última ratio, y la misma debe encaminarse a recuperar al NNA. Así, la privación de libertad deberá ordenarse por el menor tiempo posible y hasta que se logre recuperar al NNA. Una vez alcanzado dicho objetivo, se ordenará la inmediata libertad de la persona que fue privada de su libertad. Además, la autoridad judicial deberá motivar expresamente en su decisión por qué se ve obligada a disponer el apremio (por lo que se deben incluir las razones o indicios que llevan a suponer al juzgador que al NNA lo tiene retenido la persona contra la que se dicta el apremio) y el tiempo del mismo.

Corte Constitucional Sentencia 200-12-JH/21 y acumulado.

Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUDICIAL C00
REVISTA
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
LUNES, 19 DE JUNIO DE 2023
http//www.derechoecuador.com
C1
¿Cuáles son los parámetros que deben tomarse en cuenta para evitar que el apremio personal se torne en ilegal, arbitrario o ilegítimo?

instituciones que la conforman. En este sentido, Ricardo Guastini estima que la constitucionalización es un proceso que se desarrolla en distintos grados, niveles y por varios actores:

“…propongo entender un proceso de transformación de un ordenamiento, al término del cual, el ordenamiento en cuestión resulta totalmente impregnado por las normas constitucionales. Un ordenamiento jurídico constitucionalizado se caracteriza por una Constitución extremadamente invasora, entrometida, capaz de condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el estilo doctrinal, la acción de los actores políticos así como las relaciones sociales.”9

A nivel internacional, la constitucionalización implica la aplicación y el efecto inmediato de las normas contenidas en los tratados internacionales que regulan derechos humanos, pues sus normas no solo crean derechos y obligaciones que los Estados deben cumplir, so pena de incurrir en responsabilidad internacional, lo cual se sustenta en la existencia de un orden público internacional que ampara las personas bajo el establecimiento de condiciones indispensables que le permiten vivir libremente y realizarse en sociedad.

La Convención Americana de Derechos Humanos, de la cual es suscriptor el Ecuador, a este respecto establece en su artículo 1.1 que los Estados Partes en la Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

El alcance de las obligaciones estatales (respetar y garantizar) antes previstas, ha sido establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia dictada en el Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, en la cual mencionó que:

Esta previsión normativa da a entender que “la protección de la ley la constituyen, básicamente, los recursos que ésta dispone para la protección de los derechos garantizados por la Convención, los cuales, a la luz de la obligación

positiva que el artículo 1 contempla para los Estados, de respetarlos y garantizarlos, implica, como ya lo dijo la Corte, el deber de los Estados partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.10

Asimismo, el artículo 2 de la Convención Americana impone otra obligación al Estado porque en dicha norma se establece que si en el ejercicio de los derechos y libertades referidos en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La Corte Interamericana ha descrito también el alcance del artículo 2 aludido, el cual impone una obligación, que es de resultado y no solo de medios o de comportamiento, señalando que aquella comprende la adopción de medidas como:

a) la supresión de normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en los instrumentos interamericanos o que desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio. El cumplimiento de esta obligación se satisface con la reforma, la derogación o la anulación de las normas o prácticas que tengan los mencionados alcances, según corresponda;

b) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías, lo cual obliga a los Estados a prevenir la recurrencia de violaciones a los derechos humanos y, por ello, debe adoptar todas las medidas legales, administrativas o de otra índole que sean necesarias para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir en el futuro11; y,

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000140001061001

Cliente GANGOTENA GONZALEZ

SANTIAGO EMILIO Cédula de Ciudadanía Nro. 1702081769 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

c) en ciertos casos implica la obligación por parte de los Estados de tipificar delitos.12

En el caso Almonacid Arellano vs. Chile se describe que las obligaciones del artículo 2 se pueden además conseguir por vía del control de convencionalidad:

124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.

En el ámbito de la legislación doméstica la Constitución establece ciertas previsiones que describen la funcionalidad de los instrumentos internacionales de derechos humanos, así tenemos que: es un deber primordial del Estado garantizar el efectivo goce de los derechos establecidos en los instrumentos internacionales; que los instrumentos internacionales de derechos humanos son de directa e inmediata aplicación

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TÍTULOS DE ACCIONES No

8163 829 9580 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE MURILLO ORTIZ ZOILA CUMANDÁ 001-003-3296

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000080009736002

Cliente BEDOYA ARGUELLO ALICIA DE LOURDES Cédula de Ciudadanía Nro. 1700685470 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte; los derechos contenidos en aquellos instrumentos son plenamente justiciables; no excluyen los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; son parte del derecho que debe ser aplicado por las autoridades administrativas con facultades materialmente jurisdiccionales y por los jueces, pues sus previsiones resultan ser parte integrante del debido proceso; cuando aquellos reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público; su jerarquía es inferior a las normas constitucio-

nales pero superior a las normas orgánicas; están garantizados por la acción de protección salvo que se encuentren amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena.

A nivel interno, la constitucionalización es entendida como “la penetración de contenidos constitucionales en el derecho ordinario”,13 en la que se eliminan las normas contrarias a los postulados y valores constitucionales,14 y se habilita un sistema hermenéutico para que las normas infraconstitucionales sean acordes con sus previsiones superiores,

19 de junio de 2023

CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REFORMA DE ESTATUTOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “ITALIA”

De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “ITALIA”, aprobado mediante Acuerdo Ministerial Nro. 2794 de 03 de junio de 2014, a la Asamblea General Extraordinaria de Reforma de Estatutos de Club Deportivo Especializado Formativo “ITALIA” a Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “ITALIA”, que se celebrará el día 06 de julio de 2023 a partir de las 18:00 horas en la sede del Club ubicada en la dirección: calle 18 de Septiembre y Vicente Rocafuerte, frente al comercial San Antonio, parroquia el Sagrario, de la ciudad de Loja, provincia de Loja, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Constatación de Quórum.

2.- Reforma de Estatuto de Club Deportivo Especializado Formativo “ITALIA” a Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional “Italia”

3.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Marcia Italia Chiluiza Villalta Ana de Jesús Ruilova Sarango C.I. 180280878-0 C.I. 110354687-3 Presidente Secretaria

CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA FUNDACION CORAZONES VALIENTES FUNCORV Nro. FI-FUNCORV-003-2023

SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL ESTRELLITAS DEL FUTURO Y FERROMAGICO, PROMOVIDOS POR EL MIES Y ADMINISTRADOS POR LA FUNDACION CORAZONES VALIENTES FUNCORV

TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP

CPC 632300012 VALOR INGESTA: $ 3,07 MAS IVA

INFORMACION: Dirección: Vencedores E9-280 y María José Espinoza Correo electrónico: fundacion.funcorv@hotmail.com

Teléfono: 0983200041- 022875247

LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3251
001-004-3252
001-004-3244 ANUNCIO
11087 1256 12630 14230 176 177 2058 3355 462 4673 6034 771
001-004-3255

de manera que se enriquecen sus contenidos.15 Guastini, además, considera que el concepto de constitucionalización:

“no es un concepto bipolar (verdadero o falso), de forma que un ordenamiento únicamente pueda estar constitucionalizado o no estarlo en absoluto, sin algún punto intermedio. Más bien sostengo que la constitucionalización es una cuestión de grado, en el sentido de que un ordenamiento puede estar más o menos constitucionalizado. Y esto depende de cuántas y cuáles condiciones de constitucionalización estén satisfechas en el seno de aquel ordenamiento.”16

Las condiciones que estima son:

Una Constitución es rígida (escrita), protegida (o garantizada) contra la legislación “ordinaria”;

La garantía jurisdiccional de la Constitución;

La fuerza vinculante de la Constitución;

La “sobreinterpretación” de la Constitución;

La aplicación directa de las normas constitucionales;

La interpretación conforme de las leyes; y,

La influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas.

En ambos niveles de constitucionalización, la noción de derechos fundamentales, como derechos subjetivos, es esencial, pues bajo esas previsiones se produce:

a) una vinculación de todos los poderes públicos a la norma superior, sea esta la Constitución o los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos; b) una posición preferente de dichas normas en el ordenamiento jurídico; c) un plexo de obligaciones que habiliten la eficacia del derecho fundamental; y, d) da lugar a un círculo de garantía del derecho fundamental materializado en el control que ejercen las autoridades administrativas, con facultades materialmente jurisdiccionales, y los jueces y los tribunales, pues ellos son los garantes ordinarios o extraordinarios de estos derechos. No en vano, el artículo 172 de la Constitución establece expresamente que “Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos inter-

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulacion por perdida/ sustraccion del cheque CHQ 18 al 50 presentado por el girador SR. DIVIS S.A.S Cta Cte No.5055028603 DEL BANCO BOLIVARIANO.

nacionales de derechos humanos y a la ley.” Y lo propio establecen los artículos 1, 3.1, 11.1 y 11.3, 76.1 y 426 de la Norma Superior.

Autor: Dr. Giovani Mayorga Andaluz

calaviccilawyers@gmail.com

1.Eduardo Demetrio Crespo, “Constitución y sanción penal”, Libertas Revista de la Fundación Internacional de Ciencias Penales, n.º 1 (2013): 6, http://dpenal.to.uclm.es/wp-content/ uploads/2013/10/eduardodemetriocrespoconstitucionysancionpenal1.pdf.

2.Manuel García Pelayo, “Estado legal y Estado constitucional de derecho. El Tribunal Constitucional español.”, Ilanud Revista del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, n.º 10 (1988): 23-24, https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/142353.pdf.

3.Immanuel Kant, The doctrine of virtue (Oxford: Oxford University Press, 2000), 261-263.

4.Albrecht Weber, “El principio de Estado de Derecho como principio constitucional común europeo”, Revista Española de Derecho

Constitucional, n.º 84 (2008): 29 https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775807.

5.Eduardo García de Enterría, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional (Madrid: Civitas, 1985), 66.

6.Constantino Mortati, La constitución en sentido material (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000), 25.

7.Rubén Martínez Dalmau, “Supremacía de la Constitución, control de la constitucionalidad y reforma constitucional”, en Desafíos constitucionales La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, ed. Ramiro Ávila Santamaría, Agustín Grijalva Jiménez y Rubén Martínez Dalmau (Quito: Ministerio de Justicia del Ecuador, 2008), 283.

8.Jerónimo Betegon, Marina Gascón, Juan Ramón De Páramo y Luis Prieto Sanchís, Lecciones de Teoría del Derecho (Madrid: McGraw-Hill, 1997), 205.

9.Ricardo Guastini, Estudios de teoría constitucional. (México: UNAM – Fontamara, 2001), 153.

10.Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988, Ser. C, No. 4, 1988, párrafo 166; Caso Godínez Cruz Vs. Honduras. Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C No. 5, párrafo 175.

11.Corte IDH. Caso Fornerón e hija Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 27 de abril de 2012. Serie C No. 242, párr. 131.

12.Corte IDH. Caso Ibsen Cárdenas E Ibsen Peña

Vs. Bolivia Sentencia de 1 de Septiembre de 2010. Reparaciones 13.Matthias Herdegen, “La internacionalización del orden constitucional”, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2010 (Uruguay: Konrad-Adenauer-Stiftung, 2010), 72.

14.Constitución de 2008: Artículo 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

15.Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional: Art. 76.- Principios y reglas generales.- El control abstracto de constitucionalidad se regirá por los principios

generales del control constitucional previstos por la Constitución y las normas constitucionales, la jurisprudencia y la doctrina. En particular, se regirá por los siguientes principios: 5. Interpretación conforme.- Cuando exista una interpretación de la disposición jurídica que sea compatible con las normas constitucionales, no se declarará la inconstitucionalidad y en su lugar se fijará la interpretación obligatoria compatible con aquella. De igual modo, cuando una parte de una disposición jurídica la torne en su integridad inconstitucional, no se declarará la inconstitucionalidad de toda ella, sino que se invalidará la parte inconstitucional y dejará vigente la disposición así reformada.

16.Ricardo Guastini, Estudios de teoría constitucional, 154.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTE EN TAXIS RESENTUED S.A. TAXRES

De conformidad al artículo 119 de la Ley de Compañías y el artículo 12 de los estatutos Sociales de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la COMPAÑÍA TRANSPORTE EN TAXIS RESENTUED S.A. TAXRES a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el día viernes 14 de julio del 2023, a las 14H00 (2pm) en las instalaciones de la oficina ubicada en CALLE LOS OLIVOS E16-182 Y LOS MUELLES, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quorum.

2. Lectura y aprobación del acta anterior.

3. Elección de Directiva de la Compañía.

COVOCATORIA PARA LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA EMPRESA LEINFINITE S.A. INTERNATIONAL ENERGY AND ENGINEERING PARTNERS

De conformidad con lo establecido en los estatutos de la compañía Artículo séptimo Convocatorias y la Ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la compañía Leinfinite S A International Energy and Engineering Partners a la Junta General Extraordinaria a realizarse el jueves 29 de junio del 2023 a las 15:00, en las instalaciones de la empresa ubicadas en la Av. 12 de octubre N24-35 y Baquerizo Moreno en el edificio Torres del Castillo, Torre II oficina 1003 para tratar el siguiente orden del día:

1. Realizar el cambio del presidente de la junta de accionistas.

2. Analizar y realizar la reforma de Estatutos de la Empresa Leinfinite.

3. Solicitar la rendición de cuentas a la accionista Fátima Jiménez sobre la transferencia realizada el 14 de marzo del 2023 a las 09:56 de la mañana por un monto de CUARENTA Y NUEVE MIL DÓLARES AMERICANOS (U$ 49.000,00) a su cuenta personal con descripción “Devolución Fátima” punto pendiente en la anterior junta universal de accionistas.

Quito, 16 de junio del 2023.

Quito, 19 de junio del 2023

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA PETRÓLEOS DE LOS SHYRIS S.A. “PETROSHYRIS”

En cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 236 de la Ley de Compañías y 20 del Estatuto Social de la compañía, se convoca a los señores accionistas de Petróleos de los Shyris S.A. PETROSHYRIS y de manera especial al Ing. Homar Cajilima, Comisario Principal de la Compañía, a la Junta General Extraordinaria de accionistas, que se llevará a cabo el día 28 de junio del 2023, a las 15:00 pm. en el domicilio de la compañía, ubicado en la Av. América N37-17 y Av. Naciones Unidas, para conocer los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y resolución del proyecto de reforma del Estatuto de la Compañía.

2. Lectura y resolución del acta.

El documento correspondiente al proyecto de reforma se encuentra a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía o por solicitud mediante el correo electrónico administracion@petroshyris.com.

LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
.001-005-1781
001-004-3249
001-004-3185
001-004-3253
PRESIDENTE RESENRUED SA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.