CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO
TUNGURAHUA MARTES 15/03/2022
8
I
Niños y adolescentes más violentos tras el confinamiento Expertos aseguran que el encierro y las restricciones desataron situaciones de poca empatía y frustración que los estudiantes descargan con violencia y agresividad. El confinamiento y la educación virtual en solitario que se adoptaron como parte de las medidas para enfrentar la pandemia provocada por el COVID-19, han incrementado los rasgos de agresividad y conflictos entre los niños y adolescentes. Así lo demostraron en el retorno a clases presenciales, cuando en diferentes instituciones educativas se han registrado conflictos y peleas entre los estudiantes, además, de que los padres de familia indican que esta situación se da también en casa. Expertos aseguran que estas son reacciones que los estudiantes experimentan luego de casi dos años de encierro y restricciones, pero sobre todo debido a falta de acompañamiento.
una pelea que pactaron los estudiantes a las afueras de una institución educativa en Ambato. A esa riña acudieron varios
Casos El retorno presencial a las aulas de clase significó un importante suceso para la mayoría de estudiantes de escuelas y colegios. El volver a compartir con personas de su misma edad, intercambiar ideas o el simple hecho de contar con alguien para dialogar fue positivo. No así para Javier, nombre protegido, quien fue parte de
Análisis Vinicio Aldaz, de la Corporación para la Calidad en la Educación (Corpeducar), aseguró que lamentablemente los niños y adolescentes son quienes más afectación han tenido por los dos años de encierro, confinamiento y restricciones. Según el experto, esto se debe básicamente a que no contaban con el contacto con sus pares o con sus iguales, lo cual impidió el
compañeros quienes también se involucraron en estas riñas, que son muestras de violencia y en las cuales varios adolescentes resultaron con heridas leves. Este no fue un caso aislado, pues desde diferentes sectores de la provincia se indicó el crecimiento de este fenómeno.
Lidiar con adolescentes
La pediatra Lucía Galán, miembro del Consejo Asesor de Unicef, invita a la °calma, la reflexión y la escucha, y especialmente a trabajar el difícil arte de la comunicación. medida que crecen la comunicación con nuestros hijos irá disminuyendo, °y es“Acompletamente normal que cuando son adolescentes busquen refugio en la soledad de su habitación y en la complicidad de sus amigos”. Y añade que “nuestros hijos adolescentes necesitan aislarse, pasar más °tiempo en su habitación a solas en búsqueda de respuestas que solo ellos han de encontrar”. Galán invita a no perder esas ventanas de oportunidad que nos conceden, °como, por ejemplo, al salir del colegio y llegan a casa a almorzar “y parece que les han dado cuerda, hablan y devoran a partes iguales” al recogerlos del entrenamiento, y debido a las endorfinas libera°dasOporcuando el ejercicio, sus hijos sueltan la lengua y no hay quien los calle. Cuando eso ocurra, aconseja, no juzgar, criticar o interrogar, porque automá°ticamente el adolescente se sentirá atacado y cerrará la boca. Tal vez incluso renuncie a volver a intentar contar algo. (EFE SALUD)
desarrollo psicológico y social que es esencial para la vida cotidiana. “Ellos se perdieron un sinnúmero de experiencias que se podían desarrollar sin pandemia, así por ejemplo un adolescente tiene su amigo adaptabilidad. íntimo con quien comparte, griSegún explicó, por ejemplo ta, practica actividades y no lo fue un cambio drástico de una pudo hacer”, comentó. normalidad a un confinamienEsto ha provocado que los nito ya dejó reacciones, pero en ños y adolescentes en las aulas este encierro se acumularon tede clase presenten cuadros de mores, miedo al contagio, frusirritabilidad, estrés y conflictración e incluso la perdida de to, además de un retroceso en familiares y amigos en algunos el aprendizaje de al menos dos casos. años. Luego en la educación virtual Para el psicólogo familiar, a más de enfrentarse a una baja Óscar Pérez, en realidad las conectividad, los niños y adoconsecuencias de la educación lescentes tuvieron problemas virtual y el encierro de niños para aprender a través de una y adolescentes se evidencian, pantalla, sin dejar de lado que pues se ha perdido la falta de disla empatía y la forma EL DATO ciplina, horaadecuada de relación Según el Informe Estado rios definidos entre compañeros. Mundial de la Infancia de y más aspecPor ello sienten 2021 de la Unicef, uno tos impedían esa necesidad de de cada siete adolescen- su desarrollo. “Y hoy al mostrar sus frustra- tes en el mundo entre los 10 y los 19 años (el 13 %) regresar a las ciones en forma de tiene un trastorno menaulas sienagresión o irritabilital diagnosticado. ten un nuevo dad tanto en el concambio, tietexto escolar como en nen que enfrentarse a una nuesus hogares. va etapa de adaptabilidad”, dijo A decir del Psicólogo, los esal asegurar que en imprescintudiantes no logran manejar este tipo de conflictos internos dible la contención emocional que se presentan, así como tam- y el trabajo de acompañamienbién los cambios bruscos y la to que se pueda hacer desde casa y en las instituciones edu-
Aprende a manejar tus emociones 1. Reconoce tus emociones y acéptalas. 2. Enfócate en lo positivo. 3. Aprende a relajarte. 4. Concéntrate en el presente. 5. Conversa sobre tus emociones 6. Haz ejercicio.
cativas. Autoridades Paulina Salazar, directora Distrital de Educación, manifestó que a través de docentes y los departamentos de consejería estudiantil se han registrado estos casos. Por ello se ha planificado rutas y protocolos de detección de violencia o situaciones de riesgo de los estudiantes, así como también un trabajo preventivo. “Se está trabajando en contención emocional con los equipos DECE, así como también con un trabajo interinstitucional con Ministerio de Salud, MIES, entre otros para dar el acompañamiento necesario a los estudiantes”, dijo. (FCT)