8 minute read

Correísmo alista ola de pedidos para Corte Nacional

El correísmo tiene en la mira a la Corte Nacional de Justicia

TRIBUNAL. Iván Saquicela, Marco Rodríguez e Iván León, los jueces de la Corte Nacional de Justicia que sentenciaron en el caso Sobornos. (Foto: Twitter CNJ)

El recurso de revisión planteado por Alexis Mera puede abrir la puerta para una ola de pedidos en la misma línea. En el máximo tribunal del país están alertas.

Los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), que en su momento conocerán el recurso de revisión planteado por Alexis Mera, exsecretario Jurídico de Rafael Correa, deberán revestirse de independencia e imparcialidad, abstraerse de la presión mediática y “hacer lo que tengan que hacer como jueces”.

Esta es la consigna del círculo de profesionales que rodea a los jueces Iván León, Marco Rodríguez e Iván Saquicela. Así lo contaron, en reserva, a LA HORA.

El 7 de abril de 2020, estos magistrados integraron el Tribunal Penal de la CNJ, que dictó sentencia en el caso ‘Sobornos 2012-2016’ y que condenó por el delito de cohecho a ochos años de prisión a 18 procesados, entre ellos a Rafael Correa y Jorge Glas.

En momentos en que los jueces de la CNJ también tendrán que dictar un fallo por presunta corrupción en el caso Las Torres donde es procesado Pablo Celi, excontralor (vinculado al correísmo), las fuentes de la CNJ consultadas aseguraron que los magistrados valorarán, “sin temor” y con “autonomía”, las pruebas que se presenten.

“Los jueces tendrán la oportunidad de demostrar su imparcialidad y enfocarse en la aplicación irrestricta del texto de la ley”, dijeron funcionarios de la CNJ que pidieron la reserva de sus

EL DATO

En septiembre de 2020 quedó ejecutoriada la sentencia condenatoria en el caso Sobornos.

nombres.

Revisión a sentencia

Entre los abogados que defendieron a los procesados en el caso Sobornos hay expectativa por los resultados que obtendría la defensa de Alexis Mera, una vez que en la CNJ se tramite el recurso de revisión que busca la nulidad de la orden de prisión que pesa en su contra.

Jorge Luis Ortega, que defendió al exministro correísta Walter Solís (que actualmente reside en México bajo la figura de refugiado), dijo que un resultado a favor de Mera generaría un precedente “importantísimo”. ¿Por qué? Otros procesados que consideren que fueron sentenciados bajo testimonios falsos y pericias erradas, también podrán presentar este recurso.

“En efecto, se abre esta posibilidad jurídica de que nosotros también podamos presentar la revisión a la sentencia”, detalló Ortega.

El Código de Procedimiento Penal (CPP) determina varias causales para presentar ante la Corte recurso de revisión. María del Mar Gallegos, abogada de Alexis Mera, explicó que en el documento que se prepara se incorpora la prueba de “peritaje errado” y “falso testimonio”.

‘Causal muy fuerte’

En opinión de Jorge Luis Ortega, esta es una causal es “muy fuerte”. Recordó que en una de las audiencias del juicio fue “evidente” que los peritos que testificaron -y que fueron presentados por la Fiscalía- no estaban acreditados en el Consejo de la Judicatura (CJ). Incluso, relata, comprobó que una perito no tenía el título académico que se requería para realizar la pericia.

“Estos elementos dejan ver, con claridad, que Mera tiene una causal muy fuerte. Si otros peritos llegan a establecer que se le sentenció con testigos no idóneos y con pericias erradas, la consecuencia jurídica será la ratificación del estado de inocencia”, señaló el abogado.

‘Para todo procesado’

El asambleísta Fausto Jarrín, quien actuó como abogado del expresidente Rafael Correa en esta trama, señaló -a título personal- que el recurso extraordinario de revisión es un derecho que tienen todos los procesados en un caso penal una vez que la sentencia fue ejecutoriada.

Otras causales para una revisión

°Otras de las causales para presentar el recurso de revisión, según el Código de Procedimiento Penal, es que existan dos sentencias. Una que ratifique el estado de inocencia y otra con la que se le condene sobre los mismos hechos y con el mismo tipo penal. La Justicia debe establecer cuál de las dos debe aplicarse. Otra causal es que la persona que se creía fallecida, aparezca.

Aún no está en trámite

°En un comunicado oficial, la CNJ aclaró que aún no se ha dado trámite al pedido del recurso de revisión presentado por la defensa de Alexis Mera, ni existe resolución alguna sobre el mismo. Se informó que una vez que sea sorteado el tribunal de revisión, este resolverá la solicitud en el tiempo oportuno y luego de escuchar a los sujetos procesales.

Los 18 que fueron sentenciados a 8 años

En abril de 2020, la CNJ condenó a ocho años de prisión a:

°Rafael Correa °Jorge Glas °Alexis Mera °Vinicio Alvarado °María de los Ángeles Duarte °Walter Solís °Viviana Bonilla °Christian Viteri °Alberto Hidalgo °Manuel Fontana °Edgar Salas °Ramiro Galarza °Bolívar Sánchez °Pedro Verduga °William Phillips °Leonardo Córdova °Teodoro Calle °Mateo Choi

EL DATO Walter Solís es refugiado en México y, en virtud de aquello, no cabe ninguna solicitud de extradición a Ecuador.

“Le puedo asegurar que, en su momento, (la CNJ) tendrá recursos de revisión de absolutamente todos los sentenciados del caso Sobornos, porque tienen derecho a recuperar su libertad, su honra y su honor que fue atentado con un proceso lleno de irregularidades y arbitrariedades”, indicó.

En el caso de Mera, subrayó que durante el juicio se le adjudicó una computadora de un allanamiento de una oficina que no era la suya. Incluso fue acusado por un oficio que no tenía su firma.

“Por lo tanto, espero que los jueces actúen en derecho y revisen lo que se hizo en aquel proceso de juzgamiento, porque la documentación presentada por la Fiscalía se basó en la materialidad que no tuvo ninguna validez procesal”, argumentó Jarrín. (SC)

Radicales mapuche cortan diálogo con el gobierno de Chile

SANTIAGO • Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), una de las organizaciones radicales de defensa mapuche en Chile, aseguró que no dialogará con la actual ministra del Interior, Izkia Siches. Las declaraciones se produjeron un día después de que Siches anunciara, ante la Cámara de Diputados, un refuerzo de la presencia policial en la zona sur del país, donde existe desde hace décadas un enconado conflicto territorial entre indígenas mapuche, el Estado y grandes empresas agrícolas y forestales. (EFE)

Ucranianas revelan los horrores de la guerra

Decenas de mujeres narran a periodistas y autoridades los abusos y crímenes que vivieron en manos de soldados rusos y fuerzas prorrusas.

LONDRES • En pleno Siglo XXI, las mujeres aún afrontan retos y límites. Pero una de las situaciones más terribles que enfrentan es la guerra. Consideradas todavía como botines de guerra, son objeto de muerte, torturas y violaciones. Y la guerra en Ucrania no es la excepción.

La cadena británica BBC recoge testimonios que muestran los horrores vividos por mujeres en los territorios que estuvieron ocupados por tropas rusas y prorrusas.

Muerte y violencia sexual

Anna es el nombre protegido de una mujer ucraniana de 50 años que vive en un pueblo ubicado 70 kilómetros al oeste de Kiev, la capital. Narró que el 7 de marzo llegó a su casa un joven soldado checheno que a punta de pistola la llevó a una casa cercana donde la violó varias veces.

La llegada de una patrulla de soldados que se llevaron al abusador la salvaron de mayores males individuales, pero no la libraron del dolor de la muerte de su esposo. Tras vestirse e intentar vol-

DRAMA. Cada día se revelan más crueldades cometidas por las tropas de Vladímir Putin en Ucrania. En la foto, cadáveres de civiles asesinados.

ver a su hogar, lo encontró a medio camino con un disparo en el abdomen. Como los soldados rusos y el checheno se quedaron varios días en su casa y había combates en la zona, no pudo llevarlo al hospital y murió.

Andrii Nebytov, jefe de Policía de la zona de Kiev, narró a la BBC la tragedia de una familia ocurrida en otro pueblo, 50 kilómetros al oeste de la capital.

En una casa de las afueras vivía una pareja de treinta y tantos años junto con su hijo pequeño. El 9 de marzo llegaron a su casa dos soldados rusos y al ver a la esposa trataron de forzarla; el marido intentó defenderla, pero fue baleado en el patio. La mujer fue violada repetidamente bajo la amenaza de lastimar a su pequeño.

Cuando se fueron, los soldados quemaron la casa y mataron a los perros de la familia. La esposa huyó del lugar a otro sitio.

La Defensora del Pueblo de Ucrania, Ludmyla Denysova, documenta el caso de 25 niñas y mujeres de entre 14 y 24 años que fueron violadas sistemáticamente en un sótano de Bucha. Nueve están embarazadas. Sus agresores les dijeron que lo hacían para que no quisieran tener sexo y no nacieran más nazis ucranianos.

Y esos son solo algunos ejemplos. (DLH)

Cárcel para sobrinos de Castillo

LIMA • Un tribunal peruano ordenó 36 meses de prisión preventiva contra dos sobrinos del presidente de Perú, Pedro Castillo, quienes son investigados por presuntamente integrar una red criminal en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La medida comprende a los sobrinos del mandatario Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo, al exsecretario de la Presidencia Bruno Pacheco, y a los empresarios Víctor Valdivia, Édgar Vargas, Zamir Villaverde y Luis Carlos Pasapera, según precisó la Fiscalía en Twitter.

La resolución ordenó que se emitan las órdenes de ubicación y captura contra Vásquez, Castillo y Pacheco “quienes se encuentran en calidad de no habidos”, re-

ESCÁNDALOS. El presidente peruano enfrenta varias acusaciones en su contra.

marcó el Ministerio Público.

Se dictó en el marco de las investigaciones fiscales sobre presuntos actos de corrupción en la licitación de Provías Descentralizado, unidad ejecutora del MTC, para la construcción del puente automovilístico Tarata, sobre el río Huallaga, en la selvática región de San Martín.

El Consorcio Puente Tarata III presuntamente fue favorecido en esta licitación a pesar de no cumplir con la experiencia mínima en obras similares. (EFE)

This article is from: