CIVISMO Y SESIÓN SOLEMNE POR EL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE IBARRA
El día de los 200 años de la Batalla de Ibarra se conmemoró con eventos cívicos y solemnes, donde se resaltó la historia de la única gesta libertaria liderada por Simón Bolívar en el Ecuador. La agenda de actividades continúa hasta el fin de semana.
El arreglo de calles caotiza el tránsito
Cómo enfrentarán los pagos de la deuda los aspirantes a Carondelet 8
Organizaciones piden acuerdos distintos entre UE y Celac 9
Prevención de embarazo adolescente, ausente en la campaña
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
ECONOMÍA
GLOBAL MARTES 18 DE JULIO DE 2023 Imbabura-Carchi
3
SOCIEDAD
6
QUITO
4
Recordando al otro Bolívar
En‘El General en su laberinto’ de Gabriel García Márquez la imaginación nos permite reconstruir una compleja personalidad como la de Simón Bolívar. La bibliografía bolivariana se nos presenta tímida a la hora de describirnos esa angustiosa última etapa suya, del 1 de marzo hasta el 17 de diciembre de 1830.
Tal es el período que el autor aborda en esa novela —histórica si partimos de su vinculación visceral con acontecimientos y personalidades, pero fiel a un estilo que, a veces apoyándose en hipérboles y metáforas sorprendentes, tiene la virtud de iluminar allí donde no pudo ni la ciencia del dato, ni la cronología, ni el informe más o menos oficial—.
‘El General en su laberinto’ agrega a la soledad otro aspecto:
el amor contrariado referido a la Patria. Se trata, pues, de un libro triste para cuantos nos acostumbramos a ver en Bolívar al triunfador y olvidamos de la advertencia que hiciera José Martí: “Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal del cuerpo”.
‘El General en su laberinto’ es contada desde una omnisciencia que posibilita adentrarse en los procesos espirituales de un hombre que va a la muerte, como si de propia mano lo hubiera prefijado en un severo calendario.
Hay mucho de tragedia griega en esa trama que se desarrolla sin olvidar las grandezas y miserias de una época. Apuntan a lo griego el río en su transcurrir incesante e impredecible; la relación del héroe con la Patria Grande a la que aspira, intensa y devoradora, pasional; la barca en que se padece y se sueña, se delira y se navega a un final inevitable; el laconismo de los diálogos, y, por último, la conciencia de estar viviendo un drama despiadado.
En tiempos de elecciones vale la pena volver a esta novela. Estamos, como su protagonista, a las puertas de una tragedia a la manera griega: se sueña, se delira y se navega a un final inevitable donde, en suma, no prevalece el amor a la Patria.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Mandela para los candidatos
pocos individuos logran trascender e incidir en procesos históricos en el mundo. Nelson Mandela es definitivamente uno de esos personajes. Después de pasar tres décadas en prisión, logró reconciliar a una socie-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XL No. 13676
Cómplices del embarazo infantil
Cada año, las estadísticas de niñas embarazadas que arroja el país nos recuerdan que estamos ante una nación de cómplices. Apenas en 2022, se registraron 3.386 embarazos en ecuatorianas de entre 10 y 14 años. Tanto la ley como el sentido común dictan que una niña de esa edad no está en capacidad de otorgar su consentimiento y que, por lo tanto, un caso de esa índole equivale a violación. Una niña embarazada constituye la evidencia inocultable de un delito, pero existe una gritante impunidad — la cantidad de presos por todo tipo de crímenes sexuales en el país apenas sobrepasa los 3.500— que se asienta en autoridades locales, personal del sistema educativo y comunidades que prefieren mirar a otro lado. En la mayoría de los casos, esta tragedia es además producto de incesto y de violencia sexual intrafamiliar prolongada que perviven por la
tolerancia del entorno.
En el grupo adyacente la situación tampoco es halagüeña. Hay más de 50 mil adolescentes —de entre 14 y 18 años— embarazadas y 80% de estos casos son producto de abuso. Según las últimas cifras, 12% de las ecuatorianas de entre 10 y 19 años ha estado embarazada al menos una vez y más del 15% de nacimientos del país se deben a madres menores de edad.
Esto no va a cambiar mientras no se supere el machismo mal disfrazado de moralidad que sigue obstruyendo el desarrollo de la educación sexual en el país. Se requiere una enseñanza que enfatice la autonomía, el respeto, los límites y el consentimiento, en la que las niñas aprendan a reconocer y denunciar, para paliar esta situación que, al final de cuentas, conlleva una pérdida insalvable de vidas y potencial humano para el país.
El hambre
Enpleno siglo XXI, una gran parte de la humanidad sufre hambre y millones de niños sufren de desnutrición crónica, porque sistemáticamente y en cada día se viola el derecho fundamental a la alimentación que hoy se ve afectado por las políticas sancionadoras de Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea a Rusia, debido a la guerra con Ucrania.
La crisis alimentaria mundial destruye el derecho más elemental para el ser humano: el derecho a no sufrir hambre y a estar bien alimentados. El hambre provoca este drama que no solo impide el desarrollo de las naciones, ya que “el difícil acceso a los alimentos trae consecuencias
graves en la salud, la educación, el bienestar de madres y padres. Además, disminuye la capacidad del ser humano de ganarse el sustento diario”.
Se define a la crisis alimentaria como la dificultad seria y, en la mayor parte de las veces, insuperable, que tienen los seres humanos al acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y sana, de conformidad con una de las concepciones de la FAO.
El informe de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias plantea que tras la pandemia por la COVID-19, han surgido nuevas amenazas para los países más vulnerables en relación con el acceso a los alimentos. En 2022 había más 155 millones de personas que sufrían la crisis alimentaria.
dad dividida y avanzar hacia un modelo de país en el que todos, independientemente de su color de piel, tuvieran los mismos derechos
Hoy, 18 de julio, se conmemora el Día Internacional de Mandela, una fecha que nos convoca a reflexionar sobre el potencial de cada ciudadano para generar grandes cambios a través de acciones sencillas y cotidianas.
Los valores de Mandela podrían inspirar a los candidatos en las próximas elecciones anticipadas. Aquí propongo algunas
claves de su pensamiento: Liderazgo basado en la reconciliación: reconocer y abordar los conflictos latentes en una sociedad diversa y pluricultural como la nuestra, buscando la unidad y la resolución pacífica de diferencias. Compromiso con la justicia y los derechos humanos: con políticas y leyes justas e igualitarias, garantizando el respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Empleo de la diplomacia y la negociación: buscar el diálogo y el consenso en la toma de decisiones, priorizan-
do el bienestar de todas las partes involucradas. Liderazgo ético : actuar con honestidad y transparencia, ejerciendo el poder de manera responsable. Empatía y compasión: demostrar una genuina preocupación por las necesidades y dificultades de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables. Persistencia y resiliencia: afrontar los desafíos y adversidades con determinación, trabajando incansablemente por objetivos nobles y beneficiosos para la sociedad.
Si bien algunas de estas accio-
Hoy serían unos
170 millones de seres humanos los que sufren de crisis alimentaria. Las causas actuales de la crisis serían las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia por la guerra en Ucrania que provocan el desabastecimiento de productos alimenticios y el deterioro y agravamiento de la crisis alimentaria que golpea a los más vulnerables: niños y ancianos.
nes pueden desarrollarse con buenas intenciones, es indudable que se requerirá de grandes cualidades de la persona que aspira ser el próximo Presidente de Ecuador. Por tanto, debemos ir más allá del TikTok, los bailes y la chabacanería, e intentar evaluar con seriedad cuál de los candidatos podría poseer la capacidad y la bondad necesarias para gobernar. Está claro que la elección de un líder debe basarse en su experiencia, competencia, integridad y compasión, en lugar de meros aspectos de popularidad.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
Muy
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELO
aquereje@gmail.com Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
02 O QUITO | MARTES 18/JULIO/2023
Los
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
OPINIÓN
del bicentenario de la Independencia
La
Batalla de Ibarra marca la derrota final de las últimas tropas que pretendían derrumbar las aspiraciones libertarias de Simón Bolívar.
IBARRA. - A pesar de su poca relevancia a escala nacional , la Batalla de Ibarra, librada un 17 de Julio de 1823, hace 200 años, marcó el fnal de la Independencia liderada por Simón Bolívar.
Precisamente, en Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, Bolívar lideró su única batalla en territorio ecuatoriano , donde de haberla perdido, seguramente la historia independentista sería otra, según concuerdan historiadores y cronistas.
Civismo y discursos
Para conmemorar esta fecha, la Alcaldía de Ibarra armó una
agenda especial, con más de 35 eventos, los cuales tuvieron su cumbre de civismo este 17 de julio de 2023, con dos actividades en las que se resaltó la gesta libertaria, principalmente. Una de ellas fue el minuto cívico y la entrega de ofrendas florales , que como cada año, tuvo lugar en el parque Boyacá, frente a la iglesia de Santo Domingo, donde se ubica un monumento en honor a los héroes de la Batalla de Ibarra, liderados por Bolívar, a quien aquí se lo reconoce como “libertador de cinco naciones y vencedor de la Batalla de Ibarra”.
El concejal José Chala destacó, a través de una reseña histórica, los hechos acontecidos hace 200 años, hasta que Bolívar batalló en Ibarra, así como su relación con los pueblos afrodes -
La agenda continúa
cendientes y su importancia para las gestas libertarias.
° Dentro de los eventos programados aún restan varios a desarrollarse en la presente semana.
Uno de ellos es la tradicional escenificación de la Batalla de Ibarra, este sábado 22 de julio de 2023, a las 11:00, en la Piedra Chapetona, sitio donde, según la historia, se desarrolló parte de la contienda entre libertarios y realistas.
Ese mismo día, desde las 20:00, en el Centro Cultural El Cuartel, la denominada ‘Noche Bolivariana’ cierra la agenda por el bicentenario de la Batalla, con presentaciones artísticas.
(Clic aquí para conocer la agenda de eventos)
“A la memoria del libertador Simón Bolívar y a sus gestas heroicas nos unen a la afrodescendencia una hermandad compartida (...). El ejército patriota bolivariano estuvo compuesto mayoritariamente por
afrodescendientes , quienes en la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, junto al Mariscal de Ayacucho, proporcionaron la libertad a los blancos. Es importante entonces que se diga aquí y ahora esta otra parte de la
da cuenta de la rotunda victoria patriota , saldada con 200 soldados realistas muertos en las calles de Ibarra y otros 600 que cayeron en la ruta Aloburo, Valle del Chota y Puntal. Las tropas comandadas por el Libertador apenas sufrieron 13 bajas , según los documentos ofciales”, dijo.
Para fnalizar el minuto cívico, el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, tomó la palabra, para agradecer la presencia de autoridades civiles, militares e invitados especiales, así como los discursos que lo antecedieron.
Sesión solemne
La conmemoración de la Batalla de Ibarra, tras el minuto cívico, se trasladó al teatro Gran Colombia, donde se organizó una sesión solemne.
historia que no ha sido contada o ha sido dicha entre dientes”, afrmó.
Luego tomó la palabra Franklin Pico, comandante del Comando de Operaciones Terrestres del Ejército, quien también abocó ciertos relatos históricos de la Batalla de Ibarra, resaltando que fue la gesta que selló la independencia defnitiva de Ecuador.
“Al fnal de esta batalla, el parte enviado al Ministro de Guerra de Colombia
vicealcaldesa, Raiza Zamora,
La
fue la encargada del discurso de orden en el que se recordaron los acontecimientos de hace 200 años, así como su importancia para la historia nacional. Además, se entregaron las condecoraciones municipales aprobadas por el Concejo.
La Condecoración 17 de Julio Post Mortem fue para el oficial de Policía René Michelle Morales Suárez , a quien se lo resaltó como “distinguido ibarreño que se destacó durante toda su trayectoria como jefe del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), entregando su vida en el ejercicio del deber un 4 de enero de 2015”. Su esposa e hijas recibieron el reconocimiento.
También recibió la Condecoración 17 de Julio, Luis Fernando Revelo Cuaspud, “ibarreño con aquilatados méritos intelectuales, culturales, educativos y de servicio a la comunidad, quien se desempeña actualmente como
presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura, siendo un permanente cultor del pensamiento bolivariano”. Para fnalizar, el alcalde Castillo aprovechó la sesión solemne para hacer una rendición de cuentas, como él mismo califcó a su discurso, donde destacó sus principales gestiones a dos meses de su posesión. (FV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 03 QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 I Ibarra culmina celebración
CONMEMORACIÓN. La sesión solemne y el minuto cívico marcaron la fecha del bicentenario de la Batalla de Ibarra.
CIVISMO. El minuto cívico arrancó a las 09:00.
57 vías en reparación hacen colapsar el tráfico en Quito
El tráfico en Quito se ha vuelto pesado por las vías en reparación y la ausencia de agentes de tránsito. La administración actual y la anterior han gastado más de $50 millones en estas obras.
Una millonaria rehabilitación vial
° Para reparar todas estas vías, la anterior administración y la nueva han invertido $58,9 millones.
° En la fase uno, ejecutada en 2022, se renovaron 52 tramos viales con un presupuesto de $18,3 millones.
° Desde agosto de 2022 se intervienen 109 tramos viales con una inversión de $36,1 millones, esto para las fases 2 y 3 de rehabilitación
La
ciudad se encuentra colapsada . Los conductores deben enfrentarse a calles y avenidas con un tráfco vehicular muy lento por el cierre de vías que están intervenidas. De hecho, existen 57 vías en rehabilitación al mismo tiempo. Incluso hay avenidas muy transitadas que conectan el este y el oeste, como la Colón y la Patria, en el centro norte de la ciudad.
Otro ejemplo, es el caos que produce el cierre de la Av. De los Conquistadores, que se produce desde el 19 de junio de este año, cuando se cerró . Esta vía ayudaba al
desfogue entre Quito y Cumbayá. Actualmente tiene
un tráfico muy pesado Los usuarios demoran hasta una hora desde la salida del valle hasta ingresar al túnel de Guayasamín , cuando en un día normal ese recorrido se hace en 20 minutos.
Los semáforos tampoco ayudan. El cambio de luces demora solo 27 segundos en la plaza San Martín, más conocida como Plaza Argentina, cuando debería durar mínimo un minuto. Esto impide
un flujo continuo y rápido de los automóviles. Tampoco hay a gentes metropolitanos de Tránsito que ayuden.
Carmen Hidalgo, usuaria de esta vía, prefere no desesperarse. Ironiza cuando asegura que “este
tráfico es completamente normal”. Ella lo padece desde que la Av. De los Conquistadores fue cerrada hace un mes. No hay fecha para el inicio de la rehabilitación de esta arteria ni un plan a seguir en estos días para aligerar el tráfico.
Un malestar similar se siente en
57 calles que están cerradas por obras . La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras
° Para la cuarta fase, iniciada el 3 de julio, la inversión será de $4,4 millones y se realizarán 32 tramos viales más.
EL DATO
La inversión para la rehabilitación vial tiene un costo de $58,9 millones.
CIFRA
57
vías están cerradas por trabajos en Quito
Públicas (Epmmop) avanza en distintos sectores de la capital. Pero las fechas de terminación de los trabajos viales pueden coincidir con el inicio de clases. Hay vías que tienen un tiempo estimado de rehabilitación de, mínimo, un mes y medio.
El alcalde Pabel Muñoz, en rueda de prensa, lamentó este hecho , pero señaló que la “ciudadanía da palo
porque boga o porque no boga”.
Antes de clases
De estas, dos son en el norte:
Av. Ignacio de Veintimilla. Av.
Sebastián de Benalcázar, desde la calle Chile hasta la Loja.
En el sur se espera que se abran las calles:
Andrés Hurtado, desde calle Pedro de la Cruz hasta Francisco Pérez.
Vicente Reyes, desde Av. Cardenal de la Torre hasta la calle Andrés Hurtado.
La calle Germania Antepara, desde la calle Juan Fernando Insuasti hasta la calle E12.
La Pataqui, desde calle S22 hasta fn de calle.
En el valle, se culminarán las calles:
Fernández Velásquez, desde la calle Lizardo García, en Conocoto.
José Jussieu, desde Ismael Solis hasta fin de calle, en la Armenia 1.
La Gasca, Maldonado (sector Quitumbe), Giovanni Calles (Carapungo) y Unión y Progreso.
Para mayor información sobre el avance de las obras y cierres ingrese a
este link.
Inician más cierres
Desde este 18 de julio de 2023 hay otras vías que entran a reparación y son:
En Calderón, por el alcantarillado e interceptores, se cerrará la calle San José de Morán: desde la De Los Algarrobos hasta De Las Tunas.
La
extensión de redes de alcantarillado en el valle Cumbayá, donde se cerrarán las calles
Calle Rafael Bustamante y Chiche Obraje.
L
a Rehabilitación vial Av. Maldonado Tramo 2 – etapa 2, donde permanecerá cerrada la
julio y agosto las autoridades esperan culminar varias obras , y
Para
aliviar el tráfico . De las 57, ocho terminarán en julio, según consta en el cronograma de la Agencia Metropolitana de Tránsito.
La autoridad de tránsito informó que 15 finalizarán en agosto, lo que ayudará a reducir
los atascamientos para el retorno a las clases.
34 aún se mantendrán cerradas. De las cuales, 4 son vías principales como las avenidas Capitán Ramón Borja,
Av. Maldonado y Rocafuerte, La Exposición, la Quijano y Loja. Además de la Portilla; Sena; y Benigno Vela, en el centro.
La
extensión de redes de alcantarillado en la calle Francisco Arias, que incluye la parte de la
calle Rafael Bustamante, la José Ignacio Gallardo y la Julio Tobar Donoso, en el sur (EC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 04 I QUITO | MARTES 18/JULIO/2023
MOVILIDAD. La rehabilitación de calles genera caos en Quito.
Función Judicial también es víctima de la inseguridad
Desde enero de 2023 está vigente un convenio entre la Judicatura y el Ministerio de Interior que busca coordinar acciones para incorporar servidores policiales para que precautelen la seguridad.
CRONOLOGÍA DE LOS ATENTADOS EN 2023
El 17 de marzo se registra una amenaza de bomba contra el edificio matriz del Consejo de la Judicatura en Quito
El 11 de mayo en el edificio matriz del Consejo de la Judicatura se registró nuevamente una amenaza de bomba; en el mismo día se suscitaron hechos similares en las direcciones provinciales de Manabí e Imbabura.
lahora.com.ec
PAÍS
Cambio de mando será a inicios de diciembre
MOVILIDAD
Solo 5% de buses serán eléctricos en Ecuador hasta 2030
JUDICATURA. Trabajadores evacuaron por amenaza de bomba en edificio de Quito. Foto: Archivo
Las solicitudes que en menos de cinco meses ha realizado el Consejo de la Judicatura (CJ) al Ministerio del Interior para que se ejecuten las “medidas necesarias” para garantizar la protección y seguridad de los servidores judiciales y usuarios, todavía están en el papel.
Desde el 7 de enero de 2023 está vigente un convenio interinstitucional entre la Judicatura y el Ministerio de Interior que plantea coordinar acciones para incorporar servidores policiales para precautelar la seguridad en las instalaciones de los complejos judiciales , unidades judiciales y Corte Nacional de Justicia (CNJ). Esto lo harían en cumplimiento de la misión constitucional de la seguridad ciudadana, la protección interna y el orden público.
Luego, el 7 de junio, se planteó otra solicitud y se produjo pocas horas después de un atentado contra la vida de una persona privada de libertad en el complejo judicial de Santo Domingo de los Tsáchilas. A su vez, el 23 de ese mes, la dirección general del Consejo de la Judicatura
volvió a solicitar al Ministerio del Interior acciones interinstitucionales referente a las amenazas y extorsión en las Direcciones Provinciales del Consejo de la Judicatura de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí.
Estos oficios “hasta la presente fecha” no tienen ninguna respuesta, según consta en una acción de medidas cautelares constitucionales que fue conocida por Carmen Romero, jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, y que fue planteada en julio por la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces , la Federación de Asociaciones Judiciales del Ecuador, los procuradores del Colectivo Jurídico Universitario, y la Asociación Nacional de Fiscales del Ecuador, en contra del Ministro del Interior, Juan Zapata; y el Comandante General de la Policía Nacional, Fausto Salinas.
En su querella, los accionantes dicen no haber recibido una respuesta oportuna e inmediata para brindar una seguridad reforzada en los
interiores y exteriores de las diferentes dependencias del Consejo de la Judicatura Asimismo, concluyen que
existe una amenaza inminente y grave de violar derechos constitucionales principalmente a la vida, integridad, a la vida digna, al acceso a la Justicia, al trabajo en condiciones dignas, ocasionando daños irreversibles en contra de los funcionarios públicos y usuarios dentro de las dependencias del Consejo de la Judicatura. Por lo pronto, según trascendió, en las dependencias del Complejo Judicial Norte de Quito, donde opera la Judicatura de Pichincha, se redujo el personal policial de diez a siete.
El 11 de julio, la jueza Carmen Romero acogió la medida cautelar que regirá hasta que existan y se socialicen los protocolos defnidos en las instancias judiciales, y pidió obtener resultados en un plazo máximo de 20 días (hasta el 31 de julio) dada la urgencia y necesidad de la protección a los funcionarios, empleados y usuarios del sistema judicial.
En el Ministerio del Interior todavía se analizarían
El 2 de junio hubo un atentado a la Unidad Judicial de Esmeraldas
El 6 de junio en Santo Domingo hubo un atentado contra la vida de una persona privada de libertad en el Complejo Judicial de esa ciudad.
El 20 de junio hubo una amenaza de bomba en el Complejo Judicial de Santo Domingo
El 7 de julio, una detonación de un artefacto explosivo de la Unidad Judicial Penal en Portoviejo dejó como consecuencias graves heridos entre ellos usuarios directos del sistema judicial y menores de edad.
El 15 de julio hubo un intento de atentado en la Unidad de Flagrancia en Quito
Durante los años 2022 y 2023 han sido asesinados 4 agentes fiscales; además se han identificado que funcionarios de fiscalías han sido objeto de intimidaciones y amenazas.
Fuente: medida cautelar
los riesgos para cubrir con recursos de personal, tecnológico y asistencias a los funcionarios y a la infraestructura judicial del país. (SC)
DIPLOMACIA Ecuador y UE firman memorando para fortalecer las relaciones
TURISMO
¿Qué hizo que Quito esté entre las ciudades favoritas para visitar en Sudamérica?
QUITO Rehabilitación de la Av. Patria durará al menos dos meses
ESMERALDAS
Inauguración de primera fase de la vía Las Peñas
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
EN
LA WEB
QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 I JUSTICIA 05
Candidatos sin planes para prevenir el embarazo adolescente
Aunque Ecuador es el segundo en la región con más embarazos adolescentes, los planes de trabajo hablan – desde otras aristas– sobre el tema. Solo un candidato menciona esta problemática.
“Las niñas no son madres”, es el lema con el que organizaciones feministas exigen al Estado garantizar la seguridad de quie-
Sin planes
° En medio de la época electoral, entre los planes de trabajo de los candidatos que lideran las encuestas:
Luisa González, Yaku Pérez, Otto Sonnenholzner y Fernando Villavicenio solo uno menciona el embarazo adolescente.
En su eje social, ner menciona al embarazo adolescente con cifras y detalla que “el Gobierno Nacional debe trabajar por el fortalecimiento de la implementació de derechos a nivel institu cional”.
Los demás planes hacen alusión a trabajar en la vio lencia de género, aunque sin mencionar un plan específico sobre gestación en menores de edad.
Luisa González tiene un apartado denomi nado ‘Justicia para mujeres y niñas’. Menciona que se trabajará para que haya garantía de derechos. Destaca el derecho a tomar decisiones informadas y precisa la promoción de educación sexual integral en todos los niveles educa tivos.
De igual forma, Villavicencio menciona la promoción y combate a la violencia de género destacando la pro tección a las víctimas. Mientras que Pérez indica que promoverán la reversi de los factores estructurales de riesgo de violencia contra la mujer.
Sonia Andrade, médicaobstetra, dice que es necesario detallar en los planes de Gobierno el embarazo adolescente. “Porque lo que no se nombra no existe”, dice. (AVV)
El Código Integral Penal (COIP) señala que cualquier relación sexual con una niña menor de 14 años es considerada una violación, cuya pena puede llegar a los 22 años de prisión
3.386 embarazos en
nes al ser víctimas de violencia sexual quedan embarazadas. En Ecuador, solo en 2022, se registraron
Problema
° José Ruales, ministro de Salud, ha calificado al embarazo en niñas y adolescentes como un grave problema. No solo se trata de las complicaciones que tiene un embarazo en un cuerpo de una niña (hemorragias, abortos naturales, infecciones preeclamsia), sino las limitantes a futuro, pues las obliga a abandonar sus estudios. Según el Ministerio de Salud Pública, de los 53.847 embarazos registrados en 2022, 13.926 presentaron problemas que impidieron que los niños nazcan Ante esto, el MSP publicó la ‘Normativa para la atención del embarazo’ y la ‘Nor-
niñas de 10 a 14 años. Estos son parte de los 53.847 embarazos adolescentes registrados ese año y que dan
mativa para la prevención y detección de violencia en niñas y adolescentes’, como parte de una estrategia para reducir los riesgos durante el período de embarazo.
Según datos del MSP, la tasa de nacimiento es de 2,3 por cada 1.000 niñas de 10 a 14 años. Mientras que en las adolescentes, de entre 15 y 19 años, la cifra se incrementa hasta 54,6 nacimientos El objetivo del Plan Decenal de Salud 2022-2031 es reducir a 0,52 nacimientos por cada 1.000 niñas de 10 a 14 años y a 16,9 nacimientos en menores de 15 a 19 años.
muestra de la falta de políticas de prevención. Las estadísticas parecen no cambiar, pues en 2021 ya se cal-
culaba que el 12% de niñas entre 10-19 años había estado embarazada al menos una vez “y Ecuador reconoce que el 80% de los embarazos adolescentes se da
Ecuador se ha convertido en uno de los países de América Latina con mayor tasa de embarazos infantiles: 111 por cada 1.000 niñas entre 15-19 años”, INFORME DE CARE, WORLD VISION, PLAN INTERNATIONAL Y EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)
La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20232203000P00762, en fecha 14 de abril de 2023. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta publicación. - La Joya de los Sachas, a 14 días del mes de abril del año 2023.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 06 I QUITO | MARTES 18/JULIO/2023
001-004-3340
(1117)
Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Dr. Bayron Zúñiga Hugo NOTARIO DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS
El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo
al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere
EL DATO
La Fiscalía abrió investigación por la desaparición de Tercer Informe del caso Gabela
En cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional, la Fiscal Diana Salazar informó sobre los avances de la investigación para determinar responsabilidades de funcionarios que permitieron la desaparición del informe entregado por el perito Roberto Meza.
tra en investigación por lo que se mantiene en reserva.
Contraloría también respondió
La Contraloría, el 2 de junio, entregó
a la CC un informe en el que señala que este organismo realizó dos investigaciones relacionadas al ‘Tercer
Informe’ sobre el asesinato del general Gabela.
fscal General del Estado, Diana Salazar, entregó este 17 de julio de 2023 un balance sobre las actuaciones realizadas por su despacho para dar cumplimiento a las medidas de reparación a la familia del general Jorge Gabela ordenadas por la Corte
La
La primera investigación fue realizada en 2016 por la Dirección de Auditoría de Administración Central y que se encuentra en el exámen DAAC-0129-2016,
Constitucional
(CC).
marzo de 2023, la CC en su sentencia 2366-18EP/23 dictaminó que fueron vulnerados los derechos de información de la Familia Gabela por parte del Estado ecuatoriano, en relación a las solicitudes de información sobre el caso del asesinato del g
En
eneral Jorge Gabela, ocurrido en Guayaquil en diciembre de 2010, durante el mandato del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa.
La máxima instancia de la Justicia, además de reconocer la vulneración de los derechos, ordenó medidas de reparación a las instituciones del Estado, entre ellas a la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la Contraloría General del Estado, las cuales debía responder sobre las responsabilidades de quienes permitieron la desaparición del llamado ‘Tercer Producto’ del caso Gabela.
La medida de reparación establece que la FGE
y la Contraloría “realicen una investigación en el marco de sus competencias para emprender las acciones sancionadoras correspondientes a los exfuncionarios que en su momento fueron responsables del manejo del informe del Comité Interinstitucional, de conformidad con el párrafo 101 de esta sentencia. Para tal efecto, deberán entregar a este Organismo un informe
sobre las medidas y sanciones emprendidas en el plazo de cinco
meses desde la notifcación de esta sentencia.”.
Este plazo vence este, 18 de julio de 2023 y ambas instituciones presentaron los informes correspondientes al cumplimiento de las medidas.
Investigación en curso
En el caso de la FGE, Salazar remitió un balance completo de las actuaciones que viene desarrollando el organismo para determinar las responsabilidades de los exfuncionarios que pudieron estar involucrados en la desaparición del informe.
La Fiscal detalló en su escrito,
consignado la tarde del 17 de julio, que desde el pasa-
en el que se revisó el proceso de contratación y ejecución del contrato de Roberto Meza para la investigación del asesinato del general Gabela, contrato suscrito por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos por el período comprendido entre el 2 de enero y el 31 diciembre de 2013.
Dentro de las conclusiones de esta investigación la Contraloría “se verificó la entrega de los productos I; II e informe final”.
La Contraloría en 2016 recomendó a la Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ledy Zúñiga Rocha, que “se verifique que los productos e informes entregados y las conclusiones a las que llegaron los consultores”.
do 13 de marzo
fue abierta una investigación por parte de la Fiscalía Nº3 de la Unidad de Fuero de Corte Nacional por el presunto delito de peculado, según lo previsto en el artículo 278 del Código Orgánico Integral Penal.
Dentro de las acciones llevadas adelante por este despacho se cuentan 23 impulsos fiscales y 164 diligencias.
En el informe de Fiscalía se especifcan que esas 164 diligencias corresponden a: 26 versiones receptadas, cuatro autorizaciones judiciales obtenidas, 4 cadenas de custodia relacionadas en las que se cuenta con evidencias documentales digitales de audio y video, asimismo se han realizado cinco audiencias privadas.
al momento el expediente de la investigación cuenta con 2.968 fojas, distribuidos en 30 cuerpos
Agrega que
Se han realizado 12 pericias, 162 requerimientos a instituciones públicas, dos requerimientos a instituciones privadas y se han dispuesto 10 versiones.
Aunque no se detalla en el informe , el perito Roberto Meza, se ha presentado en dos ocasiones a rendir declaraciones ante la FGE. La primera el 6 de junio, cuando apenas tenía días de haber llegado al país y la segunda una ampliación realizada el 14 de julio, luego de presentar la reelaboración del Tercer
Informe a la familia Gabela y a la Defensoría del Pueblo. El caso todavía se encuen-
Por otro lado, en 2019, la Contraloría realizó un segundo examen por parte de la Dirección de Nacional de Auditoría de Administración Central, identifcado como DNA1-0024-2019, en el que se revisó el manejo de la documentación del Comité Interinstitucional integrado para conocer, investigar, analizar y pronunciarse sobre la denuncia de Patricia Ochoa Santos.
La Contraloría concluyó, en ese momento, recomendar al Secretario de Derechos Humanos, Marlo Brito, supervisar al “personal encargado de la recepción, registro, despacho y custodia de la documentaci ó n física y digital”.
Ambos exámenes fueron remitidos ante la Corte Constitucional dando cumplimiento a las disposiciones de la sentencia 2366-18EP/23. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PÁIS 07 QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 I
INVESTIGACIÓN. La Fiscalía revisa responsabilidades de los funcionarios que manipularon el ‘Tercer Informe’. Foto: API
Banco Central refinó más de 18.000 onzas de oro compradas a pequeños mineros
El Banco Central del Ecuador informó que concluyó el proceso de refinación de oro no monetario de 18.955,4 onzas troy, que fueron compradas a pequeños mineros y mineros artesanales.
Esta operación permitió incrementar las Reservas Internacionales (RI) del país en $36,1 millones.
La operación se realizó con una refinadora internacional, acreditada
por London Bullion Market Association (LBMA), que fue debidamente calificada para operar con el Banco Central del Ecuador. El programa de comercialización de oro proveniente de pequeños mineros y mineros artesanales realizado por el Bancpo Central del Ecuador recibió el reconocimiento internacional a la Iniciativa del Año en los Central Banking Awards. (JS)
Presidenciables y el reto de pagar la deuda pública
EL DATO
González
y Pérez apuntan a la auditoría, renegociación y al pago a conveniencia. Sonnenholzner y Villavicencio apuntan al crecimiento y la transparencia.
Entre 2024 y 2027 se tendrá que pagar un total de $22.998 millones por vencimientos de capital de la deuda pública, tanto interna como externa. Eso representa más de $5.700 millones al año o casi $480 millones al mes.
Así, el peso del servicio de la deuda representará, sin tomar en cuenta el pago de intereses, más de cuatro veces lo que se gasta anualmente en bonos sociales.
Fausto Ortiz, exministro de Economía, explica que mientras para este 2023 se presupuestaron más de $7.000 millones de nueva deuda para pagar los vencimientos de deuda anterior y cubrir el défcit fscal (más gastos que ingresos en el presupuesto estatal); en los próximos años, con un punto máximo en 2026, se necesitarán $7.500 millones de nueva deuda solo para cubrir los vencimientos de deuda anterior. Además, se deberá buscar fnanciamiento para un défcit fscal de alrededor de $4.000 millones.
En otras palabras, en poco tiempo, se pasará de unas necesidades de financiamiento de un poco más de $7.000 millones a tener que buscar quien le presta a Ecuador más de $11.000 millones al año.
Como ya ha analizado LA HORA,
los miles de millones que se recaudan en impuestos solo alcanzan a cubrir solo una parte del gasto público (sueldos, intereses de deuda, bonos sociales y transferencias al IESS).
El resto se debe financiar, por un lado, con los ingresos petroleros (que están a la baja) y, por otro lado, con más deuda pública.
Roberto Rosero, economista, explicó que el endeudamiento público no es malo, pero al igual que el gasto, el límite está dado
En todo el sector público se registra un total de $48.027 millones de deuda externa; $27.340 millones de deuda interna; y $4.759 millones de otros pasivos.
presidenciales reconocen esta realidad en su plan de Gobierno (Sonnenholzner y Villavicencio) y buscan enfrentarla transparentando el gasto, reformando la contratación pública, cobrando a los evasores e incentivando la inversión.
Los dos apuntan a que la solución estructural es la creación de condiciones para que el país crezca a un promedio de 5% anual. Para Sonnenholzner, la clave está en seguir impulsando la apertura comercial, buscar la cooperación internacional, impulsar la competitividad de las Pymes, entre otros.
por la capacidad de la economía para pagar sus deudas y generar riqueza.
“Entre 2002 y 2006, Ecuador había logrado un crecimiento económico promedio del 4%; pero luego del despilfarro del segundo boom petrolero, la gestión de Correa dejó un crecimiento estructural de apenas 1%. Con ese crecimiento, que apenas mejoró un par de años con el rebote pospandemia, es imposible pagar una creciente deuda pública. La pregunta es si los presidenciables tienen un plan para enfrentar el problema”, dijo.
Auditoría
Los candidatos presidenciales
Luisa González y Yaku Pérez creen en el intervencionismo estatal y parten de la premisa de desconfiar de la deuda pública contratada en los últimos años.
Su solución para enfrentar los crecientes pagos pasa por la fórmula ya aplicada por Correa en 2009 y 2010, es decir, la auditoría integral de los présta-
mos entregados al país Supuestamente, según Pérez, el fin es “determinar la licitud de los procesos de contratación, la legitimidad en la fjación de intereses, los mecanismos de pago, entre otros factores”.
González apunta a investigar supuestas irregularidades en la “
deuda pública prepagada durante la pandemia”.
Según Rosero, esto abre la puerta a que se puedan declarar ilegales, y no pagarse, tramos de la deuda, bajo el argumento de poner por encima los intereses del pueblo ecuatoriano.
“Esto podría cerrarnos las ya pocas fuentes de financiamiento que tenemos disponibles, tanto en el FMI como con otros multilaterales. Volver a buscar la chequera china ya no será tan fácil como hace más de 10 años”, añadió.
Hace apenas tres años, en medio del primer golpe de la pandemia, ya se renegoció los más de $17.000 millones de deuda externa en bonos. Por
eso, para volver a renegociar, Ecuador necesitaría una clara estrategia para bajar el riesgo país, reducir el défcit fscal y facilitar la inversión.
En el caso de González y Pérez, esa estrategia no existe y más bien se promete más gasto público,
utilización de las reservas del Banco Central, política productiva controlada desde el Estado, entre otros.
Pérez cree que se puede plantear ante los organismos multilaterales acreedores la reconversión de la deuda por agua y oxígeno; pero no explica cómo sería el mecanismo.
Además, tanto González como Pérez no descartan auditar todo tipo de contratos y concesiones en el país, desde petróleo y minería hasta telecomunicaciones, con el fin de sacar la mayor cantidad de dinero posible. Eso genera incertidumbre e inseguridad jurídica.
Crecimiento y transparencia
Por su parte, Villavicencio apunta a incentivar un llamado capitalismo popular en el que, mediante incentivos, se abra el capital y la inversión de las empresas a más gente.
En ambos casos, no se habla de auditoría ni renegociación de la deuda pública, pero sí de transparentar el
gasto, reformar la legislación de contratación y de empresas públicas para
liberar más recursos públicos, bajar el riesgo país y tener más opciones de fnanciamiento.
Sonnenholzner asegura que se pueden Impulsar los canjes de deuda por desarrollo en salud, educación y conservación; pero no explica cómo funcionarían esos canjes.
Aunque todos los candidatos presidenciales están dispuestos a
Aunque la
situación fiscal es compleja, solo dos candidatos
raspar la olla con más impuestos para equilibrar las cifras fscales y reducir la necesidad de más deuda, Sonnenholzner y Villavicencio presentan opciones más de mercado, menos estatistas, e incluso se refieren abiertamente a que se debe defender la dolarización (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 ECONOMÍA 08
REALIDAD. La deuda pública por ecuatoriano creció de $538 a $4.400 desde 2010.
Grupos sociales piden igualdad entre UE y Celac
Organizaciones sociales de ambis continentes exigen acuerdos más igualitarios entre los bloques regionales.
BRUSELAS. Organizaciones latinoamericanas exigieron este 17 de julio de 2023 acuerdos comerciales que no generen más desigualdad entre las regiones y que r
espeten el ambiente y la soberanía de los pueblos en una conferencia paralela a la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En esa cita coorganizada por eurodiputados del Parlamento Europeo y más de 50 organizaciones de la sociedad civil, las entidades criticaron los tratos que se han frmado en los últimos años y sobre los que los mandatarios de ambas regiones están debatiendo en Bruselas, como el de Mercosur.
Las organizaciones se mostraron críticas por su “impacto en los derechos humanos, el medio ambiente, el empleo y el bienestar animal”.
Los cuestionamientos
La coordinadora de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), Ana Romero, aseguró que los acuerdos que se han frmado
Venezuela será garante de más diálogos de paz colombianos
en los últimos años no han fortalecido los derechos humanos, tampoco han respetado la normativa ambiental y, por tanto, “no han benefciado a la región”.
Del mismo modo, la investigadora de la Fundación Sol (Chile) Andrea Sato consideró que éstos
han reforzado un sistema desigual.
En esta línea, la diputada colombiana Jennifer Pedraza se lamentó por lo ocurrido en 2015 con la empresa española Gas Natural Fenosa (aho-
ra Naturgy), que operaba en el norte de Colombia y que fue intervenida por el Gobierno por sus
problemas financieros causados por fraudes en el consumo de electricidad e impagos que afectaron a la prestación del servicio.
A su juicio, este fue un ejemplo que demuestra que las multinacionales “no se preocupan” por los ciudadanos pues, según defendió, “decenas de colombianos” se vieron afectados por el servicio de la compañía. EFE
BRUSELAS. Venezuela es “garante en los dos procesos de paz que se adelantan” en Colombia, dijo este 17 de julio de 2023 el presidente Gustavo Petro, en referencia a las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con la disidencia llamada Estado Mayor Central (EMC), ésta última aún sin comenzar y de la que se conocen pocos detalles.
En este sentido, ya se conocía que Venezuela era garante en el proceso de paz con el ELN, de hecho Caracas acogió la primera ronda de los diálogos, pero se desconocía que también ejercería este papel con el EMC.
“Venezuela es garante en los dos procesos de paz que se
adelantan, y ha sido también espacio territorial para los diálogos”, indicó a medios de comunicación el mandatario en Bruselas, donde participa en la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El Gobierno colombiano y el EMC, la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, anunciaron a principios de este mes que llegaron a un acuerdo para instalar una mesa de negociaciones de paz.
El paso previo a dicha instalación es que cada parte nombre a sus sus delegaciones. El Gobierno ya nombró a la suya, a la espera de que lo haga la guerrilla. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
CUMBRE. Representantes de la UE y la Celac se reúnen en Bruselas.
GLOBAL 09 QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 I
AUTORIDAD. Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Más control en Lima por protestas
RESOLUCIÓN No. SB-2023-01313
Mgt. Antonieta Guadalupe Cabezas Enríquez SUPERINTENDENTE DE BANCOS, SUBROGANTE CONSIDERANDO:
QUE mediante Resolución No. SBS-2017-439 de 1 de junio de 2017, el Superintendente de Bancos dispuso la disolución y liquidación de oficio de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, con domicilio en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha;
QUE según el artículo 306 de la Ley de Seguridad Social, la Superintendencia de Bancos, controlará que las actividades económicas y los servicios que brinden las instituciones públicas y privadas de seguridad social, incluyendo los fondos complementarios previsionales públicos y privados atiendan al interés general y se sujeten a las normas legales vigentes;
SEGURIDAD. Policías realizan requisas a autobuses que ingresan a Lima. EFE
PUCUSANA (PERÚ). La Policía Nacional de Perú (PNP) triplicó este 17 de julio de 2023 su
personal para la inspección e identificación de personas en el puesto de control de carretera de Pucusana , en la entrada sur a Lima, antes de la gran protesta antigubernamental convocada este 19 de julio, según explicaron fuentes del cuerpo.
El número de efectivos policiales se multiplicó desde los habituales 30 hasta los cerca de 100 agentes que controlan la entrada a la capital con motivo de la marcha antigubernamental bautizada por las autoridades como la ‘Toma de Lima’ , señaló el coronel Jhonny Rodríguez Barbarán, portavoz de la PNP.
“Lo que se busca acá realizar es un servicio de control de identidad de las personas que vienen e ingresan a la ciudad de Lima”, explicó el alto ofcial, quien subrayó que este proceso se hace bajo el “estricto” respeto de los derechos humanos y dentro del marco legal.
“De forma aleatoria, (a) los buses se (les) está solicitando, dentro del marco legal, la documentación”, detalla el portavoz de la PNP, mientras más de una decena de agentes
paran furgonetas, camiones y autobuses que llegan de Ica, Ayacucho y otros departamentos del sur de Perú.
Los agentes accedían a los autobuses para solicitar y anotar los datos de los documentos de identidad de algunos pasajeros que ingresaban a la capital. EFE
QUE según el artículo 115 del Capítulo XL, del Título ll, del Libro l, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, el Superintendente Bancos designará el liquidador;
QUE el numeral 25 del artículo 62 del Código Orgánico Monetario y Financiero, prevé entre las funciones de la Superintendencia de Bancos, designar a los liquidadores de las entidades bajo su control;
QUE mediante Resolución No, ADM-2022-0218 de 15 de julio de 2022, se dispone la subrogación de las funciones y responsabilidades del puesto de Superintendente de Bancos a la Magister Antonieta Guadalupe Cabezas Enríquez, a partir del 15 de julio de 2022;
QUE mediante Resolución No. SB-2020-0996 de 14 de octubre de 2020, la Superintendencia de Bancos designó al Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación;
QUE el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, servidor de la Superintendencia de Bancos, ha manifestado su voluntad de acogerse a los beneficios de la jubilación, para lo cual, ha iniciado el trámite correspondiente;
QUE mediante Resolución No. SB-2023-1091 de 25 de mayo de 2023, en razón de que el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, funcionario de este organismo de control, ha iniciado los trámites para acogerse a los beneficios de la jubilación, se designó, al Abogado Juan José Robles Orellana como liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación;
Resolución No. SB-2023-01313
Página No. 2
QUE a través de Memorando No. SB-DL-2023-0201-M de 8 de junio de 2023, el Abogado Juan José Robles Orellana presentó la renuncia al cargo como Experto Jurídico de Liquidaciones 3, la cual fue aceptada con Memorando No. SB-lGGl-20230459-M en la misma fecha y, adicionalmente no dio cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución No. SB-2023-1091 de 25 de mayo de 2023, en calidad de liquidador designado;
QUE el literal a) del artículo 7 de la Resolución No. SB-2022-0631 de 25 de abril de 2022, con la cual se expide la Norma de Delegaciones a las Autoridades de la Superintendencia de Bancos, faculta al Director de Liquidaciones, elaborar el informe sobre el cumplimiento de requisitos de los candidatos a liquidadores, previo a la designación por parte del Superintendente de Bancos;
QUE a través de Memorando No. SB-DL-2023-0212-M de 23 de junio de 2023, la Dirección de Liquidaciones emitió el informe relacionado al cumplimiento de los requisitos previstos en las Normas Para la Designación de Liquidadores de las Entidades del Sistema Nacional de Seguridad Social Sometidas a Procesos de Liquidación, contenidas en el Capítulo I Título IX, Libro ll de la Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos;
QUE mediante Memorando No. SB-lNJ-2023-0620-M de 23 de junio de 2023 la Intendencia Nacional Jurídica, envía el proyecto de Resolución de cambio de liquidador y recomienda a la máxima autoridad institucional su suscripción; y, En ejercicio de sus atribuciones legales,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- REVOCAR la designación conferida al Abogado Juan José Robles Orellana como liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, otorgada mediante resolución SB 2023-1091 de 25 de mayo de 2023.
ARTÍCULO 2.- DESIGNAR a la Magister Verónica Paulina Noboa Gavilanes, como liquidadora de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, quién representará judicial y extrajudicialmente al Fondo.
ARTÍCULO 3,- DISPONER que el liquidador saliente Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña y la liquidadora entrante presenten al Organismo de Control, una declaración patrimonial juramentada, de fin e inicio de gestión respectivamente, en los términos del formato establecido por la Contraloría General del Estado.
ARTÍCULO 4.- DISPONER que la liquidadora entrante debido a los hechos señalados en los considerandos de la presente resolución, suscriba el acta de entrega recepción de bienes y documentos de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Resolución No. SB-2023-01313 Página No. 3
Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, con el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, debiendo cursar copia del acta antes referida a este Despacho. Así mismo, la liquidadora designada está obligada a remitir a la Superintendencia de Bancos informes mensuales del avance del proceso de liquidación y trimestrales del ejercicio de la jurisdicción coactiva.
ARTÍCULO 5.- LA LIQUIDADORA designada, deberá efectuar todas las actividades conducentes a realizar los activos de la entidad en liquidación, con el fin de cancelar los pasivos existentes, por lo que ejercerá la jurisdicción coactiva para el cobro de las obligaciones vencidas a favor de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, al amparo del artículo 116 del parágrafo III de la Sección ll “Normas que Regulan la Constitución, Registro, Organización, Funcionamiento y Liquidación de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados; Capítulo XL De los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y la norma establecida para el efecto. La presente Resolución servirá como orden de cobro general.
ARTÍCULO 6.- DISPONER que la presente Resolución sea inscrita en los Registros de la Propiedad de los cantones donde la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación tenga bienes inmuebles inscritos o derechos reales sobre los mismos.
ARTÍCULO 7.- DISPONER que se publique por una sola vez, en uno de los periódicos de circulación nacional, el texto íntegro de la presente Resolución, o por cualquier otro medio reconocido legalmente.
COMUNÍQUESE. - Dada en la Superintendencia de Bancos, en Quito Distrito Metropolitano, el 23 de junio de 2023.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 GLOBAL 10
001-003-3416
Prostitución se extiende en las calles de Ambato
Además de la avenida 12 de Noviembre y Mera, mujeres que ofrecen servicios sexuales también se colocan en las calles Olmedo, Montalvo y Castillo.
Moradores y quienes tienen sus negocios en la calle Olmedo entre la Mariano Castillo y Mera, están preocupados por el incremento del trabajo sexual en el sector.
Los vecinos aseguran que las personas que ofrecen estos servicios se colocan todo el día, ya no solo en los portones de hostales y pensiones, sino también en el ingreso de sus negocios y domicilios.
dores del sector, quien prefirió mantener su nombre en reserva por posibles represalias
Asimismo, aseguró que nunca faltan las peleas entre los proxenetas que siempre están pendientes del trabajo de las mujeres y transexuales que se ubican en la zona, muchos de ellos también se dedican al consumo de alcohol y drogas.
EL DATO
Además, aseguran que la prostitución está atrayendo la venta de drogas, entre otros inconvenientes que comprometen la seguridad ciudadana.
Moradores indican que la prostitución también atrae la venta de drogas.
Quejas
“Parece que las autoridades se olvidaron de hacer controles porque cada vez hay más prostitutas en toda la calle Olmedo”, dijo uno de los mora-
TOME NOTA Según la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, el 79% de las mujeres que se dedican a este oficio en Ecuador tienen entre 20 y 40 años.
Perspectiva legal
° En el país, el trabajo sexual no está reconocido como una actividad laboral, por lo tanto quienes se dedican a la prostitución no tienen ningún derecho laboral. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) tampoco lo establece como un delito o una contravención, es decir estas personas viven en el limbo. Hace dos administraciones municipales hubo el intento de regular el trabajo sexual, pero los proyectos nunca dieron resultados.
Vinicio Rodríguez, quien labora en el centro de Ambato y diariamente transita por la calle Olmedo y Mariano Castillo, aseguró que las servidoras sexuales se exhiben con poca ropa sin importarles que hay niños en las calles.
“La verdad es grotesco ver que este sitio que es tradicional de la ciudad se está transformando en un prostíbulo callejero”, comentó.
Mario Torres, propietario de un local comercial en la zona, coincidió en decir que durante los últimos meses más meretrices están en el sector y que esto también perjudica a sus negocios.
“Lastimosamente aún no se puede ‘limpiar’ este sector del trabajo sexual , los hostales y pensiones siguen dejando entrar a las prostitutas”, mencionó.
Autoridades
El director del Comseca , Sebastián Balarezo, no quiso dar detalles sobre este
Listo el cronograma de matrículas para el régimen Sierra-Amazonía
El 22 de agosto de 2023 arranca el nuevo lectivo para los estudiantes del régimen Sierra- Amazonía. Previo a esto, los padres deben gestionar la inscripción de sus hijos en una institución del sistema fiscal.
El trámite de matriculación se realiza en el portal oficial del Ministerio de Educación y es gratuito.
Este nuevo periodo lectivo desde el Ministerio de
Educación se prevé que un millón 800 mil estudiantes de la Sierra-Amazonía inicien el año escolar con este nuevo sistema de trimestres.
Este es el cronograma
Del 17 al 22 de julio: matrículas de hermanos de estudiantes en instituciones fscales.
24 al 30 de julio: pedidos de traslados de estudiantes entre escuelas y colegios fiscales.
2 al 13 de agosto: matrículas ordinarias 15 al 17 de agosto: traslados de estudiantes entre instituciones fiscales.
Cronograma de clases Bachillerato e inicial regresarán a las aulas el 22 de agosto de 2023. Octavo, noveno, décimo de básica, preparatoria (primer año de educación general básica) entrarán el 23 de agosto.
tema, sin embargo, aseguró que se identificó la problemática en el sector y que en las próximas semanas habrá novedades en el tema de operativos de control.
William Calle, comandante de la Subzona Tungurahua de la Policía Nacional, dijo que existen uniformados desplegados en la zona, aunque, mencionó que la competencia total del uso de suelo es de la Municipalidad, por ende, es necesaria la creación de normativas que prohíban esta actividad en el sector.
De acuerdo a lo estipulado en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) que entró en vigencia en febrero de 2022, en Ambato está prohibida la actividad de hospedaje en pensiones, residenciales y casas de huéspedes en el centro de la ciudad, esto incluye los alrededores del parque 12 de Noviembre.
Los propietarios de este tipo de actividad económica tenían el plazo de dos años para cambiar de negocio o reubicarse, actualmente les queda seis meses. (RMC)
EDUCACIÓN. Los estudiantes del régimen Sierra - Amazonía regresarán a las aulas el 22 de agosto. (Foto cortesía)
Mientras que el 24 de agosto será el turno de educación general básica media (quin-
to, sexto, séptimo) y educación general básica elemental (segundo, tercero y cuarto).
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUNGURAHUA 11 QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 I
SITUACIÓN. En la calle Olmedo hay cada vez más mujeres ofreciendo servicios sexuales.
‘Lupita’, un año sin saber de ella
Sin respuestas. Así transcurrió este primer año en el que desapareció ‘Lupita’, la menor de dos años que fue vista por última vez en su casa ubicada en el recinto El Topadero, cantón El Empalme, provincia del Guayas.
María Quijije, abuela paterna, indicó que es poco lo que han sabido en este tiempo, pese a que han insistido en varias ocasiones.
‘‘Cada vez estamos más desesperados, nadie dice nada, nadie sabe nada’’, manifestó la mujer.
Hechos
Gislaine Ortiz Rodríguez, de dos años de edad, desapareció entre las 14:30 y 16:30 del lunes 18 de julio de 2023. Mientras su padre y abuelo salieron a Pichincha (Manabí) a comprar una motocicleta y su madre fue a estudiar al recinto Pedro Vélez, ‘Lupita’ quedó a cargo de un primo y un tío cuando se dieron los hechos.
El menor expresó que después de darle de comer, to-
MINUTERO
Inician clases en CDI ° La mañana de este lunes 17 de julio de 2023 iniciaron las clases en el Centro de Desarrollo Infantil ‘Acuarela’, ubicado en Palenque. Autoridades dialogaron con las educadoras y a su vez, inspeccionaron las áreas y los procesos, con el objetivo de brindar a los pequeños una atención de calidad.(JO)
EL DATO
Una marcha pacífica para pedir respuestas se hizo en El Empalme. La búsqueda se realizó por tierra, agua y aire.
DESAPARICIÓN. Desde el primer día, ‘Lupita’ fue buscada de manera incesante por amigos y familiares.
dos se quedaron dormidos y cuando despertó ya no estaba la niña.
Desde allí empezó una ardua búsqueda sin resultados positivos.
Por parte de la sociedad civil y de las autoridades se realizaron diversas búsquedas en toda la zona.
Seis meses después se encontraron las botitas de ‘Lupita’ a unos 20 minutos de su casa.
‘‘Ya no sabemos qué hacer, esta situación es más que desesperante’’, finalizó la afligida mujer. (JO)
En Babahoyo se inauguró ‘La Balsanera’, primera vivienda flotante productiva construida con materiales y mano de obra local. Está ubicada a orillas del río San Pablo. Cuenta con todos los servicios básicos: baño seco, sistema de filtrado de agua, huerto orgánico, restaurante, terrazas al río y otros espacios. (JO)
Elaboran presupuesto participativo 2023
°Más de 300 ciudadanos de diferentes sectores urbanos y rurales, participaron en la toma de decisiones respecto a las obras prioritarias a ejecutarse en Babahoyo. Para aquello, intervinieron en la elaboración del presupuesto participativo 2023. (JO)
Feria llena de dulces ° Decenas de personas participaron en la Feria de Dulces realizada en Mocache.
Emprendedores de diversos sectores del cantón mostraron sus productos los cuales gustaron a los asistentes. La actividad se dio en el marco de las festividades en honor a Nuestra Señora de El Carmen, patrona de la localidad. (JO)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 LOS RÍOS 12
Aún no hay respuestas sobre lo que pasó con la menor de dos años de edad.
‘La Balsanera’, primera casa productiva con materia prima
Jornadas de prevención contra el dengue en unidades educativas
Los estudiantes, a través de actividades lúdicas y juegos, conocen las medidas para evitar el contagio.
Los estudiantes de la unidad educativa Ramón Moncayo, ubicada en la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, observaron con novedad a través del microscopio cómo se reproduce el vector del dengue. También se disfrazaron de mosquitos y aprendieron mediante juegos lúdicos y exposiciones sobre la manera de evitar el contagio.
Estas actividades fueron parte de la inauguración de las jornadas de prevención que se realizaron ayer, lunes 17 de julio, y que se replicarán en 78 unidades educativas de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas , donde hay mayor proliferación de la enfermedad.
sitios que registra mayor casos de dengue.
Indicó que enseñarán la evolución del mosquito, es decir, cómo se reproduce, se cría y la manera de evitar la proliferación . Recalcó que la fumigación no es la alternativa para la eliminación del vector, sino la prevención.
EL DATO Las parroquias urbanas Bombolí y Río Verde es donde más incidencia de casos se han registrado.
Trabajo coordinado
Los casos de dengue grave y con signos de alarma que hay en la provincia, incluso una menor de edad falleció, ha unido a los ministerios de Salud y Educación, para que inicien estas jornadas de prevención.
Roger Pérez, encargado del departamento de Entomología del Ministerio de Salud Pública (MSP), manifestó que iniciaron en esta cooperativa de vivienda porque es uno de los
Según manifestó Francisco Ayala, director distrital de Salud, hasta la semana epidemiológica 26, los casos confirmados de dengue son de 1.038, de los cuales 56 son con signos de alarma y cuatro graves. “La mayor parte de los pacientes son menores de edad”, dijo el funcionario, asegurando que la alerta
taje de menores de edad con dengue, se busca que los estudiantes aprendan medidas de prevención, como la eliminación de criaderos del mosquito, además de cómo mantener el agua limpia.
Ayala sostuvo que cree necesario enseñar estas medidas a los más pequeños porque serán los portavoces en sus hogares para que tomen las medi das necesarias para la prevención. (CT)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 I
NOVEDAD. A los alumnos les llamó la atención mirar por el microscopio.
001-003-3412
DIVERSIÓN. Con juegos lúdicos los estudiantes aprenden.
Loja vivirá la primera Romería con motociclistas de todo el país
Esta iniciativa, coordinada por la Diócesis de Loja, el Club de Moteros y otras instituciones de la provincia, busca unir la devoción con la pasión por las motocicletas.
Mediante rueda de prensa, llevada a cabo el lunes 17 de julio de 2023, se dio a conocer la Primera Romería Motera Nacional e Internacional que se llevará a cabo los días 22 y 23 de julio en el Santuario Nacional de El Cisne. Desde Loja, el punto de encuentro será en la Puerta de la Ciudad.
Es importante destacar que este significativo evento cuenta con la coordinación de la Diócesis de Loja y su programa evangelizador “Motoreando la Fe”, el Club de Moteros de todo el país, la Prefectura de Loja, el Gad San Pedro de la Bendita,
el Gad Parroquial de El Cisne, la Policía Nacional del Ecuador y el Santuario Nacional de El Cisne.
Programación en San Pedro de la Bendita
Para el deleite de los ciudadanos, se efectuará una feria de emprendimientos, gastronómica y actividades culturales con la presencia de la banda de la Policía Nacional.
“Nuestra parroquia está lista con varias actividades para los turistas, los motociclistas y todos quienes nos visiten durante esta primera edición”,
expresó Martin Alvarado, presidente del GAD parroquial de San Pedro de la Bendita.
Seguridad
Un total de 40 efectivos policiales con vehículos y motocicletas se desplegarán durante el recorrido para precautelar la seguridad de los asisten-
tes. Asimismo, estará presente personal de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT).
Iniciativa
El padre Mauricio Aldeán, en representación de la Diócesis de Loja, explicó que esta iniciativa busca unir a moteros na-
cionales e internacionales en un ambiente de hermandad, compartiendo su pasión por las motos y su fe en la Virgen del Cisne. Se espera la participación de numerosos motociclistas que recorrerán las carreteras para llegar al Santuario y rendir homenaje a la patrona de los lojanos.
Vía
al
parque Colinar “Carigan” requiere urgente mantenimiento
El parque Colinar “Carigán”, ubicado a tan solo 25 minutos del centro de la ciudad, se ha convertido en un atractivo turístico tanto para visitantes locales como nacionales. Sin embargo, el principal obstáculo para disfrutar plenamente de este espacio es el estado deplorable de la vía de acceso, que presenta una serie de huecos y hundimientos.
Este parque, que ofrece una variedad de actividades como camping, fogateras, una laguna, canoas, senderos, juegos infantiles, cine camping, airsoft, pesca deportiva, canchas de fútbol y vóley, cuenta con todas las comodidades para que las familias disfruten de un día de campo. No obstante, el mal estado de la vía dificulta el acceso y genera molestias tanto para los turistas como para los administradores del parque.
Diario LA HORA realizó una visita al parque y constató la situación crítica de la vía de acceso, la cual no recibe un
mantenimiento constante por parte de las autoridades municipales de Obras Públicas.
Renato Loaiza, administrador del parque, expresó su preocupación y señaló que, si bien existe una planificación para ampliar y asfaltar la vía a dos carriles, es urgente que la administración actual brinde un mantenimiento adecuado a la mesa de rodadura mientras se ejecutan las obras.
El parque Colinar “Carigán” representa una nueva alternativa para la recreación y diversificación del turismo en la ciudad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Loja. Su temática principal es la ecología, promoviendo así la conciencia ambiental.
En esta temporada de vacaciones, resulta imprescindible que el Municipio tome acciones inmediatas y brinde el mantenimiento necesario a la vía de acceso al parque, garantizando así una experiencia satisfactoria para los visitantes.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 LOJA 14
www.lahora.com.ec ANUNCIA CON NOSOTROS
IMBABURA - CARCHI
TOME NOTA
Quienes deseen unirse a los motociclistas pueden contactarse al WhatsApp 0958740365.
EVENTO. Presentación de la Primera Romería Motera Nacional e Internacional.
Candidatas a Reina de Esmeraldas 2023
Siete son las candidatas que participarán del certamen de belleza, donde una de ellas será elegida como la nueva soberana de Esmeraldas.
El 14 de julio de 2023 se realizó la presentación de las siete candidatas que participaran en el certamen Reina de Esmeraldas 2023 -2024.
Durante el evento se realizó la imposición de las bandas oficiales por parte del alcalde del cantón Esmeraldas a las candidatas. Con ese acto se dio inicio al cronograma de celebraciones y eventos por los 203 años de Independencia de Esmeraldas.
La presentación de las candidatas estuvo animada por el grupo de marimba del Conservatorio Municipal.
El acto se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Esmeraldas. Asistieron concejales, gerentes de empresas públicas, invitados especiales, medios de comunicación y familiares de las candidatas.
Participantes
Anggie Mishell Quintero To-
rres de 21 años de edad, quinen cursa el último ciclo de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deportes representa al barrio La Florida.
Mildred Jaileth Mejía Silva, la candidata cuenta con 21 años de edad, es estudiante de Derecho en la PUCE, y representante de la parroquia Esmeraldas.
Genny Haneloren Valencia Cedeño, tiene 21 años de
edad, es estudiante de Trabajo Social y representa al sector se San Rafael.
Yulied Samary Arroyo Suarez de 21 años de edad, estudiante de Ingeniería Química en la universidad técnica Luis Vargas Torres y representa al sector de Voluntad de Dios.
Esthephany Nirvania Vera Palacios tiene 18 años de edad. Es sstudiante del bachillerato en Ciencias, y
representa a la parroquia Carlos Concha.
Gabriela Naomi Mosquera Arroyo, de 19 años de edad, estudiante de bachillerato en Informática y representa a la Av. Delgadillo y Eloy Alfaro.
Karla Zarela Benítez González, tiene 20 años de edad. Es estudiante de Derecho en la Universidad Católica de Cuenca y representa a urbanización Costa Verde. (LVS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ESMERALDAS 15 QUITO | MARTES 18/JULIO/2023 I
PRESENTACIÓN. La noche de este último viernes se realizó el evento de presentación de las 7 candidatas a reina de Esmeraldas 2023-2024.
Da clic para estar siempre informado
Colombia presume sus artesanías en Miami
Colombia busca internacionalizar su rica y variada artesanía y ha escogido Miami para dar el salto con una exposición del talento y habilidad de más de 50 artesanos de los 32 departamentos del país que presentarán canastos, sombreros, instrumentos, juegos, moda, joyas y un sinfín de cosas más.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO MARTES 18 DE JULIO DE 2023
Imbabura-Carchi
DELITO DE CONTRABANDO
CONSULTA PROCESAL
¿Qué sucede cuando el procesado con posterioridad a la suspensión condicional de la pena se le haya instruido por un nuevo delito?
Introducción
Los delitos contra la administración aduanera, además de ser poco conocidos por los profesionales del Derecho, si merecen un adecuado y sufciente tratamiento especial, y conocimiento sufciente, ya que muchas de las ocasiones al momento de realizar una defensa técnica dejamos pasar por alto, situaciones que afectan a quienes entregan su confanza en nosotros para que podamos defenderles en una investigación o en un proceso penal, por lo que esta pequeña ilustración ayudará a profesionales que en adelante se topen con situaciones en donde se tenga que
aplicar los conocimientos adquiridos puedan desempeñar un buen papel en la defensa de quienes están inmersos en este tipo de delitos.
¿Cuáles son los delitos aduaneros?
En la Sección sexta del Código Orgánico Integral Penal se agrupa a los delitos contra la administración aduanera, aquí encontramos los delitos de defraudación (Art. 299), receptación (Art. 300), contrabando (Art. 301) y el de mal uso de exenciones o suspensiones tributarias aduaneras; todos estos tienen una particularidad que les ubica en la categoría de delitos atípicos, porque contiene dentro de sus
elementos estructurales para que se confgure el tipo penal contra de la administración aduanera, la cuantía de la mercancía que ha sido objeto de retención por parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (en adelante SENAE); así tenemos que, en el delito de defraudación debe superar los 150 salarios básicos unifcados del trabajador en general (en adelante, SBU), en el de receptación 150 SBU, en el de contrabando 10 SBU y en el de mal uso de exenciones 150 SBU. Es decir que, para que Fiscalía llegue a conocer un hecho en el que se presuma el cometimiento de una infracción penal contra de la administración aduanera, y tenga absolu-
RESPUESTA
ta competencia para cumplir sus facultades en el ejercicio público de la acción, respetando lo establecido en el Art. 76 numeral 3 de nuestra Constitución (s ó
Art. 631.10 del COIP: “Condiciones.- La persona sentenciada durante el período que dure la suspensión condicional de la pena cumplirá con las siguientes condiciones:…10. No tener instrucción fiscal por nuevo delito.”
lo se podr á
juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del tr á
mite propio de cada procedimiento), primeramente se requiere de una correcta valoración de la mercancía retenida; solo después de esta valoración, que se obtiene a través de una pericia de reconocimiento, valoración y clasifcación aduanera efectuada por un perito debidamente acreditado, se puede determinar que la cuantía de la mercancía retenida supera los montos establecidos en
El numeral 10 del artículo 631 del COIP, hace referencia a que durante el periodo que dure la suspensión condicional de la pena, el sentenciado no podrá, en otra causa, ser instruido por cualquier delito, independientemente que los hechos se hayan cometido con anterioridad o posterioridad a la sentencia que motivo la pena que se encuentra suspendida
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES, 18 DE JULIO DE 2023 C1
Autor: Abg. Juan Carlos Cevallos Puruncajas
cada uno de los tipos penales contra de la administración aduanera.
El más común de estos delitos descritos en el COIP, es el de contrabando (301 del COIP), ya que ocurre generalmente y con más frecuencia en las fronteras terrestres y marítimas del Ecuador, y que el legislador le ha tipifcado de la siguiente manera:
Art. 301.- Contrabando.- La persona que, para evadir el control y vigilancia aduanera sobre mercancías cuya cuantía sea igual o superior a diez salarios b á sicos unifcados del trabajador en general, realice uno o
más de los siguientes actos,
contrabando y que son los siguientes:
1. Ingrese o extraiga clandestinamente mercancías del territorio aduanero.
2. (Reformado por el lit. b) del Art. 7 de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-2021).- Movilice mercancías extranjeras dentro de la zona secundaria sin el documento que acredite la legal tenencia de las mismas, siempre y cuando no pueda justificarse el origen lícito de dichas mercancías dentro de las setenta y dos horas posteriores al descubrimiento. La falta de presentación de la documentaci ó
301.
Análisis del Modo Contenido en el numeral 1 del Art. 301 del COIP
que el legislador nos hace entender en esta modalidad de contrabando.
los presupuestos legales que permiten la aplicación de una sanci ó
n o medida cautelar o para establecer excepciones o restricciones de derechos.4
será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, multa de hasta seis veces el valor en aduana de la mercancía objeto del delito y el comiso de los bienes, medios o instrumentos para la comisión del delito, cuando:
Analizando este tipo penal podemos ver que tiene como elementos estructurales los siguientes:
Para que la conducta de un individuo se adecúe (Tipificación) a este tipo penal, éste tiene que efectuar la acción de evadir el control y vigilancia aduanera; el control lo realiza el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (en adelante SENAE), en los lugares en donde se realiza operaciones aduaneras (Puertos, aeropuertos y lugares habilitados), y la vigilancia aduanera lo ejecuta el SENAE a través de su brazo operativo que es el Cuerpo de Vigilancia Aduanera (en adelante CVA), es decir, el delito de contrabando puede consumarse tanto en los puertos, aeropuertos y fronteras (conocido como Zona Primaria), como también en el resto del país (Conocido Como Zona Secundaria).
Otro de los elementos del tipo penal es la cuantía, que en el delito de contrabando debe ser igual o superar los 10 SBU del trabajador en general, que para el 2023 se ha ubicado en los 450 dólares de los Estados Unidos de América, es decir, que para que se confgure el delito de contrabando las mercancías que se retengan, al realizar la valoración se tiene que determinar que esta tiene una cuantía de USD. $ 4.500,00 (CUATRO MIL QUINIENTOS DÓLARES). Y también, este mismo tipo penal de contrabando considera algunas modalidades de ejecución, los modos determinan la forma como se ejecuta el tipo penal de
n constituye un indicio o elemento de convicción, y no confgura por sí sola el cometimiento del delito.
3. Cargue o descargue de un medio de transporte mercanc í as no manifestadas, siempre que se realice sin el control de las autoridades competentes.
4. Interne al territorio nacional mercanc í as de una Zona Especial de Desarrollo Econ ó
mico o sujeta a un régimen especial, sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislaci ó n correspondiente.
5. Desembarque, descargue o lance en tierra, mar o en otro medio de transporte, mercanc í as extranjeras antes de someterse al control aduanero, salvo los casos de arribo forzoso.
6. Oculte por cualquier mecanismo mercanc í as extranjeras en naves, aeronaves, vehículos de transporte o unidades de carga, sin que se hayan sometido al control de las autoridades aduaneras.
7. Viole o retire sellos, candados u otras seguridades colocadas en los medios de transporte, unidades de carga, recintos o locales habilitados como depósitos temporales, siempre que se determine faltante total o parcial de las mercancías.
8. Extraiga mercancías que se encuentren en zona primaria o dep ó
sito temporal, sin haber obtenido el levante de las mismas. Los responsables de los depósitos temporales y las autoridades portuarias y aeroportuarias o sus concesionarios ser á
n responsables si permiten por acción u omisión este delito.
Al contar con varias modalidades de adecuar la conducta al tipo penal de contrabando, vamos a referirnos a las más comunes que son los modos de los numerales 1 y 2 del Art.
1. Ingrese o extraiga clandestinamente mercancías del territorio aduanero Primeramente me voy a referir a la extracción, al extraer 1 nos referimos a la acción de sacar alguna cosa de un lugar determinado; al tratarse de un delito de contrabando, para que exista una extracción clandestina del territorio aduanero (que coincide con el territorio nacional), se tiene que sacar del país (Ecuador) determinada mercancía; lo que resulta absolutamente complicado no tanto en su ejecución, sino también para establecer la materialidad de la infracción, si bien al momento de extraer una mercancía del territorio se puede atribuir la responsabilidad al individuo que comete la acción de extraer, resulta extremadamente complicado la retención de la mercancía, ya que para que se confgure la extracción, ésta ya se ha sacado del territorio aduanero, existiendo una imposibilidad de retener en otro país, ya que estaríamos violentando el principio de extraterritorialidad y la soberanía de otros Estados. Ahora, en cuanto a ingresar clandestinamente mercancías del territorio aduanero, en esta modalidad nos topamos con una ambigüedad tal, que resulta dífcil defnir, lo que benefcia claramente al infractor, por así estar establecido en el Art. 13 del COIP, ya que en materia penal la interpretación obedece de manera estricta el sentido literal de la norma, así lo indica el numeral 2 del Art. 13 del COIP.
2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en forma estricta, esto es, respetando el sentido literal de la norma.2
Para comprender mejor esta situación, si hablamos de ingresar determinada cosa de o desde un lugar determinado, estamos ante una extracción que se realiza de este lugar determinado con la fnalidad de ingresar a otro lugar, entonces al referirnos al numeral 1 el ingreso del territorio aduanero, es un ingreso que se tiene que efectuar de o desde este territorio, más no al o hacía el territorio aduanero, o eso es lo
Para una mejor comprensión vamos a revisar lo que establecía la normativa relacionada con los delitos aduaneros antes del COIP, en donde se tipifcaba de la siguiente manera; (Ley Orgánica de Aduanas)3
Art. 83.- Tipos de Delitos Aduaneros.- Son delitos aduaneros:
a) La entrada de mercancías al territorio aduanero, o la salida de é
l sin el control de la Administración Aduanera; Como se puede observar, aquí el legislador realiza una explicación muy clara de dos tipos de acciones, la primera: la acción de ingresar mercancía al territorio aduanero, y la segunda: la salida del territorio aduanero; Ingresar al, o salir del; es claro que ingresar al no es lo mismo que ingresar del, esto nos permite comprender que no es lo mismo ingresar del territorio aduanero mercancías, que ingresar mercancías al territorio aduanero.
Por lo tanto, el tipo penal establecido en el Art. 301 numeral 1 del COIP no es aplicable a las conductas en las que el individuo ingresa mercancías al territorio aduanero; y pueda ser que me digan que el legislador cometió un error, y que se tiene que entender es que se trata del ingreso de mercancías al territorio aduanero, pues tengo que decir que si le damos esa interpretación estamos realizando una analogía, lo que está prohibido por el mismo COIP.
Queda prohibida la utilizaci ó n de la analog í a para crear infracciones penales, ampliar los l í mites de
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000010001063005 Cliente
ARMAS TIVAN MARIA MANUELA Cédula de Ciudadanía Nro. 1713897336 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
Análisis del modo contenido en el numeral 2 del art. 301 del COIP
2.- Movilice mercancías extranjeras dentro de la zona secundaria sin el documento que acredite la legal tenencia de las mismas, siempre y cuando no pueda justifcarse el origen lícito de dichas mercancías dentro de las setenta y dos horas posteriores al descubrimiento. La falta de presentació n de la documentación constituye un indicio o elemento de convicción, y no confgura por sí sola el cometimiento del delito.5
En este tipo penal no hay fagrancia, no se puede establecer esta situación de flagrancia, ya que la misma norma otorga 72 horas para que el presunto infractor, pueda justifcar el origen lícito de la mercancía; lamentablemente el desconocimiento del tipo penal tanto por agentes de la Policía Nacional, de Fiscalía y de algunos Jueces, ha provocado situaciones en las que al momento de revisar una carga en la que se presume
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000120000990009
Cliente SUNTAXI SUNTAXI GLADYS YOLANDA Cédula de Ciudadanía Nro. 1714782511 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
A N U L A C I O N POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES No. 14407 Y 15585 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C. A., DE PROPIEDAD DE: GONZALO ADOLFO RAMON BANDERAS
Quito, 12 de julio de 2023
NOTIFICACION POR PERDIDA DE TITULOS DE ACCIONES
En cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 197 de la Ley de Compañías Codificada, se hace conocer al público que se ha extraviado el siguiente Título de Acciones Ordinarias emitidas por la compañía HIDROSIERRA S.A. contenidas en el título No. 026, que representan 25.000 acciones de un dólar cada una, numeradas del 2’764.495 a 2’789.494 inclusive.
Se procederá a la anulación del mencionando título y a la emisión de uno nuevo, si en el plazo de treinta días contados a partir de la tercera publicación del presente texto no se presenta oposición debidamente documentada.
Quito, 12 de julio de 2023
MARTES 18 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3327
001-004-3323
001-003-3408
001-003-3417
que ingresó sin someterse al control aduanero, los agentes del orden detiene a los presuntos responsables hasta que se lleve a cabo la audiencia de fagrancia, lo que constituye una detención ilegal, situación que debería ser resuelta al momento en que el Juez de fagrancia realiza el control de legalidad de la detención, en la que no solo se tiene que resolver ordenando la inmediata libertad de los infractores, sino también estableciendo la ilegalidad de la detención.
No existe compatibilidad entre la modalidad 1 y 2 del delito de contrabando En las fronteras también se ha observado que se formula cargos por el delito de contrabando en las modalidades establecidas en el numeral 1 y 2 del Art. 301 del COIP, situación totalmente contradictoria, ya que el numeral 1 establece el ingreso, y el 2 hace referencia a la movilización de mercancías, situaciones totalmente incompatibles y contradictorias entre sí, ya que el ingreso ocurre en la línea de frontera mientras que la movilización es posterior al ingreso; para poner un ejemplo, se podría decir que en un operativo realizado en una vía no habilitada para el ingreso de mercancías, se observa un vehículo movilizándose y que al percatarse de la presencia de los uniformados trata de eludir el control aduanero, estaríamos ante una evidente movilización de mercancías extranjeras en zona secundaria, así esta vía conduzca a la frontera, es una
movilización, ya que no se observó, presenció o estableció ese mismo momento el ingreso del vehículo, por lo que no se podría adecuar la conducta al numeral 1 del Art. 301 del COIP.
Sin embargo, en la frontera de Tulcán existen varias sentencias en donde se puede apreciar que se ha realizado el juzgamiento de personas, cuya mercancía ha sido retenida en el interior del país, aseverando que ésta ha ingresado clandestinamente al país, a esto podemos llamar una presunción sin fundamento, lo que generaría una duda razonable y sin embargo por esta presunción de que ingresó al país evadiendo el control aduanero se ha llamado a juicio y se ha sentenciado.
Como conclusión podemos decir, que el delito de contrabando cuando se ejecuta la modalidad establecida en el numeral 2 del Art. 301 no es flagrante, ya que la persona que moviliza las mercancías extranjeras puede justificar dentro de las 72 horas de ocurrida la retención.
Existe incompatibilidad entre la modalidad establecida en el numeral 1 y 2 del Art. 301 del COIP, por lo que no se puede llamar a juicio por las dos modalidades. Y por último, la modalidad 1 del Art. 301 del COIP es inaplicable al ingreso de mercancías extranjeras al territorio aduanero.
BIBLIOGRAFIA
CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, https://www. defensa.gob.ec/wp-content/
Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria para Elección de Directorio
El directorio provisional con base a las facultades estatutarias y legales, se permiten en convocar a todos los socios del Club Deportivo Especializado Formativo “KY7 SPORT”, a la celebración de una “Asamblea General Extraordinaria.
Lugar y hora de asamblea Quito, 27 de julio del 2023
Hora 19h00
Lugar / medio Av. Marqueza de Solanda No. Mz19 casa 11 y Av. 6 de junio conjunto habitacional 6 de junio I etapa
El orden del día sometido a consideración de la Asamblea será:
1. Constatación de quórum
2. Elección de Directorio
Atentamente,
uploads/downloads/2021/03/ COIP_act_feb-2021.pdf
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ¨REAL ACADEMIA ESPAÑOLA¨ AÑO 2022, https://dle.rae.es/ extraer LEY ORGÁNICA DE ADUANAS
1 Diccionario de la Real Academia Española https://dle.rae.es/extraer
2 ART. 13 DEL COIP
3 Ley Orgánica de Aduanas publicada en el Registro Oficial suplemento No. 219 del 26 de noviembre de 2003
4 Art. 13 numeral 3 del COIP
5 Art. 301 numeral 2 del COIP
CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “GREMIO” Resolución Administrativa MD-CZ2-2016-4099 de 30 de Diciembre de 2014 Rumiñahui-Sangolqui-Pichincha
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Barrial “GREMIO”, a la asamblea general extraordinaria, de elecciones (periodo 2023-2027) que se realizará el día 1 de Agosto de 2023 a las 19h00.
Lugar: (Sangolqui Barrio Loreto Calle Antonio Tandazo y la paz)
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA ARPATELEC CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN
De conformidad con lo establecido en el Art. 236 de la Ley de Compañías y el Art. 38 del Reglamento sobre Disolución, Liquidación, Cancelación y Reactivación de Compañías Nacionales y Revocatoria del Permiso de Operación de Sucursales de Compañías Extranjeras, se convoca a los Socios de la Compañía ARPATELEC CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, a la Junta General Extraordinaria de Socios para el martes 25 de julio de 2023, a las 15:00 pm., mediante la plataforma TEAMS. El link será enviado un día antes de la reunión por correo electrónico, para tratar lo siguiente:
1.- Constatación del quórum.
2.- Conocer y aprobar el Acta de Compromiso de Pago por el valor de USD 1.772,77 que está pendiente de pago al IESS por concepto de aportes personales.
3.- Conocer y aprobar la liquidación para el pago de la acreencia del señor Ricardo Antonio Alomía López.
4.- Conocer y aprobar del Balance Final de Liquidación.
5.- Conocimiento del Acta de Carencia de Patrimonio de la Compañía ARPATELEC Cía. Ltda. EN LIQUIDACIÓN.
En cumplimiento a la normativa vigente, se informa a los socios que el precitado balance lo podrán retirar el miércoles 19 de julio del 2023 a partir de las 15h00 en la calle Francisco Caicedo OE-277 y San Francisco, edificio Tennis Center, piso 3, oficina 304.
Distrito Metropolitano de Quito, martes 18 de julio de 2023
001-003-3413 MARTES 18 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
Jimena Alexandra Toapanta Basantes Iveth Alexandra Pinto Riofrío PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIAPROVISIONAL 001-003-3415
001-003-3418
TOPON PACHACAMA NESTOR RODRIGO Presidente POGO SANCHEZ ISABEL PATRICIA Secretaria
Suscríbete GRATIS
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario Recibe el diario en WhatsApp
VEHICULAR CASA dos (2), nivel: (N-0.10), áreas cubiertas: cero punto cero cero metros cuadrados (0.00 m2), áreas descubiertas o abiertas noventa y cinco punto treinta y dos metros cuadrados (95.32 m2), alícuotas parciales tres coma nueve cero cero cero metros cuadrados (3,9000 m2); linderos y dimensiones: NORTE: siete punto cincuenta meros (7.50) m parqueadero uno (1) casa dos (2)- parqueadero dos (2) casa dos (2) N.+/-0.00, SUR: cinco punto cero cero metros (5.00 m) con circulación vehicular comunal n. varios, ESTE: dieciséis punto cuarenta y siete metros (16.47 m) con jardín cuatro (4) casa dos (2) (N.+0.20), OESTE: dieciséis punto cuarenta y cinco metros (16.45 m) con jardín uno (1) casa dos (2) – jardín dos (2) casa dos (2) - circulación peatonal casa dos (2) abierta (N.+0.20), SUPERIOR: noventa y cinco punto treinta y dos metros cuadrados (95.32 m2) con cielo abierto, INFERIOR: noventa y cinco punto treinta y dos metros cuadrados (95.32 m2) con suelo (N-0.10); CIRCU- LACIÓN PEATONAL CASA dos (2) ABIERTA, nivel: (N. +0,20), áreas cubiertas: cero punto cero cero metros cuadrados (0.00 m2), áreas descubiertas abiertas catorce punto setenta y seis metros cuadrados (14.76 m2), alícuotas parciales cero coma seis cero tres nueve metros cuadrados (0,6039 m2); linderos y dimensiones: NORTE: nueve punto cero cuatro metros (9.04 m) con circulación peatonal casa dos (2) cubierta – jardín dos (2) casa dos (2) (N.+0.20), SUR: ocho punto setenta y tres metros (8.73 m) con jardín uno (1) casa dos (2) N.+0.20, ESTE: cuatro punto setenta y dos metros (4.72 m) con circulación vehicular casa dos (2) (N.-0.10), OESTE: (1.67 m) con jardín uno (1) casa dos (2) (N.+0.20), SUPERIOR: catorce punto setenta y seis metros cuadrados (14.76 m2) con cielo abierto, IN- FERIOR: catorce punto setenta y seis metros cuadrados (14.76 m2) con suelo (N.+0,20); CIRCULACIÓN PEATONAL CASA dos (2) CUBIERTA, nivel: (N. +0,20), áreas cubiertas: diez punto cero tres metros cuadrados (10.03 m2), áreas descubiertas abiertas cero punto cero cero metros cuadrados (0.00 m2), alícuotas parciales cero coma cuatro uno cero cuatro metros cuadrados (0,4104 m2); linderos y dimensiones: NORTE: uno punto setenta y nueve metros (1.79 m) con jardín dos (2) casa dos (2) (N.+0.20), SUR: tres punto sesenta y cuatro metros (3.64 m) con circulación peatonal casa dos (2) abierta (N.+0.20), ESTE: cuatro punto catorce metros (4.14 m) con jardín dos (2) casa 2 N.+0.20, OESTE: tres punto setenta metros (3.70 m) con casa dos (2) planta baja N.+/-0.00, SUPERIOR: diez punto cero tres metros cuadrados (10.03 m2) con losa inaccesible (N.+2.50), INFERIOR: diez punto cero tres metros cuadrados (10.03 m2) con suelo (N. +0,20); JARDÍN uno (1) CASA dos (2), nivel: (N, +0,20), áreas cubiertas: cero punto cero cero metros cuadrados (0.00 m2), áreas descubiertas abiertas setecientos veinte punto veintinueve metros cuadrados (720.29 m2), alícuotas parciales veintinueve coma cuatro siete cero cuatro metros cuadrados (29,4704 m2); linderos y dimensiones: NORTE: setenta y dos punto setenta metros (72.70 m) con porche casa dos (2), casa dos (2) N.+/-0.00 N.+/-0.00 - circulación peatonal casa dos (2) abierta N.+0.20 y propiedad privada, SUR sesenta y seis punto cuarenta y cuatro metros (66.44 m) con bodega casa dos (2) (N.-0.20) – parqueadero uno (1) casa dos (2) – parqueadero dos (2) casa dos (2) - porche casa dos (2) N.+/-0.00 – jardín tres (3) casa uno (1) (N.+0.20), ESTE: veinticinco punto veinticinco metros (25.25 m) con circulación vehicular casa dos (2) (N.-0.10) - circulación peatonal casa dos (2) abierta (N.+0.20) - porche casa dos (2) – parqueadero uno (1) casa dos (2) N.+/-0.00 y propiedad privada, OESTE: veintiocho punto cincuenta y ocho metros (28.58 m) con porche casa dos (2) – casa dos (2) planta baja N.+/-0.00 - propiedad privada, SUPERIOR: setecientos veinte punto veintinueve metros cuadrados (720.29 m2) con cielo abi- erto, INFERIOR: setecientos veinte punto veintinueve punto metros cuadrados (720.29 m2) con suelo natural (N, +0,20); JARDÍN dos (2) CASA dos (2), nivel: (N. +0,20), áreas cubiertas: cero punto cero cero metros cuadrados (0.00 m2), áreas descubiertas abiertas veintiséis punto sesenta y cinco metros cuadrados (26.65 m2), alícuotas parciales uno coma cero nueve cero cuatro metros cuadrados (1,0904 m2); linderos y dimensiones: NORTE: cinco punto veintinueve metros (5.29 m) con jardín tres (3) casa dos (2) (N.+0.20) – casa dos (2) planta baja N.+/-0.00, SUR: seis punto ochenta y nueve metros (6.89 m) con circulación peatonal casa dos (2) cubierta - circulación peatonal casa dos (2) abierta (N.+0.20), ESTE: nueve punto cuarenta y uno metros (9.41 m) con circulación vehicular casa dos (2) (N.-010), OESTE: seis punto cincuenta y cuatro metros (6.54 m) con circulación peatonal casa dos (2) cubierta - circulación peatonal casa dos (2) abierta (N.+0.20) - casa 2 planta baja N.+/-0.00,
SUPERIOR: veintiséis punto sesenta y cinco metros cuadrados (26.65 m2) con cielo abierto, INFERIOR: veintiséis punto sesenta y cinco metros (26.65 m2) con suelo natural (N, +0,20); JARDÍN tres (3) CASA dos (2), nivel: (N, +0,20), áreas cubiertas: cero punto cero cero metros cuadrados (0.00 m2), áreas descubiertas abiertas nueve punto once metros cuadrados (9.11 m2), alícuotas parciales cero coma tres siete dos siete metros cuadrados (0,3727 m2); linderos y dimensiones: NORTE: dos punto treinta y siete metros (2.37 m) con porche casa dos (2) (N.+/-0.00), SUR: (2.38 m) con jardín dos (2) casa 2 N.+0.20, ESTE: (3.83 m) con parqueadero uno (1) casa dos (2) N.+/-0.00, OESTE: tres punto ochenta y tres metros (3.83 m) con casa dos (2) planta baja (N.+/-0.00), SUPERIOR: nueve punto once metros cuadrados (9.11 m2) con cielo abierto, INFERIOR: nueve punto once metros cuadrados (9.11 m2) con suelo natural (N, +0,20); JARDÍN cuatro (4) CASA dos (2), nivel: (N. +0,20), áreas cubiertas: cero punto cero cero metros cuadrados (0.00 m2), áreas descubiertas abiertas cuarenta punto noventa y cinco metros cuadrados (40.95 m2), alícuotas parciales uno coma seis siete cinco cinco metros cuadrados (1,6755 m2); linderos y dimensiones: NORTE: dos punto veinte metros (2.20 m) con bodega casa dos (2) (N.-0.20), SUR: dos punto cincuenta metros (2.50 m) con jardín comunal n. varios, ESTE: dieciséis punto cuarenta y cinco metros (16.45 M) con propiedad privada, OESTE: dieciséis punto cuarenta y siete metros (16.47 m) con circulación vehicular casa dos (2) N.-0.10, SUPERIOR: cuarenta punto noventa y cinco metros cuadrados (40.95 m2) con cielo abierto, INFERIOR: cuarenta punto noventa y cinco metros cuadrados (40.95 m2) con suelo natural (N, +0,20); CASA 2 PA nivel: (N. +2.80), áreas cubiertas: treinta y uno punto noventa y siete metros cuadrados (31.97 m2), áreas descubiertas abiertas cero punto cero cero metros cuadrados (0.00 m2), alícuotas parciales (1,3080 m2); linderos y dimensiones: NORTE: seis punto treinta y cuatro metros (6.34 m) con vacío sobre casa dos (2) planta baja N.+/-0.00 y losa inaccesible (N.+2.80), SUR: (6.72 m) con losa inaccesible (N.+2.80), ESTE: doce punto doce metros (12.12 m) con vacío sobre casa dos (2) planta baja N.+/-0.00, OESTE: doce punto doce metros (12.12 m) con vacío sobre casa dos (2) planta baja N.+/-0.00 y terraza casa dos (2) (N.+2.80), SUPERIOR: (31.97 m2) con losa inaccesible n. varios, INFERIOR: (31.97 m2) con casa dos (2) planta baja - porche casa dos (2) N.+/-0.00; TERRAZA CASA dos (2), nivel: N. +2.80, áreas cubiertas: (14.25 m2), áreas descubiertas abiertas 0.00 m2, alícuotas parciales (0,5830 m2); linderos y dimensiones: NORTE: (1.58 m) con losa inaccesible N.+2.70, SUR: (1.58 m) con losa inaccesible (N.+2.70), ESTE: (12.80 m) con vacío sobre casa dos (2) planta baja N.+/-0.00 y casa dos (2) planta alta N.+2.70, OESTE: (11.83 m) con losa inaccesible (N.+2.70), SUPERIOR: (14.25 m2) con losa inaccesible n. varios, INFERIOR: (14.25 m2) con casa dos (2) planta baja - porche casa dos (2) N.+/-0.00, ALÍCUOTA TOTAL: (49,7629 m2.), que forman parte de la residencia Tinhaus- Mana, construidos en los lotes de terreno TRES, desmembrado del lote denominado El Prado, ubicado en la parroquia Pifo, cantón Quito, provincia de Pichincha. Mediante escritura pública se declaró en propiedad horizontal otorgada el veintinueve (29) de noviembre de dos mil veintidós (2022), inscrita legalmente en el Registro de la Propiedad del cantón Quito, el catorce (14) de marzo de dos mil veintitrés (2023). Tres.- Un vehículo marca MAZDA, modelo CX-3 CORE AC 2.0 5P 4X2 TA, año 2018, placas No. TBG6190, con número de motor PE21032592, clase JEEP, color negro, de conformidad al certifcado vehicular que se apareja como habilitante
PARTICION Y ADJUDICACION.- En virtud de los antecedentes y declaraciones expuestas, los cónyuges señores ESTEBAN JAVIER NARANJO PALACIOS y MATHILDE DUQUESNEL MANA aprueban el avalúo de los bienes y por tanto como monto partible de la sociedad conyugal, correspondientes al activo de la sociedad conyugal. (3.2). Partición: (3.2.1). A la señora MATHILDE DUQUESNEL MANA, se le adjudica el vehículo marca MAZDA, modelo CX-3 CORE AC 2.0 5P 4X2 TA, año 2018, placas Numero TBG6190, con número de motor PE21032592, clase JEEP, color negro. (3.2.2). Al señor ESTEBAN JAVIER NARANJO PALACIOS se le adjudica: El (16.665%) diez y seis punto sesenta seis cinco , de los derechos y acciones de la casa uno (1) PB, parqueadero tres (3) casa uno (1), porche casa uno (1), circulación vehicular casa uno (1), circulación peatonal casa uno (1) abierta, circulación peatonal casa uno (1) cubierta, jardín uno (1) casa uno (1), jardín dos (2) casa uno (1), casa uno (1) PA, terraza casa uno (1), que forma parte de la residencia Tinhaus- Mana, construidos en los lotes de terreno TRES, desmembrado del lote denominado El Prado, ubicado en la parroquia Pifo, cantón Quito, provincia de Pichincha. Los linderos y dimensiones del inmueble se encuentran detallados en la cláusula segunda numeral uno del presente instrumento. Con este porcentaje adjudicado el señor Esteban Naranjo Palacios consolida el treinta y tres coma tres tres tres tres (33,3333) por ciento del inmueble materia de la presente escritura. (3.2.3). Al señor ESTEBAN JAVIER NARANJO PALACIOS, se le adjudica el (16.665%) diez y seis punto sesenta y seis cinco por ciento de los derechos y acciones de la CASA 2 PB, parqueadero uno (1) casa dos (2); parqueadero dos (2) casa dos (2); bodega casa dos (2); porche casa dos (2), circulación vehicular casa dos (2); circulación peatonal casa dos (2) abierto, circulación peatonal casa dos (2) cubierta, jardín uno (1) casa dos (2),; jardín dos (2) CASA dos (2), jardín tres (3) CASA dos (2), jardín cuatro (4) CASA dos (2), casa dos (2) PA, TERRAZA CASA dos (2). que forma parte de la residencia Tinhaus- Mana, construidos en los lotes de terreno TRES, desmembrado del lote denominado El Prado, ubicado en la parroquia Pifo, cantón Quito, provincia de Pichincha. Los linderos y dimensiones del inmueble se encuentran detallados en la cláusula segunda numeral dos del presente instrumento. Con este porcentaje adjudicado el señor Esteban Naranjo Palacios consolida el treinta y tres coma tres tres tres tres (33,3333) por ciento del inmueble materia de la presente escritura.
COMPROMISOS ADICIONALES CON RESPECTO A LA PARTICION. – Adicionalmente los comparecientes acuerdan libre y voluntariamente y en este mismo instrumento que: (4.1) Las partes declaran expresamente que el treinta y tres punto treinta y tres por ciento (33.33%) del bien inmueble y el vehículo, son los únicos bienes que han adquirido y que posee la sociedad conyugal; por lo tanto, no existen otros bienes de ninguna clase que se hayan omitido o que deban partirse.
La cuantía del presente instrumento es de (USD. 111.272,63) dólares americanos.
Lo que comunico al público en general, para los fnes de ley
001-004-3342 MARTES 18 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5