



Noes cierto que los ecuatorianos seamos incapaces de llegar a consensos. Hoy mismo, hay al menos tres grandes acuerdos vigentes en el país, compartidos por la amplia mayoría de ciudadanos y de fuerzas políticas.
El primero es la dolarización; por más incoherente que parezca, casi
todos los ecuatorianos están felices de vivir en un país sin política monetaria, empleando la moneda de una potencia extranjera.
El segundo es la necesidad de una Asamblea Constituyente. Lo más esperanzador de esta campaña ha sido escuchar a representantes de todas las fuerzas políticas, desde el correísmo hasta la derecha —menos del Gobierno, en tanto este rato gozan de los manjares de ser dueños del Estado—, coincidir en que
la Constitución de Montecristi ya no va más.
El tercero es la ambición. Analizando con frialdad, Ecuador es un país de renta media que, en comparación con muchos otros lugares del mundo, no está tan mal. Igualmente, cualquier persona que tenga acceso a un mapa y a nociones básicas de geografía, demografía y tecnología, sabe que, ante las condiciones objetivas que enfrentamos, nuestro desempeño es más que satisfactorio y que es muy poco probable que alcancemos un marcado desarrollo. Sin embargo, por algún extraño motivo —quizás esa altiva y pretenciosa herencia hispana—, los ecuatorianos no se conforman con tan poco; de verdad quieren que el suyo sea uno de los países más desarrollados del mundo, creen que puede serlo y cualquier cosa inferior a eso les ocasiona un sufrimiento real. Pocas cosas nos unen tanto a los ecuatorianos como la insatisfacción por no ser potencia mundial y el desprecio por ese presente tan normal, aburrido y promedio que tenemos.
Apartirdeesostresconsensos ya se puede hacer mucho. Una nueva Constitución, que rediseñe el país en función de la economía verdaderamente libre que demanda la dolarización y de nuestra ambición desmedida sería ya un gran paso.
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearCLasfamilias ecuatorianas no desayunan ni cenan discursos políticos. Escuchamos al Gobierno festejar las boyantes cifras macroeconómicas, pero
la realidad que viven los ecuatorianos en las calles, es otra L os
Cuandohay escasez de gente competente, preparada y dispuesta a gobernar con honestidad, es más fácil conseguir —con mucho esfuerzo— un puñado de buenos que un montón de mediocres. Igualmente, de poco sirven esos pocos buenos si es que tienen que lidiar con
un cúmulo de ineptos cuya especialidad es estorbar.
Con los pretextos de la ‘representación’ y la ‘diversidad’, a los ecuatorianos nos venden la mentira de que en el país sobran los políticos calificados. Nos sumergieron en la ilusión de pensar que mientras más cargos hay, más gente idónea nos representa. El resultado fue lo opuesto.
La consecuencia son las interminables listas para elección de asambleístas y gobiernos locales; en el mejor de los casos, lideradas por ilustres desconocidos; en el peor, por gente de la farándula que jala un puñado de votos, pero sin más mérito político, organizativo o legal que haber logrado viralizar
un video o meter un par de goles; de honestidad, mejor ni hablar. La mayoría de gente competente optó por dejar de participar o, sencillamente, renunciar a su puesto; los pocos que se quedaron casi nada pueden hacer para sobresalir entre la masa.
La meta de la reducción de asambleístas contemplada en la pregunta 3 de la consulta no es ahorrar dinero —total, ante el Presupuesto General del Estado, unas docenas de asambleístas y sus asesores representan un gasto insignificante—, sino
cerrar la puerta a personas cuya presencia en el Legislativo es nociva. Con menos puestos en juego, los partidos deberán priorizar sus mejores cuadros y las diferencias de calidad, en el Pleno, serán mucho más notorias. ¿Quién tendrá más opción de conseguir articular soluciones para la mayoría: unos pocos sensatos o una gran masa ‘representativa’ pero claramente incapaz?
Nixoncontra Kennedy fue el inicio de los debates mediáticos políticos modernos . Desde entonces, muchos candidatos presidenciales se han sacado los cueros al sol con la finalidad de posicionar su imagen y mensaje. Histórico es el debate presidencial de los años ochenta en Ecuador, cuando Febres Cordero intimidó a Borja con la frase: “míreme a los ojos, doctor Borja”.
En el actual Código de la Democracia los debates para las elecciones seccionales son obligatorios, para territorios que tienen más de cien mil votantes, pero también se han desarrollado debates temáticos. Se propone que los actores políticos expliquen sus planes de gobierno, difundan sus ideas de cómo harán esto o aquello; entonces, el término ‘debate’ no es el adecuado, pues de acuerdo con la RAE, un debate es “controversia, discusión, contienda, lucha, combate”.
Entonces ¿por qué nos quejamos cuando los candidatos empiezan a darse golpes verbales, se hieren con adjetivos, se punzan con definiciones hirientes?
Porque la tradición de un debate, como los antes descritos, son para que los contendores busquen los puntos flacos de sus adversarios. Las palabras nominan, es decir, nombran, dan sentido. En política, lo que más se hace es nombrar, no por cómo inscribieron o bautizaron los padres al candidato, sino por su trayectoria: “el alcalde depuesto”, “la mujer del grillete electrónico”. “el hijo del exalcalde”, “el que tiene patrones”, etc.
La actividad busca informar al votante sobre un voto consciente, razonado, pero la política no es eso; es emoción.
Tal vez si queremos que los candidatos no se agredan, el formato del voto informado no debería ser un debate, sino un programa semanal o diario producido por el propio CNE con el cual se conozca más al candidato, a su equipo y sus motivaciones. Si bien el ejercicio de estas dos semanas pasadas fue bueno, es necesario ajustar algunos elementos.
ecuatorianos, nos vemos permanentemente obligados a respirar el humo de las cortinas con las que los funcionarios del Gobierno tapan sus escándalos.
Aunque a manera de ilusionista el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, nos enreda, las cifras son un golpe de realidad que no le favorecen , por ejemplo: la Población en Edad de Trabajar (PET), es de 12´896.001 de ecuatorianos mientras que la Población Económicamente Activa
(PEA), es de 8´693.194. Sin embargo, solo 3´077.801 tienen un empleo adecuado. Los datos ponen en evidencia que apenas un 24% de los ciudadanos del país, tuvo la dicha de conseguir empleo.
El único modelo qu
e realmente nos sacará de la pobreza con base en el esfuerzo honrado, en la productividad es el libertario, porque
les otorga responsabilidad a los sectores productivos y a los empresarios privados que son los llamados a generar empleo, mientras que el Estado
marca las reglas de juego. No como lo hace el Gobierno actual, que impone un alza salarial de forma demagógica y antitécnica, al puro estilo de los gobiernos socialistas, sistemas caducos que solo han empobrecido a su gente. En un Estado de libertad, se trabaja en la reducción de los aranceles e impuestos como política a largo plazo para transformar al Ecuador en un país más competitivo y productivo. Al despertar esa sana ambición se fomenta la inversión y, como consecuencia, crecen el empleo y el movimiento comercial.
lo prudente es reducir la nómina del gasto corriente de Estado obeso que mantenemos, para que la reducción de impuestos tenga un efecto positivo en la economía. Esta política debe ir acompañada de leyes laborales amigables que permitan la generación de empleos para todos. Lo triste es que en este Gobierno “vegano”, sin huevos, nadie se anima.
En este contexto,
Prefieren ir a pedirle al Papa Francisco que rece por nosotros. ¿Será que las oraciones y plegarias llenan las alacenas de las casas ecuatorianas?
Se encontró una embarcación que presuntamente sería utilizada para trasladar drogas.
En e l sector de camarones de la provincia de Esmeraldas, este martes 17 de enero, la Policía Nacional del Ecuador a través del eje preventivo e investigativo y personal de las Fuerzas Armadas encontraron una embarcación semisumergible de fabricación artesanal, la misma que se encontraba a orillas de la playa.
Luego del hallazgo se hicieron varias diligencias investigativas para dar con algún tipo de información que permita esclarecer la presencia de la embarcación en ese lugar, así como la función que desempeña.
Los uniformados realizan inspecciones y se encuentran desplegados
en distintos puntos para identificar a quienes pertenece este semisumergible y de esta manera confirmar la presunción de los gendarmes, de que estaría siendo u tilizada para el traslado de sustancias sujetas a fiscalización.
El previo Agosto de 2022 en aguas internacio -
nales de Tumaco al norte de Esmeraldas fue localizado un semisumergible que transportaba 3.1 toneladas de cocaína en aguas de Nariño así lo informaron las autoridades del vecino país, los hombres que iban abordo de la embarcación huyeron al percatarse que las autoridades de control realizaron señales sonoras y visuales, posteriormente fueron detenidos, según expertos el valor total de dicha mercancía supera los 108 millones de dólares en el mercado internacional.
El pasado 24 de diciembre fue decomisado un semisumergible con dos toneladas de droga , la
embarcación fue reclutada hasta el muelle de la base naval del sur de Guayaquil.
El antecesor del más reciente semisumergible ocurrió en aguas internacionales, en esa ocasión era un híbrido(sumergible y lancha rápida) provisto de cuatro motores.
El operativo fue ejecutado a 350 millas náuticas de salinas se logró la captura de cuatro personas tres de ellos con nacionalidad colombiana, la embarcación contaba con autonomía para navegar hasta centroamérica que son una de las características destacables de este tipo de embarcaciones ilegales, la inteligencia policial presume que el semisumergible partió desde costas Esmeraldeñas. (DLH)
La obra que se inició en el sector de la inmaculada a la actualidad luce sin ningún trabajador, donde los moradores indican que el levantamiento de las piedras y el haber dañado las veredas lo único que ha traído al sector son problemas.
El haber destruido un enrocado decorativo que ha formado parte de la entrada de la ciudad por mucho tiempo, en la actualidad dejar una obra abandonada, este intento de obra para mi punto de vista es una pérdida de dinero, querer realizar una obra encima de donde ya existía una afirma Cesar Cuero transeúnte del lugar.
“Con el invierno esta parte que dejaron de tierra se va a convertir en lodo que va a venir a parar a la calle principal que obstaculizará los sumideros y se formará un caos porque se empozará el lodo y nadie se podrá poner aquí en la parada porque el lodo le
salpicara causando molestias a quienes a diario esperamos en este lugar el transporte público”. Comenta el ciudadano.
Veredas de tierra Lo que hace tiempo atrás eran veredas de hormigón en la actualidad son veredas de tierra ¿Era necesario dañar algo que estaba para dejar abandonada la obra? Se pregunta Lorena García quien en ese momento pasaba por el lugar para llegar a la parada a esperar el transporte público.
Estas veredas eran de cemento y ahora son de tierra en vez de desarrollar avanzar estamos retrocediendo, yo pienso que si hubieran hecho un estudio o les hubieran consultado a las personas del sector si querían que dañaran esto que estaba por venir a tratar de hacer una obra que no sabemos cuándo retomen o terminen los ciudadanos hubieran dicho que no.
¿Qué pasará con la época de lluvias?
Carmen Quiñonez detalló que en esta época que se viene el invierno se pongan a querer intervenir en lugar porque si ya cuando las semanas pasada cayó una lluvia se vio cómo esto se convertía en un lodazal esto es un desorden total. esto ahora es un polvo que se levanta a cada rato. Esta obra si realmente se la quería realizar y darle otro aspecto a este lugar la obra debía irse sacando lo que estaba
y al mismo tiempo ir construyendo o colocando lo que tengan en su proyecto, pero no llegar un día a destruir esto y querer aparecer luego de meses .
Pintar las piedras Porque destruirla, mejor hubieran invertido en darles un mantenimiento, pintar las piedras para darle otro aspecto para darles vida al lugar que por muchos años los esmeraldeños lo veíamos, se podría decir que era parte de nuestro entorno, y así
se ahorraba y ese dinero que va a invertir en este lugar se podía invertir en un lugar que en verdad necesitara la obra. En vez de Esmeraldas estar bonito tenemos un Esmeraldas feo con tanta autoridad que llega al poder y dice querer a la ciudad y continuamos igual, barrios con faltas de obras nuestras calles con huecos y las autoridades gastando dinero en obras que empiezan y no terminan comenta la señora Quiñonez. (LV)
¿Porque destruir algo que estaba bien para dejar una obra inconclusa? Es la interrogante que se realizan los transeúntes y moradores del sector de la inmaculada.
Desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero el cangrejo azul no se podrá capturar, comercializar, ni consumir.
A inicio de años en el Ecuador se establecen los periodos de veda de captura, procesamiento y comercialización de crustáceos y peces, EL Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca dio a conocer en su página oficial el calendario de veda donde se especifica especie y fecha en la que está prohibida su captura y comercialización
Todos los años se da dos tipos de veda de cangrejo; la de reproducción que es a principios de cada año, porque en ese periodo es la época de precortejo y cópula de las especies. El otro tipo de veda es ‘la muda’ , que es del 15 de agosto al 15 de septiembre de cada año, en la que el cangrejo se desprende de su carapacho para tener uno nuevo y desprende un compuesto químico generando altas concentraciones de oxalato de calcio, elemento perjudicial para la salud humana.
Mientras que, para el cangrejo rojo, uno de los más apetecidos para los ecuatorianos, la prohibición de su captura, transporte y comercialización empezará el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2023. Así mismo, el segundo período del año por muda es del 15 de agosto hasta el 15 de septiembre de 2023.
Estas son los crustáceos y peces que tienen periodos de veda y las respectivas fechas
Cangrejo azul: veda de
reproducción (15 de enero a 15 de febrero) , veda de muda (15 de agosto a 15 de septiembre)
Camarón de aguas someras: 28 de diciembre del año anterior hasta el 10 de febrero.
Langosta: del 16 de enero al 16 de junio.
Camarón pomada: del 15 de febrero al 20 de marzo, del 10 de mayo al 23 de junio.
Recurso hojita: del 1 de febrero al 30 de junio.
Cangrejo rojo: del 1 de febrero al 2 de marzo.
Recurso pulpo: del 1 de mayo al 30 de junio.
Dorado: del 1 de julio al 7 de octubre.
Merluza: del 15 de septiembre al 31 de octubre
Consecuencias de incumplir con la veda de cangrejos
La Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca dice que h ay sanciones por violar la veda y que se impondrán dependiendo de la gravedad de la infracción:
• No reportar cuántos productos están en una bodega antes del inicio de una veda es una “infracción pesquera leve”.
• La pesca de una especie durante una veda es considerada una “infracción pesquera muy grave”.
Las sanciones incluyen multas de uno —425 dólares en 2022— a mil quinientos salarios básicos unificados —637 mil dólares, dependiendo de la gravedad de la transgresión. Además, la ley dice que se decomisarán las especies, los productos o los bienes obtenidos mientras se incumplía la veda.
Otras de las sanciones son la suspensión de los permisos autorizados, la incautación de la embarcación que servía para transportar a quienes violaban la vedas y la clausura temporal de los establecimientos que vendan los productos restringidos.
Ley a favor de la veda Según la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, la veda es un “período establecido por la autoridad competente durante el cual se prohíbe extraer los recursos hidrobiológicos o una especie en particular, en un espacio, área, zona, y tiempos determinados”. Es decir, es una temporada en la que está prohibido pescar o atrapar ciertas especies. Además, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) señala que las vedas son necesarias para “evitar la depredación de los recursos naturales y permitir su reproducción y subsistencia”.
Esmeraldas denominada la capital del ritmo se prepara para la temporada playera.
Con la llegada del Carnaval se da inicio a la temporada playera en la costa ecuatoriana, Esmeraldas una ciudad llena de verdes paisajes, playas exuberantes, con una cultura étnica colorida y una gastronomía exquisita con sazón esmeraldeña que muchos consideran como afrodisiaca, se prepara para recibir a turistas locales, nacionales, y extranjeros.
La provincia guarda los secretos de la historia del más grande pueblo negro, el legado histórico de Esmeraldas te lleva a explorar una ciudad generosa y radiante; conocer la cultura, costumbres, memorias y testimonios ancestrales de un pueblo afrodescendiente, que lleva la marimba, el cununo, el bombo y guasa en sus venas; cultura, arte, di -
versión, arqueología, deportes de aventura, playa, cascadas, ríos, naturaleza viva y comunidades. Cada espacio tiene una historia y personajes que mantienen viva la identidad.
Hablemos ahora de su gastronomía, sin lugar a dudas una de las más exquisitas del Ecuador, con ingredientes que hacen de cada plato una experiencia culinaria inigualable, donde el verde, el coco y la chillangua son los protagonistas; no puede dejar de probar el encocao, el tapao, el ensumacao entre otros platos típicos que esta tierra verde tiene para ofrecer de la mano de su gente alegre y entusiasta. Prepare sus maletas y déjese llevar a una experiencia única, extraordinaria y mágica explorando los mejores lugares
para conocer su historia, su cultura y gastronomía. Cantones como Esmeraldas, Atacames, Muisne, Quinindé, Eloy Alfaro, Rio Verde, San Lorenzo les espera, cada uno brinda atractivos diferentes y únicos para hacer de su estadía unas vacaciones maravillosas. (EA)
Actualmente la información y comunicación se facilitan a través de la tecnología, pero ¿hasta qué punto resulta esto un beneficio sobre todo para las nuevas generaciones?
Antes de que llegara la tecnología a nuestra sociedad era común que los jóvenes relacionaran la lectura como un hobby, en los parques se podía observar lo entretenido que podía llegar a ser leer un libro donde incluso se reunían para compartir lo leído y de alguna manera discrepar desde varios puntos de vista, las bibliotecas eran lugares también muy concurridos pues allí se hacían las consultas que eran enviadas por los maestros, las novelas se leían… y cuan romántico podía ser imaginar cada muestra de afecto allí descrita a tal punto que la escena completa era imaginada en la mente, recreando cada parte de la lectura y hasta terminar llorando cuando el final era triste, se atesoraban los libros y mucho más cuando en ellos estaba descrita la historia de una ciudad o un país.
El gran problema
Con la llegada de la tecnología se facilitó mucho la búsqueda de cualquier tema y es que internet nos facilitó la vida, hoy, si así lo queremos no nos quedamos con la duda de nada pues prácticamente todos tenemos un
teléfono móvil a mano para informarnos, o conocer cualquier tema.
Sin embargo el hábito de la lectura de a poco se va perdiendo y hoy es bastante raro encontrar a jóvenes interesados en leer un libro, pues utilizan las nuevas tecnologías para juegos que en ocasiones bloquean sus pensamientos y por lo tanto los conocimientos.
Frecuentemente los maestros del bachillerato se quejan que los adolescentes no saben leer, pero ¿qué hacemos?, nada.
Este problema es una verdadera preocupación que a nivel Bachillerato un alumno no sepa leer correctamente, por lo cual se tiene que resolver este conflicto, utilizando como actividades diarias una lectura.
La falta de interés en los jóvenes por la lectura en ocasiones tiene que ver en el entorno en que se desenvuelven, al no saber leer existe consecuencia en el aprendizaje como es una mala ortografía, la falta de cultura y la pérdida de habilidades comunicativa, factor importante a la hora de interactuar para abordar temas comunes.
La lectura es importante pues permite estimular fácilmente su imaginación y su función cerebral, así mismo ayuda a los adolescentes obtener mejor vocabulario, desarrollan su cerebro
para poder comprender mejor los argumentos.
La lectura enfrenta una gran competencia, porque existen distractores que hacen que los adolescentes le resten importancia a esta actividad que los ayudara a adquirir agilidad en su pensamiento, además de tener un punto crítico en temas político, cultural, religioso, etc.
Leer es un hábito que puede mejorar las condiciones sociales y humanas de cualquier lector, el leer p ermite pensar con reflexión y desarrollar los aspectos cognitivos del cerebro lo que ayuda a ejercitar todas las células
La Generación Silenciosa lee 35 minutos al día, los Baby Boomers unos 26 minutos, la Generación X unos 10 minutos, los Millennials unos 8 minutos y la Generación Z unos 7 minutos al día.
y estar siempre activos para cualquier actividad que se realice en la vida cotidiana.(EA)
La trigésima edición del Campeonato Sudamericano sub20 denominado Juventudes de América, arranca en Colombia del 19 de enero al 12 de febrero 2023, como anfitrión las ciudades de Bogotá y Cali.
Este certamen se viene organizando en años impares desde 1995, a briendo el telón en la temporada regional de torneos de selecciones nacionales.
Al final de la competición, los cuatro equipos con más puntos aseguran el boleto para la Copa Mundial de la categoría FIFA de Indonesia 2023 entre mayo y junio, mientras los tres primeros ganan un cupo para los Juegos Panamericanos Santiago 2023 en los meses de octubre y noviembre, que servirá de clasificatorio de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024.
La Selección de Ecuador se coronó campeón en la última edición en Chile 2019, producto del trabajo con sus fuerzas básicas, busca revalidar el título bajo el mando del timonel Jimmy Bran, el torneo se jugará con la participación de diez combinados de la Confederación Sudamericana de Fútbol, distribuidos en dos grupos, cada uno formado por cinco equipos, A (Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Colombia) y B (Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela y Uruguay).
Las primeras tres selecciones con mayor puntaje
de cada ronda avanzará a un hexagonal con la modalidad de todos contra todos, convirtiéndose en monarca el primero de la tabla. La competición será trasmitida para Ecuador a través de la señal DSports y DGO.
Plantilla Porteros: Ethan Minda (Liga de Quito), Gilmar Napa (Emelec) y Tony Jiménez (Guayaquil City).
Defensas: Davis Bautista (Aucas), Luis Córdova
(Deportivo Cuenca), Garis Mina (Independiente del Valle), Yeltzin Erique (Liga de Quito), Daniel de la Cruz (Liga de Quito), Orlando Herrera (Independiente del Valle) y Byron Carabalí (Aucas).
Centrocampistas: Denil Castillo (Liga de Quito), Patrik Mercado (Independiente del Valle), Patrickson Delgado (Jong Ajax-NED), Juan Sánchez (Sporting Cristal-PER), Óscar Zambrano (Liga de Quito), Sebastian Gon -
zález (Liga de Quito) y Emerson Pata (Independiente del Valle).
Delanteros: Justin Cuero (Independiente del Valle), Alan Minda (Independiente del Valle), José Klinger (Independiente del Valle), Yaimar Medina (Independiente del Valle), Oscar Sosa (Liga de Quito) y Cristopher Zambrano (Aucas).
En la primera fase, las selecciones se enfrentarán dentro de cada grupo. Las
tres primeras clasificadas, avanzarán a un hexagonal final.
Perfil del Director Técnico: Jimmy Alfredo Bran Orozco, nació el 15 de julio de 1979 en Guayaquil, jugó de centrocampista defensivo en El Nacional de Quito, Manta F.C., Deportivo Azogues, Deportivo Cuenca, Emelec. Debutó como entrenador en el 2021 con la Selección sub-15 y aflora el desafío, sustituyendo a Jorge Célico, campeón sudamericano Chile 2019. (ER)
Los delincuentes interceptaron a sus víctimas en un tramo en mal estado de la vía, el riesgo ya no solo es por los accidentes de tránsito, se suman ahora los asaltos.
Cuatro turistas, que se movilizaban en un vehículo particular, fueron víctimas de la delincuencia a las 22h00 el pasado miércoles 11 de enero , a la altura del ingreso de la cabecera parroquial Cube, en la vía Quinindé – Esmeraldas, las dos mujeres y dos hombres que viajaban desde Quito a Esmeraldas, terminaron sometidos con armas de fuego por sujetos que se movilizaban en un Toyota Fortuner.
Uno de los perjudicados quien reservó su nombre, dijo haber sido junto a sus acompañantes, amenazados con pistolas, maniatados, amordazados y llevados a un lugar inhóspito. “
Los delincuentes nos atravesaron el carro en el que se movilizaban cuando disminuimos la velocidad, por la gran cantidad de baches en ese tramo de la vía, se nos llevaron 3.500USD en efectivo , dos computadoras portáti-
les, celulares y nuestro vehículo” aseguró el turista.
Luego de seis horas, ya en la madrugada del jueves 12 de enero, una de las cuatro víctimas logró liberarse y pedir ayuda a personas que habitan en la zona, reportando lo ocurrido al ECU911.
La Policía Nacional acudió al lugar y activó de manera inmediata un operativo, donde se pudo ubicar en dirección hacia Esmeraldas, el carro de los turistas abandonado en una guardarraya, las investigaciones a partir de ese momento por parte de equipos de inteligencia, permitieron el allanamiento de una vivienda al mediodía del sábado 14 de enero, en el barrio Las Malvinas de la cabecera parroquial Viche del cantón Quinindé, donde con placa adulterada de Pichincha así como su número de chasis, se localizó el Toyota Fortuner utilizado en el asalto a los viajantes, la acción de la policía permitió además en este mismo sector, la recuperación de cuatro vehículos más, reportados como robados, en el operativo no se registró la detención de personas. (JGA)
En rueda de prensa de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA), indicó que Ecuador se posiciona entre los países más violentos contra las mujeres de la región.
En 2022, Ecuador cerró con unas cifras alarmantes 332 mujers, nuñas y adolescentes han sido asesinadas, la mayoria de casos siguen en la impunidad, afiró geraldine Guerra de la Alianza fgeminista para el mapeo de femicidios en Ecaudor.
2022 tiene la cifra más alta del histórico de crímenes de femiciios desde 2014 cuando fue tipificado el delito de asesinato a una mujer por razones de generos, Esmeraldas, Manabí y Guayas cierran con las cifras más alta del país, según ALDEA Ocurren un
femicidio cada 26 horas, desde el 2014 hasta el cierre del 2022 fueron 1526
hijos e hijas quedaron en situación de ofarnadad, solo en 2022 fueron 245
casos de situación de ofarndad, el mes más violento fue Diciembre de 2022(DLH)
Investigaciones realizadas por agentes de la Policía Nacional permitió la recuperación de varios vehículos.
Agentes de inteligencia realizaron investigaciones, l as mismas que fueron coordinadas para realizar operativos policiales en los que dieron con el paradero de vehículos reportados como robados.
El procedimiento legal se lo realizó tras la denuncia del cometimiento de robos en sectores de Cube, Viche y Mirador.
Con evidencias de las investigaciones previas se
realizó el allanamiento de una vivienda ubicada en Quinindé, donde s e encontraron 3 vehículos, de los que no se justificó su procedencia lo que estaría confirmando el delito.
Los automotores tienen
las siguientes características: - 1 vehículo tipo camión, color blanco - 1 vehículo tipo automóvil color vino con su serie alfanumérica de chasis adulterada-clonado
- 1 vehículo, tipo Jeep color plata, con su placa adulterada. Los automotores son ingresados a los patios de la Policía Judicial bajo cadena de custodia para los fines investigativos de ley.(EA)
Se realizan constantes operativos dentro y fuera de la ciudad con el fin de brindar seguridad a los esmeraldeños.
Las Fuerzas Armadas del Ecuador es un ente importante para brindar seguridad ante la ola delictiva que se vive en la provincia de Esmeraldas por lo que constantemente se realizan operativos , buscando precautelar la integridad de los ciudadanos, y brindar seguridad.
El día lunes 16 de enero, fueron aprehendidos cuatro ciudadanos en el puente de Tachina, quienes al notar la presencia de los uniformados intentaron darse a la fuga.
Los sospechosos se trasladaban en una camioneta y emprendieron la huida, el personal
de las Fuerzas Armadas al percatarse de la irregularidad, emprendieron la persecución logrando así su aprehensión, encontrando en su poder 02 armas de fuego y cuatro cartuchos sin percutir.
Las evidencias, así como l os individuos fueron puestos a ordenes de la autoridad competente para realizar su debido proceso e investigaciones (EA)
QUITO 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 18/ENERO/2023
Usted vive en Quito y un visitante, nacional o extranjero le pregunta ¿cuál es el eslogan de la ciudad? O ¿cuál es su festival o la actividad más representativa?, tal vez, la respuesta varíe entre uno y otro quiteño o, incluso, haya quienes no sepan qué decir.
Eso no significa que los quiteños sean malos ciudadanos. De hecho, ignorar lo que identifica a Quito es culpa de la politiquería y de la estrategia vanidosa del “borra y va de nuevo”, que le ha robado la identidad a la ciudad
Quito ¿qué?
Desde el retorno a la democracia, los logos y frases institucionales de Quito han cambiado con cada gestión entrante. En los últimos años eso se ha exacerbado por los políticos que sueñan con volverse caudillos.
Jorge Yunda, exalcalde, llevaba nueve días en funciones cuando buscó bo -
rrar lo que hizo el exalcalde Mauricio Rodas.
Así nació un logo con colores azul y rojo y la leyenda: ‘Quito grande otra vez’, aunque después también intentó posicionar el ‘Quito es mío’, con una imagen en la que resaltaba la imagen de Zeus, el perro de Yunda,, junto a elementos representativos de la ciudad
Impacto en el turismo
Mientras tanto, en Quito no se superan los 190.000 visitantes. Uno de los eventos que tenía éxito y se descontinuó fue la Fiesta de la Luz que se instauró en 2018, durante la administración de Mauricio Rodas y congregó a 2,5 millones de asistentes.
“Jorge Yunda, en un afán populista, propuso llevar la cultura a casa barrio, desvaneciendo
como el monumento de la Mitad del Mundo.
Pero Rodas también lo hizo, cambió la imagen usada por su antecesor, Augusto Barrera y él con Paco Moncayo. Así pasó el nombre de ‘Quito, Distrito Metropolitano’ por ‘Quito, Alcaldía’, bajo un logo distinto.
Guarderas, pese a que sa-
totalmente la asistencia al Centro Histórico. Terminó con la Fiesta de la Luz que requería continuidad”, dice Merizalde.
Y es que inclusive las fiestas de Quito no consolidan un nombre: Augusto Barrera las llamó ‘Fiesta Q’; Mauricio Rodas la llamó ‘Quitonía’; Jorge Yunda las nombró ‘fiestas de la reconciliación’ y, finalmente, en 2021, Santiago Guarderas las llamó ‘fiestas de la reactivación’.
Otros festivales que no han logrado consolidarse han sido el QuitoFest, que se reactivó este 2022. Mientras que la Feria del Libro se realizó por dos lados: desde lo privado y desde el Municipio, que por primera vez la organizó y recibió críticas por parte de autores, libreros y público en general por la falta de información y deficiente señalética. La Secretaría de Cultura aún no ha hecho públicas las cifras de dicho evento.
Un visitante nacional gasta unos $60 diarios en Quito y un extranjero $100.
bía que su Alcaldía ‘encargada’
duraría 19 meses, también decidió poner su frase “Quito digno”.
Todos estos cambios administrativos no solo afectan a la identidad de los quiteños, sino que eliminan la posibilidad de construir y proyectar una
marca ciudad, que permita a Quito
posicionarse como atractivo turístico.
Pérdida de tiempo y dinero Daniel Merizalde, magíster en semiótica y estudios del lenguaje, dice que este tipo de acciones representan una pérdida de tiempo y dinero, en cuanto a diseñar, elegir, implementar y posicionar un logo.
Inclusive en obras como el Metro de Quito hubo hasta cuatro logos, hasta concretar el final que hace referencia al sistema integrado de transporte Trolebús. (AVV)
lahora.com.ec
TURISMO. En 2012, el promedio de estadía de un turista en Quito era de tres días. Actualmente es de 1,3 noches.La politiquería le robó la identidad a Quito
Los Proyectos de Ley de Extinción de Dominio y Ley Reformatoria en materia penal aún no se tramitan en el Parlamento.
La Fiscal General del Estado, Diana Salazar, llamó la atención a la Asamblea Nacional para que actúe con “responsabilidad y urgencia” frente al avance del crimen organizado en Ecuador.
“Solo la labor conjunta permitirá luchar contra este flagelo; la Fiscalía está haciendo su trabajo, a través de sus unidades especializadas, pero a ustedes (asambleístas) les toca actuar como la sociedad demanda en la lucha contra el crimen, la corrupción y la impunidad”.
La afirmación de Salazar se produjo durante una comparecencia ante el Pleno del Parlamento este martes 17 de enero de 2023. Al entregar su informe anual de labores, recordó los proyectos de reforma remitidos al Legislativo. Entre otros, mencionó el proyecto de Ley
Orgánica de Extinción de Dominio. Con la ley vigente, se requiere de una sentencia ejecutoriada para poder investigar y perseguir los bienes mal habidos, señaló la Fiscal.
En manos de la Asamblea también está el proyecto de Ley Reformatoria en materia penal, el proyecto de ley del Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos y otros participantes en el proceso penal, y un proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La Fiscal General también apuntó sus dardos contra aquellos legisladores que permanentemente realizan pedidos de información a la Fiscalía, lo que provoca que las unidades de dicha función se desvíen de sus labores.
“Demando de la ciudadanía para que exijamos a los señores asambleístas que pongan mayor atención para realizar las tareas de fiscalización”, dijo. También se quejó por las curules que permanecieron vacías durante su comparecencia, mientras que otros conversaban de otros temas. “Pocos asambleístas prestaron atención”, protestó.
Salazar consideró que es momento de buscar otros mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía.
Relató que el tiempo que le tomó en entregar el informe -sin recibir de parte de los legisladores la atención necesaria- bien lo pudo utilizar despachando causas en su oficina. “Hay que hacer el trabajo con responsabilidad, expusimos la tarea que hace la Fiscalía, luchando con -
tra el crimen organizado, contra las organizaciones dedicadas a lavar activos, pero (a los asambleístas) no les interesa. Esto es lamentable”, puntualizó.
En la entrega del informe de gestión de 2022, la Fiscal puntualizó que el año pasado se ejecutó el 99,65% del Plan Anual de Contratación Pública (PAC) y se realizaron 82 procedimientos de contratación y compras públicas.
Además, se priorizaron seis proyectos por un monto aproximado de $6.6 millones, que se desarrollarán en 2023, entre ellos la renovación del parque tecnológico para apoyar en la investigación preprocesal y procesal penal y la implementación del sistema de climatización de la Fiscalía de Quevedo (Los Ríos). (SC)
° El 11 de noviembre de 2022, la Fiscalía pidió a la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea que se le remita la información obtenida tras la comparecencia, el 9 de noviembre de 2022, de Carlos Pareja Yannuzzelli , exministro de Hidrocarburos durante el régimen de Rafael Correa. En junio de 2022, anunció que apelará el fallo del Tribunal de Apelación de la Corte Nacional de Justicia en el caso del pozo petrolero Singue
La Fiscalía también tiene en sus manos las investigaciones que derivaron del caso ‘Arroz Verde’, entre ellas las presuntas infracciones de lavado de activos, concusión, cohecho y tráfico de influencias.
La indagación del caso conocido como ‘Lucas Majano’ se encuentra en investigación previa que goza de reserva, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 584 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), al igual que la indagación de presuntos aportes económico del Ejército de Liberación Nacional a la entonces candidatura a la Presidencia de la República de Andrés Arauz, por el Movimiento Centro Democrático.
En su despecho también está la denuncia del Frente Parlamentario Anticorrupción (FPA) de la Asamblea que involucraría a candidatos a las elecciones seccionales del 5 de febrero en presuntas actividades ilícitas.
En 2022, la Fiscalía presentó 11 denuncias al Consejo de la Judicatura en contra de servidores judiciales y peritos por incumplimiento de deberes.
Al cierre de 2022, el Banco del Pacífico generó una utilidad neta, luego de impuestos y otros pagos, de $108,2 millones. Además, los gastos bajaron a un nivel menor del que se registraba en la prepandemia.
Para 2023, la prioridad de los directivos de la entidad financiera será seguir saneando la cartera crediticia y mejorando la
eficiencia del gasto. Actualmente, el patrimonio es de $914 millones, lo que constituye el segundo más grande dentro del sistema financiero privado. Este año se buscará nuevamente impulsar un proceso de venta, pero todavía no existe una fecha establecida. (JS)
Los más afectados son las micro, pequeñas y medianas empresas; mientras los más beneficiados son los esquemas de chulco y préstamos ilegales.
Si el precio de un producto está por debajo de su valor de mercado (lo que realmente cuesta), el efecto directo es que se produce menos. Los principales perdedores de esa escasez en la mayoría de los casos son los sectores más vulnerables Esto precisamente pasa con el crédito en Ecuador. Desde junio de 2022 se ha registrado un
constante encarecimiento del fondeo a nivel internacional. La tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. ha subido del 0,5% al 4,25% en pocos meses.
cada vez crecen a menor ritmo y los bancos nacionales se han visto obligados a subir las tasas que pagan por esos depósitos para atraer más liquidez al sistema financiero.
mantiene un sistema político que establece tasas de interés artificialmente bajas para los créditos.
empresas y estructuras productivas más grandes.
ciudades como Quito podrían formalizarse si no existieran las restricciones políticas como los techos máximos al costo del financiamiento.
Ciego es el que no quiere ver Aunque el aumento en el costo de fondeo apunta a que se flexibilice el sistema político de los techos para las tasas de interés, María Paulina Vela, presidenta de la Junta Financiera, ha dicho que no se tomarán decisiones al respecto.
En otras palabras, las tasas de interés artificialmente bajas continuarán, a pesar de que eso signifique la exclusión de los sectores productivos más vulnerables.
Según Vela, tasas más altas provocarían
sobreendeudamiento porque los ecuatorianos tienen
baja educación financiera
depósitos en el mercado ecuatoriano
Por otro lado, los
El efecto final es que cada vez es más caro obtener liquidez afuera y dentro del país; pero por el otro lado, se
° Durante las últimas semanas de 2022 se desató un debate en torno al aumento de las utilidades en los bancos privados. Sectores políticos y sociales criticaron que los bancos “ganen demasiado” y atacaron al presidente Guillermo Lasso por su condición de exbanquero.
Sin embargo, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que esas críticas parten de un absoluto desconocimiento. “Sin utilidades, sin incremento patrimonial, no podría haber más créditos como sucedió en 2022. En el otro extremo, si los bancos pierden, se ponen en riesgo hasta los depósitos de clientes”, puntualizó.
El año pasado, el retorno sobre el patrimonio fue del 12,2% (ganaron 12 centavos por cada dólar en su patrimonio). Ese nivel supera lo alcanzado en 2021; pero todavía está por debajo del 13,9% de 2019. Es decir, los bancos todavía no recuperan lo que generaban en la prepandemia, y el mayor crédito que otorgaron en 2022 se debió a que utilizaron parte de sus reservas en el Banco Central y reinvirtieron gran parte de su capital.
“El estrechamiento de las condiciones financieras locales y globales se está traduciendo en tasas de interés más altas. Pero en Ecuador,
los máximos legales a las tasas de interés impiden que estas se ajusten para que la oferta de crédito iguale a su demanda”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.
Bajo este panorama, ante la imposibilidad de tener tasas de interés liberalizadas y reales, durante 2023 se prevé que la concesión de créditos caiga al menos un 6% en Ecuador, según una estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Perjuicio para las Pymes
Acosta Burneo explicó que las instituciones financieras se van a
Por el contrario, los mayores perjudicados serán las micro, pequeñas y medianas empresas; así como los emprendedores personales que abundan en el país.
“Los que se están frotando las manos en el entorno actual son los chulqueros, porque significa que van a tener muchísimos más clientes expulsados del sistema financiero”, puntualizó Acosta Burneo.
Pero lo que realmente ocurre es que, si los bancos o cooperativas no le prestan, los emprendedores del país buscarán financiamiento en la informalidad a un costo mucho mayor y con un
riesgo más alto de perder su patrimonio y complicar seriamente su economía.
de Equifax, un crédito en el chulco tiene un costo promedio del 4% diario y
Según un estudio
llega hasta el 1.200%. El sistema de techos máximos de tasas de interés, incluso antes de la pandemia, ya ha limitado, y en algunos casos ha eliminado por completo, el acceso al crédito para los micro emprendedores que necesitan montos de menos de $500.
“La presidenta de la Junta Financiera parece ignorar que los montos colocados crecen, pero el número de clientes y operaciones disminuye, es decir, que el crédito se concentra en menos manos. Esto lo evidencian las estadísticas bancarias a noviembre de 2022: crecimiento anual del monto de crédito de 22% mientras que el número de operaciones crecen apenas 9% y de clientes el 7%”, concluyó Acosta Burneo.
concentrar en los créditos de más bajo riesgo, es decir, en el
financiamiento a las
Fernanda Quijano, economista, explicó que por una fracción del interés que se paga en el chulco, un gran porcentaje de
Esta realidad se potenciará durante 2023 en medio de una recesión mundial que afectará
al menos a un tercio de las economías,
comerciantes informales en
de acuerdo con el FMI.
(JS)
¿Es malo que los
DAVOS (SUIZA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este 17 de enero de 2023 en el Foro de Davos la creación de un Consejo Acelerador de Vacunas contra la Tuberculosis, con el fin de facilitar el uso y la aprobación de nuevas armas contra esta enfermedad, que mata a más de millón y medio de personas cada año.
El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva decidió cambiar la política que impulsó el exmandatario Jair Bolsonaro.
legalizar la unión de las parejas homosexuales, como Arabia Saudí, Egipto, Hungría, Indonesia y Uganda.
La decisión de Lula, líder del progresista Partido de los Trabajadores (PT), sigue a la del presidente estadounidense, Joe Biden, que igualmente abandonó la alianza antiabortista defendida por Trump.
Este nuevo organismo busca aunar agencias internacionales, gobiernos y otras instituciones para superar las barreras existentes en el desarrollo de las vacunas contra la tuberculosis, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La iniciativa nace de la experiencia que dio la pandemia de COVID-19. EFE
SANTIAGO DE CHILE. En pleno debate por un cambio hacia un modelo de salud universal, Chile discute el futuro de las polémicas Instituciones de Salud Previsional (Isapres), aseguradoras privadas creadas por la dictadura e inmersas hoy en una crisis financiera sin precedentes que podría llevarlas a su extinción. Después de la pandemia y tras un
proceso judicial de 10 años, las Isapres buscan la forma de sobrevivir y sortear la bola de deudas contraídas con sus clientes, luego de declararse “al borde de la quiebra”.
En 2010 el Tribunal Constitucional (TC) determinó que la discriminación por sexo y
edad era arbitraria por la forma como quedó regulada en la ley, pero las Isapres no reaccionaron y como no había una norma alternativa, siguieron trabajando bajo la misma lógica.
En 2019, la Superintendencia de Salud fijó una tabla única para todos los contratos y en noviembre de 2022 la Corte Suprema la validó y ordenó aplicarla incluso a los contratos establecidos antes de 2019. Ese fallo se volvió una lápida al sistema privado porque genera una deuda pendiente de las Isapres con sus afiliados desde 2019, se proyectan menores ingresos futuros y se agravan las pérdidas que ya tuvieron en 2021 y 2022. EFE
AVANCE. El cambio en la política de Brasil se enfoca en un mayor respeto a los derechos sexuales y reproductivos.
BRASILIA. El Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 17 de enero de 2023 su
decisión de retirarse de la llamada Declaración del Consenso de Ginebra, una alianza internacional de países que condenan el aborto y defienden el modelo de familia basada en uniones heterosexuales.
El Ministerio de Relaciones Exteriores explicó en un comunicado que abandonó el referido foro para actualizar la posición del país en mecanismos internacionales que tratan de la pauta de las mujeres y poder alinearse a los que “mejor promueven y defienden los más elevados niveles de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
Brasil se había adherido a la Declaración del Consenso de Ginebra en octubre de 2020, en el Gobierno de Jair Bolsonaro, por iniciativa de los entonces ministros de Relaciones Exterio -
res, Ernesto Araújo; y Mujer y Derechos Humanos, Damares Alves.
De acuerdo con la Cancillería, Brasil decidió retirar su apoyo a la Declaración por considerar que el documento
alineó a Brasil a países que se oponen a cualquier tipo de aborto y a
La decisión
Durante la campaña electoral, Lula manifestó su posición personal contra el aborto, pero aclaró que su legalización o no es asunto del Congreso.
“contiene un entendimiento limitado de los derechos sexuales y reproductivos y del concepto de familia, y que puede comprometer la plena implementación de la legislación nacional sobre la materia”.
En Brasil el aborto es legal en casos de violación, riesgo de muerte para la madre o anencefalia del feto , y el Ministerio de Salud tiene la obligación de ofrecerlo en tales casos excepcionales. EFE
° El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aclaró que, además de abandonar la Declaración del Consenso de Ginebra, Brasil decidió sumarse a otras entidades que “de hecho se preocupan con los derechos humanos y que tienen una tradición en la creación de un ambiente político en el que el diálogo y el respeto de las minorías es lo normal”.
El Ministerio informó que comunicó a los respectivos foros internacionales su decisión de sumarse al Compromiso de Santiago (2020) de la Cepal para responder a la pandemia de la covid con criterios que tienen en cuenta la igualdad de género y a la Declaración de Panamá (2022) de la OEA para ofrecerle oportunidades económicas a las mujeres.
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró este 17 de enero de 2023 que espera a los manifestantes que han anunciado que se desplazarán a la capital para “la toma de Lima” esta semana con el fin de dialogar sobre sus agendas, al tiempo que rechazó que sus líderes los lleven a las marchas de protesta y “a la muerte”.
Durante la ceremonia de apertura del año jurisdiccional del Tribunal Constitucional (TC), la mandataria dijo saber que “quieren tomar Lima” entre este miércoles y jueves, según la información que circula en las redes sociales.
En tal sentido, Boluarte añadió que los llama “a tomar Lima sí, pero en paz, en calma” y que los espera “en la casa de Gobierno para poder dialogar sobre las agendas sociales que tienen” porque
CRISIS. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, se alista para enfrentar “la toma de Lima”.
ellos -aseguró- “saben que la agenda política, que están planteando, es inviable desde el Ejecutivo”.
La jefa de Estado aludió de esta forma a los reclamos de las manifestaciones para que renuncie al cargo, llame a elecciones generales inmediatas, cierre el Congreso y convoque a una asamblea constituyente. EFE
La Policía Nacional confirmó que aplicarán nuevas estrategias para contrarrestar estos casos.
Hay miedo en la comunidad santodomingueña por el cometimiento de robos a vehículos y secuestro exprés de las víctimas, quienes son maniatadas para arrebatarles el dinero que poseen en sus cuentas bancarias.
Esta modalidad ha ganado terreno desde el último trimestre del 2022 en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y se replica diariamente durante las dos primeras semanas del presente año, principalmente en horarios nocturnos.
La Policía Nacional reconoce la complejidad del problema, pero sus representantes aseguraron que intensificarán esfuerzos para combatir y sacar de circulación a estos antisociales
La madruga de ayer, martes 17 de diciembre, realizaron allanamientos para aprehender a seis individuos involucradas en este delito y liberar a una persona que mantenían secuestrada.
Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, confirmó que estos sujetos son integrantes del grupo de delincuencia organizada ‘R7’ y confía que la justicia haga su trabajo para que sean encarcelados por un buen tiempo.
caso
cilio a bordo de un camión. Repentinamente fueron neutralizados por cuatro antisociales, quienes los amedrentaron con armas de fuego para direccionarlos hasta las orillas del río Toachi que cruza por El Paraíso.
Dos bandas dedicadas a este delito han sido desarticuladas en este año.
La víctima fue un adolescente de 16 años, a quien secuestraron en presencia de su progenitor y otra persona que los acompaña en sus tareas rutinarias.
Aproximadamente a las 00:00 de ayer, martes 17 de enero, los perjudicados se dirigían hacia su domi-
García explicó que los dos adultos forcejearon y escaparon . Sin embargo, el adolescente quedó como prisionero y horas después exigían 10 mil dólares para liberarlo con vida.
La intervención policial para liberar al menor de edad se dio aproximadamente a las 05:30 en El Paraíso, operación que estuvo comandada por la Unase y
.
En el lugar se aprehendió a seis personas , entre ellos un adolescente de 15 años. Ellos fueron identificados como: Jairo G., Julio G., Víctor G., Jonathan C., Lister M., y Carlos P., quienes quedaron a órdenes de las autoridades competentes.
En el comando de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas la policía entregó a la víctima del secuestro. Hubo lágrimas entre sus familiares, quienes agradecieron a los uniformados por rescatarlo con vida.
“Ya nos han asaltado algunas veces. Exigían dinero, fue una angustia fatal y
° La noche del lunes 16 de enero una conductora se salvó de este delito cuando ingresaba a su vivienda, en la vía a Chone. Sujetos armados llegaron en otro vehículo e intentaron abrirle la puerta, pero la fémina maniobró y aceleró hasta librarse del ataque. En la vía a Quevedo también se consumó un hecho similar, donde se observa que los delincuentes usan dos medios de transporte para cerrar el paso a las víctimas.
° El Gobernador Luis Miguel Guamán, sesionará hoy, miércoles 18 de enero, con los integrantes de la Mesa de Seguridad para planificar estrategias contra el accionar delictivo que existe, aunque se manifiesta que las labores para garantizar la seguridad no han parado en la provincia.
SENTIMIENTOS. Hubo lágrimas en los progenitores de la víctima al recibirlo sano y salvo.
gracias a Dios la Policía nos guío”, expresó la progenitora del menor que permaneció en cautiverio. (JD)
° En el recinto Unión Carchense de la comuna Julio Moreno los habitantes construyeron un rompevelocidad en la ciclovía y en la vía principal, con el fin de evitar que los motociclistas circulen a altas velocidades y ocupen espacios que no están destinados para la transportación. Luis Gómez, morador, dijo que a pesar de los múltiples pedidos a las autoridades no han sido escuchados por lo que recaudaron dinero para realizar los muros. (CT)
° Las lluvias caídas en la provincia provocaron un deslizamiento de tierra en la vía principal del recinto Nueva Esperanza, perteneciente a la Zona de Planificación 3-Las Mercedes. Tras reportarse la emergencia, el equipo de Obras Públicas del Gobierno Provincial, dispuso la movilización de una cargadora frontal para que desaloje el material, que mantenía parcialmente interrumpido el paso. (CT)
Esterilización de mascotas
° Mil mascotas entre perros y gatos serán parte de la campaña de esterilización gratuita que realiza la dirección municipal de Fauna Urbana, con la finalidad de controlar la sobrepoblación, abandono y maltrato. Las personas acuden al recinto ferial Dr. Alfonso Torres Ordóñez llevando a los animales de compañía para que sean intervenidos. (CT)
Playa Virgen de arenas oscuras y aguas calientes, tiene selva y naturaleza, es un sitio poco explorado, muy tranquilo para disfrutar ya sea en familia o en pareja.
esmeraldas@lahora.com.ec