Nidos de petreles están activos en Galápagos
CONOZCA. Los guepardos pueden alcanzar una velocidad de entre 95 y 115 kilómetros por hora.
Increíble aceleración de los guepardos Cuando sale de cacería, más que a la velocidad, recurre a su notable capacidad de aceleración. Un guepardo ejerce en su carrera cinco veces más energía por kilogramo de peso que la que puede ejercer el famoso velocista jamaiquino Usain Bolt. Además, estos felinos, considerados el animal más rápido sobre la tierra, puede aumentar su velocidad en casi 10 Km/h en un sólo paso. Todo eso les permite desarrollar grandes velocidades y cambiar el ritmo de carrera con asombrosa agilidad. Y sin embargo, rara vez dependen únicamente de la velocidad para capturar a sus presas, según un nuevo análisis, cuyos resultados se publicaron en la revista Nature. Atletas notables
Las conclusiones dejaron boquiabierto al científico que dirigió la investigación, el profesor Alan Wilson, del Royal Veterinary College en Hatfield, Reino Unido. “Son notables atletas, no sólo en cuanto a su velocidad, sino también a su capacidad de acelerar y maniobrar en la captura de la presa”, explicó News. La velocidad máxima de un guepardo es a menudo de unos 105 km/h. Esta velocidad la midió en 1965 un científico en el momento de la carrera de un guepardo semidomesticado en Kenia, sobre una línea recta en una pista de tierra firme. Rápido cambio de dirección
Durante años, los investiga-
Animales
Características velocidad máxima de un guepardo °esLaa menudo unos 105 km/h. va de caza alcanza entre los °48Cuando y 56 km/h. aumentar su velocidad en casi °10Puede km/h. en un sólo paso o movimiento.
dores se preguntaron si los guepardos podían correr más rápido de 105 km/h. en la naturaleza con el fin de capturar a sus presas. El profesor Wilson y su equipo universitario del Laboratorio de Estructura y Movimiento decidieron averiguarlo siguiendo durante un año a cinco animales en estado salvaje usando collares equipados con sensores de movimiento y sistema GPS. Estos investigadores encontraron que los guepardos, efectivamente, a veces corren muy rápido -cerca de los 96 km/h. -pero sólo de vez en cuando. En la mayoría de las ocasiones de caza, alcanzaron entre los 48 y 56 km/h., pero aceleraban y cambiaban de dirección mucho más rápido de lo que se ha observado en cualquier otro animal terrestre. También evidenciaron que los guepardos pueden aumentar su velocidad en casi 10 km/h. en un sólo paso.
Los más rápidos ° El velocista jamaicano Usain Bolt batió el récord en una carrera
sin precedentes en 2009, ejerciendo una potencia de 25 vatios por kilogramo. Un caballo utilizado en un partido de polo ejerce un poco más de potencia por kilo, alrededor de 30 vatios por kg. Un galgo alcanza el doble, 60 vatios por kg. Sin embargo, un guepardo puede alcanzar los 120 vatios por kg.
“Están preparados para mantener una marcha baja y poder acelerar muy rápidamente a su máxima velocidad”, comentó el profesor Wilson. Las ráfagas cortas de velocidad pueden ser cuantificadas en fuerza por kilogramos del peso del animal. Collares especiales
Los investigadores también desvelaron que los guepardos tienen un agarre muy fuerte; tanto es así que rasgan el suelo mientras corren. De hecho, el uso de sus garras les permite girar muy bruscamente y acelerar y desacelerar rápidamente. “Hemos estado trabajando en el GPS durante 12 años y los collares son el resultado de esos trabajos. No se trata de los típicos sistemas de seguimiento de los coches o teléfonos”, dijo el Profesor Wilson. El equipo está utilizando actualmente los collares para seguir leones y perros salvajes africanos con el fin de obtener mediciones comparativas. BBC
El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), realizó un censo de nidos de petreles, durante tres meses, en la isla San Cristobal, Galápagos. El petrel de Galápagos -Pterodroma phaeopygia- es un ave marina nocturna que se encuentra en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como especie amenazada en peligro crítico. Largas caminatas marcaron el inicio del trabajo de los guardaparques de la Unidad Técnica San Cristóbal, pero la protección de estos animales es la que los moviliza. Con prevención atraviesan sitios fangosos, propios de las zonas húmedas, escalan o descienden por las paredes de barrancos para realizar el registro y proteger los nidos de esta especie. El cuidado se debe al riesgo al que están expuestos los nidos por la presencia de especies introducidas, como roedores o gatos ferales. Los equipos de monitoreo se dividen y registran áreas de cinco metros cuadrados, en las que revisan si existen nidos activos, de acuerdo a la presencia de adultos, polluelos, huevos o rastros de plumas, restos de comida o excremento. Tras los pasos
Durante el censo, los guardaparques Víctor Díaz y Fabricio Sayo registran los datos y la posición del nido con ayuda de disposi-
Preocupa cambio climático en la región Este aspecto es una preocupación central para los ciudadanos de varios países de América Latina, según una encuesta realizada por el Proyecto de Actitudes Globales del Centro Pew. Entre los hallazgos del estudio se destaca que en las siete naciones latinoamericanas (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
PLANETA I
DOMINGO 30 DE JUNIO DE 2013 La Hora, ECUADOR
B9
BÚSQUEDA. Guardaparques monitorearon ocho zonas de anidación de esta ave marina en la parte alta de la isla San Cristóbal.
tivos de posicionamiento global (GPS) para incorporar el nido a la base de datos de la institución, con la finalidad de realizar futuras verificaciones. Tras el registro, realizan la limpieza de los sitios de anidación y colocan cebos para el control de los roedores y gatos ferales, que ponen en riesgo a los petreles y sus nidos. Así, la inspección de ocho sectores identificados por la constante anidación de petreles permitió registrar 294 nidos, de esos 47 son nuevos y 25 se encuentran abandonados. Asimismo, se contabilizaron cinco nidos destruidos por derrumbes en el sitio y dos por presencia de animales. El resultado de este censo permitió conocer que el 70% de los nidos antiguos están activos. La información obtenida permitirá aplicar medidas de manejo que ayuden a mantener o incrementar la población de petreles de Galápagos, según un comunicado del Ministerio del Ambiente. El Salvador, México y Venezuela) los encuestados dijeron que les preocupaba más el cambio climático que los otros temas consultados como la inestabilidad financiera internacional o la influencia y poderío estadounidense. Sin embargo, los porcentajes de quienes consideran el asunto una “seria amenaza” varían desde el 76% en Brasil y el 71% en Argentina hasta el 53% en Venezuela y el 52% en México. Entre las naciones latinoamericanas parte del estudio, sólo en Argentina y Venezuela el poder de EE.UU. es visto como uno de los problemas más graves. En ambos, es el tercer punto destacado por los encuestados, con 41% y 35% respectivamente. BBC
Tip ecológico No desperdicie la luz porque así ayudará a evitar emisiones contaminantes.