2 minute read

Provincia Tsáchila, entre las principales rutas para el paso de droga

La Policía Nacional investiga a qué carteles pertenece el alcaloide incautado en esta localidad.

La situación geográfica de Santo Domingo de los Tsáchilas la convierte en una de las principales rutas terrestres para el traslado de sustancias estupefacientes a la zona costera de Ecuador.

La mayoría de droga proviene desde el vecino país Colombia e ingresa a través de las diferentes provincias del norte que se ubican en el área limítrofe.

Los fuertes cargamentos son direccionados hacia los puertos marítimos, cuyo traslado obliga el paso por cualquier red estatal que atraviesa el territorio de la provincia Tsáchila.

Detalles

Jackson Yerena, quien hasta la semana anterior comandó la jefatura de Investigación Antidrogas en esta localidad, explicó que durante el 2022 se hicieron importantes intervenciones para detectar narcovolquetas y otros medios de transportes que tenían droga encaletada

INTERVENCIONES. En Santo Domingo se detectaron vehículos pesados con droga encaletada.

El oficial dijo que la provincia Tsáchila todavía no es considerada como punto de acopio de carteles internacionales. La mayoría de cargamentos grandes buscan el paso directo hacia los puertos marítimos porque en el extranjero el precio de la sustancia sube entre el 10 o 20% Hasta el momento todavía no se detectan pistas de aterrizaje clandestinas en esta localidad, como sí ha ocurrido en diferentes puntos de la provincia de Manabí.

Sin embargo, se han hecho intervenciones de verificación en diferentes zonas rurales y no hallaron ninguna novedad que pudiese estar relacionada con el arribo de narcoavionetas. En Santo Domingo de los Tsáchilas el problema se centra en el tráfico de consumo interno o también llamado microtráfico, cuya sustancia de mayor comercialización es la marihuana. Ante esta situación, se prevé la intervención de varios sectores vulnerables donde es más común la práctica de este delito, pero la Policía Nacional prefiere mantenerlos en anonimato para obtener resultados positivos.

Estadísticas 2022

Durante ese periodo se detectaron 422 casos en la provincia Tsáchila y se decomisó una tonelada y 724 kilos de sustancias sujetas a fiscalización , entre esas: marihuana, clorhidrato de cocaína y base de cocaína.

A través de la línea investigativa se logró la desarticulación de ocho organizaciones dedicadas a este delito en la localidad. Ade-

EL DATO más, la aprehensión de 439 personas y 48 armas de fuego retiradas.

El 92% de los involucrados en este delito son hombres y el 8% restante corresponde a mujeres.

Trabajo en enero 2023

Darío Tinajero, oficial en la jefatura de Investigación Antidrogas en la Subzona, detalló que durante lo transcurrido del presente año han descubierto 22 casos.

“Obtuvimos como resultado la aprehensión de 21 ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana y la incautación de 829 gramos, esto significa que retiramos del mercado 3.701 dosis ”, expresó. (JD)

Reparan daño en la vía

Ciclovía causa caos

° En la avenida Río Zamora desde hace siete meses funciona la ciclovía, lo que ha ocasionado inconvenientes a los conductores por la estrechez de la calle, situación que provoca que la señalética se este deteriorando. Otro de los problemas es que los carros se estacionan a los costados, obstaculizando el paso. (CT)

° En un tramo de la calle Pedro Vicente Maldonado personal de la Epmapa realizan trabajos emergentes debido al colapso de un pozo que es parte del sistema de alcantarillado del sector. Pablo Chang Huang, subdirector de Operaciones y Mantenimiento de la empresa, sostuvo que se repara un pozo que colapsó producto del tiempo, el sistema tiene cerca de 30 años. (CT)

Inseguridad en el barrio Zaracay

° Quienes viven en el barrio Zaracay y sus alrededores sienten zozobra por el incremento de robos. Las familias solicitan más resguardo policial, especialmente en horas de la mañana, donde la mayor parte de personas camina por el sitio para ir a trabajar. Los delincuentes se movilizan en moto y andan armados. (CT)

Da clic para estar siempre informado

Una expedición por la Amazonía colombiana

Un niño indígena observa el río Igara-Paraná, en La Chorrera (Colombia). Descubrir nuevas especies e identificar alternativas productivas y sostenibles basadas en la biodiversidad son algunos de los propósitos de una expedición científica que comenzó en la Amazonía colombiana, una región que por años estuvo oculta para la ciencia por el conflicto armado. EFE

This article is from: