MIÉRCOLES 20 NOVIEMBRE DE 2024
CIRCULACIÓN: 7002
Los Ríos 12 PÁGINAS
MIÉRCOLES 20 NOVIEMBRE DE 2024
CIRCULACIÓN: 7002
Los Ríos 12 PÁGINAS
Líderes del sector a escala nacional han señalado que, debido a la dependencia de las juntas eléctricas para los sistemas de riego, como en el caso de Santa Lucía, donde se cultivan 17 mil hectáreas de arroz, las áreas productivas están enfrentando serios problemas. 3
SOCIEDAD
Emprendimientos quiebran por la violencia de género 7
Trabajos de readecuación en la morgue de Babahoyo 2
Ronda y desfiles marcarán el aniversario de San Camilo 6
procesos de investigación y justicia.
Durante el período de readecuación, la morgue permanecerá cerrada y los cadáveres pasarán temporalmente
MEJORAS. La morgue de Babahoyo será intervenida para mejorar los servicios médicos forenses.
BABAHOYO. Con el objetivo de mejorar y fortalecer la infraestructura de la Morgue Municipal de Babahoyo, se ha dado inicio a un importante proceso de readecuación de sus instalaciones. Esta obra es el resultado de un convenio firmado entre
Mingas de prevención contra Dengue
En el cantón Ventanas, personal de Control
Vectorial del Ministerio de Salud Pública (MSP) intensifica las labores de prevención contra el dengue en los sectores Hospital y El Limón. Las actividades incluyen fumigación intra y extra domiciliaria, abatización en recipientes con agua y la entrega de toldos a las familias. (IC)
la Alcaldía de Babahoyo y el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Ecuador.
El proceso de readecuación, que se llevará a cabo durante los próximos 60 días, implica una serie de trabajos de repotencia -
ción que incluyen la instalación de un equipo de cámara frigorífica para el almacenamiento de hasta cuatro cadáveres, la renovación de mesones y mesas para autopsias, así como el mantenimiento de pintura y la mejora en los sistemas
sanitario y eléctrico.
Inversión
Esta readecuación de instalaciones, que inició desde el martes 19 de noviembre, tendrá una inversión aproximada de $61.449, lo que permitirá fortalecer los servicios médicos forenses en la región.
Durante el período de readecuación, la morgue permanecerá cerrada, y se han coordinado medidas con las autoridades policiales, técnicas y de administración de justicia para garantizar la continuidad de los procedimientos de autopsia médico-legal. Además, se ha establecido la derivación temporal de los cadáveres a otras morgues de cantones cercanos, como las Unidades Operativas de Ventanas y Quevedo, para asegurar que no se interrumpan los
Narcisa Vera, administradora del cementerio General de Babahoyo, manifestó que la morgue hace mucho tiempo atrás venía teniendo problemas por lo que muchos cadáveres que no eran identificados tenían que ser derivados a otras morgues, por lo que agradeció la gestión que se va a llevar a cabo estos dos meses.
La Alcaldía de Babahoyo agradece la colaboración de las autoridades y de la comunidad, y reiteró su compromiso con la mejora continua de los servicios públicos para garantizar el bienestar de los ciudadanos. (KAT)
Arroceros solicitan apoyo Gubernamental para garantizar el precio mínimo de sustentación en las comercializadoras. Además, buscarán, mediante el diálogo, que el precio de la saca se incremente hasta $40.
LOS RÍOS. Líderes del sector a escala nacional han señalado que, debido a la dependencia de las juntas eléctricas para los sistemas de riego, como en el caso de Santa Lucía, donde se cultivan 17 mil hectáreas de arroz, las áreas productivas están enfrentando serios problemas. Desde hace varias semanas, la falta de energía eléctrica, que ocurre cada 3 o 4 horas, ha afectado el suministro de agua necesario para el riego, lo que pone en riesgo las plantaciones.
Las juntas de riego y asociaciones agrícolas, con una estación también en Babahoyo, que operan con recursos propios, ahora deben buscar generadores para mantener la producción. Según Alexandra Plúas, vocera del sector arrocero, el cultivo de arroz depende críticamente del agua, especialmente en esta temporada de alta producción. La situación podría derivar en una escasez de arroz, agravada además por problemas climáticos.
Plúas destacó que las condiciones climáticas adversas, sumadas a la actual crisis energética, han agravado la situación, generando el riesgo de fluctuacio-
nes en el precio oficial de la saca de arroz, lo que afecta tanto a los agricultores como a los consumidores finales. Actualmente, el precio mínimo de la saca de 200 libras de arroz largo con cáscara es de $34,50, y el de grano corto, $32,50.
Piden incremento
El sector solicita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que intervenga para garantizar la estabilidad de estos precios y prevenir mayores pérdidas. Además, buscarán, mediante el diálogo, que el precio de la saca se incremente hasta $40, lo que permitiría compensar los costos adicionales derivados de la crisis climática y energética.
La líder destacó que esperan establecer diálogos con el MAG para garantizar los apoyos necesarios que permitan sostener la producción y evitar especulaciones en el mercado.
Alfonso Contreras, agricultor arrocero de la provincia de Los Ríos, señaló que la reciente compra de energía eléctrica de Colombia podría mitigar en parte los problemas ocasionados por los cortes de luz, que actualmente se extienden hasta ocho horas diarias.
El productor explicó que han tenido que adquirir generadores para garantizar el suministro de agua durante los cortes de electricidad, lo que ha incrementado significativamente sus costos de producción. Estas inversiones adicionales, afirmó, afectan directamente sus ganancias, lo que lo lleva a insistir en la necesidad de mantener un control efectivo sobre el precio mínimo de sustentación del arroz, fundamental para poder competir en el mercado sin comprometer su rentabilidad.
“Solo en combustible gastamos entre 30 y 50 dólares diarios para hacer funcionar el sistema de riego, y los costos de producción, como fertilizantes y otros insumos, se han incrementado. Son situaciones climáticas, pero el gobierno debió haber establecido un plan de emergencia para apoyar al sector agrícola”, señaló el productor.
Garantizar un precio justo En colaboración con Agrocalidad Ecuador y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, se han llevado a cabo reuniones con productores arroceros de Guayas y Los
Ríos para analizar los factores que inciden en la fijación del precio del arroz. El objetivo es garantizar un precio justo y fortalecer el sector arrocero del país.
Además, se informó sobre herramientas para evitar la especulación, como la denuncia de irregularidades a través de los canales habilitados. Los casos pueden reportarse al número 0964068495 o al correo electrónico denuncias.precios@mag.gob.ec.
Funcionarios de la Intendencia de Policía y del Servicio de Rentas Internas (SRI) realizan operativos en las comercializadoras para evitar la especulación. En cuanto a los precios, se manifestó que estos varían según la calidad y los costos de producción, lo que será definido en mesas de diálogo para establecer un precio mínimo de sustentación.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se negó que exista un posible desabastecimiento para exportación, afirmando que hasta el
EL
Los Ríos es la provincia que contribuye con el 26,07% de la producción nacional, según el MAG. Los cantones de Babahoyo, Montalvo y Urdaneta son los que cuentan con la mayor extensión de hectáreas sembradas.
momento hay suficiente producción para abastecer el mercado interno y garantizar la soberanía alimentaria, e incluso para exportar a países vecinos. Asimismo, se informó que se tomarán acciones para apoyar a los agricultores y productores. Sin embargo, se reconoció que los factores climáticos son severos, y las medidas que se implementan desde esta cartera de Estado se ajustan a las normativas vigentes y a sus competencias. (LL)
JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
El subdesarrollo también es político
Lainformalidad, la viveza criolla, y el ego son las principales características de nuestros políticos. Hay candidatos que teniendo negocios con el Estado tratan de deslindarse de ellos, burda pero rápidamente, para cumplir con la ley. La política del miedo y el uso poco ético del poder deja la sensación de que en época de elecciones la cancha está inclinada hacia aquel que decía ser “anti-persecuciones”, “anti-peleas”.
Qué daño le hace esto al país. Al final, quienes pagamos la factura de la guerra de egos somos los ciudadanos, que vivimos a oscuras, sin empleo y con miedo.
Los políticos viven en falsas polémicas mientras nosotros vivimos en un país donde la inseguridad se volvió parte del día a día afectando la economía, la calma, el turismo y la prosperidad.
¡Un estadista no puede poner en peligro las operaciones financieras, las conexiones de hogares, hospitales, hasta del 911 estatizando gran parte del servicio de internet de un emprendimiento privado! Todo, en medio de una bronca personal.
¿Así esperamos atraer inversión?
¿Así quiere el “Nuevo Ecuador” bajar el riesgo país?
La premisa es simple: no se puede gobernar desde el odio y el revanchismo.
Seguramente existen las causales para ejecutar esa decisión, pero evidentemente falta la predisposición y, sobre todo, la inteligencia para manejar una crisis que amenaza con dejarnos sin servicio de internet.
¿Por qué?
Porque el Estado ha demostrado con sobra de merecimientos que es un pésimo y negligente administrador del dinero y de los servicios que está obligado a darnos.
Señores del Gobierno, ¿no les parece que los ciudadanos ya tenemos suficiente con vivir sin luz ni seguridad como para ahora quedarnos sin conectividad con el mundo?
¿No se dan cuenta de que caminamos hacia la quiebra?
Cuidado con un estallido social pues el país no aguanta más. Cambien su filosofía; trabajen en función de devolvernos la paz, el trabajo, la producción y el internet.
¡Ya es hora!
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
La soledad de la maternidad
Le escribo estas líneas a mi hija, sin la esperanza de que las lea, pero con la convicción de sentirme acompañada y acompañar a otras madres que se encuentran en la misma situación.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13999
Las mujeres ecuatorianas están viviendo en carne propia la violencia de género que nace de la búsqueda de independencia económica. Ecuador arrancó con estudios experimentales sobre el aumento de la violencia contra las mujeres en su intento por ganar dinero, pero hoy ya hay cifras: 5 de cada 10 mujeres que tienen un microemprendimiento han sufrido algún tipo de violencia. Ellas tienen que gastar el dinero que ganan en sanarse de las agresiones de sus parejas o exparejas, con atención médica, psicólogos, abogados, trámites y transporte.
Las más vulnerables son las mujeres auto empleadas, separadas de una pareja sentimental y habitantes de zonas rurales.
Esta violencia psicológica, física, sexual y patrimonial lastima la economía nacional. Son $214 millones en pérdida de ingresos netos y de $28,9 millones en gastos de bolsillo, por año.
Las grandes empresas no están
alejadas de esta pérdida de productividad a veces con graves consecuencias de salud. Los moretones, hemorragias, quemaduras, pérdida de dientes, parálisis facial, desmayos, días sin poder caminar, cuestan $1.800 millones por año.
El país no puede seguir mirando para otro lado. Esta debe convertirse en una de las grandes causas nacionales, pues las cifras demuestran que cualquier esfuerzo actual por erradicar la violencia contra la mujer es invisible e insuficiente.
Es urgente que las autoridades busquen mayor efectividad con medidas adicionales a la cárcel para los agresores. El látigo solo enfurece más al agresor, quien muchas veces se convierte, además, en un peligro para todo su entorno.
El actual Gobierno, que tanto ha defendido el Ministerio de la Mujer, debería provocar, al menos, un debate nacional para diseñar una verdadera política contra la violencia contra la mujer.
Recuerdo las palabras de aquellas amigas que transitaron dolorosamente la adolescencia de sus hijas. Cuando veían a la mía aún concentrada en sus Barbies, con la ilusión del ratón Pérez y la llegada de Papá Noel, me decían: “disfrútala, porque en unos años la desconocerás por completo”. Con esas recomendaciones y lo leído en libros como ‘The Teenage Brain’, ‘Brainstormy’ lo escuchado en TEDTalks sobre adolescencia, autoestima e identidad, entré en
esto con información, pero jamás preparada para que la persona que más amo en este mundo se convierta (por momentos) en un ser absolutamente irracional. Los amigos, los guapos o populares, los planes, el WhatsApp, las series de Netflix son el motor de mi hija de casi 13 años. Ya me dirán, ¿te parece raro?, ¡No! Si cuando tenía esa edad prefería pasar el día entero con mi amiga Gaby que visitar a la tía Maruja. Recuerdo las lágrimas que derramé porque
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Lainauguración del megapuerto de Chancay, en Perú,—un proyecto llevado a cabo por medio de capitales y experticia china— es un preocupante recordatorio para los ecuatorianos del giro que está tomando el mundo y de la precaria situación a la que nos estamos condenando. La construcción del puerto, que arrancó hace 8 años tras un lustro de planificación, ha implicado hasta el momento una inversión de 1.300 millones de dólares y absorberá tres veces esta inversión durante la próxima década.
El accionista mayoritario es una empresa perteneciente al Gobierno chino. La obra está en condiciones de recibir a los barcos más grandes del mundo y empata con otras iniciativas de infraestructura que buscan integrar comercialmente a América Latina con China. Inevitablemente, será parte de la principal arteria comercial que unirá a Sudamérica con el gigante asiático; lo que algún día soñamos para Manta. Esta obra excede ampliamente cualquier iniciativa de inversión extranjera que Ecuador haya recibido en las últimas dos décadas . Mientras Perú le apuesta a convertirse en un hub de negocios con el régimen tecnosocialista chino, el Gobierno ecuatoriano ha suspendido todo proyecto conjunto con este. Mientras la Cumbre Interamericana que organizó Ecuador no contó con la presencia de ningún mandatario de importancia alguna, Xi Jingping y Joe Biden estuvieron en Perú para la Cumbre de Líderes del Pacífico. Mientras Ecuador pasó años sin escáneres en sus puertos, mendigando fondos para adquirirlos, Estados Unidos se ha apresurado a donar escáneres al proyecto de Chancay para monitorear toda carga.
Ante un Estados Unidos cada vez más nacionalista y aislacionista, y una China en expansión, los países de América Latina comienzan a posicionarse. Ecuador luce perdido, distanciándose de potencias emergentes como China, Rusia y México, pero sin ser capaz de estrechar suficientes lazos con otras que las reemplacen.
al chico que me gustaba, le gustaba otra. También recuerdo lo complejo del cuerpo. Flaca, sin curvas. Mientras otras ya tenían figura para lucir escotes. Ahora es igual. Hay obsesión y frustración por el cuerpo. Hay inseguridad y tristeza por gustarle o no a un chico. Pero, hay algo más: el camino oscuro de identidad y pertenencia; ese síndrome de la manada que los arrastra, que puede hacer de un día normal, uno fatal. Los alcances de su genera-
ción me dejan perpleja. La fulana trató de saltar del balcón, la sutana decidió no comer, el mengano se escribió en el brazo con un clip. ¿Cómo se responde y guía a todo aquello? ¿Qué vieron en TikTok o YouTube y cómo lo relacionan con su propia vida? Aunque sigo sin estar preparada, sé que, como muchas madres de adolescentes, la paciencia y el amor son el único camino. Ah, y ¡los límites! Porque sin ellos pueden ir directo al barranco.
La Alcaldía del Cantón Mocache, en alianza con SOLCA, está llevando a cabo una importante campaña de prevención contra el cáncer de cuello uterino y mama. La jornada, que comenzó el lunes 18 de noviembre, se extenderá hasta este miércoles 20 de noviembre, en los bajos del edificio municipal.
Los jóvenes recibieron información clave y necesaria sobre las causas y maneras de prevención del embarazo temprano.
PALENQUE. El Consejo Cantonal de Protección de Derechos del Cantón Palenque, en la provincia de Los Ríos, continúa desarrollando un arduo trabajo en beneficio de la juventud local, con el fin de promover su bienestar y proporcionarles las herramientas necesarias para enfrentar diversos desafíos. Durante los últimos meses, el Consejo ha implementado una serie de talleres de capacitación destinados a la prevención de las diferentes problemáticas que afectan a los adolescentes en la actualidad.
Prevención de embarazo Uno de los proyectos más recientes culminó la semana pasada, con el taller sobre prevención del embarazo en la adolescencia, realizado en tres instituciones educativas del cantón. Este taller reunió a más de 600 estudiantes, quienes recibieron información clave y necesaria sobre las
causas y maneras de prevención del embarazo temprano, además de informarse sobre los diferentes tipos de anticonceptivos disponibles para evitar un embarazo a temprana edad.
La iniciativa, que se desarrolló en un ambiente de diálogo y confianza, permitió a los jóvenes adquirir nuevos conocimientos importantes sobre la sexualidad y la importancia de tomar decisiones acertadas para proteger su salud y futuro.
Este tipo de talleres, que fomentan la prevención, son esenciales para reducir los índices de embarazo adolescente y promover una educación responsable de autocuidado en la juventud.
Taller de prevención
Sin embargo, el trabajo del Consejo continúa de manera permanente. Esta semana, el equipo liderado por
Desde el inicio de la campaña, numerosas mujeres han acudido para realizarse los exámenes preventivos, contribuyendo a la detección temprana de estas enfermedades. Los exámenes se ofrecen a precios accesibles, y buscan garantizar que más mujeres puedan acceder a estos servicios de salud preventivos.
CAPACITACIONES . Estudiantes recibieron las charlas con interés
la presidenta del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, Mgtr. Yolanda Villa Saldaña, ejecutaron nuevas actividades de sensibilización.
El pasado lunes se llevó a cabo el Taller de Prevención de Violencia de Género en el recinto Las Ánimas, con la participación de técnicos del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos de la provincia de Los Ríos - Zona Sur. En el marco del mes de la eliminación de la violencia contra la mujer, los participantes recibieron información sobre los distintos tipos de violencia de género (física, psicológica, económica, entre otras) y cómo estas afectan tanto a mujeres como a hombres en la sociedad. La violencia de género, un problema que impacta a la comunidad, y es abordada como
una prioridad para construir una sociedad más equilibrada y respetuosa.
El taller sirvió como una oportunidad para sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de prevenir la violencia y promover relaciones basadas en el respeto mutuo.
A través de estos esfuerzos continuos, el Consejo Cantonal, reafirma su compromiso con la comunidad y su responsabilidad de generar cambios positivos, compartiendo herramientas de prevención y educación.
Aporte
Los casos de contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar se deben denunciar en las unidades judiciales especializadas en violencia o en aquellas competentes. Los delitos
El taller de la prevención de embarazo en adolescentes, se desarrolló en tres instituciones educativas del cantón y reunió a más de 600 estudiantes.
de violencia de género se reportan ante la Fiscalía General del Estado. Para garantizar celeridad en casos de femicidio o muertes violentas, se puede solicitar seguimiento a la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura. En caso de corrupción en la tramitación de casos, se puede contactar al 1800-transparencia o en el sitio web del Consejo de la Judicatura.(MB)
San Camilo celebrará con las tradicionales rondas, desfile cívico y sesión
solemne, además contarán con la presencia de autoridades locales.
PARQUE. Las rondas y el desfile cívico iniciarán desde el parque el Bocachico. se iniciará el recorrido por la Avenida José Joaquín de Olmedo y culminará en la intersección de la Avenida Estados Unidos y Guayaquil, donde se encontrará la tarima que contará con la presencia de las autoridades.
QUEVEDO. El presidente de la parroquia San Camilo, Lcdo. Lautaro Contreras, compartió detalles sobre los emocionantes preparativos que se están llevando a cabo para celebrar el 52 aniversario de la parroquialización de San Camilo, cantón Quevedo.
Según Contreras, se han planificado diversas actividades que involucran a la comunidad para rendir homenaje a esta importante parroquia.
Actividades a desarrollar Una de las principales actividades será la tradicional ronda San Camileña, que se realizará el jueves 28 de noviembre, a partir de las 14:30. La concentración de las diversas agrupaciones, se efectuará en el parque de la Confraternidad, también conocido como el parque del Bocachico. Desde allí,
Contreras destacó que este evento será un acto simbólico de unidad, que permitirá a los sancamileños celebrar con alegría y orgullo el legado de su parroquia.
Además de las rondas, el viernes 29 de noviembre se llevará a cabo el tradicional desfile cívico estudiantil, que reunirá a estudiantes de diversas instituciones educativas.
Posteriormente, se realizará la sesión solemne, en la que también se contará con la presencia de las autoridades locales. Para finalizar los eventos pro-
gramados se tiene prevista la intervención de artistas que contribuirán con el ambiente festivo.
En cuanto a la participación de instituciones en las rondas, se conoció que hasta el momento han confirmado su participación 20 instituciones, que se sumarán a este evento para brindar su homenaje a San Camilo.
Lautaro Contreras hizo un llamado a que más organizaciones se sumen a esta celebración, destacan-
do que el apoyo y el acercamiento del Municipio de Quevedo ha sido fundamental para la realización de estos eventos.
“Unámonos, sigamos demostrando el amor por San Camilo, esa consideración entre los sancamileños. Unamos los esfuerzos no solo para las fiestas de San Camilo, sino también para todos los días venideros, y que seamos un San Camilo de éxito y progreso”, expresó el presidente de la parroquia al finalizar. (MB)
Autoridades de Quevedo abordaron temas de seguridad
° El alcalde Alexis Matute presidió la sesión del Consejo de Seguridad Ciudadana el 18 de noviembre, en la que participaron diversas instituciones, como la Policía Nacional, militares, entre otros. Durante la reunión, se discutió un informe de la Policía sobre la situación de la violencia en el cantón y se acordó continuar implementando estrategias para prevenir los actos delictivos. (MB)
Éxito del programa
Ejercítate Valencia
° El Polideportivo de Valencia fue el escenario del programa “Ejercítate en Valencia”, organizado por la Coordinación de Desarrollo Social de la Alcaldía. El evento contó con la presencia del Alcalde Daniel Macías, la Primera Dama Julissa Miño, y otros invitados. Durante la jornada, se eligió a la Señora Bailoterapia, destacando la participación de grupos de diversos sectores del cantón. (MB)
La mitad de las mujeres que emprenden en Ecuador, quiebran debido a la violencia ejercida por sus parejas o exparejas. La violencia de género le cuesta $243 millones anuales a las microemprendedoras.
Emprender es difícil, más aún cuando tu pareja te violenta. Este es el caso de la mitad de las mujeres que emprenden en Ecuador.
Según el estudio ‘Los costos de la violencia contra las mujeres en los microemprendimientos de Ecuador’, “las microemprendedoras que sufren
violencia de género tienen que gastar dinero en atención médica, servicios legales y transporte”.
La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ), que realizó el informe, encuestó a 1,3 millones de mujeres dueñas de microemprendimientos y descubrió que 54
de cada 100 mujeres dueñas de microemprendimientos en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia, perpetrada por sus parejas o exparejas.
Millonarias pérdidas
Entre las consecuencias de esta violencia se revela que el 73,7% ha sufrido algún tipo de daño
EL DATO 7
de cada 10 mujeres emprendedoras del Ecuador son madres y cabeza de hogar.
cerré para dejar de tener peleas y malos tratos con mi marido”. Tras años de agresiones Vanesa se separó. Ella sigue pagando el préstamo de $22.000 que hizo para poner su negocio. “Decía que al inicio las cuotas se pagaban solitas, ahora debo esa plata, trabajo en una peluquería y hago servicios a domicilio, pero no es lo mismo”.
El 54% de emprendedoras ecuatorianas se dedica al comercio al por menor.
Daños asociados a la violencia de género
° Parálisis facial
° Desmayos
° Hospitalizaciones o cirugías
° Aborto o parto prematuro
° Fracturas
° Cortes, quemaduras
° Pérdida de dientes
° Desgarres genitales
° Ataques de ansiedad
° Permanente estado de angustia y nervios
° Cambios de peso: subidas y bajadas repentinas
° Pensamientos suicidas
físico o emocional, lo que ha ocasionado un costo anual de $214 millones en pérdida de ingresos netos y de $28,9 millones en gastos de bolsillo
El caso de Vanesa Saltos, estilista, es un ejemplo de que la violencia de género termina con la salud física, mental y financiera de una persona. “Mi esposo nunca me apoyó para tener una peluquería. Me celaba con los clientes, cogía plata de la caja y era grosero con la chica que me ayudaba. Tuve tres años mi negocio, pero lo que al inicio era mi sueño se volvió pesadilla. Lo
No solo la violencia física trunca el futuro laboral de las mujeres, el estudio también detalla que hay violencia patrimonial, pues hay casos en los que las parejas o exparejas roban los recursos que generan los emprendimientos de sus esposas. Además, hay casos en los que las mujeres no pueden acceder a créditos porque requieren de la firma de su cónyuge.
En otros casos, las mujeres logran sacar préstamos de dinero; pero sus parejas las obligan a destinar ese dinero a otras cosas.
Ante esto, GIZ propone que el Estado genere políticas gubernamentales que promuevan el emprendimiento de las mujeres de forma integral y no solo desde el enfoque econ ó mico. La visi ó n respecto a que el emprendimiento, por sí solo, disminuye la violencia contra las mujeres (VcM) es insuficiente. La mitad de las dueñas de microemprendimientos son afectadas por VcM. “Se producen entonces daños físicos o emocionales que se traducen en pérdida de ingresos y gastos de bolsillo, con efectos catastróficos en la sostenibilidad de sus negocios, principalmente en los informales. Por ello, la prevención de la VcM –sobre todo de aquella que evita que ocurra (prevención primaria)– impactará positivamente en ellos”, destaca el estudio en sus recomendaciones . (AVV)
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ: DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY Y DARWIN MOISES LUCAS SINMALEZA.
SE LE HACE SABER: Que Sorteo correspondió a esta Unidad Judicial tramitar el juicio ORDINARIO DE DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO No. 12203-2024-00571 presentada por ANTONIA ALEXANDRA ALVARADO CASQUETE en contra HEREDEROS DESCONOCIDOS de quien en vida se llamó DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY Y DARWIN MOISES LUCAS SINMALEZA Cuyo extracto es como sigue: ACTOR: ANTONIA ALEXANDRA ALVARADO CASQUETE OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso Señor Juez, que con el señor DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY, quien estaba en estado civil soltero, me uní en forma libre y pública y monogámica, el 3 de enero del 2006, como marido y mujer, en una convivencia manteniendo nuestro domicilio en esta ciudad de Quevedo, en la Coop. Gustavo Campi y posteriormente nos fuimos a vivir en la lotización la palmira de la Parroquia san Camilo, donde había una cosa hogar de cristo y por ayuda y auxilio mutuo como marido y mujer empezamos a construir una casa tipo villa de bloques cruzado, donde llegamos a vivir con nuestra hija mayor, cuando tenía dos meses de nacida y nuestras otros dos nacieron y han vivido hasta el fallecimiento de su referido padre. desde el tiempo que nos comprometimos como marido y mujer esto es desde el 3 de enero del 2006 nunca nos separamos, ni hemos abandonado el hogar pues nuestra separación se dio debido a su fallecimiento que lamentablemente ocurrió el 11 de marzo de 2024, debido a un cáncer de estómago, por lo cual nuestro estado de convivencia fue en total por 18 años 2 meses. por lo que solicito que en sentencia se conceda el reconocimiento de la unión de hecho entre DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY y ANTONIA ALEXANDRA ALVARADO CASQUETE desde el 3 de enero del 2006 hasta el 11 de marzo del 2024.
FUNDAMENTO DE LA DEMANDA: Acorde a lo que establece con el Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.
TRÁMITE: ORDINARIO
CUANTÍA: Por su naturaleza es indeterminada.
JUEZ DE LA CAUSA: Ab. Edgar Ricardo Moreira Contreras, Juez de esta Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia de Quevedo, mediante Auto Interlocutorio de Calificación de fecha martes 18 de junio de 2024, las 11h35, se ordenó citar por la prensa a los Herederos desconocidos de quien en vida se llamó DARWIN STALIN LUCAS CHANCAY Y DARWIN MOISES LUCAS SINMALEZA, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, toda vez que la actora afirma bajo juramento de que le es imposible determinar la residencia o domicilio actual de dichos herederos desconocidos.-
Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico en esta ciudad para que reciba sus notificaciones físicas y electrónicas y que deberán comparecer a juicio dentro de los veinte días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario podrán ser declarados rebeldes.- Certifico.Particular que comunico para los fines de Ley. Quevedo, 16 de julio del 2024
Ab. Galo Luis Mendoza Segovia
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO
SE VENDE DE OPORTUNIDAD
Terreno de 539m2
Con cerramiento en plena zona comercial.
Dir.: Quevedo vía a El Empalme a 60m de la mini terminal frente a Industria La Oriental Información solo Whatsapp: 0981321531
EXTRACTOS
R. del E. UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE EXTRACTO DE CITACIÓN
A: ESCOBAR ANGULO EVER ALFONSO, TOBAR GARRIDO
NELVA FLOR, Y GONZALES
MENDOZA GLORIA DANIELA.
SE LE HACE SABER: Que en la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache, se ha presentado la señora ANGELA
ROSA MACIAS CEDEÑO, en contra de: en contra de ESCOBAR
ANGULO EVER ALFONSO, TOBAR GARRIDO NELVA LOOR, Y GONZALES MENDOZA
GLORIA DANIELA por TUTELA
O CURADURIA se le asignó el No. 12335-2024-00312, cuyo extracto es como sigue: OBJETO
DE LA DEMANDA: la accionante idican que en calidad de responsable de la menor GRETTY
MERLIA ESCOBAR GONZALES
MENOR DE EDAD, cuyo padre es fallecido ESCOBAR TOBAR EVER FABRICIO y su madre
GONZALES MENDOZA GLORIA
DANIELA quien se desconoce su paradero y de la documentacion correspondiente se puede observar que los señores ESCOBAR ANGULO EVER ALFONSO, TOBAR GARRIDO NELVA FLOR, son abuelos en linea paterna de la menor y por cuanto se desconec su paradero, asi como se hace saber que desde el el 16 de mayo del 2016 la menor llego al domicilio de la solicitante y desde entonces se ha encargado de cuidarla, educacion, alimentación y
el criño que necesita por lo que solicito la presente TUTELA, con el fin de poder salir del pais por lo que necesito la TUTORIA.
AUTO DE FECHA 02/09/2024, a las 14:31
VISTOS.- Habiéndoseme reintegrado como Juez Titular a la Función Judicial, tal como consta de la acción de personal N° 1998-DPLR-2019-SB, y mi designación como Juez de esta Unidad Judicial, según consta en la acción de Personal N° 1999-DPLR-2019ZF, respectivamente. EN VISTA A LA RAZÓN ACTUARIAL, Avoco conocimiento de la causa N.- 12335-2024-00312, que por nombramiento de TUTORA ha presentado la señora MACIAS CEDEÑO ANGELA ROSA, en contra de ESCOBAR ANGULO EVER ALFONSO, TOBAR GARRIDO NELVA FLOR, Y GONZALES MENDOZA GLORIA DANIELA, dispongo lo siguiente: la petición, cumple los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que de conformidad con el Art. 146 inciso primero del mismo cuerpo legal, se dispone: PRIMERO: se la califica de clara, precisa y completa, consecuentemente, se la acepta al TRÁMITE SUMARIO establecido en el Art. 332 y siguientes del COGEP. De conformidad con el inciso 3 del Art. 146 ibídem.- CÍTESE a los demandados ESCOBAR ANGULO EVER ALFONSO, TOBAR GARRIDO NELVA LOOR, Y GONZALES MENDOZA GLORIA DANIELA, por medio de la prensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos,
por lo que se dispone que la actuaria del despacho confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios que se editan en esta ciudad, previo a que se oficie a CNT, CNEL, ANT, SRI, REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTON MOCACHE, y una vez se encuentres las debidas contestaciones que la señora MACÍAS CEDEÑO ANGELA ROSA comparezca a esta unidad judicial a declarar bajo juramento que le es imposible determinar el domicilio de los señores ESCOBAR ANGULO EVER ALFONSO, TOBAR GARRIDO NELVA LOOR, Y GONZALES MENDOZA GLORIA DANIELA, advirtiéndole que tiene el término de diez (10) días para contestar la demanda en virtud de lo dispuesto en el Art. 333 del COGEP, lo que incluye señalar casilla judicial en este cantón para recibir sus notificaciones, bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. De igual forma, se le hace conocer a la parte demandada que al contestar la demanda deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda información que sea necesaria para su actuación de acuerdo a lo estipulado en el Art. 152 del COGEP. Tómese en cuenta el procedimiento y la cuantía. Considérese la autorización que le otorga al Ab. LISETH IBARRA MOREIRA, en orden a su defensa, así como la casilla judicial y casillero electrónico, que señala para notificaciones.- Tómese en consideración los anuncios de prueba que formula.- Ofíciese según solicita.- Agréguense a los autos los documentos anexados. Actúe el secretario encargado de esta Unidad Judicial.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-
AUTO DE FECHA 17/10/2024, a las 14:21
Vistos.- Continuando con la sustanciación de la presente causa y por haberse puesto recién en el despacho, en esta fecha se dispone lo siguiente.1.- Incorpórese a los autos el escrito presentado por la accionante Angela Macias Cedeño, y en
merito del mismo, se ordena que la accionante concurra personalmente hasta esta Unidad Judicial, para que de cumplimiento a lo dispuesto en el auto de fecha 2 de septiembre del 2024,a las 14h31, en lo referente a declarar bajo juramento de ley que le es imposible determinar el domicilio o residencia de los demandados, hecha que esa esta diligencia, que el actuario del despacho, procede a elaborar el extracto para realizar las citaciones a los demandados, mediante tres publicaciones en unos de los diarios de mayor o amplia circulación en la provincia de Los Ríos, tal como esta ordenado en el auto de calificación antes referido.-Notifíquese.FUNDAMENTOS DE DERECHO: Amparado en lo previsto en los Arts.75, 69 de la C.R.E.; Arts. 18, C.C Arts. 106, 11, 44 del CONA. TRÁMITE.- SUMARIO. CUANTÍA.- INDETERMINADA JUEZ DE LA CAUSA.- Ab. Jimmy Iza Barahona, Juez Titular de la la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache -Los Ríos. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico, para futuras notificaciones, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este extracto, caso contrario se lo considerará y se continuará el trámite en rebeldía. Mocache, Noviembre 18 del 2023.
MSC. ADALBERTO ARREAGA SORIANO SECRETARIO (E) UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE.P-0663-0101
ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL
BANCO PICHINCHA C A informa al público en general que el comprobante provisional de depósito “CPD” de la siguiente numeración quedan anulados por haberse extraviados: 1. 1030135
BANCO PICHINCHA C A No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darles a los documentos señalados.
Con un gol temprano de Enner Valencia y a pesar de jugar con 10 hombres desde el minuto 33, Ecuador venció 1-0 a Colombia en las Eliminatorias al Mundial 2026.
En un emocionante enfrentamiento por las Eliminatorias al Mundial 2026, Ecuador superó a Colombia por 1-0 en el Estadio Metropolitano de Barranquilla. El partido, jugado el 19 de noviembre de 2024, fue definido por un gol tempranero de Enner Valencia al minuto 6, quien aprovechó una gran asistencia de Alan Franco. Este tanto resultó ser suficiente para que Ecuador asegurara una importante victoria como visitante.
A pesar de la ventaja inicial, el encuentro se complicó para el equipo ecuatoriano cuando Piero Hincapié fue expulsado al minuto 33 tras una falta que le valió
la tarjeta roja. Esto dejó a Ecuador con diez jugadores durante más de una hora de juego. La expulsión obligó al técnico Félix Sánchez a realizar ajustes tácticos para reforzar la defensa y resistir los embates del equipo colombiano.
Colombia, liderada por Néstor Lorenzo, dominó la posesión del balón y generó varias oportunidades para empatar. Sin embargo, la falta de precisión en la definición y el buen desempeño de la zaga ecuatoriana, combinada con actuaciones clave del portero Alexander Domínguez, frustraron los intentos de los locales. El ingreso de jugadores como John Durán y Rafael Santos
Borré le dio dinamismo al ataque colombiano, pero no fue suficiente para cambiar el marcador.
Por su parte, Ecuador demostró carácter y solidez defensiva, a pesar de las adversidades. Jugadores como Moisés Caicedo y Carlos Gruezo fueron fundamentales en el mediocampo para cortar los avances rivales y mantener el control en momentos críticos del partido.
Con esta victoria, Ecuador suma puntos importantes que lo acercan a los puestos de clasificación directa al Mundial, mientras que Colombia pierde una oportunidad crucial de consolidarse en las primeras posiciones. El resultado deja abierta la lucha en una eliminatoria que se perfila como una de las más competitivas de los últimos años.
Remitido solicitado por CALADEMAR S.A. C.I 0902649888
Lo primero que CALADEMAR quiere comunicar a la opinión pública es que no se opone a la construcción del paso lateral Babahoyo – Jujan. Para nada. Consideramos que esta es una obra importante, necesaria y de gran impacto para la comunidad rioense y para el Ecuador en general.
Dicho esto, es necesario indicar ante las repetidas declaraciones del señor Prefecto de Los Ríos que esta obra lleva detenida alrededor de 20 meses debido exclusivamente a la inacción de la Prefectura, la cual se ha negado inexplicablemente a cumplir con las órdenes emitidas por jueces constitucionales, tanto de primera como de segunda instancia, que instruyen la continuación de la obra con un pequeño desvío en el trazado original.
Con el propósito de facilitar el cumplimiento de lo dispuesto por los jueces, CALADEMAR ha presentado cuatro alternativas viables, acompañadas de estudios de ingeniería, incluyendo la alternativa seleccionada como válida por la misma Prefectura con estudios completos.
A pesar de ello, el Prefecto Johnny Terán ha realizado declaraciones imprudentes y preocupantes, como afirmar conocer un supuesto “informe favorable” a la Prefectura en relación al borrador de una sentencia, sobre la que dice que no hay forma que, “vaya en contra de la Prefectura, va a salir a favor de la Prefectura”. Estas aseveraciones generan un clima de inseguridad jurídica que desincentiva la inversión privada y pone en entredicho la institucionalidad de la Corte Constitucional, cuyos magistrados cuentan con una trayectoria intachable.
Además, es importante recalcar que la Prefectura de Los Ríos carece de competencia para construir esta carretera, ya que no cuenta con la delegación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Tampoco cumplió con el anuncio del proyecto como lo ordena la Ley orgánica de ordenamiento territorial. Asimismo, utilizó una licencia ambiental correspondiente a otro proyecto, lo que significa que, en realidad, carece de los permisos ambientales.
Por otro lado, CALADEMAR ha cumplido estrictamente con todas las normativas legales para el desarrollo de su proyecto, y cuenta con un contrato de inversión con el Estado ecuatoriano que garantiza estabilidad jurídica por diez años. Este proyecto representa una inversión de USD 11.401.690 y ha generado 189 empleos directos, beneficiando a más de 300 familias.
La propuesta del Prefecto de expropiar solo una pequeña sección de una camaronera de recirculación es tanto ilógica como ilegal. Y lo es porque la ley dispone que, en casos de una expropiación parcial que afecte el desarrollo económico e industrial, debe realizarse una expropiación total, además de indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.
Si comparamos los costos, el trazado alternativo representa un gasto aproximado de USD 6 millones, frente a los USD 30 millones que implicaría la expropiación de la camaronera, la compensación por daños y perjuicios y el relleno de las piscinas. Esto nos lleva a preguntarnos cuál es la verdadera intención del Prefecto al insistir en el trazado original y destruir nuestro proyecto, cuando él mismo, mediante oficios dirigidos al MTOP en marzo y octubre de 2024, aprobó y envió los estudios para un cambio de trazado “sin que se afecten los predios de la compañía CALADEMAR”. ¿Qué lo ha hecho cambiar de actitud?
CALADEMAR S.A. hace un llamado a las autoridades para que actúen en estricto apego a la ley, respeten los derechos de las empresas y promuevan un entorno de seguridad jurídica que impulse el crecimiento económico, la creación de empleos y el fortalecimiento del sector privado.
QUEVEDO. La Fiscalía formuló cargos contra cuatro individuos presuntamente involucrados en un enfrentamiento armado que dejó un fallecido y cuatro heridos en Quevedo. La audiencia de formulación de cargos se realizó la noche del 18 de noviembre y se dictó Instrucción Fiscal por 30 días mientras avanzan las investigaciones.
Detalles del hecho
El lamentable suceso ocurrió el 17 de noviembre,
Fueron
en la intersección de las avenidas Estados Unidos y Paraguay, del Circuito Divino Niño. Según el reporte policial, el hecho se habría originado como un ajuste de cuentas entre grupos delictivos organizados.
En el altercado, Byron Gabriel Morán Velásquez, de 52 años, perdió la vida tras recibir un impacto de bala, mientras que otros cuatro individuos resultaron heridos y fueron trasladados a una casa de
salud para que sean atendidos.
Los heridos, mismos que fueron detenidos como presuntos responsables de los hechos, fueron identificados como J.M.V., de 28 años; R.S.P., de 26 años, herido en el cuello; C.Z.E., de 29 años, heridas superficiales en el pecho y L.A.A., de 22 años, el cual presenta lesiones en la región pélvica y brazo derecho.
En el lugar del enfrentamiento, las unidades especializadas de la Policía levantaron ocho indicios balísticos y confiscaron el vehículo utilizado por las víctimas, el cual quedó bajo custodia para las pe-
LOS RÍOS. La tarde del lunes 18 de noviembre, tres personas que se movilizaban en una motocicleta por la vía E-25 San Juan - Puebloviejo fueron abordadas por desconocidos, quienes le dispararon por 19 veces hasta acabar con sus vidas. Las víctimas, quienes fueron identificadas por sus familiares, responden a los nombres de Byron Carbo Espinoza, de 24 años, Francisco Hidalgo Chavez, de 27 años y Walter Bajaña Jiménez, de 44 años.
Según un reporte policial, los tres fallecidos ha-
brían acudido a un night club, poco después, cuando se dirigían a sus hogares, fueron asesinados por sus verdugos. Uno de las víctimas mantenía problemas de drogadicción, mientras que Bajaña Jiménez, laboraba como guardia en una hacienda.
Los familiares de las víctimas, tras enterarse del suceso, se dirigieron al lugar del crimen para confirmar la trágica noticia.
Traslado de los cuerpos
Los cadáveres luego del respectivo levantamiento,
JUSTICIA. Los detenidos están a la espera de conocer su grado de participación en este hecho violento.
ricias correspondientes.
La Policía Nacional continúa realizando las respectivas investigaciones para esclarecer este hecho violento y avance el proceso judicial correspondiente. (IC)
fueron llevados hasta la morgue de Ventanas, donde sus familias realizaron los trámites respectivos para retirarlos y llevarlos hasta su última morada. Asimismo, en el reporte policial facilitado por los uniformados, se conoció que las víctimas formaban parte de una banda delictiva y mantenían varios delitos penales.
La policía continuará con las investigaciones para conocer más detalles sobre lo acontecido en la vía San Juan - Puebloviejo. (KAT)
Las víctimas fueron asesinadas cuando se dirigían a sus hogares luego de salir de un night club.
La polarización entre dos fuerzas dominantes en la política nacional gana espacios, mientras los candidatos llamados a elevar la tercera vía pierden la oportunidad para conectar con la ciudadanía ante la falta de liderazgo y propuestas innovadoras.
Una de las premisas más importantes de la política es no perder oportunidades y en la actual precampaña presidencial en Ecuador, parece haberse olvidado. Según el último estudio de Comunicaliza un 32,2% de los encuestados espera encontrar una alternativa al Gobierno de Daniel Noboa, pero aún no la encuentra.
En ese mismo estudio, un 26,5% de ciudadanos considera que el Presidente no es la opción para seguir al frente del país y el 22,4% considera que sí lo es.
Además, el alto porcentaje de indecisión abre un espacio para que el electorado rompa el esquema de polarización que ha caracterizado a los procesos electorales en el país desde 2007, pero los binomios llamados a convertirse en la alternativa parecen perder la oportunidad.
La falta de estrategia y liderazgo de los candidatos que buscan asumir la alternativa electoral se evidenció con el silencio tras la salida de Jan Topic, lo que permite que el escenario político
PARTIDOS. La oposición política sigue en deuda con el electorado en la construcción de una tercera vía electoral. Foto: Archivo
vuelva a polarizarse entre la opción que representa al correísmo con Luisa González y del otro lado a Noboa, quien además debe sortear las diferentes crisis del país. Para los analistas y especialistas consultados por LA HORA, los binomios que esperan convertirse en la tercera vía deben desarrollar propuestas innovadoras, que den soluciones, conecten con los problemas de la
° La analista y académica Saudia Levoyer reiteró que la construcción de la tercera vía sigue siendo materia pendiente para los movimientos políticos en Ecuador, lo que se demuestra en la falta de espacios de entendimiento entre los movimientos políticos. Levoyer recalcó que los distintos partidos políticos deben sobreponerse a las campañas y el ruido político que ejecuta el Gobierno y la Revolución Ciudadana.
“Los campañeros fuertes en Ecuador es la Revolución Ciudadana, ellos saben hacer muy bien campaña. Por su parte, el presidente Noboa lo dijo desde el principio, él quería ganar, ese es su objetivo y gran parte de su gestión ha sido enfocada a la campaña. Y ¿quién maneja el debate en redes sociales y en espacios públicos? Los que logran interesar en un tema a la ciudadanía para que converse”, puntualizó.
Para la académica los candidatos en la lidia, por el momento no han logrado estructurar “un mensaje, una alternativa. Lo que va a pasar es que esos dos grupos van a ser los contendientes principales en la próxima elección. La tercera vía nunca ha sido construida”, lamentó.
población y rompan con el ruido co municacional que esperan establecer las fuerzas que polarizan la elección.
Romper la polarización
La analista política Gabriela Panchana dice que las encuestas muestran que “hay un espacio importante para una tercera opción”. Destacó que la candidatura de Noboa, con los problemas de gestión y las crisis que padece el país, debería permitir el crecimiento de otras opciones.
“El problema es que la gente, aparentemente, dice estar segura de que existen otras opciones mejores, pero no sé a cuál opción se refiere, porque si uno observa las encuestas, los candidatos no están reflejados en esos números”, precisó.
Para Panchana, dentro de los binomios presidenciales, los electores siguen sin poder identificar una mejor opción. “Ese es el gran desafío que tienen los candidatos, hacer match o enganchar con la necesidad que tiene la gente de encontrar otra opción mejor que las que están en primero y segundo lugar”.
En este sentido, la aca-
la crisis energética. No han sabido todavía conectar con la población y vemos que, efectivamente, hay dos candidatos que nuevamente están acaparando las encuestas”, recalcó.
Carpio advirtió que los candidatos “no logran capitalizar la salida de Topic, ni tampoco capitalizar de mejor manera la crisis energética y el golpe político que recibe el Gobierno”.
Desarrollar estrategias innovadoras
Panchana recalcó que los candidatos que buscan apuntalarse como una nueva opción deben desarrollar estrategias innovadoras que rompan con la agenda que imponen el Gobierno y el correísmo, en su intención de mantener polarizado al electorado.
“Tienen que romper ese ruido haciendo algo que de verdad llame la atención de la gente, ya sea porque es de utilidad para la gente, porque es novedosa, o porque le da una especie de aliciente”, sentenció Pachana.
démica y analista política Saudia Levoyer destacó que el país sigue sin superar la polarización política. Haciendo hincapié en la ausencia de un trabajo que permita a otros candidatos asumir una tercera vía con opción de victoria.
“El tema de la polarización, no lo veo superado, porque finalmente un polo siempre va a ser la fuerza política que ha estado presente en la historia del país, desde el año 2007, la Revolución Ciudadana y del otro lado siempre va a estar alguien que de alguna manera le hace contrapeso”, señaló.
Acotó que, aunque los ciudadanos tienen la sensación de que puede aparecer una opción, “dentro de los candidatos nadie se perfila como la alternativa”.
Cristian Carpio, académico de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Américas (UDLA), advirtió que los candidatos están perdiendo las oportunidades que dejan las crisis que vive el Gobierno de Noboa.
“La oposición ha desaprovechado los espacios que el Gobierno ha dejado fruto de
Recordó que los candidatos también deben proponer temas que lleven a los medios o a las redes a hacerlos virales, “porque llaman la atención o porque está conectando con un grupo importante de gente. Pero para eso se necesita estrategia , meterle cabeza, conocer las necesidades y los intereses de la gente para conectar con eso”.
Lamentó que, en este momento, “no veo mucha estrategia”.
En este sentido Carpio acotó que los políticos deben “conectar con las realidades de la población, con las preocupaciones y deben proponer ideas innovadoras y claras que no solamente vayan a la forma en la que se propone, sino al fondo”.
Advirtió que “la gente ya se está hartando de videos superficiales, del contenido de TikTok . La gente está buscando, propuestas que me van a permitir que el día de mañana tenga luz las 24 horas. O como puedo hacer para mejorar mis niveles de ingresos en la familia. Eso es lo que los políticos todavía no están viendo”, recalcó. (ILS)
Zu Romero, deportista ecuatoriana, cumplió su meta de conquistar 8 cumbres en 8 días. En este tiempo también confirmó las consecuencias del cambio climático en los glaciares de los volcanes ecuatorianos.
A demás de cumplir su reto de subir 8 cumbres en 8 días , la andinista Zu Romero pudo atestiguar una alarmante verdad: los volcanes más altos de Ecuador se están quedando sin glaciares. Romero escaló las ocho cumbres más altas del país entre el 8 y el 16 de noviembre de 2024. Comenzó con el Chimborazo y terminó con el Cayambe, los dos, aunque ya muestran signos de pérdida de glaciar, todavía protegerán el agua y la vida por algunos años más. “Espero que esto sirva para visibili-
zar lo que está sucediendo y como seres humanos empiecen a tomar conciencia y cuiden más el planeta”, dijo la deportista.
8 de noviembre: inicio en el Chimborazo (6,263 m) Para Zu Romero el majestuoso volcán Chimborazo fue el más desafiante y el más complicado para subir por la técnica y esfuerzo que necesitaba. Por esta razón, lo eligió de primero. Aseguró que este volcán es el que más conserva su glaciar. “El camino fue muy lindo, la nieve muy compacta”. Espera
que el glaciar de este volcán aún le quede unos años más. Pero, para ella, esto será un reto, ya que el cambio climático les está afectando bastante a los nevados.
9 de noviembre: Carihuairazo, pura roca y arena (5,018 m)
El Volcán Carihuairazo es uno de los primeros volcanes que se quedó sin glaciar, eso produce una erosión de suelo que hace que el terreno no sea tan consistente y puedan caer rocas. Según Romero, el Carihuairazo es una montaña muy bonita, pero
se quedó impactada porque cuando conquistó la cumbre en 2022 había nieve. Ahora escaló en rocas.
10 de noviembre: Mama Tungurahua (5,023 m)
El volcán Tungurahua tiene varias leyendas, pero siempre se le representa como una madre protectora. Esta fue una de las montañas que más le movió el corazón a Romero, porque le permitió conectarse con su lado materno. Además, les recibió con buen clima, lo que le permitió llegar a la cumbre con tranquilidad.
11 de noviembre: Illiniza Norte sin complicaciones (5,126 m)
El Iliniza Norte es otro de los volcanes que no tiene glaciar. Para Romero este volcán se portó muy bien con ellos. No existieron contratiempos y pudo subir.
12 de noviembre: Illiniza Sur se complicó (5,263 m)
Aquí se empezaron a complicar las cosas. Romero explicó que cuando fueron al Iliniza sur se encontraron con que esta se estaba desprendiendo totalmente. Con las condiciones peligrosas, entendió que los cambios pueden surgir y que la montaña decide, final-
DESOLADOR. Cotopaxi sin glaciar en la cumbre. Se ve solo arena y ceniza. (Foto: Zu Romero)
VIENE DE PÁGINA 7
mente, si subes o no. “Creo que también parte de este reto fue entender que nosotros somos tan pequeños y no decidimos lo que pasa en la naturaleza y en las montañas”.
13 de noviembre: Cotopaxi cambió por completo (5,897 m) El Cotopaxi es un volcán que pasó de tener un glaciar gigantesco, a que casi esté desaparecido. Según Zu, esto ya se lo habían advertido. “El Cotopaxi ha cambiado bas-
tante. Pero claro, una cosa es que te cuenten y otra cosa es vivirlo”.
Cuenta que cuando estuvieron en el volcán encontraron un terreno totalmente desconocido. Asegura que hasta su energía se sentía distinta. “El volcán se veía súper gris, súper raro todo. Y cuando llegamos a la cumbre fue realmente una tristeza. Ver la cumbre totalmente llena de un arenal de ceniza, de tierra gris”. A pesar de eso, sintió que el volcán los recibió muy bien. Pero también sintió que había un propósito: que
RETO. El volcán Carihuairazo, una montaña bonita pero peligrosa. (Foto: Zu Romero)
NEVADO. El Volcán Cayambe con su glaciar en excelente estado. (Foto: Zu Romero)
las personas pudieran observar el daño que le han hecho. “Pronto nos sentaremos con las nuevas generaciones y les contaremos lo felices que fuimos desde las faldas hasta su cumbre y que ahí había mucha felicidad”.
14 de noviembre: Al Antisana no llegó (5,704 m), pero si al Sincholagua El cambio climático les obligó a cambiar de cumbre. Zu explicó que por las condiciones climáticas y por problemas con los permisos, no ascendieron a la cumbre en el Antisana.
Venían de escalar el Cotopaxi y se les complicó el traslado al Antisana, ya que tenían que llegar antes de las 14:00 y bajaron del Cotopaxi a las 12:00, por lo que era imposible llegar. Además, se enteraron que a este volcán últimamente nadie sube, porque es muy peligroso.
Por esta razón decidieron cambiar al Sincholagua, pero el tiempo les estaba alcanzando, ya que tenían que subir lo más rápido posible para que la procesión de El Quinche no les cerrará la vía. Logró su-
bir y bajar en cuatro horas y media, y asegura que ‘dejó sus pulmones’ allá. 15 de noviembre: el glaciar del Cayambe empieza a retroceder (5,790 m)
“El Cayambe todavía está igual”, fueron las palabras para iniciar a describir cómo encontró al hermoso volcán. Describió que el glaciar es hermoso, pero se empieza a ver el retroceso del hielo. “Pronto también va a empezar a desaparecer. Donde empezaba el glaciar, ahora está hielo seco”. (EC)
Hace cuarenta, años el japonés Akira Toriyama publicó el primer capítulo del manga ‘Drag - on Ball’, una creación inspirada en las artes marciales que tras cuatro décadas ha adquiri - do una inmensa popularidad, reflejada en la serie de televisión derivada, así como en las películas protagonizadas por el personaje principal, el saiyajin Gokú.
519 capítulos individuales publicados entre 1984 y 1995 42 volúmenes del manga
20 de noviembre de 1984 Primera publicación
Son Goku – protagonista Un niño que entrena artes marciales hasta que se convierte en adulto y explora el mundo buscando las Esferas
Del manga a la televisión
‘Dragon Ball Z’ – 1996-2003 277 episodios Introduce a importantes personajes como: • Vegeta • Freezer
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una ley que veta contratos con personas ligadas a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA
FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 2015 QUISAPINCHA - PROV. DE TUNGURAHUA - ECUADOR
Ambato, 20 de noviembre del 2024 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO De conformidad a lo que dispone el Art 151 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA
A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio de la Liga Deportiva Parroquial " UISAPINCHA DE TUNGURAHUA", la cual se llevará a cabo el día Jueves 05 de Diciembre del 2024, a las 20:00 horas en la sede ubicada en el Barrio Cashauco, frente a la "Unidad Educativa Quisapincha", de la parroquia Quisapincha, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, para tratar el siguiente orden del día:
1 .- Constatación del quórum
2 .- Instalación de la Asamblea
3 .- Moción de candidaturas y elección
4 .- Nombramiento y posesión del directorio electo periodo (2024 - 2028)
5 .- Clausura.
El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Quisapincha.
En o referente al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Atentamente
Ing. José Luis Hernández Almeida Sr. Daniel Efrain Lopez Núñez
C.I 1803085248
C.I 1803938297 PRESIDENTE SECRETARIO
WASHINGTON. La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó un proyecto de ley respaldado por republicanos y demócratas que complementa las normas que prohíben al gobierno de Estados Unidos contratar a personas que tengan lazos comerciales con el “gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro” en Venezuela.
La llamada Ley Bolívar, oficialmente Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo de Venezuela, que ahora debe ser aprobada por el Senado, también establece la misma prohibición para “cualquier gobierno sucesor de (Maduro) en Venezuela que no sea reconocido como legítimo por
De conformidad con lo que dispone el artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado convoco a los señores: José Walther Manrique Suárez con cédula de ciudadanía 0918090184, en calidad de contratista y Bryan Steven Armas Espinoza con cédula de ciudadanía 0923888077, en calidad de contratista, a la conferencia final, mediante la lectura del informe de la Orden Trabajo 0005-DNA4-CELEC EP-AI-2024 de 18 de junio de 2024, modificada mediante memorando 0643-DNA4-2024 de 22 de julio de 2024, correspondiente al examen especial a las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución, liquidación y uso de los bienes y servicios de los procesos de contratación SIE-CELCCS-029-19, SIE-CELCCS-131-20, SIE-CELCCS-012C-20, SIE-CELLCS-127C-2022, a los procesos declarados desiertos: SIE-CELCCS-127-2022, SIE-CELCCS-127A-2022, SIE-CELCCS-127B-2022; y, SIE-CELCCS-012B-20; a los procesos declarados cancelados: SIE-CELCCS-012-20 y SIE-CELCCS-012-20-A de la Unidad de Negocio Coca Codo Sinclair; y al convenio de pago RCO-CON-0055-22, realizado por la Comisión Ejecutora Río Coca, practicado por la Dirección de Auditoría Interna de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, de la Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP por el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023. Diligencia que se realizará el 4 de diciembre de 2024 y hora 02:00 pm, en la sala de reuniones de las oficinas de Auditoría Interna, ubicadas en la Av. 6 de Diciembre N26-235 y Av. Francisco de Orellana, Edificio TRANSELECTRIC, Piso 10.
Dr. Marcelo Fernando Mancheno Mantilla
SECRETARIO GENERAL
CSGI
2024/11/19
Estados Unidos”.
El Gobierno de Estados Unidos no reconoce al régimen de Maduro pero si lo ha hecho con el opositor Edmundo González Urritia, a quien considera ganador de las últimas elecciones presidenciales en Venezuela del pasado mes de julio.
La ley fue presentada por dos representantes de Florida, el republicano Mike Waltz y la demócrata Debbie Wasserman Schultz, que consideran, en palabras del primero, que Estados Unidos debe “mantener las sanciones existentes contra el régimen y buscar ampliarlas para minimizar los recursos de Maduro para abusar de las libertades y la prosperidad del pueblo venezolano”.
Mensaje claro contra Maduro
“Esta legislación envía un mensaje claro y poderoso a Maduro, así como a otros dictadores de todo el mundo, de que no habrá
‘Solidaridad con los activistas valientes’
apaciguamiento, no habrá tolerancia, no habrá recompensa por sus acciones ilegales y deshonestas”, dijo Waltz en un comunicado.
En el mismo sentido habló Wasserman Schultz :”Estoy orgullosa de ayudar a liderar esta legislación bipartidista que cortará la red de apoyo de Maduro y enviará el mensaje claro de que los estadounidenses no toleraremos la represión antidemocrática y ciertamente no la subsidiaremos”.
“A menos que Estados Unidos se deshaga de los intereses corporativos turbios que permiten la corrupción y el robo electoral de Maduro, no podemos decir verdaderamente que estamos comprometidos con el pueblo venezolano”, dijo la congresista.
Waltz subrayó que “ Maduro y sus compinches se han burlado e ignorado la voluntad electoral del pueblo venezolano, incitando a acciones violentas contra la oposición democrática”. EFE
° El 28 de julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral proclamó como ganador de las elecciones en Venezuela a Nicolás Maduro. La movida cuestionada por la oposición que, en base a los datos de las actas de votación, afirma que su candidato, Edmundo González Urrutia, fue el escogido por el electorado. El republicano Mike Waltz subrayó que la política estadounidense “debe basarse en la solidaridad con los valientes activistas que se esfuerzan por romper las cadenas de la opresión y no brindar ayuda y consuelo a sus opresores”.
Waltz concluyó con un mensaje al Senado para que “apruebe rápidamente este importante proyecto de ley y lo envíe al escritorio del Presidente para su firma”.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, convocó a sus bases para que se reúnan el 22 de noviembre de 2024 y analizar el fallo del Tribunal Constitucional que lo desautoriza como lider del MAS.
El expresidente de Bolivia
Evo Morales convocó a sus bases a una reunión en la localidad de Lauca Ñ, con motivo de la crisis política y económica que atraviesa el país.
La cita será el 22 de noviembre de 2024 en medio de su inhabilitación para las elecciones de 2025 y de que el Tribunal Constitucional le desautorizara como líder del Movimiento al Socialismo (MAS).
Morales ha apelado a sus bases para sacar músculo en un escenario en el que ya tuvo lugar el controvertido congreso del MAS en el que se intentó expulsar al presidente Luis Arce del partido y ratificar su figura como único líder.
Sin embargo, la semana pasada el Tribunal Constitucional ratificó el congreso de El Alto en el que se reconoció a Grover García, afín Arce, como líder del MAS, que desde entonces se halla
en una suerte de bicefalia que plantea importantes dudas en no solo en la izquierda boliviana, sino en toda la política del país.
Insiste en que es un perseguido
En un comunicado dirigido a sus simpatizantes, Morales ha vuelto a denunciar la persecución política que a su juicio él y los suyos están sufriendo parte de una Judicatura plegada a los intereses de un Gobierno que “acosa, amedrenta, detiene y encarcela” a través de una “guerra jurídica”.
“Hasta intentaron acabar con mi vida, como no lo lograron, nos quitan la sigla del MAS. Inconstitucional, ilegal e ilegítimamente, mediante la utilización y manejo del aparato judicial”, ha acusado el expresidente.
Morales parece no haber digerido aún su salida abrupta del país tras la crisis política de 2019, en la que
Exigen la libertad de los detenidos durante los bloqueos
° Un grupo de seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, exige la liberación de más de un centenar de detenidos durante el reciente bloqueo de caminos que duró 24 días y que enfrentan acusaciones de terrorismo y alzamiento armado. La protesta se concentró en las puertas del la Defensoría del Pueblo, en La Paz, entidad a la que acusan de haber callado y no pronunciarse respecto a las detenciones que consideran “ilegales”.
Los seguidores de Morales realizaron hace poco un bloqueo de caminos para exigir al Gobierno de Luis Arce que retire los procesos judiciales por estupro y trata de personas contra el exmandatario, que fueron calificados como parte de una “persecución política”.
También, pidieron soluciones a la situación económica del país además del respeto a un congreso oficialista que declaró a Morales como “candidato único” del MAS para las elecciones de 2025.
fue acusado de fraude electoral. A su vuelta del exilio, y ya con Luis Arce al mando, el expresidente no ha dejado de criticar a quien un día fue su socio y ministro de Economía.
Mientras Arce alerta de que buscan sacarle del poder por la fuerza, Morales insiste en que está habilitado para presentarse a las elecciones de abril de 2025 a pesar de que un fallo constitucional establece que sólo se puede ejercer un mandato por dos periodos continuos o discontinuos. EUROPA PRESS
De conformidad con lo que dispone el artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado convoco a los señores: EDWIN JOSUE GUANGA LOZADA con cédula de ciudadanía 0925186231, en calidad de Personal técnico ofertado como: Inspector de calidad ensayos no destructivos; y CRISTIAN RUMUALDO CEDEÑO LUQUE con cédula de ciudadanía 0913439113, en calidad de Gerente General de la contratista CALDEROS Y AFINES S.A. CALDEFIN, a la conferencia final, mediante la lectura del informe de la acción de control Orden de Trabajo 0006-DNA4-CELEC EP-AI-2024 de 20 de junio de 2024, correspondiente al examen especial a las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución, liquidación y uso de los bienes y servicios de los procesos de contratación LICBS-CELTES-115A-20, SIE-CELTES-216-21, LICS-CELTES-070-2022 y LICB-CELTES-234-2022 y sus contratos modificatorios a las Centrales Térmicas Esmeraldas I y II de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas, practicado por la Dirección de Auditoría Interna de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, de la Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023. Diligencia que se realizará el 4 de diciembre de 2024 y hora 10:00 am, en la sala de reuniones de las oficinas de Auditoría Interna, ubicadas en la Av. 6 de Diciembre N26-235 y Av. Francisco de Orellana, Edificio TRANSELECTRIC, Piso 10.
Dr. Marcelo Mancheno Mantilla
SECRETARIO GENERAL
CSGI 2024/11/19
Ecuador venció a Colombia 1-0 en Barranquilla, en un emocionante partido de las Eliminatorias al Mundial 2026. El gol llegó temprano, al minuto 6, gracias a Enner Valencia tras una asistencia de Alan Franco. 9
Quevedo: Cuatro procesados tras enfrentamiento armado
El lamentable ataque armado, según el reporte policial, se habría originado como un ajuste de cuentas entre grupos delictivos organizados. 11
Triple asesinato en la vía E-25 San JuanPuebloviejo
La tarde del lunes 18 de noviembre, tres personas que se movilizaban en una motocicleta por la vía E-25 San Juan - Puebloviejo fueron abordadas por desconocidos, quienes le dispararon por 19 veces hasta acabar con sus vidas. 11