ANIVERSARIO
I
miércoles 12 de febrero de 2014 La Hora los rios
C1
ESPECIAL
No hay victoria sin sufrimiento, ni libertad sin sacrificio Cada mañana, los periodistas nos reunimos para planificar nuestra jornada diaria. La independencia y el pluralismo son el engranaje fundamental en nuestra búsqueda de la verdad. Hoy más que nunca, honramos firmemente el pacto que asumimos hace 16 años con nuestros lectores riosenses, con una infinita pasión y absoluto rigor. Nuestro deber es y seguirá siendo entregar información útil a la comunidad, que le permita sacar sus propias conclusiones sobre hechos que se dan en nuestro territorio y brindarles las alternativas para el fortalecimiento del debate público. Continuaremos en la defensa de los intereses ciudadanos, a pesar de que cada vez las trabas para una libre circulación de ideas nos hagan caminar por un sendero minado. Tengan la plena seguridad de que no callaremos. Como decimos en nuestra redacción: “no hay victoria sin sufrimiento, ni libertad sin sacrificio”. Hace poco, mientras caminaba por la calle, un joven se me acercó y me dijo que quería escribir y que lo llamen periodista porque se había dado cuenta de que podía “contar historias”. Claro, admitamos que es tentador pensar así y que muchos crean que el periodismo se limita a… “contar historias”. Si apropiamos esa definición, entonces nos preguntamos ¿Por qué se ha creado una Ley de Comunicación?... si al final de cuentas, todo se reduce a contar historias. Decía el periodista y catedrático universitario Gustavo Abad, “El ‘Cuentero de Muisne’ (que en paz descanse) también contaba historias y sólo necesitaba fantasía y poca vergüenza. El periodismo cuenta historias, por supuesto que lo hace, pero es mucho más que narración dramática. Es una actividad intelectual basada en la búsqueda y difusión de información relevante para la construcción de sentidos acerca de la realidad. Por lo tanto, es una práctica comunicacional de intervención política, social y cultural, con profunda incidencia en la organización
edItor. Ronald Campoverde es el editor regional.
democrática de las sociedades contemporáneas”. Por lo tanto, decir que el periodismo es contar historias, es como decir que la política es elegir gobernantes. Por otro lado, hay días en que los periodistas nos cuestionamos si todo el esfuerzo que dedicamos vale o no la pena. Si arriesgar nuestras vidas con tal de brindarles la mejor información será o no valorado. Somos críticos con nosotros mismos, pero después de todo, después de analizar los pro y los contra, llegamos a la conclusión de que no podríamos hacer otra cosa, porque consideramos que este oficio es el mejor del mundo y nos encanta. Muchas veces, y en especial en las aulas universitarias, nos preguntamos ¿qué es ser periodista? Periodista es trabajar por la verdad, buscarla y aproximarse a ella por sobre los prejuicios propios y ajenos. Es informar a la comunidad de los hechos que merecen ser convertidos en noticias. Es tener prudencia y averiguar muy bien por la validez de fuentes de información. Es decir las cosas de la forma que sean los hechos los que hablen. Es no convertir en risa lo que es causa de dolor, ni tristeza lo que es motivo de alegría. Es no callar cuando las cosas andan mal. Es averiguar por sí mismo y no repetir las cosas oídas sin verificarlas. Es amar la exactitud y la imparcialidad. Es hablar y escribir con claridad, brevedad y corrección. Es luchar contra la vanidad de verse u oírse en letra impresa, en sonido o en imagen. Es guardar celosamente lo que se confía en reserva. Es no perder la costumbre de rectificar las equivocaciones cometidas. En definitiva, para ser periodista, primero debes ser un buen ser humano, y esa es una premisa de diario La Hora.