2 minute read

QUITO 10 Las consecuencias por la falta de unidad para la Alcaldía de Quito

Dos analistas consideran que juntos, la centro izquierda y la derecha, derrotarán al populismo. De lo contrario, advierten, el riesgo es el adiós a esos políticos.

La falta de unidad de los políticos en Quito para las elecciones del próximo 5 de febrero de 2023 ya tiene duras consecuencias para los partidos y movimientos.

Tras los resultados de las últimas encuestas para las elecciones a la Alcaldía de Quito, en la que los candidatos de la tendencia de izquierda lideraban la intención del voto capitalino, los analistas Ugo Stornaiolo y Óscar Terán Terán analizaron el escenario. Ambos especialistas consideran que dentro de la política capitalina, en la actualidad, no existe una disputa entre el pensamiento de izquierda o derecha, cómo ocurría tradicionalmente.

Es más, el abogado Terán advierte que la actual crisis no es un problema de la centro derecha o centro izquierda, es un problema de país. “Se ha perdido el norte, la derecha y la izquierda. Estamos viviendo un mundo al revés en la política.

Stornaiolo señala que ninguno de los candidatos presenta un verdadero proyecto de ciudad. Dentro de la tendencia populista, dice, integrada por el exalcalde Jorge Yunda y por el correísta Pabel Muñoz, simplemente, no son personas de confiar.

Pero del otro lado no están mejor. A los aspirantes de la centro derecha

, “el egoísmo y el narcisismo político”, les impide lograr acuerdos ne- cesarios por el bien de la capital.

Los mismos errores

Cifra

12 candidatos hay para la Alcaldía de Quito.

El Dato

el candidato de su preferencia, pero si tiene duda, la alternativa es anular su voto”

A su juicio, “en el momento que en Ecuador se produzca una efervescencia, una gran eclosión de votos nulos, entonces la clase política entenderá que o cambia o desaparece. Esa es la única condición que le permitirá al Ecuador tener mejores días”.

Urgente remezón

Los dos identifican un vacío que va más allá de la falta de unidad de candidatos. Ellos coincidieron al señalar que la unidad debe ser el camino para que la centro izquierda y la derecha puedan vencer al populismo. Ese es el problema de fondo. Por eso, Stornaiolo se ratifica en que en los candidatos de la centro derecha hay mezquindad. “Son personajes que están pensando en el currículo, no están pensando en Quito. Piensan en proyectos personales.

Están llevando a Quito a la política de la cloaca”, reclama.

Al respecto, Terán advierte a los aspirantes a la Alcaldía y la dirigencia partidista en Quito que no pueden seguir cometiendo los mismos errores del pasado. “

La estrategia ha sido fatal, ir divididos nuevamente, que ya lo hicieron en las pa- sadas elecciones y ganó (Jorge) Yunda. En la política no puedes repetir los mismos errores, de lo contrario el riesgo es despedirse de la política. La política no perdona”, advirtió.

En Pichincha hay 2 millones 332 mil 731 ciudadanos empadronados.

Voto informado

Stornaiolo recomendó a los votantes, que ante la inminente división, el voto debe ser “pensado e informado”

“No hay que dejarse llevar por el partido de ecuavóley o el concierto que organiza Yunda, por el ‘antes estábamos mejor’ de los correístas, ni por los cantos de sirena comunes en el populismo, que lo único que están haciendo es acabar con la ciudad”, acotó.

Sobre este punto, la postura de Terán fue contundente: “El elector tiene que votar por

Stornaiolo recuerda, además, que los candidatos de la izquierda mantienen un voto duro importante.

Acotó que “

Yunda y Muñoz, gozan de un voto duro que podría ubicarse en el 20% del electorado capitalino”, que tendría su origen en los llamados “estómagos agradecidos” de Rafael Correa.

Apuntó que estos electores no ejercen su derecho motivados por las propuestas de los candidatos, “ellos apoyan la tarjeta al partido”.

Por su lado, Óscar Terán considera que es necesaria una transformación en los partidos y movimientos políticos del país.

Lo que se necesita en el Ecuador es un gran remezón en la política, para que sea posible reubicar los puntos cardinales de la política”, sentenció el analista. (ILS)

This article is from: